El juego de los espejos y las máscaras

Anuncio
1
El juego de los espejos y las máscaras.
Una lectura intertextual de la obra de Juana Manuela Gorriti y la novela de
Martha Mercader, Juanamanuela mucha mujer.
Todos conocemos a Martha Mercader, escritora argentina nacida en la Plata. Ejerció la
docencia, el periodismo, la política, escribió para varios medios, publicando novelas, cuentos para
chicos, ensayos, piezas de teatro, guiones cinematográficos, y series televisivas. Recibió varios
premios, entre ellos, dos para la novela que nos ocupa: Juanamanuela mucha mujer,
1
Premio
Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en 1981 y en el mismo año, Premio del Club de los XIII,
con varias reediciones en España y Argentina. Usamos para el presente trabajo la edición de 1999
de la Editorial Sudamericana. Desde el año 1973 al 2000 publicó, entre otros trabajos, las siguientes
novelas: Los que viven por sus manos, Solamente ella. Juanamanuela mucha mujer. Belisario
en son de guerra. Donar la memoria.
1
MERCADER Martha. Juanamanuela mucha mujer. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
2
En Madrid fue Directora del Colegio Mayor Argentino, para becarios latinoamericanos,
durante cuatro años. Y por cuatro años también Senadora Nacional por la U.C.R. partido de
oposición al peronismo.
En declaraciones al Diario Página 12
2
sobre la novela que forma el corpus de presente
trabajo, la escritora dice, que ya en 1980, se preguntaba si era legítimo hacer con la Historia una
novela. Mas adelante agrega, creo que la historia y la ficción son dos cosas diferentes, pero se
mezclan en distinto grado, porque la historia nunca fue una ciencia exacta. Nació como literatura
desde Herodoto, que cuenta una cantidad de fábulas como si fuesen historia. De cualquier forma, la
historia procura la verdad y esa procura es eterna, porque los seres humanos precisan conocer
algunas verdades, por ejemplo sobre nuestro pasado, y si no alcanza la historia, está el mito. Los
mitos pueden poner en movimiento los pueblos, en esta época en que los conocimientos se han
desmitificado tanto. Sobre la génesis de Juanamanuela... la misma Martha Mercader afirma que no
nació como una exigencia de mercado, a pesar de que las Editoriales encomendaban escribir
novelas históricas, y si, como un personaje interesante a quien el diccionario sólo dedicaba un
pequeño parágrafo. Documentarse sobre la vida de Juana Manuela Gorriti le demandó mucho
trabajo en Buenos Aires y Bolivia. Tratávase de una mujer que había luchado por la Organización
de su país, en diferentes épocas, fue casada y recuperó su libertad, a pesar de haber sido esposa de
un personaje poderoso de la política boliviana, después de la separación, consigue sobrevivir sin
menoscabo, en una sociedad represiva que despreciaba a las mujeres. Este es el resumen del libro
que costó a la escritora diez años de investigación y que escribió cuando la novela histórica trataba
asuntos de gran interés para el público latinoamericano, tales como: el problema de la identidad,
tanto la identidad como género, como
la identidad de los pueblos de América Latina y la
liberación femenina.. Asuntos que en la obra de Juana Manuela Gorriti aparecen tímidamente
2
Las doce miradas de mujeres. 12-12-2001.www.página 12.com.ar/2001/ suple/Las 12/01.12.14/NOTA1.HIM
3
enfocados, lógicamente, desde una visión decimonónica; en cuanto que, Martha Mercader, en la
lectura intertextual que hace del mismo siglo XIX, además de situarse en un punto de vista más
decidido con respecto a la situación de la mujer, debido en parte, también a los avances de la lucha
feminista, consigue enfocar ángulos de la vida de la escritora salteña que la muestran más vital,
más apasionada, menos heroína de la Historia y mas “mucha mujer” de carne y hueso. ( Si se me
permite esta licencia adverbial, parafraseando el título de la novela de Martha Mercader,
Juanamanuela mucha mujer.).
La novela consigue “una revitalización” de toda la obra de Juana Manuela Gorriti. Sobre
este punto, el Profesor Dr. Eduardo Coutinho, investigador de la Universidade Federal de Rio de
Janeiro nos explica 3
Ahora contrariamente, a lo que ocurría antes, el texto segundo, en el
proceso de comparación, no es más “debedor”, y sí el responsable por la
revitalización del primero, y la relación entre ambos, en vez de unidireccional
adquiere sentido de reciprocidad, tornándose en consecuencia más rica y
dinámica . Lo que pasa a prevalecer en la lectura comparativista no es más la
relación de semejanza o continuidad, siempre desventajosa para el texto
segundo, mas el elemento de diferenciación que este último introduce en el
diálogo intertextual que establece con el primero. ( El grifado es nuestro)
De esta forma, el segundo texto, en este caso la novela Juanamanuela mucha mujer, es
el responsable por la revitalización de la obra toda de Juana Manuela Gorriti, introduciendo el
elemento de diferenciación en el diálogo intertextual establecido con la escritora salteña. El
COUTINHO, Eduardo. “Sem centro nem periferia: é possivel um novo olhar no discurso teórico-crítico
latinoamericano? Anais de 2°. Congresso Abralic. Belo Horizonte, 1995, V. II pp. 621-633.
