CAPITULO_SEGUNDO_LIBRO_D_TRIBUTARIO_-2008

Anuncio
SEGUNDA UNIDAD
LA POTESTAD TRIBUTARIA
(Conceptos, poder tributario, potestad tributaria,
clasificaciones de los impuestos)
1.- CONCEPTOS
1.1 “PODER TRIBUTARIO”
“La facultad del Estado de exigir contribuciones
respecto de personas o bienes que se hallan en su
jurisdicción”.
“Es la facultad de instituir impuestos y tasas, como
también
deberes
y
prohibiciones
de
naturaleza
tributaria, es en otras palabras, el poder general del
Estado, aplicado a un
sector determinado de la
actividad estatal: la imposición”.
“Facultad inherente al Estado para exigir tributos
dentro de lis límites establecidos por la Constitución
Política
de
la
República,
y
que
sólo
puede
manifestarse por medio de normas legales“. (José
María Martín y Guillermo Rodríguez Usé)
Esta facultad se manifiesta en la posibilidad de crear,
modificar o extinguir impuestos, como asimismo, deberes y
prohibiciones de naturaleza tributaria. Artículo 62 Nº 1,
de la Constitución Política de la República Política de la
República de Chile.
En definitiva, es la facultad para dictar normas tributarias,
lo que ha llevado a
algunos autores, como Rodríguez
Bereijo, ha señalar que el llamado Poder Tributario, no es
mas que un “Poder normativo en materia tributaria”,
aludiendo con ello al Poder General del Estado de dictar
normas.
La Constitución Política de la República Política de la
República, en el artículo 62 Nº 1 se refiere al Poder
Tributario en los siguientes términos:
“Corresponderá,
asimismo,
al
Presidente
de
la
República la iniciativa exclusiva para:
1º Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de
cualquier clase o naturaleza, establecer excepciones o
modificar
las
existentes,
y
determinar
su
forma,
proporcionalidad o progresión “.
1.2 “POTESTAD TRIBUTARIA”
La Potestad Tributaria, hace referencia a las Potestades
Administrativas en materia tributaria, es decir, el cúmulo de
atribuciones de la Administración Tributaria encaminadas a
la aplicación y fiscalización de las leyes tributarias y que
tiene su origen en la ley, constituyendo por tanto, una
consecuencia del ejercicio del Poder Tributario. (No todos
los autores efectúan esta distinción y continúan
utilizando la expresión “Potestad Tributaria” en un
sentido amplio – Pedro Massone, Patricio Figueroa,
Enrique y Eugenio Evans, Carlos María Giuliani Fonrouge –
llegando
incluso
a
postularse
que
la
Potestad
Tributaria, en Chile, es comprensiva de una triple
condición,
estos,
crear
tributos,
exigir
su
cumplimiento y ser juez e intérprete de la ley
tributaria – Rodrigo Ugalde.
2.- “FUNDAMENTOS DEL PODER TRIBUTARIO”
2.1 El Bien Común como finalidad del Estado.
El Estado es un instrumento creado por los hombres para
el logro de un fin determinado, cual es, conforme lo
expresa nuestra Constitución Política de la República en
su artículo 1º, el BIEN COMÚN, entendido como el
desarrollo material y espiritual de todos y cada uno
de los integrantes de la sociedad.
Para dar cumplimiento a este fin de BIEN COMUN, se le
ha asignado al Estado el desarrollo de determinadas
tareas o funciones, las que obviamente realiza a través
de las atribuciones que se han otorgado a los distintos
poderes y órganos que la componen, es decir, un Estado
que respeta el orden jurídico preestablecido y que asume
responsabilidad cuando no lo respeta.
2.2 Necesidad de financiar la actividad estatal.
Entendido que el Estado es sólo un instrumento en
servicio de las personas, es lógico suponer que quienes
lo han creado y quien, se ha de favorecer con su
actividad, o sea todos y cada uno de los habitantes en
donde
ese
Estado
ejerce
sus
atribuciones,
deben
colaborar en solventar los gastos que esta actividad
estatal requiere.
Hoy en día en que los medios de financiamiento estatal
se han visto reducidos, especialmente por la aplicación
del principio de la subsidiariedad en materia de
actividad empresarial, el Estado ha visto disminuidas sus
fuentes de financiamiento, quedando en evidencia que el
principal medio de financiamiento es precisamente la
tributación.
 EL DEBER DE CONTRIBUIR
Si bien en Chile, no hay una norma expresa que
establezca este deber de colaboración en la manutención
del Estado, a diferencia de lo que ocurre en otros países,
como España (Artículo 31.1. Constitución Política de la
República española de 1978. “Todos contribuirán al
sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo a
su
capacidad
económica
mediante
un
sistema
tributario justo inspirado en los principios de
igualdad y progresividad que, en ningún caso,
tendrá alcance confiscatorio”), en que la Constitución
Política de la República establece que todos contribuirán
al sostenimiento de los gastos públicos, no hay duda que
este principio se encuentra implícito en su artículo 1º y
19 Nº 20.
En esencia el fin de BIEN COMUN que se asigna al
Estado, requiere de una actitud solidaria de parte de los
ciudadanos, quienes deben participar activamente –
contribuir – a objeto de que el Estado cuente con los
recursos que le permitan llevar a cabo la función
encomendada. Para ello y a objeto de lograr esta
efectiva colaboración, es necesario que nos encontremos
ante un sistema tributario justo, esto es un sistema
tributario, en el cual los principios constitucionales de
respeto a la libertad y dignidad humana, tengan plena
aplicación, especialmente en materia tributaria, por ello
la importancia que adquiere el concepto de capacidad
contributiva, que no es sino, la forma de hacer efectivo
el deber de contribuir, que afecta a todos los ciudadanos.
Este principio de la capacidad contributiva lo que hace es
vincular ineludiblemente el deber de contribuir con un
substrato económico sobre el cual fundar dicho deber de
contribuir.
Si bien los tributos en general, deben
desde u
punto de vista estrictamente jurídico, responder a
una finalidad de proveer de recursos al Estado, ello
no excluye que se le asigne una función subsidiaria
o accesoria, como pueden ser las funciones de
fomento y asistencia social, todo ello dentro del
ámbito del bien común.
3.- “TITULAR DEL PODER TRIBUTARIO”
Es importante no confundir el titular del Poder Tributario,
con el sujeto activo de la relación jurídica tributaria.
El primero alude a entes públicos que se encuentran
facultados para imponer tributos, para dictar normas
impositivas, en cambio en el segundo caso, se hace alusión
al sujeto que ocupa una posición de acreedor dentro de una
determinada relación jurídica y que está facultado para
ejercitar un derecho de crédito para el cobro de una deuda
tributaria.
4.- CARACTERISTICAS DEL PODER TRIBUTARIO
A)
Es Originario. El Poder Tributario o impositivos le
corresponde al Estado en forma originaria, es decir, no lo
adquiere de ningún otro sujeto o institución, sino que se
tiene por el sólo hecho de ser Estado (Proyección de la
Soberanía – siguiendo a Bielsa, debemos precisar que
el Poder Tributario es consecuencia del poder Normativo
del Estado. El término soberanía dice relación más bien
con las relaciones internacionales, que con el Poder hacia
el interior del mismo Estado). No es concebible la
existencia de un Estado que carezca de Potestad para la
creación, modificación o extinción de Tributos, atendido
que,
es
el medio a través del
cual
se logra el
financiamiento del Estado y la forma en cuya virtud
todos los ciudadanos participan en su mantenimiento
(Carlos María Giuliani Fonrouge, señala no hay que
abundar
en
consideraciones
para
demostrar
la
trascendencia del Poder Tributario, qu es tan necesario
para la existencia y prosperidad de la Nación como para
el ser natural el aire que respira).
Este Poder es intransferible, no obstante que el
Estado puede otorgar a ciertos entes autónomos, la
posibilidad de ejercer en forma restringida esta Potestad,
la
cual
no
constituye
una
”derivación
o
transferencia”, sino que un acto de “autolimitación a
su propia Potestad”. No implica renuncia en caso
alguno.
Si bien el Estado es su único titular y respecto de éste el
Poder Tributario es originario, existe la posibilidad de que
este Poder sea delegado en otros entes, como sucede
por ejemplo con entidades regionales autónomas o
administraciones municipales, en el caso español.
B) Es Irrenunciable. El Poder Tributario no puede ser
renunciado por el Estado, no puede haber “dejación o
abandono” de este Poder. Es más, su ejercicio es
obligatorio y permanente para el Estado.
El titular de esta Potestad no puede hacer disposición de
ella a ninguna persona, bajo ninguna circunstancia, sin
perjuicio de lo ya mencionado, pues no se trata de un
elemento de su patrimonio del que pueda disponer
libremente, sino que una parte integran Poder Tributario,
está en el deseo de conseguir una mejor justicia
distributiva a la hora de hacer efectivo el reparto de la
carga impositiva.
Las
Exenciones
Tributarias
no
constituyen
renuncia, ya que en el ejercicio de esta Potestad, es el
propio Estado quien determina qué hechos deben quedar
