GPESC_SAETEROS GALLARDO_TOMO TEORICO TESIS.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
“MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTALES
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ
ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS-ECUADOR”.
TESIS DE GRADO
Previa a la obtención de título de:
ARQUITECTA
AUTOR:
JESSICA SUSANA SAETEROS GALLARDO
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014 - 2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
“MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTALES
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ
ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS-ECUADOR”.
TESIS DE GRADO
Previa a la obtención de título de:
ARQUITECTA
AUTOR:
JESSICA SUSANA SAETEROS GALLARDO
TUTOR:
ARQ. VÍCTOR H. LITUMA VERA
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014 - 2015
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: “MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTALES SUSTENTABLES
CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS-ECUADOR”.
REVISORES:
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
FACULTAD:
Arquitectura y Urbanismo
CARRERA: Arquitectura
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N° DE PÁGS.:
19/MARZO/2015
68
ÁREA TEMÁTICA: DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Experimental, sustentable, matriz, productiva, habitabilidad, recreación,
confort, seguridad, estructura, versatilidad.
PALABRAS CLAVES:
Mediante la investigación previa al trabajo de titulación se pretende recopilar
información eficaz para la elaboración del diseño tipo de Granjas Productivas se pretende
cambiar la situación actual, brindando a las familias espacios donde desarrollar una actividad
económica productiva y a su vez satisfacer necesidades de habitabilidad, alojamiento,
relaciones entre los miembros de una familia, alimentación, esparcimiento, etc. Cumpliendo
con requisitos de higiene, privacidad, confort, comodidad y seguridad.
RESUMEN:
N° DE REGISTRO(en base de datos):
N°
Nº
DE
CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF
CONTACTO CON AUTOR:
SI
Teléfono:
NO
E-mail:
0997026672 [email protected]
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN
Nombre:
Teléfono:
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “MODELO DE GRANJAS
PRODUCTIVAS EXPERIMENTAL SUSTENTABLES CONTROLADAS,
EMPLEANDO BAMBÚ ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN
LA PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL
GUAYAS-ECUADOR” elaborado por la Srta. JESSICA SUSANA SAETEROS
GALLARDO, egresada de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de
Arquitecta, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado,
la Apruebo en todas sus partes.
……………………………………………………..
Arq. VÍCTOR H. LITUMA VERA
Tutor de Tesis de Grado
i
CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA
Quien suscribe el siguiente certificado, se permite informar que después de haber
leído y revisado gramáticamente el contenido de la tesis de grado de JÉSSICA
SUSANA SAETEROS GALLARDO. Cuyo tema es: MODELO DE GRANJAS
PRODUCTIVAS EXPERIMENTALES SUSTENTABLES CONTROLADAS,
EMPLEANDO BAMBÚ ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN
LA PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL
GUAYAS-ECUADOR.
Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y
simétricas vigentes.
……………………………………………………..
DRA. ROSA OLMEDO NORIEGA
CI. 091289431-8
Reg. 1006-06-722799
ii
iii
DEDICATORIA
Quiero dedicar mi trabajo de titulación a Jehová Dios quien me ha concedido la
gracia de gozar de vida y buena salud, a mis padres Martha Elena Gallardo Murillo y
Manuel Jesús Saeteros Espinosa porque son mi apoyo y me motivan constantemente
para alcanzar mis anhelos, a mis hermanos Johan Manuel Saeteros Gallardo y Alex
Josué Saeteros Gallardo que me han brindado su ayuda incondicionalmente y darme
una mano cuando ya sentía desmayar.
Quiero dedicar mi trabajo a todos mis seres queridos ya que cada uno en la medida
que les ha sido posible me han brindado mucho apoyo, el ver la confianza que
depositaron en mí han sido lo que me ha impulsado a seguir.
iv
AGRADECIMIENTO
Es muy satisfactorio dirigirme en manera grata, haciendo alegación a la oportunidad
que Jehová me ha brindado al gozar de vida y buena salud, a mis Padres: Manuel
Saeteros Espinoza y Martha Gallardo Murillo por el apoyo y educación que tan
acertadamente me han dado.
Quiero agradecer también a la Institución que me encaminaron hacia el conocimiento
seglar, la cual me ha sido de gran ayuda en mi etapa estudiantil.
Profesores, parte primordial en el proceso de mi formación profesional.
Mis más sinceros agradecimientos a mi Tutor Arq. Víctor Lituma, por su
generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia en
un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este
trabajo.
Quiero agradecerles a todos los Profesionales en especial al Arq. Rómulo Rodríguez
y Arq. Roberto Pinos, que en mi camino hacia la titulación estuvieron allí para
despejar todas mis dudas y aportar con sus conocimientos al desarrollo de mi tesis.
Agradezco que dispusieran parte de su tiempo para escuchar mis inquietudes y
guiarme de la mejor manera posible, digna de su excelente profesionalismo y
experiencia.
Finalmente recalco, gracias a todas aquellas personas que me brindaron la
oportunidad de reforzar mis conocimientos y que con toda la predisposición
ayudaron a adquirir nuevos, sin ningún interés más que el de ayudar.
v
TRIBUNAL DE GRADO
_________________________________
Arq.______________________________
PRESIDENTE TRIBUNAL DE GRADO
_________________________________
________________________________
Arq._____________________________
Arq.____________________________
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
vi
DECLARACIÓN EXPRESA
La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponden
exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
……………………………………………………..
SRTA. JÉSSICA SUSANA SAETEROS GALLARDO
C.I. 0927286336
vii
RESÚMEN
Mediante la investigación previa al trabajo de titulación se pretende recopilar
información eficaz para la elaboración del diseño tipo de Granjas Productivas
Experimentales Sustentables para la Parroquia El Morro, Cantón Guayaquil,
Provincia del Guayas-Ecuador.
En la parroquia El Morro existe un déficit en la matriz productiva, siendo la pesca la
principal actividad económica, no obstante el periodo de desarrollo de la misma es
limitado, la cual afecta la calidad de vida de sus habitantes. Por lo que las familias se
han visto en la necesidad de buscar nuevas alternativas de producción pero no cuenta
con la infraestructura adecuada para el desarrollo de otras actividades económicas
hasta el momento llevadas a cabo en espacios improvisados.
Mediante la creación de una Granja Productiva Experimental Sustentable se pretende
cambiar la situación actual, brindando a las familias espacios donde desarrollar una
actividad económica productiva y a su vez satisfacer necesidades de habitabilidad,
alojamiento, relaciones entre los miembros de una familia, alimentación,
esparcimiento, etc. Cumpliendo con requisitos de higiene, privacidad, confort,
comodidad y seguridad.
Además el proyecto trata de implementar el Bambú como estructura y demostrar su
versatilidad enfocándose en el desarrollo de diseños modernos.
Palabras Claves:
Experimental, sustentable, matriz, productiva, habitabilidad, recreación, confort,
seguridad, estructura, versatilidad.
viii
ABSTRACT
Through previous research work titration is to collect effective information for the
development of type Farms Sustainable Production Experimental design for the
parish El Morro, Guayaquil Canton, Province of Guayas, Ecuador.
In the parish El Morro there is a deficit in the production matrix, fishing being the
main economic activity, however, the period of development of it is limited, which
affects the quality of life of its inhabitants. As families have found it necessary to
seek new production alternatives but lacks adequate infrastructure for the
development of other economic activities so far carried out in makeshift spaces.
By creating a Sustainable Productive Experimental Farm is intended to change the
current situation, providing spaces where families develop productive economic
activity and in turn meet the needs of habitability, housing, relationships between
members of a family, food, entertainment, etc. Compliance with hygiene
requirements, privacy, comfort, convenience and safety.
In addition the project aims to implement the Bamboo as structure and demonstrate
its versatility focusing on the development of modern designs.
Keywords:
Experimental, sustainable, matrix production, housing, recreation, comfort, safety,
structure, versatility.
ix
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
“MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTALES
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ
ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS-ECUADOR”.
Tesis de grado que se presenta como requisito para optar por el título de:
ARQUITECTA
AUTOR/A: JESSICA SUSANA SAETEROS GALLARDO
TUTOR: ARQ. VÍCTOR H. LITUMA VERA
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014 – 2015
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Consejo Directivo de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICO:
Que he analizado el Proyecto de Grado presentado por el/la estudiante JESSICA
SUSANA SAETEROS GALLARDO, como requisito previo para optar por el título
de Arquitecto cuyo problema es:
Siendo la parroquia El Morro zona de gran actividad pesquera y atractivo turístico,
son actividades económicas que se desarrollan en un periodo determinado de tiempo.
Es por esta razón que sus pobladores se han visto en la obligación de desempeñar
otras actividades económicas sumando a la Agricultura y la Producción Avícola al
grupo de actividades económicas principales. No obstante existe un déficit en el
desarrollo productivo de estas actividades ya que no cuentan con la infraestructura
adecuada donde explotar y desarrollar estas actividades.
La parroquia El Morro posee los recursos necesarios para sustentarse y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes los cuales no son aprovechados a causa de la
desorganización de su infraestructura y materia prima en la producción. Al no tener
un espacio determinado para cumplir con las necesidades de granjas tipos
sustentables.
Considero aprobado el trabajo en su totalidad.
Presentado por:
AUTOR/A: JESSICA SUSANA SAETEROS GALLARDO
TUTOR: ARQ. VÍCTOR H. LITUMA VERA
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014 - 2015
ÍNDICE GENERAL
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………..i
CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO…………………………………….....ii
REVISIÓN URKUND…………………………………………………………….iii
DEDICATORIA……………………….……………………………………….....iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………......v
TRIBUNAL DE GRADO…………………………………………………………vi
DECLARACIÓN EXPRESA…………………………………….......................vii
RESÚMEN…………….……………………………………............................viii
ABSTRACT………………………………………………………......................ix
CAPÍTULO I................................................................................................................ 1
1.
TEMA ................................................................................................................... 1
2.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
3.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 1
4.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2
5.
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 2
6.
HIPÓTESIS .......................................................................................................... 2
7.
OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 3
7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................... 3
8.
METODOLOGÍA ................................................................................................. 3
9.
CONCLUSIONES DE DISEÑO .......................................................................... 4
10. PROPUESTA DE DISEÑO: PROPUESTA TEORICA PRÁCTICA ................. 5
11. MARCO HISTÓRICO ......................................................................................... 5
12. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL.................................................................. 7
12.1 TEORÍAS GENERALES ..................................................................................... 7
12.1.1
CAMPOS DE APLICACIÓN.- ..................................................................... 7
12.1.2
AGRICULTURA.- ........................................................................................ 8
a)
SEGÚN LOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO.- .................................................... 8
a)
AGRICULTURA CONTROLADA.- ................................................................... 8
12.1.3
GRANJAS.- ................................................................................................... 9
a)
GRANJA AVÍCOLA ............................................................................................ 9
12.1.4
PRODUCTIVO.- ........................................................................................... 9
12.1.5
EXPERIMENTAL.- .................................................................................... 10
12.1.6
VIVIENDA.- ............................................................................................... 10
12.2 EMPLEO DE MATERIALES ............................................................................ 10
12.2.1
CAÑA GUADÚA.- ..................................................................................... 10
12.2.1.1
UTILIDAD DE LA GUADUA. .............................................................. 11
12.2.1.2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS............................................................. 11
12.2.2
a)
TIPO DE CAÑA PARA LA CONSTRUCCIÓN ....................................... 12
CAÑA PICADA ................................................................................................. 12
b) LATILLAS ......................................................................................................... 12
c)
EL PANEL .......................................................................................................... 12
d) MEJORAMIENTO DEL PANEL ...................................................................... 13
e)
CORTES PARA UNIONES DE CAÑA ............................................................ 13
f)
TIPOS DE UNIONES HORIZONTALES Y VERTICALES ............................ 13
13. MARCO CONTÉXTUAL .................................................................................. 16
13.1 CONTEXTO FÍSICO: ........................................................................................ 16
a)
Tipo de clima ...................................................................................................... 16
b) Aspectos climáticos ............................................................................................ 16
13.1.1
a)
ESTRUCTURA GEOGRÁFICA ................................................................ 17
UBICACIÓN ...................................................................................................... 17
b) CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS ......................................................... 18
13.1.2
a)
ESTRUCTURA ECOLOGICA ................................................................... 18
FLORA ............................................................................................................... 18
b) FAUNA............................................................................................................... 18
c)
CICLOS ECOLÓGICOS.-.................................................................................. 19
13.2 CONTEXTO URBANO ..................................................................................... 19
13.2.1
a)
REDES DE INFRAESTRUCTURA: .......................................................... 19
Servicios Municipales ......................................................................................... 19
b) Servicios de apoyo .............................................................................................. 23
c)
Servicios generales ............................................................................................. 24
13.2.1.1
a)
DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO: ...................................................... 24
Habitacional ........................................................................................................ 24
b) Trabajo ................................................................................................................ 25
c)
Educación............................................................................................................ 26
d) Recreación. ......................................................................................................... 26
13.2.1.2 MORFOLOGIA URBANA ......................................................................... 27
a)
Tipología urbana. ................................................................................................ 27
13.3 CONTEXTO SOCIAL ....................................................................................... 28
13.3.1
ESTRUCTURA ECONOMICA .................................................................. 28
13.3.2
ELAVORACIÓON DE FICHAS ................................................................ 35
13.3.3
ESTRUCTURA SOCIO CULTURAL ....................................................... 39
CAPITULO II ............................................................................................................ 42
ANTEPROYECTO (PROPUESTA ESPACIAL) ..................................................... 42
2.
SISTEMA ARQUITECTÓNICO ....................................................................... 42
2.1 ASPECTOS PRELIMINARES .......................................................................... 42
2.2 MODELO DE FUDACIMENTACIÓN DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO 43
2.2.1
ARBOL DEL SISTEMA ............................................................................. 43
2.2.2
PSICOMETRIA .......................................................................................... 44
2.2.3
ANALISIS MATRICIAL Y DIAGRAMAS .............................................. 47
2.3 DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL (ANTEPROYECTO) .................... 49
2.3.1
3.
PROGRAMA DE NECESIDADES ............................................................ 49
DEFINICIÓN DE ÁREAS ................................................................................. 51
3.1 ASPECTOS FU7NCIONALES .......................................................................... 57
3.1.1
CRITERIOS DE DISEÑOS ........................................................................ 57
3.1.2
ZONIFICACION GENERAL ..................................................................... 59
4.
5.
SISTEMA CONSTRUCTIVO ........................................................................... 60

Construcción con Caña Guadua.-............................................................................... 60

La Guadua.-................................................................................................................ 60

Corte.- ........................................................................................................................ 60

Descripción de uniones.- ............................................................................................ 60

Proceso.-..................................................................................................................... 61