3
4
elemento de diferenciación tendría una referencia directa
con el concepto bahktiniano de
interdiscursividad, en el cual Bahktin afirma, que existe una mudanza ideológica (elemento de
diferenciación para Coutinho) producida entre un texto y otro en el diálogo intertextual.
Siendo Juanamanuela mucha mujer una novela histórica, el diálogo intertextual es
precisamente, una de las características centrales de la nueva novela histórica, especifica Peter
Elmore 4 quien además, coloca a la historiografía como soporte dialogante o interlocutorio de la
ficción narrativa, porque tanto la historiografía como la ficción histórica, colocan en juego la
memoria y el registro del de-venir de una comunidad políticamente organizada.
Elmore considera que “los momentos de fisura”, (aquellos procesos dramáticos de la
historia latinoamericana, como el comienzo de la experiencia colonial de los siglos XV y XVI y la
fundación de los estados autónomos a comienzos del siglo XIX), son momentos
en que se
condensan las contradicciones que caracterizan la sociedad latinoamericana.
Las estrategias narrativas del siglo XX.
Sobre el término intertextualidad existen diferencias notables. Julia Kristeva, la mayor
autoridad en torno a la interpretación de las teorías de Bahktin, afirma que el término define el
diálogo entre textos.
ELMORE, Peter. La novela histórica em Hispanoamérica. In: La fábrica de la memória. “La insistencia en
desmitificar íconos patrióticos, o reconsiderar períodos cruciales es, en sí misma, reveladora de una crisis de
consenso: las novelas históricas contemporáneas delatan con su propia existencia que las mitologías nacionales
latinoamericanas han perdido su poder de persuación, su capacidad de convocatoria”. P. 12.
4
5
Bahktin comienza llamando a este proceso de diálogo de voces enmarcadas, 5 refiriéndose
a los enunciados que preceden y a los que suceden en todo texto, estableciendo entre ellos una
relación dialógica. Mas tarde, crea el término interdiscursividad para referirse al mismo proceso.
La diferencia entre el término intertextualidad, creado por Kristeva
y el de
interdiscursividad bakhtiniano aparece cuando el teórico ruso se refiere a la mudanza de ideología
originaria que se produce al incorporar en el interior de un texto, otro texto. El primer texto se recontextualiza, y el texto citado se impregna de un nuevo significado. En consecuencia, ambos se resemantizan, luego la semejanza entre ellos es ilusoria. Aparece un diálogo sí, mas el significado de
cada texto ha variado totalmente, porque variaron las circunstancias sociales.
Desde esta perspectiva, afirmamos que la obra de Juana Manuela Gorriti es recontextualizada a través de la novela de Martha Mercader, porque Juanamanuela mucha mujer
nos permite “leer” la obra de Juana Manuela desde otra ideología, la ideología del siglo XX, que la
impregna de un nuevo significado, de una nueva lectura, que es con la que ahora “leemos “ la obra
literaria de la escritora salteña. Este proceso de nuevas significaciones, no impide el diálogo
intertextual que no se interrumpe a pesar de las mudanzas en las circunstancias sociales ofrecidas
por el tiempo que distancia una de la otra.
Este punto precisamente, la importancia de la ideología con que se tiñe cada obra, es el
que no tuvieron en cuenta los estructuralistas, y entre ellos Julia Kristeva. Los teóricos
estructuralistas se quedaron sólo en el nivel textual, sin comprometer las ideologías que todo texto
5
VIÑAS PIQUER, David. La crítica literária em el siglo XX,. In. Historia de la critica literária. Barcelona: Editorial
Ariel. 2002. En su Estética de la creación verbal, Bajtin subraya como todo enunciado, sea de las dimensiones que
sea, esta precedido por enunciados de otros y le suceden enunciados-respuestas de otros, de modo que todo texto
establece una relación dialógica con otros textos anteriores y posteriores. Para referirse a este fenómeno, Bajtin habla de
voces enmarcadas, (varias voces enmarcadas en un mismo texto, es decir un texto funciona de marco para que se
reproduzca en él otro texto) o de interdiscursividad, y fue Julia Kristeva quien propuso después del concepto de
intertextualidad (diálogo entre textos)”. P. 468.
6
con-lleva. En otras palabras: des-socializaron el concepto bathktinano de voces enmarcadas. De ahí,
que el término “intertextualidad” no exprese todo lo que “interdiscursividad” connota.
