A Charles de Gaulle. dos cosas: una bestia o un dios

Anuncio
A Charles de Gaulle.
Porque fue el primero que vio los peligros de la globalización.
Fuera de la sociedad, el hombre sólo puede ser
dos cosas: una bestia o un dios
Aristóteles
INTRODUCCIÓN:
L
a palabra globalización está profundamente introducida en nuestra vida cotidiana. Estamos tan acostumbrados
a oirla que ni siquiera nos damos cuenta de que, en la mayoría de los diccionarios y/o enciclopedias, el
vocablo globalización brilla por su ausencia, incluso en aquellos diccionarios en los que se incorporan
términos relativamente recientes, como hardware o software, entre otros.
Ello ocurre porque el uso de esta palabra es mucho más reciente que en los casos anteriores: recién se
popularizó en la década de los '90, y ni siquiera lo hizo en los comienzos de ésta, sino cuando ya estaba más
avanzada.
Pero, por supuesto, poca gente advierte esto. Todos sabemos lo que globalización quiere decir, y es suficiente.
No importa que no sepamos la definición exacta y rigurosa de la palabra (que, por otra parte, no existe),
porque todos entendemos su significado, que es fácilmente deductible.
En efecto, globalización y sus derivados (globalizar, globalizado, etc) provienen de global, palabra que sí
figura en el diccionario y cuyo significado es tomado en conjunto. Global, etimológicamente, deriva de globo,
haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo.
Así pues, la globalización es una generalización, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino
generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo, en Brasil como en la
China, en los Emiratos Árabes como en Japón, en los Estados Unidos como en Burkina Faso, en Bostwana
como en Australia, en Alemania como en Vietnam, y un largo etcétera. Un mundo, en definitiva, sin fronteras,
sino geográficas, sí socio−culturales, económicas y políticas.
Porque esos son los tres aspectos más importantes de la globalización, que en definitiva, es mucho más que
una simple generalización, o lo que la mayor parte de la gente cree que es. La globalización, como veremos
más adelante, es algo mucho más complejo y oscuro que lo que parece a simple vista.
En pocas palabras, podemos decir que la globalización tiene objetivos y orígenes políticos y económicos, está
cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio−culturales,
políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras). Pero para entender esto es
necesaria una explicación, que se llevará a cabo en las páginas siguientes.
El autor.
Capítulo I:
1
Los Medios Masivos de
Comunicación
L
os Medios Masivos de Comunicación son los cimientos de la globalización. Sin ellos, ésta no sería posible.
Tanto porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas como por la naturaleza de esas
ideas: los Medios Masivos de Comunicación nos convencen de todas las ventajas de la globalización, y nos
muestran que carece de desventajas (o que éstas son mínimas), por lo cual es lo mejor que nos puede haber
pasado.
Claro está, esta información (si se la puede llamar así), tan repetida, desde la niñez hasta la vejez, convence al
hombre de todo esto, particularmente a menor edad, donde el ser humano es más influenciable. No es casual,
pues, que los mayores convencidos de las ventajas de la globalización sean los jóvenes, y sus mayores
detractores, los ancianos.
Una vez leído esto, uno se preguntará de dónde viene tanto interés por ofrecer las ventajas de la globalización;
ello lo veremos más detalladamente en el capítulo sobre sus aspectos políticos, por ahora nos baste con decir
que, para funcionar convenientemente, los Medios Masivos de Comunicación necesitan tecnología, la cual,
como ya sabemos, nace y crece en los países más desarrollados, justamente los que buscan imponer la
globalización.
El sentido de todo esto es el siguiente: los Medios Masivos de Comunicación transmiten información
(cuidadosamente seleccionada), ideas (más cuidadosamente seleccionadas aún), etc, a cientos o miles de
millones de personas, ubicadas en cientos de países distintos, en forma simultánea y generalmente en tiempo
real, es decir, en el instante en el que ocurre una noticia, por ejemplo.
Está claro que esto supera las posibilidades de los medios de comunicación empleados en tiempos pasados:
tenían aquéllos posibilidad de acceder a menos gente, en menos lugares, raramente en forma simultánea y,
más raramente aún, en tiempo real; como veremos en los aspectos políticos, el mensaje es más o menos el
mismo, por lo que lo que tiene que cambiar es la forma de transmitirlo.
Queda muy en claro que los medios de comunicación usados en el pasado para transmitir noticias resultaban
sumamente ineficaces: chasquis, caballos, barcos, etc; por lo tanto, se debe emplear algo nuevo, que tenga la
capacidad de transmitir con rapidez a mucha gente.
De ahí surge la tecnología: los aparatos tecnológicos más usados en el hogar son aquellos que sirven para
comunicarse: radio, televisión, teléfono, computadora, etc; todos estos aparatos necesitan un largo tiempo para
desarrollarse, ser altamente eficientes y lo suficientemente baratos como para que el público pueda
adquirirlos; evidentemente, en estos puntos los países más avanzados tienen ventaja, y, por ello, imponen los
Medios Masivos de Comunicación a su gusto.
