Glacis

Anuncio
Tema 1 Los Glacis: génesis y tipos.
Etimología de la palabra glacis
Se trata de un término francés, derivado del latín glacies, que significa terreno plano e inclinado
(simbólicamente, resbaladizo o similar a una superficie helada) sin llegar a la magnitud de escarpe o cortado;
franja o talud sobre la que se eleva algo, por ejemplo un relieve o una fortaleza (Pedraza Gilsanz, J. 1996)
Introducción.
Existe una gran diversidad de opiniones sobre el significado de la palabra glacis. La noción fue acuñada por
primera vez por Dresch, en 1938 en un trabajo que versa sobre los piedemontes del Macizo Central del Gran
Atlas publicado en el Congreso Internacional de Geografía que tuvo lugar en Amsterdam. En este, se definen
a los glacis como formas con perfil longitudinal ligeramente cóncavo y con pendiente inferior siempre a 6º. A
partir de esta fecha se han sucedido largas series de términos que tienen por resultado una enorme confusión
en la terminología internacional.
Se pude decir que más que una cuestión de vocabulario, se trata de una cuestión conceptual, dentro de la cual
se distinguen dos escuelas que mantienen posturas diferenciadas:
• La Escuela Americana; integrada entre otros por G Gilbert, Bryan , W.Mc Gee, Penk, D.W. Jonhson.
Estos autores utilizan el término pediment para designar a formas de este tipo, bien sea en rocas
blandas o duras. Tan sólo si el pediment se encuentra cubierto por un manto aluvial o coluvial
emplean el término de glacis cubierto.
• La Escuela Francesa; se encuentra dividida entre dos grandes grupos de autores, de un lado los que
están vinculados a la Universidad de Estrasburgo, tales como Jean Trikard y A Calleaux, Raynold que
definen como glacis a toda superficie labrada tanto en materiales blandos como en materiales duros.
De otro destacan los integrantes de la Comisión de Zonas Áridas (1966) donde sobresalen Coque y B.
Dumas. Autores que decidieron aplicar el término glacis a las formas engendradas en rocas de escasa
resistencia a la erosión y el pediment para formas desarrolladas, directa o indirectamente, en rocas que
ofrecen una mayor resistencia a la erosión.
Todos los glacis vienen a sintetizarse en grupos bien definidos por unos criterios; se trata de definir caracteres
o rasgos de tipo estrictamente morfológico (glacis de vertiente, glacis de flaco...) o referidos al
aluvionamiento (glacis desnudo, glacis cubierto, glacis de acumulación...) o bien de tipo genético, en cuyo
caso se pueden distinguir glacis de acumulación y de erosión.
Desde un punto de vista funcional y atendiendo a las condiciones de aluvionamiento, materiales y génesis, los
glacis pueden agruparse en tres grandes grupos:
• Glacis de erosión o ablacción
Se trata de glacis en los que se puede observar la roca madre, no existiendo por tanto una cubierta
sedimentaria.
• Glacis de acumulación.
Estan formados a partir de una deposición aluvial, siendo la base de esta deposición irregular y encontrándose
labrada sobre el substrato rocoso subyacente, dando origen a lo que se denomina la base erosiva, que se
encuentra normalmente fosilizada por la cubierta vegetal.
1
• Glacis cubiertos.
Se trata de glacis de erosión cuya superficie aparece enmascarada por un manto de materiales de origen
aluvial o coluvial que lo han focilizado. La superficie topográfica del glacis es paralela a la superficie
fosilizada del glacis de erosión.
2.− Características generales de los glacis
En general, aunque suelen pertenecer a una misma familia de formas topográficas, se distinguen por tener un
origen diferente, existiendo por tanto un fenómeno de convergencia
Normalmente la mayor número de observaciones espaciales de estas geoformas se localiza en los medios
áridos y semiáridos (caso de los glacis de Arizona, del SE peninsular español, Grecia, Italia, Sur de Francia,
Norte de África...); no obstante también es posible observarlos en otros dominios morfoclimáticos más
húmedos y fríos, como las áreas sometidas a procesos pre−glaciares, como las rampas castellanas o rañas.