Métodos Tradicionales de Protección (no químicos) ................................................. 62

Uso de aceite de linaza protector e inmunizante ........................................................ 62

Modo de uso:.............................................................................................................. 63

Otros Productos del mercado: .................................................................................... 63
CONCLUSIONES .............................................................................................. 64
6.
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 65
7.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 66
8.
ANEXOS ............................................................................................................ 69
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO # 1: ........................................................................................................... 3
GRÁFICO # 2: ........................................................................................................... 3
GRÁFICO # 3: ......................................................................................................... 12
GRÁFICO # 4: ......................................................................................................... 13
GRÁFICO # 5: ......................................................................................................... 13
GRÁFICO # 6: ......................................................................................................... 14
GRÁFICO # 7: ......................................................................................................... 14
GRÁFICO # 8 ........................................................................................................... 14
GRÁFICO # 9 ........................................................................................................... 15
GRÁFICO # 10 ......................................................................................................... 15
GRÁFICO # 11 ......................................................................................................... 16
GRÁFICO # 12: ....................................................................................................... 17
GRÁFICO # 13: ....................................................................................................... 18
GRÁFICO # 14: ....................................................................................................... 19
GRÁFICO # 15: ....................................................................................................... 20
GRÁFICO # 16: ....................................................................................................... 20
GRÁFICO # 17: ....................................................................................................... 21
GRÁFICO # 18: ....................................................................................................... 22
GRÁFICO # 19: ....................................................................................................... 22
GRÁFICO # 20: ....................................................................................................... 22
GRÁFICO # 21: ....................................................................................................... 23
GRÁFICO # 22: ....................................................................................................... 25
GRÁFICO # 23: ....................................................................................................... 25
GRÁFICO # 24: ....................................................................................................... 26
GRÁFICO # 25: ....................................................................................................... 26
GRÁFICO # 26 ......................................................................................................... 26
GRÁFICO # 27 ......................................................................................................... 27
GRÁFICO # 28 ......................................................................................................... 29
GRÁFICO # 29 ......................................................................................................... 31
GRÁFICO # 30 ......................................................................................................... 32
GRÁFICO # 31 ......................................................................................................... 33
GRÁFICO # 32 ......................................................................................................... 33
GRÁFICO # 33 ......................................................................................................... 39
GRÁFICO # 34 ......................................................................................................... 40
GRÁFICO # 35: ....................................................................................................... 57
GRÁFICO # 36: ....................................................................................................... 61
GRÁFICO # 37: ........................................................................................................ 61
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO# 1 ............................................................................................................. 28
CUADRO# 2 ............................................................................................................. 29
CUADRO# 3 ............................................................................................................. 30
CUADRO# 4 ............................................................................................................. 32
CUADRO# 5 ............................................................................................................. 34
CUADRO# 6 ............................................................................................................. 41
CUADRO# 7: ............................................................................................................ 60
CAPÍTULO I
1. TEMA
“MODELO
DE
GRANJAS
PRODUCTIVAS
EXPERIMENTALES
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ ECUATORIANO
ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN
GUAYAQUIL, PROVINCIA DE GUAYAS-ECUADOR”.
2. INTRODUCCIÓN
El tema de mi tesis se plantea en base a la necesidad de implementar en la parroquia
El Morro un modelo de Granjas Productivas Experimentales Sustentables.
Las condiciones que se plantearan al modelo del diseño sustentable mejorará la
calidad de vida de los habitantes del sector, la estructura general de los capítulos que
constituye al desarrollo del tema.
La parroquia EL MORRO tiene una superficie de 283 Km2, está dentro de las cinco
parroquias rurales que pertenecen al cantón Guayaquil. Ubicada al sureste de
Guayaquil; a 120Km de distancia de esta ciudad, cercana a las poblaciones General
Villamil Playas y Posorja; como dato importante se tiene que recientemente está
recuperada en su estructura, es por este motivo que es considerada como emblema
por su antigüedad y belleza.
3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Debido a que la Agricultura se ha convertido en una de las actividades principales en
la parroquia El Morro, este tema consiste en satisfacer las necesidades espaciales
existentes.
Es importante realizar un estudio enfocado a las actividades económicas
desarrolladas en el sector, mediante encuestas para determinar la factibilidad del
proyecto.
1
Estudiar la producción avícola y la agricultura controlada a fin de crear y organizar
los espacios para un correcto desarrollo de dichas actividades.
Crear espacios arquitectónicos donde puedan explotar adecuadamente las actividades
productivas.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo la parroquia El Morro zona de gran actividad pesquera y atractivo turístico,
son actividades económicas que se desarrollan en un periodo determinado de tiempo.
Es por esta razón que sus pobladores se han visto en la obligación de desempeñar
otras actividades económicas sumando a la Agricultura y la Producción Avícola al
grupo de actividades económicas principales. No obstante existe un déficit en el
desarrollo productivo de estas actividades ya que no cuentan con la infraestructura
adecuada donde explotar y desarrollar estas actividades.
La parroquia El Morro posee los recursos necesarios para sustentarse y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes los cuales no son aprovechados a causa de la
desorganización de su infraestructura y materia prima en la producción. Al no tener
un espacio determinado para cumplir con las necesidades de granjas tipos
sustentables.
5. JUSTIFICACIÓN
El estudio es necesario establecerlo como una tipología para el lugar porque
contribuirá al desarrollo económico del sector y mejoraría la calidad de vida,
implementando una infraestructura sustentable con materiales de la región.
6. HIPÓTESIS
La parroquia El Morro posee los recursos necesarios para sustentarse los cuales no
son aprovechados a causa de la desorganización de su infraestructura y materia prima
en la producción.
2
7. OBJETIVO GENERAL
Establecer un modelo de granjas productivas experimentales sustentables
controladas, empleando bambú ecuatoriano estructural.
7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO
-Implementar metodologías de diseño en bambú estructural aplicadas a granjas
experimentales.
-Plantear un proyecto sustentable realista para la Región Costa del Ecuador.
-Fomentar la productividad de la parroquia El Morro.
-Mejorar la calidad de vida de los habitantes de El Morro.
8. METODOLOGÍA
En el desarrollo de la recopilación de investigación se emplearon varias técnicas:
muestreo y encuestas, entrevistas, fotos, mediciones.
GRÁFICO # 1:
(Entrevista población, 2014)
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
GRÁFICO # 2:
(Entrevista población, 2014)
3
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
Se realizó un estudio del tipo de población económicamente activa y se analizó las
actividades comerciales más frecuentes, posterior al análisis del contexto se siguieron
estos pasos:
 Un enfoque establecido direccionando la investigación, formulando preguntas
basadas en la situación y problemas actuales en el sitio.
 Para la recolección de datos se realizaron; encuestas, observación, fotos y
videos.
 Se procedió a recolectar los datos.
 Evaluación y análisis.
 Reporte final.
9. CONCLUSIONES DE DISEÑO
Este proyecto se plantea con la idea de crear una fuente de ingreso para las familias
desde sus hogares, es por ese motivo que se plantea un modelo tipo de vivienda
acompañado de una granja o huerto con plantaciones de ciclo corto en las cuales se
verán ingresos durante la época en la que no tienen actividad económica.
4
El modelo de granja productiva se plantea como modelo tipo para así poder ser
implantada en varios sectores de la costa y pueda beneficiar a muchas familias que
no cuentan con actividad económica fija.
10.PROPUESTA
DE
DISEÑO:
PROPUESTA
TEORICA
PRÁCTICA
Generar un desarrollo enfocado a las nuevas investigaciones, aplicando tecnologías
con bambú estructural y demostrar su versatilidad constructiva.
11.MARCO HISTÓRICO
Como es de conocimiento general El Morro es una parroquia rural perteneciente a la
provincia del Guayas - Ecuador. Inicia su historia desde antes de 1637 producto de la
migración proveniente de Chanduy en busca de nuevos recursos.
Basándonos en la información disponible en la Parroquia de El Morro.
“[…] Es muy probable que El Morro haya sido poblado antes de 1637, aunque el
historiador Julio Estrada cita 1654 como el año en que se radicaron definitivamente
aquí los chanduyes. Otros registros históricos refieren su fundación hacia 1737
(OrdenamientoTerritorial, 2012-2017).
El Morro a través de los años ha pasado por una serie de cambios respecto a su
categoría política pasando de parroquia de Santa Elena a cantón del Guayas y
finalmente quedando como lo que es ahora Parroquia del Guayas, sufriendo
posteriormente divisiones territoriales.
En 1737, El Morro constituyó una de las cinco parroquias de la Tenencia de Santa
Elena del Corregimiento de Guayaquil, junto a Chongón, Santa Elena,
5
Colonche y Chanduy. Posteriormente, la Ley de División Territorial del
Ecuador de 1835, El Morro se elevó a la categoría de cantón de la provincia
del Guayas, sin embargo, esta condición la mantuvo hasta el 9 de
noviembre de 1855 en que el gobierno del general José María Urbina, el cual
expidió un decreto por medio del cual se revertió su cantonización. A partir
de este entonces se considera esa fecha como la de su parroquialización.
(Morro P. E., 2012-2017)
Otros datos importantes son su división territorial pues su Cabecera Parroquial es El
Morro. Cuenta con seis recintos: Puerto El Morro, San Miguel, San Juan, Sitio
Nuevo, Los Pocitos y Ayalan. Actualmente La Junta parroquial se encuentra liderada
por el Sr. Jaime Aragonéz Lindao (Presidente), apoyado por los demás integrantes
del gobierno descentralizado de la parroquia rural de El Morro quienes en conjunto a
través de reuniones y talleres de trabajo intercambian ideas claves para el progreso de
la parroquia. (Morro P. E., 2012-2017)
6
12. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
12.1
TEORÍAS GENERALES
El término sustentable está muy relacionado con el bienestar y respeto al medio
ambiente, a su vez la implementación de granjas enfocándose en la producción
avícola y agrícola genera un desarrollo económico para las personas de un sector.
El concepto Sustentable suele utilizarse como sinónimo de sostenible en el ámbito de
la ecología. (Definicion.de)1
Tratándose de un estudio enfocado a satisfacer las necesidades y generar cambios
mediante un proceso, es necesario estudiar el desarrollo del mismo es allí cuando
hablamos de Desarrollo Sostenible o Sustentable. Basado en tres componentes
fundamentales: Sociedad, Economía y Medio Ambiente.
“[…] Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades […]”. (ONU,
1987)2
12.1.1 CAMPOS DE APLICACIÓN.El término sostenible hace referencia a todas las actividades humanas, sin embargo
varía según el Sector Económico.

