Nuestra Familia Octubre 2014 Boletín Sagrados Corazones - Perú

Anuncio
Octubre 2014
N° 376
Nuestra
Familia
Boletín Sagrados Corazones - Perú
Tomo XXVI - Año 47
Sumario
Editorial
El curioso debate entre religión y cultura. Valéria Gomes dos Santos sscc ....................................................... 3
Religión y Culturas
Religión y dinámica cultural. José Luis González Martínez ...................................................................................4
Mi experiencia del encuentro entre Fe y Cultura en la República Democrática del Congo
Jean Blaise Nwanda Ndozi sscc - Superior Provincial de África - RDC ..............................................................
6
Testimonio: Inculturación y evangelización - evangelización e inculturación.
Norma Naula sscc - provincia de Ecuador .............................................................................................
8
Los pequeños son hermosos. Pancratius (Pankras) Olak Kraeng sscc - Consejero General ........................... 10
Descubrir lo que tenemos en común y celebrar la diversidad. Martín Königstein sscc - Alemania............. 12
Ser hermano en una nueva familia relativamente lejos de la familia de origen. Raices alemanas.
Herman Wendling sscc.................................................................................................................
15
Consejo General Ampliado
Documento publicado en INFO Nº 84............................................................................................... 17
Vida de las Provincias
A mis cuarenta y diez. Raúl Pariamachi sscc.................................................................................. 23
Homilía: Por el camino de la “Vida” ... Al P. Raúl en sus 50 años de vida. Hilario Huanca sscc ........... 25
Colegios SSCC
Ecudeart 2014. Prof. Miguel Arce - Colegio P. Damián de los SSCC Arequipa ............................................... 26
Una feliz Eucaristía - Ecudeart. Prof. María E. Neira Canales - Colegio SSCC Belén ............................. 27
Beatos de España
En el primer aniversario de su beatificación. Osvaldo Aparicio sscc ...................................................................... 32
Pronunciamiento: Jornada de Ayuno y oración por la Vida y la Paz. CRP-DDHH Y JPIC / CEAS................ 29
Hermanos: Provincia del Perú
Hermanas: Provincia del Perú-Brasil-México
Laicos: Rama Secular - Sector Perú
RESPONSABLES
P. Raúl Pariamachi, sscc
Hna. Valéria Gomes dos Santos, sscc
APORTES Y SUGERENCIAS
[email protected]
[email protected]
www.sscc.pe
DIAGRAMACIÓN, DISEÑO y ADM. WEB
Srta. Delia Amado R.
IMPRESIÓN
Srta. Rosalynn Moreno V.
CARATULA
Sr. Vladimir Bermudez
REDACCIÓN
Hna. Graciela Zúñiga, sscc
Hna. María Javier Echecopar, sscc
COLABORADORES
Hno. Álex Espinoza sscc
Hna. Marilene de Souza, sscc
Hna. Ma. Antonia Macas, sscc
Nuestra
Familia
Editorial
“El curioso debate entre religión y cultura”
M
amá Cora1 es una señora africana, convertida al cristianismo que goza de un liderazgo
evidente en la comunidad católica de Boane, Mozambique. Es de aquellas mujeres de
temple, preocupada por su pueblo, dispuesta a entregar su tiempo, trabajo y energía por
hacer posible que otros seres humanos tengan vida, desde la solidaridad, compartiendo lo poco que
tiene, y desde la propuesta evangelizadora del anuncio de la Buena Noticia de Jesús.
Mamá Cora no participa de la comunión en la Eucaristía celebrada en el pueblo, aunque acude
fielmente al templo para escuchar la Palabra y compartir con la comunidad: ella está casada con
un señor que es bígamo. Él no es católico y pertenece a una de las religiones ancestrales africanas
que le permite el casamiento con más de un cónyuge. Si tuviera que elegir a una de las dos esposas
para formalizar el matrimonio, seguramente dejaría a la otra desamparada, ya que el tema de los
recursos de subsistencia y los derechos civiles todavía tienen mucho que caminar y ahondar para
que sean de veras efectivos y justos con todos. Por otro lado, si Mamá Cora se separara, sería de
igual modo tachada como “divorciada”.
Este ejemplo, más allá de todas las discusiones en el campo moral y teológico pastoral que
suscita, nos revela alguna de las dificultades en el diálogo real entre religión y cultura. Dos esferas
de la organización social que se interrelacionan, a la vez que manifiestan tensiones y contradicciones. Es verdad que el proceso evangelizador del cristianismo muchas veces se manifestó como proyecto de aculturación, confundiendo la pauta del catolicismo con la cultura occidental europea. Ello
nos habla del sistema de dominación que se puede dar a partir del discurso y la práctica religiosa,
tema que no es solamente propiedad del cristianismo. De hecho, asistimos actualmente a persecuciones y actos violentos que atentan contra la vida, justificados por motivaciones de orden religiosa
y cultural: porque se es “diferente” cultural y religiosamente, se otorga el derecho de destruir aldeas
enteras y condenar a seres humanos a vivir como refugiados en su propia tierra.
La cultura es un fenómeno dinámico en la construcción identitaria de una comunidad; mejor
sería hablar de “culturas”, denotando este aspecto de la diversidad y pluralidad. Las religiones,
especialmente las que poseen una estructura normativa y tradicional más establecida, están desafiadas a escuchar más que disciplinar, “caminar con” más que direccionar, en un diálogo fructífero
para ambas esferas sociales.
Vale una vez más acercarnos a Jesús que se dejó tocar por la actitud de la sirio fenicia y se
sorprendía con la fe de los “paganos”. Que la lectura de estas páginas nos alimente la reflexión de
un diálogo necesario que a veces pareciera estar solo empezando…
Valéria Gomes dos Santos sscc
1
El nombre es ficticio, pero la narrativa se basa en hechos reales.
Octubre 2014 - N° 376
3
Religión y Culturas
Nuestra
Familia
Religión y dinámica cultural
José Luis González Martínez
L
as religiones no bajaron del cielo;
subieron de la tierra. No fueron inventadas, sino deducidas como
resultado del diálogo y la interacción de
cada grupo humano con la naturaleza.
Es lo que se puede afirmar desde una
mirada antropológica. Desde esa perspectiva, se comprende que no fue una
sino múltiples las sendas por las que
la humanidad encontró lo sagrado, lo
“Otro”- ¿Un ataque a la transcendencia?
No necesariamente. Simplemente un
cambio de ruta.
El desarrollo de todas las culturas
siempre estuvo esencialmente ligado a
dos necesidades perentorias: la satisfacción de las necesidades vitales y dotar
de sentido a la convivencia humana. Si por la primera
compartimos el rango de nuestros parientes animales,
la segunda nos destaca y diferencia, gracias a nuestro
singular cerebro humano.
En todos esos caminos estuvo presente en los
grupos humanos la convicción del poder de lo sagrado
y la experiencia vital de la dependencia de sus fuerzas. Como los pueblos peruanos, otros descubrieron
también el camino del sentido que se derivaba del
conjunto de los dioses cósmicos controladores del
universo y de sus fuerzas para su beneficio. Todos
fueron encarnados en las fuerzas naturales, como ya
lo señalaba el cronista Cristóbal de Molina cuando
describía el Inti Raimi: el Hacedor, el Sol, el Rayo, etc.
Invocados para multiplicar a los pueblos y que les diesen comidas o, si se trataba de la religión Chavín, la
serpiente que simbolizaba el rayo como dios supremo
controlador de las lluvias y la fertilidad y la vida en su
conjunto. Y a pesar de que los misioneros dijeron que
eran falsos, los pueblos siguieron viviendo a pesar de
la catástrofe de la conquista.
Una de las definiciones de cultura más socorrida,
en el ámbito de la antropología simbólica es la que
C. Geertz formula como un esquema históricamente
transmitido de significaciones representadas en símbolos, como parte de “un sistema de concepciones
heredadas y expresadas en formas por las cuales los
grupos humanos comunican, perpetúan y desarrollan
4
su conocimiento y sus actitudes frente a
la vida”. Desde ese enfoque, el autor entiende la religión como: “Un sistema de
símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados
anímicos y motivaciones en los hombres,
formulando concepciones de un orden general de la existencia y revistiendo estas
concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único”.
Todo ello referido a entes superiores y dominadores del cosmos y todos
sus contenidos. En ese camino, la antropología empírica muestra una evolución
progresiva de los grupos humanos de lo
comunitario (unidad del clan o familia en
torno a un patriarca) a lo societario, en la terminología
de F. Tönnies. Si en el primer caso predomina la autoridad del anciano sabio que cohesiona al grupo como
familia extensa, en el segundo se impone el poder del
jefe que (ya sea por despotismo o por la necesidad de
responder a enemigos externos) lo somete a sus intereses políticos, haciendo de los mitos y rituales, instrumentos de su dominio y soporte de su poder. Esa es la
diferencia radical entre una religión comunitaria y otra
societaria o estatal. El componente poder ha acompañado los pasos de buena parte de la evolución tanto
de la cultura como de la religión. Sin embargo, nunca
consiguió borrar del escenario humano la presencia o
añoranza de lo comunitario.
Según F. Tönnies, tal como él entendió el devenir
histórico de sus dos conceptos centrales en su obra
clásica Comunidad y Sociedad: “Comunidad es lo antiguo (primigenio) y sociedad es lo nuevo (posterior,
moderno), como cosa y nombre… comunidad es la
vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo
una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo
de organismo vivo, y la sociedad como agregado y
artefacto mecánico”1.
Según el provocador enfoque del autor, (sin ser indiscutible) la sociedad, a diferencia de la comunidad, se
constituye de un conjunto de “hombres que conviven pacíficamente pero no están esencialmente unidos sino esencialOctubre 2014 - N° 376
Religión y Culturas
mente separados, y mientras en la comunidad permanecen
unidos a pesar de todas las separaciones, en la sociedad
permanecen separados a pesar de todas las uniones”.
Por consiguiente, si en la comunidad se ordena la
vida común basándose en la coincidencia de voluntades, en
el modelo sociedad las voluntades arbitrarias confluyentes,
unidas por conveniencia, según el autor, obtiene mediante
la legislación política su garantía y mediante la opinión pública su aclaración y justificación ideal y consciente. En tal
dinámica,“la religión perdura bendiciendo y glorificando el
derecho común positivo y obligatorio como voluntad divina
y, por tanto de los hombres sabios que obtienen sus derechos de la propiedad del suelo”.
Tal parece que en la coyuntura actual, en la iglesia
católica, dicha confrontación podría estar teniendo una
vigencia especial. El Papa Francisco está dejando ver un
talante que lo colocaría como apóstol de una iglesia comunitaria y humilde, pasando por encima y dejando de lado la
iglesia societaria en la que el poder y la codicia del dominio
han estado predominando.
ALGUNAS CUENTAS PENDIENTES
En los tiempos en que nos encontramos, estas son algunas de las principales cuentas pendientes, que a nuestro juicio, persisten en la iglesia desde
una mirada a las relaciones entre religión y pluralismo
cultural.
Si se nos permitiera partir del supuesto de que
verdadero es todo aquello que coincide con una previa categoría abstracta y lo valioso (o funcional) como
aquellas formas de acción y pensamiento que dan
cuenta de la realidad vigente y tangible, entonces, la
iglesia católica quizás debería revisar el discutible favor que le hace su rol de custodia dogmática de la verdad. El pluralismo cultural de la humanidad siempre
ha descansado en infinitos valores que, para cada
caso, han dado cuenta de las necesidades colectivas.
Imposible pensar sensatamente que la Verdad pueda
ser propiedad privada de una sola cultura y, mucho
menos, de una sola persona. Por consiguiente, hablar
de religiones verdaderas y falsas es insostenible desde una mirada antropológica.
Nuestra
Familia
las feligresías son cada vez más autónomas respecto
a sus pastores tradicionales. Quizás porque en sus
comunidades el profeta tiene más vigencia funcional
que el sacerdote con todo su poder canónico. El catolicismo necesita reinventarse estructuralmente si
quiere ser servidor de la comunidad humana sin privilegios.
Una frase del papa Francisco que dio la vuelta al mundo al poco tiempo de ser elegido fue esta:
“¿Quién soy yo para juzgar a los gays?”. Las culturas simplemente por convivir en el mismo mundo, se
ofrecen unas a otras en su pluralismo y en el camino
se sincretizan tomándose, recíprocamente, muchos
préstamos culturales en forma interminable. Las religiones no se salvan de estos intercambios. Sin embargo, fueron los monoteísmos de diversa índole, los
que, en su convicción esencial de poseer toda la verdad, se convirtieron en los principales introductores
de las guerras de religión y la intolerancia, contra los
distintos credos y culturas. La América colonizada fue
y sigue siendo escenario de tal batalla de intolerancia
contra el pluralismo cultural y religioso.
La dinámica sociocultural en sí misma no permite la separación entre culturas (y en ellas sus religiones) verdaderas y falsas. Todas, aunque diversas,
son válidas para responder al mapa de necesidades
en que los grupos humanos las configuraron desde su
relación con la naturaleza. Estamos, por consiguiente
ante un natural relativismo cultural ¡Claro que la antropología nunca tuvo la osadía de declararse a sí misma
infalible!
