4)- Proceso de discernimiento de Juan Bautista De La Salle

Anuncio
5- Síntesis: itinerario, De La Salle y la comunidad de los orígenes
¿Qué objetivos nos proponemos?
 Presentar una serie de elementos que nos permitan elaborar una síntesis tanto personal
como del fundador y de la comunidad de los orígenes
 Conocer el itinerario espiritual de San Juan Bautista De La Salle
 Conocer el itinerario en la comunidad de los orígenes
Esquema general
Introducción
1- Itinerario personal: releer nuestra historia
2)- Hitos en mi vida
3)- Itinerario espiritual de San Juan Bautista De La Salle
4)- Proceso de discernimiento de Juan Bautista De La Salle
5)- Itinerario en la comunidad de los orígenes,
proceso de estructuración, 1679 a 1719
6)- Itinerario en la comunidad de los orígenes,
proceso de estructuración, 1679 a 1719 (cuadro)
Libros utilizados










“Memorial sobre los orígenes”, Juan Bautista De La Salle.
“Memorial sobre el Hábito”, Juan Bautista De La Salle.
“Voto heroico”, Juan Bautista De La Salle.
“Fórmula de votos”, Juan Bautista De La Salle.
“Reglas que me he impuesto, reglas personales”, Juan Bautista De La Salle.
“Meditaciones para los días de retiro”, Juan Bautista De La Salle.
Juan Bautista Blain “La vida del Señor Juan Bautista De La Salle, Institutor de los
Hermanos de las Escuelas Cristianas”, Rúan, 1733, Cahier Lasallien 7, citado: Blain 1
Cahier Lasallien 45.
Cahier Lasallien 52.
Whitehead 1992 y Guilford 1993 (apuntes de R. Comte).
Introducción:
El finalizar el estudio del “Itinerario de Juan Bautista De La Salle e itinerario personal”, se ve
necesario proporcionar elementos que nos permitan realizar tanto una síntesis personal, del
fundador, así como de la comunidad de los orígenes, a partir de los itinerarios recorridos.
1)- El itinerario personal: releer nuestra historia
1- Sentido de un itinerario personal:
 Cuando se habla de itinerario es importante evitar la confusión entre:

La simple cronología de una existencia como sucesión de fechas

Los acontecimientos personales o sociales que se producen durante esta existencia

Y un itinerario personal, sobre todo espiritual
... aunque los tres elementos se entremezclen
 El itinerario de una persona se puede analizar desde varios niveles diferentes:

Humano, psicológico

Profesional: el empleo, la carrera

Matrimonial: evoluación de la pareja

Vocacional

Espiritual
 El vocablo “Itinerario” significa que se producen cambios interiores en una persona,
cabmbios que modifican la orientación de la vida en relación a:

Los comportamientos

Las convicciones

Las acctitudes

El pensamiento

Las relaciones

Los compromisos...
 Hay que precisar tambien que:
 Todos los acontecimientos que se producen no provocan cambios importantes en el
itinerario de una persona.

Todas las personas no reaccionan de la misma manera ante los acontecimientos, las
personas, las situaciones... sino conforme a su propia personalidad
 Los cambios internos (que perfilan el itinerario) despenden de actitudes habituales de la
persona. Estas actitudes son:
 Rígidas o flexibles
 De rechazo o de aceptación
 De encerrarse o de apertura y disponibilidad para poder ser alcanzado,
 Guiadas por una óptica humana o una mirada de fe...
 Cada uno reacciona a su manera delante a los cambios, novedades, personas,
necesidades, llamadas, desafíos...