En el grande diálogo que Juanamanuela mucha mujer establece con las obras de Juana
Manuela Gorriti se percibe que las tímidas reivindicaciones femeninas formuladas en
Peregrinaciones de un alma triste, en Oasis de la vida, o en Lo íntimo entre otras obras, después
de la lectura de Juanamanuela mucha mujer, adquieren un nuevo significado. Las novelas cortas,
los artículos en las Revistas de la época, sus Memorias, en fin, se constituyen en avances pioneros
en la defensa de condición femenina. Defensa que no tardará mucho tiempo en transformarse en
una verdadera lucha por la emancipación de la mujer.
En la macro lectura
a que nos remite el diálogo intertextual en el plano de la
interdiscursividad bakhtinana, entre la obra de Juana Manuela Gorriti y la novela de Martha
Mercader, percibimos las mudanzas ideológicas que impregnan cada texto en particular. Para
esclarecer mejor este punto, en el marco de una comunicación, elegimos un micro ejemplo de
intertextualidad, declarado por la misma escritora, para comprender los mecanismos que operan en
el recurso de la interdiscursividad creado por Bakhtin.
En la página 67 de la edición de Sudamericana de Juanamanuela mucha mujer se lee:
“Al cruzar el comedor contempla desde un ventanal a cuatro o cinco chiquilines que juegan en el
jardín de los senderos que se bifurcan*, los nietos de Juana María y Manuel”.
La escritora, adelantándose a la explicación, aclara ella misma con una llamada al pie de
página, la citación intertextual: “Se presume, sin certeza, que un autor muy posterior, que luego
alcanzaría renombre universal, utilizó estas líneas como título de uno de sus cuentos”.
7
Martha Mercader no sólo trabaja con la interscursividad bahktiniana, sino también, con la
anacronía futura, o anacronía deliberada, como define Fernando Ainsa 6 este recurso.
El efecto que consigue al citar el título de uno de los cuentos de Borges desde la
interdiscursividad, es el de otorgar un clima de contemporaneidad a la novela histórica.
Introduciendo lo que sería también, el elemento de diferenciación (Coutinho) en el diálogo
intertextual con la obra de la escritora salteña.
Y por otro lado, el jardín de Ludgarda Puch resulta transformado en un espacio
intemporal, estamos mucho más cerca del jardín borgeano ( de los senderos que se bifurcan) que
del jardín que realmente existió en la casa de la Avenida Santa Fé y Las Artes, y que sufrió la
demolición indiscriminada y absurda para construir la Avenida más ancha del mundo.
La casa que ya no existe, se afirma en el presente de la interdiscursividad como un jardín
borgeano, al mismo tiempo que nos permite una lectura de la Historia de la ciudad de Buenos Aires,
que registra la casa que existió realmente en la Av. Santa Fé N° 1007, de propiedad de la familia
Puch, sobrinos de la escritora Juana Manuela Gorriri, y que fue demolida porque quedaba en el
medio de la que fue más tarde, la Av. 9 de Julio.
Nos referimos al recurso de la intersicursividad como una de las estrategias narrativas que
impuso el siglo XX, en esta línea de análisis, queremos también, detenernos en la parodia y la
paráfrasis, recursos que también usa Martha Mercader, y de los cuales, el crítico Affonso Romano
de Sant´ Ana en su libro Paródia, Paráfrase & Cia,
8
hace un excelente análisis. De la parodia,
dice el escritor en la página 7: que es un efecto de lenguaje que se hace cada vez más presente en
las obras contemporáneas. En rigor, existe una consonancia entre parodia y modernidad. Y la
AINSA Fernando, La nueva novela histórica latinoamericana. Plural, 240 (82-85), México, 1991. “Las
interferencias pueden ser del pasado, pero también del futuro en forma de anacronías deliberadas. Abel Posee utiliza
abundantemente este recurso, como un medio de significar particularmente un momento histórico con los efectos que
producirá ulteriormente (el grifado es nuestro) “. p. 84.
8
ROMANO de Sant`Anna, Affonso. Paródia, Paráfrasis & Cia. São Paulo: Editora Ática, 1999.
6
8
frecuencia con que aparecen los textos paródicos en el arte contemporáneo, revela una aceptación
complacida de este tipo de ejercicio del lenguaje, un ejercicio donde el lenguaje se dobla sobre sí
mismo, en un juego de espejos.
Mas adelante, en la página 17 al definir paráfrasis, la reconoce como lo contrario a
parodia. El término que también viene del griego, significa: continuidad o repetición de una
sentencia. La paráfrasis esta del lado de la imitación, es una continuidad. En cuanto que la parodia
es una discontinuidad, está del lado de la contra-ideología. Citamos una vez más a Romano de Sant´
Anna: “Hablar de parodia es hablar de intertextualidad de las diferencias. Hablar de paráfrasis es
hablar de intertextualidad de las semejanzas”.( Op. Cit. p. 28.).