Moda

Actividades Productivas y de Servicio

Agricultura
1 Definición.de
2 Informe de la Comisión Mundial sobre El Medio Ambiente y El Desarrollo.
Nuestro Futuro Común. ONU-11/12/1987
7
12.1.2 AGRICULTURA.La actividad agrícola se ha vuelto base fundamental en el desarrollo de los pueblos y
a su vez actividad económica que une a las familias.
“[…] La Agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la
tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban
los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.
Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural […]”. (Educativo/agricultura, 2012)
a) SEGÚN LOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO.AGRICULTURA FAMILIAR: “La agricultura familiar incluye todas las actividades
agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo
rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola,
forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que
depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres
como a hombres”. (ONU, Para la alimentación y la agricultura)3
La Agricultura ha tomado protagonismo en las actividades económicas de las
familias, a más de ser una actividad artesanal es una forma de vida que contribuye al
desarrollo social y de vida en condiciones dignas. Manteniendo la unidad familiar y
generando fuentes de trabajo.
a) AGRICULTURA CONTROLADA.Se la desarrolla en un volumen o espacio cerrado, donde se lleva a cabo un cultivo
aislado de las condiciones naturales adversas y se suministran cuidados ideales.
(https://prezi.com)
3 Estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura.
8
Cultivar bajo este sistema tiene ventajas como:
 Mejora localidad e los productos.
 Cultivo de otras regiones o fuera de estación.
 Posibilidad de reemplazar el suelo.
 Se elevan los rendimientos.
 Protección contra plagas.
12.1.3 GRANJAS.Las granjas pueden ser de propiedad y operados por un solo individuo, por
una familia, comunidad, corporación o una empresa. Una granja puede tener varias
dimensiones existen desde una fracción de hectárea, a varios miles de hectáreas, en
fin el modelo, tipo y dimensiones de la granja se relaciona con el tipo de actividad y
frecuencia productiva. (Educativo/agricultura, 2012)
a) GRANJA AVÍCOLA
Es un establecimiento agropecuario para la cría de aves de corral tales
como pollos, pavos, patos, y gansos, con el propósito de usarlos como base
alimenticia sea matándolos por su carne o recogiendo sus huevos. Las aves de
corral son criadas en grandes cantidades, siendo la cría de pollos y gallinas la de
mayor volumen. Anualmente se crían más de 50 000 millones de pollos como fuente
de alimento, tanto por su carne como por sus huevos. (www.wikipedia.org)
12.1.4 PRODUCTIVO.Que produce o es capaz de producir. Fructífero. (Definicion.de, 2014)
Se denomina Productividad a la relación entre la cantidad de productos y el sistema
que se emplea. También se la relaciona entre el resultado y el tiempo empleado.
Mientras menor sea el tiempo que lleve al resultado deseado mayor es la
productividad. En conclusión la productividad no es más que la eficiencia de un
recurso.
9
12.1.5 EXPERIMENTAL.Se califica de experimental a una situación, objeto o fenómeno siempre que se lo
entienda como el resultado de una prueba que busca variar los parámetros normales
para tal elemento o experiencia y que todavía no ha sido establecido oficialmente
como nuevo elemento. (Definicion.de, 2014)
Entonces tenemos que (experimental) es todo aquello que se crea a manera de
búsqueda. Es decir un experimento o prueba para obtener soluciones respecto a una
problemática.
12.1.6 VIVIENDA.Considerada como el volumen físico que satisface necesidades primarias como:
habitabilidad, alojamiento, relaciones entre los miembros de una familia,
alimentación, esparcimiento, etc. Cumpliendo con requisitos de higiene, privacidad,
confort, comodidad y seguridad.
12.2
EMPLEO DE MATERIALES
12.2.1 CAÑA GUADÚA.La caña guadúa es un material que se encuentra en nuestro país desde épocas. Este
material es conocido por su resistencia, flexibilidad y ser liviano, también llamado
por algunos “acero vegetal”.
Es notable la popularidad de este material al verla reflejada en varios sectores de la
región costa ya que se trata de un material económico, fácil de encontrar y de
trabajar.
Generalmente las construcciones con bambú no necesitan cimientos macizos ni
pilares de concreto, no obstante se deben aplicar técnicas similares a los demás tipos
de construcción.
10
12.2.1.1 UTILIDAD DE LA GUADUA.
Por ser un material resistente y versátil, la guadúa es un material de construcción de
viviendas empleadas en todo nivel social. Cuenta con cualidades físico-mecánicas la
hacen un material idóneo en estructuras sismo resistentes.
12.2.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Como cualquier material el bambú tiene ventajas y desventajas.
VENTAJAS:
-
Extraordinarias características mecánicas que le hacen apto para cualquier
uso estructural.
-
La forma circular hueca lo hace liviano, permite la construcción rápida y
fácil transporte.
-
Debido a su rigidez y elasticidad le hacen apto para construcciones sismo
resistentes.
-
Gracias a su elasticidad evita la ruptura al curvarse.
-
Su mecanización es sencilla y se realiza con herramientas comunes.
-
Puede emplearse con otros materiales de construcción.
-
Tiene bajo costo y altas posibilidades estéticas.
DESVENTAJAS:
-
Presenta variación en el diámetro por lo que se dificulta la coordinación
dimensional.
-
Puede ser atacado por insectos.
-
Al secarse se contrae y reduce su diámetro.
(Arcilla, 1993)
11
12.2.2 TIPO DE CAÑA PARA LA CONSTRUCCIÓN
a) CAÑA PICADA
Tiene una gran variedad de aplicaciones en la construcción: es utilizada en paredes,
encofrados, cielos rasos, puentes pequeños, pisos.
La caña picada se la elabora con guadúas frescas y maduras, utilizando herramientas
como: machete, hacha, hachuela.
b) LATILLAS
Son tiras longitudinales que tienen varias aplicaciones en la construcción. Se la
trabaja con caña fresca de dos maneras; una a mano y otra con una máquina.
GRÁFICO # 3:
Latilla de Guadúa
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
c) EL PANEL
Es una armadura de madera a la que podríamos llamar marco o bastidor, sobre el que
va clavada una capa de caña picada. Cada panel cumple una función en la estructura
de la vivienda: algunos son muros lisos, otros llevan el marco de la puerta o la
ventana o la reja de ventilación, hecha con latillas.
12
d) MEJORAMIENTO DEL PANEL
Para dar mayor seguridad a las paredes de caña, especialmente contra incendios,
Hogar de Cristo recomienda enlucir los paneles con mortero, de la siguiente manera:
-
Se forra con caña picada por dentro y por fuera.
-
Por fuera, se cubre con dos capas de mortero. La primera capa en proporción
de 1 balde de cemento y 3 de arena; la segunda capa de mortero con 1 balde
de cemento, 1 de cal y 5 de arena.
e) CORTES PARA UNIONES DE CAÑA
Para garantizar la resistencia y fluidez necesarias para resistir las cargas y
transmitirlas con seguridad. Se muestran algunas uniones entre elementos
constitutivos del sistema constructivo con guadua y madera. (Bahareque).
GRÁFICO # 4:
Tipos de Cortes para uniones de Caña
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
f)
TIPOS DE UNIONES HORIZONTALES Y VERTICALES
GRÁFICO # 5:
Soporte con dos orejas: Se emplea para recibir vigas de bambú, madera rolliza o
aserrada.
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
13
GRÁFICO # 6:
Doble soporte con orejas: Se emplea cuando las piezas utilizadas como vigas son de mayor diámetro
que las utilizadas como columnas.
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
GRÁFICO # 7:
Soporte con orejas sobrepuestas
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
GRÁFICO # 8
Unión de piezas con amarre y clavija
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
La clavija puede colocarse en la columna, ya sea paralela o perpendicular a la viga.
14
GRÁFICO # 9
Boca de pescado con clavija
Unión con anclaje de madera
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
GRÁFICO # 10
Unión con anclaje metálico
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
15
GRÁFICO # 11
Unión con pasadores y ajustadores del amarre
Fuente: (Maual de construcción con Bambú)
13. MARCO CONTÉXTUAL
13.1
CONTEXTO FÍSICO:
a) Tipo de clima
Es con regularidad bastante soleado durante los meses de diciembre a abril, por lo
que el protector solar es indispensable. En estos meses, las temperaturas son
bastantes cálidas, teniendo un promedio de 28ºC. De mayo a noviembre, las
temperaturas son más templadas, teniendo un promedio de 26ºC. (Morro T. P.)
b) Aspectos climáticos
El Morro está dentro de la eco región Guayaquil, por su ubicación, está
influenciada por las condiciones oceanográficas costeras determinadas
principalmente por la corriente de El Niño, que con sus aguas cálidas
aparece entre los meses de diciembre y abril, aumentando la temperatura
superficial del mar e influyendo en el clima durante la estación lluviosa; y
por la corriente de Humboldt que se caracteriza por aguas frías de alta
productividad, con influencia entre los meses de mayo y noviembre. (Morro
P. E., 2012-2017)
16
13.1.1 ESTRUCTURA GEOGRÁFICA
a) UBICACIÓN
La parroquia EL MORRO con sus 283 Km2 de superficie, una de las cinco
parroquias rurales pertenecientes al cantón Guayaquil. Está ubicada al sureste de
Guayaquil; a unos 120 km de esta ciudad, y cercana a las poblaciones General
Villamil Playas y Posorja. (Morro P. E., 2012-2017)
GRÁFICO # 12:
Ubicación y territorio de la Parroquia El Morro
Fuente: (Morro, 2010)
Según la información disponible en la Junta Parroquial de El Morro: “es muy
probable que El Morro haya sido poblado antes de 1637, aunque el historiador
Julio Estrada cita 1654 como el año en que se radicaron definitivamente aquí los
chanduyes. Pero fue transcurrido el primer siglo de fundación de Guayaquil que
la organización política del nuevo Corregimiento reconoce a la Tenencia de
Santa Elena con cinco parroquias: Chongón, Santa Elena, Colonche, Chanduy y
El Morro” (Morro P. E., 2012-2017)
17
b) CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS
Como características topográficas de El Morro tenemos que es llano pues sus
pendientes son nulas.
13.1.2 ESTRUCTURA ECOLOGICA
a) FLORA
Se hallaron 36 especies pertenecientes a 32 géneros y 24 familias: 9 especies de
hierbas o herbáceas, 9 de árboles, 6 de arbustos y 10 especies que pueden ser
árboles y arbustos. (Morro P. E., 2012-2017)
En general, se reconoce las formaciones típicas del bosque seco tropical, esto es
Matorral Seco de Tierras Bajas y Bosque Deciduo de Tierras Bajas. (Morro P. E.,
2012-2017)
GRÁFICO # 13:
Especie arbórea de El Morro
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
b) FAUNA
Aves.- Se han registrado 41 familias; se destaca que la familia Tyrannidae (Tiranos,
copetones, Tiranoletes, Mosqueros, entre otros) con un 11% que comprende nueve
especies identificadas en el área, el segundo grupo es de la familia Ardeidae
(garzas, garcetas) con un equivalente a la presencia de ocho especies; y en tercer
lugar tenemos a la familia Emberizidae (pinzones, semilleros, espigueros) con el 6%
que corresponde a cinco especies. (Ministerio del ambiente, 2012)
18
Mamiferos.- Se reportan 10 especies de mamíferos, pertenecientes a siete familias y
diez géneros, donde el avistamiento más común fue del delfín nariz de botella
Tursiops truncatus. (Morro P. E., 2012-2017)
Reptiles.- Se han registrado tres especies de reptiles, iguana común Iguana iguana,
lagartija Stenocercus iridescens y el geko Lepidodactylus lugubris, además se
observó una especie de anfibio, el sapo común Chaunus marinus; Algunos pocos
coinciden en por lo menos haber tenido un avistamiento de cocodrilo de la Costa
Crocodylus acutus especie en peligro crítico. (Ministerio del ambiente, 2012)
c) CICLOS ECOLÓGICOS.El clima es ardiente y seco, en las playas se siente el fresco de la brisa marina.
La prolongadas sequías y el clima ardiente han desertificado el suelo playense.
(www.wikipedia.org)
13.2
CONTEXTO URBANO
13.2.1 REDES DE INFRAESTRUCTURA:
a) Servicios Municipales
AGUA PARA CONSUMO HUMANO.- El abastecimiento de agua para consumo
humano de la parroquia el Morro, se da de diferentes formas. Según datos INEC
2010, el 73% obtienen el agua por medio de la “red pública”. (Morro P. E., 20122017)
GRÁFICO # 14:
Procedencia del agua recibida
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
19
AGUAS SERVIDAS.- En la parroquia el Morro la cobertura de la red de
alcantarillado de aguas servidas: El 14% está conectado a la red pública de
alcantarillado- y está concentrada en la cabecera parroquial. El pozo séptico, 45% y
el pozo ciego, 19%, otros por medio de letrinas o a cielo abierto, mientras que
solamente un 14% de las viviendas cuentan con un servicio de red de alcantarillado.
(Morro P. E., 2012-2017).
GRÁFICO # 15:
Tipo de servicio higiénico o escusado
Fuente: (Eliminación de aguas servidas (%), 2010)
ENERGÍA ELÉCTRICA.- El 17% del total de viviendas, al año 2010, no cuentan
con el servicio de energía eléctrica. El 81% de viviendas cuentan con este servicio
básico. Este es un asunto que requiere atención hasta lograr llegar al 100. (Morro P.
E., 2012-2017)
GRÁFICO # 16:
Procedencia de luz elétrica.
Fuente: (Servicio de energía eléctrica (%)/Procedencia, 2010)
20
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Según los datos del censo del INEC
efectuado en el año 2010, las formas dominantes de eliminación de basura son a
través de “la entregan al carro recolector” con un porcentaje del 57%, seguido por
categoría “la queman” que es la forma utilizada por el 39% de los hogares, siendo
esta última una forma contaminante de eliminación de la basura, que afecta al
entorno y a la población. La recolección de la basura está a cargo de la
concesionaria Puerto Limpio, con cobertura parcial. (Morro P. E., 2012-2017)
GRÁFICO # 17:
Carro recolector de basura Puerto Limpio
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
VIALIDAD Y TRANSPORTE.En la parroquia la conectividad vial externa es considerablemente muy buena debido
a las distancias cortas y a las vías de primer orden. La vía que va de
Guayaquil a Santa Elena está en muy buen estado además cuenta con un
mantenimiento frecuente. El Gobierno Provincial del Guayas inauguró una
vía de cuatro carriles que reduce el tiempo de viaje Guayaquil-Playas a una
hora con treinta minutos. (Morro P. E., 2012-2017)
Desde la cabecera parroquial se puede llegar a varios recintos, además a la altura
de la vía Progreso – Playas existe un ingreso que conecta con vías que
permiten llegar hasta los recintos San Juan y San Miguel, aunque estas vías
secundarias también están en mal estado. En resumen, en la cabecera
parroquial es donde se encuentran las vías en mejor estado (adoquinadas,
asfaltadas o lastradas), seguidas de las que existen en Puerto El Morro.
(Morro P. E., 2012-2017)
21
GRÁFICO # 18:
Mapa de Centros poblados
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
GRÁFICO # 19:
Vía adoquinada en la cabecera parroquial
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
GRÁFICO # 20:
Vía lastrada. Recinto San Juan
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
22
El movimiento vehicular es bajo, el servicio diurno permanente se presta a través de
pequeños
buses que llevan pasajeros desde Puerto El Morro – La Cabecera
Parroquial hasta el cantón General Villamil Playas y viceversa. Los principales
medios de transporte, son los automóviles y camionetas brindando servicio de
transportación. (Morro P. E., 2012-2017)
GRÁFICO # 21:
Transporte público parroquial
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
Otros medios de transporte, aunque menos frecuentes y empleados especialmente
para recorridos turísticos son las embarcaciones que llevan de 10 a 15
personas para recorridos por el estero y las áreas de manglar, cuyo
propósito principal se centra en el avistamiento de delfines y observación de
las áreas de manglar. Esta actividad se da en Puerto el Morro. Se logró
registrar también como medio de transportación, el caballo, un medio que
solamente utilizado por unos poco pobladores. (Morro P. E., 2012-2017)
b) Servicios de apoyo
En cuanto a servicios de apoyo a más de los servicios de transporte público, existe
servicio de fletes en camionetas y taxis informales, donde los pequeños productores
agrícolas transportan sus productos para la venta en el Cantón General Villamil.
23
c) Servicios generales
La parroquia El Morro no cuenta con servicios de mantenimiento de vías por lo cual
su acceso es incómodo para los vehículos y peatones, pues la vía no tiene las
delimitaciones ni señalización para un tránsito seguro.
13.2.1.1 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO:
La cabecera de la parroquia, cuenta con varios equipamientos de tipo comunitario
que brindan servicio de esparcimiento, recreación y culto. Aun cuando se observa
que varios de estos espacios entre los que se encuentran por ejemplo el parque
central de la cabecera parroquial, tienen poco uso por parte de los pobladores. Estos
lugares están en muy buen estado, muchos de ellos, como la iglesia o el parque han
sido
intervenidos
recientemente
y
se
nota
que
reciben
mantenimiento
frecuentemente. En ocasiones, los parques sirven para el descanso de los “chivos”,
mamíferos que pueden ser observados fácilmente en la cabecera parroquial y en el
recinto Puerto El Morro; adicionalmente se pueden observar cerdos que deambulan
en las calles interiores de este recinto, un asunto que no es compatible con el
equipamiento de parques y canchas deportivas y que afecta al turismo. (Morro P. E.,
2012-2017)
a) Habitacional
En lo que respecta a la vivienda, en los censos de los años 1990 y 2001 se encontró