Así las cosas, quizás el gran reto de una iglesia como la católica, en el actual pontificado, frente
al pluralismo cultural y religioso, sea el reinventarse,
más allá de sus debilidades estructurales e históricas,
como portadora de buenas noticias a la humanidad
en su conjunto plural y aceptar que, más allá de sus
dogmas, su esencia y credibilidad dependen de lo que
sea capaz de aportar desde el llano.
El final de los dogmatismos ha llegado. No
son pocos los que consideran que en la célebre frase
de E. Kant, “sapere aude” (ten la audacia de saber y
pensar por ti mismo) no sólo se inició la Enciclopedia,
sino la ilustración y la autonomía de pensamiento. Hoy
1
Las cursivas son mías
Octubre 2014 - N° 376
5
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
Mi experiencia del encuentro entre Fe y Cultura en la
República Democrática del Congo
Jean Blaise Nwanda Ndozi sscc
Superior Provincial de África - RDC
tenido varios nombres: Nzambi a Mpungu, Nzakomba, Mvidi Mukulu, Mungu baba... Estos nombres diferentes varían según la etnia, tribu, región y cultura.
Jean Blaise con niños ciegos de Mozambique
H
oy más que nunca, se habla de diálogo entre
la fe y la cultura. La fe se manifiesta en un
contexto geográfico e histórico bien definido, el
cristianismo se vive a partir de raíces africanas. Esta
simbiosis se llama inculturación. Nuestra experiencia
habla de África negra, en general, y específicamente
de la República Democrática del Congo, nuestro país.
Esta, está en el centro de África, con una gran
riqueza cultural y nuestra intención es compartir con
ustedes la experiencia de fe y cultura en el contexto
de mi país. Dividimos esta pequeña reflexión en tres
partes: las religiones tradicionales africanas, la llegada del cristianismo, y la experiencia de la liturgia de
hoy, en la República Democrática del Congo.
1. Religiones tradicionales africanas
En África negra, las religiones tradicionales
lo penetran todo. Su rol principal es dar un sentido
fundamental, un papel y un propósito a la vida de los
africanos que creen en muchas de estas religiones.
Las creencias son familiares, tribales o regionales.
Los fieles tradicionales adoran múltiples dioses hasta
el punto de que las religiones son muy diferentes de
un medio a otro. En esta diversidad, hay una creencia muy fuerte en el ser supremo: un Dios a menudo
inaccesible desde la creación, ya que no tiene relación
directa con el mundo y los hombres. De hecho, es un
sistema de relaciones entre el mundo visible de los
hombres y el mundo invisible regido por un diseñador
y otros poderes, diferentes entre sí, pero siendo manifestaciones de un único Dios. El Ser Supremo ha
6
Las religiones tradicionales africanas dan mucha
importancia a los valores humanos y morales; a las
prácticas y rituales de culto, a los lugares y objetos
sagrados. Tienen en cuenta las cuestiones fundamentales de la humanidad: el bien y el mal, los orígenes
y el futuro de la humanidad. Las ceremonias rituales
y sacrificios en los objetos inanimados y los lugares
naturales están imbuidos de la dimensión espiritual y
sobrenatural. El culto divino se celebra para promover
y asegurar el éxito de cada hombre y de la tribu o de
la sociedad. Esta creencia en una multitud de espíritus
o deidades influencia y afecta profundamente la vida
y la supervivencia de las religiones tradicionales de
África.
Las religiones tradicionales (fetichismo, animismo, paganismo...) se encuentran todavía en el corazón de la vida de los africanos. Las creencias tradicionales son una parte integral de la identidad de
los pueblos africanos. Son las más influyentes en la
historia del continente y del Congo en particular. Dejan
prever una cierta resistencia y una cierta unidad que
demuestran la capacidad del hombre africano en busca del sentido de la vida y la fe.
2. La llegada del cristianismo en África
Se trata de tres períodos en el proceso de la
evangelización en África, en relación al contacto con
los misioneros europeos: la teología de la «salvación
de las almas», de la implantación de la iglesia o indigenización, y de la teología de adaptación, puntos de
apoyo e inculturación.
a) La teología de «la salvación de las almas» (14601920): el misionero es el héroe venido a luchar y
vencer el poder del diablo con el fin de moralizar a
embrutecidos negros y salvar a estos pobres para
que se libren del infierno que les espera después
de la muerte. La misión de la Evangelización fue
convertir y ganar para Cristo a las almas caídas de
los nativos para que no mueran en la miseria más
abyecta que es el infierno.
Octubre 2014 - N° 376
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
b) La teología de la implantación de la iglesia o indigenización (1920-1950): Se trata de
construir, o configurar la iglesia o mejor aún, de
reconstituir los territorios de misión dependientes
de las iglesias occidentales con sus estructuras
administrativas, su clero, su liturgia, moral... En
este período, el occidente demostró una fuerte
preocupación eclesio-céntrica: insertar a África y
a los africanos en una Iglesia con la teoría de la
«Tabula Rasa» es decir que se negaron todos los
valores de las religiones tradicionales africanas.
Se trataba de construir la Iglesia de África en el
modelo europeo.
c) La teología de la adaptación y piedras de apoyo
(1950-1965): Esta es la encarnación del mensaje
evangélico en otras culturas. Se trata más bien de
tener en cuenta la originalidad del destinatario del
Evangelio. Se busca y encuentra el destinatario
en su tradición cultural y religiosa, los elementos
«positivos» y «buenos» compatibles con el cristianismo. En este sentido la fe purifica y transforma
la cultura.
d) La teología de la inculturación (1985 hasta
ahora): Se trata de una íntima transformación
de los auténticos valores culturales mediante su
integración al cristianismo y el enraizamiento del
cristianismo en las diversas culturas humanas.
Es una exigencia de re-creación, la inculturación
como la interacción entre el Evangelio y la cultura. Es en esta relación auténtica con el otro, que
el hombre encuentra su felicidad y la realización
plena de su destino.
3. La vivencia de la liturgia de hoy en la RDC
En un esfuerzo por inculturar el evangelio en la
República Democrática del Congo los 50 obispos,
bajo la inspiración del cardenal Malula inventaron «el
rito del Zaire.» Este rito fue aprobado por Roma en
1988. El propósito del «rito de Zaire» es el asociar la
vida y la fe para sentirse como en casa. La liturgia
debe satisfacer las necesidades de la sociedad y de
los signos de los tiempos. Es por eso que se debe inculturizar en cada parroquia, en cada sociedad.
Antes del Vaticano II, había uniformidad en el
lenguaje, en la celebración y en el misal de la Iglesia universal. Después del Vaticano II, la liturgia en
la República Democrática del Congo ha cambiado
para invitar a los creyentes a vivir su fe. En la liturgia
congoleña toda la comunidad de los creyentes está
involucrada. Este rito corresponde a la cultura del
pueblo congoleño. La gente se siente reconsiderada
y reconocida. Los misioneros que nos evangelizaOctubre 2014 - N° 376
Bautizos en Kinshasa
ron aportaron también lo suyo, y lo hicieron con su
manera de ser. Ya era hora de que nosotros también
pudiéramos reintegrar la evangelización en nuestra
comunidad, teniendo en cuenta la vida y las culturas
africanas.
El «rito de Zaire» tiene tres características distintivas en comparación con el rito romano: 1) La
participación activa de la asamblea y el compromiso
de los fieles, la danza es parte de nuestra cultura, es
una expresión de nuestra fe. 2) La invocación de los
santos y de los ancestros, que ocupa un lugar muy
importante en el rito del Zaire. La cultura congoleña se
basa en la tradición oral que da a los antepasados ​​un
lugar muy importante. 3) El papel de los lectores en
las celebraciones litúrgicas, quienes asumen una gran
responsabilidad. Reciben el mandato del sacerdote y
reciben de él su bendición antes de leer.
Al darles una visión panorámica del encuentro
entre fe y cultura en la República Democrática del
Congo, creo que la experiencia de la inculturación es
muy gratificante. Es un esfuerzo de contextualización
del cristianismo en el Congo. Creo que la inculturación debe referirse a los problemas urgentes de la
vida cristiana en África. Como hemos enfatizado, las
religiones tradicionales africanas están en el corazón
de la cultura. Existe el riesgo de tener una doble identidad: la tradición ancestral y la vida cristiana. Cuando todo va bien en la vida, nos declaramos cristianos.
Cuando somos infelices, vamos a buscar la salvación
en otro lugar. Ese ir y venir entre la fe y la cultura no es
un logro, pero hay que hacerlo continuamente.
Yo creo que el diálogo entre fe y cultura es una
obra que se logra poco a poco en el Congo, con mucha oración y paciencia, como nos dice un proverbio
africano: «Una calabaza se llena de vino de palma
gota a gota».
7
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
Testimonio: misión en Kinshasa
Inculturación y evangelización
evangelización e inculturación
D
Norma Naula sscc
Provincia de Ecuador
os palabras hermanas, de la « misma barriga »,
diría además « hermanas gemelas » la una no
existe sin la otra, vivir día a día conscientes
y presentes en esta realidad es un desafío. Un largo
camino largo a recorrer, no solo con los pies, sino con
el corazón.
Cada momento histórico necesita sus misioneros. En mi caso, llegué en el momento de la «implantación» de la Congregación en el Continente de la Esperanza. Una «nueva» palabra a juntar con las dos
anteriores. La implantación de la Congregación exigía
vivir el espíritu misionero desde una doble perspectiva: el crecimiento y consolidación de nuestra Espiritualidad y Carisma en una provincia cien por ciento
joven, deseosa de consagrar su vida al Señor al estilo SSCC y el de continuar anunciando a través de
nuestras obras.
En esos tiempos de «gestación», a la espera del
nacimiento del rostro africano ss.cc. comprendí, desde
el corazón (sentimientos, actitudes, decisión) y la piel
(sensibilidad), el gozo de descubrir el gérmen del Reino de Dios y el de nuestra Espiritualidad y Carisma en
el pueblo que me acogía. El Señor cual Alfarero infatigable, iba moldeando, transformando, embelleciendo
aquellos a los que él había escogido como miembros
de nuestra querida familia religiosa en África.
Por el misterio de la Encarnación el Hijo de Dios
se hizo hombre, asume la humanidad, porque quiere
recrear, salvar, santificar cada persona, cada cultura.
La evangelización es el anuncio de esta realidad. Esta
convicción es la fiel compañera que me guía como la
estrella de Belén a los reyes magos.
El pueblo congolés es un pueblo profundamente creyente. Sin embargo, la vida cotidiana pone
de manifiesto que tantos años de evangelización no
han conseguido humanizar, ciertas creencias ancestrales profundamente enraizadas en el hombre y la
mujer congoleses. Creer en Jesús, participar de los
sacramentos y utilizar amuletos (protección), participar en ceremonias misteriosas-colectivas (sacar el
mal espíritu), abandonarse a la intercesión de brujos,
adivinos, curanderos (invocar los ancestros para castigar/ayudar a la familia), es una forma común de vivir la religión de muchos cristianos, católicos y hasta
8
Norma participando en actividades de la comunidad
consagrados. Dicotomía de vida que pone en conflicto
valores propios a su cultura (solidaridad, acogida, espiritualidad, unidad….) y desafía la nueva evangelización.
“Liberar a mi pueblo” es el llamado urgente que
escuchaba cada día en mi corazón. Llamado al que
intenté responder a través de la cercanía, del dialogo de igual a igual, reflexionando juntos sobre la dignidad humana, acogiendo e integrado en nuestras
obras a personas con discapacidades/vulnerables,
ayudándoles a descubrir posibles soluciones a sus
dificultades económicas. Estos medios sencillos pero
cargados de fraternidad y humanidad fortalecían la
esperanza y alegría de todos.
Octubre 2014 - N° 376
Religión y Culturas
Gozo que se desbordaba en las Eucaristías dominicales, bien preparadas y en las cuales la música,
la danza, las ofrendas, el canto son maneras de expresar a Dios la alegría de sentirse AMADOS y llamados a la vida y a una vida en abundancia. Participar de la “Mesa del Señor” junto a estos hombres,
mujeres, niños, que siendo víctimas no solo de costumbres ancestrales inhumanas sino también de un
sistema político-social-económico poco interesado en
mejorar su calidad de vida, son capaces de cantar,
reír, de amar-disfrutar la vida, me llenaba el corazón
de admiración.
Recuerdo un joven papá que perdió su bebe de
tres meses durante un viaje al interior del país, la fiebre y la diarrea lo deshidrataron. Según la costumbre
él debía abandonar a su esposa (“culpable”). Luego
de una larga conversación, en la que las lágrimas no
faltaron, me dijo: “¡gracias hermana ahora sé que ella
no lo mató, que ella también está sufriendo! No, no la
abandonaré, aunque mi familia no comprenda mi decisión. Rece por mí”, después de orar en nuestra capilla
se fue…. Felicitar a un matrimonio que había tenido
niños albinos; animar, fortalecer otros que “solo” tiene dos o tres hijos, ayudándolos a vivir en fidelidad y
vencer la poligamia … Vivir estos momentos es experimentar el amor de Dios que continua recreando,
salvando y santificando la humanidad.
Nuestra
Familia
manera de ser y vivir a veces distante al Evangelio.
