Bernardo Gargallo López, B. y Ferreras Remesal, A. (2000).estrategias de

Anuncio
Bernardo Gargallo López, B. y Ferreras Remesal, A. (2000).estrategias de
aprendizaje. un programa de intervención para ESO y EPA. PRIMER
PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2000. Nº 148
Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E.)
MAPAS CONCEPTUALES
OBJETIVO.
Aprender a realizar correctamente mapas conceptuales, que comportan
una representación lógica, estructural y jerárquica de los conceptos clave
de un tema de estudio, relacionándolos a través de palabras de enlace
para formar proposiciones.
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?
Es un sistema de representación de tipo gráfico y visual, que incluye los conceptos clave de un
tema o materia y ejemplifica a su vez las relaciones que se establecen entre unos conceptos y
otros a través de palabras enlace que pueden estar formadas por verbos, preposiciones, frases
muy cortas, para formar proposiciones.
El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:
1. Conceptos: hacen referencia a acontecimientos (todo aquello que sucede) y a objetos
(todo aquello que se puede observar o que nos podemos representar mentalmente).
2. Proposiciones: constan de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por
palabras (palabras-enlace) para formar una unidad semántica.
3. Palabras de enlace: son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de
relación existente entre ambos.
Tres son las características de los mapas conceptuales:
a) Selección: hay que seleccionar los conceptos fundamentales, que no serán
nunca demasiados.
b) Jerarquización: los conceptos están dispuestos por orden de importancia. Los
conceptos más generales ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.
Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.
c) Impacto visual: un buen mapa conceptual es conciso y breve y muestra las
relaciones entre las ideas principales de un modo simple y llamativo. Se
destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras
mayúsculas y los enmarcamos con elipses o rectángulos.
¿PARA QUÉ HACER MAPAS CONCEPTUALES?




Para saber qué es lo que sabemos y no sabemos de un tema y las
concepciones o conocimientos erróneos que tenemos sobre el mismo (con el fin
de modificarlos).
Para facilitar el estudio y favorecer el repaso del tema.
Para estructurar los conceptos clave de un tema en orden lógico ( los más
generales incluyen a los más específicos).
Para para negociar significados (cuando los mapas se ponen en común y se
analizan en clase).
se ponen en común y se analizan en clase.
¿CÓMO SE HACE UN ESQUEMA?
1.IDENTIFICA LOS CONCEPTOS CLAVE. . . del texto con el que
estás trabajando.
2. HAZ UNA LISTA CON ESOS CONCEPTOS CLAVE... no
más de diez conceptos al comenzar a usar la técnica.
3. ORDENA LOS CONCEPTOS DE ESA LISTA... empezando por el
más general y siguiendo por orden hasta llegar a los más específicos.
4. DIBUJA EL MAPA...situando el concepto más general en la parte superior del
mapa, y a partir de ahí, los restantes conceptos, hasta llegar a los más concretos o
específicos. Los ejemplos se colocarán en la parte Inferior. Se escriben todos los conceptos
enmarcados en rectángulos o elipses.
5. UNIR LOS CONCEPTOS MEDIANTE LÍNEAS
6. ESCRIBE EN LAS LÍNEAS LAS palabras de enlace Y
PROPOSICIONES... que definan las relaciones entre los conceptos.
7. SEÑALAR GRÁFICAMENTE... en el mapa los enlaces cruzados que
relacionen conceptos pertenecientes a distintas ramas jerárquicas del mapa conceptual.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA (secuencia)
1. ENSEÑANZA DIRECTA Y EXPLÍCITA DEL PROFESOR
Enseñanza directa y explícita del profesor sobre qué son los mapas
conceptuales, sus características y elementos constitutivos, la manera de
realizarlos eficazmente, así como las ventajas que tiene su empleo para un
estudio y aprendizaje positivo. (para esta tarea puede
hacer uso de los materiales que se presentan antes acerca de los mapas
conceptuales).
2. MODELADO
Para realizar este modelad, se seguirán los pasos explicitados por Novak y
Gowin (1988) (quienes tambíen explican la forma de realizar los mapas
conceptuales que aquí utilizamos):
a) Prepare una lista con nombres de objetos y otra con acontecimientos que
resulten conocidos para los alumnos, y muéstrelas en la pizarra, o bien
mediante un proyector de transparencias. Pregunte a los alumnos si son
capaces de decir en qué se diferencian las dos listas (trate de ayudarles a
darse cuenta de que la primera lista es de cosas u objetos, mientras que la
segunda es de sucesos o acontecimientos) y ponga título a las dos listas. Es
ideal utilizar conceptos y acontecimientos de los materiales o textos que en
esos momentos se están trabajando en el aula.
b) Pida a los alumnos que elaboren una imagen mental cuando oyen estas
palabras de las listas. Ayúdelos para que se den cuenta de que, aunque
utilicemos las mismas palabras, cada uno de nosotros puede imaginar las
cosas de manera ligeramente distinta. Estas imágenes mentales que tenemos
son los conceptos, y hacen referencia tanto a objetos como a acontecimientos.
Haga el ejercicio utilizando primero la lista de los objetos y luego la de los
acontecimientos, y ayúdelos a reflexionar sobre el hecho de que ambos,
objetos y acontecimientos designan conceptos a relacionar posteriormente.
c) Nombre una serie de palabras como: .eres, donde, el, es, entonces, con.....