que poco más del 90% de los hogares indicaron que tenían una vivienda (la
edificación) propia, sin que esto necesariamente quisiera expresar que estaban
asentadas sobre un terreno legalizado. Es obvio que la madera y caña han sido
reemplazadas paulatinamente en la mayoría de las viviendas, una tendencia que se
observa mayormente en la cabecera parroquial y en el recinto El Morro, seguida de
similar tendencia en los otros recintos. (Morro P. E., 2012-2017)
24
GRÁFICO # 22:
Calles y Vivienda en la cabecera parroquial
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
GRÁFICO # 23:
Cancha deportiva El Morro
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
b) Trabajo
Las fuentes de trabajo más destacadas en el sector son: Pesca, agricultura y crianza
de aves.
25
GRÁFICO # 24:
Área de cría de aves en el patio de una vivienda
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
GRÁFICO # 25:
Crianza de ganado en terrenos junto a la vivienda
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
c) Educación
En los registros de la Junta Parroquial constan varios centros de educación inicial la
mayoría asistidos por el Estado. (Morro P. E., 2012-2017)
d) Recreación.
La Parroquia El Morro cuanta con un parque central y una cancha donde los niños
juegan y se divierten. (Morro P. E., 2012-2017)
GRÁFICO # 26
Parque central de El Morro
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
26
13.2.1.2 MORFOLOGIA URBANA
a) Tipología urbana.
Traza: La Parroquia EL Morro y Puerto El Morro se observa un proceso de
crecimiento de tipo ortogonal.
“[…] En el plano, la proyección ortogonal es aquella cuyas líneas proyectantes
auxiliares son perpendiculares a la recta de proyección […]”
GRÁFICO # 27
Plano general de El Morro
Fuente: (Municipio de Guayaquil)
27
13.3
CONTEXTO SOCIAL
13.3.1 ESTRUCTURA ECONOMICA
Según datos del año 2006, del Sistema de Información Social del Municipio de
Guayaquil, la Estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) de
El Morro con respecto a su especialización económica, concentraba a la
mayor parte de su población en el sector primario de la economía,
especialmente en lo referente a la actividad de “Pesca” con un 38.7% de la
PEA. (Cuadro C5). La segunda rama de actividad en importancia dentro del
mismo sector lo constituía la categoría “Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura” con el 29.4% de la PEA. (Morro P. E., 2012-2017)
CUADRO# 1
Cuadro de población económicamente activa 2006
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
A continuación se presentan los datos por rama de actividad según los resultados del
censo INEC 2010, en los que la categoría “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”
constituye el 46% (Morro P. E., 2012-2017)
28
CUADRO# 2
Cuadro de ocupación por ramas de la actividad
Fuente: (Indicadores por categoría de ocupación. INEC 2010)
GRÁFICO # 28
Rama de actividad
Fuente: (Indicadores por categoría de ocupación. INEC 2010)
29
Pesca Artesanal
La pesca artesanal es una actividad ancestral que se ha venido manteniendo en el
tiempo con el fin de extraer peces, moluscos y crustáceos que tradicionalmente han
sido destinados al consumo humano directo, constituyendo una importante fuente de
ingresos económicos por la comercialización de la pesca en la parroquia o en
localidades tales como General Villamil Playas, Guayaquil y sus alrededores.
(Magap)
Se extraen, entre otros, corvinas, (Cynoscion spp), lisas, (Mugil sp.), bagres, (Arius
sp.), así como el Cangrejo rojo (Ucides occidentales) y las conchas (Anadara
tuberculosa). La extracción manual del cangrejo rojo representa un rubro
importante dentro de los ingresos económicos locales, siendo en la
actualidad destinados mayoritariamente a su comercialización en los sitios
antes mencionados. (Magap) 2010.
CUADRO# 3
Resumen SRP datos pescadores y núcleos familiares
Fuente: (Subsecretaría de pescadores, 2010)
Según información proporcionada por la Dirección de Pesca Artesanal de la
Subsecretaria de Recursos Pesqueros del MAGAP (Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), en la parroquia rural El
Morro existen 265 pescadores artesanales de los que se desprenden 254
Núcleos Familiares, dependiendo del trabajo de los Pescadores Artesanales
un total de 581 personas. (Ministerio del ambiente, 2012)
30
Acuicultura
Según el Ministerio del Ambiente, al año 2010, en la parroquia El Morro existen
4,419 hectáreas de piscinas camaroneras y 1,724 hectáreas de manglar. No hay datos
disponibles sobre la producción anual de las piscinas camaroneras activas que
cultivan camarones marinos destinados mayormente a la exportación. (Morro P. E.,
2012-2017)
GRÁFICO # 29
Mapa con Áreas de manglar en tres parroquias rurales del cantón Guayaquil
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
Agricultura
La producción es comercializada a través de intermediarios, en poblaciones
cercanas y también sirven para el sustento de los pobladores locales. Según
información de la Subsecretaria de Tierras del Ministerio de Agricultura Ganadería
Acuacultura y Pesca, aproximadamente unas 4,669.55has. Son dedicadas a la
agricultura. (Morro P. E., 2012-2017)
31
CUADRO# 4
Tipos de Cultivo por hectareas
Fuente: (Magap)
Como se puede observar en el cuadro, con relación a la extensión de camaroneras y
manglar, existen diferencias significativas entre lo que registra la Secretaría de
Tierras del MAGAP y el Ministerio del Ambiente, un asunto que deberá ser superado
a través de la coordinación interministerial. Dentro de los límites de la parroquia se
está construyendo un ingenio azucarero que tendrá una importante producción de
azúcar y que demandará mano de obra temporal y permanente; los pobladores
afirman que aún no existe acercamiento de la gerencia de la empresa con los
pobladores de El Morro, los que aspiran trabajar ya sea en los cultivos de caña o en
la producción industrial de azúcar. (Morro P. E., 2012-2017)
Turismo
Dentro de la parroquia El Morro encontramos la emblemática Iglesia San Jacinto
de El Morro, completamente restaurada y que data de los años 1700. (Morro P. E.,
2012-2017)
GRÁFICO # 30
Iglesia San Jacinto de El Morro
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
32
Otro importante atractivo turístico es el Cerro del Muerto con su gruta o Santuario
de la Virgen, cerro que está cercano a la vía de ingreso a la cabecera
parroquial; esta elevación de poca altura y que domina el área, es un sitio
reconocido por su atractivo paisajístico, el silencio que invita a la meditación
y a la oración; es un lugar adecuado para manifestaciones religiosas y para
la contemplación de la naturaleza. Tiene un gran potencial si se lo relaciona
con las rutas turísticas Playas – El Morro y en el futuro con la cercanía de la
nueva vía Playas – Posorja. (Morro P. E., 2012-2017)
GRÁFICO # 31
Cerro de El Muerto y vía a la gruta o Santuario de la Virgen
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
GRÁFICO # 32
Cerro de El Muerto y vía a la gruta o Santuario de la Virgen
Fuente: (Elaborado por Autor de Tesis)
33
Actividades Comerciales
Morro, seguido por la cabera parroquial. Los mercados donde se comercializa la
pesca o los Las actividades comerciales dentro de la parroquia son un porcentaje
minoritario de la población, pues el comercio local es escaso y en su mayoría
concentrado en el recinto El productos agrícolas, son General Vilamil Playas,
Posorja, Guayaquil. La parroquia no cuenta con a agencias que faciliten la
realización de trámites y acceso a los servicios bancarios, además la población señala
la existencia del sistema de préstamos informales conocido como “chulco” lo cual
atenta contra la economía local. (Morro P. E., 2012-2017)
Indicadores de ocupación
De las personas ocupadas, el mayor porcentaje pertenece a la categoría de
“empleado/obrero de empresa privada” (33%) le sigue “cuenta propia” (31%), en
menor proporción se encuentran los “empleado doméstico” (3%), entre otros
minoritarios. (Morro P. E., 2012-2017)
CUADRO# 5
Indicadores por categoría de ocupación
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
34
13.3.2 ELAVORACIÓON DE FICHAS
FICHA DE ENCUESTAS A LOS CIUDADANOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
“FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”
TEMA DE TESIS DE GRADO: “MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS
EXPERIMENTALES
SUSTENTABLES
CONTROLADAS,
EMPLEANDO
BAMBÚ ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA PARROQUIA
EL
MORRO,
CANTÓN
GUAYAQUIL,
PROVINCIA
DEL
GUAYAS-
ECUADOR”.
Datos del Encuestado
Instrucción: ____________________Sexo:__________ Edad: ________________
1.- ¿Cuántas personas viven en este hogar?
4 - 5 habitantes
6 - 7 habitantes
8 - más habitantes
2.- ¿Cree usted que su vivienda cuenta con el espacio necesario para albergar a
toda su familia?
Sí
No
3.- ¿cuáles son los servicios básicos que en la actualidad posee usted?
Agua
luz
Alcantarillado
Recolección de basura
35
4.- ¿En tiempos de estación invernal como es el ambiente térmico dentro de su
vivienda?
Caluroso
Fresco
5.- ¿Rama de actividad laboral principal del entrevistado, su conyugue y
aquellos miembros del grupo familiar que trabajan?
Pesca
Agricultura
Avicultura
6.- ¿Qué miembros de su familia laboran?
Mamá
Papá
Otros
Hijos
7.- ¿Categoría laboral en la familia?
Jornalero
Trabajador por cuenta propia
Ambos
8.- ¿Realiza alguna actividad económica en su hogar?
Sí
No
9.- ¿Qué actividad económica realiza desde su vivienda?
Agricultura
Producción avícola
Otros
Cuales son………………………………………………………………………………….
36
CONCLUSION DE INDICADORES
1. Se determinó que el número de habitantes por vivienda es entre 4 y 5
personas
4 a 5 Hab.
6 a 7 Hab.
8 o más
2. La rama de actividad predominante es la pesca, seguido de la agricultura y
cría de aves.
PESCA
AGRICULTURA
AVICULTURA
OTROS
3. Los miembros de las familias que laboran son tradicionalmente el cabeza de
familia (Padre) en un 50% el otro 50% las ama de casa también colabora con
los ingresos económicos desde casa.
Papá
Mamá
Hijos
37
4. Dentro de las familias la categoría laboral que destaca es Jornaleros, seguido
de trabajo propio, en un 40% las familias se mantienen en ambas categorías
con el afán de solventar todas sus necesidades.
Jornalero
Trabajo Propio
Ambos
5. Las familias Si realizan una actividad económica desde su vivienda.
SI
NO
6. Actividad económica que realizan las familias desde la vivienda es la
producción avícola y los cultivos de ciclo corto entro otros en baja escala.
Producción avícola
Agricultura
Otros
38
13.3.3 ESTRUCTURA SOCIO CULTURAL
La Parroquia El Morro es de 5019 habitantes, 54% de hombres y 46% de mujeres.
La población está dividida principalmente entre El Morro (902 habitantes).
En la parroquia hay un gran porcentaje de personas que se ubican entre la
niñez y adolescencia. Es la cabecera parroquial con el 29 % de la población,
mientras que el recinto Puerto El Morro contiene al 47 % de la población de
la parroquia, seguramente esta mayor concentración poblacional se debe a
las mayores oportunidades de trabajo en el puerto. (Morro P. E., 2012-2017)
ESTADO CIVIL O CONYUGAL.El grupo predominante es el de los solteros con un 33%, mientras que los casados y
las parejas que se mantienen en unión libre tienen porcentajes.
GRÁFICO # 33
Porcentaje de estado civil
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.Según los datos del año 2006, el índice de necesidades básicas insatisfechas, es
aproximadamente del 57.2%; donde los principales generadores de la pobreza son la
falta de oportunidades de trabajo y la poca infraestructura comunitaria. (Morro P. E.,
2012-2017)
39
GRÁFICO # 34
Mapa con Índice de necesidades básicas insatisfechas
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
Con relación al auto identificación de los pobladores, la mayoría se consideran
mestizos. con el 76%, seguidos de lejos por los que se reconocen montubios con el
8%, entre otros grupos minoritarios. (Morro P. E., 2012-2017)
Es interesante anotar, que -según los datos INEC 2010- los pobladores indican
haber nacido en su mayoría en El Morro con un 64%, seguido de Guayaquil
con el 12% y en General Villamil Playas con el 11%, entre otros porcentajes
minoritarios. (Morro P. E., 2012-2017)
40
SALUD
Existen seis sitios de atención de salud en toda la parroquia, distribuidos entre la
Cabecera Parroquial y sus recintos, algunos de ellos comparten los médicos entre
recintos y otros son visitados solamente una vez a la semana por un médico. Se
puede apreciar que el problema no es la falta de infraestructura sino de personal, tal
como se muestra en la tabla. (Morro P. E., 2012-2017)
CUADRO# 6
Fuente: (Morro P. E., 2012-2017)
Según datos del INEC2010, de los afiliados a un seguro, el 84 % pertenece al seguro
social campesino y solamente el 10% está afiliado al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social -IESS- .(Morro P. E., 2012-2017)
41
CAPITULO II
ANTEPROYECTO (PROPUESTA ESPACIAL)
2. SISTEMA ARQUITECTÓNICO
2.1 ASPECTOS PRELIMINARES
Se tiene como objetivo diseñar modelos de granjas productivas experimentables
sustentables para que los habitantes de El Morro tengan la infraestructura adecuada
donde explotar la producción avícola y agrícola que por mucho tiempo han
desarrollado en espacios improvisados. También contribuir al incremento en la
matriz productiva del sector y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de El
Morro y Puerto El Morro.
Planteando un proyecto sustentable realista para la Región Costa del Ecuador.
Implementar metodologías de diseño en bambú estructural aplicadas a granjas
experimentales.
Fomentar la productividad de la parroquia El Morro.
El trabajo llegara hasta el nivel de anteproyecto, prestando la posibilidad de aplicar
las mismas ideas y conceptos de este trabajo en cualquier lugar, se planteará Etapa 1:
Investigación y Elaboración; Etapa 2: Anteproyecto; Etapa 3: Proyecto de Tesis.
42
2.2 MODELO
DE
FUDACIMENTACIÓN
DEL
OBJETO
ARQUITECTÓNICO
2.2.1 ARBOL DEL SISTEMA
43
2.2.2 PSICOMETRIA
VIVIENDA
ÁREA FUNCIONAL
ACTIVIDADES
ESPACIO
ESTAR
Ingresar
Ingreso
SOCIAL
Distribuir
Hall
Descansar
Sala
MOBILIARIO
Muebles
Mesa de centro
Compartir
Sala
Muebles
Mesa de centro
Necesidades Biológicas
Baño de visitas
Inodoro
Lavamanos
Urinario
SERVICIO
DESCANSO
Almacenar Alimentos
Alacena
Anaqueles
Limpiar Alimentos
Cocina
Lava Platos
Preparar Alimentos
Cocina
Cocina
Comer
Comedor
Mesa y Sillas
Descansar
Dormitorio
Cama
Bañarse
Baño
Ducha
Necesidades Biológicas
Baño
Inodoro
Lavamanos
Urinario
Cambiarse de Ropa
Closet
Ropero
Guardar Ropa
Closet
Ropero
44
COMERCIO
ÁREA FUNCIONAL
ACTIVIDADES
ESPACIO
CRIA DE ANIMALES
Ingresar
Ingreso
Distribuir
Hall
Almacenar
Cuarto de almacenamiento
Canecas
Criar
Cuarto para aves
Corrales
Cuidar
Cuarto de aves enfermas
Corrales
Alimentar
Cuarto para aves
Bebederos
MOBILIARIO
Comederos
PRODUCCIÓN
Ingresar
Ingreso
Distribuir
Hall
Abonar
Aboneras
Aboneras
Elaborar Abono
Aboneras
Abonera
AGRÍCOLA
PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
Lecho
para
de
Lombrices
Abonera
para
alimento
de
lombrices
Abonera
45
para
compost
Abonera
para
volteo
Sembrar
Área de cultivo
Camas
Cosechar
Bodega para el apilado y Canecas
escurrido
Almacenar
herramientas
Bodega
Bodega
para
herramientas
productos varios
46
y
2.2.3 ANALISIS MATRICIAL Y DIAGRAMAS
INGRESO
CENTRO DE
EXPOSICIÓN
DE
PRODUCTOS
ZONA DE
PRODUCCIÓN
DE INSUMOS
ZONA
RESIDENCIAL
ZONAS DE VIVIENDAS
47
ZONAS DE PRODUCCIÓN DE INSUMOS
48
2.3 DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL
(ANTEPROYECTO)
2.3.1 PROGRAMA DE NECESIDADES
ZONA SOCIAL
Ingreso
Hall
Sala
Baño de visitas
ZONA DE SERVICIO
Alacena
Cocina
Comedor
ZONA DE DESCANSO
Dormitorio
Baño
Closet
49
ZONA DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Ingreso
Hall
Cuarto de almacenamiento
Cuarto para aves
Cuarto de aves enfermas
Cuarto para aves
ZONA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Ingreso
Hall
Aboneras
Área de cultivo (Camas)
Bodega de apilado y escurrido
Control de calidad
Bodega de herramientas y productos varios
50
3. DEFINICIÓN DE ÁREAS
51
52
53
54
55
56
3.1 ASPECTOS FU7NCIONALES
3.1.1 CRITERIOS DE DISEÑOS
ARQUITECTURA ECOLOGICA.-4
El
proceso
de
construir
estructuras
eficientes
utilizando
métodos
todos
ecológicamente responsables se denomina arquitectura ecológica. Toma en cuenta: el
sitio donde se va a construir, el diseño, los materiales de construcción, las fuentes de
energía y su eficiencia, mantenimiento y demolición.
GRÁFICO # 35:
ARQUITECTURA ECOLÓGICA
FUENTE: guaduabambucolombia.wordpress.com
El objetivo principal de la arquitectura eco-amigable, es reducir el impacto negativo
de las construcciones sobre la salud medio ambiental y humana, idealmente logrando
tener un impacto neutral o positivo.
a) Consideraciones del diseño ecológico
 Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, especialmente del agua y
energía.
4
(urbaniza2)
57
 Proteger la salud de los ocupantes y del medio ambiente a través del uso de
materiales sustentables y no tóxicos (o menos tóxicos), la consideración del
efecto de la construcción sobre la psicología humana, y el análisis del
impacto ambiental de la construcción sobre el medio ambiente.
b) Estructural: El diseño de los elementos estructurales de bambú en deberán
concebirse teniendo en cuenta los criterios de resistencia, rigidez y
estabilidad.
 El diseño de las columnas debe tomar en consideración cargas
verticales u oblicuas. Se debe evitar la acción directa del agua y del
sol aislándolas del piso por medio de un dado y una unión.
(Bahareque)
c) Crear condiciones favorables de funcionalidad para satisfacer las necesidades
de accesibilidad de los ocupantes de las viviendas
58
3.1.2 ZONIFICACION GENERAL
ZONA RESIDENCIAL
ZONA PRODUCTIVA
ZONA RECREACIONAL
ZONA COMPLEMENTARIA
AREAS VERDES
59
4. SISTEMA CONSTRUCTIVO

