PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

Anuncio
PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO II
(PARTE ESPECIAL)
de los Profesores Doctores
GERARDO GARCÍA ALVAREZ, ANGEL GARCÉS SANAGUSTÍN Y JOSÉ
MARÍA GIMENO FELIU
GRUPOS 4º A; B; C, D y E
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
CURSO 2002-2003
PROGRAMA DE DERECHO ADMINISTRATIVO II
(PARTE ESPECIAL)
I. LOS MODOS TRADICIONALES DE ACTUACION Y LAS
POTESTADES ADMINISTRATIVAS ESPECIFICAS
1. Distintas formas de acción administrativa.
Actividad prestacional: los servicios públicos. Actividad económica (comercial e industrial) directa. La
acción administrativa en colaboración. Actividad de limitación: técnicas autorizatorias y sus tipos. La
actividad de fomento: estímulos honoríficos, jurídicos y económicos.
2. La potestad sancionadora.
Origen y contenido de la potestad sancionadora. Principios generales del régimen sancionador:
legalidad, tipicidad, non bis in idem, proporcionalidad. Concepto, características y tipologías de las
infracciones y sanciones. El procedimiento sancionador.
3. La expropiación forzosa.
Significado y contenido de la potestad expropiatoria y su vinculación al derecho de propiedad. Marco
constitucional y régimen legal. Elementos de la potestad expropiatoria: privación singular frente a
limitación general. Los sujetos: expropiante, expropiado y beneficiario. El objeto y causa de la
expropiación. Procedimiento para efectuar la expropiación y fases del mismo: la declaración previa de
utilidad pública. El acuerdo de necesidad de ocupación: su control jurisdiccional. La ocupación. La
indemnización: criterios y procedimientos de valoración. El Jurado Provincial de Expropiación. El
pago del justiprecio y la ocupación. El control jurisdiccional de la potestad expropiatoria: los intereses
legales, la retasación. El derecho de reversión en la LEF. Procedimientos especiales: expropiación
urgente, ocupaciones temporales y requisas de bienes. Las expropiaciones urbanísticas y en materia
agraria. Las ocupaciones temporales.
4. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas y de los otros
poderes públicos.
Origen y significado de la responsabilidad patrimonial de la Administración. Planteamiento
constitucional y legislación vigente. Elementos necesarios para la existencia de responsabilidad: lesión,
títulos de imputación y relación de causalidad. La indemnización: criterios de valoración. La acción de
responsabilidad: requisitos, plazos y procedimiento para hacerla efectiva. La indemnización y su
procedimiento para hacerla efectiva. La responsabilidad de contratistas de obras y concesionarios de
servicios públicos. La responsabilidad del Estado-Juez y del Estado-Legislador. La responsabilidad
estatal por incumplimiento del Derecho Comunitario. La responsabilidad civil de los funcionarios.
II. ADMINISTRACION PUBLICA Y ECONOMIA
5. Fundamentos constitucionales y comunitarios de la intervención pública en la
economía.
-2-
El intervencionismo estatal: significado y perspectivas de la liberalización de la economía.
Organización y funcionamiento de la Administración de la economía. La Constitución económica:
significado y contenido. El modelo económico de la Constitución y en la Unión Europea. El derecho de
la libertad de empresa. El principio de libre competencia: su concreto significado. Referencia al
principio de unidad de orden económico. Las competencias económicas autonómicas.
6. Técnicas de intervención en la actividad económica.
Significado de la planificación de la economía. Objeto y procedimiento de la planificación del art. 131
CE. Eficacia y naturaleza jurídica del plan. El sector público económico en la Constitución: el artículo
128. Concepto y clases de empresa pública. La reserva al sector público de recursos o servicios
esenciales: Presupuestos legitimadores del contenido de las reservas del art. 128.2 CE. Técnica y
procedimiento de reservas: la necesidad de indemnizar. Distinción de figuras afines. Control de las
reservas: la función del Tribunal Constitucional. Concepto y evolución de la política de fomento. La
necesidad de su adecuación al marco comunitario. Clasificación de las medidas de fomento. Las
medidas de fomento en el ámbito económico: ayudas y subvenciones. Procedimiento de concesión de
ayudas y subvenciones. El carácter finalista de las ayudas y subvenciones. Su sistema de control.