Ahora que hemos visto la interdependencia entre los Medios Masivos de Comunicación y la tecnología,
pasaremos a examinar los principales Medios Masivos de Comunicación, y posteriormente expondremos
algunas de sus otras características, pero antes daremos la definición de lo que consideramos un Medio
Masivo de Comunicación:
Un Medio Masivo de Comunicación es un medio de comunicación que hace llegar información, ideas,
propaganda y publicidad a cientos o miles de millones de personas, en forma simultánea y preferentemente en
vivo, por lo general son meramente emisores y no receptores (Internet es la excepción y no la regla), llegan al
público en forma continua y, además, los receptores de sus mensajes pueden estar tanto en un lujoso
2
apartamento de Manhattan como en el desierto de Atacama, en la cima del Everest como en medio de la
jungla de Borneo, y también, como regla general, el mensaje necesita un soporte técnico para ser transmitido
y/o recibido (aquí, la excepción es la prensa).
A continuación expondremos a los principales Medios Masivos de Comunicación:
• LA PRENSA: nacida con la invención de la imprenta que Johannes Guttemberg llevó a cabo allá por
el siglo XV, es el más antiguo y tradicional de los Medios Masivos de Comunicación, y el único que
no requiere de un soporte tecnológico por parte del receptor. También carece de simultaneidad y
tiempo real, pero, de todas formas, aún conserva mucha popularidad, quizá por ser el que mayor
volumen de información proporciona. De todos modos, está llamado a desaparecer en el futuro, ya
que los diarios actuales, además de imprimirse en el papel, se publican en forma completa en Internet,
y de más está decir que esta forma de difusión reemplazará totalmente a la actual en el futuro.
• LA RADIO: inventada por Guillermo Marconi a principios del siglo XX, poco a poco fue ganando
popularidad, y en la Segunda Guerra Mundial era el Medio Masivo de Comunicación más difundido y
popular. Se diferencia de la prensa por su simultaneidad y tiempo real, porque sus estímulos son
auditivos y no visuales, y también porque requiere de un soporte técnico, el aparato de radio, el cual,
como todos los aparatos tecnológicos, ha evolucionado notablemente a través del tiempo. A causa de
su pequeño costo, y de su simplicidad, es muy popular. Al igual que el periódico, está llamado a
desaparcer, por la misma causa: Internet. Actualmente, muchas emisoras emiten tanto en la forma
tradicional como por medio de la Red de Redes.
• LA TELEVISIÓN: éste es, quizás, el más representativo de los Medios Masivos de Comunicación, y
cumple con creces todos los requisitos anteriormente mencionados; también combina los efectos
auditivos de la radio con los visuales de la prensa (con la ventaja de que en la televisión éstos son en
movimiento), llegando así al espectador por medio de estímulos audiovisuales. Como consecuencia de
esto, desde que aparecieron los primeros aparatos hogareños, hacia mediados del siglo XX, la
televisión no ha hecho más que crecer.
Claro ejemplo de esto es que en la Argentina prácticamente en cualquier hogar, inclusive en aquellos de clase
social más baja, donde en ocasiones no hay agua potable, hay, en cambio, un televisor a color, que, dicho sea
de paso, está continuamente encendido: tal es la adicción que genera entre la gente la televisión, y lo que la
convierte en el Medio Masivo de Comunicación más popular e influyente.
Sin embargo, al igual que sucede en los dos casos anteriores con la prensa y la radio, la televisión está también
llamada a desaparecer. Hasta el momento sólo se han llevado a cabo pruebas piloto de programas de televisión
transmitidos por Internet, pero, indudablemnte, la televisión también será tragada por la Web. Hay quienes
auguran que no sucederá así, ya que se popularizará la Web−TV (navegar por Internet a través de un televisor
equipado con un mouse y un teclado), mas, si bien es altamente probable que navegar por Internet a través de
la Web−TV se convierta en algo más popular que hacerlo por computadora, la Web−TV no es nada más que
un simple soporte para Internet, no algo que cambie su naturaleza.
• INTERNET: nacida originalmente como un proyecto militar para comunicar a las computadoras de
las universidades norteamericanas, Internet se ha vuelto, sin embargo, el Medio Masivo de
Comunicación que más se acerca a la perfección, si es que ésta existe, y el Medio Masivo de
Comunicación del futuro, que, como vimos ya, reemplazará a todos los demás.
Comos se suele decir, Internet es algo virtual, intangible, que no se palpa ni se ve, y por ello es difícil de
definir; empero, podemos decir que Internet es un enorme espacio virtual en el que se puede hacer una gran
cantidad de cosas reales: obtener información, proporcionarla, hablar con otra gente, comprar productos,
recibir propaganda y publicidad, enviar cartas, participar en encuestas y foros de discusión y cientos de
3
actividades más que, si bien aún no son realizables (como, por ejemplo, votar), sí lo serán en el futuro.
Porque Internet combina las ventajas de los Medios Masivos de Comunicación anteriormente expuestos, y, al
menos en apariencia, anula o disminuye sus desventajas; los estímulos que recibimos a través de Internet son
visuales (tanto en movimiento como estáticos) y auditivos, y además se están llevando a cabo experiencias
con estímulos táctiles y olfativos; todos los Medios Masivos de Comunicación anteriormente descriptos
pueden ser soportados por Internet, que, a su vez no requiere de un soporte específico para funcionar: puede
hacerlo en muchos, y muy variados.
En efecto, es erróneo pensar que solo es posible conectarse a Internet por medio de las computadoras; aunque
en la actualidad este medio es el más difundido, no tiene porqué serlo así en el futuro; uno puede navegar a
través de la Red de Redes por medio de las computadoras, sí, pero también por medio del televisor, el teléfono
celular e incluso el microondas...