Construcción con Caña Guadua.GuaduaEl uso de la guadua como material de construcción se remonta al periodo
colonial aun cuando ya era utilizada por los indígenas con el mismo fin, desde
entonces se utiliza acompañada con el bahareque en la construcción de vivienda. En
la actualidad se le da el mismo uso, con algunas restricciones.5

La Guadua.Es una gramínea, es decir un pasto gigante de la misma familia del maíz, del arroz y
del trigo; es la especie vegetal de más rápido crecimiento; puede crecer en promedio
10cm diarios; a diferencia de los árboles maderables que requieren cerca de treinta
(30) años para su aprovechamiento y su uso en la construcción.
CUADRO# 7:
Condiciones de siembra
Fuente: (CVC.)

Corte.El corte se lo realiza en noche de cuarto menguante de 02:00 a 05:00am, de esta
manera la sabia está abajo y se obtiene una guadúa resistente. El corte debe hacerse
por encima del nudo. Se protege de la pudrición el rizoma y el tallo cortando en su
base es óptimo.
El corte se debe hacer con sierra fina perpendicular al tallo. Luego se golpea hacia
abajo 2 a 3 días. Es importante tener en consideración que el corte se debe hacer por
encima del segundo nudo. La guadúa golpeada no debe tirarse, golpearse o apilarse
inadecuadamente. Cualquier maltrato durante el secado y curado dará un tallo de
curva irregular.

Descripción de uniones.-
a) SVM UNIÓN TIPO SIMÓN VÉLEZ MODIFICADA U.N.
Consiste en utilizar varilla de 5/8”, un mortero fluido y neopreno, a diferencia de la
unión original que utiliza varilla de ½”, no presenta neopreno y rellena los canutos
con un mortero estándar.
5
(Diego JAramillo Suarez, 2003)
60
GRÁFICO # 36: Tipo de Unión Simón Vélez
Fuente: Estudio de uniones en Guadua, Diego Jaramillo
GRÁFICO # 37: Detalle de anclaje tipo axial
Fuente: Estudio de uniones en Guadua, Diego Jaramillo

Proceso.Aspectos importantes para la recolección de la guadua
1. Selección y marcado previo de las guaduas que va a cortar. Deben ser
maduras entre 4 y 5 años de edad.
2. Corte en la fase lunar de "menguante" entre las horas de la media noche y el
amanecer.
3. Realizar el "sangrado" o "vinagrado, dejándolas arrumadas de manera vertical
y protegidas del suelo de 20 A 30 días.
4. Limpiarlas y lavarlas con agua y luego dejarlas secar de manera natural o
artificial arrumándolas muy bien de manera que se permita el secado
uniforme
5. Acopiarlas bajo techo hasta que obtengan un color amarillo.

TRATAMIENTOS PARA INCREMENTAR LA DURABILIDAD EN
SERVICIO
Generalmente, el tratamiento del bambú es dividido en dos categorías: tratamiento de
bambú verde y tratamiento de bambú seco. Además de los métodos establecidos para
el tratamiento de madera, también hay algunos métodos tradicionales que son usados
en el tratamiento del bambú.
61

Métodos Tradicionales de Protección (no químicos)
En el bambú, los azúcares y almidones son el principal alimento para los insectos y
hongos cromógenos o manchadores. Los métodos utilizados para reducir el
contenido de estos carbohidratos en el bambú son.
a) Cortar el bambú durante la estación en la cual el contenido de carbohidratos
sea más bajo: el contenido de azúcar en la mayoría de las plantas varía con la
estación, siendo menor en la estación más seca.
b) Cortar el bambú a la edad madura: ya que el contenido de carbohidratos en
esta etapa es bajo. Generalmente el bambú madura a los 3 ó 4 años.
c) Curado: los tallos son cortados en la base, dejándoles las ramas y hojas de tal
manera que la transpiración continúe, reduciéndose el contenido de
carbohidratos en el tallo.
d) Inmersión en agua: este método comúnmente utilizado en los países asiáticos,
consiste en sumergir los tallos recién cortados en agua corriente o estancada.
(Sulthoni, 1987.) Durante el período de inmersión los carbohidratos
contenidos en el parénquima son reducidos. Algunos trabajos han
recomendado que un período de inmersión de 4 a 12 semanas es suficiente.
e) Ahumado sobre fuego abierto: Consiste en colocar los culmos sobre fuego
abierto, rotándolos sin quemarlos, el humo los ennegrece y por el calor se
extraen los carbohidratos. En Japón se colocan los culmos en cámaras a
temperaturas entre 120 a 150 ºC por 20 minutos, este proceso se considera
efectivo para la protección contra insectos xilófagos. (Liese, 1987)

Uso de aceite de linaza protector e inmunizante
Este producto restaura, sobre-inmuniza, embellece y protege la guadua. El correcto
uso y mantenimiento es recomendado:
 Para Temperatura mayor a 20 grados una vez al año.
 Para Temperatura inferior a 19 grados cada dos años.
BENEFICIOS DEL ACEITE DE LINAZA: Es un producto humectante para
bambú o madera minimizando el riesgo a que se raje o se tuerza por pérdida anormal
de su humedad relativa; gracias al efecto del medio ambiente, por lo tanto el efecto
es interior en la célul. Es un acabado de aceite natural penetrante que sella los poros
y da un brillo cálido, realzando las vetas naturales de la misma. Lo protege contra la
humedad por su efecto hidrófugo.
- Contiene efecto Insecticida NATURAL para prevenir el ataque de insectos
xilófagos, trozadores.
- Contiene efecto fungicida para prevenir el ataque de hongos o bacterias que
pudren o mancha el bambú a la intemperie.
- Protector UV contra los rayos ultravioleta.
En el mercado existen varias marcas y algunos tonos distintos, todos con acabados
natural. No oxida herrajes.
62

Modo de uso:
ACEITE DE LINAZA debe usarse sobre bambú seco y libre de todas las capas
previas de cualquier tipo de recubrimiento (polvo, pinturas, lacas o barnices). Es
conveniente hacer una prueba en un sitio no visible, para determinar el acabado final.
Aplíquese con una brocha o con un trapo hasta saturar la superficie. Se recomienda
una sola aplicación, no es necesario aplicar varias capas.