7. Intervención en los sectores económicos.
Banca pública: el Banco de España y las entidades Oficiales de Crédito. La Banca Privada y las Cajas
de Ahorro. Otras Entidades financieras (cooperativas de crédito, Sociedades de Crédito Hipotecario,
Entidades de Financiación, Entidades aseguradoras). El Mercado de Valores: las Bolsas de valores.
Intervención administrativa en el mercado de valores: régimen jurídico. La intervención administrativa
en los seguros. Mercados y ferias comerciales: Régimen jurídico. Régimen jurídico de las actividades
industriales: distribución competencial. Libertad de establecimiento: régimen jurídico de la instalación
y traslado de industrias. La reconversión industrial: Régimen jurídico. La industria agrícola y pesquera:
La exigencia de productividad agrícola (régimen de cultivos). Promoción de explotaciones agrarias.
Reforma y desarrollo agrario. Intervención administrativa sobre los mercados agrarios. El sector
pesquero. Turismo. Juego.
8. Telecomunicaciones, transporte y energía.
Caracterización jurídica, significado y contenido de las telecomunicaciones. Los distintos títulos
habilitantes. Las obligaciones de servicio público y el acceso a las infraestruturas-Servicios de difusión:
Radiotelevisión española, Tercer canal, Televisiones privadas. La televisión por cable y la televisión
local. La intervención administrativa en la sociedad de la información. Los servicios postales. La
política comunitaria de transporte: contenido y significado. Tipos de transporte terrestre y modalidades
de intervención administrativa. El transporte ferroviario: funcionamiento de RENFE. Régimen jurídico
del transporte aéreo y marítimo. Significado de la intervención en la energía: perspectivas comunitarias.
Régimen jurídico del sector eléctrico. Régimen jurídico del gas. Intervención administrativa en el
sector petróleo.
III. LOS BIENES PUBLICOS
9. Propiedades públicas y propiedades de interés público.
Significado y función de las propiedades públicas. Tipología de propiedades públicas: bienes de
dominio público, bienes comunales, el Patrimonio Nacional, bienes patrimoniales. Las propiedades
especiales. Propiedades de interés público: El Patrimonio Histórico español. Los denominados bienes
inmateriales: la propiedad intelectual y la propiedad industrial (marcas y patentes) y las participaciones
accionariales del Estado.
-3-
10. Régimen jurídico de los bienes demaniales y patrimoniales.
Concepto y elementos de dominio público: titularidad y afectación públicas. Inicio y cesación de la
demanialidad: estudio especial de la afectación. Las mutaciones demaniales. La utilización del dominio
público. Utilización directa por la Administración: las reservas demaniales. Utilización por otras
Administraciones: la adscripción. Utilización por los particulares. Clases de usos: general, privativo,
especial. La concesión demanial: elementos y procedimiento. La protección de los bienes de dominio
público y sus formas: La imprescriptibilidad, la inalienabilidad y la inembargabilidad. Los inventarios y
catálogos. La facultad de deslinde y la policía demanial. La facultad de reintegro posesorio. El dominio
público y el Registro de la Propiedad. El patrimonio privado de la Administración: evolución histórica y
significado actual de los bienes patrimoniales. La Ley del Patrimonio del Estado: principios inspiradores
y ámbito de aplicación. Régimen jurídico de los bienes patrimoniales: la adquisición, utilización,
protección y enajenación. El Patrimonio Nacional y el patrimonio de la Comunidad Autónoma de
Aragón. Particularidades régimen jurídico de los bienes patrimoniales de las Entidades Locales.
11. El dominio público hidráulico.
Significado de la ordenación jurídica del agua: origen histórico de la regulación actual. Régimen
constitucional: El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre el
dominio público hidráulico. Los principios de la ley de Aguas de 1985 y su reforma: en especial la
demanialización de las aguas continentales y los llamados “mercados del agua”. Bienes integrantes del
dominio público hidráulico. Las cuencas hidrográficas y el principio de unidad de gestión del agua.
Organización administrativa: la Administración Hidráulica estatal, con especial referencia a los
Organismos de Cuenca. Referencia a la Administración hidráulica de las cuencas intracomunitarias. La
organización administrativa de los usuarios: las Comunidades de Usuarios. La planificación hidrológica:
clases de planes. Los planes hidrológicos de cuenca: procedimiento de elaboración, contenido y efectos.