Cada persona, cada grupo humano tiene que identificarse con Cristo desde su cultura, desde sus raíces,
eso toma tiempo. Nos queda un largo camino por recorrer.
La meditación del Evangelio, la presencia de hermanas y hermanos (en ese momento de siete nacionalidades), la comunicación (email/cartas) han sido
fuente de gozo y de fortaleza en la misión. A todos mi
agradecimiento. Gracias especiales al Alfarero infatigable porque hoy la implantación de la Congregación
es una realidad. Hermanas, hermanos y laicos africanos, en África o fuera de su país y continente contemplan, viven y anuncian el amor misericordioso de Dios.
Evangelizar nuestras culturas es un llamado actual. Proceso que exige asumir la tensión y paciencia
histórica de Dios siendo «testigos silenciosos » de una
Fiesta del Buen Padre en Kinshasa
ECUDEART 2014
Testimonio de Mariana Coronado Sialer
5to ‘‘B’’Colegio SSCC Belén
Tanto las alumnas del Reina de la Paz como los alumnos de
nuestro colegio acogimos a las alumnas de los colegios mencionados. Todos estábamos muy emocionados por conocer a
quien sería nuestra compañera en este encuentro y contábamos las horas para reencontrarnos con amigas conocidas. Creo
que tanto ellas como nosotros pasamos días inolvidables e hicimos amistades que durarán para siempre.
Aunque fueron solo cuatro días, tuvimos varias actividades, algunas de reflexión y otras de integración.
ace dos semanas del 18 al 21 de setiembre se desarrolló
H
el II ECUDEART (Encuentro Cultural Deportivo Artístico),
donde participaron alumnos de los cuatro colegios de las hermanas de los SSCC en el Perú: Padre Damián, Sagrados Corazones de Arequipa; Reina de la Paz y SSCC Belén, de Lima.
Octubre 2014 - N° 376
Es increíble, cómo en tan pocos días nos encariñamos tanto
con una persona, que llega a convertirse en una hermana.
En ECUDEART, nos dimos cuenta que a pesar de la distancia,
la familia Sagrados Corazones siempre está y estará unida.
9
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
Los pequeños son hermosos
Pancratius (Pankras) Olak Kraeng sscc
Realidad de Indonesia
I
ndonesia es un país situado entre el sur de Asia y Australia, entre dos océanos:
el Pacífico y el Índico. Indonesia tiene 13.466 islas, con una superficie de
1.904.569 kilómetros cuadrados, de los cuales, el 4.85% es agua (ríos,
lagunas…). Según las estadísticas, en el 2014 hay 252.254.800 habitantes y en
2020 se alcanzarán los 269 millones.En esta población hay una variedad de 271
idiomas hablados y 300 grupos étnicos con sus culturas propias. Indonesia es un
país con diversidad de culturas. Sin embargo, desde que comenzó a existir como
país ha tenido un lema para mantenerse unido: “Bineka Tunggal Ika”, que significa
“unidad en la diversidad”. Aunque Indonesia tenga una gran variedad de idiomas,
hay una declaración desde la independencia como nación que proclama el idioma
“indonesio” como la lengua de unidad, una lengua común para todo el país. El
“Bineka Tunggal Ika” y el idioma común indonesio son dos pilares importantes
para estar unidos, creando una identidad como país, un país que tiene una gran
riqueza en su abundante y plural población.
Ser pequeño es calidad.
Constitucionalmente Indonesia permite las religiones, hay libertad religiosa, pero el gobierno reconoce oficialmente
sólo seis religiones, que son islamismo, protestantismo, catolicismo, hinduismo, budismo y confucianismo. Hay otras
religiones o creencias locales. Sin embargo, en el carnet de identidad hay que decir a qué religión se pertenece y
solamente las seis mencionadas están permitidas. Entre estas religiones, el islam es la mayoritaria, con el 87.2 % de la
población, siendo el país con más población musulmana en el mundo. Los cristianos son sólo el 1.7 % y las miembros
de otras religiones llegan sólo al 0.9 %. Orgullosos de ser el país musulmán más grande del mundo, hay movimientos
musulmanes radicales que quieren cambiar el país y darle una constitución musulmana. Por ello, en la realidad local las
otras religiones experimentan presión en varios aspectos, mientras que los musulmanes reciben muchos privilegios en
todas partes. No es de extrañar que cuando uno fuera de
Indonesia se presenta como católico y religioso, la gente
no se lo crea, porque piensan que Indonesia es un país
de musulmanes, y más cuando es el país musulmán
más grande del mundo. A veces los católicos extranjeros
que vienen por primera vez a Indonesia se sorprenden
al ver a tanta gente participando en la misa del domingo.
Se sorprenden de que haya iglesias que tenga cuatro
misas en domingo, y que haya gente para llenar tanta
misa. Es una iglesia de minorías pero que vive la fe
intensamente, quizás más que en otros lugares en
donde el cristianismo es mayoritario. Psicológicamente,
la calidad y la creatividad de una persona se miden por
las posibilidades limitadas que se le dan. Pienso que
esta es la situación de la minoría católica de Indonesia.
Pero esto no es una cosa nueva; ya ocurrió en el tiempo
de Israel en Egipto o en la primera comunidad cristiana
después de Jesús. Esta es una realidad que el cristiano
debe vivir. El cristiano que vive una vida confortable, no
La hermana Romeka Situmorang sscc
es verdaderamente cristiano. Una llamada a ser cristiano
con niños musulmanes
es una llamada para llevar la cruz personal y las cruces
de su entorno. En este contexto, siendo una minoría y
con las experiencias de opresión por parte de la religión de la mayoría, es una llamada a ser realmente cristianos. Uno
puede dejar de ser cristiano, para evitar así las cruces y opresiones, pero ese no es el caso de la mayor parte de los
cristianos en Indonesia. Los católicos en Indonesia prefieren vivir los valores cristianos y responder a las necesidades
10
Octubre 2014 - N° 376
Religión y Culturas
básicas de los que les rodean. Vivir los valores cristianos
sin predicar o convertir a las gentes es más efectivo y
aceptable. Tenemos un lugar en los corazones de
pueblos no cristianos cuando respondemos a nuestro
prójimo que está enfermo y a los niños de las familias
pobres que necesitan educación. Nuestra misión es no
para convertir otras religiones al catolicismo, sino una
llamada especial para desarrollar nuestra calidad como
persona con el fin de ser una buena persona rodeada
de gente diferente. Es la invitación a vivir nuestros
valores como cristianos a todo potencial entre las otras
religiones. Como resultado de esta misión, la Iglesia
católica de Indonesia tiene buenos hospitales y escuelas
que están abiertas para todos y con buena calidad. Al
católico de Indonesia se le conoce por su calidad. Un
solo católico influye en el todo; se es pequeño, pero
valioso.
Vivir una espiritualidad universal
Según James W. Fowler, hay etapas en el desarrollo de la fe, desde la infancia hasta la adultez. Normalmente un hijo pasa desde una etapa inicial de fe primaria
o indiferenciada, por estas seis fases: fe intuitivo-proyectiva, fe mítica-literal, fe sintética-convencional, fe individual-reflexiva, fe conjuntiva, y por último, fe universal.
Pero en el contexto de Indonesia, donde hay muchas
religiones, desde niño, los cristianos conviven con las
otras religiones, lo que crea un ambiente de pluralismo.
Los cristianos ven rituales y maneras de orar diferentes
de los propios, los de las personas que viven en su entorno. El convivir con miembros de las otras religiones
ayuda a vivir la espiritualidad muy fuertemente, al tiempo que abre los ojos y el corazón a los miembros de
las otras religiones, que son valiosas también. Por eso
desde niños tienen una fe universal, como los adultos,
desde su experiencia personal. Sus experiencias les
dicen que cada religión tiene un rico patrimonio espiritual. Hay un gran respeto entre nosotros porque sabemos
que hay un aspecto sagrado en cada tradición religiosa
Nuestra
Familia
y cultural. Por ejemplo, cuando era niño en la escuela
pública, la persona que conducía la oración, normalmente un estudiante, empezaba con una invitación, diciendo:
“vamos a orar”; pero después continuaba con esta frase:
“yo conduzco nuestra oración según mi religión (cristiana o islam)”.
Todos nosotros alabamos al mismo Dios pero con
maneras diferentes, según nuestra fe. De hecho podemos acercarnos a todas las religiones como preciosos
pozos espirituales de los que todos podemos beber y
saciar nuestra sed espiritual, que nutren nuestra vida cotidiana y nos ayudan a vivir una espiritualidad holística.
Por eso los cristianos, que son una minoría, profundizan
su espiritualidad, pero al mismo tiempo exploran la espiritualidad a través del contacto y la interacción con otras
religiones. El compartir las maneras espirituales con
otras religiones puede conducirnos a una nueva y más
profunda experiencia religiosa, aunque a veces esto
pueda también ser cuestionado por otros desde fuera.
El P. Félix Supranto sscc con líderes musulmanes
NOTICIAS BREVES: Colegio Reina de la Paz
Primera Comunión
El sábado 27 de setiembre, se realizó la Celebración por el Sacramento de la Primera
Comunión de las alumnas del 4to. Grado de primaria, este primer encuentro con
Jesús sacramentado, que es de gran valor para las pequeñas y que representa un
momento muy profundo en sus vidas. Compartieron esta gran fiesta con sus padres,
familiares y todo el personal del colegio; fue una ceremonia brillante y hermosa.
Octubre 2014 - N° 376
11
Religión y Culturas
Nuestra
Familia
“Descubrir lo que tenemos en común
y celebrar la diversidad.”
Martin Königstein sscc
Alemania
C
on esta frase comenzaba hace poco un hermano su reflexión al iniciar nuestra reunión de
comunidad. Esto es uno de los grandes descubrimientos que hacen los pueblos y las comunidades
en Europa y en todo el mundo en este comienzo del
3er milenio.
Pocas semanas después de haber llegado
a Koblenz, el lugar donde vivo y trabajo en una
comunidad de los SSCC, conocí a Myriam, una
señora colombiana que había llegado a Alemania por
caminos aventureros. Para poder obtener el permiso
de permanencia en el territorio de la comunidad
europea se había casado con un alemán y a poco
andar el matrimonio ya estaba en crisis. Lo habitual:
falta de comunicación, ella a penas hablaba alemán,
el no hablaba nada de castellano, ella se sentía sola,
sin familiares ni amigos, violencia doméstica, etc.
hasta llegar a un momento en que esto no daba para
más. Buscó refugio en una casa de acogida para
mujeres extranjeras maltratadas. En la misma casa
compartía la vida con mujeres de África, musulmanas
y de religiones y culturas tradicionales de África, varias
mujeres de Asia y dos señoras turcas, musulmanas
ellas también. Al comienzo no había comunicación
posible entre mujeres de origen tan diverso. Llegó a
nuestra iglesia porque había venido a prender una
velita a la Virgen de los Dolores que estaba cerca de
le entrada. Y allí se había dado cuenta del servicio de
acogida, de atención y de escucha para las personas
que lo necesitaran que funcionaba en este lugar. Un
día venció su miedo y le habló a la colega de turno. Ella
12
me llamó diciendo: tú entiendes castellano, a lo mejor
puedes hacer algo por esta señora. Desde entonces
Myriam venía con cierta regularidad y frecuencia,
muchas veces sólo para conversar. Me contaba de
los avances de la tramitación de su divorcio, de como
había sido engañada por su ex-marido y sus familiares.
Me hablaba de las dificultades de comunicarse y de
convivir en un espacio tan estrecho con mujeres tan
diferentes. Era una mujer sensible y se daba cuenta,
a pesar de la dificultad del idioma, que sus nuevas
compañeras en la casa de acogida, habían sufrido
mucho, que a algunas las habían traido con engaños,
que había trata de personas, etc. etc. Para Myriam
era dificil entender, diferenciar y a veces reaccionar
adecuadamente. No comprendía la manera de actuar
y de reaccionar de sus compañeras, les hablaba
de Diosito que estaba en la iglesia, de la virgencita,
que ella iba a misa y que esto le ayudaba. Pero sus
compañeras no la entendían. Myriam ya ha dejado
atrás la casa de acogida, ha obtenido el divorcio,
tiene un trabajo medianamente estable y una amiga
del servicio de acogida de nuestra iglesia le ayudó
a encontrar un departamento. Cuando ya estaba
instalada muy contenta me invitó a tomar té con ella.
Vive en un barrio donde se han establecido sobre
todo personas y familias del este de Europa, rusos,
ucranianos, polacos y otros. Junto al té me sirvió unas
masitas muy, muy dulces que le había traído una
vecina turca.
Podría continuar largamente contando historias
y anécdotas que nos toca vivir en el espacio de
acogida de nuestra iglesia en la Plaza de los Jesuitas
en Koblenz y en el país. Son muchas las historias
pequeñas, que nunca se contarán en los grandes
escenarios (televisión, prensa, internet, etc.) de
este mundo. Pero también están las historias que
tienen ámplio espacio en los noticieros y canales de
noticia, en las redes sociales, etc. Una sola provincia
de Alemania espera para este año más de 45.000
refugiados de Siria e Irac. Una sociedad en que se
habla de una cultura de acogida y bienvendia, en
que organizaciones, comunidades parroquiales,
colegios, etc. se disponen y preparan para acompañar
a personas que de la noche a la mañana se ven en
un mundo que no conocían y en el que tienen que
rehacer sus vidas. Y al miso tiempo ya aparecen
noticias que en los albergues en que se acogen para
Octubre 2014 - N° 376
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
un primer tiempo a las personas y familias que vienen
llegando, los servicios de seguridad discriminan y
maltratan a los refugiados, varones y mujeres. Grupos
de extrema derecha, neo-nazis actuan en esta sociedad
a veces por mucho tiempo, amedrentando, maltratando
y asesinando a personas de origen étnico y religioso
diferente. No menos alarmante el número de jóvenes
alemanes que abandonan el colegio, se van al MedioOriente para sumarse a las fuerzas del “estado islámico”,
son centenares según datos del ministerio del interior.
