LANDAroberto.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTOLOGO
TEMA:
“Análisis de Moyers como auxiliar de diagnóstico de las
discrepancias en niños de 7 a 10 años de la Escuela “Dr.
Eduardo Estrella Aguirre” periodo 2013-2014. “
AUTOR
Roberto Carlos Landa Calderón
TUTORA:
Dra. Jessica Apolo Morán MSc
Guayaquil, julio 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de Titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito
previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo
El trabajo de titulación se refiere a:
Análisis de Moyers como auxiliar de diagnóstico de las discrepancias en
niños de 7 a 10 años de la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre” periodo
2013-2014.
Presentado por:
Landa Calderón Roberto Carlos
CI. 070459752-5
TUTORES:
______________________
________________________
Dra. Jessica Apolo Morán MSc
Dra. Elisa Llanos Rodríguez. MSc.
TUTORA CIENTÌFICA
TUTORA METODOLÓGICA
__________________
Dr. Miguel Álvarez Avilés
DECANO (E)
Guayaquil, julio de 2014
I
AUTORÍA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
del autor:
Roberto Carlos Landa Calderón.
Cedula: 0704597525
II
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de titulación me gustaría agradecerte a ti DIOS,
porque hiciste realidad este sueño anhelado.
A la Universidad de Guayaquil por darme la oportunidad de estudiar y ser
un profesional.
A mi madre Vicenta Calderón le agradezco sus consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de mi vida.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida mi esposa
Lisseth Freire e hijo que con su infinito amor y su llegada han hecho de
mi vida completa los amo.
A la Dra. Jessica Apolo por su esfuerzo y dedicación, quién con sus
conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado
en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.
Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.
III
DEDICATORIA
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas como mi esposa e hijo que han
sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
IV
INDICE GENERAL
Contenidos
Caratula
Carta de aceptación de los tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice General
Resumen
Índice de gráficos
Índice de cuadros
Introducción
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Formulación del problema
1.4 Delimitación del problema
1.5Preguntas de la investigación
1.6. Formulación de Objetivos
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos Específicos
1.7 Justificación
1.8Viabilidad
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1Antecedentes
2.2 Generalidades de la ortodoncia
2.2.1Definición de términos generales
2.2.1.2 Historia
2.2.1.3 Erupción dentaria-secuencia de erupción
2.2.1.4 Cambios dimensionales en los arcos dentarios.
2.2.1.5 Ancho de canino premolar y molar
2.2.1.6 Longitud o profundidad del arco
2.2.1.7 Circunferencia o perímetro
2.2.2 Diagnostico de las asimetrías faciales y dentales
2.2.2.1 Factores genéticos
2.2.2.2 Factores ambientales
2.2.2.3 Factores funcionales
2.2.2.4 Factores de desarrollo
2.2.3 Factores Generales
2.2.3.1 Herencia
2.2.3.2 Alteraciones musculares
2.2.3.3 Hábitos
2.2.4 Factores Locales
2.2.4.1 Anomalías en el número de dientes
pág.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
5
5
5
5
6
7
10
12
13
15
15
16
17
17
18
18
20
20
20
21
23
23
V
INDICE GENERAL
Contenidos
Pág.
2.2.4.4 Anomalía de erupción dentaria
2.2.4.5 Frenillos de implantación anormal
2.2.4.6 Falta o exceso de crecimiento de los maxilares
2.3 Análisis de dentición mixta de Moyers
2.3.1 Pasos para realizar el análisis de dentición mixta
2.4 Marco conceptual
2.5 Marco legal
2.6 Elaboración de hipótesis
2.7 Variables de la investigación
2.7.1 Variable Independiente
2.7.2 Variable Dependiente
2.8 Operalización de las variables
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Nivel de la investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Instrumentos de recolección de información
3.4 Población y muestra
3.5 Fases metodológicas
CAPITULO IV
4.Análisis de los resultados
5.Conclusiones
6.Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
24
24
24
25
26
28
29
30
30
30
31
31
32
32
32
32
32
33
33
34
34
35
36
37
VI
INDICE DE GRAFICO
Contenido
Grafico 2.1 Puente de lamina de aro
pág.
9
Grafico 2.2 Foto de Pedro . J. Leufoulon
10
Grafico 2.3 Cuadro de secuencia de erupción
11
Grafico 2.4 Aumento de arco
15
Grafico 2.5 Dimensión de arco
17
Grafico 2.6 Obtención del espacio disponible arcada superior
28
Grafico 2.7 Obtención del espacio requerido arcada superior
29
Grafico 2.8 Obtención del espacio disponible arcada inferior
29
Grafico 2.9 Obtención del espacio requerido arcada inferior
30
VII
INDICE DE CUADROS
Contenido
Cuadro # 1 pacientes revisados según el sexo
Cuadro # 2. Niños y niñas atendidas por edades
pág.
38
39
Cuadro # 3.Discrepancias dentobasales en niñas del lado derecho
en el maxilar superior
40
Cuadro # 4.Discrepancias dentobasales en niñas del lado izquierdo
en el maxilar superior
41
Cuadro # 5. Discrepancias dentobasales niñas en el lado derecho
del maxilar inferior
42
Cuadro # 6. Discrepancias dentobasales niñas en el lado izquierdo
del maxilar inferior
43
Cuadro # 7. Discrepancias dentobasales niños en el lado derecho
del maxilar superior
44
Cuadro # 8 Discrepancias dentobasales niños en el lado izquierdo
del maxilar superior
45
Cuadro # 9. Discrepancias dentobasales en niños, obtenidos en el
maxilar inferior del lado derecho
46
Cuadro # 10 Discrepancias dentobasales en niños, obtenidos en el
maxilar inferior del lado izquierdo
47.
VIII
Cuadro # 11. Comparaciones de niños y niñas de la discrepancia
dentobasales obtenidas entre el maxilar superior e inferior de cada
niño y niña
48
IX
RESUMEN
En la presente investigación que se va a realizar se quiere lograr obtener
las discrepancias dentobasales en los niños de la Escuela”Dr.Eduardo
Estrella Aguirre” entre edades de 7 a 10 años utilizando la medición de
Moyers, en la cual queremos obtener, existe el espacio suficiente en cada
hemiarcada y así poder saber si las piezas dentales van a erupcionar
correctamente el canino, primero y segundo premolar permanente en
cada hemiarcada trabajada. Informar a los padres de la importancia que
poseen los dientes temporarios en la cavidad oral y los cuidados que se le
deben dar.
Con este trabajo queremos facilitar a los estudiantes de Odontología de
pregrado, que llevando un control periódico del crecimiento y desarrollo
de la dentición mixta se puede evitar alteraciones en su dentición
permanente ayudando a que erupciones correctamente. Con esta
investigación se quiere establecer que probabilidades hay en que estos
niños tengan problemas en la erupción dentaria del 3 ,4 y 5 y así poder
dar un diagnóstico más acertado y un mejor tratamiento.
Esta investigación es bibliográfica porque se consulta textos actualizados
respecto al tema; descriptiva porque se va a describir la discrepancia
dentobasales, de campo porque se realiza con un grupo de niños de 7 a
10 años de edad y explicativa porque se va a explicar el análisis de
dentición mixta.
PALABRAS CLAVES:
ESPACIO
DISPONIBLE,
ESPACIO
REQUERIDO,
DISCREPANCIA, MESIALIZACION, ANUAL.
X
ABSTRACT
In the research to be performed is to accomplish the discrepancies
dentobasales children "Dr.Eduardo Estrella Aguirre" School between the
ages of 7-10 years using measuring Moyers, in which we want to obtain,
there is sufficient space each hemiarcada so we can know if the teeth will
erupt properly canine, first and second permanent premolar in each
hemiarcada worked. Inform parents of the importance of having deciduous
teeth
in
the
oral
cavity
and
care
should
be
given.
With this work we want to make it easier for undergraduate dental
students, carrying a newspaper that control growth and development of
the mixed dentition can prevent alterations in their permanent dentition
helping eruptions properly. With this research is to establish that you are
the chances that these children have problems on the dental eruption 3, 4
and 5 and be able to give a more accurate diagnosis and better treatment.
This research is because current literature on the subject texts are
consulted; descriptive because it will describe the dentobasales
discrepancy field because it is done with a group of children 7 to 10 years
old and explanatory because it will explain the mixed dentition analysis.
KEYWORDS:
SPACE AVAILABLE SPACE REQUIREMENTS, DISCREPANCY,
MESIALIZATION YEARL
XI
INTRODUCCIÓN
Los análisis de dentición mixta evalúan el espacio disponible en las
arcadas dentales para el remplazo de los dientes deciduos por los dientes
permanentes, ayudando a detectar discrepancias presentes en el espacio
óseo y los dientes aún no presentes; con esto se puede evaluar si el
tratamiento incluirá extracciones dentales, desgastes interproximales, si
es necesario recuperar espacio, colocar mantenedores de espacio o
simplemente observación periódica.El objetivo de este trabajo es obtener
la discrepancia dentobasales mediante el uso del análisis de Moyers en
niños de edad de 7 a 10 años de la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
periodo 2013-2014, y se utilizan los siguientes auxiliares de diagnóstico;
ficha clínica y modelos de estudio.