Otra ventaja de Internet, al menos en apariencia, es su interactividad: uno se convierte en receptor,
ciertamente, pero también en emisor: no sólo porque puede hablar con otras personas con total libertad por
medio de la red, sino también porque, con no demasiados conocimientos de programación y una cantidad de
dinero más o menos accesible, puede publicar su propia página, sobre el tema que más le interese o convenga,
algo ciertamente muy difícil de hacer con los otros medios, porque el dinero necesario en esos casos es
mucho, y no está al alcance de cualquiera.
Pero ahí surge uno de los principales inconvenientes de Internet: en vez de favorecer la globalización, la va a
fraccionar, ciertamente. Porque, al permitir la interactividad, permitirá a cada uno agruparse con personas
afines, y dejar de integrar un modelo; en consecuencia, cada uno irá por su lado. Por ello, creo que esa
preciosa ventaja de Internet (para el usuario, claro está), desaparecerá, en ciarto modo, porque sino la red
dejará de ser un negocio, al no ser apropiada para la estandarización (lo que, en definitiva, es lo realmente
grave).
Una vez descriptos los proncipales Medios Masivos de Comunicación, y antes de continuar con el resto de sus
características, debemos hacer una aclaración sobre dos términos que pueden dar lugar a equívocos:
propaganda y publicidad.
Publicidad es vender un producto, anunciando sus excepcionales características, sus inigualables ventajas y su
mínimo precio; Propaganda, en cambio, es vender una idea o una doctrina, convenciéndonos de que es la más
adecuada. Publicidad sería anunciar un nuevo auto, más lindo, más cómodo, más barato, más económico y
más rápido que los de la competencia; propaganda, afirmar que la democracia es la mejor alternativa para
América Latina y el resto del mundo, y que por esa razón Cuba es un país marginal. Evidentemente, ni la
democracia ni el auto tienen porqué ser necesariamente los mejores en sus funciones, pero, mientras
convenzan, ¿qué importa?
Así pues, como ya dijimos, resulta obvio que los mejores medios para transmitir una propaganda o publicidad
son los Medios Masivos de Comunicación, que sirven tanto para la propaganda abierta como encubierta; la
abierta es la que se publica como propaganda, la encubierta, mucho más peligrosa, es la que parece un simple
artículo de opinión o informativo, pero que, en realidad, persigue convencernos de algo sin que nos demos
cuenta.
De esta forma, el impacto de los Medios Masivos de Comunicación en la sociedad es más que considerable,
puesto que imponen modas, doctrinas, costumbres, etc, que, una vez arraigadas, son muy difíciles de quitar,
aunque eso sea ciertamente lo deseable, pues dichas modas, hábitos, etc, no tienen porqué ser productivos,
sino mas bien todo lo contrario.
En consecuencia, los Medios Masivos de Comunicación forman la Opinión Pública, que, en una democracia,
4
es quien goza del poder. Así, se convierten en un instrumento de poder y, en el caso que nos compete,
transmiten las ideas y las doctrinas de la globalización a todo el mundo, las arraigan y, por ende, dificultad su
cambio. Esta es la causa por la que los Medios Masivos de Comunicación se transforman en el pilar de la
globalización, en su columna vertebral.
Capítulo II:
El Aspecto Económico
M
ucha gente cree (y a primera vista, tiene razón) que la globalización se originó en la economía, y por la
economía, y que es un proceso fundamentalmente económico, cuyas consecuencias socio−culturales y
políticas son simplemente efectos secundarios. Esto se puede resumir así: la mayoría de la gente creee que la
economía es un todo, es todo.
Pero este punto de vista, si bien es acertado en cierta medida, peca de un grave error: como dijo Vladímir Ílich
Uliánov, mejor conocido como Lenin (y esto no es solo aplicable a la guerra, sino también a cualquier otra
actividad), la guerra... no es un fin en sí misma. La guerra forma parte de un todo, y ese todo es la política.
Así pues, el origen y el fin de todo es la política, y la globalización no escapa a esta regla. ¿Cómo? Ya se verá.
Ahora nos centraremos en las características económicas que tiene la globalización.
Lo que lleva a mucha gente a creer (como ya dijimos, erróneamente) que la globalización es un proceso
principalmente económico es el hecho de que éste aspecto es el más visible. Mas allá de la capacidad
informativa y persuasiva de los Medios Masivos de Comunicación, podemos ver que tienen una gran
capacidad de generar lucro, y esto, en un sistema capitalista, los vuelve notablemente importantes. Las
fusiones entre multinacionales dedicadas a la comunicación que de tanto en tanto aparecen en los diarios
(America On Line − Time Warner, por ejemplo), la búsqueda por parte de estas empresas de los sitios más
populares de Internet, de los canales de televisión con más ráting, etc, indican que éstos producen ganancias
considerables.
Si alguna vez ven saltar por la ventana a un banquero suizo, salten detrás. Seguro que hay algo que ganar.