gravados y quienes serán los sujetos pasivos, de donde
resulta que el establecimiento de la exención es parte del
ejercicio de la Potestad.
Se plantea que podría llegar a constituir renuncia, las
franquicias tributarias contenidas en los contratos leyes,
ya que el Estado “renuncia” a ejercer su Potestad, en el
sentido de modificar por un tiempo determinado, las
normas tributarias que se consignan en dicho contrato
ley – pero ello es plenamente asimilable a cualquier otra
franquicia
o
exención.
(El
Estatuto
de
Inversión
Extranjera o DL 600 rige en el país desde 1974 y es la
principal vía por la que ingresan capitales y garantiza la
no discriminación entre inversores locales y foráneos,
además de establecer un contrato con el Estado.)
Tampoco
constituye
renuncia,
las
amnistías
o
condonaciones, pues ellas importan una facultad inserta
en el ejercicio de este Poder Tributario.
C) Es
Imprescriptible.
El
Poder
Tributario
es
Imprescriptible, en cuanto a que su no ejercicio por parte
del Estado, no importa de manera alguna su pérdida o
extinción. Es decir, si el Estado no ejerce este Poder
durante un largo tiempo, no se extingue y siempre se
encontrará facultado para ejercerlo.
Lo que puede llegar a extinguirse por el transcurso del
tiempo, son los derechos y acciones que la ley tributaria
establece a favor del titular de la obligación tributaria o
del sujeto pasivo en su caso. Esto es lo que sucede con
la institución denominada “prescripción extintiva o
liberatoria”, la cual produce la pérdida o extinción de
acciones, cuando su titular no las ha ejercido durante un
tiempo determinado, teniendo presente que se trata de
acciones concretas, determinadas, relativas a casos
particulares (Artículos 200, 201 y 202 del Código
Tributario).
D) Es
Abstracto.
Se
trata
de
un
Poder
o
Facultad
Abstracta, esto es independiente de su ejercicio efectivo.
Es una facultad siempre latente, que nos se agota en su
ejercicio para el caso particular, es decir, que por el
hecho de que el Estado dicte una ley estableciendo un
determinado impuesto no significa que ya utilizó esta
facultad y se encuentre impedido de dictar otras leyes
sobre impuestos.
Es este carácter el que determina que el Poder Tributario
sea Originario, Imprescriptible e Irrenunciable.
E) Es Territorial. El Poder Tributario sólo está referido al
territorio en el cual el Estado ejerce su Soberanía.
Hay autores que señalan que esta territorialidad más que
una característica, es una limitación a su ejercicio (J.M.
Martín y G. Rodríguez U., señalan que este principio
actúa como límite absoluto, pero que puede y es
modificado a objeto de extender la aplicación de la ley
tributaria de un Estado más allá de sus fronteras, lo que
sucede con los criterios de imposición y la configuración
de los hechos imponibles).
Se concretiza en los tributos, por regla general sólo
afectarán a las personas domiciliadas o residentes,
siempre que se dé el supuesto de hecho, dentro de su
territorio.
Así, el Código Tributario, en su artículo 8º señala que,
son residentes en Chile “toda persona natural que
permanezca en Chile, más de seis meses en un año
calendario, o más de seis meses en total, dentro de
dos años tributarios consecutivos”, a su vez el
artículo 3º de la Ley sobre Impuesto a la Renta, indica
“salvo
disposición
en
contrario,
toda
persona
domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos
sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la
fuente de entradas esté situada dentro o fuera de
él, y las personas no residentes en Chile estarán
sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente
esté dentro del país”.
Santiago Font Blazquez, señala a propósito de la
territorialidad de la ley tributaria, que los hechos
imponibles,
han
de
tener
carácter
territorial.
Esta
afirmación debe ser entendida en el sentido que el hecho
imponible sólo producirá efectos, como tal, en el país que
lo ha establecido. no veo cual sea la razón por la que el
legislador no pueda fijar como hecho imponible, un
supuesto de hecho que se verifique en el extranjero
como sucede, por ejemplo, con el I.V.A., cuando la venta
se realiza en el extranjero o en el caso de la Ley de la
Renta, en lo que dice relación con la obtención de rentas
en el extranjero por parte de un sujeto residente o
domiciliado en Chile. Por su parte Buhler, manifiesta la
misma idea de Font, pero agrega que la ley vincula a un
sujeto con un presupuesto de hecho a través de a) la
nacionalidad, domicilio o residencia, b) con el lugar
donde se encuentra la fuente productora de la renta o el
lugar en que se realizan los actos jurídicos o consumen
los bienes. A través de estos criterios, sean objetivos o
subjetivos, el legislador puede hacer efectivo el principio
de la territorialidad, ya sea una forma u otra crea una
vinculación entre un sujeto y el país de aplicación de la
ley tributaria.
F) Es Legal. El Poder Tributario tiene como única fuente a
la Ley y es en ella en donde se materializa, es decir, en
ella se fijan las reglas a través de las cuales se ejercita
esta facultad, en su aspecto de establecimiento de los
tributos,
ejecución,
aplicación
y
sanción
por
incumplimiento.
Como asimismo, las atribuciones y obligaciones de los
diversos órganos del Estado que intervienen en su
aplicación y ejercicio.
 Así tenemos,
1) Que en la Constitución Política de la República
Política de la República de Chile, se establece
que la creación, modificación o extinción de los
tributos, son materia de ley, cuya iniciativa queda
entregada
exclusivamente
al
Presidente
de
la
República y debe iniciarse únicamente en la Cámara
de Diputados. (Artículos 63 Nº 14, 65 inciso 2º y 65
inciso 4º Nº 1, de la Constitución Política de la
República Política de la República).
2) Se establecen los principios generales por los que
ha de regirse la Legislación Tributaria, artículo 19
Nº 20 de la Constitución Política de la República
Política de la República de Chile.
3) La ley establece los hechos gravados, la base
imponible, las tasas, las exenciones, los sujetos
pasivos y órganos que desarrollan las actividades de
aplicación, fiscalización y recaudación de los tributos.
5.- LÍMITES AL PODER TRIBUTARIO
El ejercicio de este Poder se encuentra sometido a distintos
órdenes de limitaciones, los que en síntesis pueden reunirse
de la siguiente forma:
5.1 Principio de Territorialidad.
Uno de los caracteres inherentes a la Soberanía de los
Estados, es el poder legislar en el ámbito del respectivo
territorio, sin más limitaciones que las emergentes de los
ordenamientos constitucionales o legales internos y de las
obligaciones libremente contraídas en el orden internacional
o por intermedio de organismos supranacionales.
En consecuencia, la eficacia de las normas tributarias, se
extiende a las personas y las cosas que se encuentran en la
jurisdicción de un país, como así también a los hechos
jurídicos que en él se realizan.
En este aspecto, hay que señalar que el territorio debe ser
entendido e forma lata, comprensivo no sólo de la
superficie
terrestre
sino también el espacio aéreo y
marítimo.
Una clara manifestación de este principio lo encontramos
en el “principio de la fuente”, como criterio atributivo del
Poder Tributario, especialmente en Latinoamérica, el cual
se entiende como un refuerzo del principio de igualdad, que
no permite hacer distingos por razones de nacionalidad,
raza o religión.
Este principio o límite territorial y la utilización de criterios
de imposición que lo modifican, ha dado origen al llamado
problema de la doble imposición, lo que en palabras de
Ottmar Buhler, tiene lugar cuando un mismo o análogo
tributo es percibido por varios Estados en virtud de
idénticos presupuestos de hecho y por los mismos períodos
de tiempo. (Hay que agregar la necesaria identidad del
sujeto pasivo).
5.2 Límites Jurídicos.
Para estos efectos, debemos entender por límites jurídicos,
aquellos que derivan de normas y principios de Derecho,
que vienen a dar sentido, contenido y extensión al Poder
Tributario, a la Potestad Tributaria y a los derechos y
deberes de los propios contribuyentes.
 Limites Constitucionales. Muchos autores hablan de
un
Derecho
referencia
Constitucional
a
aquellas
Tributario,
normas
para
contenidas
hacer
en
la
Constitución Política de la República y que dicen relación
directa con el tema tributario. (J.M. Martín y G.
Rodríguez
Usé,
Tributario,
como
constitucionales
directos
o
definen
el
que
indirectos,
el
Derecho
“conjunto
de
establecen
el
Constitucional
ejercicio
principios
los
del
límites,
Poder
Tributario del Estado.)
Al analizar estas normas es posible apreciar que, por una
parte, se refiere a la estructura y extensión del Poder
Tributario y deslinda las facultades tributarias entre los
distintos órganos estatales. Por otra parte, se refiere a la
materia tributaria constitucionalizada, es decir, aquella
materia tributaria que encuentra una regulación básica en