El análisis de Moyers se basa en percentiles del tamaño mesio-distal del
canino y premolares para hombres y mujeres, recomendando el uso del
percentil 75 por ser un cálculo más preciso y el percentil en caso de no
usar cefalometría o ser un clínico inexperto. El análisis tiene muchas
ventajas, no necesita radiografías, hay tablas tanto para el maxilar como
para la mandíbula. La metodología que se emplea será bibliográfica
porque se consultarán textos actualizados respecto al tema; descriptiva
porque se va a describir el grado de discrepancia dentobasales de cada
uno de los modelos de estudio obtenidos; de campo porque se realizará
con un grupo de niños de edad de 7 a 10 años de la Escuela “Dr. Eduardo
Estrella Aguirre” periodo 2013-2014; explicativa porque se va a explicar el
análisis de dentición mixta que permita establecer el diagnóstico de las
discrepancias. Mediante este estudio se va a dar a conocer la importancia
que tiene el uso del análisis de Moyers en la dentición mixta, en una
determinada población en lo cual se va a encontrar las discrepancias
dentobasales más notorias en la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
periodo 2013-2014.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas más frecuentes debido a la falta de estimulación en
los niños durante la masticación es el alto porcentaje de pacientes con
falta de espacios de crecimiento dando como resultado final la
maloclusión. Lo que se quiere lograr es que por medio de este trabajo
dará conocer sus diferentes anomalías y los métodos de prevención y
tratamiento que se pueden emplear en cualquiera de estos casos.
1.2
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Se escogió la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre” periodo 2013-2014
con niños que fluctúan entre la edad de 7 a 10 años debido a que ellos
van a estar en la etapa de dentición mixta y mediante el examen clínico
intrabucal y toma de impresiones se quiere lograr cuanto de espacio
disponible hay para la erupción de los dientes permanentes y así obtener
mediante el uso del análisis de Moyers las discrepancias dentobasales y
dar a conocer a los padres los problemas que se pueden presentar a
futuro como son las malas oclusiones.
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es el grado de discrepancias dentobasales que se presentan en
los niños de 7 a 10 años de la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
periodo 2013-2014.
2
1.4
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Tema: “Análisis de Moyers como auxiliar de diagnóstico de las
discrepancias
en niños de 7 a 10 años de la Escuela “Dr. Eduardo
Estrella Aguirre” periodo 2013-2014.
Objeto de estudio: Análisis de los casos de Moyers.
Campo de acción: Determinación del espacio disponible de las arcadas
de los niños de la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre” periodo 20132014.
Área: Pregrado.
Periodo: 2013 – 2014
1.5PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN
¿En qué consiste el análisis de Moyers?
¿Qué es el espacio disponible?
¿Qué es el espacio requerido?
¿Qué es discrepancia?
¿Qué es mesialización fisiológica?
1.6FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar mediante el uso del análisis de Moyers la discrepancia dento
basal en niños de 7 a 10 años de la escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
en el periodo 2013-2014?
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aplicar el análisis de Moyers como auxiliar de diagnóstico de las
discrepancias dento basales.
3
Analizar las principales discrepancias dentobasales que se presentan en
los niños de 7 a 10 años de la Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre” en el
periodo 2013-2014?
Evaluar la relación que existe entre el espacio disponible y espacio
requerido.
Revisar estudios previos relacionados al uso del Análisis de Moyers.
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio tiene como finalidad beneficiar a los estudiantes de pregrado,
ya que al saber la importancia que tiene el uso del análisis de Moyers
ellos podrán obtener las discrepancias dentobasales, y que mediante su
uso se puede obtener
un buen diagnóstico para poder aplicar las
medidas preventivas y evitar malas oclusiones.
Esta investigación será de gran ayuda porque permite conocer las
discrepancias dentobasales de este grupo humano mediante el análisis
de Moyers. Esta información es viable ya que se cuenta con todos los
recursos humanos, cooperación de los padres de familia, profesores, el
tutor, referencias bibliográficas para garantizar la ejecución del proyecto.
1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Original: Es un tema novedoso por el cual se va a dar a conocer el uso
del análisis de Moyers para poder aplicar las medidas preventivas y evitar
a futuro los problemas que se puedan dar.
Contextual: Este estudio investigativo va a beneficiar a los estudiantes de
pregrado una información acerca de la importancia y cuidado que deben
de tener durante el periodo de recambio fisiológico que se da durante la
dentición mixta con sus futuros pacientes.
Relevante: Sera de gran relevancia para la comunidad porque se va a
tratar de las discrepancias dentobasales mediante el uso del análisis de
4
Moyers y dar a conocer los problemas que pueden ocasionar, como son
las malas oclusiones.
Evidente: Mediante el examen intrabucal, modelos de estudios y ficha
clínica se van a observar las discrepancias dentobasales que se
presentan en cada niño mediante el análisis de Moyers.
Factible: es factible porque se cuenta con los recursos humanos,
infraestructura y los recursos económicos para llevar a cabo el trabajo
investigativo.
5
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
El diagnóstico en Ortodoncia es un proceso que involucra la síntesis de la
información recogida luego de un examen clínico exhaustivo, en que se
emite un “diagnóstico presuntivo”, el que es corroborado o mejorado a
través de exámenes complementarios, que corresponden a estudios
radiográficos y de modelos de estudio en yeso. Tradicionalmente se
acepta que para realizar un apropiado tratamiento se debe tener un buen
diagnóstico, y que éste es la base fundamental para lograr el éxito
terapéutico, pero debemos agregar que un apropiado juicio respecto del
pronóstico de la anomalía junto al manejo de técnicas o metodologías de
trabajo, permitirán devolver la salud oral, específicamente en relación a la
oclusión del paciente en las distintas etapas del desarrollo del ser
humano. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
El diagnóstico en ortodoncia, como en cualquier otra especialidad médica,
es el elemento principal para establecer y precisar las metas de un
tratamiento; el diagnóstico indica el tratamiento para un padecimiento.
Conocer y reconocer la etiología de los problemas que se presentan y
definir la relaciones entre los problemas esqueletales, dentales, faciales y
funcionales, juegan un papel fundamental al especificar las características
individuales y considerar un orden de prioridad en el plan de tratamiento.
Al término de un tratamiento de ortodoncia los preceptos esenciales que
se deben conseguir son: función, estabilidad, salud periodontal, salud
articular y estética. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
2.2 GENERALIDADES DE LA ORTODONCIA
Desde que el ser humano es capaz de percibir, captar y comprender el
orden, simetría, y armonía de las cosas, este, propiedades que posee el
mundo, estamos en presencia del concepto de belleza.
6
Desde la prehistoria hasta nuestros días el hombre siempre ha tenido un
concepto diferente de estética facial, influenciado por los periodos de la
historia. En la sociedad actual, donde cada vez son más las personas que
desean transmitir una apariencia de juventud y belleza, la imagen tiene
una gran repercusión, por lo que una sonrisa agradable y armónica
pueden mejorar la autoimagen y la autoestima, logrando una mejor salud
física, psíquica y social, y contribuir al éxito o fracaso del individuo de
forma determinante.
La población se encuentra inmersa en un creciente proceso de culto a la
estética y por este motivo la demanda de tratamientos que además de
rehabilitar morfo funcionalmente al diente, le devuelvan su aspecto natural
o incluso lo mejoren, se incrementa día a día. Son múltiples las disciplinas
que se han preocupado por satisfacer estos requisitos de estética y la
Ortodoncia ha sido una más de ellas.
La posición de los dientes dentro de los maxilares y la forma de la
oclusión son determinadas por procesos del desarrollo que actúan sobre
los dientes y sus estructuras asociadas durante los periodos de
formación, crecimiento y modificación posnatal.