Otros Productos del mercado:
Los BARNICES son diluibles con agua, son el último avance tecnológico en
acabados impermeabilizantes para maderas, ladrillos, estucos, tejas, piedras, papel
mural, Etc. expuestas al exterior, que pueden ser aplicados con ventajas en lugar de
los barnices y aceites o resinas sintéticas tradicionales a base de solventes, que suelen
caerse
al
poco
tiempo.
Con estos sofisticados productos se obtiene una efectiva protección de maderas a la
intemperie, resistencia a los dañinos rayos ultravioleta, debido a que poseen un
poderoso FILTRO SOLAR que protege la película y la superficie aumentando aún
más su duración y logrando además, una elegante terminación Semi-Brillo.
Las características hidrófugas de estos barnices impiden la absorción de un exceso de
humedad a los materiales tratados siendo totalmente lavables y resistentes, a la vez
que sus finas dispersiones dan extraordinaria elasticidad y tenacidad permitiendo un
intercambio gaseoso con el ambiente, donde el substrato respira, SIN
DESPRENDERSE NI QUEBRAJARSE, como sucede con los barnices o aceites
corrientes.
Por lo tanto, el uso de los BARNICES que son ECOLOGICOS, NO
TOXICOS y NO INFLAMABLES significa larga duración, hermoso colorido,
simplicidad de aplicación y con la exclusiva tecnología.
63
5. CONCLUSIONES
La pesca es una actividad ancestral para la que tienen vocación parte de los
pobladores de la parroquia, pero la falta de capacitación y crédito dirigido a los
pescadores artesanales, impide mejorar sus ingresos económicos.
Recalcando también que esta no es una actividad productiva permanente, teniendo
como opciones, la agricultura y ganadería.
La agricultura es poco desarrollada debido a la falta de apoyo para el incremento de
los cultivos, existe interés de los pobladores por ampliarla a través de cultivos de
ciclo corto, aprovechando la experiencia y vocación para esta actividad.
Los pequeños agricultores no cuentan con suficiente apoyo, no se les brindan
capacitaciones ni asesoría, así como créditos que les permita mejorar su
productividad. Desarrollando estas actividades de forma empírica.
Las actividades comerciales son de baja escala y están mayormente concentradas en
la cabecera parroquial El Morro, luego de una encuesta realizada a cierto sector de la
población, podemos resaltar que los mismos reconocen la necesidad de emprender
iniciativas de tipo micro empresarial, así como fortalecer el comercio relacionado
con el turismo, la agricultura y la pesca artesanal.
64
6. RECOMENDACIONES
Es recomendable la utilización de materiales de construcción propios de la región
como: la caña guadúa, ya que cuenta con extraordinarias características mecánicas;
flexibles y resistentes al mismo tiempo que le hacen apto para cualquier uso.
Implementar sistemas constructivos que ayuden a una adecuada elaboración de las
granjas, huertos y viviendas, además de edificaciones complementarias y así
aprovechar su forma circular, la rigidez y elasticidad que lo hacen muy propicios
para construcciones sismo resistentes y gracias a esta última característica no se
rompe al curvarse.
65
7. BIBLIOGRAFÍA
Afiliación a la Seguridad Social, INEC 2010. (s.f.).
ambiente, M. d. (s.f.). Información Referencial sobre la Biodiversidad. Ecuador.
Ambiente,
M.
(s.f.).
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/21+PLAN+DE+MAN
EJO+MORRO.pdf/641cd58c-5c57-4695-bcb5-0aff93c2db7a.
Arcilla, J. H. (1993). Bambú como material de construcción. En J. H. Arcilla,
Resumen de la tesis doctoral.
Área de cria de aves en el patio de una vivienda. (s.f.).
Áreas de manglar en tres parroquias rurales del cantón Guayaquil. (s.f.).
Auto identificación de los pobladores. INEC 2010. (s.f.).
Bahareque,
M.
(s.f.).
http://www.col.opsoms.org/desastres/docs/bahareque/MANUAL%20BAHAREQUE.pdf.
Carro recolector de basura puerto limpio. (s.f.).
Categorías de ocupación de la población. Inec 2010. (s.f.).
Categorías de ocupación de la población. Inec 2010. (s.f.).
Ceibo Representativo de la Parroquia. (s.f.).
Centros poblados y las vías existentes. (s.f.).
Crianza de ganado en terrenos junto a la vivienda. (s.f.).
Cuadro de ocupación por ramas de la actividad. Inec 2010. (s.f.).
Cuadro de población económicamente activa 2006. (s.f.).
CVC., C. a. (s.f.).
Definicion.de. (2014).
Educativo/agricultura, P. (2012). Tiposde.org. Obtenido de Ciencias Naturales.
(s.f.). Elaborado por Autor de Tesis.
Eliminación de aguas servidas (%). (2010).
(Junio de 2014). Entrevista población. (J. Saeteros, Entrevistador)
http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/%2523recycle/PDyOTs%202014/0968538740001/PDyOT/14022013
_101800_PLANELMORROnoviembre2011Parte2final.pdf. (s.f.).
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Morro_(parroquia). (s.f.).
66
https://prezi.com. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com.
Iglesia San Jacinto de El Morro. (s.f.).
Indicadores de discapacidad permanente en la población.INEC 2010. (s.f.).
Indicadores del estado civil o conyugal. INEC 2010. (s.f.).
Indicadores por categoría de ocupación. INEC 2010. (s.f.).
Índice de necesidades básicas insatisfechas. INEC 2006. (s.f.).
(s.f.). Información proporcionada en la entrevista de la junta Parroquial y el PDOT
EL Morro.
Liese, W. (1987). Research on bamboo. Wood Sci & Technol. 21: 189-209.
Magap. (s.f.). Subsecretaría de Tierras.
(s.f.). Maual de construcción con Bambú. En O. H. López. Colombia.
Ministerio del ambiente, M. (2012). Información Referencial sobre la Biodiversidad.
Ecuador.
Morro, E. d. (2012). Articulo el morro. Guayaquil.
morro, J. p. (s.f.).
Morro, J. P. (s.f.).
Morro, J. P. (s.f.). Establecimientos de educación inicial.
Morro, P. E. (2012-2017). www.asogoparguayas.gob.ec. Obtenido de gobierno El
Morro.
Morro, P. E. (2014). www.guayas.gob.ec. Obtenido de atractivos turisticos.
Morro, T. P. (s.f.). http://www.guayas.gob.ec/turismo/atractivos/puerto-el-morro.
Morro, U. y. (2010). PODT, EL Morro. El Morro.
Municipio de Guayaquil. (s.f.).
Neufert. (2008). El Arte de la Arquitectura. España: Navarra.
Ocupación por actividad. Inec 2010. (s.f.).
ONU. (1987). El medio ambiente y el desarrollo. Comisión Mundial, nuestro futuro
común.
ONU. (s.f.). Para la alimentación y la agricultura.
OrdenamientoTerritorial, P. d. (2012-2017). Parroquia Rural El Morro.
(s.f.). Parque central el morro.
PDOT. (2012). Cancha deportiva en la cabecera parroquial. EL Morro.
67
Plano general de El Morro. (s.f.).
Plano general de Puerto El morro. (s.f.).
Población que sabe leer y escribir. Fuente: INEC 2010. (s.f.).
Porcentaje con cédula de ciudadanía ecuatoriana. (s.f.).
Porcentaje con cédula de ciudadanía ecuatoriana, INEC 2010. (s.f.).
Procedencia principal del agua/ Medio de abastecimiento. (s.f.).
Resumen SRP datos pescadores y núcleos familiares (Subsecretaría de pescadores,
2010). (s.f.).
Saeteros, J. Entrevista pobladores. El Morro.
Servicio de energía eléctrica (%)/Procedencia. ( 2010).
Subsecretaría de pescadores. (2010).
Sulthoni. (1987.). “Recent, Tradicional preservation of bamboo in Java. In.
territorial, P. d. (2012). Calles y Viviendas en la cabecera parroquial.
territorial, P. d. (2012). Cerro de El Muerto y vía a la gruta o Santuario de la Virgen.
El Morro.
territorial, P. d. (2012). Turistas en Puerto El Morro y estero adyacente. Puerto El
Morro.
territorial, P. d. (2012). Turistas en Puerto El Morro y estero adyacente. Puerto El
Morro.
territorial, P. d. (2012). Viviendas en el recinto Puerto El Morro. Parte alta. El Morro.
territorial, P. d. (2012). Viviendas en el recinto Puerto El Morro. Parte baja. El
Morro.
Tipos de cultivos por hectáreas. (Magap). (s.f.).
Transporte público parroquial. (s.f.).
Vía adoquinada en la cabecera parroquial. (s.f.).
Vía lastrada. Recinto San Juan. (s.f.).
www.wikipedia.org. (s.f.). Obtenido de Agricultura_y_medio_ambiente.
68
8. ANEXOS
- ANEXOS 69
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE
Págína: Page 1 of 5
MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTAL SUSTENTABLES COTROLADAS
UBICADAS EN LA PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS ECUADOR
Fecha: Marzo 2015
PRESUPUESTO REFERENCIAL GENERAL
JESSICA SAETEROS
Descripción
U
Cantidad
Precio
Costo
01 PRELIMINARES
1 Trazado, replanteo y nivelación
2 Bodega de herramientas y guardian
3 Baño provisional
4 Cerramiento provisional
M2
M2
U
M2
44292,40
0,60
26575,44
5,00
18,00
90,00
8,00
140,00
1120,00
510,00
15,00
7650,00
TOTAL PRELIMINARES
$
35.435,44
02 ESTRUCTURA DE HORMIGON CIMIENTOS Y COLUMNAS
1 Replantillo E=5cm en cimentación
2 Plintos de hormigón armado 240kg/cm2
3 Riostra de hormigón armado 240kg/cm2
4 Dinteles 0,10x0,20
5 Pilaretes 0,10x0,20
6 Viguetas de amarre 0,10x0,20
TOTAL ADMINISTRACION DE OBRA
M2
M3
M3
ML
ML
ML
12,80
10,00
128,00
10,00
340,00
3400,00
11,52
340,00
3916,80
10,20
15,00
153,00
44,00
15,00
660,00
24,00
15,00
360,00
$
8.617,80
03 ALBAÑILERÍA
CONTRAPISO E =10 cm (Malla Tipo R158 (5 mm por 150 mm en ambos
sentidos)
1 ENLUCIDO DE PAREDES INTERIORES
1
1 ENLUCIDO EXTERIOR
1 CAJA REGISTRO INST. ELECT. TAPAS DE H.A. (Incluye Marco y Contramarco metalico)
1
CAJA REGISTRO AALL/AASS TAPAS DE H.A. (Incluye Marco y Contramarco
metalico)
M3
M2
M2
9,20
20,00
184,00
62,00
8,00
496,00
40,00
8,00
320,00
U
65,00
150,00
9.750,00
U
70,00
150,00
10.500,00
TOTAL MOVIMIENTO DE TIERRA
$
184,00
04 MATERIALES DE CAÑA Y MADERA
1 CAÑAS DE ESTRUCTURAS
2 CAÑAS NO ESTRUCTURALES
3 MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
4 MATERIALES DE ANCLAJES(PLACAS DE ANCLAJE Y SOPORTES)
PAREDES DE BAMBOO(INCLUIDO SOPORTES DE COARTONES DE
5
MADERA Y MANO DE OBRA)
6 CUBIERTAS (INCLUIDO MATERIALES DE ESTRUCTURA Y MANO DE OBRA)
7 CUBIERTA GALVALUME
8 PISOS DE MADERA(INCLUIDO MANO DE OBRA Y MATERIALES)
U
U
MES
U
M2
M2
M2
M2
65,00
8,00
520,00
175,00
6,50
1.137,50
4,00
2.100,00
8.400,00
280,00
35,00
9.800,00
85,00
14,00
1.190,00
162,00
5,00
810,00
150,00
8,00
1.200,00
85,00
14,00
1.190,00
TOTAL CIMENTACION Y ESTRUCTURA DE HO
$
21.047,50
5 PISOS
1 CERAMICA EN PISO
TOTAL PISOS
M2
85,00
1.870,00
22,00
$
1.870,00
7 PINTURA
1 PINTURA Y EMPASTE EN PAREDES EXTERIORES
M2
40,00
4,50
180,00
PINTURA Y EMPASTE EN PAREDES
2
INTERIORES
M2
62,00
5,00
310,00
TOTAL ENLUCIDOS
$
490,00
6 INSTALACIONES Y PIEZAS SANITARIAS
1
2
3
4
EQUIPO HIDRONEUMATICO SISTEMA AA.PP (TANQUE 80 GLNS PRESION Y
BOMBA 3/4 HP)
PUNTOS DE AGUA POTABLE 3/4"
PUNTOS DE AGUAS SERVIDAS 2"
PUNTOS DE AGUAS SERVIDAS 4"
GBL
PTO.
PTO.
PTO.
5
6
7
8
9
10
12
13
14
TUBERIA PVC CONDUCCION DE AA.LL. DE 6"(incluye excavaciony rellano)
TUBERIA PVC BAJANTE DE AA.LL. DE 6"
DUCHA EN BAÑOS (incluye llave y ducha fv)
TUBERÍA DE AA.SS DE 4"
TUBERIA DE AA.SS DE 2"
REJILLA DE PISO 3" FV (incluye sifón fv )
INODORO BLANCO FV
URINARIO BLANCO FV CON LLAVE PRESMATIC
LAVAMANOS FV BLANCO CON LLAVES PRESMATIC
ML
ML
U
ML
ML
U
U
U
U
INSTALACION LAVAPLATOS/PROCESO INCL. LLAVE CUELLO DE GANZO Y SIFON
17
18 LLAVES ANGULARES FV
19 LLAVE DE JARDIN FV
20 LLAVES DE CONTROL FV
SUB TOTAL
U
U
U
U
2,00
1.300,00
2.600,00
25,00
11,00
275,00
15,00
16,00
240,00
8,00
19,00
152,00
45,00
17,00
765,00
30,00
16,00
480,00
2,00
32,00
64,00
25,00
11,00
275,00
20,00
10,00
200,00
4,00
9,00
36,00
3,00
140,00
420,00
3,00
190,00
570,00
3,00
170,00
510,00
1,00
80,00
80,00
2,00
14,00
28,00
3,00
14,00
42,00
9,00
17,00
153,00
$
6.890,00
7 SISTEMA ELECTRICO
1
2
3
4
5
6
7
Mt. acometida baja tension monof. 225amp
Tablero de medidor monof. Clase 20
Varillas puesta a tierra
Punto de tomacorriente doble 120V-15amp
Punto de interruptor simple
Punto de interruptor doble
Punto de pulsador
U
U
U
U
U
U
U
10,00
95,06
950,60
1,00
180,00
180,00
1,00
41,84
41,84
20,00
39,04
780,80
5,00
14,96
74,80
5,00
23,80
119,00
15,00
17,96
269,40
SUB TOTAL
$
2.416,44
8 AREA DE PARQUEO
1 LIMPIEZA Y RESANTEO 578.00 X 30 INC. DESALOJ
2 EXCAVACION Y DESALOJO MATERIAL SUPERFICIAL 100 CM
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL MEJORAMIENTO AL 95 % DEL
3 PROCTOR
4 SUMINISTRO Y COMPACTACION BASE CLASE 1 ESPESOR 15 CMS
5 ADOQUINES VEHICULARES incluido el confinamiento y base
6 BORDILLOS CUNETA DE HORMIGON SIMPLE fc = 240 kg/cm2
7 ACERA PERIMETRAL E = 10 CMS
8 CAMA DE ARENA PARA ADOQUINES
SUB TOTAL
M3
M3
M3
M3
M2
ML
M2
M2
2.500,00
450,00
1.125.000,00
2.500,00
6,00
15.000,00
3.050,00
12,00
36.600,00
4.060,00
14,00
56.840,00
2.800,00
24,00
67.200,00
1.800,00
14,00
25.200,00
550,00
15,00
8.250,00
2.800,00
5,00
14.000,00
$
1.140.000,00
09 AREAS EXTERIORES
1 RELLENO VEGETAL
2 ARBORIZACION DE PRIMER ORDEN
3 ARBUSTOS
4 PLANTAS ORNAMENTALES
5 CESPED NATURAL
M2
U
35.678,00
10,00
356.780,00
250,00
17,00
4.250,00
ML
2.640,00
14,00
36.960,00
U
3.200,00
8,00
25.600,00
M2
2.540,00
10,00
25.400,00
TOTAL CIELOS RASOS
$
356.780,00
10 VARIOS
1 LIMPIEZA PROGRESIVA Y DESALOJO
GLB
12,00
1.700,00
20.400,00
2 GASTOS DE GUARDIAN
MES
18,00
12.500,00
225.000,00
3 RESANE ELECTRICOS GENERALES
GLB
8,00
1.000,00
8.000,00
4 GASTOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA
MES
18,00
500,00
9.000,00
5 GASTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
GLB
18,00
600,00
10.800,00
8 ADECUACION ACERA ADOQUINADA 1.20 X 24.17 ( NO INCLUYE ADOQUIN )
M2
42,40
14,00
593,60
9 ADECUACION ACERA ASFALTADA 5.20 X 20.00.
M3
35,87
14,00
502,18
0,00
TOTAL ALUMINIO Y VIDRIO
$
245.400,00
SUBTOTAL
Indirectos (0.00%)
0.00
Imprevistos (0.00%)
0.00
Sub Total
104,148.72
IVA (12.00%)
12,497.85
Total
1.819.131,18
MEMORIA ARQUITECTÓNICA
Ubicación:
El terreno escogido para el proyecto de Modelo de Granjas Productivas
Experimental Sustentables se encuentra ubicado en la Parroquia El Morro, cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas – Ecuador.
Ubicación general
Ubicación del terreno
TEMA: “MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS
EXPERIMENTAL SUSTENTABLES CONTROLADAS,
EMPLEANDO BAMBÚ ECUATORIANO ESTRUCTURAL,
UBICADAS EN LA PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN
GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS-ECUADOR”.
ALCANCE DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA:
Se tiene como objetivo diseñar modelos de granjas productivas experimentables
sustentables para que los habitantes de El Morro tengan la infraestructura
adecuada donde explotar la producción avícola y agrícola que por mucho tiempo
han desarrollado en espacios improvisados. A su vez contribuir al desarrollo de la
matriz productiva del sector y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de
El Morro y Puerto El Morro.
OBJETIVO:
Establecer un modelo tipo de granjas productivas experimental sustentables
controladas, empleando bambú ecuatoriano estructural.
ZONIFICACIÓN:
ZONA RESIDENCIAL
ZONA PRODUCTIVA
ZONA RECREACIONAL
ZONA COMPLEMENTARIA
ÁREAS VERDES
DESARROLLO DE LA PROPUESTA:
El diseño arquitectónico de los Modelos de Granjas Productivas Experimental
Sustentables Controladas se lo planteó en la Parroquia El Morro, Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas. Cuyas características cumplen con los
requerimientos para llevar a cabo el proyecto.
El terreno seleccionado tiene un área de 44293.3888m2 = 4.40Has. En el estudio
de campo se analizaron aspectos tales como:
Entre la actividad productiva más desarrollada se encuentra la pesca artesanal, en
cuanto a turismo está asociado a la naturaleza que basa su potencial a los
atractivos que existen y que demanda fortalecimiento.
Otra actividad que sobresale es la agricultura y la producción avícola siendo
desarrolladas desde sus viviendas. Existe interés de los pobladores por ampliarla a
través de cultivos de ciclo corto, aprovechando la experiencia y vocación para esta
actividad.
Los pequeños agricultores no cuentan con apoyo a través de capacitación y
asesoría, así como créditos que les permita mejorar su productividad.
Los pobladores reconocen la necesidad de emprender iniciativas de tipo micro
empresarial, así como fortalecer el comercio relacionado con el turismo, la
agricultura y la pesca artesanal.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto está enfocado en satisfacer la necesidad habitacional y productiva de
los habitantes de la Parroquia El Morro.
Cuenta con un estudio enfocado principalmente en dos modelos de granjas; una de
vivienda tipo con un área destinada a la producción con huerto en cultivo de ciclo
corto y otra vivienda tipo con un área destinada a la producción avícola. De esta
manera las familias podrán desarrollar sus actividades comercial con la debida
infraestructura y a su vez gozarán de un espacio habitacional donde podrán
desarrollar actividades de descanso, alimentación y esparcimiento.
También tiene una zona productiva donde se elaborarán los insumos destinados
para la agricultura orgánica desarrollada en las viviendas, se planteó como
alternativa dos centros de exhibición de productos donde los micro empresarios
podrán dar a conocer el producto final de su trabajo ayudándoles así a
comercializar de manera directa.
La programación cuenta con las siguientes zonas:
Zona Residencial
Zona Productiva
Zona Recreacional
Zona Complementaria
Áreas Verdes
VIVIENDA TIPO - HUERTO
PLANTA BAJA
Cuenta con áreas como: Hall de Ingreso, Sala, Comedor, Cocina, Lavandería,
circulación horizontal y vertical (escaleras) y un patio dónde se plantea un huerto
orgánico cubierto para cultivos de ciclo corto; espacio en el cual las familias
podrán desempeñar una actividad comercial productiva en un espacio destinado y
diseñado para lo antes mencionado.
PLANTA ALTA
Cuenta con áreas como: Circulación horizontal y vertical (escaleras), Hall de
distribución, Sala familiar, Dormitorio Principal con su respectivo baño,
Dormitorio 1 y Dormitorio 2 Con un baño compartido y balcón.
VIVIENDA TIPO – GRANJA AVICOLA
PLANTA BAJA
Cuenta con áreas como: Hall de Ingreso, Sala, Comedor, Cocina, Lavandería,
circulación horizontal y vertical (escaleras), bodega y un patio dónde se plantea
una granja para producción avícola donde las familias podrán desempeñar una
actividad comercial productiva en un espacio destinado y diseñado para lo antes
mencionado.
PLANTA ALTA
Cuenta con áreas como: Circulación horizontal y vertical (escaleras), Hall de
distribución, Dormitorio Principal con su respectivo baño, Dormitorio 1 y
Dormitorio 2 Con un baño compartido.
ÁREA DE PRODUCCIÓN DE INSUMOS PARA
HUERTO ORGÁNICOS
La zona de producción de insumos para huerto orgánico tiene áreas como: Camas
para compostaje, camas para lombricultura, una zona para producción de semillas,
un almacén donde se receptan los insumos que luego serán retirados por los
respectivos representantes de las familias, un deposito donde se guardará
herramientas varias, terrazas de; seleccionado, lavado, secado de tierras, también
tiene una zona recreativa donde podrán acudir residentes y visitantes a observar el
proceso de producción. Esta zona está conformada también por una Glorieta con
un espejo de agua como elemento decorativo, varias pérgolas tanto en la zona de
compostaje y lombricultura como en el área de circulación para brindar sombra a
los espectadores y trabajadores. En el aspecto paisajista se diseñó una barrera
vegetal que ayudará a disipar olores propios de los gases que emanan los insumos
orgánicos.
Área de Producción de Insumos Para Huerto Orgánicos
ADECUACIONES FORMALES:
En lo formal y estético se refleja la funcionalidad modulada en el proyecto, con
volúmenes uniformes y lineales. Arquitectura sin ornamentos aprovechando la
belleza natural del bambú ecuatoriano reflejado en el diseño arquitectónico.
MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA
Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DISEÑO ESTRUCTURAL
“MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTAL
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ
ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS-ECUADOR”.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ESTRUCTURAL
1.
GENERALIDADES
El informe contempla el análisis y diseño estructural de los elementos
constitutivos del siguiente proyecto:
UBICACIÓN GENERAL:
El terreno escogido para el proyecto de Modelo de Granjas Productivas
Experimental Sustentables se encuentra ubicado en la Parroquia El Morro, cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas – Ecuador.
Las estructuras están conformadas por bambú angustifolia, con losa alivianada en
las viviendas, a continuación se presenta en detalle el proyecto:

VIVIENDA TIPO:

VIVIENDA CON HUERTO
o Planta de cimentación
o Muros estructurales
o Losa de entre piso
o Vigas compuestas y Columnas de bambú
estructural

VIVIENDA CON GRANJA AVÍCOLA
o Planta de cimentación
o Muros estructurales
o Losa de entre piso
o Vigas compuestas y Columnas de bambú
estructural
CARACTERÍSTICAS TECNICAS PARA EL BAMBU
ESTRUCTURAL:
(Según la norma técnica E-100)

Para la aplicación debe utilizarse la especie Guadua angustifolia.

La edad de cosecha del bambú estructural debe estar entre los 4 y los
6 años.

El contenido de humedad del bambú estructural debe corresponderse
con el contenido de humedad de equilibrio del lugar. Cuando las
edificaciones se construyan con bambú en estado verde, el
profesional responsable debe tener en cuenta todas las precauciones
posibles para garantizar que las piezas al secarse tengan el
dimensionamiento previsto en el diseño.

El bambú estructural debe tener una buena durabilidad natural y
estar adecuadamente protegido ante agentes externos (humos,
humedad, insectos, hongos, etc.).

Las piezas de bambú estructural no pueden presentar una
deformación inicial del eje mayor al 0.33% de la longitud del
elemento. Esta deformación se reconoce al colocar la pieza sobre una
superficie plana y observar si existe separación entre la superficie de
apoyo y la pieza.

Las piezas de bambú estructural no deben presentar una conicidad
superior al 1.0%

Las piezas de bambú estructural no pueden presentar fisuras
perimetrales en los nudos ni fisuras longitudinales a lo largo del eje
neutro del elemento. En caso de tener elementos con fisuras, estas
deben estar ubicadas en la fibra externa superior o en la fibra externa
inferior.

Piezas de bambú con agrietamientos superiores o iguales al 20% de
la longitud del tronco no serán consideradas como aptas para uso
estructural.

Las piezas de bambú estructural no deben presentar perforaciones
causadas por ataque de insectos xilófagos antes de ser utilizadas.

No se aceptan bambúes que presenten algún grado de pudrición.
ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

CARGAS
Las estructuras deben diseñarse para soportar todas las cargas provenientes de:
a) Peso propio y otras cargas permanentes o cargas muertas.
b) Sobrecarga de servicio o cargas vivas.
c) Sobrecargas de sismos, vientos, precipitaciones y otras.

ESFUERZOS ADMISIBLES
f'i= fi CD CL Cr
Dónde:
f'i = Esfuerzo admisible modificado para la solicitación i
fi = Esfuerzo admisible en la solicitación i
CD = Coeficiente de modificación por duración de carga (0.9 para carga
permanente y 1 para carga viva)
CL = Coeficiente de modificación por estabilidad lateral de vigas (ver 8.6.3
Estabilidad para elementos de flexión)
Cr = Coeficiente de modificación por redistribución de cargas, acción conjunta.
Para el caso de diseño de viguetas, correas, entablados y entramados, donde exista
una acción de conjunto garantizada, estos esfuerzos podrán incrementarse en un
10% (Cr=1.1) siempre y cuando la separación entre elementos no sea superior a
0.6 m.

ESTABILIDAD PARA ELEMENTOS EN FLEXIÓN
Debe arriostrarse para evitar el pandeo lateral de las fibras en compresión.
o Un bambú, es estable naturalmente.
o Dos o más bambús son necesariamente inestables, requieren restricción en
los apoyos.
o En el caso de vigas de sección compuesta (dos o más guaduas), cuya
relación alto (d) ancho (b) sea mayor que 1(d/b>1), deben incluirse
soportes laterales para prevenir el pandeo o la rotación
o Estabilidad Lateral de Vigas Compuestas: Para vigas de sección
compuesta por dos o más bambúes se debe reducir el esfuerzo admisible a
flexión (Fb) , por el valor de CL de la TABLA
o Estabilidad Lateral: En vigas compuestas por más de un bambú y cuya
altura sea mayor que su ancho debe investigarse la necesidad de proveer
soporte lateral a la zona comprimida del elemento, según las siguientes
recomendaciones:
Si d/ b = 2 no se requerirá soporte lateral
Si d/ b = 3 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos.
Si d/ b = 4 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos y del borde
en compresión mediante correas o viguetas.
Si d/ b = 5 se debe restringir el desplazamiento lateral de los apoyos y proveer
soporte continuo del borde en compresión mediante un entablado.

DISTRIBUCIÓN DE CONECTORES EN VIGAS DE SECCIÓN
COMPUESTA.
En la construcción con vigas de 2 o más bambúes se debe garantizar su
estabilidad, esto se logra mediante conectores de acero con lo cual se garantiza un
trabajo en conjunto.
El máximo espacio entre los conectores no puede excederse del menor valor de 3
veces el alto de la viga o ¼ de la luz.
Detalle de conectores de sección compuesta
a) La unión longitudinal de dos o más culmos permitirá a su vez la construcción
de vigas compuestas de mayor peralte mediante dos o tres piezas
longitudinalmente acopladas.
b) Se prepara la unión longitudinal de dos o más culmos en la longitud requerida
por la obra.
c) La siguiente pieza con uniones longitudinales y que se colocará sobre la
anterior para proporcionar mayor peralte, deberá tener la misma longitud que la
anterior, pero las uniones entre los culmos no deben coincidir con las uniones de
la pieza Inferior por lo que, se hace necesaria una presentación previa entre las dos
piezas.
d) Realizada la primera y segunda pieza, se procederá a la unión de las dos, no sin
antes sujetar mediante amarres provisionales o pequeñas cajas inmovilizadoras,
que permitan la perforación continua y la introducción de los respectivos pernos y
aseguramiento con las tuercas.
e) Los pernos serán de 10 mm y ubicados a 3 cm de los nudos.

COLUMNAS
Las columnas deben conformarse de una pieza de bambú o de la unión de dos o
más piezas de bambú, colocadas de forma vertical con las bases orientadas hacia
abajo.
Las columnas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre sí
con zunchos o pernos, con espaciamientos que no excedan un tercio de la altura de
la columna.
CONSTRUCCIÓN DE COLUMNAS
a) La construcción de columnas demanda su apoyo en zócalos, pedestales o
columnas de H. A. de diferente altura, de acuerdo al diseño.
c) La altura de las columnas y la carga axial a soportar, demanda el análisis
estructural de la esbeltez de aquellas, para contrarrestar posibles flexiones o
pandeos de las mismas.
d) Un procedimiento para disminuir la esbeltez de las columnas es aumentar la
sección de las mismas con adición de dos o más culmos que eviten las posibles
flexiones laterales o pandeos.
e) En el caso de aumentar culmos a la sección de la columna es necesario, unir
aquellos mediante pernos que sujeten en diversos niveles a los culmos.
f) La adición de culmos con alturas diferenciadas, permite asegurar vigas
superiores transversales, sean éstas dobles o triples, evitando la flexión lateral de
aquellas.
Ejemplo de columna compuesta por 5 culmos y que soportan vigas dobles
transversales.

MUROS ESTRUCTURALES.
o Los muros estructurales de bambú deben componerse de un entramado de
bambú o de bambú y madera, constituidos por elementos horizontales
llamados soleras, elementos verticales llamados pie – derechos y
recubrimientos.
o El bambú no debe tener un diámetro inferior a 80 mm
o La distancia entre los pies derechos y el número de diagonales estará
definido por el diseño estructural.
o
En caso de soleras de madera, estas tendrán un ancho mínimo igual al
diámetro de los bambúes usados como pie - derechos. El espesor mínimo
de la solera superior e inferior será de 35 mm y 25 mm respectivamente.

LOSA DE ENTRE PISO.
Se construirá una losa compuesta por vigas soleras de madera y viguetas de
guadua, se muestra en planta la distribución de los elementos del entrepiso
empleados.
La losa de entrepiso debe comportarse como un diafragma en su propio plano y
ofrecer así un buen comportamiento de la estructura para una correcta utilización
de todos los muros estructurales, para tal defecto debe proveerse el adecuado
amarre de los elementos que la componen, debe considerarse también la correcta
distribución de esta para soportar las cargas verticales (muerta y viva).
Los entrepisos están compuestos por un conjunto de viguetas de madera o guadua,
separadas entre sí máximo 40cm; en el caso de la guadua se deben usar mínimo
dos superpuestas verticalmente y aseguradas por medio de un zuncho metálico;
encargadas de soportar directamente las cargas del entrepiso, como son: acabados
(esterilla, mortero y refuerzo) y las cargas vivas: las viguetas descansan sobre las
vigas soleras que a su vez se apoyan sobre las carreras superiores de los muros
estructurales del primer piso; para el caso se las dos soleras se recomienda
construirlas en madera densa, ya que cuando son elaboradas en guadua se corre el
riesgo de sufre aplastamientos; se nota corte del entrepiso con viguetas de guadua.
En ningún caso la losa de entrepiso debe realizarse en hormigón reforzado, puesto
que presenta una masa considerable y dificulta su conexión con los muros
estructurales que la soportan.
Los acabados a emplear en la losa de entrepiso deben ser livianos para evitar la
adición de demasiada masa a la placa, representando una disminución de la fuerza
sísmica sobre la estructura; particularmente se recomienda aplicar una capa de
colorante (mineral) como capa final; es conveniente no emplear baldosa de
cemento ni de cerámica.

CUBIERTA.
La estructura de cubierta debe conformar un conjunto uniforme que garantice la
estabilidad ante cargas laterales y un correcto soporte y distribución de cargas
verticales; las cubiertas más empleadas en nuestro medio son las de cuatro y las de
dos aguas, estas últimas son más útiles en el área urbana puesto que los lotes son
más limitados, dejando las de cuatro aguas a las casas campestres.
Para que ese tipo de viviendas se recomienda no emplear tejas de barro, las cuales
son demasiado pesadas y producen fuerzas mayores que la de tipo liviano al ser
aceleradas por el efecto de las ondas sísmicas, en su defecto se deben emplear
tejas de asbesto cemento o similares con la ventaja de encontrarse en diversos
tamaños, colores y texturas, además de la utilización de menos material puesto
que permite ampliar las luces entre correas.
Los principales elementos que constituyen una estructura de cubierta son las
cerchas y correas; en muchos casos las casas de paneles guadua presentan una
longitud de muros considerable los cuales sirven de apoyo a la estructura de
cubierta, conformado estos a su vez las cuchillas que darán la pendiente a la
cubierta, cuando esto sucede su fabricación se hace de acuerdo a los elementos
constituidos de las cuchillas.