Esta frase de François−Marie Arouet, más conocido por el seudónimo de Voltaire, es un ejemplo muy claro de
lo expuesto anteriormente. Si un magnate de las comunicaciones gasta cientos o miles de millones de dólares
en comprar un sitio de Internet, por algo será, seguramente porque el sitio los vale. Porque para poder gastar
esos millones primero hay que haberlos ganado, y una persona que es capaz de ganarlos tiene, evidentemente,
una inmensa capacidad para los negocios, y difícilmente cometa un error en una operación en la que está en
juego una suma tan grande de dinero.
Sin embargo, a primera vista parece que sí lo hace. En efecto, los artículos más caros son los manufacturados
(un auto, un televisor, una computadora, etc), y, en cambio, los servicios (una subscripción a Internet, una
cuenta telefónica o el abono a un canal de televisión, entre otros) son mucho más baratos. Además, sus precios
bajan constantemente, por lo que cada vez más gente tiene acceso a dichos servicios.
¿Y cuál es, entonces, el gran negocio en este caso? Sencillo: la publicidad. Las compañías productoras de
bienes manufacturados invierten cientos de millones de dólares en publicidad. Pero para que este gasto resulte
una inversión es preciso vender los productos a través de la publicidad; y cuanto más gente tenga acceso a la
información sobre las bondades del producto, habrá más posibilidades de venderlo. Y para que mucha gente
tenga acceso a la publicidad, es preciso, prácticamente indispensable, que ésta llegue al público a través de los
Medios Masivos de Comunicación, en otro caso no resultaría algo rentable.
Ya se vio que los Medios Masivos de Comunicación y la tecnología está íntimamente ligados, pues se
5
necesita de la tecnología para lograr acceder a los primeros en toda su plenitud. Si se proporciona al
consumidor final la tecnología, éste tendrá acceso a los Medios Masivos de Comunicación, verá las
publicidades, comprará el producto, y no solo permitirá a la compañía recuperar los gastos invertidos, sino
que también le producirá ganancias.
De ahí que los Medios Masivos de Comunicación tengan tanta difusión: al llegar a todo el mundo (pues éste
está globalizado), venden mucha publicidad, y, en términos económicos, son altamente rentables; si no lo
fueran, no se hubiera mostrado interés en ellos, por considerárselos improductivos.
Ahora que se ha visto el aspecto económico de los Medios Masivos de Comunicación, pasemos a ver, también
dentro de lo económico, las características de la globalización en lo que respecta a la producción de artículos
manufacturados.
Puesto que los Medios Masivos de Comunicación permiten hacer conocer el producto a un público
notablemente numeroso, cuya cantidad supera cientos o miles de veces el millón de individuos, resulta obvio
que, si se logra producir algo que consuma toda o la mayoría de esa gente, resultará no sólo más barato de
fabricar, sino también más productivo en lo que a ganancias se refiere, que si se fabrica una diversidad de
productos, uno exclusivo para cada país.
Esto lleva a la estandarización de la producción, una de las características más importantes y significativas de
la globalización en lo que a la economía se refiere: un mismo producto que se vende por igual en todo el
mundo, con diferencias mínimas entre uno y otro país, y que cubre las necesidades de la mayor parte de la
población de dichos países; si alguien desea un producto más especializado, deberá pagar más, en el caso de
que tenga la suerte de conseguirlo.
Evidentemente, para el consumidor final resultaría mejor un producto a su medida, pero esto resulta
antieconómico a menos que el precio del producto suba a las nubes, lo que, en términos de economía, equivale
a irrealizable.
De ahí viene, pues, otra caractrerística fundamental de la globalización: los productos que más pegada tienen
entre el público (lo que, sin embargo, no significa que sean los mejores) se convierten en modas comunes en
países tan diversos como Taiwán o Francia. ¿Ejemplos? Sobran. Algunos de ellos son la Coca−Cola, las
hambuerguesas McDonald's, el sistema operativo Windows, las impresoras Hewlett Packard, y un muy largo
etcétera.
Como ya dijimos, estos productos no necesariamente tienen que ser los que mejor desempeñan las funciones
para las que fueron diseñados, ni los que menos efectos secundarios provocan, ni los que tienen mejor precio,
ni siquiera los que mejor combinan estas características. Pero, eso sí, para que un producto sea exitoso debe
cumplir con dos requisitos fundamentales: estar respaldado por un enorme aparato publicitario y tener un
indudable carisma, ese algo inexplicable que atrae a las masas.
Así pues, la globalización y los Medios Masivos de Comunicación explotan ese defecto tan común a los
mortales de dejarse influenciar por lo que ve, lee, oye, gusta y palpa, y también ese principio de que una
mentira, convenientemente repetida, termina transformándose en verdad para quien la escucha.
Pero ahora abandonemos el tema de cómo influye la globalización en la relación productor−cliente, y
analicemos cómo lo hace en lo relativo a la manufacturación del producto propiamente dicha.
Como ya vimos, las multinacionales buscan abaratar lo más posible el costo del producto, por razones ya
expuestas anteriormente. En consecuencia, buscan obtener las materias primas al menor costo posible, y con
una calidad que, si bien no es la mejor, sí es aceptablemente buena.
6
Para ello se dirigen a los países tercermundistas, exportadores de materias primas, y las compran en gran
cantidad y a un precio muy bajo. En ocasiones, la multinacional incluso produce las materias primas por
cuenta propia en dicho país, práctica que, por ejemplo, lleva a cabo Benetton en la Argentina, con la ganadería
ovina que practica en la Patagonia, para producir lana que luego empleará en la manufacturación de sus
artículos para vestir.