La oclusión dentaria varía entre los individuos, según el tamaño y la forma
de los dientes, posición de los mismos, tiempo y orden de la erupción,
tamaño y forma de las arcadas dentarias y patrón de crecimiento cráneo
facial. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
El estudio de la oclusión se refiere no solamente a la descripción
morfológica; penetra en la naturaleza de las variaciones de los
componentes del sistema masticatorio y considera los efectos de los
cambios por edad, modificaciones funcionales y patológicas. La variación
en la dentición es el resultado de la interacción de factores genéticos y
ambientales que afectan tanto al desarrollo prenatal como a la
modificación posnatal. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
7
2.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Etimológicamente ORTODONCIA (Orthos - corregir, odontos-diente).
la ortodoncia Es el estudio de la relación de los dientes con el desarrollo
de la cara y la corrección del desarrollo detenido o pervertido.(Moyers,
Manual de Ortodoncia, 1998)
Comprende el estudio del crecimiento y desarrollo de los maxilares, de la
cara en especial y del cuerpo en general, como influencias sobre la
posición de los dientes; el estudio de la acción y reacción de las fuerzas
internas y externas en el desarrollo y la prevención, así como la
corrección del desarrollo detenido o pervertido".(Moyers, Manual de
Ortodoncia, 1998)
ORTOPEDIA (Orthos – derecho o recto, paideía – niño)
Es la especialidad médica dedicada al arte de corregir o de evitar las
deformidades o traumas del sistema musculo esquelético del cuerpo
humano, por medio de cirugía, aparatos (llamado órtosis u ortesis) o
ejercicios corporales”, tiene más frecuente aplicación en niños.(Moyers,
Manual de Ortodoncia, 1998)
ORTOPEDIA CRANEO FACIAL
Es la rama de la Odontología que se ocupa del estudio de las Dignacias y
su tratamiento. Corrige los trastornos que son capaces de provocar,
mediante una modificación funcional del complejo arquitectónico Dentomaxilo-Facial más adaptado a la forma y a la estética”(Moyers, Manual de
Ortodoncia, 1998)
2.2.1.2 Historia
Desde las más antiguas civilizaciones en las que se encuentran registros
de Odontología, aparecen referencias sobre la importancia de la posición
estética de los dientes dentro de la boca y la forma de corregir los que
8
estaban fuera de estos patrones, así como a la importancia del
crecimiento de los maxilares.(Dewey, 1933)
Se han encontrado, en tumbas griegas egipcias y mayas, artefactos
arqueológicos que aparentemente fueron diseñados y utilizados para la
regularización de los dientes en mal posición, por ejemplo, los mayas
utilizaron ortopedia cráneo facial para lograr sus patrones de estética.
Grafico. 2.1 En esta imagen se describe un tipo de puente que se utilizaba en la epoca antigua que constaba
de una lamina de oro con los dientes faltantes.Fuente: John Hunter 1889
El siglo XVIII es el principio de la era científica de la Odontología con la
obra " El Cirujano Dentista" (1728) de Pierre Fauchard, en el cual se
considera que la ortodoncia tiene sus raíces, en donde bajo el título
"Tratamiento de las irregularidades dentarias" se reconocen los primeros
aparatos ortodónticos para mejorar la estética.(Dewey, 1933)
John Hunter (1778) da inicio a la era moderna de la ortodoncia clínica,
cuyas bases teóricas y fundamentos científicos serian difundidos en sus
libros "La historia natural de los dientes humanos" y el "Tratado práctico
de las enfermedades de los dientes".(Dewey, 1933)
Sin embargo la Ortodoncia moderna se considera que tiene su origen con
Edward Angle, quien público un "Sistema de aparatos para corregir
irregularidades de los dientes" y forma la primera escuela para entrenar
odontólogos como especialistas en ortodoncia, además de crear la
9
clasificación de mal oclusiones que aún hoy en día sigue vigente.(Dewey,
1933)
Pedro J. Lefoulon, Escribe “Enfermedades Congénitas y accidentales de
la boca y su tratamiento” en 1840. En éste habla sobre mal posiciones de
los dientes, fue el que bautizó a la Ortodoncia como tal, Orthos - correcto,
odontos - diente.(Dewey, 1933)
Grafico. 2.2 En esta imagen apreciamos a Pedro .J.Lefoulon bautizo a la ortodoncia como tal .Fuente: John
Hunter 1889
Norman Kingsley, USA, en 1858 escribió un tratado sobre deformidades
faciales, en éste describe anormalidades del desarrollo en el complejo
facial, principalmente habla de labio y paladar hendido. (Dewey, 1933)
Describe el obturador palatino, y es el primero en utilizar fuerzas
extraorales y elásticos para la corrección de protrusión del maxilar,
usando el anclaje occipital Martin Dewey (1881-1933) Publica la revista
“American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics” en 1915.
(Dewey, 1933)
El Dr. B. HollyBroadbent Sr. en 1929, logro dos ventajas:
1 Mediciones craneométricas en individuos vivos por lo que se puede
estudiar el crecimiento y desarrollo de un mismo sujeto;(Dewey, 1933)
10
2 Permitía observar las estructuras óseas a través de los tejidos blandos
que las recubren y por lo tanto estudiar las relaciones entre ellos.
Y en 1931 inventa el Cefalostato. Un aparato para tomar radiografías
laterales de cráneo que servirían, y siguen en nuestros tiempos, para
hacer estudios de Cefalometría Radiográfica.(Dewey, 1933)
2.2.1.3. Erupción dentaria - Secuencia de erupción
Grafico. 2.3 En esta imagen apreciamos la secuencia de la erupción dentaria.
Fuente: Brothwell 1987
La erupción comienza con la formación de la pieza dentaria y se mantiene
durante toda la vida funcional del diente. Es un proceso continuo que
termina con la pérdida de la pieza dentaria. La erupción está íntimamente
vinculada a las relaciones alveolo-dentarias.(Graber, Ortodoncia Teoria y
Practica, 1991)
11
A menudo el término erupción se limita para definir el período en el cual el
diente aparece en la cavidad bucal y llega a ponerse en contacto con el
antagonista, sin embargo el mecanismo se origina desde el momento de
la formación del diente.(Graber, Ortodoncia Teoria y Practica, 1991)
Durante la erupción, el diente se traslada desde el lugar donde se
desarrolla a través del hueso y los tejidos blandos; eventualmente
atraviesa el tejido que lo recubre sin provocar hemorragias. En el
momento de su erupción, tanto en la dentición primaria como en la
secundaria, el diente ha completado dos tercios de su raíz. El tercio apical
se completa cuando el diente ya está ubicado en el arco dental.
Tanto la secuencia como la regulación en tiempo de la erupción parecen
estar muy determinadas por los genes. Además, hay secuencias y
regulaciones de erupción que son típicas para ciertos grupos raciales; por
ejemplo, en los europeos y americanos de origen europeo, los dientes
tienden a erupcionar más tarde que en los negros americanos y los indios
americanos. (Graber, Ortodoncia Teoria y Practica, 1991)
Hay una amplia variabilidad en la secuencia de llegada de los dientes en
la boca, algunas de las variaciones son importantes clínicamente.
En el maxilar estas secuencias cuentan para casi la mitad de los casos:
Secuencia de erupción “A”: 1ra Molar, Incisivo Central, Incisivo Lateral,
1ra Premolar, Canino, 2da Premolar, 2da Molar. Secuencia de erupción
“B”: 1ra Molar, Incisivo Central, Incisivo Lateral, 1ra Premolar, 2da
Premolar, Canino, 2da Molar.(Graber, Ortodoncia Teoria y Practica, 1991)
Mientras que en la mandíbula esta secuencia incluyen más del 40% de
todos los niños: Secuencia de erupción “A”: 1ra Molar, Incisivo Central,
Incisivo Lateral, Canino, 1ra Premolar, 2da Premolar, 2da Molar.
Secuencia de erupción “B”: 1ra Molar, Incisivo Central, Incisivo Lateral,
1ra Premolar, Canino, 2da Premolar, 2da Molar.(Graber, Ortodoncia
Teoria y Practica, 1991)
12
Moyers y Col desarrollaron los valores medios para la época de aparición
de los dientes permanentes en niños estadounidenses blancos. Este
estudio revela que en el 10 % de los niños el llamado “molar de los 6
años” puede aparecer entre los 5.0 y los 7.5 años. En las niñas los
dientes permanentes erupcionan a un promedio de aproximadamente 5
meses más temprano que los varones. La regulación de la erupción
tiende a aparecer más temprano en el negro americano y en las
poblaciones indias y asiáticas que en los americanos de origen europeo.
La regulación esta correlacionada dentro de una dentición; esto es los
niños en quienes cualquier diente erupciona temprano o tarde, tienden a
adquirir otros dientes de igualmente temprano o tarde .(Graber,
Ortodoncia Teoria y Practica, 1991) ojo redactar bien
2.2.1.4 Cambios dimensionales en los arcos dentarios.
Con frecuencia se encuentra tres grupos de mediciones:
a.- Los anchos combinados de los dientes.
b.- Las dimensiones del arco en el que los dientes están ordenados.
c.- Las dimensiones de la mandíbula o el maxilar superior propiamente
dichos, este es el llamado hueso basal.(Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976).Puede parecer paradójico que durante el crecimiento estos valores
cambien en diferente forma (los anchos de los dientes siguen siendo los
mismos y la circunferencia del arco, donde están ubicados los dientes,
disminuye) mientras la longitud de los huesos mandibular y maxilar
aumenta. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
El tamaño y la forma de los arcos están determinados al principio por el
cartilaginoso del maxilar y la mandíbula fetal. Luego se desarrolla una
estrecha relación entre los gérmenes dentarios y los huesos
maxilares
13
en crecimiento, pero el tamaño del arco no correlaciona bien con los
tamaños de los dientes contenidos en él. (Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976)
Las dimensiones del arco habitualmente son:
Anchos de los caninos, molares primarios (premolares), y primeros
molares permanentes.