Otro aspecto, no menos importante, al hablar de
pluralismo y diversidad, es que la sociedad mayorítaria
misma está diversificándose en una forma vertiginosa.
Los sociólogos hablan de 10 ambientes que en muchos
casos tienen poco en común entre sí y apenas se tocan.
A veces parece tratarse de mundos paralelos donde uno
no sabe mucho del otro. No es este el espacio para entrar
a mayores detalles. Sólo esto: para los “habitantes” de
varios de estos ambientes culturales la iglesia es un dato
marginal, relicto de un pasado superado, como lo pueden
ser los restos de los castillos que están dispersos en el
paisaje de Alemania. En otros tiempos eran poderosos
centros de gobierno, de cultura, de trabajo y comercio
y hoy en la mayoría de los casos son ruinas o están
destinados a fines ajenos a su razón de ser original. Cada
vez más personas declaran su retiro de la iglesia (ante el
registro civil). El año 2013 fueron 179.000. La pertenencia
a las iglesias y religiones, en el total de la población de
80 millones, se reparte así: 33% sin confesión o religión;
30, 1 % católicos; 29,2 % evangélicos (de las iglesias
históricas); 5, 2 % musulmanes (entre sunitas, alevitas y
shiitas) casi la mitad de los musulmanes son ciudadanos
alemanes; cerca de 1% del total de habitantes son de
iglesias evangélicas pentecostales, judios, budistas,
hindus, y otros.
Despés de 35 años en América Latina llegué a mi
país cambiado. Y mi primera impresión era de inutilidad
y de irrelevancia. Tenía la impresión de que nuestro
“discurso” no interesaba, ni aportaba nada valioso a
las personas y menos después de los descubrimientos
de abusos sexuales, de poder y de dinero de parte de
religiosos y clérigos, salidos a la luz pública en forma
masiva desde enero del 2010. El presidir una eucaristía
en alguna iglesia de la ciudad y el tener que predicar no
pocas veces me daba vergüenza. Me decía: no te van
a creer. En un primer tiempo, y a veces todavía, está
la impresión de que la experiencia de una vida eclesial
diferente no vale mucho y no me sirve.
Poco a poco voy descubriendo que el discurso o
mejor dicho las palabras que necesitan las personas,
personas siempre concretas con sus pequeñas histoOctubre 2014 - N° 376
Migrantes en Alemania
rias, alegrías y penas, logros y fracasos, lo que necesitan son palabras y gestos de acogida, de comprensión, de ánimo. Poco a poco me doy cuenta cuánto
hablábamos por encima de las personas y sus vidas
concretas, cuán moralizantes eran nuestras homilías.
En la comunidad vamos contándonos las historias descubiertas en nuestros diferentes trabajos pastorales. Son historias de reconciliación, historias de
superar las barreras entre religiones y culturas, historias de comunión en lo cotidiano. Una familia sunita
acoge a un enemigo shiita que a duras penas se ha
escapado de una masacre en Siria; la comunidad de
una sinagoga judía llama a acoger a refugiados cristianos perseguidos en Irac; un musulman viejo viene
casi todos los días a nuestra iglesia a orar bajo la cruz
del Cristo de los Dolores, porque se sabe acogido y
respetado y encuentra agua para sus purificaciones rituales; una mujer refugiada y enferma de Somalia encuentra acogida en casa de una auxiliar de enfermería. Podría seguir contando pequeñas historias como
éstas. Lo que importa es que descubramos lo que
tenemos en común y celebremos la diversidad.
Y esto ocurre cuando somos capaces de conmovernos (Lc 10, 32) ante la realidad y la persona de cada
hermana y hermano. Creo que el Señor nos invita a
aprender de nuevo como es cuando lo queremos seguir a Él, como creyentes y religiosos, cada uno, pero
también como comunidad y como iglesia.
Creo que los/as cristianos/as estamos invitados/
as - como en otros tiempos - a dejarnos desafíar por el
mundo y su cultura, por las necesidades sobre todo de
los empobrecidos y excluidos y de encontrar con toda
humildad respuestas significativas.
Nuestra respuesta será humilde porque sabemos
mejor que en otros tiempos que no podremos cambiar
13
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
nuevo. Creo que estamos invitados a ser comunidad
contemplativa y ascética.
mucho en los hechos y las realidades que nos
desafían (la exclusión de mayorías empobrecidas,
las enfermedades que vuelven a amenazar a la
humanidad, el hecho que las grandes entidades
financieras tienen secuestrados a la mayoría de los
pueblos de la tierra y no asumen las pérdidas que
resultan de sus especulaciónes sino que las cargan
a las futuras generaciones, la violencia brutal e
irracional que aparece en diferentes partes del mundo,
etc.) y que hacen sufrir a tantos/as hermanos/as, con
frecuencia nos queda sólo el acompañarlos/as, el estar
allí con ellos, a veces tan impotentes frente al hecho
que los aflige como ellos mismos. Pero humildemente
estaremos allí, sabiendo que no podremos “ayudar”
mucho y renunciando por eso a nuestras fantasías de
omnipotencia. Estaremos acompañando con nuestra
presencia y cercanía humana, sabiendo que a través
de nosotros es el Señor que los acompaña y sabiendo
que es a El a quien acompañamos.
Nuestras respuestas serán significativas, no por
lo acertado de nuestro discurso, sino por lo acertado
de nuestro testimonio, nuestra manera de vivir.
Veo que antiguas características de la vida cristiana y de la vida religiosa vuelven a cobrar sentido
Contemplativa, porque deberá ser capaz de reconocer en los signos de los tiempos, en las alegrías
y esperanzas, en los fracasos y las penas, en las amenazas y los desafíos de la humanidad actual aquella
“zarza ardiente”, insignificante y humilde desde la cual
el Señor inició el camino de liberación de Israel, llamando a Moisés a ponerse al servicio de Dios y de
su Pueblo. Será una comunidad que sabe que en lo
cotidiano y rutinario de la vida diaria se encuentra con
el Señor. Será una comunidad que sabe que los hermanos - las hermanas que la conforman son en todo
compañeros/as de destino de las mujeres y hombres
de nuestro tiempo. Será por lo tanto una comunidad
atenta, una comunidad de oración.
Ascética, porque la experiencia de Dios en la
oración y en lo cotidiano y ordinario de la vida le dará
la mística necesaria para ser coherente y generoso
en su respuesta al llamado del Señor desde la “zarza
ardiente” y desde la vida de la humanidad. Será una
comunidad que sabe que su mejor y más significativo aporte a un mundo mejor, a un mundo más justo
en solidaridad con los pobres, será el cambio que hacen los hermanos - las hermanas en su propia vida
y conducta, en su mente y su forma de pensar y ver
las cosas; en su capacidad de ser permanentemente críticos/as consigo mismos/as revisando su forma
de pensar, de hablar y de actuar; en su manera distinta de vivir. Será una comunidad que tenga puesta
su confianza en el Señor y que desde su fe alimente
una esperanza grande y alegre en comunión con los
invitados al banquete del Reino: “los pobres, los inválidos, los cojos y los ciegos” (Lc 14, 13). Desde esta
experiencia de una vida comunitaria marcada por la
contemplación y la ascesis nuestra comunidad podrá
ir descubriendo lo que tenemos en común y celebrando la diversidad.
NOTICIAS BREVES: Colegio PADRE DAMIÁN - arequipa
•
El equipo de futbol categoría sub 8 de la IE Padre Damián de los SSCC. Es subcampeón de la liga distrital de José Luis Bustamante y Rivero.
•
El domingo 12 de octubre, 90 niños y niñas de la IE Padre Damián recibirán por
primera vez a Jesús sacramentado en el día de su Primera Comunión.
14
Octubre 2014 - N° 376
Religión y Culturas
Nuestra
Familia
Ser hermano en una Nueva Familia relativamente lejos de la
familia de origen
Raíces alemanas
E
l pedido de escribir sobre mi “experiencia mi
sionera de inserción en el Perú, específicamente en la Prelatura (de Ayaviri) y Huaripampa”, me recuerda en primer lugar que llegué a América
Latina hace 30 años, formado en la cultura europea,
en su variante alemana. En mi infancia en el campo
me formé en la austeridad, el trabajo hecho en común,
la identificación con una comunidad concreta con una
larga historia y con sus prácticas religiosas diarias, semanales y anuales. En mis poco más de ocho años en
el colegio de la Congregación se afirmaron las convicciones y prácticas religiosas y se me aclaró el valor
y la relatividad de la propia cultura: Alemania como
pueblo de los poetas y pensadores, como pueblo que
se supo levantar después de catástrofes como han
sido las dos guerras mundiales, pero también como
el país en que ha sido posible el nazismo como una
de las mayores barbaries de la humanidad. En mis
años de formación académica recibí tanto la herencia
de la teología clásica como el espíritu renovador del
Concilio Vaticano II, junto con la tradición espiritual y
misionera de la Congregación, practicando un estilo
de vida conventual.
En el país de la Virgen de Luján, de Perón y de
Maradona
Cuando llegué a Argentina, el país recientemente
había vuelto a la democracia después de siete años de
dictadura que había procedido con métodos brutales
contra todos los que se consideraba un peligro para
el país. En la Iglesia, algunos obispos y sacerdotes
Octubre 2014 - N° 376
Hermann Wendling sscc
habían criticado el régimen militar (algunos al precio
del martirio), algunos lo apoyaban, la mayoría callaba,
quizás porque lo consideraban el mal menor. Por el
otro lado, había un gran entusiasmo en la Iglesia, se
hacía el trabajo pastoral con dedicación y con una
gran cercanía entre sacerdotes, religiosos y laicos,
con un auge de vocaciones. Me llamaba la atención la
naturalidad con que también los jóvenes hablaban de
la fe, de su relación con Jesús. En Alemania, cuando
hablábamos de religión, hablábamos de la Iglesia, de
sus ministros, de sus proyectos. Ahora escuchaba
hablar de Dios, de Jesús, de María. El enfoque no
era institucional, sino carismático. También había
cierta inclinación hacia la improvisación (Ludger
Widmaier definió la pastoral de aquel entonces - con
exageración - como un conjunto que consiste de
“chiches” y “parches”, eventos e improvisaciones).
En aquel tiempo utilizamos muchos materiales
elaborados en Chile (los “prusianos de América
latina”) para misiones, retiros, la catequesis familiar,
la planificación pastoral. También nos ayudaron los
folletos del santuario de San Cayetano para organizar
eventos de pastoral popular Con el tiempo también la
Iglesia argentina elaboró sus “Líneas pastorales para
la Nueva Evangelización” (que Francisco ahora trata
de aplicar a la Iglesia universal). En ellas figuraba la
opción por los pobres con un lugar destacado.
En la comunidad sscc aprendí de parte de los
hermanos tanto mayores como menores acercarme a
la idiosincrasia argentina y adaptarme a ella (adoptar
la variante rioplatense del castellano, tomar mate,
hacer gauchadas, cantar zambas, hacerme amigo
de curas, agentes pastorales, vecinos y compartir
con ellos comidas abundantes, preferentemente el
asado, ya que sin comida nada queda culminado).
Aprendí a formar parte de la Iglesia que se identifica
con la opción por los pobres y la teología de la
liberación. La participación en los encuentros de
Punta de Tralca de nuestros hermanos chilenos y
en el seminario teológico organizado en Argentina
por asociaciones de laicos me integraba más en la
Iglesia latinoamericana, como lo hizo a nivel de la
congregación la participación en el último Enclave
(con Hilario Huanca y Juanita Gómez-Loayza, siendo
Marcela de Taboada una de las responsables) y el
primer seminario de la misión en Cochabamba (con
15
Nuestra
Familia
Religión y Culturas
Juan Luis Schuester, Gabriel Horn, Sixto Vilca y
Lucía Huamaní). Del otro lado, la participación en los
grupos pastorales y de catequesis me mostraron la fe
sencilla de la gente, su confianza en Dios, en la Virgen
de Luján, en San Cayetano, patrón de pan y trabajo,
en la bendición que les da el padrecito, la práctica de la
fe a través de peregrinaciones, promesas, devociones
a santos populares como la difunta Correa. En
nuestras parroquias tratamos de poner en práctica
la indicación de las LPNE: en la evangelización
están inseparablemente unidos la proclamación del
evangelio y la promoción de la dignidad humana.