normas de rango constitucional, a objeto de darle mayor
estabilidad y firmeza. (Modesto Ogea Martínez-Orozco,
menciona como principios jurídicos tributarios: Generalidad,
Justicia, Legalidad, Seguridad Jurídica, Sistematización,
Instrumentalización económica del tributo, temporalidad de
las
exenciones,
no-afectación,
indisponibilidad
de
situaciones jurídicas. Solidaridad entre cotitulares del hecho
imponible.
No-solidaridad
entre
contribuyente
y
responsable, autotutela del crédito tributario y colaboración
en la gestión tributaria. En este sentido comprende aquellos
principios que tienen consagración constitucional y aquellos
principios que tienen reconocimiento en la norma legal, en
relación con el sistema tributario español).
A este respecto Dino Jarach, enumera como principios
constitucionales sustanciales de la tributación: Igualdad,
Equidad,
Proporcionalidad,
Prohibición
de
Impuestos
Confiscatorios y Prohibición de Impuestos que limiten el
derecho a trabajar y ejercer industrias lícitas.
Por su parte Giuliani Fonrouge, considera: Igualdad,
Generalidad, No-confiscación, y agrega la libertad de
tránsito a través del territorio.
Horacio A. García Belsunce, postula como principio
fundamental, el de Legalidad, al que califica como base de
toda
contribución.
Equidad,
Luego
menciona
Proporcionalidad,
los
Igualdad
principios
y
de
Uniformidad,
agregando como garantía implícita, la no confiscatoriedad y
la razonabilidad de la ley en su aplicación concreta.
Hay
autores
como
Héctor
Villegas,
al
igual
que
Tamango, Jarach y Luqui, quienes apuntan a que el
principio rector en esta materia es del de la capacidad
contributiva como límite material en cuanto al contenido de
la norma tributaria garantizando su justicia y razonabilidad,
para agregar que igualdad, equidad, proporcionalidad y no
confiscatoriedad no son sino consecuencia de la capacidad
contributiva o mejor dicho solo tienen sentido en relación
con la capacidad contributiva.
1) El principio de legalidad o de la juridicidad
(Supremacía Constitucional).
 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. Este se encuentra
establecido en nuestra carta fundamental en su artículo
6º y señala “Los órganos del Estado deben someter
su acción a la Constitución Política de la República
y
a
las
normas
dictadas
conforme
a
ella,
y
garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución Política de la
República
integrantes
obligan
de
tanto
dichos
a
los
órganos
titulares
como
a
o
toda
persona, institución o grupo.
La
infracción
de
esta
norma
generará
las
responsabilidades y sanciones que determine la
ley”.
Este principio, consagrado en la Constitución Política de la
República, “constituye la más eficiente garantía de la
libertad y de la dignidad del individuo, al imponer a
los poderes constituidos la obligación de encuadrar
sus
actos
en
fundamental.
las
Si
reglas
los
actos
que
prescribe
emanados
de
la
ley
dichos
poderes tuvieran la misma jerarquía jurídica que las
normas constitucionales, la Constitución Política de la
República, y, con ella todo el sistema de amparo de la
libertad y la dignidad humana que ella consagra,
podría ser en cualquier momento dejada sin efecto
por los órganos institucionales a las cuales aquélla
pretende
limitar
en
su
actuación“.
(Segundo
V.
Linares Quintana, Tratado de la ciencia del derecho
constitucional argentino y comparado, tomo III, Edit. Plus
Ultra, Buenos Aires, 1978. Pág.309).
La Corte Suprema Norteamericana, en fallo de 1803,
fijó con claridad este principio de Supremacía Constitucional
en la célebre causa “Marbury con Madison”, al señalar:
“Es
una
proposición
controvertida
República
que
la
controla
demasiado
clara
Constitución
cualquier
para
Política
acto
de
ser
la
legislativo
repugnante a ella; de lo contrario, la legislatura
podría alterar la Constitución Política de la República
por una Ley Ordinaria.
Entre estas alternativas no hay término medio, o bien
la Constitución Política de la República es una ley
Suprema, que se encuentra por encima de todo lo
demás y no es modificable por medios ordinarios, o
bien se encuentra al mismo nivel de los actos
legislativos ordinarios y como los demás actos, es
alterable a gusto de la legislatura. Si la primera parte
de la alternativa es verdadera, entonces un acto
legislativo contrario a la Constitución Política de la
República no es ley; si la última parte fuera exacta,
entonces las constituciones escritas serían tentativas
absurdas del pueblo para limitar un poder ilimitable
por su propia naturaleza”.
 Principio de Legalidad o Reserva Legal. Es una regla
fundamental del Derecho Público, en cuanto a que en
este ámbito sólo se puede realizar aquello expresamente
contemplado en la ley. De igual forma, nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo
que ella no prohíbe. Más que un límite al actuar del
Estado en uso de su Poder Tributario, constituye el único
y exclusivo modo de manifestación.
Se fundamenta este principio, en la necesidad de
proteger a los contribuyentes en su derecho de
propiedad, por cuanto los Tributos constituyen
restricciones a este derecho, en cuanto se sustrae a
favor del Estado, una parte de los patrimonios de
los particulares.
Se estima que el órgano legislativo, el cual constituido en
forma representativa, otorga una mejor tutela de dicho
derecho de propiedad.
Esta reserva material de ley importa no solo una
supremacía de la Ley, sino que constituye un mandato
para el legislador para la regulación por sí de la materia
reservada, de la que no podrían hacer dejación de sus
Potestad
mediante
la
remisión
a
una
norma
supremaordenada, por ello se ha entendido que se trata
de
una
interdicción
de
la
toma
de
decisiones
discrecionales por el ejecutivo sobre dicha materia.
El fundamento de la Reserva Legal Tributaria viene
directamente conectado por el papel de la ley como
expediente idóneo para la configuración del “sistema
tributario justo” y cumpliría, en esa línea, la finalidad
de garantizar, de un lado, la democrática toma de
decisiones más relevantes en punto al establecimiento de
los tributos; de otro, en el monopolio de la ley cumpliría
un papel importa te en torno a las exigencias derivadas
del principio de seguridad jurídica.
La ley constituye un vehículo de certeza, en cuanto a
la estabilidad del derecho, y la certidumbre sobre los
remedios jurídicos a disposición del contribuyente. De
igual forma constituye un mecanismo de defensa frente a
la posibilidad de arbitrariedades de los órganos del
Estado, en virtud a la aplicación del orden jerárquico de
las normas jurídicas.
SEGURIDAD JURIDICA
= (es igual a)
CERTIDUMBRE Y ELMIMINACION DE
ARBITRARIEDADES
El Principio de Legalidad, puede resumirse en un doble
aspecto, el primero, que dice relación con las facultades o
atribuciones de los órganos del Estado, de conformidad a lo
establecido ejemplo en el artículo 7º de la Constitución
Política de la República Política de la República, en cuanto a
que éstos sólo pueden realizar aquellas actuaciones que la
ley expresamente les ha atribuido, dicho de otra forma,
sólo tienen las facultades y atribuciones que la ley
expresamente les confiere. En un segundo aspecto, se
refiere al denominado principio de RESERVA LEGAL, en
cuanto la ley “reserva” algunas materias, las cuales sólo
podrán ser reguladas mediante ley, como lo dispone el
artículo 63 de la Constitución Política de la República,
al señalar que: “Sólo son materia de ley:”, las que indica
en este artículo.
 Consagración
Legalidad,
Constitucional
Reserva
Legal,
del
Principio
Materias
que
de
sólo
pueden ser reguladas por ley.
a) Artículo 63º Nº 14, que dispone que son materia de
ley: “Las demás que la Constitución señale como
de
iniciativa
exclusiva
del
Presidente
de
la
República”.
b) Artículo
65º,
inciso
4
Nº
1º.
Corresponderá,
asimismo, al Presidente de la República la iniciativa
exclusiva para: “1º Imponer, suprimir, reducir o
condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,
establecer exenciones o modificar las existentes, y
determinar
su
forma,
proporcionalidad,
o
progresión”.
c) Artículo 65º inciso 2, dispone que: “Las leyes sobre
tributos de cualquier naturaleza que sean, sobre
los presupuestos de la administración Pública y
sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en
la Cámara de Diputados.”
d) Artículo 19º Nº 20º inciso primero y segundo dispone:
“La igual repartición de los tributos en proporción
a las rentas o en al progresión o forma que fije la
ley y la igual repartición de las demás cargas
públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados”.
 CONTROL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Artículo
93
de
la
Constitución
Política
de
la
República señala: “Son atribuciones del Tribunal
Constitucional:
“3º
Resolver
las
cuestiones
sobre
constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de proyectos de ley o de reforma constitucional y de los
tratados sometidos a la aprobación del Congreso”.