Releer el itinerario propio es más fácil cuando se toma distancia, especialmente en
momentos privilegiados: de formación, de reflexión prolongada, de oración insistente...
Entonces se puede llevar a cabo un discernimiento verdadero. Esto es lo que hizo Juan
Bautista De La Salle, particularmente al final de su vida.
2- Releer la historia del fundador, releer nuestra propia historia
Sabemos que De La Salle fue una persona auténtica. En un test responderíamos
afirmativamente a la pregunta sobre si el fundador era maduro. Pero su madurez no estriba
en unas expectativas cumplidas que se forjaron en sus años de formación. Hoy si lo
consideramos maduro es por su adaptación efectiva a los diferentes y, a veces,
sorprendentes desafíos que le surgieron a lo largo de sus más de 60 años.
 Por ejemplo, protagonista de su propia historia
 Confronta su vida con la realidad
 Vive dando respuesta desde su singularidad (fundador vulnerable y responsable)
 Siente que integra, asimila lo bueno y malo
 Siente que está en proceso, construyendo su historia
 Siente el instinto interior que no busca acertar, sino coherencia
 Siente que la vida no es rodearse de seguridad, sino riesgo confiante
 Tiene el “sexto” sentido de ser fiel a sí mismo
Nosotros releemos nuestra vida, ahora que consideramos la vida de Juan Bautista De La
Salle. Tal vez hasta este momento o hasta no hace mucho hayamos sido personas sin
historia, porque:
 Hemos sido incapaces de darla unidad de sentido
 Hemos relatado sucesos, anécdotas, experiencias
 Hemos sido reactivos
Aquí, con Juan Bautista, queremos hacer un relectura cristiana. No es ninguna novedad. La
Biblia es una relectura de la historia de la salvación vivida por el pueblo de Israel en su
relación con Dios; los Evangelios son la relectura de la vida, mensaje, hechos, pasión y
muerte de Jesús desde la luz de Pascua y de Pentecostés.
Pero no confundirla con un examen de conciencia, ni un balance. El “orden” no
necesariamente refleja la vida en su complejidad. Queremos estar atentos a lo latente, a lo
inobjetivable.
3- Lo inobjetivable está presente en:
 El sentido de la vida. Depende de lo que está más allá de los sueños, ideales y proyectos;
depende del descubrimiento que hacemos en el sentido que tiene el creer, esperar y amar
desde Dios.
 La imagen real de sí. Es el proceso de autoconocimiento que nos lleva a la verdad sin
tapujos, la verdad que libera; que nos lleva a la autoestima capaz de asumir los límites, de
reconciliarnos con el pasado; que nos ayuda a descubrirnos desde Dios.
 Las responsabilidades. La vivencia de la esperanza cristiana con la capacidad para
sostener responsabilidades y elaborar las frustraciones; capacidad para integrar la
eficacia/ineficacia de nuestro empeño.
 Las relaciones. Descubrir que hemos salido de nosotros, que la vida consiste en amar;
que el miedo al otro y su posesión nos paralizan; que el liberarse pasa por el binomio
amor-sufrimiento; que la afectividad nos deja indefensos y propicia la confianza; que el
corazón nos tira hacia Dios.
En la opción que he tomado para la presentación del fundador y su itinerario, tesis del
hno. Miguel Campos, el recorrido que hace está hecho en términos de presencia y
relaciones más que objetivo-subjetivo. En la introducción explica que un hombre hace
historia en la medida que comprende sus acontecimientos, los organiza y los da sentido.
Así el hombre puede descubrir su capacidad de memoria, organizando sus experiencias
en un itinerario enraizado en una cultura, en un lugar, en las categorías espaciotemporales. Dice textualmente: “el hombre se comprende así en un proceso de comunión,
en el cual la presencia de los demás le suscita históricamente. Así ‘su’ historia puede
trasladarse a ‘nuestra historia’” (Cahier Lasallien 45, pág. 71). Por lo tanto, la relectura del
fundador es un referente válido para nosotros. Además, no podría ser de otra forma.
Tratar del fundador y su tiempo desde una preponderancia de nuestra historia actual
caería en el riesgo de una lectura ideológicamente deformadora. Eliminar el polo nuestro,
por el contrario, sería un reconstrucción fotoestática; sería caer en la ficción, crear una
“máquina del tiempo” capaz de reproducir los hechos. (Cahier Lasallien 45, pág. 72).
 Dios. Releer la propia historia significa discernir cual es la historia de Dios en mi vida y
aceptarla en su realidad (claro-oscuros).
Recordamos la frase de Blain: “si hubiera pensado que por el cuidado de pura caridad,
que me tomaba de los maestros de escuela me hubiera visto obligado alguna vez a vivir
con ellos, lo hubiera abandonado” (“Si même j’avois cru que le soin de pure charité que je
prenois des Maîtres d’Ecole eût dû jamais me faire un devoir de demeurer avec eux, je
l’aurais abandonné”) (Blain I, pág. 169). L. M. Aroz dice: “todo hombre, un día u otro,
desconociéndolo, toma el camino de Damasco sin saber que al final del camino Dios le
espera. De Santa Margarita a la calle Barbâtre y San Mauricio, ida y vuelta, pasando por
San Sinforiano y Santiago, sin tumbarlo ni cegarlo, la luz de Dios había invadido el alma
del canónigo de Reims. El confiesa con humilde simplicidad: ‘Dios que conduce todas las
cosas’..” (Cahier Lasallien 52, pág. 36)
El fundador no es un hombre dado a confidencias y, consecuentemente, es difícil desvelar
la experiencia religiosa de Juan Bautista, su relación con Dios percibida y vivida en las
relaciones con su mundo. Ahora tenemos que concienciarnos del misterio personal, del
