CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012 ENTRE LAS

Anuncio
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
ENTRE
LAS
SUSTENTADAS
POR
EL
SEGUNDO
TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO Y EL
CUARTO
TRIBUNAL
COLEGIADO
EN
MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO
PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DIAZ
SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO
México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al trece de
febrero de dos mil trece, emite la siguiente:
RESOLUCIÓN
1.
Mediante la cual se dirimen los autos de la contradicción de tesis
426/2012, relativos a la denuncia planteada por **********, tercero
perjudicada en el amparo directo 208/2012, del índice del Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, entre el criterio
sostenido por dicho Tribunal y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Segundo Circuito. En la resolución se analizará la siguiente
cuestión:
2.
Cuando en la acción de prescripción positiva se invoca como causa
generadora de la posesión un hecho ilícito, ¿deben aportarse pruebas
de ese hecho a fin de que la acción prospere?
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
I.
3.
ANTECEDENTES
**********, tercero perjudicada en el juicio de amparo directo 208/2012,
del índice del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, mediante escrito recibido el treinta de agosto de dos mil doce
en la Oficialía de Partes del citado órgano jurisdiccional, denunció la
posible contradicción entre el criterio sustentado por el Tribunal
referido, así como por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito.
4.
La denunciante afirmó que la contradicción tiene su origen en la
ejecutoria del juicio de amparo señalado en el párrafo anterior, ya que
en ella, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito exige prueba de la causa generadora de la posesión, aunque
se alegue mala fe, como por ejemplo, la intromisión furtiva en el
inmueble o despojo; en tanto que el Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, dentro del juicio de amparo directo
704/2011, resolvió que no se requería prueba de la causa generadora
de la posesión cuando se alega como tal un hecho ilícito o de mala fe.
II.
5.
TRÁMITE
El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante
auto de veinte de septiembre de dos mil doce, admitió a trámite la
denuncia de contradicción de tesis, registrada con el número de
expediente 426/2012. Asimismo, ordenó requerir tanto a la Presidencia
del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito,
como a la del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito, para que remitieran copias certificadas de las ejecutorias
2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
dictadas en los juicios de amparo directo 208/2012 y 704/2011, de sus
respectivos índices, así como su envío a la cuenta de correo
electrónico correspondiente, en términos de los establecido mediante
la Circular 3/2011-P del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; para integrar el expediente.1
6.
Por acuerdo de uno de octubre de dos mil doce, el Presidente de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se avocó
al conocimiento del asunto; y ordenó remitir los autos al Ministro José
Ramón Cossío Díaz, para la elaboración del proyecto respectivo.
7.
Mediante acuerdo de cuatro de octubre de dos mil doce, el Presidente
de la Primera Sala de la Suprema Corte, tuvo por cumplido el
requerimiento realizado al Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Segundo Circuito, quien remitió copia certificada de la ejecutoria
dictada en el juicio de amparo directo 704/20112. Por oficio
DGC/DCC/1362/2012
el
Agente
del
Ministerio
Público
de
la
Federación, designado por el Director General de Constitucionalidad
para intervenir en la presente contradicción de tesis, expuso el parecer
de la Institución Ministerial de la Federación que representa.
8.
En proveído de diez de diciembre de dos mil doce, el Presidente de la
Primera Sala de la Suprema Corte, tuvo por cumplido el requerimiento
realizado al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, quien remitió copia certificada de la ejecutoria dictada en el
juicio de amparo directo 208/20123. Así, al estar debidamente
integrado el expediente, ordenó que se diera vista con el mismo a la
1
Fojas 10 a 12v del cuaderno de la Contradicción de Tesis.
Fojas 35 a 50v del cuaderno de la Contradicción de Tesis.
3 Fojas 76 a 221v del cuaderno de la Contradicción de Tesis.
2
3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
Procuraduría General de la República. Y los autos se devolvieron al
Ministro José Ramón Cossío Díaz, para la elaboración del proyecto
respectivo4.
III.
9.
COMPETENCIA
Esta Primera Sala es competente para conocer y resolver sobre la
presente contradicción de tesis, de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 107, fracción XIII, párrafo primero, de la Constitución
Federal; 197-A de la Ley de Amparo; y 21, fracción VIII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los
puntos segundo, tercero, fracción VI y cuarto del Acuerdo General
5/2001, en virtud de que se trata de una denuncia de contradicción de
tesis suscitada entre criterios de Tribunales Colegiados de diversos
Circuitos, en un tema que, por ser de naturaleza civil, corresponde a la
materia de la especialidad de la Primera Sala. Lo anterior con base
además, en el criterio sustentado por el Pleno de este Alto Tribunal, en
la tesis I/2012 de rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE
TRIBUNALES
COLEGIADOS
DE
DIFERENTE
CIRCUITO.
CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS A LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107,
FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REFORMADO
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011)”. (Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo I, Libro VI, Marzo 2012, página 9,
Décima Época).
4
Foja 222 del cuaderno de la Contradicción de Tesis.
4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
IV. LEGITIMACIÓN
10. La denuncia de contradicción de tesis proviene de parte legítima,
porque fue interpuesta por la tercero perjudicada en uno de los juicios
de amparo directo que motivaron la resolución de uno de los criterios
contendientes. Por tanto, formalmente se actualizó el supuesto de
legitimación a que aluden los artículos 107, fracción XIII, primer
párrafo, de la Constitución Federal y 197-A, párrafo primero, de la Ley
de Amparo.
V. EXISTENCIA DE LA CONTRADICCIÓN
11. El presente asunto no cumple los requisitos de existencia de las
contradicciones de tesis que esta Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ha fijado, y que son los siguientes5:
a.
Que los tribunales contendientes hayan resuelto alguna
cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de
ejercer el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo
mediante la adopción de algún canon o método, cualquiera
que fuese;
Al respecto, véase la tesis: “CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS
DE CIRCUITO. CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA. Si se toma en cuenta que la finalidad
última de la contradicción de tesis es resolver los diferendos interpretativos que puedan surgir entre
dos o más tribunales colegiados de circuito, en aras de la seguridad jurídica, independientemente
de que las cuestiones fácticas sean exactamente iguales, puede afirmarse que para que una
contradicción de tesis exista es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1) que los
tribunales contendientes hayan resuelto alguna cuestión litigiosa en la que tuvieron que ejercer el
arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la adopción de algún canon o
método, cualquiera que fuese; 2) que entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre al
menos un razonamiento en el que la diferente interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo
de problema jurídico, ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la
finalidad de una determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica en general, y 3) que lo
anterior pueda dar lugar a la formulación de una pregunta genuina acerca de si la manera de
acometer la cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra que, como la primera,
también sea legalmente posible” Tesis número 1ª./J. 22/2010, emitida por la Primera Sala,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI, marzo de 2010,
página 122.
5
5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
b.
Que entre los ejercicios interpretativos respectivos se
encuentre algún punto de toque, es decir, que exista al menos
un tramo de razonamiento en el que la interpretación ejercida
gire en torno a un mismo tipo de problema jurídico: ya sea el
sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la
finalidad de una determinada institución o cualquier otra
cuestión jurídica en general; y
c.
Que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una
pregunta genuina acerca de si la forma de acometer la
cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra
que, como la primera, también sea legalmente posible.
12. Como se verá a continuación, el primero de los requisitos se cumple,
pero no el segundo y, por ende, tampoco el tercero.
13. Primer requisito: ejercicio interpretativo y arbitrio judicial. A juicio
de esta Primera Sala, los tribunales contendientes, al resolver las
cuestiones litigiosas presentadas, se vieron en la necesidad de ejercer
el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo para llegar a
una solución determinada. Ello se desprende de las resoluciones
emitidas por los tribunales colegiados que participan en esta
contradicción de tesis, tal como se verá a continuación.
14. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 208/2012, analizó un
asunto con las siguientes características:
15. ********** promovió demanda de amparo directo contra la resolución de
veintisiete de enero de dos mil doce, por virtud de la cual la Tercera
Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, consideró
que la parte actora no justificó la procedencia de la acción
6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
reivindicatoria intentada, mientras que los demandados, ********** y
********** probaron sus excepciones y la acción reconvencional por lo
que se declaró la prescripción adquisitiva a favor de éstos, respecto
del inmueble materia de la controversia.
16. El referido tribunal colegiado dictó sentencia en sesión de seis de julio
de dos mil doce, en el sentido de conceder el amparo solicitado para
efecto de que se dejara insubsistente la resolución reclamada y se
emitiera otra en la que, sin dejar lo considerar lo resuelto en el amparo
directo 635/2011, resolviera el recurso de apelación con plenitud de
jurisdicción, valorando las pruebas con la finalidad de verificar si los
actores reconvencionistas acreditaron fehacientemente la causa
generadora de su posesión, así como la intención de apropiarse de la
cosa, y de esta forma verificar si dicha posesión se ejerce a título de
propietario. A tal conclusión se arribó después de analizar si la
posesión obtenida sin título o de mala fe, resulta apta y suficiente para
obtener la propiedad del inmueble a través de la prescripción positiva
o usucapión. En este sentido, se concluyó que no basta con señalar o
revelar la causa que originó la posesión del bien, sino también
demostrarla, y que ésta es en concepto de propietario.