En la tierra de la Pachamama, del oro y de la coca
Tuve mi primer contacto con el mundo andino
en la comunidad boliviana en Morón Sur. Después
pasé en el año jubilar 2000 dentro de mi año
sabático dos meses en San Juan del Oro y medio
año en Cochabamba participando en el curso para
religiosos formadores y viviendo en el seminario
arquidiocesano. En San Juan, Gabriel Horn me llevaba
a las comunidades, sus celebraciones y fiestas. Raúl
Pariamachi me prestó la “Teología de la Liberación” de
Gustavo Gutierrez, además estudiaba en la biblioteca
parroquial historia peruana y el idioma quechua. Del
curso en Cochabamba recuerdo la explicación de una
antropóloga francesa sobre la diferencia en la noción
del tiempo en el mundo occidental y el mundo andino:
noción lineal, donde el tiempo avanza y nunca hay
tiempo, noción circular donde todo vuelve y siempre
hay tiempo.
En el año 2004 llegué como préstamo de la provincia chilena a San Juan del Oro. De la mano primero de Gabriel Horn y de Hilario Huanca después y
de los animadores de las comunidades conocí las
costumbres culturales y religiosas de los quechuas y
aymaras. Francisco D’Ynglemar nos dejó una colec-
16
ción de láminas en que se explicaba el catecismo con
categorías de la religiosidad andina y que se usaban
en la formación de los animadores. En la prelatura de
Ayaviri hubo una reflexión de varios decenios sobre el
valor de las prácticas religiosas andinas y una política de integración, hasta que Mons. Juan Godayol terminó su ministerio episcopal en el año 2006. He participado con respeto en las ceremonias andinas con
ocasiones de fiestas, inauguraciones, entierros, encuentros. La manera de unir experiencias ancestrales
con expresiones católicas me ha movido a mí y a los
hermanos en San Juan a buscar formas más adaptadas de evangelización tomando en cuento que en el
mundo andino como en el mundo popular en general
se entiende la realidad más de manera simbólica que
de manera discursiva.
Un elemento importante en la convivencia de los
andinos es la reciprocidad, y de ahí se traslada también
a la vivencia religiosa. Cuando un devoto del Señor de
los Milagros no cumplió su compromiso de alferado y
murió de repente, los demás devotos declararon eso
un castigo de dicho Señor. Para no caer en una concepción comercialista de la religión, hay que completar
la reciprocidad con el derecho del indigente. Así como
el indigente sabe que puede contar con el apoyo del
rico (también del gringo), el creyente se pone delante
de Dios como wakcha o como wawa y espera de él
compasión (khuyapayay) y apoyo (yanapakuy). Por
nosotros mismos somos indigentes delante de Dios,
por su gracia fuimos elevados a una cierta relación de
reciprocidad. El amor misericordioso y la reparación
como contenidos fundamentales de nuestra espiritua
lidad sscc encuentran aquí cierto equivalente.
Epílogo
Sin que se me haya pedido, me he desplayado
largamente sobre mi experiencia argentina, creyendo
que puede aportar algo al tema. Ahora ya no hay espacio para reflexionar sobre el aporte de la religiosidad popular jaujina a mi cultura religiosa y pastoral.
Habrá otra oportunidad. Quiero comentar que la cultura religiosa que me ha formado en mi niñez y juventud,
la Iglesia que guía la vida del pueblo, ya no existe en
Alemania. En el mundo andino, la visión religiosa de la
naturaleza cede al utilitarismo: se reduce más y más
al espacio para la explotación (oro, coca). Y la fiesta, espacio de armonizar la relación con Dios y con la
comunidad, es copada por las empresas cerveceras.
Quedan formas exteriores, en el interior hay ¿vacío?,
¿podredumbre?, ¿superficialidad?, ¿hambre de algo
auténtico?, ¿un tesoro que todavía no hemos descubierto? Todo un desafío para nuestra pastoral.
Octubre 2014 - N° 376
Consejo General Ampliado SSCC
Nuestra
Familia
Consejo General Ampliado - Hermanos SSCC
Roma: 16 - 24 de setiembre 2014 - (INFO Nº 84)
En casa
Era la primera vez que se celebraba el Consejo
General Ampliado (CGA) en la Casa General de Via
Rivarone (Roma). Las obras que se hicieron en la casa
hace unos años permiten tener una sala grande para
reuniones, y disponer de un comedor un poco más amplio que antes, así como de una sala de comunidad
donde un grupo numeroso puede pasar momentos de
descanso y convivencia. Como, además, el número de
superiores mayores ha descendido en los últimos años,
parecía factible reunirnos en casa; y así se ha hecho.
No había habitaciones suficientes para todos,
por lo que algunos dormían donde los vecinos, que
es la casa general de los Hermanos de la Instrucción
Cristiana (Ploërmel), a quienes agradecemos el gran
servicio que nos han prestado.
Se ha evaluado muy positivamente el hecho de
estar en nuestra casa. Estábamos a gusto, distendidos, en familia. La acogida por parte de la comunidad
local, excelente. El servicio del personal contratado,
cariñoso y eficaz. Las condiciones de trabajo, muy
buenas. Y, además, más barato que si hubiéramos ido
a una casa de encuentros.
Una reunión de “consejo”
La reunión no tenía como objetivo tomar decisiones o elaborar documentos. Se trataba más bien
de dialogar juntos sobre temas que importan para la
vida de la Congregación. Los superiores mayores venían como “consejeros” del Gobierno General (GG),
para interactuar entre todos y para iluminar con sus
diferentes puntos de vista el trabajo que el GG está
realizando.
En la evaluación se ha destacado el buen clima
de diálogo que ha existido a lo largo de todo el encuentro. Se ha podido hablar tranquilamente, con libertad, sin crispaciones. A esto ayudaban también las
intérpretes profesionales, encargadas de la traducción
simultánea al español y al inglés, y el esfuerzo de los
hermanos que tenían que usar una lengua diferente
de la materna.
Solo Kenji (Japón-Filipinas), Nugroho (Indonesia) y Arley (Colombia) no habían participado en el
Octubre 2014 - N° 376
Capítulo General de 2012. Los demás ya se conocían
entre ellos.
Además de las reuniones del gran grupo, con su
agenda propia, estos días en Roma han sido ocasión
para otros tipos de encuentro de los superiores mayores entre ellos, para asuntos bilaterales o propios
de cada conferencia interprovincial, y personalmente
con el Superior General. Todo esto ha hecho de estos
ocho días en la Casa General un tiempo privilegiado
de apoyo mutuo entre aquellos que tienen confiado
el servicio de la autoridad en la Congregación como
superiores mayores.
El GG agradece sinceramente la calidad de los
intercambios sobre todos los temas presentados, que
sirven de gran ayuda para evaluar y orientar su actuación al servicio a la Congregación.
Los superiores mayores
A modo de introducción y para facilitar el conocimiento mutuo, los superiores mayores compartieron
en torno a tres preguntas sencillas y directas: en su
servicio como autoridad, qué les da más alegría, qué
les provoca más dolor y sufrimiento, y en qué fuentes
se alimentan.
No pretendo resumir lo que fue un diálogo denso
y sincero, pero se puede decir que muchas alegrías
vienen del encuentro en profundidad con los hermanos, de los procesos en los que se ve avanzar a la comunidad, de los religiosos entusiasmados y que son
buen testimonio en cualquier etapa de la vida, del sentirse apreciado y apoyado por los propios hermanos...
Muchas tristezas se deben a los conflictos con
los hermanos, a la falta de vocaciones, a la frustra-
17
Nuestra
Familia
Consejo General Ampliado SSCC
este momento se trabaja en la erección de una nueva provincia, fruto de la unión de Perú, Colombia y
Ecuador; y hay diálogos en curso entre la delegación
de USA-Oeste y la provincia de USA, así como entre
la provincia de Irlanda-Inglaterra y la misma provincia
de USA. La idea del GG es que conviene que haya
provincias sólidas, evitando grupos excesivamente
pequeños y débiles.
ción por no poder aplicar lo que se decide, a actitudes
negativas y de acedia en algunos religiosos, a la soledad, a la perplejidad de no saber qué hay que hacer, a
la fragilidad de las personas y de las obras...
Las fuentes que sustentan se encuentran en la
oración, en el apoyo del consejo, en el diálogo con
hermanos sabios, en el cuidado de la propia formación teológica y de la propia salud física y mental, en
algunos documentos que inspiran, etc.
Además de los diálogos en torno a estas preguntas, el GG ofreció un poco de información sobre los procedimientos canónicos frente a casos de hermanos en
situación de alejamiento de la comunidad. Los superiores piden a menudo que se les ayude en estos temas.
Gobierno General
En su informe al CGA, el GG contó lo que ha
estado haciendo estos dos años desde el Capítulo
General: la integración del propio equipo y su organización, el diseño del plan de animación espiritual y
misionera, las comisiones generales (la de formación
inicial, la de patrimonio histórico y espiritual, la de animación de la rama secular), el trabajo de la postulación, las visitas canónicas, la participación en capítulos y encuentros, etc.
En todas esas acciones, el GG está insistiendo
en algunos puntos centrales, como la importancia de
las comunidades locales; el ministerio de la adoración;
la llamada a conservar y renovar nuestra presencia en
los márgenes; y la atención concreta a los hermanos
(con particular insistencia en los casos problemáticos
que requieren procesos canónicos y/o la aplicación de
las directrices sobre abusos de personas).
El GG continúa también con la tarea permanente de ajustar las estructuras donde sea necesario. En
18
Compartimos también con los superiores algunos de los cuestionamientos de fondo que nos
hacemos en el GG. En general, nos parece que tenemos un buen discurso sobre la MISIÓN, pero nos
cuesta imaginar una VISIÓN sobre cómo realizarla y
-sobre todo- concretar TAREAS que nos movilicen.
La pregunta que nos mantiene a menudo perplejos
es: ¿qué tenemos que hacer? ¿Qué tareas pueden
suscitar respuestas generosas y sólidas entre los
hermanos?
Aplicación del 38º Capítulo General
¿Cómo va la aplicación del Capítulo General en
las distintas comunidades mayores? Cada superior
mayor comentó el impacto de las decisiones capitulares en su respectiva comunidad, y en las regiones
que dependen de algunas de ellas (India, Paraguay y
Polinesia Francesa). Yo añadí una breve información
sobre las delegaciones (Holanda y USA-Oeste).
Quedó claro que el documento sobre la “Misión”
es el que está resultando más interesante e inspirador,
en sus diversas dimensiones: reforzar la vida comunitaria; nuevas iniciativas para ir hacia los márgenes;
enfrentar el riesgo de “clericalización” de nuestra vida;
preparación para la ancianidad y acompañamiento de
los hermanos mayores y enfermos; y renovación del
ministerio de la adoración. Tenemos todavía cuatro
años para seguir trabajando las orientaciones del documento “Misión”, para tratar de realizarlas de manera
práctica y concreta.
Algunos pidieron que se tratara el tema del impacto de la Misión SSCC en nuestra manera de trabajar en los colegios propios. Recordemos que la
Congregación tiene actualmente 15 colegios en todo
el mundo. El tema quedó pendiente.
También se apuntaron otros asuntos que no se
pudieron profundizar, como los pasos a dar para que
las comunidades jóvenes alcancen la autonomía financiera; el grito de alarma sobre la situación extremadamente débil de la comunidad en la Polinesia Francesa;
y la calidad de nuestra relación con los laicos.
Octubre 2014 - N° 376
Consejo General Ampliado SSCC
Nuestra
Familia
Evangelii Gaudium del Papa Francisco
¿Cómo interpela la exhortación pontifica a nuestra vida de Congregación? Esta pregunta guió un tiempo de diálogo en el CGA. Queríamos buscar juntos de
qué manera aprovechar este documento programático del magisterio de Francisco, que tanta esperanza
suscita en la mayoría de nosotros. Se trataba de un
ejercicio de sentir con la Iglesia en el momento actual.
Muchas comunidades han estudiado ya la exhortación. Entre los acentos que más se repetían, destaco
los siguientes: la necesidad de dejarnos evangelizar
para renovar la fuerza de nuestra consagración y la
alegría del Evangelio; ir a lo esencial, a la relación con
Jesús; salir de nosotros mismos; conversión pastoral
para un mayor espíritu misionero; la revolución de la
ternura: tocar la realidad de las personas en los márgenes; entender los cambios necesarios como un viaje de ida y no como un retorno a algo que nos permita
sobrevivir; la saludable descentralización para evitar
el desarraigo y para reforzar la comunidad local y el
compromiso concreto sobre el terreno; estar atentos
a las tentaciones del agente de pastoral, sobre todo a
la acedia egoísta y al desencanto contagioso; usar un
lenguaje positivo y cordial; etc.
Muchas cosas. Todas interesantes. Como decía
alguno, la exhortación es como fuego: arde, impulsa,
es un acicate, suscita conflictos necesarios.
La reflexión quedó abierta. Concluimos que deberemos seguir usando la Evangelli Gaudium como
inspiración durante los próximos meses y años, probablemente hasta el próximo Capítulo General. Procuremos que no se quede solo en nuevos slogans,
sino que produzca cambios reales en nuestras maneras de actuar.
Nueva comunidad internacional en Lovaina
La creación de la nueva comunidad en Lovaina,
pedida por el Capítulo General, fue uno de los puntos
que más focalizó la atención al evaluar la aplicación
de las decisiones capitulares. Se pidió tiempo para informarse mejor sobre cómo está la situación y para
dialogar sobre el tema. Se le dedicaron dos sesiones
enteras.