En la novela de Martha Mercader se distinguen la parodia y la paráfrasis. El eje paródico
esta representado por el personaje de Inucha que es al mismo tiempo el portavoz del personaje
central, y la encargada de desacralizar la imagen del personaje de Juanamanuela a través de la
parodia. Ella representa el aspecto crítico, vulnerable que deconstruye la imagen de la heroína
consagrada por el consenso intelectual y social de tres países. Inucha representa la máscara que
denuncia la complicidad, la contradicción, la ambigüedad, el lado paródico, carnavalesco, popular,
la voz de los marginados por el color, por la condición social, como en este caso, que hará de ellos
los eternos rechazados de la fiesta de los “otros”. El rechazo es precisamente, el motivo por el
cual se produce la desaparición de Inucha de la escena ficcional en las páginas 208-210 de la
novela, cuando no es permitido su ingreso en el concierto, por su condición de negra.
El eje parafrásico, lo contrario a paródico, se reconoce por la continuidad de la sentencia,
según la definición griega de paráfrasis. Juanamanuela mucha mujer exhibe la presencia textual
de fragmentos de algunas de las obras de Juana Manuela Gorriti, mantiene la organización
ideológica de la escritora salteña sin desvíos, y las transformaciones estilísticas que el material
ficcional sufre, mantienen una fidelidad casi total al paradigma de pensamiento de la obra de
9
origen. Se cumple la intertextualidad de las semejanzas ( Sant` Anna). Un juego de espejos
enfrentados que reflejan una continuidad ideológica, un discurso parafrásico que reproduce y
acentúa el discurso de la escritora salteña diciendo, haciendo, pensando, todo aquello que le faltó
decir, hacer y pensar limitada por la época que le tocó vivir, en medio de una sociedad patriarcal y
machista, que poco le podían ofrecer a la inteligencia femenina, a no ser el incómodo espacio de
expresión que consiguió prestigiar.
Concluyendo: el juego de las máscaras y de los espejos en la lectura intertextual de la
obra de Juana Manuela Gorriti hecha por la escritora Martha Mercader en la novela Juanamanuela
mucha mujer nos remite a una extensa paráfrasis, un inmenso espejo que refleja la obra de la
escritora nacida en Salta en los comienzos del siglo XIX. O como bien apunta Romano de
Sant`Anna, refiriéndose al proceso de paráfrasis: “Una máscara totalmente identificada con la voz
que habla detrás de sí”. (Op. cit. p. 29)
En el caso del personaje paródico: Inucha, los espejos devuelven una imagen distorcida,
reflejan una disputa de jerarquías, un choque de sentidos e interpretaciones, la criada parodiando a
la patrona, pleiteando su espacio de expresión, haciendo descender de las alturas de la perfección
en que se ubica algunas veces, la escritora consagrada, para la llanura de lo cotidiano. Juego de
máscaras y de espejos que nos permitieron acceder a los universos femeninos de las mujeres que
pensaron y que piensan, que actuaron y que actúan desde las máscaras o desde los espejos con la
misma pasión, ambas. Para dejarnos su testimonio de intelectuales, de escritoras y sobre todo, de
mujeres: ayer: Juana Manuela Gorriti; hoy. Martha Mercader. A ellas, mi homenaje en este
trabajo.
Clara Agustina Suárez Cruz.
10
BIBLIOGRAFÍA.
AINSA, Fernando. La nueva novela latinoamericana. Buenos Aires. Plural, 1991.
BAJATIN, Mijail. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo veintiuno, 2003.
COUTINHO, Eduardo. Sem centro nem periferia: é possível um novo olhar no
discurso teórico-crítico latinoamericano? Anais do 2. Congresso Abralic, Belo
Horizonte. Abralic. V.II, PP. 621-633. 1995.
EFRON, Analía. Juana Gorriti. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.
ELMORE, P. “La novela histórica en Hispanoamérica: filiación y genealogía”. In:
La crisis de la representación en la novela histórica Latinoamericana. Lima: Fondo de
Cultura Económica. 1997.
EETEVES, Antonio. Lope de Aguirre e a história. Consejería de la Embajada de
España. Anuario brasileño de estudios hispánicos.. 7 (1997), 167-189. issin 0103-8893
MERCADER, Martha. Juanamanuela mucha mujer. Buenos Aires. Editorial
Sudamericana, 1999.
ROMANO DE SANT´ ANNA, Affonso. Parodia, Paráfrase e & Cia. Sao Paulo: Atica
Editora. 2003.
VIÑAS PIQUER, David. Historia de la Critica Literária. Barcelona: Ariel Literatura y
Crítica, 2002.
Descargar