17. Las razones que el tribunal colegiado consideró para conceder la
protección constitucional, son las siguientes:
 De acuerdo con los artículos 856, 879, 880, 889 y 890 del
Código Civil para el Estado de Jalisco, la posesión
necesaria para obtener la prescripción positiva debe ser
en concepto de propietario.
 Para eso, no basta revelar el origen de la posesión –de
buena o de mala fe-, sino también demostrarlo, ya que
como no toda posesión es apta para prescribir, la prueba
resulta necesaria para diferenciar una posesión precaria o
7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
derivada, de la que es en concepto de dueño o
propietario. De otra forma, se daría lugar a que el simple
detentador, arrendatario o depositario, pudieran
constituirse en poseedores en nombre propio, cambiando
su verdadera condición de poseedores precarios, como
se dijo en la ejecutoria de la contradicción de tesis 39/92,
de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
 Según la sentencia de la contradicción de tesis 12/2000,
de la Primera Sala, la posesión en concepto de dueño
puede derivar de un título o acto jurídico cuya finalidad es
transmitir la propiedad, o bien, en virtud de un acto ilícito,
como el despojo, el robo o la usurpación, en tanto que la
posesión derivada proviene de un acto jurídico por el cual
no se transmite la propiedad, como el usufructo, el
arrendamiento o el depósito.
 Al resolver la contradicción de tesis 175/2010, la propia
Primera Sala estableció que la posesión derivada es
aquella ejercida por una persona sin excusa para
ostentarse como dueño, porque la causa generadora de
su posesión proviene del mismo dueño, de manera que la
ejerce en nombre o con consentimiento de éste; mientras
que la posesión originaria es la ejercida en concepto de
dueño, lo cual implica conducirse como propietario,
mediante la ejecución de actos materiales de
aprovechamiento con exclusión de los demás, y derivado
de una situación de derecho o de hecho, es decir, cuando
se tiene título o cuando no se tiene.
 Por tanto, es correcta la determinación de la responsable
acerca de que el poseedor de mala fe sin título alguno,
puede obtener la propiedad del bien por prescripción.
 Sin embargo, no basta revelar la causa generadora de la
posesión, sino demostrarla.
8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
 En el caso, los actores reconvencionistas alegaron como
causa generadora de su posesión el hecho de haber
ingresado al inmueble, al percatarse de que estaba
abandonado y la puerta exterior no tenía cerradura
alguna que impidiera el paso, por lo que introdujeron sus
muebles en presencia de los vecinos, le pusieron chapa
nueva y desde entonces lo habitan con ánimo de
apropiación.
 Ese hecho es susceptible de demostrarse, pero la prueba
testimonial rendida para ese fin fue incorrectamente
valorada por la responsable, en virtud de que con ella
tuvo por demostrado que desde marzo de mil novecientos
noventa y cuatro, los actores reconvencionistas entraron
a poseer la finca sin ser propietarios de ella,
conduciéndose como tales ante la sociedad.
 La valoración es incorrecta porque la responsable debió
verificar si con esa prueba o con alguna otra aportada al
juicio, se justificó en forma fehaciente la causa
generadora de la posesión, tal como fue narrada en la
reconvención. Al efecto, no basta la declaración de los
testigos en el sentido de que los actores
reconvencionistas han poseído el bien desde la fecha
indicada, sino también debieron probar la forma en que
se posesionaron del bien.
 La responsable también debe verificar si con las pruebas
rendidas se acreditó el hecho primero de la reconvención,
es decir, si la posesión de mala fe se ejerció con la
intención de apropiarse de la cosa.
18. Por otra parte, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 704/2011,
analizó un asunto con las siguientes características:
9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
19. ********** promovió demanda de amparo directo contra la sentencia de
cuatro de julio de dos mil once, por virtud de la cual la Primera Sala
Civil Regional de Toluca del Tribunal Superior de Justicia del Estado
de México, confirmó la sentencia de diez de mayo de dos mil once,
dictada por la Juez Séptimo Civil de Primera Instancia del Distrito
Judicial de Toluca, México. En dicha resolución se declaró que el actor
no había demostrado los elementos de su acción y, en consecuencia,
se absolvió al demandado con respecto a la usucapión pretendida.
20. El tribunal colegiado mencionado con anterioridad, dictó sentencia en
sesión de veintinueve de septiembre de dos mil once, en el sentido de
conceder el amparo solicitado, para efecto de que la sala
responsable dejara sin efectos la resolución reclamada y emitiera una
nueva con plenitud de jurisdicción en la cual, valorara los elementos
de prueba ofrecidos de acuerdo al criterio fijado en la ejecutoria de
mérito, tomando como base que la causa de pedir sobre la acción
prescriptiva emprendida, al tratarse de un hecho ilícito, obligaba a
probar ese hecho como causa generadora de la posesión, y no un
acto jurídico como se le exigió.