De más está decir que esta práctica perjudica al país productor de materias primas, pues luego deberá comprar
el producto manufacturado a mayor precio que al que vendió la materia prima necesaria para producirlo, no
resultando extraño, pues, que los países productores de materias primas suelan tener su balanza comercial en
negativo.
De esta manera, la globalización favorece, como se verá en detalle más adelante, a los ricos y poderosos, y
perjudica a los pobres y débiles, por lo que en realidad no es un cambio con respecto al período anterior, en el
que todos tendrán más posibilidades, sino más de lo mismo.
Pero sigamos con las características de la producción. Una vez conseguidas las materias primas, se deberá
encontrar un lugar en el que producir el artículo final. La cadena de producción, preferentemente, debe estar
ubicada en un país en donde la mano de obra sea barata, y el coste aduanero de hacer ingresar las materias
primas, bajo o nulo. También se debe buscar que el país otorgue subsidios o ventajas de otro tipo, y entonces
dedicarse a producir.
Fue así como surgieron los que hoy se denominan tigres asiáticos, también conocidos como los grandes
dragones: Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur, y, en menor medida, Malasia, Tailandia, Indonesia
y Filipinas, los pequeños dragones. Son países altamente industrializados, justamente por presentar la mayoría
de las ventajas anteriormente descriptas; son los lugares elegidos por las multinacionales para montar sus
cadenas de producción.
Sin embargo, el poderío de estos dragones es mucho más aparente que real. Las capitales de estos países son
ciudades modernas, con rascacielos altísimos y tecnología de última generación. Empero, la forma de vida de
los habitantes de estos países no se corresponde con estas apariencias: la mayoría vive sumida en una inmensa
pobreza, y todos los artefactos de última generación que fabrican les resultan inaccesibles, a causa de su costo,
que no pueden afrontar. La globalización tiene esa característica: los ricos son cada vez más ricos, los pobres
son cada vez más pobres, y los que están en el medio, si tienen la suerte de unirse a los ricos, bien, y, si
carecen de esa suerte, que Dios los ayude.
Una vez expuestos los aspectos económicos de la globalización en relación con las multinacionales,
pasaremos a ver aquellos que tienen que ver con los países.
Así como las grandes empresas se fusionan, en cierto modo así también lo hacen los países, aunque
principalmente en el ámbito económico y socio−cultural y en mucho menor medida en el político (o, por lo
menos, eso es lo que viene sucediendo hasta ahora). Las razones son las mismas por las que se fusionan las
multinacionales, lo hacen para poder competir con el resto.
Un claro ejemplo de esto es la Unión Europea (U.E.), antes Comunidad Económica Europea o C.E.E.,
formada, aproximadamente, una década después de finalizar la segunda Guerra Mundial, allá por los '50. La
integración entre los países miembro ha sido cada vez mayor, y todo llegó a su punto álgido a principios de
1999, cuando comenzó a operar el Euro (€), la moneda común, y destinada a competir con el dólar
norteamericano y el yen japonés, las monedas de sus principales rivales en el comercio internacional.
El de la Unión Europea es un caso modelo de globalización: no hay barreras aduaneras en las fronteras de los
países miembro, éstos tienen una moneda común y adoptaron diversas estrategias con el fin de simplificar y
abaratar la producción, y mejorar la calidad de los productos; por ejemplo, para producir algo complejo (como
7
es el caso de un automóvil), los países se distribuyen la producción: así, uno fabrica las llantas de aleación,
otro el motor, otro los frenos, otro los faros, otro el panel de instrumentos, etc, y luego se ensambla todo en
otro país y el vehículo sale a la venta, dividiéndose las ganancias entre todos los que colaboraron en la
producción del mismo.
Este sistema no sólo tiene la ventaja de abaratar el producto, sino que también aumenta su calidad, ya que
produce más especialización.
Otros países han intentado seguir el ejemplo de la Unión Europea. El más parecido a éste (al menos en
objetivos, ya que no en resultados), es el MerCoSur (Mercado Común del Sur), inicialmente formado por la
Argentina, Brasil, Paraguay y Uiruguay, y al que luego se le sumaron Chile y Bolivia. Sin embargo, el
Mercado Común del Sur aún está muy lejos del ejemplo europeo, en parte a causa de su juventud, pues recién
se formó en la década de los '90, y, en mayor parte aún, debido a los problemas entre sus miembros, que no
coinciden en cuestiones cruciales.
Otras agrupaciones económicas (N.A.F.T.A., G−8, O.P.E.P., entre otras), se diferencian de la Unión Europea
y el Mercado Común del Sur por ser antes que nada alianzas económicas que no buscan la integración y que,
en consecuencia, no son exclusivos de la globalización.
Capítulo III:
El Aspecto Socio−Cultural
E
s evidente que la globalización, si bien se gestó como una maniobra política y se disfrazó de económica, debe,
más allá de sus orígenes, influenciar a la sociedad. Sería estúpido que no lo hiciera.
Ya hemos visto a los Medios Masivos de Comunicación, y su poder de llegar a la gente común. También el
aspecto económico influye en la gente, pues hay ciertos productos que se convierten en modas, algunos más
que otros, pero todos ellos tienen importancia.