El Plan Hidrológico Nacional. Uso y aprovechamiento de las aguas: usos directos, autorizaciones y
concesiones. Los contratos de cesión de aprovechamientos hidráulicos. La protección de la calidad de las
aguas y del dominio público hidráulico. Obras e infraestructuras hidráulicas.
12. Otras propiedades especiales.
Bienes integrantes del dominio público marítimo-terrestre. Los principios de la Ley de Costas de 1988: la
incidencia de la Constitución y de la Ley de Costas de 1988 sobre los derechos privados existentes en el
dominio público marítimo-terrestre. La organización y gestión del dominio público portuario: el ente
público Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias. Uso y aprovechamiento del dominio público
marítimo: concesiones y autorizaciones. Régimen de limitaciones y servidumbres en las propiedades
privadas colindantes. El dominio público minero: Distribución competencial en materia de minas.
Clasificación de los recursos mineros. Investigación minera. Régimen de aprovechamientos: la concesión
minera. Las reservas mineras. Las actividades mineras y la protección del medio ambiente. Concepto
legal y clases de montes. Régimen jurídico de los montes. El Catálogo de Montes de utilidad pública:
efectos de su inclusión. El deslinde de los montes públicos. Régimen de aprovechamientos de los montes.
El estatuto jurídico de la propiedad forestal privada. La afectación de los montes a su destino forestal:
medidas de conservación, defensa y restauración. Régimen jurídico general del dominio público viario.
Concepto y tipos de carreteras. Administraciones competentes y limitaciones en las propiedades
colindantes. Servidumbres y autorizaciones. Régimen de las carreteras y autopistas. Los caminos. El
dominio ferroviario. Las vías pecuarias.
-4-
IV. TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
13. Planificación del territorio y medio ambiente.
Planificación territorial y actividad económica. Las planificaciones sectoriales y su relación con los
sectores económicos afectados. Las competencias en materia de ordenación del territorio. Las técnicas de
la ordenación territorial. La Constitución y el medio ambiente. Competencias administrativas. El régimen
de las actividades clasificadas (molestas, insalubres, nocivas y peligrosas). La evaluación de impacto
ambiental. La protección del ambiente atmosférico. La protección de las aguas continentales. Los
residuos tóxicos, peligrosos y radioactivos. La protección de la fauna y de los espacios naturales.
14. Derecho Urbanístico.
El Derecho Urbanístico y sus características principales. La evolución histórica de la legislación
urbanística en España. Las competencias de las distintas Administraciones Públicas en materia de
urbanismo: problemática constitucional. La Ley de Régimen del Suelo y Valoraciones de 1998
Legislación específica y organización administrativa del urbanismo en la Comunidad Autónoma de
Aragón: la LUA.
15. Régimen urbanístico del suelo.
El contenido de la propiedad del suelo y su función social. Clases de suelo: régimen jurídico del suelo
urbano; régimen jurídico del suelo urbanizable y régimen jurídico del suelo no urbanizable. Calificación
o zonificación del suelo. Régimen de la edificación en suelo no urbanizable.
16. La ordenación urbanística.
La ordenación urbanística y el sistema de planeamiento: normas sustantivas de aplicación directa y
estándares urbanísticos. Significado y naturaleza jurídica del plan de urbanismo. Eficacia de los Planes.
Clases de Planes: planes territoriales y planes sectoriales. En especial, el Plan General Municipal de
Ordenación Urbana, los planes parciales y los planes especiales. Instrumentos complementarios,
subsidiarios y especiales. Control administrativo y judicial de la planificación urbanística. Efectos,
vigencia, modificación y revisión del planeamiento. La suspensión del otorgamiento de licencias. La
situación de "fuera de ordenación". La inexistencia de planeamiento.
17. Ejecución del planeamiento.
Unidades de ejecución, aprovechamientos y obtención de terrenos dotacionales. Técnicas de
redistribución de beneficios y cargas derivadas del planeamiento: la reparcelación y las transferencias de
aprovechamientos. Sistemas de actuación directa: expropiación y cooperación. Sistemas de actuación
indirecta: compensación, ejecución forzosa y concesión de obra urbanizadora.