núcleo íntimo en el que se entretejen las relaciones. Pero cuando vayamos subrayando
unos hechos, quizás podamos comprenderlos de forma más adecuada, respetando la
densidad real, desde Dios (Cahier Lasallien 45, pág. 70)
4- Las crisis: “Palabra-fuerza” y “Acontecimiento-clave”.
En la introducción de la tesis del hno. Miguel Campos, el hno. Michel Sauvage refleja el
papel de las crisis en el itinerario del fundador; señala el grado de profundidad espiritual y las
causas que se translucen en las crisis. Valiéndose de unas palabras de Ch. Péguy en “Le
Porche du Mystère de la Deuxième Vertu”, el hno. Michel Sauvage nos subraya que estas
crisis están ahí y nos afectan a nosotros: “pero el manantial evangélico captado, ya en las
tormentas, ya en las lluvias cotidianas de su vida, por la esperanza del señor de La Salle,
rebrota hoy en fuentes nuevas” (Cahier Lasallien 45, XII).
La tarea que vamos a llevar adelante es el considerar las crisis en la vida del fundador. Para
ello seguimos los 4 grandes apartados de la tesis del hno. Miguel Campos, divididos en la
“palabra-fuerza” y “acontecimiento-clave” que brevemente presentamos ahora.
Pero antes vamos a aclararnos con lo que llama “palabras-fuerza”. Todas las palabras no
tienen el mismo peso. Ch. Péguy habla de palabras “ventrales”: “Una palabra no es lo misma
en un escritor y en otro. Uno la toma del vientre, otro la toma del bolsillo de su abrigo”.
La “palabra-fuerza” expresan lo más profundo de la experiencia y mediante ellas se descifra
el significado misterioso de los acontecimientos; no expresan de forma exhaustiva la
experiencia, pero son índice de los “momentos de fuerza” (imagen de física).
La “palabra-fuerza” emergen de la acción y engendran acción; hacen penetrar en el
itinerario, percibir las rupturas, la continuidad del proyecto; revelan el sentido más íntimo que
encuentra y da a su futuro. (Cahier Lasallien 45, págs. 78-79).
Para buscar estas “palabra-fuerza” necesariamente recurrimos a las obras o fragmentos
históricos (autógrafos). Son las mejores fuentes, dan la clave de la lectura del propio De La
Salle.
 La primera “palabra-fuerza” es el Memorial sobre los orígenes (MSO). Son los años de
1679 a 1685, el fundador está entre sus 28 a 34 años, es, pues, un adulto joven. Ésta nos
puede ayudar a comprender el “acontecimiento-clave”, los hechos en los que se
cristalizan la opción del fundador por la vocación escolar. Ésta revela la experiencia
interior del paso: canónigo consejero y protector de un grupo de maestros a la de
promotor de una comunidad de hermanos-maestros de escuela para los pobres (Cahier
Lasallien 45, pág. 87).
 La segunda “palabra-fuerza” está en los documentos del Memorial sobre el Hábito (MH)
de 1690, en la cual se defiende la autonomía de la comunidad; así como el Voto heroico
(VH) de 1691 y la Fórmula de votos (FV) 1694, en las cuales se refleja la dimensión
religiosa del proyecto. En 1691 De la Salle tiene 40 años, la crisis de la mitad de la vida, o
sea la transición al adulto mayor. El “acontecimiento-clave” se desarrolla durante la
estancia en París con las dificultades en la parroquia de San Sulpicio, la fragilidad de la
comunidad, la grave crisis... que le conducen a una decisión: abrazar irrevocablemente el
proyecto evangélico que había reconocido y aceptado, centrando todas sus fuerzas en la
consolidación de la Sociedad.
 La tercera “palabra-fuerza son las Reglas que me he impuesto, Reglas personales (RP).
El fundador con 50 años, adulto maduro. La consolidación de un proyecto. Este
documento citado por Blain no se refiere a ningún momento histórico particular, pero nos
sirve para vislumbrar su proceso interior y sus motivaciones. El “acontecimiento-clave”
versará en torno a los hechos relativos a la maduración, consolidación y extensión de la
Sociedad.
 La cuarta “palabra-fuerza” es la Carta de de los hermanos en abril de 1714. De La Salle
cuenta con 62 años, para aquella época ya es un adulto mayor. No son propiamente
palabras del fundador, pero llevan su propio lenguaje. El “acontecimiento-calve” son las
tensiones provocadas en la comunidad por quienes son partidarios de otra forma de
gobernar en la Sociedad. Supone la desaparición de escena del fundador y es un período
de experiencia religiosa extremadamente rica. El fundador regresa, pero consciente de
que llega a su fin y el Instituo debe contar ya con un gobierno autónomo. (Cahier Lasallien
45, pág. 88-89)
En la introducción M. Sauvage dice que los cuatro “acontecimiento-clave” abarcan el
itinerario lasaliano en su totalidad y que la “palabra-fuerza” que los acompañan traducen las
constantes del itinerario.
Por nuestra parte también recurriremos a otros textos: Meditaciones, Reglas, Cartas... Pero
nos limitamos, ya que la “palabra-fuerza” cumbre son las Meditaciones para los días de
retiro, tematización de su experiencia sumaria (Cahier Lasallien 45, VIII).
5- Las crisis: comprensión actual
Sentido: aquí la empleamos no como amenaza de catástrofe, sino como punto de inflexión,
un período crucial en el que somos particularmente vulnerables y poseemos un gran
potencial. (Whitehead 92, pág. 30).
Clases: a veces aparecen como un acontecimiento específico y otras veces como crisis
existenciales más amplias, a menudo inducidas por tales sucesos. Las crisis son neuróticas
y evolutivas. En ambas existen la ambigüedad y la desorientación, pero en las neuróticas