Longitud o profundidad.
Circunferencia. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
2.2.1.5 Ancho
Es importante cuando se estudian los cambios en anchos de los arcos
dentarios, tener en mente tres hechos importantes.
El incremento
dimensional en ancho involucra casi totalmente el crecimiento del proceso
alveolar ya que hay poco aumento en el ancho esquelético en esta época
(ninguno en la mandíbula) y contribuye poco al cambio del arco. Los
incrementos en los anchos del arco se correlacionan mucho con el
crecimiento vertical del proceso alveolar, cuya dirección es diferente en el
arco superior que en el inferior. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
Los
procesos
alveolares
superiores
divergen,
mientras
que
los
mandibulares son más paralelos. Como resultado directo, los aumentos
de los anchos en el maxilar superior son más grandes y, un punto clínico
muy importante, pueden ser más fácilmente modificados en el
tratamiento.(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
Los aumentos del arco están estrechamente relacionados con los eventos
del desarrollo dentario, menos a los del crecimiento esquelético total
mediados endocrinológicamente, como el brote adolescente en estatura.
El diámetro intercanino aumenta solo ligeramente en la mandíbula, y algo
de ese aumento es el resultado del corrimiento distal de los caninos
14
primarios al espacio primate, porque los incisivos inferiores normalmente
no se mueven labialmente en el tiempo.(Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976)
Grafico. 2.4 Aumentos del arco estrechamente
relacionados con los eventos del desarrollo
dentario .Fuente: Cohen J 1940
En la mandíbula el único aumento significativo en el ancho intercanino se
produce durante la erupción de los incisivos, cuando los caninos primarios
son movidos distalmente a los espacios primates. No se ensancha
significativamente después. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
Como los procesos alveolares divergen, formando las paredes palatinas,
los incrementos en ancho tienden a ser regulados con periodos de
crecimiento alveolar vertical, esto es, durante la erupción activa de los
dientes. Los caninos permanentes superiores están ubicados más hacia
distal en el arco que los primarios y erupcionan apuntando mesial y
labialmente. Por lo tanto, su llegada es un factor importante en el
ensanche y cambio de forma del arco superior. También hay diferencias
importantes de sexo en los incrementos del ancho bicanino superior que
no son tan evidentes en la mandíbula.(Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976)
Los incrementos en el ancho premolar superior reflejan el ensanche
general del arco coincidente con el crecimiento vertical. Por otra parte, los
incrementos en el ancho mandibular en la región premolar se producen
porque las coronas de los premolares están ubicadas más bucalmente
15
que los centros de las coronas de los molares primarios más
anchos.(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
El
ancho
a
nivel
de
primeros
premolares
superiores
aumenta
significativamente más que el de la mandíbula, especialmente en varones.
Aunque el crecimiento del proceso alveolar es casi vertical en la
mandíbula, las coronas de los primeros molares erupcionan inclinadas
algo lingualmente y no se enderezan totalmente hasta la época de
erupción de los segundos molares.(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
A medida que se enderezan los primeros molares, causan un aumento en
el ancho bimolar, pero este no es, por supuesto, un aumento en el
diámetro de la mandíbula misma. Además, ambos primeros molares se
mueven hacia adelante en la época del corrimiento medial tardío para
suprimir cualquier espacio extra remanente y asumir así un diámetro más
angosto a lo largo del arco convergente. (Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976)
2.2.1.6. Longitud o profundidad del arco.
La longitud del arco dentario (o profundidad del arco) se mide en línea
media, desde un punto a mitad de distancia entre los incisivos centrales
hasta una tangente que toca las caras distales de los segundos molares
primarios, o los segundos premolares. Aunque se mide y se menciona
con frecuencia, no tiene la importancia clínica de la circunferencia, y
cualesquiera cambios en la longitud de arco no son sino reflejos
marcados de cambios en el perímetro. A veces, la mitad de la
circunferencia es considerada como “longitud de arco”.(Moyers, Manual
de Ortodoncia, 1976)
16
2.2.1.7 Circunferencia o perímetro
La más importante de las dimensiones del arco dentario es la
circunferencia del arco o perímetro, que habitualmente se mide desde la
cara distal del segundo molar primario o cara mesial del primer molar
permanente) alrededor del arco sobre los contactos y bordes incisales, en
una curva suave, hasta la cara distal del segundo molar primario o primer
molar permanente) del lado opuesto. Se ve un amplio margen de
variabilidad en los incrementos circunferenciales, y los perímetros
inferiores y superiores se comportan de manera un tanto diferente.
Grafico. 2.5 En esta imagen apreciamos las dimensiones del arco dentario es la
circunferencia del arco o perímetro. Fuente: Cohen J 1940
La reducción en la circunferencia del arco mandibular durante la dentición
transicional y comienzos de los adolescentes es el resultado de:
El corrimiento mesial tardío de los primeros molares permanentes a
medida que el espacio extra es ocupado.(Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976)
La tendencia al corrimiento mesial de los dientes posteriores durante toda
la vida. Leves cantidades de desgastes interproximal de los dientes. La
ubicación lingual de los incisivos como resultado del crecimiento
diferencial mandibulomaxilar.Las posiciones inclinadas originales de los
incisivos y molares. El último punto es el reflejo del patrón esquelético,
inclinación del plano oclusal, y crecimiento alveolar vertical, que en
algunas instancias donde los incisivos están inclinados lingualmente y los
17
molares mesialmente acorta marcadamente el perímetro disponible del
arco.(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1976)
El perímetro del arco en mujeres es particularmente vulnerable a graves
pérdidas durante las edades señaladas. Este punto se hace más
importante cuando se entiende que el estudio fue realizado en Ann Arbor,
Michigan, que atenido agua fluorizada durante el tiempo del estudio.
El papel del tercer molar inferior en el apiñamiento de los incisivos ha sido
un tópico muy discutido y estudiado y ha ocupado mucho de nuestra
atención en años recientes. Brevemente, algunos creen tan firmemente
que los terceros molares son responsables del apiñamiento incisivo que
recomiendan la eliminación profiláctica durante el desarrollo temprano
antes que puedan perturbar el alineamiento del arco o arruinar los
resultados del tratamiento ortodoncico.(Moyers, Manual de Ortodoncia,
1976)
2.2.2 DIAGNOSTICO DE LAS ASIMETRIAS FACIALES Y DENTALES
Las asimetrías craneofaciales son un rasgo característico de la especie
humana mientras se encuentren dentro de límites razonables. Las
asimetrías pueden ser de origen dental, esquelético y funcional o una
combinación de éstas. Así mismo existen diversos factores etiológicos
como son los genéticos, los ambientales y los funcional es que deben ser
bien comprendidos para lograr un buen diagnóstico y de esta forma
enfocar un adecuado plan de tratamiento. Este artículo tiene como
propósito integrar un conocimiento general de los problemas transversal
es enfocado hacia el diagnóstico, evaluando los diferentes factores
etiológicos, la prevalencia, y las características clínicas y radiográficas de
las asimetrías dentales, esqueléticas y funcionales.(Sora B. Carolina,
2004)
18
2.2.2.1 Factores genéticos
Las asimetrías craneofaciales son un rasgo característico de la especie
humana mientras se encuentren dentro de límites razonables. Las
asimetrías pueden ser de origen dental, esquelético y funcional o una
combinación de éstas. Así mismo existen diversos factores etiológicos
como son los genéticos, los ambientales y los funcional es que deben ser
bien comprendidos para lograr un buen diagnóstico y de esta forma
enfocar un adecuado plan de tratamiento. Este artículo tiene como
propósito integrar un conocimiento general de los problemas transversal
es enfocado hacia el diagnóstico, evaluando los diferentes factores
etiológicos, la prevalencia, y las características clínicas y radiográficas de
las
asimetrías
dentales,
esqueléticas
y
funcionales.