El GG explicó lo que se lleva hecho hasta ahora: muchos diálogos con la provincia de Flandes, con
la Universidad Católica de Lovaina y con los obispos
belgas; la provincia de Flandes y la delegación de Holanda se han comprometido a financiar la nueva comunidad durante dos años; se ha elaborado la visión
Octubre 2014 - N° 376
del proyecto (orientaciones y actividades a realizar);
se ha llamado a hermanos (9 han sido contactados
personalmente); se ha establecido una asociación según la ley belga para dar cobertura legal a la nueva
comunidad; se ha realizado una sesión de varios días
en Roma para los hermanos de la nueva comunidad
de Lovaina; se ha erigido canónicamente la Delegación de Lovaina.
A continuación, el GG expuso las dificultades
con las que se enfrentan en este momento, que son
fundamentalmente dos: la pérdida de toda propiedad
en Lovaina y la falta de personal. Según los acuerdos
entre la Universidad Católica de Lovaina y la provincia
de Flandes, la nueva comunidad podrá usar la casa
situada en el nº3 de la calle Sint Antoniusberg para
vivir y la capilla con la tumba de Damián para uso pastoral, pero la propiedad de todos los edificios pasará a
la Universidad, que entrará a formar parte de la asociación civil de la provincia. El GG ha pedido a la Universidad y a la provincia de Flandes que se conceda
un patrimonio, inmobiliario o en dinero, a la nueva comunidad, de manera que se tenga margen de libertad
si en el futuro se quiere cambiar de lugar la vivienda.
Pero por ahora no hay respuesta a esta petición.
En cuanto al personal, Fernando León ha pedido regresar a Chile por razones personales, y Richard
Lifrak tiene grandes dificultades para conseguir un
visado de residencia, por lo que, de hecho, en este
momento solo hay dos hermanos para la comunidad:
Ferry Indrianto (de Indonesia) y Camille Sapu (que se
incorporará a Lovaina el 10 de octubre próximo).
Por su parte, Juliaan, el provincial de Flandes,
añadió algunas informaciones y precisó que el acuerdo con la Universidad responde a las expectativas e
inquietudes de los hermanos de la provincia, ya que
pone en manos de una institución fiable el futuro de
las instalaciones y de la memoria de Damián.
Esta situación suscitó un debate en torno a varias cuestiones: ¿hasta qué punto es vinculante la
decisión del Capítulo General?; ¿qué ocurre con los
19
Nuestra
Familia
Consejo General Ampliado SSCC
lugares históricos que tienen un alto valor simbólico
para toda la Congregación?; ¿qué capacidad tenemos para realizar proyectos internacionales?; ¿son
adecuadas nuestras estructuras actuales en vistas a
decisiones de este tipo?; ¿conviene seguir como una
confederación de provincias independientes?; etc.
Finalmente, el GG preguntó si hay comunidades
dispuestas a enviar hermanos a Lovaina. Los provinciales de USA y de África se comprometieron a enviar
a alguien. El provincial de la Ibérica se comprometió a
preguntar a sus hermanos si hay voluntarios para este
proyecto. Otros provinciales manifestaron que les resultaba imposible ofrecer candidatos, aunque algunos
de ellos dijeron que aceptarían que el Superior General llamara a uno de los religiosos de su comunidad.
El Superior General sometió a voto consultivo
secreto la pregunta siguiente: ¿consideras conveniente que el GG continúe con el proyecto de la comunidad de Lovaina durante los dos próximos años? De
16 superiores mayores, 8 dijeron no, 6 dijeron sí, y 2
votaron en blanco.
Tras reunirse aparte, el GG comunicó que, a pesar de las dificultades, mantiene su decisión de seguir
adelante con este proyecto por dos años, después
de los cuales se evaluará si la comunidad de Lovaina consigue responder a la visión del proyecto o no.
Confiamos en que se puedan incorporar pronto uno o
dos hermanos más. Queremos así honrar la decisión
del Capítulo General, dar una oportunidad a este proyecto (que en realidad aún no ha comenzado), y tratar
de realizar una iniciativa misionera nueva en Europa
inspirada por Damián.
Hermanas SSCC
Mary McCloskey y Aurora Laguarda vinieron
una mañana, en nombre del Gobierno General de las
hermanas, para -a petición nuestra- presentarnos el
proceso que están viviendo las hermanas después de
que su Capítulo General tomara la decisión de caminar hacia un “nuevo rostro” de Congregación, es decir,
una reconfiguración de las estructuras para llegar a
tener una sola entidad.
Agradecemos mucho al Gobierno General de
las hermanas sus explicaciones y su disponibilidad
a responder las preguntas que fueron saliendo en el
diálogo. Conviene que los superiores mayores estén
al tanto de este importante proceso de las hermanas,
para que puedan a su vez sensibilizar a los hermanos
de sus comunidades y apoyar a las hermanas con la
oración y el interés.
20
Internacionalidad
El Capítulo General constató que no todos tenemos la misma comprensión de la internacionalidad ni
de sus implicaciones para nuestra vida, y pidió que se
profundizara este tema en toda la Congregación. Por
eso, el GG ha propuesto al CGA iniciar una reflexión y
le ha pedido sugerencias para ver cómo implicar a todos los hermanos en el estudio y clarificación de este
tema.
El punto de partida fue un ejercicio práctico que
nos ayudó a darnos cuenta de que casi todas las comunidades mayores tienen hermanos que vienen de
otras comunidades y/o han enviado hermanos fuera.
En este momento, hay 113 hermanos viviendo fuera
de su comunidad mayor de origen (aproximadamente
un 15% del total de hermanos).
Siguió una presentación teórica preparada por
Alberto Toutin, y un par de preguntas directas: ¿crees
que en tu comunidad mayor debería haber hermanos
que vengan de fuera? y ¿cuáles son las buenas y las
malas prácticas de internacionalidad que conoces?
Interesante diálogo el que siguió. Retengo principalmente tres dimensiones del tema:
1. Intercambio de personal entre comunidades
mayores: esto es lo que solemos llamar “internacionalidad”. Está guiado principalmente por la
necesidad de reforzar lugares débiles. En el pasado, ha sido un movimiento mayoritariamente
del Norte (fuerte) al Sur (“tierra de misión”). Actualmente, se va dando mayormente del Sur (con
jóvenes pero con pocos recursos materiales) al
Norte (envejecido pero con medios económicos).
Algunas cuestiones que se plantean: ¿quién tiene poder para decidir esos cambios?; ¿a qué tipo
de vida comunitaria y misionera son enviados los
hermanos que se desplazan?; ¿se trata solo de
“rellenar huecos” cuando falta personal?; ¿qué
Octubre 2014 - N° 376
Consejo General Ampliado SSCC
impacto tiene en nuestra vida religiosa y personal
el cambio brusco de nivel económico cuando somos enviados a una sociedad mucho más rica o
mucho más pobre de la nuestra?
2. Inculturación: las Constituciones nos piden que
nos inculturemos en el lugar donde estamos. La
adaptación a la cultura local es prioritaria, por el
bien de la misión. En general, quienes mejor pueden realizar la misión de la Congregación en un
lugar determinado son los propios hijos de la cultura local. La internacionalidad no debería usarse
como una ideología en menoscabo del enraizamiento de los hermanos y de la misión en cada
sitio concreto.
3. Interculturalidad: cuando varias culturas se encuentran, puede ocurrir que una se haga dominante
y se imponga a las demás, o bien que se respeten
y cada una delimite su propio territorio (multiculturalidad), o bien que las personas se encuentren
en profundidad y -juntas- realicen algo nuevo. La
Congregación tiene experiencias históricas de imposición de culturas dominantes (hay que reconocerlo humildemente) y también de yuxtaposición de
grupos culturales diversos que alcanzan a respetarse (como puede ocurrir en casa interprovinciales
de formación o en la Casa General, por ejemplo).
Pero tenemos muy poca experiencia de interculturalidad, es decir, de realizar algo juntos, en pie de
igualdad, superando prejuicios, como signo de la
fraternidad que nace de la fe.
Solo un 15% de los hermanos vive la internacionalidad en este momento. Pero muchos más, casi
todos, vivimos en sociedades y en comunidades multiculturales. ¿Cómo es la calidad de nuestra fraternidad
en esas situaciones multiculturales? ¿Alcanzamos a
ser “interculturales” en nombre de nuestra fe? ¿O nos
enredamos en modelos de imposición o de mera tolerancia mutua?
Especial mención merecen los programas internacionales de formación inicial. Hay experiencias
buenas, cuando sirven para compartir criterios de
formación y abrirse a la misión más allá de las propias fronteras. Pero resulta negativo si se saca a los
candidatos demasiado pronto de sus raíces culturales, impidiendo así afianzar su experiencia personal
de fe y de vocación. Eso puede conducir a una frágil
consistencia espiritual, lo que no ayuda a enfrentar los
desafíos de una vida pobre y entregada al servicio de
los demás en nombre de Jesús.
Se trata, sin duda, de temas candentes para todos, que afectan a cómo nos amamos unos a otros y
Octubre 2014 - N° 376
Nuestra
Familia
a cómo anunciamos el amor de Dios. El GG buscará
ahora cómo lanzar esta reflexión a toda la Congregación.
El GG traía otras preguntas, que quedaron en el
aire por falta de tiempo. ¿Sería bueno que el GG tomara otras iniciativas en esto de la internacionalidad?
¿Podríamos investigar la posibilidad de una fundación
fuera de nuestros territorios conocidos, en una nueva frontera para nosotros y para la Iglesia, como -por
ejemplo- en el mundo árabe? ¿O promocionar fundaciones de comunidades jóvenes (de Asia o África) en
Europa, para reforzar la presencia en Europa y al mismo tiempo ayudar a la financiación de esas comunidades jóvenes? Cuestiones difíciles de encarar en este
momento, pero que no queremos olvidar.
2015: año de Eustaquio
Como sabéis, el plan de animación espiritual y
misionera del GG tiene asignado un año a cada uno
de los tres “iconos” que nos propuso el Capítulo General. El año 2013 se dedicó a los Mártires de España;
este año 2014 se está dedicando a Damián; y el año
2015 estará dedicado a Eustaquio.
Se da la circunstancia de que el año 2015 ha
estado declarado por el papa “año de la vida consagrada”. No vemos conflicto entre el programa que ya
teníamos establecido antes del anuncio de este evento y el programa que está preparando la Santa Sede.
El GG ha presentado al CGA las orientaciones
y las acciones que quiere proponer a toda la Congregación para el año de Eustaquio. Nos parece que las
propuestas han sido bien recibidas. Hemos escuchado las reacciones y sugerencias que se han dado, que
nos ayudarán a concretar el programa del 2015.
Queremos que ese programa ayude a conocer
mejor a Eustaquio y a profundizar en temas como la
sanación física y espiritual; el alivio de las heridas interiores; la reconciliación como tarea personal, comunitaria y misionera; la reparación dentro del misterio
de la redención; el ministerio de la reconciliación; las
maneras de situarse frente a la violencia; el cuidado
de los enfermos y ancianos; etc.
Las acciones simbólicas que propondremos a la
Congregación serán fundamentalmente dos: la celebración del sacramento de la reconciliación en cada
comunidad local en algún momento de la Cuaresma
de 2015; y la celebración de la unción de los enfermos, en comunidades mayores o zonales, en algún
21
Nuestra
Familia
Consejo General Ampliado SSCC
momento del Adviento en 2015. Se trata de una invitación a volvernos juntos a la fuente sacramental de
donde brotan la sanación y el perdón verdaderos: el
Espíritu de Cristo resucitado.
El programa para el año 2015 será presentado más
en detalle en la carta de INFO del próximo mes de enero.
Otros temas:
Sesión Poitiers: Camille nos informó de la sesión de
formación sobre el carisma que tendrá lugar en julio
de 2015 en Poitiers (Francia). La sesión está destinada prioritariamente a nuevos formadores, y se realizará junto con las hermanas.
Rama Secular: Camille también nos informó y pidió
sugerencias sobre la propuesta de la comisión de
animación de la Rama Secular (comisión conjunta de
hermanos y hermanas) de realizar un encuentro mundial de coordinadores laicos de la Rama Secular en
2017, año en que estaremos celebrando el bicentenario de la aprobación pontificia de las Constituciones de
toda la Congregación. El tema del encuentro será la
vocación seglar inspirada por el carisma SSCC.
Comunicaciones: Pedimos también opiniones sobre
los medios de comunicación del GG: el INFO, el sitio
web, nuestro facebook. Las opiniones respecto a la
web son en general positivas. Nos preguntamos cómo
hacer para que los hermanos sean más conscientes
de todo el material que se puede encontrar en el sitio
www.ssccpicpus.com
Liturgia propia SSCC: Hemos distribuido a los superiores mayores el suplemento para la memoria de los
Mártires de España (que se celebra el 6 de noviem-
22
bre), aprobado por la Santa Sede, y un subsidio para
las exequias de religiosos y religiosas SSCC. Aprovecho para recordar que tenemos buenos materiales
litúrgicos propios, aprobados oficialmente. Os exhorto
a conocerlos bien y a usarlos.
Perspectivas
Dentro de dos años, tendremos el próximo CGA.