Pida a los alumnos que intenten elaborar también una imagen mental que
corresponda a la palabra. Los alumnos no pueden elaborar una imagen mental
para asociarla a la palabra. Esto es así porque estas palabras no son términos
conceptuales, son palabras de enlace. Éstas las utilizamos conjuntamente con
los conceptos para formar frases que tengan significado.
d) Los nombres de personas, acontecimientos, lugares u objetos determinados
no son términos conceptuales sino nombres propios. Ponga algunos ejemplos y
ayude a los alumnos a ver la diferencia entre los signos que designan
regularidades en los acontecimientos y en los objetos y los que designan
acontecimientos y objetos determinados (o nombres propios).
e) Escriba en la pizarra unas cuantas frases cortas formadas por dos conceptos
y una o más palabras enlace, para ilustrar cómo utiliza el ser humano
conceptos y palabras de enlace para transmitir algún significado.
f) Pida a los estudiantes que formen por sí solos unas cuantas frases cortas,
que identifiquen las palabras de enlace y los conceptos y que digan si éstos
últimos se refieren a un objeto o a un acontecimiento.
g) Presente algunas palabras cortas pero que resulten desconocidas ej: atroz,
terso, etc. Éstas son palabras que designan conceptos que los alumnos ya
conocen pero que tienen significados un poco especiales. Ayudea los alumnos
a darse cuenta de que el significado de los conceptos no es algo rígido y
determinado, sino algo que puede crecer y cambiar a
medida que vayamos aprendiendo más cosas.
h) Elija una sección de un libro de texto y prepare copias para todos los
alumnos. Escoja un pasaje que transmita un mensaje concreto. Como tarea
pida a los alumnos que lean el pasaje e identifiquen los principales conceptos.
Pida también que anoten algunas palabras de enlace y términos conceptuales
de importancia menor para el desarrollo del argumento de la narración.
i) Utilice alguna de las listas que ya han elaborado. Decida cuál es el concepto
más inclusivo y vaya disponiendo los restantes conceptos de la primera lista
hasta que todos los conceptos queden ordenados de mayor a menor nivel de
generalidad e inclusividad (los estudiantes no van a estar siempre de acuerdo
entre ellos con la ordenación, pero generalmente sólo
se producirán unas cuantas diferencias importantes en el orden de los
conceptos; esto resulta positivo porque sugiere que hay más de un modo de
entender el contenido de un texto).
j) Ahora ya se puede empezar a elaborar un mapa conceptual empleando la
lista ordenada como guía para construir la jerarquía conceptual. Haga que los
estudiantes colaboren eligiendo las palabras de enlace apropiadas para formar
las proposiciones que muestran las líneas del mapa.
k) Busque, a continuación, relaciones cruzadas entre los conceptos de una
sección del mapa y los de otra parte del .árbol conceptual.. Pida a los
estudiantes que le ayuden a elegir palabras de enlace para las relaciones
cruzadas.
l) La mayor parte de las veces, en estos primeros intentos, los mapas tienen
una mala simetría o presentan grupos de conceptos con una localización
deficiente con respecto a otros conceptos o grupos de conceptos con los que
están estrechamente relacionados. Indique a los estudiantes que, para
conseguir una buena representación de los significados proposicionales,
tal como ellos los entienden, hay que rehacer el mapa, si se hace necesario,
una vez por lo menos y, a veces, dos o tres.
3. PRÁCTICA GUIADA.
Dirija la elaboración de un nuevo mapa conceptual a partir de un nuevo texto o
de un nuevo listado de conceptos. Los alumnos elaborarán el mapa a partir de
las instrucciones que usted dé referidas al proceso de construcción del mismo.
Esta elaboración puede hacerse individualmente o en grupo. Posteriormente
debe hacerse una puesta en común y evaluar, entre todos con la guía del
profesor, los productos elaborados por los alumnos. Para ello es conveniente
que varios alumnos salgan a la pizarra a exponer ante los demás sus mapas y
a justificarlos.
4. PRÁCTICA INDEPENDIENTE.
Para finalizar la enseñanza-aprendizaje de la construcción de los mapas conceptuales, se hace
imprescindible la práctica independiente de cada uno de los alumnos. Para ello,
recomendamos seguir los pasos que se detallan:
a) Haga que los estudiantes elijan una sección de un texto o de cualquier otro material y
que procedan como se les ha enseñado.
b) Los mapas construidos por los educandos pueden presentarse en clase mediante un
retroproyector o en la pizarra. La lectura del mapa deberá aclarar a los demás alumnos
de la clase sobre qué trataba el texto, cómo lo interpretaba el alumno que haya
elaborado el mapa, así como comentar y analizar la construcción del mismo para que
así el alumno pueda autoevaluar su tarea y cambiar en la próxima actividad aquellos
aspectos que necesite con respecto a la valoración que se haya realizado en clase.
c) Haga que los estudiantes construyan mapas conceptuales para las ideas más
importantes de sus pasatiempos favoritos, el deporte o todo aquello que les interese
especialmente. Estos mapas se pueden colocar alrededor de la clase y fomentar las
discusiones informales sobre ellos.
Como en los otros casos, puede ser necesario reafirmar esta técnica en momentos
sucesivos.
MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA
Serán seleccionados por el profesor. Como ejemplo incluimos un mapa
conceptual.
Documentos relacionados
Descargar