Por tanto, los glacis pueden localizarse en zonas muy amplias y dispares , enténdiendose, por todo ello, que
pretender encontrar todas las causas generales para explicar la evolución y génesis de los glacis es muy difícil.
Respecto a la extensión que estos ocupan exite una gran variedad de tamaños, los hay desde los que se
abarcan unos 20 Km (como los que se pueden encontrar en África) hasta otro que apenas llegan alcanzar un
km. de extensión. Entre los factores que controlan la amplitud de la superfice de estos destacan (según los
criterios establecidos por VAN GENDEREN) los siguientes:
• Factor temporal.
Este factor consiste en la persitencia de unas condiciones climáticas favorables, responsables de la formación
de estas formas. De este modo las condiciones optimas para su formación serían un clima cálido o frío pero
seco, con lluvias torrenciales.
• Estabilididad tectónica.
En función de ésta, las dimensiones del glacis serán mayores o menores, puesto que a mayor estabilidad
tectónica mayor será la extensión de éste.
• Tipo de roca y su estructura.
Según la litología y estructura de la superficie topográfia sobre la que se desarrolla
Condiciones fisiográficas.
La superficie de los glacis se inicia en las zonas de contacto de dos tipos de roca diferentes por su resistencia
mecánica a la erosión, tal y como pueden ser las margas en contacto con las areniscas o las calizas en general.
Los glacis también están muy estrechamente relacionados con los diversos tipos de estructuras, como cubetas
sinclinales, relieves monoclinales, escarpes de fallas...
Los primeros autores que estudiaron esta formación (DRECH preconizaron que los glacis estaban asociados a
anticlinales y las condiciones fisiográficas que intervienen en la formación de los glacis son muy variadas. En
cualquier caso las estructuras permiten distinguir varios tipos de glacis, como los glacis de frente, de reverso,
de flanco, etc.
EL glacis de frente.
2
Este tipo de formacion tiene la característica de prensentar una inclinación muy aguda con un perfil concavo,
debido a que el material que lo constituye es predominante grueso. Según nos adentramos hacia las áreas más
deprimidas, el perfil del glacis cambia has ta convertirse en rectilíneo. Destaca la ausencia de un knick
(ruptura) pronuciado a medida se produce la degradación del material.
El glacis de reverso.
Se labra por la ablacción de estratos duros y el angulo que forma con la estructura está bien definido mientras
que la pendiente es muy suave en toda su extensión. Ello se debe principalmente a que este glacis suele estar
formado por material fino. Los glacis por tanto, pueden recbir su nombre en función de las estructuras sobre
las que se desarrollen, monoclinales, aclinales...etc.
4. Factores que controlan la pendiente de los glacis .
1º La litología
La mayoría de los investigadores coinciden en afirmar que los glacis tienen un perfil longitudinal más o
menos con una pendiente homogénea, concava en su tramo alto, donde registra una inclinación de 5º−10º y
suave entorno a los 2º aproximadamente en su tramo bajo. Sin embargo este perfil longitudinal no siempre
presenta los mismos rasgos, ya que a menudo se pude presentar segmentado en varios tramos en función de
sus peculiares características, siendo una de las más importantes la litología de modo que la pendiente será
mayor en rocas duras y menor en rocas blandas.
2º La extensión superficial
Un segundo factor es su extensión superficial; en general tanto las características morfológicas como su
extensión, así como la naturaleza del material detrítico, varían según las condiciones climáticas, de modo que
se pueden encontrar tres tipos:
• Glacis de tipo periglaciar.
Se desarrollan al píe de las vertientes montañosas de vertiente acusada (20º−40º), presentan un tamaño
reducido. Un ejemplo de estos son los desarrollados en el Prepirineo español y francés.
• Glacis de tipo subárido o de terraza.