Ya se han fijado las fechas: del 13 al 21 de septiembre de 2016; de nuevo en la Casa General en Roma.
Muchos de los temas tratados en este CGA deberán
ser abordados de nuevo, buscando contenidos para la
agenda del Capítulo General de 2018.
La evaluación final del encuentro fue muy positiva. Además del contenido y del desarrollo de las
sesiones de trabajo, se valoraron las celebraciones litúrgicas diarias (Eucaristía en la mañana y oración de
la tarde), el ambiente en la casa, y el horario holgado,
que dejaba un amplio rato libre por las tardes para
favorecer la oración personal, otro tipo de encuentros,
el estudio de los temas, y el descanso.
También se apreció mucho la visita guiada que
hicimos el sábado por la tarde a las excavaciones que
hay bajo la basílica de san Pedro, donde se llega al
nivel del siglo primero y se ven los huesos del pescador galileo al que Jesús llamó “piedra”. Esas excavaciones nos hacen comprender por qué Roma es lo
que es para la Iglesia, y por qué tenemos aquí la Casa
General.
En comunión en la fe de la Iglesia, en la esperanza del pueblo de Dios disperso por el mundo, y en
el amor de los Corazones de Jesús y de María, os
saludo a todos fraternalmente.
Octubre 2014 - N° 376
Vida de las Provincias
Nuestra
Familia
A MIS CUARENTA Y DIEZ
Esta noche es solo para dar gracias.
Raúl Pariamachi Fonseca
12 de septiembre de 2014
Gracias a Esther y Domingo, mis queridos padres,
quienes tejieron la urdimbre y la trama de mi vida, hecha del espíritu religioso de mi madre y la emoción social de mi padre; ellos sembraron en mi corazón de niño
los valores cristianos y humanos a los que he intentado
ser fiel toda mi vida: compasión, fortaleza, honestidad,
tolerancia, justicia, sabiduría y belleza.
Gracias a toda mi familia: a mis hermanas y hermano, sobrinas y sobrinos, tías y tíos, primas y primos, a todos los familiares que en diferentes momentos de este camino me hicieron sentir que cuento con
su confianza y su cercanía.
Gracias a los amigos, maestros y vecinos de la
infancia y la adolescencia en mis entrañables Barrios
Altos; donde desde pequeño descubrí –entre misas,
procesiones y verbenas de la Virgen del Carmen– que
Dios me llamaba a su servicio: corriendo feliz al colegio
en las mañanas; leyendo en las tardes los libros atesorados y la hermosa biblia que mi madre me regaló a
los nueve años; hablando con mi padre de política y de
fútbol en las noches; jugando a la pelota, los soldados y
los carritos; contemplando las estrellas con los scouts;
componiendo sueños en el coro de la iglesia; asomándome a las luchas populares; sintiendo el amor y el desamor por primera vez, repitiendo como un pequeño
Neruda: es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Gracias a mis amigas y amigos de la parroquia de
Santa Ana, sin ellas y ellos no sería quien soy: juntos
Raúl con sus padres y otros miembros de su familia
Octubre 2014 - N° 376
descubrimos al Jesús de los evangelios, el valor de la
comunidad y el amor a los pobres; hemos crecido estudiando, trabajando, enamorándonos… viendo nacer
a los hijos y morir a los padres; combinando la música
criolla, la salsa y el rock en español; aquí estamos ahora, como siempre en las buenas y en las malas.
Gracias a todos los compañeros que conocí en
los lugares donde trabajé, primero en la imprenta y
la ferretería de mi barrio, después en el mundo de la
construcción civil durante siete años antes de entrar al
pre-seminario de Barranco.
Gracias a mis hermanos y mis hermanas de
Congregación. Nunca podré olvidar aquel día que me
recibieron con tanta sencillez, entonces entendí que
había encontrado lo que estaba buscando, reconocí
los valores en los que había sido formado en mi casa y
descubrí maravillado qué significa “misericordia quiero, no sacrificios”. He aprendido a querer a mis hermanos… a conocerlos, apreciarlos y perdonarlos, porque
primero me he sentido conocido, apreciado y perdonado por ellos. Agradezco a todos ellos la confianza
que me tienen, los servicios que me han encomendado en estos años. Tengo la felicidad de compartir la
vocación y la misión con mis hermanas de los Sagrados Corazones, con su cuidado evangélico hacen que
mi vida sea más humana.
Gracias a todas las buenas personas que he
conocido en mis años de religioso: en Lima, Puno y
Chile, como en otros lugares del país y del mundo,
particularmente en las comunidades laicales que viven
23
Nuestra
Familia
Vida de las Provincias
el carisma de los SS.CC., el Colegio de la Recoleta, el
Centro Damián Joven y la comunidad de la Iglesia de
la Recoleta que nos acoge, donde tengo el gusto de
celebrar la eucaristía casi todas las mañanas.
Gracias al personal de la Congregación: las mujeres y los hombres que trabajan en la Provincia, la
Asociación y las casas donde he vivido: sus esfuerzos
cotidianos son los que sostienen la vida y misión de
los religiosos y sacerdotes.
Gracias a las amigas y a los amigos del ISET
“Juan XXIII” –donde fui alumno y ahora soy profesor–,
a todos los alumnos, colegas, directivos y empleados.
En sus aulas se desarrolló mi pasión por el saber y
descubrí el deseo de la teología que ahora intento
contagiar a mis alumnas y alumnos. Guardo una gratitud infinita por mis maestros, que arrojaron una luz
admirable sobre mis dudas, búsquedas y hallazgos.
Gracias a las compañeras y los compañeros de
camino de la Iglesia en el Perú: a quienes me enseñaron la alegría de ser pueblo de Dios en las tierras de
América Latina, asumiendo la opción por los pobres,
sufrientes y olvidados. Agradezco a las amigas y a los
amigos con quienes unimos esfuerzos en la Conferen-
24
cia de Religiosas y Religiosos, tanto en la junta directiva
como en la comisión teológica. Es un hermoso regalo
de Dios ser amigos con tantas personas que con sencillez y valentía han decidido seguir a Jesús, viviendo la
novedad del Evangelio que nos hace libres.
Decía el maestro Juan Tauler que el hombre no
hallará la paz verdadera hasta los cuarenta años de
edad –¡hasta entonces está ocupado en muchas cosas!– y que después deberá esperar diez años para
recibir realmente el Espíritu que enseña todas las cosas de Dios. Ni siquiera sé si he hallado la paz, pero
he aprendido que hasta la mitad de la vida cuentan
mucho los títulos que hemos conseguido, los cargos
que hemos desempeñado o las obras que hemos levantado, buscamos “hacernos un nombre” (y tal vez
todo esto sea legítimo); sin embargo, después todo se
simplifica porque Dios va haciendo su obra en el fondo
del alma: uno se reconcilia consigo mismo, abraza la
grandeza y la miseria del ser humano, confiando en
que al final todo estará bien.
Gracias a Dios, quien es todo mi bien: mi hogar, mi
riqueza, mi patria… gracias por su misericordia que pasa
de padres a hijos; gracias, porque a estas alturas de la
vida me ha mostrado la belleza de ser uno mismo.
Octubre 2014 - N° 376
Vida de las Provincias
Nuestra
Familia
Por el camino de la “Vida”…
Al P. Raúl en sus 50 años de vida
Hilario Huanca sscc
Lecturas
Filipenses 3, 4b-12
Salmo 16
Juan 21, 15-19
C
uando el P. Raúl, me alcanzó los textos para
su celebración me hizo recordar el año que me
envió lejos para evitar mi quebranto por nuestra
la salida forzada de Ayaviri. Allá, en la Cueva de San
Ignacio, el P. Millone nos habló sobre la revelación
como las vislumbres de lo Real. Entendí poco, pero
quedé fascinado cuando nos explicó cómo todos los
pueblos buscan a Dios y sus religiones se consideran
depositarias de una revelación. Y que esa revelación
está ligada a la aspiración de la humanidad hacia el
sentido y la plenitud de la Vida, dice: “En lo que se
desvela está en juego la Vida, la Vida verdadera, lo
único que realmente importa” y por eso toda revelación es sagrada y salvífica.
Por ahora, cada religión vive y transmite esa revelación por su propio camino y a su manera; pero
habrá un día en que todos llegaremos a esa plenitud
de Vida, no en esta o aquella montaña sino en espíritu
y verdad, como dice Jesús a la samaritana (Cfr. Jn
4,21-23). Y en el camino nuestro, el Dios de la vida
vino a nuestro encuentro. Esa experiencia la tratamos
de vivir y testimoniar.
Precisamente, hoy estamos ante el testimonio
de dos personas que han vivido esa experiencia del
vislumbre del Ser trascendente. Pablo: “Cristo Jesús
me alcanzó a mí” y Pedro: “Señor, tú lo sabes todo;
tú sabes que te quiero.” En la experiencia de su encuentro personal con el Jesús Nazareno o el Galileo
de la periferia, se dio la revelación de la iniciativa de
Dios Padre y su oferta del Reino, dándose a través del
Mesías, su Hijo, Cristo Jesús. Y el Reino no es otra
cosa que oferta de la Vida, una invitación a participar
en sembrar, florecer, fructificar y cosechar la vida plena, el allín kawsay (el buen vivir) diríamos los andinos.
Una invitación ofrecida, a la vez, como don y tarea.
En el camino, Pedro y Pablo perciben la grandeza
de la oferta del Reino, al mismo tiempo, enorme para
sus frágiles vidas. Ante esa realidad sólo atinan a confesarse pecadores, quizá recordando la persecución y la
traición. Particularmente conmovedor es el diálogo del
Resucitado con Pedro. Una historia de familia contada
por la comunidad de Juan. Pedro, que a pesar de su
fragilidad había seguido a Jesús, pero que con su traición había arruinado todo, colaborando con el fracaso
de la misión de Jesús y su muerte en la cruz.
Pero, ahí está el Resucitado preguntándole:
“Simón hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?”,
hasta tres veces. ¡Ningún reproche! Sólo: Pedro, ¿me
amas? Al respecto el Papa Francisco dice que con esa
pregunta Jesús llevó a Pedro a recordar su primera
experiencia de aquella tarde para ayudarle a renovar
su fe. Nosotros podríamos añadir la del monte Tabor,
la respuesta inspirada, su valentía en el huerto, etc.
Jesús no reprocha tanto su traición sino su pecado
mayor: El que en el transcurso de esas experiencias
de encuentro no había comprendido la profundidad ni
el horizonte de la oferta del Reino, la plenitud de vida;
por tanto, su vacilación en el seguimiento.
Octubre 2014 - N° 376
25
Vida de las Provincias
Nuestra
Familia
Tres preguntas y tres respuestas que permiten
a Pedro experimentar el amor misericordioso de Dios
que sigue apostando por él, y así, renovar su fe. Y de
ese don surge la tarea: Sígueme, retoma el camino
y aún más ¡Cuida a tus hermanos! Así, ambos comprenden que el camino de la Vida no es de ellos, es
de Jesús, se trata de dejarlo todo para continuar la ca
rrera hasta alcanzarla. Así lo hicieron hasta entregar
sus vidas. Más tarde, ellos repetirán también, Pedro:
“Apacienten el rebaño que Dios les ha confiado…” (1
Pe. 5,2) y Pablo: “Cuídense ustedes mismos y a todo
el rebaño…” (Hech.20,28).
P. Raúl, parece que ese es el sentido de los textos; y tú, en tus 50 años de vida has querido compartirlo con nosotros como la historia de Dios en tu vida. Por
mi parte, no hay nada significativo que añadir. Sólo,
desde mi vida que conoces y el amor misericordioso
de Dios experimentado en nuestra familia religiosa,
me siento apremiado a animarte a seguir el camino de
Pedro y Pablo por donde está el camino de Jesús, de
la Vida; como dirían los mineros, por ahí está la veta
no lo pierdas de vista. Si perseveras hallarás el tesoro,
el jardín de la vida floreciendo regado con la sangre de
Cristo. Veta ya presente aquí y ahora y, a la que tú has
sido llamado a cuidarla.
Hermano Raúl, nuestra gratitud a Jesús, que te
ha permitido seguirlo en nuestra familia religiosa de
los Sagrados Corazones.
Gracias, porque te ha permitido salir y recorrer
por las vías de Lima, por las alturas de Ayaviri, las
profundidades del valle de Tambopata y otras rutas
más, no obligado sino urgido por el amor de Dios, con
“Alegría y buen espíritu”, como diría el P. Javier.
Gracias, porque en cada tramo del camino te ha
involucrado para compartir las penas y alegrías, luces
y sombras y animar el caminar de nuestros pueblos.
Gracias porque ha hecho de tí uno de los hermanos que nos animan apoyado en la fe, pisando tierra
y mirando lejos.
También, gracias por mamá Esther, y tu familia
que a este hijo han permitido responder al Señor y
acompañarlo en su camino.