Artículo 80º de la Constitución Política de la
República. Contenía el Recurso de Inaplicabilidad
por
Inconstitucionalidad,
Excelentísima
Corte
en
Suprema
cuya
podía
virtud
la
declarar
inaplicable un precepto legal, respecto de un caso
determinado. Esta declaración de Inaplicabilidad es de
efectos restringidos, no afecta la validez y eficacia o
vigencia de la ley, sino que tan sólo es no aplicable al
caso concreto respecto del cual se ha interpuesto este
recurso.

Recurso que fue derogado por la Ley de Reforma de la
Constitución Nº 20.050, de 26 de agosto del 2005.
Anteriormente había sido modificado por el artículo único
de la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.541, de 22 de
diciembre de 1997.

En consecuencia, a contar de la Reforma de la
Constitución mencionada, el Recurso de Inaplicabilidad
por Inconstitucional, esta consagrado en el Articulo 93
Nº 6 de la Constitución Política de la República, y
como atribución exclusiva del Tribunal Constitucional,
que dice: “6º Resolver, por la mayoría de sus
miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión
que se siga ante un tribunal ordinario o especial,
resulte contraria a la constitución”.

Artículo
98º y
99º,
Control
de
Legalidad
por
Contraloría General de la República, Toma de razón
de actos de la Administración.

Artículo 20º de la Constitución Política de la
República, consagra el Recurso de Protección, el que
por causas de actos u omisiones arbitrarios o ilegales
sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidas en el
Articulo 19 de la Constitución, y números que se señalan.

Recurso de Amparo Económico, establecido por Ley,
para la especial protección de la libertad económica y el
principio de subsidiariedad en materia empresarial,
regulados en el artículo 19º Nº 21 de la Constitución
Política de la República.
 Caracteres de la Garantía o Principio de Legalidad
en la Constitución Política de la República del 80.

INICIATIVA
EXCLUSIVA
del
Presidente
de
la
República.
Tiene razón de ser, en la tendencia de otorgar al
Presidente de la República, mayores atribuciones en la
fijación de las políticas económicas del país. Por cuanto,
se entiende que es al Presidente de la República, a quien
le
corresponde
la
responsabilidad
en
el
manejo
económico y financiero del Estado.

FACULTAD EXCLUSIVA del Legislador en Materia
Tributaria.
Esta es consecuencia del principio rector del Derecho
Público Chileno establecido en el artículo 7º incisos 2
y 3 de la Constitución Política de la República, en
cuya virtud ninguna magistratura, ninguna persona ni
grupo de personas puede atribuirse, ni aún apretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente se les haya conferido en
virtud de la Constitución Política de la República o las
leyes. El legislador es la única autoridad que está
facultada para establecer, suprimir, reducir o condonar
tributos, establecer exenciones o modificar las existentes
y determinar forma, proporcionalidad o progresión. Ello
sin perjuicio de la facultad del legislador de delegar esta
facultad, a través del sistema del artículo 32 Nº 3 y 61,
relativo a los D.F.L., siempre que la delegación precise
las facultades tributarias concedidas.

Constituyente
entrega
al
Legislador
sólo
la
Regulación de los elementos esenciales
Se ha entendido a partir del principio de “dominio
máximo legal”
que establece el artículo 60º de la
Constitución Política de la República y especialmente, por
aplicación, de dos razonamientos, el primero de orden
técnico, como es el hecho de que el artículo 60º e su
número final se refiere a que constituye materia de ley
“toda otra norma de carácter general y obligatoria
que
estatuya
las
bases
esenciales
de
un
ordenamiento jurídico”. Los autores han estimado que
esta disposición fija en forma categórica que la ley sólo
puede referirse a los elementos esenciales de una
determinada materia. Ello debe conjugarse además. Con
las facultades normativas propias el Presidente de la
República, que se extienden a toda materia que no sea
propia de una ley y en consecuencia, una de las
materias, se constituiría precisamente, por todos los
aspectos no esenciales de una determinada institución u
ordenamiento jurídico. El otro aspecto dice relación
con la naturaleza misma de las leyes, las que no
pueden entrar a regular las materias hasta sus más
últimos detalles, toda vez que, ello las constituiría en
absolutamente
inoperantes
y
sin
posibilidad
de
adaptación a los continuos e ininterrumpidos cambios
sociales.
Como consecuencia de lo expresado, algunos autores
entienden que no habría obstáculo para que el ejecutivo
pueda regular aquellos aspectos no esenciales de la
relación jurídico tributario, en virtud de la Potestad
reglamentaria
que
directamente
le
atribuye
la
Constitución Política de la República para ejecutar la Ley.
(Juan Eduardo Figueroa Valdés).
Sobre este punto, si bien hay acuerdo en cuanto a que la
ley sólo puede regular los elementos esenciales de la
tributación, no hay acuerdo en cuanto a cuáles son esos
elementos esenciales y como veremos a continuación
existen algunas doctrinas o tendencias en cuanto a la
amplitud que debe tener el Principio de Reserva
Legal en Materia Tributaria.
 CONSECUENCIAS:

Los Impuestos son de Derecho Estricto y requieren
de ley expresa (por vía de interpretación o integración,
no puede establecer no modificarse materias tributarias).

El Presidente de la República, en uso de su Potestad
Reglamentaria, no puede establecer tributos, ya que la
Potestad tributaria es materia de Reserva de Ley.