Estos glacis presentan una fuerte pendiente en la zona de la raiz, presentando normalmente un perfil más
suave cuya vertiente desciende paulativamente entre los 20º−10º. Alcanzan una extensión variable, llegando a
ser esta de unos 2−3 Km.; buenos ejemplos de estos se localizan en la Depresión del Ebro y en general en
gran parte de Cataluña.
• Glacis de tipo árido o de piedemonte.
Están caracterizados por las grandes proporciones que alcanzan, por poseer una pendiente estremadamente
suave (<5º) y por aparecer cubierto por costras calizas. En este dominio pueden apreciarse hasta tres o cuatro
niveles diferentes de glacis, observándose los más representativos en el Levante Valenciano y en el SE.
Peninsular.
Algunos autores, como VIERS, afirman que la pendiente de los glacis de gran desarrollo superficial suele
estar comprendida entre 1 y 4º, mientras que en el perfil de los más pequeños ésta varia entre 4º y 8º, de lo que
se deduce que exite una correlación entre extensión y pendiente
3
3º El calibre de los materiales.
Como tercer y último factor a destacar, hay que considerar el calibre del material detrítico ya que tiene una
peculiar importancia en la relación carga−volumen, pues en función de ésta existirá un menor o mayor
gradiente.
5. Relación entre glacis y relieve estructural.
Este aspecto ha sido objeto de numerosos foros de discusión. En la actualidad exite una gran producción
científica sobre pediment que demuestra que la unión entre glacis y estructura se desarrolla a través de un
acusado ángulo llamado Knick, aunque lo más frecuente es que este paso se haga de forma progresiva y no a
través de un Knickpoint.
TRIKART & RAYNOLD señalan que este paso progresivo bajo forma de perfil concavo poniendo en
evidencia una continuada acción de los procesos de incisión que se producen por una transición en el material,
es decir como si se tratara de un arroyamiento difuso.
COCK, había demostrado ya que el paso dominante de los glacis no se hace de forma angular, sino más bien
en forma de una concavidad más o menos corta, pudiendo pasar la pendiente de 10º−15º a 2−3º. DUMAS
apunta/dice que esta concavidad se produce en función del ritmo de evolución que forman los materiales
estructurales y del glacis.
De modo general, el paso de relieve estructural a glacis se realiza de modo progresivo, sin ruptura brusca de
pendiente. Además las condiciones estructurales de relieve, pero además las condiciones estructurales también
desempeñan un papel esencial en el desarrollo de los glacis ya que suelen ser bastante frecuente los glacis que
se suelen desarrollar al píe de las líneas de falla lo que implica que el escarpe de falla retroceda sin suavizarse
lo que tiene como consecuencia inmediata la formación de un Knickpoint, o bien cuando hay un contraste
litológico acusado.
6. Condiciones de aluvionamiento.
Hay un aspecto interconectado consitente en la relación exitente entre el glacis y la cubierta detrítica, pues el
espesor de los materiales aluviales y coluviales que lo forman están estrechamente relacionados concon los
tipo de encostramiento que se generados y con el sistema de drenaje.
Entre todos los modelos de escorrentía reconocidos, el más notable es aquel que origina una extensa lámina de
agua animada por una gran velocidad del flujo. Sin embargo no hay una descripción precisa del fenómeno y
tan sólo estan −−−conservadas por algunos testimonios sedimentológicos.
Condiciones climáticas. (OJO sin coherencia narrativa).
La mayoria de los investigadores admiten la necesidad de que intervinieran diversas fases de erosión para
explicar la génesis de los glacis:
Una fase de aplanamiento o de aluvionamiento que engendra un glacis de erosión (1er caso) y de acumulación
(2º caso).
Una fase de incisión lineal que puede ocasionar la disección y el encajamiento.