CIMENTACIÓN.
Para viviendas de bahareque se recomienda emplear cimentaciones de hormigón
reforzado apoyadas sobre el terreno natural firme o sobre una sustitución de suelo
compactada; dicha cimentación debe conformar un diafragma de anillos cerrados
los cuales deben asegurar la correcta distribución de cargas al suelo evitando
asentamientos diferenciales.
Del “Manual de construcción sismo resistente de viviendas de uno y dos pisos de
bahareque en cementado” se extrajo la siguiente tabla, en donde se recomiendan
las dimensiones mínimas, cantidades de refuerzo y calidad del acero y del
hormigón.
Los bastones deben colocarse en los extremos de cada muro, en las intersecciones
con otros muros, y en lugares intermedios, a distancias no mayores de 35 veces el
espesor efectivo del muro o 4m, lo que sea menor, anclados a la viga de
cimentación con una profundidad no inferior a la mitad de su altura. Si entre la
cimentación hay una sobre cimentación de mampostería o concreto, los bastones
deben estar embebidos en esta, por lo menos con una longitud de 300mm.
MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SISTEMA DE DISEÑO
HIDROSANITARIAS
“MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTAL
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ
ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA
DEL GUAYAS-ECUADOR”.
INTRODUCCIÓN
El presente diseño comprende el suministro, distribución y evacuación de los sistemas
Hidrosanitarios del MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTAL
SUSTENTABLES CONTROLADAS UBICADAS EN LA PARROQUIA EL
MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS el mismo que
consta de:

Abastecimiento y distribución de Agua Potable fría.

Recolección, evacuación y sistema para tratamiento de Aguas
Residuales domésticas.

Recolección y evacuación de Aguas Lluvias.

Memorias Técnicas.

Especificaciones Técnicas.

Planos de Construcción.
Los diseños de los diferentes sistemas están comprendidos en los
planos adjuntos, los que deberán ser ejecutados estrictamente, salvo caso
justificado y con previa consulta del diseñador sanitario.
La ejecución del diseño se lo ha realizado de acuerdo a la
información arquitectónica contenida en el plano y lo suministrado por la
obra.
El constructor deberá ejecutar las instalaciones de acuerdo a las
especificaciones y recomendaciones señaladas en el presente trabajo.
Realizará las pruebas correspondientes a cada uno de los sistemas, para
asegurar el correcto funcionamiento de todas las instalaciones realizadas.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
GENERALIDADES.AGUA POTABLE:
La acometida (tubería de entrada) del agua potable debe concentrarse a derivaciones que
vayan a la cocina y al baño para abastecer de agua a duchas, lavatorios,
inodoros, y lavaderos de cocina.
La acometida irá por el borde exterior de la vivienda o debajo del piso de cemento. Pero
es recomendable la primera opción ya que de esta manera se garantiza un
mantenimiento mucho más eficaz y rápido.
DOTACIÓN DE AGUA POTABLE.El servicio de dotación de Agua Potable será dispuesto a través de la utilización de la
Presión provista por la empresa Proveedora de Agua. Sin embargo se ha considerado una
reserva de seguridad con un sistema de distribución de emergencia a las redes
domiciliarias a través de un tanque a presión de Aire Comprimido mediante de la
utilización de una cisterna.
ACOMETIDA.La cisterna se abastecerá desde la guía domiciliaria Ø 6” existente, proporcionada por la
empresa encargada del abastecimiento de A.A.P.P.
MEDIDOR.Se distribuyeron de la siguiente manera:

48 medidores de Ø 1 para las redes domiciliarias

1 medidor de Ø 1 para la zona de producción.
VOLUMEN DE LA CISTERNA.Con la finalidad de asegurar un servicio continuo y en condiciones apropiadas, se ha
considerado la adopción de una reserva baja que cubrirá en un 25% la demanda media
diaria. La cisterna será de Hormigón Armado y la tapa será metálica.
Calculo que se determinó de la siguiente manera.
RECERVA DE CISTERNA
DOMICILIO
N. DE
LOCALES
48
N. DE
USUARIOS
5
TOTAL DE
USUARIOS
240
Z. PRODUCTIVA
1
10
10
TIPO
SUBTOTAL
AUMENTO 25% (RESERVA)
L/D
50
X
TOTAL
CALCULO DE LA BOMBA Y TANQUE A PRESION.
Se instalará tres bombas de 2 ½” HP, las cuales trabajarán simultáneamente, estarán
ubicadas en el cuarto de bombas anexo a la cisterna.
TUBERIAS DE AAPP.
Las red de distribución de agua potable, serán tuberías de PVC presión roscable de ø=
1/2”, 1 1/2” y 2”, se instalarán tal como lo indica los planos.
Los sistemas empleados en general son del tipo domiciliarios a causa del impacto urbano
del proyecto.
Se utilizaron columnas Ascendentes y tuberías de distribución de ø 3/4!”.
ACCESORIOS DE AGUA POTABLE.
DEL TIPO “T” D=1/2” - 1 1/2”- 1/2”x1/2”- 2”
La “t” deberá cumplir los requerimientos correspondientes, a las tuberías de presión
roscable y su instalación será de conformidad con las recomendaciones de los
fabricantes.
Todas estas uniones será roscable de PVC se unirán con teflón o sellador de secado
rápido como el permatex.
REDUCTORES DE Ø=1 1/2" X 1/2" Y ¾”.
El reductor de PVC de agua potable será para los tubos de interconexiones
domiciliarias, de acuerdo a lo detallado en los planos.
CODOS Ø= 2”x90 - 1 1/2”x90 - 1/2”x90
El codo deberá cumplir los requerimientos correspondientes, a las tuberías de presión
roscable y su instalación será de conformidad con las recomendaciones de los
fabricantes.
El codo será roscable de PVC se unirán con teflón o sellador de secado rápido como
el
permatex.
LLAVES DE CONTROL Ø= 1” y de Ø= 2”.
Son del tipo de las redes domiciliarias a excepción del de Ø= 2” que es el
correspondiente al de servicios generales.
LLAVES DE CONTROL DE Ø= 3/4”.
La función de una llave de pico es la de controlar el flujo de agua a través de una
tubería de abastecimiento a una vivienda, a un servicio de jardinería.
PUNTOS DE AGUA POTABLE
La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar
en una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos
en planos, desde el cual se da servicio a un artefacto sanitario o toma de agua para
diferente uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.
CRITERIOS DE DISEÑO AAPP:
Para el diseño de aguas servidas se procedió a diseñar un sistema de tratamiento para
descargar todas las aguas servidas del lugar, se procedió a ubicar diferentes cajas
domiciliarias o ramales domiciliarios con una tubería de 4” Y 6”, hasta el punto de
llegada de la descarga, así mismo se propuso que para el diseño se utilice una
pendiente del 2 % en lugares planos y pendiente variada dependiendo del terreno.
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS PARA EL COMPLEJO.
El diseño del sistema de recolección y evacuación de Aguas servidas se lo realizó en
función de las unidades de descarga en todos los aparatos, y sus diámetros están
dados en función del máximo de unidades de descarga admisibles para el conjunto, de
las cuales todas y cada una de las redes domiciliarias, las cuales están conformados
por:
W.C.
Lavabo.
W.C
Urinarios.
Duchas.
El desalojo de las aguas servidas del proyecto, para todas las edificaciones, se lo
efectuará hacia las cajas domiciliarias y luego, mediante los ramales domiciliarios
enterradas, se descargará hacia el sistema de tratamiento anaeróbico, ubicado en la
parte sur.
CAUDALES DE DISEÑO PARA LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO.
Los criterios a adoptarse para el cálculo del caudal de diseño, utilizado para el
dimensionamiento de las redes (en este caso domiciliarias) del sistema de aguas
servidas, son las siguientes:
AGUAS SERVIDAS DOMÉSTICAS.
El caudal de aguas servidas por usuario se obtiene de la producción de la dotación de
agua potable por persona, multiplicada por el coeficiente de retorno luego del uso del
agua potable al sistema de alcantarillado.
CRITERIOS DE DISEÑO AALL
Para el drenaje de las calles y el terreno donde se asienta el complejo urbano, utiliza
un sistema de puntos sumideros.
ANALISIS DEL DRENAJE DEL AREA DEL PROYECTO.
Se pretende utilizar un sistema de drenaje por gravedad con puntos sumideros que
recolectan las Aguas Lluvias para desalojarlas directamente en el rio.
Se ha previsto la colocación de varios colectores, estos serán los que se encarguen del
drenaje de todas las áreas del proyecto, mediante sumideros y tirantes de aguas
lluvias.
El consumo de agua que requerirá se calculó basándonos en el área que tendrá el edificio
entre su planta baja, alta y anexos, resultándonos lo siguiente:
Consumo Total con reserva de 1.5dias= 50.400 lts/día
MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA
SISTEMA ELECTRICO
“MODELO DE GRANJAS PRODUCTIVAS EXPERIMENTAL
SUSTENTABLES CONTROLADAS, EMPLEANDO BAMBÚ
ECUATORIANO ESTRUCTURAL, UBICADAS EN LA
PARROQUIA EL MORRO, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA
DEL GUAYAS-ECUADOR”.
MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SISTEMA ELÉCTRICO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
GENERALIDADES
LUZ Y ENERGÌA
Las instalaciones eléctricas irán por las paredes y el cielo raso. Las tuberías y cables
para tomacorrientes e interruptores se colocan desde arriba hasta las alturas
correspondientes. Todos los cables y tuberías para electricidad estarán orientados
hacia la caja de control (breaker), la misma que se comunica con el medidor. Para los
tomacorrientes e interruptores se dejaran las respectivas cajas empotradas en el
interior de la pared.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
ACOMETIDA EN ALTA TENSIÓN
La energía eléctrica será suministrada con una demanda estimada de 96.42 KVA,
mediante la línea trifásica en alta tensión existente, para este propósito el cliente
construirá 1 caja de mampostería de 0,8x0, 8x0, 8mt desde el poste de 11mt a instalar,
se instalara tubería rígida de 3” enterrada en el piso desde el transformador pad
mounted hasta la caja de mampostería de 0,8x0,8x0,8mt al pie del poste de 11mt. A
instalar.
PROTECCIÓN
En el poste de arranque de la acometida en alta tensión se instalará la caja fusible de
100A / 15 KV tipo cut out, y un pararrayo de 10 KV, que son los elementos de
protección, de la línea primaria que alimentará al transformador de distribución auto
protegido pad mounted.
TRANSFORMADOR
En el Huerto ubicado en la parte interna del proyecto, se instalará el transformador de
distribución auto protegido pad mounted que reduce el voltaje proporcionado por
EMPRESA ELECTRICA al voltaje de operación.
Dicho transformador será monofásico auto protegido de 100 KVA con voltajes de
operación de 13200/7620 – 240/120 V. que deberá ser tomado en consideración para
el funcionamiento de los equipos a instalarse, tal como se encuentra indicado en
planos.
TUBERÍA CONDUCTO Y ACCESORIOS
Para la protección mecánica de los conductores de circuitos derivados se ha previsto
la utilización de tubería PVC de uso eléctrico. Llevarán todos los accesorios y acoples
de conexión tales como uniones y conectores.
Expresamente se deja indicado que el diámetro mínimo interior será de ½”,
marcándoles diámetros mayores en el plano correspondiente y según el caso en el
diagrama unifilar.
CAJAS DE PASO, SALIDA Y DERIVACIÓN
Se instalarán en obra, cajas metálicas para paso en determinadas zonas de tubería, con
el objeto de evitar el exceso de codos. No se permitirá bajo ningún concepto que en
las cajas queden agujeros abiertos no usados para conexión de tubería.
En los puntos de luminarias se utilizarán cajas octagonales metálicas con tapas, desde
las cuales saldrá un chicote de cable concéntrico para conexión a la luminaria.
En los puntos de interruptores y tomacorrientes 120/240 voltios, se utilizaran cajas
rectangulares metálicas con dimensiones 4” x 2” x 2 1/8”.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
a)
Se instalará tubería PVC para uso eléctrico y una tubería de diámetro no
interior menor de ½”.
b)
La tubería conducto se instalará en losas, paredes y contrapisos, utilizando
accesorios apropiados como conectores que aseguren un empate o unión
mecánica rígida entre los distintos tramos de tubería y los accesorios de la
misma.
c)
El acoplamiento de las cajas de salida y conexión se hará por medio de
conectores o coronas y tuercas de diámetro apropiado y por ningún concepto
se permitirá la unión directa de la tubería con la caja sin este accesorio.
d)
De usarse codos y curvaturas realizadas en la propia tubería, el contratista
cuidará que la curva obtenida no ocasione la sensible disminución del
diámetro interno del tubo, ni que se deteriore su resistencia mecánica,
utilizando para ello las herramientas necesarias, sean estas manuales o
hidráulicas.
e)
De
usarse codos que se encuentren entre salida y salida, entre salida y
conexión, no podrá presentar más curvas que un equivalente a cuatro curvas o
codos de ángulo recto.
f)
Se instalarán cajas en cada salida de tomacorriente o alumbrado y para cada
interruptor.
Las cajas, sean estas octagonales, rectangulares, o cuadradas serán metálicas.
Tendrán el tamaño suficiente para el número de calibre de conductores y se
dispondrán de modo que no permita el acceso de agua o humedad en su
interior.
Cuando se necesite por algún motivo la instalación de cajas en contrapiso,
deberá esta cumplir el requisito de ser protegida contra la humedad. Las cajas
cumplirán con los requisitos exigidos en las instalaciones eléctricas.
g)
Solo se removerán las aberturas necesarias para la instalación y empate de las
cajas de tubería, debiendo conservarse cerradas el resto de las mismas que no
fuesen utilizadas y su instalación se hará de tal manera que se presente una
distancia no mayor de ¼” del borde de la misma, al acabado de la pared o
losa.
h)
Los conductores que terminan en cada salida de alumbrado o tomacorriente,
sobresaldrán de la caja en una longitud no menor de 20 centímetros por
conductor, para así facilitar la instalación y conexión de tomacorrientes o
aparatos de alumbrado.
i)
Los
paneles de disyuntores serán instalados y asegurados en el lugar
correspondiente.
Su empate con la tubería conducto será por medio de
conectores del tamaño apropiado y dispuestos a una altura conveniente con
relación al piso, para permitir el fácil acceso de los disyuntores y a las manijas
de operación.
Deberán además cumplir con el requisito de estar protegidos contra el acceso
de humedad o directamente de agua y acumulación de la misma.
La
profundidad de empotramiento debe ser tal, que permita la colocación y
remoción fácil de la tapa o cubierta del panel sin que quede sensiblemente
sobresalida la misma, debiendo quedar al ras del acabado o enlucido de la
pared.
j)
Todo el material a utilizarse en la instalación eléctrica diseñada, deberá ser
obligatoriamente nuevo, sin uso.
Descargar