Los Convenios Tributarios entre particulares no son
oponibles al Fisco. Ello en virtud a que el vínculo jurídico
tributario tiene su origen en la ley, con absoluta
prescindencia de la voluntad de los obligados.
 EXTENSION DE LA GARANTIA DE LEGALIDAD
El tema se centra fundamentalmente en la interpretación
del establecimiento del tributo, de manera de determinar
cuando se entiende suficientemente configurado por la ley
el tributo y así, considerar garantizada la finalidad de la
reserva Legal.
Doctrina Italiana o del Acto Legislativo Primario, no
es necesaria que la ley fije todos los elementos esenciales
de la obligación tributaria. Sólo es necesario que contenga
los elementos que permitan individualizar la prestación y
los demás elementos se regularán a través de facultades
delegadas. (Berliri, señala que debe la ley establecer solo
los elementos esenciales y el resto a través de delegación
por ley).
Doctrina Española o de Reserva Legal Restringida,
señala
que
substanciales
la
o
ley
debe
determinar
fundamentales,
pudiendo
los
aspectos
confiarse
al
Ejecutivo la integración o desarrollo de los restantes
elementos, mediante delegaciones estrictamente limitadas
o restringidas. Considera como elementos esenciales, los
sujetos pasivos y activo, el hecho gravado y los supuestos
de exención. La base imponible y la fijación de la tasa del
impuesto
queda
entregado
a
la
regulación
de
la
Administración. (la doctrina española entiende que la
Reserva Legal en materia tributaria no tiene carácter
absoluto, rechazándose la necesidad y precisando incluso la
falta de conveniencia de que exista una total regulación
legal en dicho ámbito. (Martín Queralt, Pérez de Ayala y
Pérez Royo).
El Tribunal Constitucional Español ha señalado “La
Reserva Legal de la Ley hay que entenderla referida a
los criterios o principios con arreglo a los cuales se
ha de regir la materia tributaria, la creación “ex
novo” del mismo y la determinación de los elementos
configuradores, que pertenecen siempre al plano de
la ley y no puede dejarse nunca a la legislación
delegada
y
menos
todavía
a
la
Potestad
Reglamentaria”. En alguna ocasión se ha señalado, por
este Tribunal, que la supresión de exenciones o su
reducción
no
constituye
alteración
de
los
elementos
esenciales del tributo. Asimismo, admite que el legislador
realice una parcial regulación de los tipos del impuesto,
predeterminando los criterios o límites para su ulterior
definición por cada corporación local, de cual sea el tipo de
acuerdo con el marco legal, haya de ser aplicado en su
respectivo ámbito territorial.
Esta posición plantea la dificultad de determinar cuales son
los aspectos o elementos esenciales o configuradores del
tributo.
Reserva Legal Amplia, Ambito Latinoamericano, se
establecen todos los elementos de la obligación tributaria
(Ramón
Valdés
Costa,
señala
que
los
Estados
Latinoamericanos optan por el sistema ortodoxo y que ello
se debe a la estricta aplicación de la separación de poderes
administrativo (gobierno y legislativo). Para esta tesis,
también denominada “Sistema de Reserva de Ley
ortodoxo,
tributarias
rígido
o
materiales
absoluto,
y
las
todos
obligaciones
sus
elementos
encuentran en la ley material su causa exclusiva. Se
reserva a los entes legislativos la exclusividad en la
creación de los tributos y el diseño de todos sus
elementos estructurales y cuantitativos, restringe la
intervención del ejecutivo al campo de la actividad
reglamentaria, orientada, fundamentalmente, a la
materia
administrativa
o
formal”.
(José
Osvaldo
Casás, Estudio Preliminar sobre los aspectos introductorios
al principio de legalidad en materia tributaria, en estudios
de Derecho constitucional Tributario, Ediciones Depalma,
Buenos Aires, 1994, pág.173).
 SISTEMA CHILENO.
Tesis de la reserva Legal absoluta o Amplia: En la cual,
la ley establece con detalle la obligación tributaria, dejando
en manos del Ejecutivo, en general, sólo la reglamentación
de aspectos administrativos. La doctrina chilena (Enrique y
Eugenio Evans), entiende que la ley debe fijar los
elementos y supuestos del tributo, queriendo indicar que la
ley debe definir los hechos imponibles en sus aspectos
objetivos y subjetivos; además al objeto y la cantidad de la
prestación, debiendo la ley, igualmente determinar el
monto mismo. (Enrique y Eugenio Evans citando a
Spisso y éste último a su vez a Dino Jarach).
Por su parte Massone, señala que debe fijarse en la ley, el
hecho jurídico tributario, la base imponible, la tasa y el
sujeto pasivo y además, las normas sobre determinación,
aplicación y las sanciones por las infracciones.
En definitiva se postula, que la obligación tributaria
debe
quedar
de
tal
modo
definida,
que
pueda
cumplirse sin necesidad de otros antecedentes. Un
criterio reductor, que permita a la ley fijar sólo los
elementos esenciales, lleva el riesgo de la discrecionalidad
administrativa. (Frente a este reparo es posible afirmar que
hoy existen múltiples controles que un Estado de Derecho
tiene sobre todos los órganos del Estado y en especial
sobre la Administración, como son el Amparo Constitucional
y el Recurso de Inaplicabilidad, que muchas veces superan
los controles que el mismo Estado de derecho ha previsto
respecto de los legisladores).
Tesis de la Reserva Legal Restringida o Flexible. Sin
perjuicio de lo expuesto, existe también, la tesis de que en
Chile, no rige el Principio de Reserva Legal Absoluta, sino
que
el
Principio
de
Reserva
Legal
Flexible
o
Restringida en materia tributaria y que se desprende de:

Amplias atribuciones financieras tributarias otorgadas al
Presidente de la República.

Elementos esenciales del Tributo.
Hay que hacer notar que hay materias que no constituyen
elementos esenciales de la obligación tributaria, y que sin
embargo, nadie discute que deben necesariamente ser
reguladas por ley, por aplicación de principios propios de
otras áreas de la ciencia jurídica.
a) Infracciones y Sanciones: Principio de la legalidad en
materia penal “no hay delitos ni penas sin Ley”.
b) Tribunales:
Son
materia
de
Ley
Orgánica
Constitucional.
c) Procedimientos Judiciales: artículo 19 Nº 3 de la
Constitución Política de la República Política de la
República, sobre el Debido Proceso.
d) Afectación
o
restricción
fundamentales, sólo por ley.
de
derechos
e) Creación de Servicios Públicos, es materia de Ley
(es
aplicable
en
esa
materia
la
Ley
Orgánica
Constitucional Sobre Bases de la Administración del
Estado).

NO HAY INDEFENSION DEL CONTRIBUYENTE.
 Legalidad de Forma y Legalidad de Fondo.
El texto Constitucional, en materia tributaria no sólo
establece una Legalidad Formal, referida la forma y/o vía
por la cual deben ser creados los tributos, sino además,
postula una
Legalidad de Fondo,
es
decir,
ciertos
contenidos mínimos que la ley debe cumplir y que se
establecen principalmente en los artículos 19 Nº 20 y 62
Nº 1, de nuestra Constitución Política de la República.
En efecto, en estas disposiciones se establece:
 Igual repartición de los tributos.
 Que esta repartición debe ser proporcional o progresiva.
 Que los tributos deben ser proporcionados y justos.
 Que los tributos no pueden estar afectos a un destino
especifico.
Es decir, que para que pueda existir una ley sobre tributos,
deberá por una parte cumplir los trámites y quórum que al
efecto establece la Constitución Política de la República, y
además, deberá cumplir con estas normas sobre contenido,
so pena de transformarse en una norma inconstitucional.
2. PRINCIPIO DE LA COLABORACION EN LA
MANTENCION DEL ESTADO
(Visto en página 29 y siguiente de estos apuntes)
3. PRINCIPIO DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA.
No obstante lo que se dirá en los párrafos venideros, es
necesario destacar que el Poder Tributario, se ejercita
produciendo normas jurídicas, las que, contempladas en
un plano trascendente, se legitiman en la medida que
plasmen un ideal concreto de justicia.
Efectivamente el ideal abstracto de justicia, sé positiviza,
a
través
de
principios
generales
informadores
del
ordenamiento jurídico, que, como tales, son históricos y
contingentes y obedecen a valoraciones políticas de cada
pueblo y en cada época, aunque todos ellos derivan de
un anhelo humano perdurable: la necesidad de justificar
el Derecho, apoyándolo sobre algo que, legitime su
organización, sus mandatos y sus sanciones. Existe una
tabla
de
valores
inmutables
y
su
conformidad
o
proximidad a ellos let¡gitima el derecho humano; si de
ellos se aparta, si lo contradice, quedará sólo como una
regla con pretensiones de justicia, pero que ya no
merece esta calificativo, ya no es Derecho, que sólo será
arbitrariedad y violencia, si se intenta imponer su
cumplimiento.
La tributación en este sentido, es una instituciñón
jurídica, por lo que necesariamente la prestación a que
dará
origen
tenderá
a
see
justa,
por lo
que
su
fundamento, cualquiera sea su configuración técnica, no
puede ser ejeno a la idea de justicia, en cuanto se refiere
a la distribución de las cargas públicas.
Se ha sostenido por algún autor (José Luis Zavala, en
Manual de Derecho Tributario) que este principio lleva a
que los tributos deben establecerse en atención al
contexto social en el cual se van a aplicar y de esta
forma, en ningún caso puede establecerse con el fin de
gravar desproporcionadamente a los sujetos que se
encuentren en el ámbito de aplicación de dichos tributos.
6.- TRIBUTOS
Concepto de TRIBUTO: (doctrinario) “ Vínculo jurídico,
cuya fuente mediata es la ley, y que nace con motivo
de ocurrir los hechos descritos en la misma ley, en
cuya virtud personas determinadas deben pagar al
Estado sumas de dinero, también determinadas, para
la satisfacción de las necesidades colectivas”.
Algunas teorías que han tratado de explicar este concepto:
1) Teoría Privatista,
indicaba al tributo como una
especie de hipoteca, que seguían a la propiedad raíz, a
los inmuebles, a la tierra, por lo tanto, es todo lo que
podemos gravar. Esta teoría es antigua y ha quedado
totalmente en desuso.
2) Teoría Clásica de ROSSEAU, que habla del contrato
social, y por lo tanto estos autores concebían al tributo
como parte del contrato social, en que el Estado le
presta servicios al particular, y los particulares le pagan
por
esos servicios.
Se
piensa que
se pagan los
impuestos para que me den servicios, calles, semáforos,
luces, seguridad, etc. Uno mira al tributo de ésa forma,
si no tengo retribución no me gusta pagar impuestos.
Esta teoría se ha discutido en la Corte Suprema y ha
sido rechazada; por esto existe otra teoría moderna, la
llamada:
3) Teoría Moderna o Publicista, que explica al tributo
como una obligación impuesta por el Estado, en que el
Estado la hace recaer en la persona sin preguntarle
nada, le guste o no le guste, esto porque el Estado tiene
el llamado poder de Imperium, por lo tanto, es propio
de la naturaleza del Estado, no puede imponer en forma
obligatoria, en este caso los impuestos. Se nos exige
que parte de nuestra riqueza se la entreguemos al
Estado, incluso es obligatorio y coercitivo, si yo no
quiero, me van a obligar, me van ha embargar bienes y
si es constitutivo de delito, me van a tomar preso o me
privar
de
mis
pertenencias.
El
Código
Tributario
contiene procedimientos ejecutivos especiales de cobros
de tributos, regula cual es él titulo ejecutivo especial, en
el cual va haber un recaudador fiscal que hace las veces
de receptor judicial, que me va a notificar que no he
pagado los impuestos, requiriendo de pago, y si no se
paga de inmediato, se va a trabar embargo de bienes
suficientes, incluso si existiere oposición, existe la
inmediata facultad de contar con el auxilio de la fuerza
pública, y de inmediato carabineros continua con el
procedimiento, sin necesidad de un escrito especial. En
Materia Tributaria, el Estado tiene muchas facultades,
como se verá.
Todo esto porque el Estado necesita recursos, si no hay
recursos, el Estado es un caos. Este tributo emana del
poder de Imperium del Estado
y de ahí la palabra
impuestos, en el sentido de imponerse a los particulares sin
preguntarles si existiere acuerdo o no respecto al pago.
6. 2 FUENTES DEL CONCEPTO TRIBUTO
De este concepto hay dos fuentes:
1) Fuente Mediata; y
2) Fuente Inmediata.
 La fuente mediata, es la LEY.
 La fuente inmediata, es la ocurrencia material del
hecho descrito en la ley, es la materialización de ese
hecho en un sujeto determinado.