La repetición de la presente secuencia dará lugar a verdaderos sistemas de glacis escalonados. Las diferentes
fases de erosión o deposición reflejan modificaciones en las condiciones climáticas, concretamente
MASSEPORT detaca que un glacis es una superficie de evolución topográfica de evolución
4
poligénica−−−−−−−
Mientras que al Norte de la cuenca
Clásicamente conocidas de episodios glaciares y periglaciares, en la vertiente sur de dichos
En resumen los glacis son formas ligadas a cambios paleoclimáticos
Tipos de costra caliza.
Las costras calizas están muy extendidas en el SE penisular, ocupando grades superficies y sepultando varios
niveles de frentes de glacis, concretamente los más altos y antiguos.
Dentro de los tipos de costra caliza existense se pueden distinguir vario tipos genéticos de éstas:
Costras edafogenéticas.
Son aquellas costras que permiten reconstruir la evolución morfogenética de los relieves Quaternarios.
Constituyen una gran coraza que permite proteger o preservar los paleosuelos. En general pueden considerarse
como parte integral de un suelo fósil desprovisto de los horizontes superficiales por erosión. Generalmente
tienen un espesor que varía entre los 0,6 y los 1.5 m y constan de varios horizontes diferenciados por textura y
por presentar un color blaco rosaceo en su parte superior.
A veces la costra aglutina fragmentos angulares del propio material detrítico del galcis. Este encostramiento
está muy fuertemente cementado.
Costras zonales.
Se distinguen de las anteriores por su mayor espesor, ya que apenas alcanzas los 6 cm. Son muy resistentes a
la erosión por su compacidad, por lo que se dan con menos frecuencia que las costras edafogenéticas.
Presentan una variada coloración que responde al distinto contenido de óxido de hierro.
Costras de cosolidación o edafogenéticas.
Estas dificilmente reflejan las antiguas topografías. Están formadas en el interior de las capas y se encuentran
relacionadas con las estructura sedimentaria y la estructura interna de sus materiales. El espesor de estas
costras es muy variable y también lo es el número de costras consolidadas dentro de un glacis. Están teñidas
de color salmón.la consolidación no es uniforme y presenta numerosas discontinuidades.
Costras de las capas freáticas.
Se trata de consolidaciones calizas muy duras. Difieren de las anteriores por su posición, ya que suelen
aparecer en la base de la base de la cubierta sedimentaria del glacis, es decir, sobre el propio lecho rocoso.
Forman una pelicula muy delgada discontinua donde el material detrítico está cementado por calcita, siendo
éstas uno de los tipos más resistentes a la erosión.y las que mejor preservan los antiguos glacis.
Exiten numerosos tipos de costra caliza, cuya estructura, dureza, espesor estan en función del modo en el que
se formaron y, sobre todo, de su antigüedad; las más recientes son sueltas y de poco espesor y las más
antiguas están endurecidas (calcita muy cristalizada) y tienen mucho espesor. Dos ciclos de evolución son
posibles : 1º) formación de manchas pulverulentas, difusas y discontinuas, que se endurecen ormando nódulos
que cementan poco a poco (Costras nodulares); 2º) Consistiría en la formación de una masa caliza fina que se
endurece formando un tuff (encostramiento). Las disoluciones y reecristalizaciones sucesivas que tienen lugar
5
en zonas superficiales dan lugar a costras zonales, laminares y muy duras. Las losas calizas son costras muy
antiguas, endurecidas en masa. (Ducheafour Ph. 1987)
8. Recontrucción genetica de los glacis en torno al Valle del Segura y otros sistemas de drenaje del SE
Peninsular.
La génesis de los glacis en estas zonas es bastante clara debido a que la estratigrafía de las capas que lo
forman es casi completa y también a la importante presencia de costras calizas en estos sectores, gracias a las
cuales se preservan numerosos niveles de glacis.
Las características de los glacis de acumulación reflejan la sucesión de toda una serie de condiciones
ambientales (litológicas, climáticas, edafológicas...) que originaron en primer lugar un aumento de la capa
aluvial procedente de la ablacción de los relieves montañosos y, en segundo lugar, su deposición en las
depresiones circundantes o adyacentes (en su mayoría neogenoquaternarias y rellenas de materiales blandos).