18. Control de la edificación y uso del suelo.
La intervención administrativa en la edificación y uso del suelo. La licencia urbanística: concepto y
procedimiento de otorgamiento. Concurrencia con otras autorizaciones administrativas. En especial las
obras del Estado y de las Comunidades Autónomas. El deber de conservación. La declaración de ruina:
sus clases. La edificación forzosa y la rehabilitación.
19. Disciplina urbanística.
La protección de la legalidad urbanística. Supuestos y modalidades legales. Las infracciones urbanísticas:
Responsabilidad y sanción La pérdida de las facultades urbanísticas. La tutela judicial de la legalidad
urbanística: en especial, la acción pública.
-5-
20. Valoraciones de suelo y supuestos indemnizatorios.
Régimen de la valoración del suelo a efectos expropiatorios. Indemnizaciones por modificación o
revisión del planeamiento. Vinculaciones singulares establecidas por el planeamiento. Indemnizaciones
derivadas de licencias urbanísticas.
V. EL DERECHO ADMINISTRATIVO SOCIAL
21. Principios generales del Derecho Administrativo social. La acción social.
La cláusula “Estado Social” y el ámbito del Derecho Administrativo Social. Derechos sociales y sistemas
prestacionales. La organización administrativa: nueva configuración de la actividad prestacional y
redefinición de las modalidades de actuación administrativa. Concepto y significado. Seguridad Social y
Acción Social. Los servicios sociales. Las prestaciones económicas. La iniciativa privada en el ámbito de
la Acción Social.
22. Derecho a la Educación y sistema educativo.
Principios generales sobre el derecho a la Educación. Régimen jurídico-administrativo de la educación no
universitaria. Los centros docentes y su concreto funcionamiento. Derechos y deberes de los estudiantes
no universitarios. La educación universitaria: principios básicos y estructura.
23. Derecho a la salud y Administración sanitaria.
El derecho constitucional a la salud. El sistema sanitario español. Régimen competencial. Organización
general de la Administración sanitaria pública: el Sistema Nacional de Salud. El Sistema Aragonés de
Salud. Sistema de financiación y régimen disciplinario.
24. Régimen jurídico público del consumo, deporte, y cultura.
Marco constitucional. La distribución competencial. Las competencias de las Entidades Locales.
Referencia a los mecanismos de protección del Consumo de la Unión Europea. Fórmulas y mecanismos
de protección: la potestad de inspección. El sistema sancionador. El denominado sistema arbitral.
Fundamentos constitucionales de la intervención del poder público en el deporte. Organización
administrativa deportiva: el Consejo Superior de Deportes. Las asociaciones deportivas: concepto y
clases. Las Federaciones deportivas: Naturaleza y función. Régimen jurídico del deporte en España:
Titulaciones, sistema sancionador y financiación. Fórmulas de conciliación extrajudicial en el deporte.
Análisis de los sectores y técnicas de intervención en materia cultural: Espectáculos, museos, archivos,
bibliotecas, cinematografía, teatro y circo y toros.
-6-
BIBLIOGRAFIA
A) BIBLIOGRAFIA BASICA
Se presentan a continuación, sin carácter exhaustivo, una serie de manuales y
tratados que deben servir de guía para el alumno en aquellas cuestiones del programa
que se remitan al estudio personal, así como servir de apoyo para contrastar las
explicaciones teóricas a cargo del profesor.
-BERMEJO VERA, J. (dir.), Derecho Administrativo. Parte Especial, 5ª edición,
Civitas, Madrid, 2001.
-GARCIA DE ENTERRIA, E. y FERNANDEZ, T. R., Curso de Derecho
Administrativo, 2 vols., Civitas, Madrid, 1999 y 1998.
-FERNANDEZ RODRIGUEZ, T. R., Manual de Derecho Urbanístico, Abella,
Madrid, 2001.
-MARTIN MATEO, R., Manual de Derecho Ambiental, Trivium, Madrid, 2ª ed.,
1998.
-MARTIN-RETORTILLO, S., (Dir.), Derecho Administrativo Económico, 2
vols., ed. La Ley, Madrid, 1988 y 1991.
-NIETO, A., Derecho Administrativo sancionador, Tecnos, Madrid, 3ª ed., 2002.