(Sora B. Carolina, 2004)
2.2.2.2 Factores ambientales
Las asimetrías pueden ser causadas por trauma o por infección durante el
periodo de crecimiento. La fractura condilar durante la niñez se ha
asociado con la disminución del crecimiento y posterior aparición de la
asimetría mandibular. El trauma de la atm puede producir hemartrosis
intracapsular que tiene un gran potencial para causar anquilosis. Algunas
infecciones como la otitis media recurrente puede causar anquilosis o las
infecciones producidas por el virus varicela zoster pueden causar parálisis
facial unilateral. Otros factores ambientales que se han reportado como
causantes de las asimetrías son la presión intrauterina y las posiciones
posturales de los niños recién nacidos, aunque sus efectos son
generalmente transitorios.(Sora B. Carolina, 2004)
2.2.2.3 Factores funcionales
Algunas asimetrías pueden ser el resultado de deflexiones mandibulares
causadas
por
contactos
prematuros
durante
el
cierre
y
como
consecuencia se observan mordidas cruzadas posteriores unilaterales; sin
19
puede ser causada por alteraciones de la atm acompañadas por un
desplazamiento del disco. Las asimetrías de la cara pueden estar
relacionadas con demandas funcionales del aparato masticatorio como es
el patrón de masticación unilateral. Además se ha reportado los efectos
de la parálisis de los músculos faciales como causantes de crecimientos
faciales asimétricos.(Sora B. Carolina, 2004)
Estos reportes evidencian el impacto que tiene la musculatura facial sobre
el desarrollo de las desarmonías esqueléticas y dentales refuerzan el
concepto de que las alteraciones en la dinámica musculo- hueso generan
finalmente alteraciones en la morfología ósea.(Sora B. Carolina, 2004)
2.2.2.4. Factores de desarrollo
Las asimetrías pueden ser causadas por un desarrollo esquelético y
dental anormal. Entre las asimetrías relacionadas con la alteración en el
desarrollo de las estructuras craneofaciales individuales sobresale el
desarrollo de la base craneal que conduce a una asimetría en la posición
de la fosa glenoidea. Una fosa que se encuentra en una posición más
anterior con respecto a la fosa contralateral puede producir una rotación
mandibular asimétrica con consecuencias en la oclusión, como una
relación clase III en el lado donde la fosa y el cóndilo están posicionados
más anteriormente y una relación clase II en el lado contralateral. Estas
asimetrías también pueden producir discrepancias en la línea media
aunque
pueden
estar
enmascaradas
por
compensaciones
dentoalveolares.(Sora B. Carolina, 2004)
Las asimetrías mandibulares pueden estar relacionadas no solo con la
posición sino también con la morfología asimétrica de la mandíbula.
Diferencias en la longitud del cuerpo mandibular, así como también
diferencias en la altura de la rama, pueden guiar a una asimetría.(Sora B.
Carolina, 2004)
20
El desarrollo de estas asimetrías se inician tempranamente en la vida
fetal y continúan a través del desarrollo o también puede resultar de
disturbios en el desarrollo posnatal.(Sora B. Carolina, 2004)
En cuanto a las alteraciones en el desarrollo dental que ocasionan
asimetrías oclusales, prevalece las anquilosis de los primeros molares
deciduos, las cuales conllevan pérdida de espacio y la inclinación axial
asimétrica de los dientes adyacentes comparados con los dientes del lado
contrario del arco, produciendo oclusión molar asimétrica. (Sora B.
Carolina, 2004)
Otras alteraciones comunes son las erupciones ectópicas de dientes
permanentes, la impactación dentaria, la ausencia congénita de dientes
permanentes, la variación en el tamaño y forma de los dientes y la
formación de dientes supernumerarios.(Sora B. Carolina, 2004)
Se puede concluir, que entre los factores etiológicos de las asimetrías
faciales y dentales existe un componente genético que es modulado por
factores ambientales, lo que lleva a presentar diferentes expresiones de
las asimetrías. Por consiguiente, cada paciente requiere ser evaluado
cuidadosamente para poder alcanzar un diagnóstico adecuado. (Sora B.
Carolina, 2004)
2.2.3 FACTORES GENERALES.
2.2.3.1 Herencia
Es evidente la influencia genética en la formación de los huesos y de los
dientes, por ello podemos decir que hay mal posiciones hereditarias,
genéticamente se hereda el tamaño, forma de los dientes y de los huesos
y ello conlleva a que haya patrones morfológicos establecidos y que se
repitan.(Sora B. Carolina, 2004)
21
Padres con discrepancia en el crecimiento de los maxilares hace que sus
hijos puedan sufrir la misma anomalía y así hay casos con el maxilares o
mandíbulas más grandes o pequeñas según el patrón establecido de
normalidad. Hay defectos congénitos que pueden llevar a una alteración
en el crecimiento de los maxilares, como pueden ser las fisuras palatinas,
hoy se intervienen de forma precoz.(Sora B. Carolina, 2004)
2.2.3.2 Alteraciones musculares
Cuando estamos en posición de reposo mandibular (las piezas dentarias
no tienen contacto), en los adultos los labios se deben tocar, se produce
el llamado sellado labial, que es necesario para hacer la deglución y para
evitar la caída de saliva. (Sora B. Carolina, 2004)
Este sellado es necesario y cuando no se produce, hay una acción
supletoria de la lengua, lo que hace que se desequilibren las fuerzas entre
labios y lengua, que en condiciones normales neutralizan sus fuerzas y
hace que los dientes estén en una posición llamada neutra. (Sora B.
Carolina, 2004)
Esto hace que se produzca el desplazamiento dentario superior hacia
delante, y por ello es causa de maloclusión. También influyen la
morfología labial y lingual, así como el tono muscular de los labios.(Sora
B. Carolina, 2004)
2.2.3.3 Hábitos
Se pueden incluir en los factores generales, y también en los factores
locales.(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
Dentro de los hábitos anormales se describen los siguientes:
Lactancia artificial
Lactancia materna
22
Succión de los dedos
Succión labial y hábitos de la lengua
Chupete
Respiración oral
Deglución anormal
La lactancia materna es muy importante para el desarrollo normal de todo
el sistema estomatognático (estructuras óseas, músculos, articulaciones y
dientes), además aporta una inmunidad al recién nacido, ya que éste
nace con las defensas de la madre, pero en los primeros meses hay una
disminución de anticuerpos maternales, y hasta que el recién nacido no
genera su propia inmunidad, debe ser la leche materna la que proteja al
niño de posibles enfermedades.(Moyers, 1998)
Independientemente del tema inmunológico, es importante la lactancia
materna para que se produzca un buen desarrollo de todas las
estructuras buco- dentarias. Al succionar el pezón comporta un esfuerzo
del niño, que hace que todas las estructuras óseas, musculares y
articulares crezcan con armonía, y el niño succiona y deglute sin abrir la
boca, por tanto su respiración fisiológica es nasal.(Moyers, 1998)
Cuando el niño a succionado el pecho materno, debido al esfuerzo queda
dormido, y con esta forma de lactancia puede evitarse que muchos
maxilares queden atróficos y sean origen de muchas maloclusiones. Por
motivos varios, entre los frecuentes la imposibilidad de amamantar al
recién nacido por falta secreción láctea, la falta de tiempo que impone la
vida moderna y la preservación estética de las glándulas mamarias,
muchas madres optan por la lactancia artificial.(Moyers, 1998)
Los biberones han mejorado mucho, pero los recién nacidos no deben
hacer el mismo esfuerzo que cuando se amamantan del pecho materno,
23
la alimentación con biberón el niño traga, por eso el crecimiento es menor
y los maxilares quedan pequeños y los dientes entre otros problemas no
caben en las arcadas. Los niños amamantados con biberones, al hacer
poco esfuerzo les cuesta más dormirse tras la ingesta y además muchos
recurren a la succión de los dedos y al chupete. Está claro que cuando se
hace lactancia mixta, el niño por lo general suele aborrecer el pecho
materno, ya que implica mucho más esfuerzo.(Moyers, Manual de
Ortodoncia, 1998)
La succión de los dedos es muy habitual en los niños, se puede decir que
anteriormente se ha explicado una posible causa, pero lo más seguro es
que haya muchas más, que actualmente se desconocen. Se ha hablado
de trastornos de ansiedad, inestabilidad emocional en el niño, por tanto se
busca orígenes psicológicos en la génesis de la succión de los dedos. Se
pueden chupar cualquier dedo, pero el más frecuente es la succión del
pulgar, y como consecuencia de ello nos lleva a que los dientes
superiores se desplacen hacia delante, los inferiores hacia atrás y quede
una "mordida abierta", que se caracteriza por haber contacto dentario en
las piezas posteriores y falta de contacto en las anteriores.(Moyers,
Manual de Ortodoncia, 1998)
La deglución anormal, la deglución en el lactante se basa en poner la
lengua entre las arcadas, pero después con la aparición de los dientes,
desaparece este tipo de deglución y se apoya la lengua en el paladar,