hay una disolución de las energías y una tendencia al aislamiento. La evolutiva, por el
contrario, envigoriza y contribuye al crecimiento e integración. Claro que cuando uno está en
crisis difícilmente sabe si se dirige hacia el éxito o al fracaso.
Crecimiento humano: Erikson presenta el crecimiento humano desde los conflictos, internos
y externos, que la personalidad trata de resolver, re-emergiendo de cada crisis “con un
sentido mayor de unidad interior, con un aumento de buen juicio, con un aumento de la
capacidad de obrar rectamente”.
Crecimiento espiritual-religioso: este crecimiento se puede describir desde el sentido de la
identidad (discipulado); desde la capacidad para amar y darse (caridad) y desde la
capacidad de responder a la necesidad de cuidar de los otros y del mundo (stewardshipadministración). (ib. pág. 21)
Síntomas: enfermedad, desorientación, confusión, depresión... Estos síntomas son como la
pus en la infección o la hinchazón de una fractura; por ejemplo, esfuerzos del organismo
para arreglárselas con el conflicto y curar el desarreglo interior. El crecimiento y la salud son
posibles si se permite llevar adelante el intento curativo. Una vida sana y santa no se
consiguen mediante el rechazo sino por la respuesta y la adaptación a tales crisis. (ib. pág.
19-20).
Madurez: ésta no está en que lo negativo quede eliminado por lo positivo. En cada etapa se
consigue la madurez mediante una mezcla de las dimensiones ambiguas en una “ratio
favorable”, una síntesis personal adecuada que se acomoda a la singularidad de cada
historia y de cada personalidad. Tal síntesis produce una fuerza psicológica coherente
adecuada al carácter del individuo (ib. pág. 30)
Formas de cambiar: por sustitución (cambio de lugar de trabajo pero básicamente hago lo
mismo. Sin mayor disrupción en la vida adulta); por incremento (desarrollo de cualidades y
capacidades que ya se poseía. Esta forma de cambio puede conllevar un poco de
confusión); por el crecimiento adulto. Esta forma de cambio va de la mano de las crisis del
hombre adulto. Está ligada a los desafíos evolutivos :
 Desafíos relativos a cómo relacionarse (intimidad)
 Desafíos relativos al ser creativos y preocupados en dar respuesta a las necesidades
(generatividad)
 Desafíos relativos al sentido de la vida (integridad)
Respuestas comunitarias frente a las crisis (vista desde la vida religiosa, pero pueden
hacerse las adptaciones necesarias para el matrimonio, el grupo, etc.):
 Ignorarla. En la perplejidad tiene la esperanza que si se ignora desaparecerá. Así se
protege a sí misma y al individuo, en lugar de ayudar a pasar por ella. (En 1713, cuando
se envía la sentencia a De La Salle, no se le dice ni palabra de apoyo).
 Distraerla. Se llena de trabajos o se le envía de “vacaciones” a otro ambiente, privando a
la persona de quienes pueden ser de ayuda.
 Culpabilizar. Se critican los comportamientos externos (síntomas). Esto sólo suele servir
para predecir el fracaso más que dar una negociación a la crisis.
 Mantener al individuo dentro de los límites de apoyo de la comunidad, atendiendo a las
expectativas mejores y no a los comportamientos extraños del individuo. La comunidad
apoya, no huye del conflicto, presenta, ayuda a confrontar los comportamientos, pero en
el contexto de unos desafíos y no de culpabilizaciones. La comunidad apoya a hacer
frente la pérdida que supone la crisis.
Crisis, ocasión de gracia: la gracia de Dios puede verse en la estructura del desarrollo
psicológico. Los desafíos psicológicos, las crisis, las tareas del desarrollo humano presentan
oportunidad e invitaciones que podemos denominar como graciosas (ib. pág. 17).
Resolución de la crisis, don y tarea: al solucionar la crisis hay que desarrollar una acción, hay
que tomar una decisión... pero también se suele dar la experiencia de receptividad. Hay
como una disminución del control y aumento de la confianza. Tanto los creyentes como los
no-creyentes creen que algo les ha acontecido. La fe religiosa reconoce en la pasividad de la
crisis una apertura a la presencia de Dios.
La crisis, un acontecimiento religioso: es un acontecimiento religioso cuando la persona
reconoce en su experiencia la presencia desafiante y asistente de Dios. Este reconocimiento
sitúa el desorden, la pérdida... en un marco más amplio, sacándolo del sinsentido. Un
humanista en crisis puede apegarse a la esperanza de que en la vida se da un proceso
benevolente; un cristiano en crisis está invitado a identificar su experiencia de pérdida y
ganancia con la vida de Jesús: muerte-resurrección y la paradoja evangélica de “si el grano
de trigo no muere...”. Pero esto es un don. (ib. pág. 61).
2)- Hitos en mi vida
Este es un guión personal, para que retomes tu vida, tu itinerario y te hagas más consciente
de los hitos que han marcado ese recorrido. Lo puedes hacer desde la atalaya a la que
hemos ascendido en este trabajo, acompañados por el gran caminante que fue Juan
Bautista De La Salle. Como él, te invito a que marches en su presencia, la presencia de
Dios.
Te invito a que completes este esquema, u otro que consideres oportuno, desde tu cabeza,
riñones y corazón; es decir, desde toda tu persona.
Pasos sugeridos:
1- Relájate y ponte en presencia de Dios: Puedes servirte de estas palabras interiorizadas:
“Porque todo viene de su amor y de su misericordia que es eterna y no tiene fin.
Misericordias Domini, in aeternum cantabo...”
2- Posibles lecturas bíblicas: “Desde el principio, desde el seno materno nos llamó y se