-PARADA VAZQUEZ, J. R., Derecho Administrativo, 3 vols., ed Marcial Pons,
Madrid, 2001.
-PAREJO ALFONSO, L., JIMENEZ-BLANCO, ORTEGA ALVAREZ, L.,
Manual de Derecho Administrativo, 2 vols., Ariel Derecho, Barcelona, 2000.
SANCHEZ MORON, M. (Dir.), Los bienes públicos. (Régimen jurídico),
Tecnos, Madrid, 1997.
B) TEXTOS
LEGISLATIVAS)
LEGALES
(RECOPILACIONES
Y
COLECCIONES
Para el seguimiento de las clases y la preparación de la materia es imprescindible
disponer de los textos legislativos más importantes en los que se apoyan las
explicaciones de los distintos Bloques del Programa. Su uso será, además,
absolutamente necesario para el desarrollo de las clases prácticas y para la resolución
de los supuestos de esta naturaleza a lo largo del curso y en la prueba de evaluación
final. Es preciso que el alumno se familiarice con la forma y el contenido de las
normas jurídicas, leyes y reglamentos, mediante su lectura directa y el manejo de las
mismas en las operaciones de interpretación de su contenido y de aplicación a
supuestos hipotéticos semejantes a los que se producen en la vida real. Para facilitar
esta labor, existen una serie de colecciones legislativas para uso profesional y
académico, con independencia, por supuesto, de la posibilidad de consulta en los
-7-
periódicos oficiales (Boletín Oficial del Estado y el de la Comunidad Autónoma
correspondiente). Se recomienda, por lo tanto,
-L. MARTIN REBOLLO, Leyes administrativas, Aranzadi, Pamplona, 2001.
-8-
METODOLOGIA DOCENTE
Ha sido preocupación pedagógica constante del Seminario de Derecho
Administrativo de la Facultad de Derecho de Zaragoza la obsesión por superar el puro
memorismo como técnica de conocimiento y aprendizaje de la asignatura, o la nueva,
e igualmente perniciosa, (ésta común a otras Facultades) de limitarse el alumno a
"tomar apuntes" (L. MARTIN RETORTILLO, A vueltas con la Universidad, pp. 114115). Se pretende primar el esfuerzo comprensivo de las instituciones administrativas
por encima de la cambiante normativa que en cada momento las regula, interesando al
alumno por la historia de estas instituciones, el trabajo personal con los textos legales,
con la jurisprudencia y con los trabajos de la doctrina científica, como único camino
posible que permite al alumno desarrollar una capacidad propia de razonamiento del
complejo ordenamiento administrativo. Esta orientación pedagógica se ha traducido
en una serie de actividades docentes que, globalmente consideradas, persiguen esa
finalidad formativa que ha dado óptimos resultados según valoran quienes han sido
sus destinatarios: los alumnos.
A) LA FUNCIÓN DE LA CLASE TEÓRICA.
Pieza central en cuanto a ocupación horaria e importancia específica tiene la
tradicional clase teórica o magistral. Frente a las críticas de que ha sido objeto
(derivada de su "conversión" en ciertos casos a un mero recitado de "apuntes", con el
resultado de la nula aportación y creatividad del profesor y la pasividad del alumno),
hay que reivindicar la virtualidad de la clase teórica en cuanto que permite la
transmisión de una información seleccionada de primera mano con un criterio de
calidad, claridad, y actualidad, así como porque es el medio de transmisión más rápido
de los resultados de las investigaciones propias del profesor. En definitiva, se facilita
al alumno el estado de la cuestión, los últimos planteamientos y tendencias y una
selección bibliográfica y jurisprudencial, convirtiéndose en una guía insustituible para
el posterior trabajo personal del alumno. Durante las clases teóricas el Profesor trazará
las líneas fundamentales del contenido de cada una de las partes del Programa,
suministrando de manera ilustrativa los conocimientos básicos, sin perjuicio de que en
algunas materias pueda remitirse su estudio al material bibliográfico recomendado.