justo detrás de los incisivos superiores. Cuando perdura la deglución
infantil, se crean mordidas abiertas, que pueden ser anteriores o
posteriores (a nivel de molares).(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
2.2.4 FACTORES LOCALES
Describiremos las causas locales que conducen con más frecuencia a
una maloclusión:
Anomalías del número de dientes: agenesias y supernumerarios
24
Anomalías del tamaño de los dientes: macrodontismo y microdontismo
Anomalías de la forma de los dientes: conoides, hipoplasias
Anomalías de la erupción dentaria: ectopias, transposición, perdida
prematura, erupción avanzada, retención prolongada de los temporales
Presencia de frenillos de implantación anormal
Caries proximales
Falta de crecimiento de uno o ambos maxilares(Sora B. Carolina, 2004)
2.2.4.1 Anomalías en el número de dientes
Cuando no erupcionan dientes porque no se han formado, se llama
agenesia dentaria, que no es lo mismo que una inclusión dentaria. La
inclusión dentaria es aquel diente que se ha formado, y que no ha
erupcionado cuando cronológicamente le correspondía.(Sora B. Carolina,
2004)
En una radiografía nunca se encontrará el diente no formado (agenesia),
y se verá el diente incluido. Cuando se forman más dientes de lo normal,
reciben el nombre de piezas supernumerarias. Las piezas más frecuentes
supernumerarias es a nivel del grupo incisal, aunque también hay
premolares y molares supernumeraria.(Sora B. Carolina, 2004)
2.2.4.2 Anomalías del tamaño de los dientes
Cuando erupcionan dientes más grandes de lo normal, decimos que hay
un macrodontismo, no caben en los maxilares. Pueden producirse
fusiones dentarias, hace que una pieza dentaria tenga un enorme tamaño
respecto a su homónima. Cuando los dientes son más pequeños de lo
normal, se llaman microdónticos, sobra espacio en los maxilares y los
dientes se separan. (Sora B. Carolina, 2004)
25
2.2.4.3 Anomalías de la forma de los dientes
Los dientes pueden presentar formas anómalas, lo que hace que se
produzca una maloclusión por falta del contacto dentario normal Los
dientes malformados, son dientes hipoplásicos, más frecuentes a nivel de
incisivos, pero las hipoplasias dentarias se pueden encontrar en todos los
grupos dentarios. (Sora B. Carolina, 2004)
2.2.4.4 Anomalías de la erupción dentaria
Las piezas dentarias cuando erupcionan fuera del lugar que les
corresponde se llaman ectópicas. Cuando hay cambio de dos piezas que
erupcionan una en sitio de otra, se llama transposición, es más frecuente
a nivel anterior. La pérdida prematura de piezas dentarias temporales
provoca el desplazamiento de las piezas posteriores hacia delante, y
ocupan el espacio de otra pieza que aún no ha erupcionado, y cuando
ésta tendrá que erupcionar se encuentra sin espacio y erupciona por
donde puede. (Sora B. Carolina, 2004)
2.2.4.5 Frenillos de implantación anormal
Los frenillos son inserciones musculares, que se suelen encontrar en los
fondos de los vestíbulos bucales, o sea lejos de la encía marginal. En el
inferior hay además un frenillo lingual, que puede limitar el habla del
paciente, produciéndose mala pronunciación de ciertas palabras. Cuando
los frenillos están cerca de la encía, en realidad son unos cordones
fibrosos que impiden el contacto dentario, separan los dientes, y hasta
que no se eliminan no es posible realizar tratamiento ortodóncico, ya que
causan recidivas de la posición inicial. (Sora B. Carolina, 2004)
26
2.2.4.6 Falta o exceso de crecimiento de los maxilares
La falta de crecimiento de los maxilares, o de alguno de ellos, conduce a
problemas dentro la misma arcada y problemas de relación de ambas
arcadas. Cuando los maxilares son pequeños, y el tamaño de las piezas
dentarias es normal,, la longitud de la arcada es menor que la suma de
las medidas de las piezas dentarias, y ello lleva a que las piezas dentarias
estén mal posicionadas, están apiñadas. (Sora B. Carolina, 2004)
Cuando el crecimiento de uno de los maxilares es mayor, pasa lo inverso
que en el caso anterior, las piezas dentarias gozan de un exceso de
espacio y se colocan espaciadas, no hay puntos de contacto, por lo que
son menos estables con el paso del tiempo. Al existir discrepancias del
crecimiento óseo, hace que no sea posible la oclusión dentaria de todas
las piezas.(Sora B. Carolina, 2004)
2.3 ANALISIS DE DENTICION MIXTA DE MOYERS.
2.3.1 DEFINICION Y GENERALIDADES.
Este análisis se hace mediante tablas preestablecidas discriminadas por
sexos y utiliza percentiles. Sirve para determinar la cantidad de espacio
necesaria para los caninos y premolares, permanentes, mandibulares y
maxilares que no han hecho erupción, a partir de las medidas de los
diámetros mesio-distales de los cuatro incisivos inferiores permanentes
que ya han hecho erupción. El análisis de la dentición mixta ayuda a
calcular la cantidad de separación o apiñamiento que existiera para el
paciente. (Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
El propósito del análisis de la dentición mixta es poder evaluar la cantidad
de espacio disponible en el arco para los dientes permanentes de
reemplazo y los ajustes oclusales necesarios. Para completar un análisis
de la dentición mixta, deben tomarse en consideración tres factores:los
tamaños de todos los dientes permanentes por delante del primer molar
permanente, el perímetro del arco y los cambios esperados en el
27
perímetro del arco que pueden ocurrir durante el crecimiento y desarrollo.
Los incisivos inferiores han sido elegidos para la medición, porque han
erupcionado en la boca en el comienzo de la dentición mixta, se miden
fácilmente con exactitud están directamente en el centro de la mayoría de
los problemas de manejo del espacio. Los incisivos superiores no se usan
en ninguno de los procedimientos predictivos ya que muestran mucha
variabilidad en su tamaño, y sus correcciones con otro grupo de dientes
son muy bajas como para tener valor predictivo. Por lo tanto, los incisivos
inferiores son los que se miden para predecir el tamaño de los dientes
posteriores superiores e inferiores.(Moyers, Manual de Ortodoncia, 1998)
2.3.1 PASOS PARA REALIZAR EL ANALISIS DE DENTICION MIXTA
Se mide con la punta del compás la cara distal del lateral y con la punta
del otro extremo la cara mesial del primer molar permanente.
Posteriormente con una regla milimetrada medimos de un extremo al otro
extremo del compás y ese diámetro va a ser el espacio disponible de la
hemiarcada. Ejm: 24mm
Grafico. 2.6 En esta imagen nos indica la medición con un compás desde la cara distal
del lateral hasta la cara mesial del 6. Donde se obtiene el Espacio disponible
Fuente: Landa R. 2014
Se inicia midiendo el anchomesio-distal de cada uno de los 4 incisivos, y
lo que se obtiene de la suma de los 4 incisivos se busca en el nivel de
predicción del percentil 75 por ser el más preciso y ese es el espacio
requerido. Ejm: 23.1 por hemiarcada.
28
Grafico .2.7 En esta imagen nos indica la suma de los cuatro incisivos. Donde
se obtiene el espacio requerido.
Fuente: Landa R. 2014
Para obtener la discrepancia de una hemiarcada se resta el espacio
disponible con el espacio requerido Ejm: 24mm-23.1mm= 0.9mm. Luego
se procede a sacar la mesialización del 6, que es la pérdida de espacio
fisiológico que se presenta por el recambio dentario del segundo molar
temporario por el segundo premolar este en el maxilar superior es 0.9mm, y si es maxilar inferior es -1.7mm.
Grafico. 2.8 En esta imagen apreciamos la medición desde la cara distal del lateral a la
cara mesial del 6 en el maxilar inferior. Se obtiene el espacio disponible
Fuente: Landa R. 2014
Para obtener la discrepancia total se resta la discrepancia con la
mesialización del 6. Si en la discrepancia entre el espacio disponible y el
espacio requerido nos dio de resultado -0.9mm sumamos con la
29
mesialización del 6 es decir -0.9mm+0.9mm= 1.8mm este es el resultado
de la discrepancia total de la hemiarcada del maxilar superior. El mismo
procedimiento se realiza en el maxilar inferior en cada hemiarcada.
Grafico. 2.9 Se apresia la medicion de los 4 incisivos del maxilar inferior.
Fuente: Landa R. 2014 se obtiene el espacio requerido.
Cuando el espacio disponible es igual o mayor al espacio requerido el
tamaño óseo es justo para albergar a las piezas permanentes va a ser
signo positivo. Y si hay más espacio requerido va ser negativo Ejm:
23.1mm espacio disponible, 24mm espacio requerido va a obtener 0.9mm
el signo es negativo.
2.4. MARCO CONCEPTUAL.
Concepto: El uso del análisis de Moyers va a servir de gran ayuda para
poder obtener las discrepancias dentobasales, mediante lo cual se va a
poder obtener: el espacio disponible, espacio requerido, la discrepancia,
la mesialización 6 y la discrepancia total de una hemiarcada.
Espacio disponible: Es el espacio que se dispone con la medición que
se realiza con el compás desde la cara distal del lateral hasta la cara
mesial del primer molar permanente de una hemiarcada.
Espacio requerido: Es el espacio que se tiene con la suma de los 4
incisivos, con la ayuda de la regla milimetrada.