Con la llegada de una etapa lluviosa se produce la ablacción de estos relieves, movilizándose derrubios
vertiente abajo. Cuando el clima cambia de pluvial a interpluvial, la acumulación tiende a cubrir la totalidad
del glacis, hallándose formada por varias capas de facies diferentes, según el tipo de gradación climática
acontecida, de modo que a unos materiales más gruesos se añadieron otros materiales de granulometría más
fina (tipo limos, arcillas...) en el tramo superior, como consecuencia de fenómenos de biostasia. Por el
contrario en el tramo inferior suelen aparecer materiales de granulometría mas grosera que se relaciona con un
periodo de resistasia.
Un hecho frecuente a destacar es el diferente origen de estos dos tramos, superior e inferior, ya que el tramo
superior parece haber sido afectado por un sistema morfogenetico más activo (figura 3).
Tambíen hay que destacar que en las partes más bajas del glacis las costras edafogéneticas y zonales son las
más representativas, mientras que en la parte superior alcanzan un mayor desarrollo las costras diageneticas y
freaticas por estar en un contacto más directo con los materiales carbonatados. En algunos casos se pueden
llagar a observar hasta dos o más niveles de costras que nos induce a pensar en diferentes ciclos climáticos
repetitivos (figura 4).
El periglaciarismo ha sido poco importante en la formación de glacis en el SE Peninsular, pues en la mayoria
de las zonas faltan indicios de tal actividad, tales como grèzes de litées o groizes. Por otro lado la solifluxión,
que dio lugar a estas formas, apenas se encuentra representada en las montañas surestinas; en cambio si
destaca la presencia de un tipo de formación, que puede confundirse con coladas de solifluxión y que son los
deslizamientos provocados por la intensa humectación del suelo.
Por tanto podemos concluir diciendo que las condiciones predominates que han controlado la génesis de los
glacis en el SE Peninsular son áridas y semiáridas, así como el material que los constituye de origen árido−
semiárido, pero de edad más reciente
Un ejemplo regional: los glacis del Campo de Cartagena.
Los glacis en el Campo de Cartagena constituyen una de las formas más frecuentes que definen su fisionomia;
se tratan de glacis de erosión de edad Pliocena, hoy residuales, fosilizados en parte por coladas de lava básica
en los sectores del Cabezo Negro y la Llanura de La Unión, de glacis de vertiente formado por coalescencia
de conos aluviales, del que se conservan algunos restos junto a la Rambla de Corvera y Los Campillos (sur de
la S. De Carrascoy) y glacis de acumulación originados por arroyamientos superficiales laminares (nivel
superior Plio−Pleistoceno conservado en las áreas: Los Canovas−Truyols−Sucina, La Pinilla... niveles
inferiores más recientes).
6
Bibliografía
Carácter general:
Muñoz Jimenez, J (1993). Geomorfología General. Editorial Síntesis, Madrid 1993, 351pp.
Pedraza Gilsanz, J (1996): Gemorfología General: Principios, Métodos y Aplicaciones. Editorial Rueda,
Madrid 413 pp.
Artículos:
Periodo caracterizado por una alta actividad biológica.
Periodo en que destaca una ausencia o escasa actividad biológica.
Se trata de detritos ordenados que tapizan las vertientes creando secuencias, unas veces pobres en finos y otras
ricas en ellos, de apariencia estratificada. Su origen parece estar relacionado con procesos mixtos de
gelifracción−gravedad que afectan a materiales carbonatados.
Hidrogeología de los Medios Semiáridos
7
Glacis de erosión
Glacis de sedimentación
Figura 1: tipos de glacis
Figura 2:
Menos actividad
Más actividad
Figura3: grados de actividad genética por tramos.
8
Periglaciar
Frio−seco
Cálido−húmedo
Cálido−seco
Preparación del material
Limos−arcillas
Costras
Figura 4: Ciclo climático bajo el que se generan las costras.
9
Descargar