Las explicaciones teóricas tendrán por finalidad introducir al alumno en la materia,
facilitando la comprensión de las cuestiones más complejas que permita luego en las
clases prácticas profundizar en la problemática de la asignatura. Estas explicaciones de
clase serán unas veces minuciosas y detalladas, aludiendo a la globalidad de los
problemas que plantea una institución, motivando al trabajo personal por su conexión
con temas de actualidad. En otras ocasiones consistirán en un tratamiento más
superficial, señalando las grandes líneas y remitiendo al manejo directo de textos
legales o a manuales y monografías a disposición del alumno en la Biblioteca.
Resulta un objetivo imposible de alcanzar, dada la extensión del Derecho
Administrativo y la duración del período lectivo, pretender abarcar con igual
intensidad, en las explicaciones de clase, todo el Programa. Por esta razón, se advierte
al alumno, desde un principio, de la necesidad de preparar por su cuenta determinadas
partes del Programa. De ahí la importancia de trabajar con libros de la Biblioteca o
-9-
personales, que vayan ampliando la imprescindible biblioteca personal, desechando la
"comodidad" presente y momentánea de los llamados "apuntes", pues éstos, aun en el
supuesto hipotético de que fueran una fiel reproducción de lo dicho en clase, al ser
guías, orientaciones, repertorios de problemas, nunca pueden sustituir el trabajo
personal del alumno de enfrentarse directamente con las obras de los autores, con el
texto legal recien publicado en el BOE, con la sentencia de última hora que crea una
nueva linea jurisprudencial, etc. En definitiva, introducirse en una metodología de
trabajo personal que conserve durante toda su trayectoria profesional.
En cualquier caso, para la efectividad de estas clases teóricas, se recomienda al
alumno asistir provisto de los textos legales para facilitar así, tanto su familiarización
inicial, como el estudio de las cuestiones que se traten, al mismo tiempo que para
facilitar el propio desarrollo de las clases mediante la consulta de los preceptos que se
analicen.
B) EL DESTACADO PAPEL FORMATIVO DE LAS CLASES PRÁCTICAS
Complemento necesario de las clases teóricas son las clases prácticas,
tradicionales en la disciplina de Derecho Administrativo en la Universidad de
Zaragoza, según una metodología que ha demostrado sus virtudes con el paso del
tiempo. En estas clases prácticas el alumno aprende a contrastar, con la ayuda de
textos legales, los principios o categorías expuestos en las clases teóricas con los
problemas prácticos que plantea un supuesto hipotético, bien tomado de la realidad
jurisprudencial o bien inventado por el profesor. Estas prácticas, adecuadas a los
conocimientos previos del alumnos, se convierten en el elemento sobre el que se
vertebra el éxito o fracaso del alumno a la hora de la comprensión de la disciplina. De
ahí la especial atención que el profesor debe dedicar a las mismas.
Con este sistema se trata de potenciar, no sólo los conocimientos y ejercicios que
resultan complemento indispensable de las clases teóricas, sino también estimular la
participación directa en el proceso de elaboración y aplicación de normas jurídicoadministrativas y actos administrativos, en la preparación, seguimiento y resolución de
procedimientos administrativos. Ello acerca al alumno a las instituciones
administrativas y hace por ello más fácil su asimilación.
Para la asistencia a las clases prácticas es, obviamente, imprescindible la
utilización de los textos legales que en cada supuesto sean de aplicación.
La clase, que debe ir precedida de una actividad preparatoria personal seria (sin la
cual carece de sentido la asistencia del alumno) se basa en la discusión por los
alumnos, dirigidos por el profesor (que encauza la discusión, suscita cuestiones,
advierte de aspectos no vistos, provoca o resalta las contradicciones de un
razonamiento, en definitiva actúa como dinamizador del grupo) del supuesto
hipotético que conocen previamente con la suficiente antelación. La asistencia es
voluntaria, de modo que no es preciso asistir a estas clases para "aprobar", si bien es
un elemento de juicio importante a la hora de la calificación final.
Tampoco deben entregarlas por escrito, salvo prácticas que puedan prestarse a ello
y previo anuncio. La clase práctica se apoya en la discusión de un caso, y está basada
-10-
en la participación y discusión de los alumnos. Ningún sentido tiene ir a ellas de mero
oyente. No es una nueva clase a la que hay que ir a "tomar apuntes". Se recomienda,
por ello, que quien no haya preparado previamente la clase, no asista a ella, pues la
asistencia de alumnos pasivos que no participan en la dinámica de la clase constituye
un elemento negativo que desincentiva la participación de los demás. Ello no significa
que no se recomiende su asistencia, previa la correspondiente preparación, por los
valores conexos que fomenta: la capacidad dialéctica, discursiva y argumental del
alumno; el aprender a expresarse y a razonar en público; el descubrir las múltiples
facetas que plantea cualquier problema jurídico y ser capaz de argumentar,
simultáneamente sobre cada una de ellas, sin encerrarse en una sóla de ellas, etc.