30
Discrepancia: Se obtiene con el espacio disponible y el espacio
requerido.
Mesialización del 6: Es la perdida de espacio fisiológico que se presenta
por el recambio fisiológico del segundo molara temporario por el segundo
premolar, este en el maxilar superior es -09mm, y si es maxilar inferior es
-17mm.
2.5 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional;
31
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado
de su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
32
2.6. ELABORACIÓN DE HIPOTESIS
Si se aplica el análisis
de Moyers se determina la discrepancia
dentobasales de las arcadas de los niños de 7 a 10 años de la Escuela
Dr. Eduardo Estrella Aguirre.
2.7 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.6.1 Variable Independiente:
Análisis de los casos de Moyers.
2.6.2 Variable Dependiente:
Discrepancias dentobasales.
33
2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
VARIABLES
Discrepancias
dentobasales
VARIABLES
Análisis de
Moyers.
DEFINICION
CONCEPTUAL
DEFINICION
OPERACIONAL
Es la
diferencia
entre los
tamaños de
los dientes y
sus arcos,
Aplicando el
uso del
análisis de
Moyers se
tiene que
tanto de
espacio
requerido y
espacio
disponible
se tiene
para la
erupción de
3-4-5 los
dientes
permanente
s.
DEFINICION
CONCEPTUAL
DEFINICION
OPERACIONAL
es un
análisis
donde se
analiza la
relación
entre el
hueso y el
tejido
dentario se
lo realzia en
dentición
mixta
Aplicando el
análisis de
Moyers se
obtiene que
tanto de
espacio
requerido y
espacio
disponible
se tiene
para la
erupción de
los dientes
permanente
s.
DIMENSIONES
INDICADORES
Espacio
Positivo.
disponible.
Normal.
Espacio
requerido.
DIMENSIONES
Erupción de
canino
primer
premolar
Negativo.
INDICADORES
Tabla de
Moyers al
75% en
cada
hemiarcada.
segundo
premolar
34
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación Descriptiva: Porque se va a describir el grado de
discrepancia dentobasales de cada uno de los modelos de estudio
obtenido.
Investigación Observacional: se va a observar y llevar un control de las
características que se presentan en el transcurso de la investigación y de
cómo se relaciona el espacio disponible con el requerido y sus
implicaciones en la erupción.
Es una investigación de campo: Porque se realizara con un grupo de
niños de 7 a 10 años de edad de la escuela” Dr. Eduardo Estrella
Aguirre”.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Bibliográfica: Se revisará textos actualizados donde se manifieste todo lo
relacionado al análisis de Moyers.
Descriptiva: ya que se explicará y describirá como realizar el análisis de
Moyers para determinar la relación entre espacio disponible y requerido.
Así mismo se la considera una investigación de campo ya que se
desarrolla en Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”, periodo 2013-2014.
35
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.3.1. RECURSO HUMANO
ALUMNO INVESTIGADOR: Roberto Carlos Landa Calderón
TUTORA: Dra. Jessica Apolo Moran MSc
3.3.4 RECURSOS MATERIALES
Modelos en yeso
Historia Clínica
Espejo Bucal
Guantes
Mascarilla
Gorro.
Lápiz
Compás
Borrador
Regla milimetrada
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
En el aula de 4to A había 63 niños en total de los cuales se seleccionaron
10 niños entre ellos 6 niños y 4 niñas de 7 a 10 años de edad de la
escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
3.5 FASES METODOLÓGICAS
3.5.1 FASE CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la
concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo.
Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el
investigador descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación.
36
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre
nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar
nuestro problema de investigación.
3.5.2 FASE METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
Es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta fase
presentamos nuestro estudio a partir de nuestra idea original.
Se inicia con la recopilación de los datos de forma sistemática mediante el
uso de las herramientas establecidas para este efecto, luego se procede
al análisis de los datos con el fin de cumplir los objetivos del estudio.
Al interpretar los resultados se hace una descripción de los datos
obtenidos durante la investigación y al final se debe realizar la difusión de
los resultados ya que estos proveerán de un documento importante para
la profesión
37
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Cuadro # 1 pacientes revisados según el sexo en la escuela de
educación básica fiscal “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”.
40%
60%
niños
niñas
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: se atendieron 60% niños y 40% niñas
38
Cuadro # 2. Niños y niñas atendidas por edades de la Escuela de
Educación Básica Fiscal” Dr.Eduardo Estrella Aguirre”
niñas 9 años
10%
40%
niños de 8
años
60%
niñas de 10
años
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: en este cuadro se obtuvo el porcentaje de los niños y niñas
atendidos de acuerdo a sus edades de la Escuela de Educación
Básica Fiscal “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”.
39
Cuadro # 3.Discrepancias dentobasales en niñas del lado derecho
en el maxilar superior de la escuela de Educación Básica Fiscal
“Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
40%
Discrepancia
positiva
60%
Discrepancia
negativa
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 60% de los niñas presentaban en el maxilar superior lado
derecho
espacio
disponible
con
presencia
de
1.3mm
estableciéndose que el canino, primer y segundo premolar van a
erupcionar con normalidad, mientras que el 40% tiene una
discrepancia negativa de -1.2mm dificultando la erupción antes
mencionadas.
40
Cuadro # 4.Discrepancias dentobasales en niñas del lado
izquierdo en el maxilar superior de la escuela de Educación
Básica Fiscal “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
discrepancia
positiva
40%
discrepancia
negativa
60%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 60% de las niñas presentaban en el maxilar superior lado
izquierdo presenta espacio disponible con presencia de 1.3mm
estableciéndose que el canino, primer y segundo premolar van a
erupcionar
con
normalidad,
mientras
que
el
40%,tiene
una
discrepancia negativa de -1.2mm dificultando la erupción de las
piezas mencionadas.
41
Cuadro # 5. Discrepancias dentobasales niñas en el lado derecho
del maxilar inferior de la Escuela de Educación Básica Fiscal
”Dr.Eduardo Estrella Aguirre”.
discrepancia
positiva
100%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 100% de las niñas presenta una discrepancia positiva
para la correcta erupción del 3,4 y 5.
42
Cuadro # 6. Discrepancias dentobasales niñas en el lado izquierdo
del maxilar inferior de la Escuela de Educación Básica Fiscal
”Dr.Eduardo Estrella Aguirre”.
discrepancia
positiva
100%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 100% de las niñas presenta una discrepancia positiva
para la correcta erupción del 3,4 y 5.
43
Cuadro # 7. Discrepancias dentobasales niños en el lado derecho del
maxilar
superior
de
la
Escuela
de
Educación
Básica
Fiscal”Dr.Eduardo Estrella Aguirre”.
discrepancia
positiva
100%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 100% de las niños presenta una discrepancia positiva
para la correcta erupción del 3,4 y 5.
44
Cuadro # 8 Discrepancias dentobasales niños en el lado izquierdo
del maxilar superior de la Escuela de Educación Básica Fiscal
”Dr.Eduardo Estrella Aguirre”.
40%
lado derecho
60%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: En el maxilar superior el 60% obtuvo un espacio disponible
positivo con 1.8 mm en el lado derecho, mientras que el 40%
presento un espacio disponible de 0.9mm nos indica que la erupción
de los dientes caninos, primero y segundo premolar será normal.
45
Cuadro # 9. Discrepancias dentobasales en niños, obtenidos en el
maxilar inferior del lado derecho de la Escuela de Educación Básica
Fiscal ”Dr.Eduardo Estrella Aguirre”.
discrepancia
negativa
100%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 100% de los niños presenta una discrepancia negativa
para la correcta erupción del 3,4 y 5.
46
Cuadro # 10 Discrepancias dentobasales en niños, obtenidos en el
maxilar inferior del lado izquierdo de la Escuela de Educación Básica
Fiscal ”Dr.Eduardo Estrella Aguirre”.
discrepancia
negativa
100%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: el 100% de los niños presenta una discrepancia negativa
por la cual habrá una incorrecta erupción del 3,4 y 5.
47
Cuadro # 11. Comparaciones de niños y niñas de la discrepancia
dentobasales obtenidas entre el maxilar superior e inferior de cada
niño y niña de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Dr.Eduardo
Estrella Aguirre”
40%
discrepancia
dentobasales
negativos de
niñas
discrepancia
dentobasales
negativos de
niños
60%
AUTOR: ROBERTO LANDA
Análisis: El 60% de los niños atendidos se obtuvo la discrepancia
dentobasal es -2.2mm negativo de espacio disponible, mientras que
el 40% en las niñas se obtuvo la discrepancia dentobasal de -1.5mm
negativo de espacio disponible.