La ley describe una cantidad de hechos gravados, y esos
hechos, al igual que en materia penal donde se tipifica el
hecho punible con su correspondiente sanción, producen
el efecto de
que hay que pagar un impuesto (el que
incurre en el delito, paga con la respectiva pena, y el que
incurre en el hecho gravado, paga el impuesto.)
Detrás de un tributo debe haber una ley, sino ese tributo
es inconstitucional. Después de la particularización del
hecho en una persona, nace el vínculo jurídico, ¿Y QUÉ
EFECTOS
PRODUCEN?,
Produce el efecto que una
persona determinada deberá sumas de dinero al Fisco,
hay un deudor y hay un acreedor, ocurrió el hecho
gravado, hay una venta que podría ser el hecho gravado,
si es
comerciante, estará gravado con el Impuesto al
Valor Agregado (I.V.A.), 19%, y al hacer la venta
inmediatamente
nació
la
obligación
de
pagar
el
impuesto. Aquí se habla de que se devenga el impuesto.
Mirado desde el punto de vista del Fisco, se le devengó el
impuesto, tiene derecho a exigirlo cuando llegue la fecha
de vencimiento, pero, ya nación el vínculo jurídico, y por
lo tanto nació la obligación, y ese es el efecto, el de pagar
sumas de dinero, que son sumas de dinero determinadas.
Hay que determinar la base imponible del impuesto, esto
es el valor del hecho gravado, para luego aplicar la tasa
señalada por la ley, y con eso se está determinando un
impuesto, por ello es que se trata de sumas determinadas
de dinero, que pueden ser reliquidadas por el Servicio de
Impuestos Internos (S.I.I.), y si no se está de acuerdo
puede terminar en un juicio tributario la determinación
definitiva del impuesto.
Finalmente, nos encontramos que el concepto de tributo
tiene una finalidad, y la finalidad es la satisfacción de
necesidades de la comunidad. Aquella finalidad financiera
tal vez es la más recurrente de pensar, sin embargo hay
otras finalidades de los tributos no menos importantes,
como veremos.
6.3 DE QUÉ OTRAS FUENTES EL ESTADO PUEDE
OBTENER RECURSOS, ADEMÁS DE LOS TRIBUTOS ?
De sus propias empresas, venta de bienes, prestamos
internacionales
herencias
y
particulares,
yacentes,
bonos de
contribuciones,
la tesorería,
multas,
intereses
penales, etc.
Así, podemos entender aquella clasificación de los recursos
del Estado, que distingue de
acuerdo a su origen entre
bienes propios y los provenientes de los particulares,
entonces se habla de:
 Recursos Originarios; y
 Recursos Derivados.

SON ORIGINARIOS aquellos recursos que provienen de
bienes o de actividades propias del Estado; y

SON DERIVADOS aquellos recursos que provienen de
las economías particulares.
 Ejemplo: tributos, créditos, multas, intereses, etc.
6.4 CLASIFICACIONES DE TRIBUTOS
Esta clasificación es más para fines pedagógicos, a veces
no es tan importante en la práctica, y por otro lado son
copiadas de la doctrina española, y lo que se ha hecho es la
adaptación de ellas a nuestra realidad. La reforma tributaria
es una aplicación de estas copias, el sistema se ha ido
complicando por lo mismo.
La
primera
clasificación de los tributos nos distinguen
entre:
 Tasas
 Contribuciones
 Impuestos
 Derechos

LA TASA es un ingreso ordinario de derecho público que
obtiene el Estado en relación con alguna intervención o
gasto de la administración, motivado directamente por
un particular. El particular hace intervenir en un gasto a
la administración pública.
Ejemplo: Registro Civil, se pide un certificado, y el
certificado tiene un costo, porque hay un gasto. (el
funcionario, el computador, etc.)
La tasa es lo que se paga por el servicio del Estado. No
hay que confundir el término tasa con el término tarifa.
Tarifa son las sumas que cobran las empresas del
Estado, es decir, cuando el Estado está actuando como
particular.
Ejemplo: FF.CC del Estado, lo que cobra es una tarifa.

LA CONTRIBUCIÓN, mirada doctrinariamente, es un
gravamen que tiene por objeto distribuir entre ciertos
contribuyentes los gastos de realización de obras o de
servicios que los benefician colectivamente, de alguna
manera más especial que el resto de las personas que
integran la comunidad.
Aquí estamos ante un gravamen que está pagando un
grupo de personas por algún bien o un servicio, que a
ellos los va a beneficiar colectivamente de alguna
manera especial, con relación al resto de la comunidad.
Ejemplo: las obras de alcantarillado, tienen un beneficio
solamente a un sector especifico de una ciudad o de un
barrio.
Hoy por hoy las llamadas Contribuciones de
Bienes Raíces (Impuestos Territorial) se aproximan a
esta idea ya que el monto de lo que se recaude tiene
destino comunal, de acuerdo a lo establecido en la Ley
Rentas Municipales.

EL IMPUESTO, es el gravamen que se exige para cubrir
los gastos generales del Estado, sin que el particular o el
deudor reciba otro beneficio que aquel indeterminado
que obtienen todos los habitantes del país, por el
funcionamiento de los servicios públicos. La idea es que
se cobran los impuestos y no se sabe por qué está
pagando. Es bastante indeterminado el fin, de hecho los
impuestos van a las arcas del Estado, a fondos generales
de la Nación, no tienen un destino determinado, por lo
tanto, no hay un beneficio específico.
La misma Constitución Política de la República nos señala
que
los
impuestos
no
pueden
tener
un
destino
determinado. Dice en el Artículo 19 Nº 20 inciso tercero
que: “ Los tributos que se recauden, cualquiera sea
su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la
Nación y no podrán estar afectos a un destino
determinado”, salvo, excepciones.
Ejemplo de impuestos: Impuesto al valor agregado,
impuesto a la renta, etc.
Aquí no se da la lógica, es una paradoja, porque el que
más paga, menos utiliza los servicios públicos, y el que
menos paga, es el que más utiliza los servicios públicos.
Ejemplo: las personas de mayores ingresos, utilizan las
clínicas particulares, y los de menores ingresos, utilizan
los hospitales públicos.

LOS DERECHOS O TRIBUTOS HABILITANTES, es un
gravamen
en
virtud
del
cual
una
persona
queda
autorizada para hacer algo que de otra manera la ley
prohibe.
Ejemplo: Aquí nos encontramos con el permiso de
circulación.
Los
impuestos
municipales
son
claros
ejemplos de derechos o tributos habilitantes, patentes
municipales,
comerciales,
profesionales,
alcoholes,
industriales, etc. Si no se pagan no se puede ejercer la
profesión o el comercio legalmente, en el caso del
permiso de circulación, no se puede circular. El peaje, de
alguna manera es un derecho o tributo habilitantes, sino
paga, no se puede pasar.
A su vez los IMPUESTOS también se clasifican en:
 Impuestos Ordinarios
 Impuestos Extraordinarios

LOS IMPUESTOS ORDINARIOS, son aquellos que
están establecidos dentro de nuestro ordenamiento
normal
tributario,
o
sea,
corresponde
al
sistema
permanente que encontramos en nuestra legislación.
Estamos hablando del impuesto al valor agregado (IVA),
impuestos a la renta, impuesto timbres y estampillas,
impuesto territorial, impuesto herencia y donaciones,
etc.