ocupó de nosotros” (Isaías 49,1-6); “Que nos ha elegido antes de la creación del mundo
(Efesios 1,3-6); Me has seducido Yahvé, y me dejé seducir...” (Jeremías 20,7-9.12.13)
3- Mirada global para retomar tu historia según este esquema u otro que tengas:
Etapas
Infancia
Pre-adolescencia
Adolescencia
(0 - 18 años)
Juventud
(18-25 años)
Adulto joven
(25-40 años)
Adultez
(40 - 65 años)
Adulto mayor
Hechos-sucesos
Lugares-ámbitos
Frutos
resultantes
Tareas
pendientes
(más de 65 años)
4- Detente en los aspectos concretos especialmente significativos, o bien porque despiertan
agradecimiento, o bien porque aparecen resistencias.
5- Entrega esta realidad a la misericordia de Dios. Los salmos 131(130) y 139 (138) son muy
aptos para la experiencia de confianza, percibida a través de los afanes y tensiones de la
vida.
6- Oración final:
Te doy gracias Señor, Dios de la Vida, por toda mi existencia. Porque todo lo he ido
recibiendo de tu mano, de tu ternura. Gracias por toda nuestra historia; por lo que nos ha
hecho crecer, gracias por tu cercanía –a veces imperceptible– en el dolor, gracias porque te
has fiado de mí, gracias porque me has amado y he sentido el amor a través de personas
concretas; gracias por cada uno de mi familia, mi comunidad educativa, por los amigos y
amigas, por toda la gente que he encontrado en el camino; gracias porque me has hecho
responsable de otros y otras, por la misión..., ahora particularmente la lasaliana.
Dame un corazón cercano y generoso para no pasar indiferentes ante la dureza de la vida
de los demás, un espíritu sensible ante el sufrimiento y transforma mi vida en principio y
semilla de Vida. Por Jesús...
3)- Itinerario espiritual de San Juan Bautista De La Salle
El itinerario de San Juan Bautista De La Salle abarca diversos itinerarios: compromiso,
renuncia, asociación, fundador, los cuales a continuación van a ser desarrollados.
1- Un itinerario de compromiso
Naturaleza de estos compromisos
1- Compromiso con el sacerdocio
Fechas
1662: tonsura
1666: canonjía
1668:órden. men
1678: sacerdocio
Compromiso con las Hermanas del Niño Jesús de Reims: ejecutor 1678
2testamentario (albacea) de Nicolás Roland
1679
3- Compromiso con los niños pobres: encuentro con Adrián Nyel
1683
4- Compromiso con los Maestros pobres.
5- Compromiso de solidaridad con los Maestros-Hermanos, en 1686
Comunidad, mediante el voto de obediencia.
1691
6- Compromiso irrevocable en “la obra de Dios”
7- Compromiso de Asociación con los Hermanos para mantener las 6-7 de
junio
1694
escuelas gratuitas.
8- Compromiso al Servicio de los Maestros y de las Escuelas, por medio 1695-1712
de sus escritos.
Proceso:
9- Compromiso final, a pesar de la duda y de las dificultades.
1704,1706,
1712.
Duda: 1713-1714
2- Un itinerario de renuncia
Naturaleza de estos compromisos
1- Un éxodo familiar
2- Un desprendimiento material:
 Renuncia a su prebenda
 Renuncia a “fundar” las escuelas
 Distribución de sus bienes
3- Éxodo eclesial:
 Abandono del estado de canónigo
 De una Iglesia rica a una Iglesia pobre
 Éxodo fuera de la Diócesis de Reims
 Apertura hacia Roma
 Elección del laicado para el Instituto
4- Éxodo cultural:
 Inculturación en el mundo de los pobres
 Adopción del hábito de los Maestros
 Toma de conciencia de la situación de los pobres
5- Desprendimiento espiritual:
 De su formación teológica
 De la teoría doctrinal
 Hasta la “noche de la duda”: “Dios ya no le decía nada”
 Purificación interior en la Fe
Fechas
1680-81-82
1683
1684
1683
1688
1702
1679 –1691
1679 –1680
1683 –1684
1691
1680
1713-1714
3- Un itinerario de asociación
1- Intuición original: voluntad de construir la comunidad, de trabajar juntos. 1679-1682
Un caminar obstinado con los dos primeros grupos de Maestros.
¿Presentimiento de la asociación?
2- No se asocia uno realmente si no se implica en el grupo. Toma de 1683-1684
conciencia de Juan Bautista de las exigencias de la asociación. No se
puede permanecer al margen.
1686
3- Toma de conciencia común: una solidaridad querida, afirmada mediante el
voto de obediencia.Un compromiso en el grupo o comunidad. De La Salle
mismo se compromete.
4- Nacimiento de la Asociación en el compromiso radical: el Voto Heroico. En 21-11-1691
él aparece el término “asociación”. Proviene de una convicción, de una toma
de conciencia del Designio de Dios. (2+1)
6-6-1694
5- Formalización y extensión de la Asociación: (12+1) La asociación
entendida como esencial a la identidad del Instituto de los hermanos.
Elección del carácter laico del Instituto. No hay nadie que pueda ser Superior
sin no está “asociado”.
6- Ampliación y profundización progresivos: la asociación de hecho, de 1694-1714
cara a las creaciones, dificultades, problemas, llegadas de nuevos miembros o
salidas de otros. Cemento y fermento de la Comunidad.
7-. La asociación comprendida, interiorizada, e “invocada” o petición de auxilio.
1-4-1714
El “Cuerpo de la Sociedad”: existe, actúa, funciona. Está dispuesto a un
caminar de forma autónoma.
1726
8- En la Bula de Aprobación y en la Regla, la asociación está presentada
como manera del Instituto de los Hermanos de ser, de trabajar y de
funcionar. Pertenece a la misma naturaleza del Instituto.
Naturaleza de los hechos
Fechas
Por lo tanto, la actual ampliación a los laicos de la asociación es natural, dentro del sentido
de la evolución original, aunque sean necesarias adaptaciones en las modalidades de
funcionamiento.
4- Un itinerario como fundador