Pero para llegar a la gente, se necesita primero la publicidad. En realidad, ésta, más que necesaria, es
indispensable. Porque la publicidad no sólo nos describe todas las ventajas del producto, sino que también, y
esto es más importante aún, crea necesidades: muchas veces uno no compra algo porque realmente le guste o
lo necesite, sino porque comprándolo se pone a la moda.
En esto radica, pues, la gran virtud de la publicidad: en hacer comprar a la gente lo que sea, sea por el motivo
que fuere, para así crear una sociedad de consumo, que mantenga a las multinacionales en la cúspide de su
poderío económico.
Pero esto, en sí mismo, no sería nada, si se lo compara con los efectos producidos por la propaganda,
especialmente la encubierta. En efecto, la publicidad, mientras no sea subliminal, es abierta, como ocurre en la
mayor parte de los casos.
Sin embargo, con la propaganda ocurre algo distinto. No suele ser abierta, directa, sino encubierta, y, por lo
tanto, mucho más peligrosa. Mucha gente que nunca (o casi nunca) cree los milagros que aparecen en las
publicidades, sucumbe, sin embargo, ante la propaganda.
Esta tiene, como fin último, la globalización, política y cultural, de la sociedad (de la económica se encarga la
publicidad): política, porque nos impone un sistema de gobierno, la democracia, y cultural, porque nos lleva a
imitar al american way of life.
8
Algunos sostienen que esta sociedad es buena, otros que es regular, y otros, que es mala. Personalmente, dejo
la respuesta a criterio del lector, pero, para que pueda elegir con libertad, le describiré las principales
características de dicha sociedad, ya que para elegir libremente hay que estar bien informado.
Características de la sociedad actual:
• Es una sociedad que se llena tanto la boca hablando de su libertad que no tiene tiempo de preguntarse
si es realmente libre.
• Es una sociedad que afirma que la democracia es el mejor de los sistemas políticos, pero que nunca se
ha preguntado qué es la democracia.
• Es una sociedad que se lleva mal con Sócrates: cree saberlo todo, pero en realidad a duras penas sabe
que dos y dos son cuatro.
• Es una sociedad que critica a la guerra y a la violencia, pero que precisamente con sus mismas
actitudes incita a la violencia.
• Es una sociedad que se preocupa por el desempleo, pero que nunca se preocupó por estudiar lo
suficiente como para conseguir un título que dé empleo.
• Es una sociedad que critica a la injusticia si es practicada por terceros, pero justifica la propia.
• Es una sociedad que en vez de estudiar prefiere no hacer nada, y en vez de leer algo, ver televisión.
• Es una sociedad capaz de ver programas televisovos como Verano del `98.
• Es una sociedad que compra diarios como Crónica y revistas como Gente u Hola.
• Es una sociedad a la que le preocupa más la pelea entre Susana y Huberto que el hecho que se patente
el mapa del Genoma Humano.
• Es una sociedad que en muchos casos conoce de memoria canciones de moda, pero no el Himno
Nacional.
• Es una sociedad para la que absolutamente todo lo que aparece en televisión es más verdadero que el
Evangelio.
• Es una sociedad capaz de sólo comprar libros y/o revistas para leer horóscopos.
• Es una sociedad capaz de hacer triunfar a personas tales como Iván de Pineda o Moria Casán.
• Es una sociedad que se llena la boca de virulencias hacia la Guerra de las Malvinas por las muertes
que provocó y que nunca objeta el hecho de que las islas estén en manos de los ingleses, cuando son
legítimamente argentinas.
• Es una sociedad que mira como un bicho raro a aquél que tiene sentimientos genuinos y los expresa.
• Es una sociedad que cree que el número es la razón.
• Es una sociedad cuyos actos muchas veces tienen una moralidad más que dudosa, pero que en cambio
está harta de hablar de la moral.
9
• Es una sociedad para la que sólo lo fácil es aceptable.
• Es una sociedad que confunde herramienta (algo que ayuda) con sustituto (algo que reemplaza).
• Es una sociedad que habla de Derechos Humanos y no discriminar, pero que piensa que sería mejor
que no existieran ni los negros, ni los bolivianos, ni los paraguayos, etc.
• Es una sociedad que no conoce la verdad, por la sencilla razón de que nunca la dijo y/o escuchó.
• Es una sociedad que tiene miedo a hacer algo que los demás desaprobarían.
• Es una sociedad que carece de voluntad para rebelarse por sí sola.
• Es una sociedad que se conforma con lo primero que ve.
Estas son, en definitiva, las principales características de nuestra sociedad, gracias al sumamente beneficioso
american way of life. Evidentemente, se podrá mejorar un poco, pero, es más fácil que todo siga como está, ¿o
no?
Capítulo IV:
El Aspecto Político:
Conclusiones
E
n el próximo siglo, el concepto de nación tal y como lo conocemos quedará obsoleto. Todos los Estados
reconocerán una autoridad única y global. La soberanía nacional no fue una gran idea, después de todo. Esta
frase de Strobe Talbot, un político estadounidense, quizás represente para muchos el futuro de la
globalización, el punto al que ésta arribará indefectible y afortunadamente.
Esto nos dice dos cosas. Primero, que la globalización tiende a la integración total entre los Estados, y es, en
consecuencia, una idea fundamentalmente política, antes que económica; y segundo, que, válgame la
expresión, Talbot está totalmente chiflado.