LOS IMPUESTOS EXTRAORDINARIOS, son aquellos
que se establecen por circunstancias especiales y por
periodos transitorios, en momentos de crisis económicas.
Ejemplo: en el año 1982, con la crisis bancaria, se
estableció en el impuesto municipal de circulación, una
cuota especial, 30% de recargo, para cubrir los gastos
que
estaba
implicando
este
famoso
caso
de
la
intervención de la banca por motivo de la quiebra de
algunas instituciones destacando la del Banco Chile.
¿Cuál es el riesgo típico del impuesto extraordinario?
 Se transforman en permanente. Ocurre que cuando
se recibe un ingreso extra, se empiezan acostumbrar a
ello, lo mismo le pasa al Estado. Paso con el Impuesto a
la Renta, con la reforma se subió la tasa de un 10% a un
15%, por cuatro años, han pasado 10 años y la tasa
siguió en el 15%, 16%, 16,5% y hoy un 17% lo mismo
paso con el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) cuando
subió la tasa del 16% al 18% y hoy esta en un 19%, en
forma transitoria, pero, aún se mantiene ésta tasa.
 Impuestos Internos; y
 Impuestos Externos

LOS IMPUESTOS INTERNOS, son aquellos que gravan
las actividades que se desarrollan en el país; impuesto al
valor agregado (IVA), esta gravando las ventas y los
servicios que se desarrollan en el país.
Este impuesto interno, puede ser a su vez:
a) Fiscal; y
b) Municipal.
 IMPUESTO INTERNO FISCAL, es aquel en que el
beneficiario del impuesto es el fisco; es el sujeto
activo del impuesto, es el acreedor. Este fisco, va ha
exigirnos este impuesto, por ejemplo: el impuesto a la
renta, el impuesto al valor agregado (IVA), impuesto
timbre y estampillas, etc. Los impuestos internos
fiscales, son fiscalizados por el S.I.I.
 IMPUESTO INTERNO MUNICIPAL, es aquel en que
el beneficiario del impuesto son las municipalidades,
es el sujeto activo del impuesto, es el acreedor. Esta
Municipalidad, va a exigir este impuesto, por ejemplo:
permiso de circulación, patentes municipales, etc. Los
impuestos internos municipales es fiscalizado por las
respectivas Municipalidades y la Contraloría General
de la República.

LOS IMPUESTOS EXTERNOS, son aquellos que gravan
el tráfico o comercio internacional de mercaderías.
Gravámenes o derechos aduaneros. Son fiscalizados por
el Servicio Nacional de Aduanas.
 Impuestos Directos; y
 Impuestos Indirectos.
 Para distinguir entre un impuesto directo y uno indirecto,
hay que ver si existe traslación de la carga económica
que significa el pago del impuesto.

EL IMPUESTO DIRECTO, es aquel en que el impacto
económico del impuesto recae sobre la persona que el
legislador
ha
querido
gravar,
por
ejemplo:
en
el
impuesto único de segunda categoría, que afecta a los
trabajadores dependientes; el que gana un sueldo va ha
quedar afecto a este impuesto directo, porque esta
gravando a la persona que la ley dice gravar, en este
caso, quiere gravar a un trabajador dependiente. Se
gana el sueldo, y es el trabajador dependiente que tiene
que pagar el impuesto único de segunda categoría.
Este impuesto directo, a su vez puede tener una
SUBCLASIFICACIÓN de:
 Real; y
 Personal.
 IMPUESTO DIRECTO REAL,
es cuando grava la
riqueza en sí mismo, sin considerar las circunstancias
personales de los contribuyentes. Impuesto de primera
categoría, grava a las utilidades de las empresas.
 IMPUESTO DIRECTO PERSONAL, se da cuando para
determinar el monto del impuesto, se consideran las
circunstancias personales del contribuyente; hasta el año
1985, de alguna manera podíamos encontrar en la ley de
la renta de 2ª categoría, la circunstancia o carácter de
personal del impuesto directo. Porque distinguía si una
persona era casada o no, si tenía más o menos cargas,
se podían rebajar algunos beneficios. Hoy por hoy, no
tenemos
ningún
impuesto
que
consideren
estas
circunstancias personales; porque es injusto, ejemplo:
uno que tiene siete hijos, y el otro tiene un hijo, y si
ganan el mismo sueldo, tienen que pagar el mismo
impuesto.

EL IMPUESTO INDIRECTO, es aquel en que el impacto
económico del impuesto se traslada hacia un tercero
distinto del contribuyente, distinto de aquel que la ley ha
querido gravar, ejemplo: Impuesto a las Ventas y
Servicios (I.V.A.), aquí el impacto económico se traslada
hacia un tercero, el contribuyente del I.V.A. es el
comerciante o el prEstador de servicios. En el I.V.A., los
hechos gravados son las ventas y los servicios, y otros
hechos que la ley asimila a ventas; mirado de este punto
de vista, las personas gravadas son el vendedor por las
ventas o el prEstador de servicios por los servicios. El
impacto
económico
de
estas
personas
que
están
gravadas por la ley, se lo traslada a un tercero, al
consumidor final. Es el consumidor final que en definitiva
paga el impuesto; por eso es que el I.V.A. es un
Impuesto de traslación.
En el I.V.A. encontramos lo que se llama:
 Contribuyente de Hecho.
 Contribuyente de Derecho; y

EL CONTRIBUYENTE DE HECHO, es el contribuyente
económico que tiene que pagar el impuesto, es el que
tiene que soportar el pago del impuesto; y

EL CONTRIBUYENTE DE DERECHO, es ese vendedor o
prEstador de servicios, aquel que el fisco, en definitiva
persigue. Debe preocuparse cobrar ese recargo, ese
traslado, tiene que percibirlo, y pagarlo al fisco.
Este impuesto indirecto, en doctrina lo clasificamos como:
 Monofásico; y
 Plurifásico.

IMPUESTO INDIRECTO MONOFÁSICO, son aquellos
en que el impuesto se aplica en una sola etapa en la
comercialización del producto.
Ejemplo: Impuesto Adicional a los Alcoholes, se aplican
en una sola etapa.

IMPUESTO INDIRECTO PLURIFÁSICO, son aquellos
en que el impuesto se aplica en dos o más etapas de la
comercialización del producto.
Ejemplo: I.V.A. Desde el productor al consumidor final.
(Se aplica por el valor agregado en cada etapa de la
comercialización).
Otra clasificación:

Impuesto de suma fija;

Impuesto proporcional; y


Impuesto progresivos.
IMPUESTO DE SUMA FIJA, es aquel en que el
impuesto permanece constante, cualquiera sea el valor
del hecho gravado.
Ejemplo: impuesto de timbres y estampillas que afecta a
los cheques y cajeros automáticos, etc.

IMPUESTO PROPORCIONAl, es aquel en que la tasa
del impuesto permanece invariable, pudiendo sólo variar,
el monto del impuesto a pagar, de acuerdo a la variación
de la base imponible.
Ejemplo: IVA. (19%); Impuesto de 1ª Categoría (17%);
Impuesto Adicional (35%).