Juan Bautista De La Salle ve y lee su propio itinerario y el de la fundación de su
Instituto como una itinerario evangélico y espiritual que pasa de ... a...
De:
a:
Iglesia de la Ley establecida
Iglesia del Espíritu
Dios en su Providencia ha establecido las Escuelas Cristianas
Prioridad a la Institución
Acontecimiento
Fe: mirada sobre los acontecimientos de la historia
Fractura que aleja de la
“salvación” a los jóvenes
la Misión del anuncio
del Evangelio a los jóvenes.
Celo
Consagran
la Vida
es la que consagra
su vida
Fórmula de Votos: “Me consagro...”
(Ficha Lasalliana 41-3-c-175 pág. 6)
5.- Referirse al fundador es adoptar preguntas
De:
Fundador
Modelo/ídolo
a:
Fundador
Testigo del espíritu
Debido en parte a la Su vida, guiada por el Espíritu.
hagiografía: Blain... Vocación de fundador:
ruptura con la 1ª vocación –sacerdotal, canonicato–
Contemplar la vida como itinerario, camino, búsqueda
De La Salle es testimonio de un servidor de Dios, comprometido en
pos de Jesucristo en la búsqueda de la voluntad del Padre,
abandonándose a su guía y colaborando en su obra.
Nosotros: ¿Consideramos nuestra vida como vocación?
¿Nuestra vocación como una historia?
Fundador oráculo: Profeta del espíritu:
“Culto a la Regla”.
Circular 321, en
Reglas de 1947.
Fidelidad literal a la
Regla del Instituto
durante 2 siglos
Profeta visionario: ojos levantados, pero no pierde de vista en
primera lugar a los niños pobres...
Profeta comprometido: que destruye para construir y que arranca
para plantar.
Profeta valeroso: por la justicia para el advenimiento de los valores
del Reino
Nosotros: Juan Bautista De La Salle no nos aporta ninguna respuesta concreta a
preguntas de nuestro contexto. Ser sus seguidores supone basarse en una fidelidad en
continuo diálogo. Nos interroga sobre el sentido de nuestra vocación, misión y sobre
nuestro estilo evangélico.
Fundador coartada: Compañero de camino:
El Fundador podía
usarse como una
respuesta definitiva
que nos dispensa
Vive la fratenidad abierta de sacerdote liberado de las ataduras de la
sociedad clerical, centrípeta y ghetto .
Vive la fraternidad creadora de la Iglesia que es éxodo, misión en el
de inventar otra
cosa hoy.
mundo, comunión fraterna, servicio a los hombres en el respeto de su
libertad, sin interés propio y hacia una total gratuidad.
Nosotros: si comprendemos al fundador a través de sus rupturas, podremos ser mejor
Presencia y Encarnación en el mundo, con otro estilo de ser Iglesia.
4)- Proceso de discernimiento de Juan Bautista De La Salle
1- Planteamiento de trabajo
Completa estos cuadros según te parezca adecuado, a medida que has visto el itinerario
evangélico del fundador.
Este esquema es del hno. Jean-Marie Thouard.
Al final podrás confrontar tus respuestas con las suyas.
Etapas
Vocación al sacerdocio
al
sacerdocio
1- Una perspectiva evangélica llamada
experimentada como llamada de
iluminada y consentida
Dios:
- atracción personal
- consciencia de la solicitud de
Dios
preocupación por formarse ( san
Sulpicio)
deseo de apertura a un mundo
más amplio que su familia o que la
Iglesia de Reims.
2- Acontecimientos turbadores 1671, muerte de su madre.
que aportan confusión y hunden en 1672, muerte de su padre que le
el desconcierto y hasta en la crisis. designa como tutot de sus
hermanos.
Gestión de un patrimonio: tarea
inesperada.
¿la educación de sus hermanos le
deben ocupar completamente?
¿A qué dedicarse?
3- Un discernimiento humano y Consulta a su amigo Roland (otra
persona es quien ayuda a traducir
espiritual:
la Palabra de Dios que se le dirige
- consultas
por medio de los acontecimientos)
- oración
- descifrar los signos del Espíritu
4Opciones
que
provocan
rupturas, un compromiso más
evangélico, mejor centrado en lo
que son las intención de Dios (i.e. la
voluntad de Dios) reconocido junto
a los otros ( i.e. comunidad)
Un paso adelante para salir de la
incertidumbre:
recibe
el
subdiaconado (junio 1672).
Coloca a Dios como opción 1ª,
mientras que las circunstancias
desvían su mirada hacia la familia.
Encuentro con Adrián Nyel
5- Para vivir un itinerario No hacer distinción entre los
cristocéntrico
de
muerte
y asuntos de su estado y el asunto
de su salvación y de su perfección
resurrección.
- Continuación 1682: vida con los maestros
1- perspectiva evangélica
2- Acontecimientos turbadores
3- discernimiento
4- Opciones
1691: compromiso del voto
heroico
Carta de 1714
5- itinerario cristocéntrico de
muerte y resurrección.
2- Respuestas
Etapas del discernimiento
1- Una perspectiva
iluminada y consentida
Vocación al sacerdocio
evangélica Llamada
al
sacerdocio
experimentada como llamada de
Dios:
- atracción personal
Encuentro con Adrián Nyel
Él saca de apuros y discierne (Cfr. la
elección del párroco de San Mauricio)
De consejero pasa a ser protector
“Lo exige el interés de los pobres de
- consciencia de la solicitud de la ciudad”
No visualiza el dirigir su vida hacia las
Dios
Preocupación por formarse (san escuelas de caridad
Sulpicio y la Sorbona)
Deseo de apertura a un mundo
más amplio que su familia o que la
Iglesia de Reims.
2- Acontecimientos turbadores que Julio de 1671, muerte de su El contacto con los maestros muestra
aportan confusión y hunden en el madre.
sus insuficiencias profesionales y
desconcierto y hasta en la crisis.
Abril de 1672, muerte de su padre catequéticas.
que le designa como tutor de sus Maestros y niños están abandonados
hermanos y hermanas.
a su suerte: los pobres siempre están