48
5. CONCLUSIONES
Se analizó 10 casos de las cuales el 60% eran varones y el 40% eran
niñas, cuyas edades fluctúan entre 8 y 10 años de edad, al analizar las
hemiarcada se establece que en la hemiarcada derecha superior las niñas
presentaron en un 60% una discrepancia positiva mientras que el 40%
una negativa es decir que en el 60% de los casos las piezas 3, 4,5 van a
poder erupcionar correctamente mientras que el 40% no.
En la hemiarcada izquierda superior de las niñas se dan características
similares a las del lado derecho con un 60% de discrepancia positiva y un
40% negativa.
En la hemiarcada derecha inferior los niños presentan un 100% espacio
disponible
suficiente para la erupción 3, 4,5 mientras del otro lado
izquierdo existe una discrepancia negativa con falta de espacio para la
erupción del 3, 4,5.
El análisis de la hemiarcada de los niños se observa que:
En la hemiarcada superior derecha e izquierda el 100% de los niños
presentan espacios disponibles suficiente para la erupción del 3, 4,5.
En la hemiarcada inferior derecha e izquierda el 100% de los niños
presentan discrepancia negativa lo que dificultara la erupción del 3, 4,5.
49
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda que las piezas dentarias temporarias se mantengan el
tiempo necesario en boca para que se realice el cambio normal con los
dientes permanentes, ya que los dientes temporarios son los mejores
mantenedores de espacio natural.
La asistencia periódica al odontólogo es necesaria para que este evalúe
como se está dando el recambio, el crecimiento del tejido y hueso, en
relación al recambio durante la dentición mixta.
En caso de pérdida temprana de los dientes temporarios se recomienda
acudir al odontólogo para la colocación de aparatología ortodónticas para
prevenir la perdida de espacio.
50
BIBLIOGRAFÍA
.Dewey Martin 1881-1933Revista “American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics” en 1915.
Graber T: M: Ortodoncia Teoría y Práctica; Ed. Interamericana, México,
1998
http://www.slideshare.net/fredygv/analisis-de-modelos-de-moyers
http://www.grupoinfomed.es/documentacion/manualeses/ortomed/011/06/tema.pdf.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/denticion/html/cont6.htm
http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol14_1_99/ord04199.htm
Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4° edición, Panamericana. Buenos
Aires. 1998: 240.
Moyers Robert e.. Manual de ortodoncia, Editorial Mundi S.A,
Argentina 1976.
Uribe Restrepo Gonzalo Alonzo; Ortodoncia Teoría y
Práctica,Corporación para Investigaciones Biológicas, 2004
Sora B. Carolina, Pedro María Jaramillo V. Diagnóstico de las asimetrías
faciales y dentales. Rev FacOdontUniv Ant, 2005; 15-25
49
ANEXOS
50
Bairon Josue Cedeño Calderón
Edad: 8 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
51
1. BAYRON JOSUE CEDEÑO CALDERON EDAD: 8 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
24mm
23.1mm
0.9mm
-0.9mm
1.8mm
Lado izquierdo
24mm
23.1mm
0.9mm
-0.9mm
1.8mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
(Landa, 2014)
Lado derecho
25mm
23.4mm
1.6mm
-1.7mm
-0.1mm
Lado izquierdo
25mm
23.4mm
1.6mm
-1.7mm
-0.1mm
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
52
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
53
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
54
Ángel Yampier Rivera Altamirano
Edad: 8 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
55
2. ANGEL JAMPIER RIVERA ALTAMIRANO EDAD: 8 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
22mm
22mm
0mm
-0.9mm
0.9mm
Lado izquierdo
22mm
22mm
0mm
-0.9mm
0.9mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
(Landa, 2014)
Lado derecho
20mm
20.4mm
-0.4mm
-1.7mm
-1.3mm
Lado izquierdo
22mm
21.6mm
0.4mm
-1.7mm
-1.3mm
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
56
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
57
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
58
Estalin Fabricio Plua Plua
Edad: 8 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
59
3. ESTALIN FABRICIO PLUA PLUA EDAD: 8 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
19.5 mm
20.6 mm
-1.1 mm
-0.9 mm
2 mm
Lado izquierdo
19.5 mm
20.6 mm
-1.1 mm
-0.9 mm
2 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
22 mm
21.6mm
0.4 mm
-1.7 mm
-1.3 mm
Lado izquierdo
22 mm
21.6mm
0.4 mm
-1.7 mm
-1.3 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
60
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
61
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
62
Axel Abell Yares Tigua
Edad: 8 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
63
4. AXEL ABELL YANES TIGUA EDAD: 8 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
24 mm
23.1 mm
0.9 mm
-0.9 mm
1.8 mm
Lado izquierdo
24 mm
23.1 mm
0.9 mm
-0.9 mm
1.8 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
24 mm
22.8 mm
1.2 mm
-1.7 mm
-0.5 mm
Lado izquierdo
24 mm
22.8 mm
1.2 mm
-1.7 mm
-0.5 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
64
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
65
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
66
Kinberly Mishelle Cali Gusqui
Edad: 8 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
67
5. KIMBERLY MESHELLE CALI GUSQUI EDAD: 8 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
23.5 mm
22.9 mm
0.6 mm
-0.9 mm
1.5 mm
Lado izquierdo
23.5 mm
22.9 mm
0.6 mm
-0.9 mm
1.5 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
25 mm
23.4 mm
1.6 mm
-1.7 mm
-0.1 mm
Lado izquierdo
25 mm
23.4 mm
1.6 mm
-1.7 mm
-0.1 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
68
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
69
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
70
Jeremy Joel Briones Jurado
Edad: 8 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
71
6. JEREMY JOEL BRIONES JURADO EDAD: 8 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
25 mm
23.7 mm
1.3 mm
-0.9 mm
2.2 mm
Lado izquierdo
25 mm
23.7 mm
1.3 mm
-0.9 mm
2.2 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
23 mm
22.2 mm
0.8 mm
-1.7 mm
-0.9 mm
Lado izquierdo
23 mm
22.2 mm
0.8 mm
-1.7 mm
-0.9 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
72
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
73
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
74
Adonis Tarira Sornoza
Edad: 9 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
75
7. ADONIS GABRIEL TARIRA SORNOZA EDAD: 9 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
24 mm
23.1 mm
0.9 mm
-0.9 mm
1.8 mm
Lado izquierdo
24 mm
23.1 mm
0.9 mm
-0.9 mm
1.8 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
19.5 mm
20.1 mm
-0.6 mm
-1.7 mm
-1.1 mm
Lado izquierdo
19.5 mm
20.1 mm
-0.6 mm
-1.7 mm
-1.1 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
76
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
77
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
78
Lidia Yanchaluisa Donoso Darling
Edad: 9 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
79
8. LIDIA DARLING YANCHALUISA DONOSO EDAD: 9 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
23 mm
22.6 mm
0.4 mm
-0.9 mm
1.3 mm
Lado izquierdo
23 mm
22.6 mm
0.4 mm
-0.9 mm
1.3 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
22 mm
21.6 mm
0.4 mm
-1.7 mm
-1.3 mm
Lado izquierdo
22 mm
21.6 mm
0.4 mm
-1.7 mm
-1.3 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
80
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
81
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
82
Marcia Alejandra Izquierdo Espinoza
Edad: 10 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
83
2013-2014
9. MARCIA ALEJANDRA IZQUIERDO ESPINOZA EDAD: 10 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
23.5 mm
23.3 mm
0.2 mm
-0.9 mm
0.7 mm
Lado izquierdo
23 mm
23.3 mm
-0.3 mm
-0.9 mm
0.7 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
25 mm
20.4 mm
4.6 mm
-1.7 mm
2.9 mm
Lado izquierdo
22 mm
20.4 mm
1.6 mm
-1.7 mm
0.1 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
84
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
85
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
86
Nahomi Jamileth Gonzales Parrales
Edad: 9 años
4to grado paralelo “A”
Foto # 1
Paciente
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
87
10. NAHOMI JAMILETH GONZALES PARRALES EDAD: 9 AÑOS.
Curso: 4to Año básico Paralelo: “A”.
Alumno Tratante: Roberto Carlos Landa Calderón.
Arcada superior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
21.5 mm
21.8 mm
-0.3 mm
-0.9 mm
1.2 mm
Lado izquierdo
21.5 mm
21.8 mm
-0.3 mm
-0.9 mm
1.2 mm
Arcada inferior
Espacio disponible
Espacio requerido
Discrepancia
Mesialización 6
Discrepancia total
Lado derecho
23 mm
22.2 mm
0.8 mm
-1.7 mm
-0.9 mm
Lado izquierdo
23 mm
22.2 mm
0.8 mm
-1.7 mm
-0.9 mm
(Landa, 2014)
Foto # 2
Vista lateral derecho e izquierdo
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
88
Foto # 3
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
89
Foto # 4
Modelos de estudio de los maxilares superior e inferior
Arcada superior e inferior
Autor: Roberto Landa
Fuente: Escuela “Dr. Eduardo Estrella Aguirre”
2013-2014
90
91
Descargar