En efecto, pensemos una cosa. Desde la más remota antigüedad, han habido pueblos que sobresalieron por
encima de los otros y los dominaron. Pongamos, por ejemplo, al Imperio Romano. Desde una pequeña ciudad,
los romanos edificaron un imperio gigantesco, no solamente en tamaño, también en duración. Y hubo dos
aspectos que los romanos utilizaron para sojuzgar a tantos y tan poderosos pueblos: su lengua, el latín, y una
extensa red de carreteras empleadas tanto con fines civiles como militares. Recordemos la famosa frase de
Todos los caminos conducen a Roma.
Ahora bien, muchos dirán que es absurdo comparar a los romanos con los estadounidenses, que son épocas
distintas, personas distintas, y un etcétera por el estilo. Pero, en realidad, no es así.
Porque, así como los romanos impusieron el latín, hoy se impone el inglés; los romanos conquistaron el
mundo con la fuerza de sus legiones, los norteamericanos lo hacen con la de sus multinacionales; y las
comunicaciones de los romanos, muy avanzadas para la época pero que serían deficientes en la actualidad,
han sido reemplazadas por las telecomunicaciones, que son, como ya se ha visto, mucho más eficaces; pero (y
este no es precisamente un detalle de los menores) ambas conducen a un mismo punto: unas, a la Ciudad
Eterna; las otras, al american way of life.
10
De ahí el origen de la globalización, que podemos situar al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Como es
bien sabido, entonces el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el socialista, dirigido por la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, la U.R.S.S., y el capitalista, bajo la tutela de los Estados Unidos de
América, los E.U.A.
Recordemos que, en cierta ocasión, romanos y cartagineses se repartieron el dominio del mundo. En esa
oportunidad los de Cartago estuvieron cerca de triunfar pero, al ser derrotados, ya nada se pudo interponer
entre los romanos y el dominio del Mediterráneo.
En nuestro caso, aconteció algo parecido. Durante un tiempo se pensó que la U.R.S.S. y los Estados Unidos
marchaban directo hacia una guerra nuclear, pero no sucedió así, Gorbachov destruyó a la U.R.S.S. desde
adentro y el antaño mundo bipolar se hizo monopolar en 1989.
Como indica una monografía que pude bajar de Internet, pero el nombre de cuyo autor desgraciadamente no
figuraba, la caída del Muro de Berlín ... se constituyó en el origen de un nuevo orden mundial. Con pocas
excepciones, el mundo se unificó bajo una lengua, el inglés; una tendencia económica, la globalización; un
multimedio de comunicación, Internet; una fe, la democracia y el capitalismo; y un emperador, los Estados
Unidos de América.
Pero antes de la caída del muro, mucho antes, cuando el mundo todavía era bipolar y la Guerra Fría estaba en
su apogeo, hubo un hombre que comprendió que summa sedes non capit duos (al poder supremo no pueden
llegar dos), y que, tarde o temprano, la U.R.S.S. o los Estados Unidos caerían, y entonces, supuso, el vencedor
se quedaría con la mitad del mundo de que entonces carecía, y, sin oposición, gobernaría la Tierra en soledad.
Ese hombre era francés. Se llamaba Charles de Gaulle, e hizo lo posible por darle a Francia la oportuniadad de
no tener que ceder ante los Estados Unidos. Por ello se apartó de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (O.T.A.N.), buscó la autosuficiencia económica para Francia y se diferenció de los Estados Unidos en
cuanto pudo.
De Gaulle tuvo cierto éxito. Pero en 1969, en una ocasión en que convocó a un referéndum y perdió, cuando
podría no haberlo hecho, se vio obligado a renunciar. Moriría al año siguiente, 1970, cuando rondaba los
ochenta años de edad. Pero antes, como nos relata su biógrafo Oscar A. Troncoso, ... llegó a decir que con el
voto negativo del referéndum los franceses habían elegido momentáneamente la facilidad en detrimento de la
grandeza.
De Gaulle era, además, un convencido partidario de que el Estado debía ser fuerte y tener poder, más allá de
que fuera democrático o no; rechazaba todas las ideas supranacionales, considerando a la soberanía como algo
esencial de cada nación; y, de más está decirlo, rechazaba hasta la más mínima idea de integración.
Lamentablemente para De Gaulle y para el mundo, pocos hombres han tenido su personalidad, su inteligencia
y su clarividencia para oponerse a los Estados Unidos, apenas Fidel Castro, el Che Guevara y nadie más,
todos los otros se han refugiado en los facilismos.
Porque la globalización, tras su fachada de defender a los Derechos Humanos, a la paz y a la seguridad
internacional, a las libertades individuales, a la democracia y a todas las cosas por el estilo, como si se tratara
de algo desinteresado, en realidad no tiene ni el más mínimo propósito de hacerlo, sino que persigue un fin
mucho más egoísta: el dominio del mundo por parte de los Estados Unidos.
Hagamos una pequeña reflexión. Los romanos obtuvieron sus territorios gracias a sus generales, como Mario,
Pompeyo, Sila, Escipión y César, que, junto con sus legiones, llevaron la grandeza de Roma a todo el
Mediterráneo, en incluso más allá. Así, Bill Gates y los demás empresarios norteamericanos llevan, junto con
sus empresas, al imperialisto norteamericano alrededor de todo el mundo.