Gestión de un patrimonio: tarea abandonados
inesperada.
¿ A estos maestros los puede
¿La educación de sus hermanos y considerar por debajo que a su
hermanas
le
deben
ocupar criado?
completamente?
¿A qué dedicarse?
3- Un discernimiento humano y Consulta a su amigo Roland (otra Necesidad de aproximarlos a él, o,
espiritual:
persona es quien ayuda a traducir mejor, de aproximarse a ellos está en
- consultas
la Palabra de Dios que se le dirige juego la salvación de los niños,
- oración
por medio de los acontecimientos) reconocida como la causa de Dios
- descifrar los signos del Espíritu
4- Opciones que provocan rupturas, un paso adelante para salir de la Juan Bautista lleva a los maestros a
un compromiso más evangélico, incertidumbre:
recibe
el su hogar
mejor centrado en lo que son las subdiaconado en junio de 1672.
intención de Dios (i.e. la voluntad coloca a Dios como 1ª opción de
de Dios) reconocido junto a los su itinerario, mientras que las
otros ( i.e. comunidad)
circunstancias desvían su mirada
hacia la familia.
5Para
vivir
un
itinerario no hacer distinción entre los “Al principio sentía una pena grande,
cristocéntrico
de
muerte
y asuntos de su estado y el asunto cuando les hice venir a mi casa, lo
resurrección.
de su salvación y de su perfección. que duró dos años”
“Habría abandonado” el proyecto, si
hubiera creído tener que morar con
ellos
- continuación 1682: vida con los maestros
1691: compromiso del voto
heroico
La carta de 1714
1. Los maestros están en su casa: Una comunidad fundada en la Consolidar la asociación para darle
los puede seguir y formar
Providencia.
autonomía, incluso a lo que a su
Su objetivo: el establecimiento y la propia persona respecta.
guía de la Comunidad.
Sueña dejar Reims para ir a París:
escaparse de las seguridades
remenses.
2. La familia contesta esta
presencia deshonrosa: se le quitan
tres de sus hermanos.
Salida efectiva de las mayoría de
los maestros: no quieren esta
comunidad.
La situación desemboca en una
gran soledad e incertidumbre.
Crisis de la comunidad: la mitad de
los Hermanos se retiran tanto en
Reims como en París.
Crisis de la obra escolar: ataque
de los maestros calígrafos.
Crisis personal: salud, silencio de
Dios.
“El Instituto al borde de la ruina”
1703: nuevos ataques de los
maestros calígrafos.
1708: asunto Clément.
Acusado de destruir, constata que su
presencia es fuerte de discordia.
Llega a desconfiar de sí mismo y se
marcha de la comunidad.
3. La oposición radical de dos
mundos:
- el de quienes levantan murallas
en su derredor, de los que se
cierran en su medio, su promoción.
- el mundo de aquellos que no
tienen esperanza.
10 años de esfuerzos muestran la
acción de Dios para salvar a los
niños.
Las escuelas tienen éxito.
La Confianza en Dios y en los
hombres: la mitad de los
Hermanos perseveran, no los
puede abandonar.
Mende, Marsella, La Santa Baume, La
Gran Cartuja, Parmenia...
Signos del Espíritu:
- la carta de 1714: El Instituto existe,
se ha reunido por propia iniciativa.
- las palabras de Sor Luisa.
Voto de 1691 para confirmar el
establecimiento de la Sociedad de
las Escuelas Cristianas “aunque
haga falta de vivir sólo de pan”.
“Hacer lo que nos parezca seros
de más agrado”
Su perspectiva: su total desaparición,
pero también la consolidación de la
Comunidad.
La elección de un Superior entre los
Hermanos.
El éxito de la escuela se considera
como un signo.
4. Abandona su “vocación de
canónigo”.
La salida de su mundo: familia,
Iglesia.
Opción hecha con los otros.
Comunidad
convocada por el
Evangelio más que una agrupación
de maestros que buscan cómo
ganar su vida.
5. Inversión de la escala de Abandono renovado y activo en un Experiencia de la agonía: ¿Por qué
valores.
Dios solícito, lleno de ternura para me has abandonado?
Encarnación en el mundo de los con él y con los pobres.
pobres donde de hecho se
expande la Buena Nueva .
Salida de su Iglesia hacia otra
Iglesia diferente
5)- Itinerario en la comunidad de los orígenes
- Proceso de estructuración, 1679 a 1719 Se presenta una cuadrícula para que se vaya completando el proceso de estructuración de
la comunidad de los orígenes. Juan Bautista De La Salle lleva adelante su itinerario en ese
contexto, pues su itinerario evangélico es notablemente comunitario.
En esta cuadrícula se presentan cuatro aspectos:
1- Por un lado, las necesidades tanto de los jóvenes y de los niños abandonados y de los
hijos de los artesanos y pobres, como necesidades que surgen en la comunidad.
2- En conexión con esas necesidades, y dentro de las respuestas concretas que se dan a
ellas, el sentido de la finalidad: el porqué existimos.
3- Por otro lado los actores principales o protagonistas de ese proceso: no sólo los
actores principales La Salle y los Hermanos, sino todos los distintos grupos con quienes
interactúan, para no mencionar a los jóvenes y niños a quienes desean servir.
4- Estos actores son los que por acciones y reacciones crean las estructuras que hacen el
proyecto viable: tanto las estructuras comunitarias como las del proyecto apostólico.
1- (1679-1682) Itinerarios individuales que convergen en un grupo con una tarea única
Necesidades:
 Sentidas por Nyel, desde el movimiento catequístico y escolar, desde las realizaciones de
Rouen.
 Presentidas, pero no reconocidas por De La Salle a través de sus amigos, especialmente
Roland y la hermanas del Niño Jesús: crear escuelas para pobres.
Finalidad:
 Crear escuelas en parroquias, escuelas de caridad.
Protagonistas:

De La Salle, Nyel y las hermanas.

Personas influyentes que pueden ayudar al éxito del proyecto.

Eventualmente, los primeros maestros que se dedican a este empleo
Estructuras:
 Los primeros ejercicios mencionados por los biógrafos.
 La casa donde viven juntos. Exportación de un modelo a distintas diócesis Guisa, Laon y
Rethel.
2- (1682-1690) Itinerarios que convergen en la “primera forma de comunidad”
Necesidades:
 Por un lado, los jóvenes y las escuelas de caridad, y por otro lado, las de los maestros
con necesidades profesionales y espirituales.
 Necesidades de las escuelas en el campo, de las escuelas fuera de Reims.
 Por último, la necesidad de definir su centro nuevo en París y de transformar la escuelataller.
Finalidad:
 Ante la crisis de varios individuos en el grupo, redefinir su finalidad.
 Un proyecto que va más allá de las escuelas de caridad en distintos lugares, en distintas
diócesis: formar maestros para las necesidades urgentes del campo.
 Intensificar la vida de hermano en comunidad: vida profesional y espiritual.
Protagonistas:
 De La Salle y los maestros, el conflicto de expectativas, la salida de algunos y la llegada
de nuevos.
 El fundador y personas civiles, autoridades, personas de Iglesia.
 Los nuevos jóvenes con calidad y deseos.
Estructuras:
 Las conferencias entre ellos, las asambleas, las decisiones comunitarias: el reglamento, el
hábito, el cambio de nombre de maestros a Hermanos. Y la celebración ritual del voto de
obediencia mencionado por los biógrafos.
 Diversificación de las estructuras: además de las escuelas de caridad, los maestros del
campo formados en casa aparte con una finalidad específica. La formación de jóvenes. El
carácter laical de la comunidad.
3- (1691-1694-1701) Itinerarios de asociados que convergen en un Sociedad de
hombres que se consagran para tener juntos y por asociación el proyecto misionero
Necesidades:
 De situaciones locales diversas y muy complejas en París y en otras diócesis: de los
jóvenes, de estructuras diversas.
 De defender la libertad de esta comunidad para participar en la misión: las escuelas
cristianas gratuitas.
 Las exigencias profesionales del servicio educativo y catequístico.
Finalidad:
 Ante la crisis de la misión, y la libertad de participar en ella como asociados: procurar la
gloria de Dios, por medio del proyecto comunitario de las Escuelas Cristianas y gratuitas.
 Responder a las necesidades urgentes de los jóvenes y de la Iglesia.
 Consolidar el proyecto.
 Protagonistas:
 Desde la tensión: De La Salle y los párrocos de San Sulpicio a las relaciones íntimas de
los asociados.
 Las nuevas autoridades, las corporaciones de maestros.
 Así como, autores y promotores del movimiento catequístico y escolar.
Estructuras:
 Voto de asociación de tres socios (1691).
 Las asambleas: retiros, votos de 1694, acta de elección y decisiones sobre la Regla.
 La creación de un noviciado, una casa de retiro para los nuevos y para renovar a los
otros.
 Las escuelas de caridad, organizadas en un sistema diferente: las escuelas cristianas y
gratuitas, distintas de las de caridad y las de las corporaciones existentes.
4- (1702-1714) Itinerarios profesionales de hombres que transforman el mundo de los
artesanos y pobres por una evangelización encarnada en sus necesidades
Necesidades:
 La deposición del fundador y los crecientes conflictos que culminan con la apremiante
necesidad de defender la autonomía de la Sociedad.
 Las necesidades de una mejor definición de las fronteras comunitarias y de las fronteras
profesionales en la Iglesia; proyecto comunitario y apostólico.
 Aclarar las líneaas de autoridad para rendir cuenta.
Finalidad:
 Ante la crisis de París y el riesgo de cambiar la finalidad de esta Sociedad
 Responder a las llamadas crecientes de los Obispos e iglesias locales
 Buscar un nuevo centro.
 Defender el proyecto.
Protagonistas:
 Principalmente De La Salle y los hermanos, especialmente los principales hermanos y
entre ellos los hnos. Nicolás Vuyart y Gabriel Drolin.
 Algunas personas de autoridad en la Iglesia
 Abogados, Corte.
Estructuras:
 La estructuración de las “Reglas” en 1705 y 1711.
 La estructuración del proyecto de las escuelas: “La Guía de las Escuelas” 1705.
 Las conferencias para poner en común las mejores experiencias y para organizar el
proyecto.
 La creación de estructuras de gobierno : además de directores de comunidad, los
visitadores, el responsable de la administración.
5- (1714-1719) Le pedimos y ordenamos, en nombre de la Sociedad
Necesidades:
 La apremiante necesidad y la importancia de este Instituto
 Atomización del Cuerpo de la Sociedad, desmembrar la unidad del proyecto de las
Escuelas Cristianas.
 Que los hermanos tomen el gobierno del Instituto y definan su propio futuro sin el
Fundador.
Finalidad:
 La del Instituto es dar una educación cristiana a los artesanos y lo pobres.
Protagonistas:
 Algunos hermanos.: Bartolomé, “los principales hermanos”, Timoteo, Ireneo. Los
hermanos de Grenoble.
 Otras personas: Sor Luisa.
 Algunas autoridades locales en París y en Ruán.
Estructuras:
 Las visitas del hno. Bartolomé a todas las casas.
 Capítulo General 1717
 Las Reglas de 1717-1718.
6)- Itinerario en la comunidad de los orígenes
- Proceso de estructuración, 1679 a 1719Etapas
Necesidades
De individuos a
Grupo
(1679-1682)
De grupo a
Comunidad
(1682-1690)
De Comunidad a
Sociedad
(1691-1694-1701)
De Sociedad a
Instituto
(1702-1714)
De Instituto a
Cuerpo autónomo
(1714-1719)
(Nota: esquema tomado SIEL 90)
Finalidad
Protagonistas
Estructuras
Descargar