Finalmente, mi menor, recuerda siempre que tan
sólo eres Raúl, de Barrios Altos, siempre hay tener presente nuestra paqarina (lugar de origen), que tienes
como única riqueza el don de la sigla SS.CC., y que la
llevas en tu corazón como tu único bien. Tu Señor. Amén
ECUDEART 2014
Prof. Miguel Arce
Colegio Padre Damián de los SSCC. Arequipa
E
cudeart 2014, más que un encuentro fue una vivencia de acogida y fraternidad de los colegios SSCC -Perú. Donde tanto alumnado y profesores
compartimos momentos muy alegres mostrando nuestro carisma SSCC que
nos caracteriza como familia, esta experiencia empezó desde hace dos años
cuando en Arequipa fuimos los primeros organizadores y acogimos a nuestros hermanos de Lima, de los colegios Belén y Reina de la Paz.
Ahora nos tocó ir a Lima donde se plasmó el entusiasmo de las jóvenes damianas por vivir, compartir y aprender en cada día de encuentro. Los docentes que participamos, acompañábamos a las alumnas de 3ero, 4to y 5to de
secundaria quienes cargadas de alegría e ilusión vivenciaron y compartieron
experiencias inolvidables, grabadas intensamente en su memoria y en sus
corazones.
El encuentro estuvo marcado por muchas etapas: el primer día con la integración de todos los participantes y también
con la disertación del Sr. Ollarse que marcó, en quienes lo escuchamos, esa fuerza para luchar por un mundo de paz y
justicia, en la que los jóvenes sean los promotores de un ambiente de fraternidad y convivencia solidaria.
Todos los alumnos y alumnas participantes demostraron sus dotes para el deporte en el baloncesto y en el vóley, así
como en las presentaciones culturales como las danzas, el teatro, la música, que dieron un realce a nuestra cultura
peruana. Obviamente la participación del personal en la noche artística puso un sello de cómo formar con el ejemplo,
derrochando alegría y talento. Finalmente tuvimos una misa vivencial donde se mostró lo que buscamos en nuestro
interior, ser grandes y seguir creciendo en nuestra espiritualidad SSCC.
Desde mi punto de vista ECUDEART es una grata experiencia para vivir, compartir e integrar a las nuevas generaciones
de la gran familia SSCC.
26
Octubre 2014 - N° 376
Colegios Sagrados Corazones
Nuestra
Familia
Una feliz Eucaristía ECUDEART
María Elena Neira Canales
Profesora Colegio SSCC Belén
L
a celebración Eucarística con la que
se clausuró el Segundo Encuentro
ECUDEART, ha sido una experiencia inolvidable para un grupo de ochenta
alumnos adolescentes de cuatro colegios
Sagrados Corazones.
Cuidadosa y creativamente organizada por un equipo de maestros de los
dos colegios Sagrados Corazones de
Lima, la Eucaristía se celebró en tres ambientes, gracias a la apertura del padre
Padre Paulino Colque ss.cc, quien accedió a la novedad.
Para el primer momento, de los ritos
iniciales, que tuvo como lema “Repara tu
corazón y da vida”, el grupo fue sorprendido al visualizar en una pantalla numerosas
vistas de los momentos compartidos en las
actividades culturales, artísticas y deportivas del encuentro, para luego Contemplar en la misma pantalla
el mundo de pobreza y de violencia en el que vivimos.
Con la finalidad de dar una respuesta personal,
se creó un momento de silencio en el que cada participante, a semejanza del alfarero, moldeó en cerámica
una figura humana, a semejanza de nuestro Dios que
con infinito amor moldea a cada uno de sus hijos con
la delicadeza de un Padre bueno.
Para el segundo momento, de la liturgia de la
palabra, con el lema “Dale color a tu vida”, los alum-
nos ingresaron al patio de deporte,
decorado por mantas multicolores,
cantando Iglesia Joven. Ubicados
en el piso, por familias, distinguidas
por colores, escucharon el evangelio según san Juan sobre el mandamiento del amor y el llamado de
Jesús a cada uno a seguirle y dar
fruto.
La propuesta de seguir a Jesús, como lo hizo Damián de Molokai, el santo que le puso color a
la vida de los leprosos, fue también
inspiración para que nuestros jóvenes colorearan la obra de “la figura
humana” dándole vida y color.
Para el tercer momento, de
la Liturgia Eucarística, con el lema
“Entregar y compartir la vida” nuevamente las familias, por colores, se dirigieron al coliseo colocando delante del altar, sobre mantas multicolores, en donde
estaban escritos sus nombres, la figura humana que
habían moldeado y coloreado.
La comunión del Cuerpo y Sangre de Cristo
también fue novedosa, pues comulgaron con Panes y
Vino por familias.
Finalmente se les invitó a tomar una tarjetita y
escribir en ella una palabra que resumiera su experiencia del ECUDEART, para colocarla en la figura
humana e intercambiarla con uno de sus compañeros
del encuentro, y así cada uno se llevó a su hogar este
significativo recuerdo.
En todos y cada uno de los momentos, nuestros
jóvenes estuvieron acompañados por las hermanas
religiosas, maestros y maestras de los cuatro colegios.
La semilla que hemos sembrado en el corazón
de los ochenta adolescentes seguirá produciendo frutos, treinta, sesenta o cien veces más.
Octubre 2014 - N° 376
27
Nuestra
Familia
Beatos de España
En el primer Aniversario de su Beatificación
Osvaldo Aparicio sscc
D
esde la parroquia de los Sagrados Corazones
de Madrid donde están inhumados nuestros
hermanos Beatos Mártires Teófilo, Isidro, Gonzalo, Eladio y Mario, quiero recordar a todos los queridos lectores del boletín “Nuestra Familia” el primer
aniversario de su beatificación (13 octubre 2013) en
Tarragona y que su fiesta litúrgica, junto con la de todos los Mártires del siglo XX en España, es el 6 de
noviembre.
Creo que, en estas líneas de recuerdo, no es necesario que me detenga en glosar su vida o en detallar las circunstancias de su martirio, pues con ocasión
de la beatificación se recibió en toda la Congregación
propaganda e información y, también el libro RELIGIOSOS DE LOS SAGRADOS CORAZONES MÁRTIRES DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.
Sí, en cambio, pienso que este primer aniversario puede ayudarnos a que, siguiendo su ejemplo,
seamos “Firmes y valientes testigos de la fe”, como
rezaba el lema de la beatificación.
Además, su testimonio recuerda de una manera
especial a nuestra familia de los Sagrados Corazones
la actitud de vida de nuestro Fundador José María
Coudrin. Son inolvidables para nosotros sus mismas
palabras cuando decide dejar su refugio del granero
de la Motte d’Usseau: “Cuando abandoné mi escondite, me prosterné ante una encina que no estaba lejos
de allí y me entregué a la muerte, porque me había
ordenado sacerdote con intención de sufrirlo todo, de
sacrificarme por Dios y de morir a su servicio”.
Todos conocemos cómo el joven sacerdote Coudrin, movido por su fe inquebrantable, escribirá una
de las páginas más hermosas, valientes y arriesgadas
del apostolado clandestino en Poitiers en los días de
la Revolución Francesa.
Este espíritu de fortaleza de arriesgar hasta la
propia vida la heredaron y vivieron nuestros mártires
hasta el final: “Nadie tiene mayor amor que quien da
su vida por el que ama” (Jn 15,13).
Empapado de este espíritu del Fundador, uno de
nuestros mártires, Teófilo Fernández de Legaria Goñi,
28
superior de nuestro Seminario Mayor de El Escorial,
en 1936, ante los peligros que se avecinaban, exhortaba así a sus jóvenes religiosos estudiantes: “¡Que el
espíritu heroico del Buen Padre, nuestro Fundador, lo
heredemos sus hijos!”.
El Capítulo General SSCC del 2012 nos dejaba
este mensaje: “Los Mártires del siglo XX en España
nos animan a ser testigos de la fe en medio de la dificultad de creer que afecta a muchos y a nosotros
mismos”.
El testimonio “rojo” o de sangre de nuestros hermanos mártires es un estímulo para que nosotros vivamos con valentía el martirio (testimonio) “blanco”
del día a día en los ambientes en que nos toque vivir.
Así concretaba este testimonio el Papa Francisco en el mensaje que dirigió a los peregrinos presentes en la beatificación de Tarragona: “Imploremos la
intercesión de los mártires para ser cristianos concretos, cristianos con obras y no palabras; para no ser
cristianos mediocres, cristianos barnizados de cristianismo pero sin sustancia; ellos no eran barnizados,
eran cristianos hasta el final; pidámosles su ayuda
para mantener firme la fe, aunque haya dificultades, y
seamos así fermento de esperanza y artífices de hermandad y solidaridad”.
Octubre 2014 - N° 376
Pronunciamiento
Nuestra
Familia
PRONUNCIAMIENTO de la
Jornada de Ayuno y oración por la Vida y la Paz
CRP-DDHH Y JPIC / CEAS
La Conferencia de Superioras y Superiores Mayores del Perú (CRP), como Vida Consagrada que desde el seguimiento de Jesús y su Evangelio defendemos y promovemos la vida y la dignidad de la persona, así como la convivencia
armoniosa de los seres humanos entre sí y con la naturaleza vemos la necesidad
de pronunciarnos en lo siguiente:
-
Manifestar nuestra profunda preocupación por el curso de los recientes
acontecimientos respecto a la disputa de la Familia Chaupe con la empresa minera Yanacocha en Cajamarca; así como la resistencia pacífica de
Los Guardianes de la Laguna y el Agua.
-
Solicitar, por tanto, que la Sra. Máxima Acuña de Chaupe y su familia:
+ reciban inmediata protección del gobierno peruano,
+ cesen los actos de intimidación, amenazas y hostigamiento,
+ se investigue a fondo todos los actos de violaciones a derechos
humanos,
+ y se les otorgue reparación por las mismas.
-
Exigir, asimismo, que las diversas instancias de justicia, evalúen el caso de manera objetiva, tomando en
cuenta todos los elementos e indicios probatorios para emitir un fallo adecuado y justo.
-
Hacer un llamado a la sociedad en general, a comunicar su solidaridad y acompañamiento con la Familia
Chaupe y con la población cajamarquina que sigue luchando por el cuidado de la creación; y no permitir
ningún tipo de violencia.
Expresamos nuestra voluntad para que, frente a una cultura de violencia y abuso de poder de los más fuertes, podamos seguir afirmando, como Jesucristo, su opción por quienes viven en mayor situación de vulnerabilidad, porque
Él ha venido ‘para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia’ (Jn.10, 10).
Lima, 11 de octubre de 2014
CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE
RELIGIOSAS/OS - CLAR
“Escuchemos a Dios donde la vida clama”
SEMINARIO DE JUSTICIA, PAZ Y ORACIÓN
Lima - Perú, 3 a 5 de noviembre de 2014
TEMA: Justicia, paz y vida del planeta en América Latina y el Caribe
Octubre 2014 - N° 376
29
150 años de la llegada del P. Damián a las islas Hawái
CUANDO LLEGA KAMIANO…
“Nuestros pobres insulares se sientes felices cuando ven llegar
a Kamiano – nombre canaca de Damián. …El afecto era
reciproco: “Yo, a mi vez, los quiero mucho, con gusto daría
mi vida por ellos, como lo hizo nuestro Salvador. Por eso, no
ahorro esfuerzos cuando hay que visitar enfermos a siete u
ocho leguas.” (23 de agosto de 1864)
“Aquí en cambio, hay que acostumbrarse a viajar por tierra
o por mar, a caballo o a pie,…hay que aprender varias lenguas para hablar con toda clase de personas... “ 1º de noviembre de 1864).
“Dejo al Dueño de la viña el crecimiento de mis trabajos. El misionero no es más que un simple obrero que
planta y riega; unas veces crece y otras no; pero lo que sé es que si no se planta, sólo crecen abrojos y espinas”
(23 de octubre de 1865)
LEPROSO CON LOS LEPROSOS
“Me he hecho leproso con los leprosos a fin de ganarles a todos para Cristo. Por eso cuando predico, acostumbro
a decir: Nosotros los leprosos.” (23 de noviembre de 1873).
La memoria que Damián envía al comité de higiene es muy detallada y cruda sobre la situación en que encontró la colonia de leprosos cuando llegó a Molokai. “En esta época la los progresos de la enfermedad eran espantosos y el número de muertos muy considerable. La miserable condición de los leprosos era tan terrible que su
colonia bien merecía el nombre que se le daba de cementerio viviente.” (25 de noviembre de 1873)
En este ambiente Damián sigue el ejemplo de Pablo: “Me he hecho todo para todos a fin de ganarlos a todos
para Cristo.”
Damián en su atención y ayuda no hizo distinciones: “Cuando entro en una choza, siempre comienzo ofreciendo el remedio que cura las almas. Sin embargo, quienes rechazan el auxilio espiritual, no se ven privados se
la asistencia corporal que doy a todos sin distinción. Por eso, exceptuando un pequeño número de obstinados
herejes, todos me miran como a un padre.”
Había en la colonia una media de setecientos leprosos. Fueran católicos, protestantes o infieles, a todos consideraba como hijos suyos: “Si necesitamos algo, acudimos a Kamiano y él nos ayuda.”
“Damián de Molokai a través de sus cartas.” Osvaldo Aparicio sscc pp. 32-33 y 64-65
¿QUÉ NOS DICE LA VIDA DE DAMIÁN HOY? (para reflexionar)
¿Qué puedo decir hoy de mi pastoral y de mi caminar con otros, según el ejemplo de entrega de
Damián?
¿Qué me falta para vivirlo…?
Descargar