11
Una vez expuesto esto, resulta claro, pues, que la razón de ser de la globalización es meramente política, y que
parte de los Estados Unidos. Las organizaciones internacionales, como la O.N.U. u Organización de las
Naciones Unidas, por ejemplo, no son más que una herramienta para llevar a cabo este proceso.
En el caso de que, como dijo Strobe Talbot, en el futuro todos los países se integren en uno solo, que duda
cabe que los que gobernarán serán los Estados Unidos, y que seguirán habiendo ricos y pobres, con los ricos
cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, justamente al contrario de lo que promete la
globalización. Y la idea de que la soberanía nacional no fue una gran idea, después de todo, después de todo
es tan absurda como la idea de que dos más dos son cinco.
Porque, si la competencia es el vehículo del progreso (y, ciertamente, lo es: los hombres tienden al estatismo,
a menos que se vean acuciados por la necesidad), ¿a dónde irá a parar la competencia en un mundo en el que
no existen las naciones, o existen para funciones meramente simbólicas? ¿A las empresas? No nos
engañemos.
Recordemos lo que sucedió en el período en el que desaparecieron los Estados nacionales, o en el que
perdieron la soberanía, que viene a ser más o menos lo mismo; recordemos la Edad Media: desapareció casi
exclusivamente la competencia, y con ella el progreso, en un mundo globalizado, por iniciativa de la Iglesia
Católica, artífice de esa primera globalización. La Humanidad perdió mil años, del 476 al 1453 d.C. Y eso es
lo que, sin lugar para la menor duda, sucederá ahora, a menos que se haga algo para frenarlo.
Porque, como ya se ha dicho, las empresas no van a continuar con la competencia. Luego de un corto tiempo
surgirán los monopolios, y con los monopolios la competencia quedará knock−out. Y si la Edad Media, que
afortunadamente sólo abarcó Europa, duró mil años, esta nueva Edad, que comprende todo el mundo, ¿cuánto
puede llegar a durar? ¿Dos mil? ¿Acaso más aún?
Es por eso que hay que ir en contra de la globalización. Combatirla, frenarla, erradicarla. La globalización es
negocio para los Estados Unidos de América, y para nadie más. Y ni siquiera para todos los Estados Unidos,
tan sólo para los ricos, los señores feudales. Los demás quedarán como campesinos y vasallos. Si no la
combatimos, podremso volver a perder otros mil irremplazables años.
Índice:
Introducción 4
Capítulo I: Los Medios Masivos de Comunicación 6
Capítulo II: El aspecto económico 12
Capítulo III: El aspecto socio−cultural 18
Capítulo IV: El aspecto político: Conclusiones 22
Bibliografía 28
Bibliografía:
• Balmaceda, Raúl Rey; Capuz, Silvia María; Echeverría, María Julia: América en el mundo
contemporáneo. A−Z Editora S.A., Buenos Aires, República Argentina, 1998.
• Bernarte Aguirre, Berta: La Globalización de la Comunicación: la exaltación de la cultura del
intercambio. Extraído de http://www.monografias.com
12
• Cruz, Santiago: Para el debate de un nuevo modelo de desarrollo. Extraído de
http://www.monografias.com
• Diccionario El Ateneo de la Lengua Española. Librería El Ateneo Editorial, Buenos Aires, República
Argentina, 1994.
• Drago, Alfredo L: Educación Cívica II. Editorial Stella, Buenos Aires, República Argentina, 1996.
• Feliz Álvarez, Isabel Cristina: Globalización. Extraído de http://www.monografias.com
• Internet, la revolución de la información. Trabajo enviado por [email protected] a
http://www.monografias.com
• Internet: http://www.monografias.com
• Internet: http://www.rincondelvago.com
• Jiménez, Joaquín: Nadie escapa a las tecnologías de información. Extraído de
http://www.monografias.com
• Masoni, Ezequiel Daniel: Estudio de la Realidad Contemporánea. Extraído de
http://www.monografias.com
• Pontón, Juan Ignacio: Influencia de los Medios de Comunicación de Masas. Trabajo extraído de
http://www.monografias.com
• Revista Muy Interesante, edición Nº 175. Editorial García Ferré S.A., Buenos Aires, República
Argentina, 2000.
• Saldívar, Ernesto: La Globalización como Estrategia de Desarrollo. Extraído de
http://www.monografias.com
• Sonneborn, Geraldine E: Los Mass Media: Operatividad del Control Social a través de la nueva
tecnificación. Extraído de http://www.monografias.com
• Troncoso, Oscar A: De Gaulle. Colección Los Hombres de la Historia, Centro Editor de América
Latina S.A., Buenos Aires, República Argentina, 1975.
• Unión Europea. Enciclopedia Microsoft Encarta 97. Microsoft Corporation, 1993−1996.
Diccionario El Ateneo de la Lengua Española. Librería El Ateneo Editorial, Buenos Aires, República
Argentina, 1994, pág. 287.
Revista Muy Interesante, edición Nº 175. Editorial García Ferré S.A., Buenos Aires, República Argentina,
2000, pág. 17.
Troncoso, Oscar A: De Gaulle. Colección Los Hombres de la Historia, Centro Editor de América Latina
S.A., Buenos Aires, República Argentina, 1975, pág. 364 (cuadernillo Nº 13).
13
Descargar