Lógicamente la operatividad de esta clase práctica queda condicionada a la presencia
de un número de alumnos que no debiera superar los cuarenta, extremo éste que suele
conseguir con la subdivisión de los grupos teóricos en diversos grupos de clases
prácticas.
C) OTRAS
EXAMENES
ACTIVIDADES
DOCENTES
COMPLEMENTARIAS
Y
Otra actividad docente complementaria de las anteriores y también de carácter
voluntario (si bien supone un importante elemento de valoración a la hora de la
calificación final), consiste en el comentario y recensión de algún trabajo de Derecho
Administrativo, bien de artículos publicados en las revistas especializadas o de libros
monográficos. Consideramos que es una actividad muy útil y formativa en cuanto que
inicia al alumno en el conocimiento directo de los autores, les descubre la variedad de
aproximaciones de las que es susceptible cualquier problema jurídico, favorece el
enjuiciamiento personal y motiva a nuevas lecturas, así como su redacción por escrito
exige un esfuerzo de síntesis notable. Se trata de hacer un comentario a partir de alguna
idea personal que la lectura del artículo o libro ha sugerido, analizándolo bien de forma
global o centrándose en algún problema concreto. Para esta actividad se facilita en el
Programa un listado de libros y artículos sobre los que puede versar el comentario o
recensión, sin perjuicio de que exista la posibilidad de hacerla sobre otros no incluidos
previa advertencia y consentimiento del profesor de prácticas.
Existe también la posibilidad de realizar otros trabajos, como puedan ser un
comentario jurisprudencial. Este comentario consistirá en el examen en profundidad de
la sentencia o sentencias, poniéndolas en relación con los conocimientos teóricos
alcanzados por el alumno. Estos y otros trabajos podrán ser realizados durante el curso,
bajo la supervisión de los profesores de la asignatura y serán valorados a efectos de la
nota final.
Finalmente, en la cuestión referente a los exámenes, es costumbre tradicional en
este Seminario no realizar exámenes parciales en cuanto resulta imposible que, a
mitad de curso, el alumno haya asimilado mínimamente las principales instituciones
administrativas y el manejo de los textos legales. Por ello, se realiza al final de curso
un único examen compuesto por una Parte Teórica, tipo test, que sirve para
comprobar si el alumno ha adquirido el conocimiento mínimo exigible del contenido
del Programa, y una prueba práctica en la que el alumno demuestra el haber adquirido
la suficiente destreza en el manejo de textos legales y de la argumentación jurídica a
-11-
partir de ellos. En cualquier caso es requisito necesario superar ambos ejercicios para
aprobar la asignatura.
NORMAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
FICHAS.
Los alumnos deberán entregar una Ficha, debidamente cumplimentada, a su profesor de
prácticas en la primera clase que se celebre y, en cualquier caso, antes del 27 de
noviembre de 2002. Excepcionalmente, los alumnos que se matriculen tras la
convocatoria de noviembre podrán entregar la ficha hasta el 18 de diciembre de 2002.
La ficha tiene por objeto constatar la participación del alumno a lo largo de las clases
prácticas.
TRABAJOS A REALIZAR DURANTE EL CURSO.
Los alumnos podrán realizar una recensión y/o un comentario jurisprudencial, que serán
valorados para la calificación final del curso. A título meramente ejemplificativo, se
ofrece un listado de libros y de sentencias. El alumno que desee recensionar otros libros
o sentencias podrá hacerlo, previa consulta con cualquiera de los profesores de la
asignatura. La recensión y/o el comentario jurisprudencial deberán ser entregados antes
del 28 de abril de 2003 en la Secretaría del Departamento de Derecho Público,
indicando grupo y profesor de prácticas.