IMPUESTO PROGRESIVO, es aquel en que la tasa del
impuesto aumenta en la medida que aumenta la base
imponible o el valor del hecho gravado.
Ejemplo: Impuesto Unico Trabajadores; Impuesto Global
Complementario;
Donaciones.
Impuesto
a
las
Herencias
y
 En cuanto a las ventajas o desventajas que
pueden
presentar
los
impuestos
directos
o
indirectos, tenemos:
 LOS
IMPUESTOS
DIRECTOS,
COMO
VENTAJA,
TENEMOS:
 Responden de mejor manera a una idea de justicia
tributaria, puesto que van a tender a la capacidad
económica de las personas, el que gana mucho paga
mucho, el que gana poco paga menos;
 Se dice que constituyen un factor de educación
cívica, el contribuyente sabe que está pagando de su
sueldo un impuesto, tiene lo que se llama la conciencia
tributaria. Se dice, tengo que aportar a la sociedad para
las necesidades colectivas.
 Estos impuestos directos, tienen un rendimiento más
o menos estables, tanto en los periodos de auge como
de crisis, cuesta un poco que se modifiquen, se
mantiene un poco, se demoran en que se produzcan
variaciones respecto a la economía.
 LAS
DESVENTAJAS
DIRECTOS:
DE
LOS
IMPUESTOS
 Por un lado si es una ventaja que permanezca en el
tiempo aun cuando hay crisis económicas.
 Son impopulares, así como se dice que producen
conciencia tributaria, por lo mismo producen una evasión
tributaria, todos los días estar pagando un impuesto,
digo, hasta cuando.
Por lo tanto requieren un mayor
grado de conciencia.
 RESPECTO A LOS IMPUESTOS INDIRECTOS, LAS
VENTAJAS:
 La gran elasticidad, por ejemplo el I.V.A., todos
pagan, en la medida que haya una mejor situación
económica, todos van a comprar más, entonces la
elasticidad, va a producir, que en periodos de crisis
económicas se va a restringir el consumo, se produce
una deflación, una disminución de los precios, y la
economía
empieza
como
a
parar.
También
inmediatamente el I.V.A. deja una falta de ingreso para
el fisco.
 Son menos ostensibles, y menos impopulares, y por lo
mismo la gente no se da cuenta de esto, porque la gente
paga sin darse cuenta.
 DESVENTAJAS DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS:
 La elasticidad juega para los dos lados, en periodos de
crisis económica, baja su recaudación.
 También producen el efecto de que no responden a
una justicia tributaria respecto a este impuesto, el
que gana más o gana menos, igual paga el impuesto,
ejemplo; si compra un kilo de pan, igual paga el
impuesto, sin importar quien lo compre.
 EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS
 Aumenta o disminuye la producción. Un aumento en
la tasa de los tributos, provocará una disminución de la
renta
imponible,
y
ello
a
su
vez
originará
una
disminución en el consumo y la producción.
 Estimulo o desincentivo a actividades o regiones,
mediante
franquicias,
exenciones,
regímenes
especiales.
 Redistribución de los ingresos. Reforma Tribuatria y
Distribución de los Ingresos en Chile, Eduardo Engel,
alezander
y
Claudio
Raddats.
Señalaron
que
la
redistribución del ingreso debe realizarse mediante el
gasto social y no mediante la recaudación. Esto sugiere
aumentar los tributos que recaudan mucho (I.V.A.) y
disminuir las tasas marginales más altas de los Impuesto
Global Complementario y Segunda categoría, los que son
absolutamente distorcionadores, costosos de administrar
y recaudan relativamente poco. Agregan que el efecto
distributivo de un impuesto puede ser analizado desde
un punto de vista de quien paga o bien incorporando a
quien recibe lo recaudado. En el primer caso hablamos
de efecto distributivo directo y en el segundo se habla de
efecto distributivo total. Así el efecto distributivo directo
se caracteriza por la fracción del ingreso que se destina
al pago del tributo. En este sentido, un impuesto será
progresivo o regresivo según si este porcentaje aumenta
o disminuye con el nivel de ingresos. Así el Impuesto a
la R es progresivo pues sólo los ingresos más altos pagan
este tributo (efecto de la exención) y el I.V.A., es
regresivo, ya que sólo se paga cuando se consume y los
sectores más pobres consumen todos sus ingresos.
Desde el punto de vista del efecto distributivo total, se
podrá afirmar que si lo recaudado se gasta de modo que
si lo que reciben los sectores más pobres es mayor a lo
que han tributado, entonces el efecto combinado de
recaudación y gasto del impuesto mejora la distribución
del ingreso y de esta forma el I.V.A. puede ser
considerado “progresivo”, pues funciona el gasto social,
que beneficia principalmente a los sectores más pobres.
 Otros;
Disminución
del
ingreso
y
por
tanto,
del
consumo, del ahorro y de la inversión. Aumento de los
precios y sustitución temporal de los bienes, efecto
reverso de la progresividad.
 Se ha postulado como principio jurídico de la tributación,
derivado
de la propia Constitución Política de la
República Política de la República, el que los tributos
deben tener como única finalidad u objeto el
procurar
dineros
al
Estado
para
financiar
su
actividad, que se encuentra constituida por las
funciones y fines que la propia Carta Fundamental
señala. EL PODER TRIBUTARIO, o sea la facultad del
Estado
de
fundamento
establecer
en
la
tributos,
necesidad
encuentra
de
su
único
recaudación
y
financiamiento público, no siendo posible aceptar, en
consecuencia, que el Poder Tributario sea utilizado para
fines diversos de la recaudación. No parece ajustado a
derecho, el que se dé a los tributos una finalidad distinta
de la propiamente recaudatoria, como por ejemplo,
cuando se utilizan como una herramienta de política
económica, pues para ello cuenta el Estado con otras
herramientas jurídicas propias del política económica,
como pueden ser los acuerdos y resoluciones del banco
Central.
Lo expresado es sin desconocer que los tributos siempre e
inevitablemente van a producir efectos económicos, pero
jamás este efecto económico puede ser el motivo o razón
para establecer un tributo, no obstante que estos efectos
económicos deben ser necesariamente tenidos en cuenta,
al momento de evaluar la conveniencia o inconveniencia de
establecer un determinado tributo.
 LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA CHILENA.
(clasidficación basada en la obra “Finanzas Públicas” de
Hugo Araneda Dör, Editorial Jurídica de Chile, Tercera
Edición).




Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.).
Impuesto a productos suntuarios.
Impuesto a Bebidas alcohólicas y
analcohólicas y similares.
Impuesto a la cilindrada y al lujo en la
importación de vehículos.
IMPUESTOS
INDIRECTOS
IMPUESTOS

IMPUESTOS
DIRECTOS
Impuesto a la Renta de Primera
Categoría
Impuesto Global Complementario.
Impuesto Unico de Sueldos, Salarios y
Pensiones de Segunda Categorías
Impuesto Adicional.



OTROS



Impuesto Territorial.
Impuesto a Las Herencias y
donaciones.
CUÁLES SON LAS FINALIDADES DE LOS TRIBUTOS
 Tiene un objetivo financiero, obtener o generar
ingresos para el fisco.
 Es el carácter de política económica, a través de los
tributos
se
puede
incentivar
actividades
en
determinadas regiones, se invierta en la 1ª o 12ª
región; o incentivar la exportación. Es este aspecto la
política económica me declara exento de impuestos,
otorga franquicias tributarias, exime de impuesto o baja
tasas de impuestos o aplica créditos contra el impuesto.
Esto ayuda a incentivar una región, una actividad
determinada, por ejemplo: la actividad forestal D.L-701.
A través del impuesto se puede lograr que las personas
consuman más o menos, si subo la tasa del I.V.A., se
consume menos, y si bajo la tasa del I.V.A., se consume
más.
Se puede lograr manejos de la actividad económica a
través de los tributos. Políticas económicas tributarias se
puede manejar la economía del país.
 Es el de política social, aquí el fisco si quiere
decinsentivar un determinado producto le va a subir el
impuesto, por ejemplo el impuesto al cigarro, al whisky,
aplican impuestos altos, y por el contrario si quieren
incentivar, le va a quitar el impuesto a otros productos.
Si quieren fomentar la construcción de viviendas, ha
habido un Impuesto Corvi (5%), depende de la política
social imperante se pueden dar a través de los tributos
manejos de ésta.
 Es el geopolítico, a través de los impuestos también se
logran fines de soberanía nacional, de la misma manera
que había una política económica que incentivaba la
actividad económica de una región, detrás de eso
también pueden haber intereses geopolíticos, puesto que
por ejemplo: en Arica, es importante que exista una
soberanía fuerte y la gente vaya a poblar regiones y
ciudades. Lo mismo pasa con Punta Arenas, con todas
las franquicias tributarias que ellos tienen. En el fondo
las zonas extremas del país están llenas de incentivos
tributarios.
 Es la redistribución de la riqueza, esto se producen
en la medica que el fisco va recaudando dinero, esto va
a arcas
fiscales generales, y luego el fisco los
redistribuye en los lugares en que hay más necesidades,
servicios públicos, hospitales, escuelas, y, por lo tanto,
se produce el efecto de que aquellas personas que
menos tienen, que menos han ganado dentro de la
actividad productiva, son los que más beneficios tienen
del fisco, en una forma muy proporcional; hay un
traspaso de la riqueza de los que más tienen a los que
menos
tienen,
de
alguna
manera
se
logra
la
redistribución de la riqueza. Uno es contribuyente, de
ahí viene tributo, todo está relacionado para que exista
desarrollo, para que la Nación toda pueda crecer en todo
sentido.
Descargar