BARCELONA LLOP, J.: Policía y Constitución, Tecnos, 1997; BERMEJO VERA, J.: Constitución y
deporte, Tecnos, 1998; BERMEJO VERA, J (DIR.).: Constitución y planificación hidrológica, Civitas,
Madrid, 1995; COBREROS MENDAZONA, E.: Incumplimiento del Derecho comunitario y
responsabilidad del Estado, Civitas, 1995; ESTEVE PARDO, J., Autorregulación. Génesis y efectos,
Aranzadi, 2002; FANLO LORAS, A., Las confederaciones hidrográficas y otras Administraciones
públicas, Civitas, 1996; FERNANDEZ FARRERES, G.: El paisaje televisivo en España, Aranzadi,
1997; GARCÉS SANAGUSTÍN, A: Prestaciones sociales, función administrativa y derechos de los
ciudadanos, Mc Graw Hill, 1996; LOPEZ RAMON, F., Principios de Derecho forestal, Aranzadi,
Pamplona, 2002; GIMENO FELIU, El derecho de reversión en la ley de expropiación forzosa,
Civitas, Madrid, 1996, LORA-TAMAYO VALLVE, Urbanismo de obra pública y derecho a
urbanizar, Marcial Pons, Barcelona, 2002; MIR PUIGPELAT, La responsabilidad patrimonial de la
Administración sanitaria, Civitas, Madrid, 2000; MOREU CARBONELL, E.: Minas. Régimen
jurídico de las actividades extractivas, Tirant Lo blanch, Valencia, 2001, MUÑOZ MACHADO, S.:
Poder y Derecho en Internet, Ariel, 2001; TEJEDOR BIELSA, J.C.: Propiedad, equidistribución,
urbanismo, Aranzadi, 1998; TENA PIAZUELO, V.: La unidad de mercado en el Estado autonómico,
Escuela Libre Editorial, 1997, TRAYTER JIMENEZ, El control del planeamiento urbanístico, Civitas,
Madrid, 1997.
STC 1/1982, de 28 de enero (principio de unidad de mercado); STC 166/1986, de 19 de diciembre
(expropiaciones legislativas singulares); STC 37/1987, de 6 de marzo (estatuto de la propiedad
agraria); STC 227/1988, de 29 de noviembre (dominio público hidráulico); STC 183/1988, de 13
octubre (planificación económica, competencias financieras de las Comunidades Autónomas); STC
248/1988, de 20 diciembre (concesión de emisoras de frecuencia modulada); STC 141/1991, de 4 de
-12-
julio (Ley de Costas); STC 13/1992, de 6 de febrero (leyes de presupuestos y competencias
autonómicas; ayudas públicas y distribución de competencias); STC 225/1993, de 8 de julio (horarios
comerciales); STC 341/1993, de 18 de noviembre (Ley sobre Protección de la Seguridad Ciudadana);
STC 31/1994, de 31 de enero (libertad de expresión e información, TV por cable); STC 118/1996, de
27 de junio (supletoriedad del Derecho estatal, competencias en materia de transporte); STC 61/1997,
de 20 de marzo -FJ 1 a 14- (urbanismo); STC 13/1998, de 22 de enero (evaluación de impacto
ambiental); STC 234/1999, de 16 de diciembre de 1999 (Contenido de las Leyes de presupuestos del
Estado.); STC 60/2000, de 2 de marzo de 2000(Vulneración del principio de legalidad punitiva:
tipificación de infracciones administrativas leves mediante remisión en blanco a reglamentos); STC
181/2000, de 29 de junio de 2000 (Supuesta vulneración de los derechos a la vida y a la integridad
personal, a la igualdad, al valor superior de la justicia y a la exclusividad de la potestad jurisdiccional.
Vulneración de la interdicción de arbitrariedad y del derecho a la tutela judicial efectiva: nulidad
parcial de la tabla V del baremo, en lo que atañe a la cuantificación de los perjuicios sufridos por
incapacidad temporal causada por culpa del conductor); STC 190/2000, de 13 de julio de 2000,
(Competencias sobre industria, planificación de la actividad económica, reestructuración, comercio
exterior e investigación científica y técnica), STC 306/2000, de 12 de diciembre (Plan de ordenación
de recursos naturales), STC 164/2001, de 11 de julio (Competencias en materia de urbanismo).
-13-
Descargar