21. La resolución del tribunal colegiado —en la parte que interesa— se
fundó en las siguientes consideraciones:
 La responsable incurrió en incongruencia, igual que el A
quo, porque partieron de una premisa equivocada al
analizar la acción de prescripción positiva, ya que
consideraron necesaria la prueba de un acto jurídico
como causa generadora de la posesión, cuando la causa
de pedir se fundó en haber obtenido la posesión del bien
sin contrato alguno, sin el consentimiento del propietario,
a través del delito de despojo, además de realizar actos
de dominio como la siembra, regadío y cosecha.
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
 Conforme a los artículos 910, 911, 912 y 915, fracción III,
del Código Civil para el Estado de México, abrogado,
aplicable al caso, es cierto que la posesión necesaria
para prescribir es la ejercida en concepto de dueño y por
eso en la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación se exige probar su causa generadora, pero
en el último precepto se admite la posesión adquirida a
través de un delito, caso en el cual el plazo de
prescripción cuenta desde la extinción de la acción penal.
 Se invoca la aplicación de la tesis de la Primera Sala
derivada de la contradicción 175/2010, titulada:
PRESCRIPCIÓN POSITIVA. REQUISITOS QUE DEBEN
ACREDITARSE
PARA
SU
PROCEDENCIA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA). Así como
la tesis del mismo órgano: PRESCRIPCIÓN POSITIVA.
SI LA ACCIÓN SE EJERCE CON BASE EN LA
POSESIÓN DE BUENA FE, EL JUZGADOR SE
ENCUENTRA IMPEDIDO PARA ANALIZAR DE OFICIO
LA POSESIÓN DE MALA FE., de la contradicción
18/2005.
 La responsable condicionó la procedencia de la acción a
la prueba de un acto jurídico o causa generadora de la
posesión, lo cual es necesario cuando se alega buena fe,
pero en el caso no se fundó en ella, sino en el hecho
excepcional e ilícito confesado por el actor, como es el
delito de despojo.
 Al no apreciarlo así, la responsable vulneró el principio de
congruencia de la sentencia.
 Ante lo anterior, es innecesario analizar los conceptos de
violación dirigidos a combatir la desestimación de las
pruebas confesional y testimonial, pues la responsable lo
hizo bajo la perspectiva de que la posesión apta para
prescribir se funda en un acto jurídico, pero no bajo la
consumación de un hecho ilícito; ante lo cual, al
emprender el estudio de la acción con el nuevo punto de
11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
vista, en cumplimiento a la ejecutoria de amparo,
eventualmente pudiera verse modificada la valoración de
las pruebas.
 Se aclara que lo resuelto en la ejecutoria obedece a una
omisión formal de la responsable, sin prejuzgar sobre lo
fundado o no de la pretensión de fondo, en lo cual la Sala
tendrá plenitud de jurisdicción, al cumplirla.
22. Segundo requisito: punto de toque y diferendo de criterios
interpretativos. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación considera que el segundo requisito no queda cumplido en
el presente caso, ya que los ejercicios interpretativos realizados por
los Tribunales contendientes no se contraponen con respecto a la
cuestión jurídica analizada, como se verá a continuación.
23. En primer lugar, ambos tribunales parten de las mismas premisas
normativas sobre la acción de prescripción positiva: a) La posesión
necesaria para prescribir debe ser la ejercida en concepto de dueño o
propietario, y no la posesión precaria o derivada, que no confiere la
propiedad o dominio ; b) La causa generadora de la posesión puede
provenir de un acto jurídico o de un hecho, el cual puede ser ilícito,
pero en todo caso debe ejercerse con ánimo de dominio, es decir,
como poseedor originario; c) Por eso, no basta con revelar el acto
jurídico o el hecho por el cual se entró a poseer el bien, sino también
debe demostrarse.
24. Incluso, ambos tribunales citaron la tesis de Jurisprudencia por
contradicción emitida por esta Primera Sala, titulada: PRESCRIPCIÓN
POSITIVA. REQUISITOS QUE DEBEN ACREDITARSE PARA SU
PROCEDENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA), así
como el contenido de la ejecutoria respectiva, donde se determina que
12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
el concepto de dueño no proviene del fuero interno del poseedor, sino
de un acto o hecho que le permita ostentarse como tal, por ser
poseedor originario; ante lo cual, siempre debe probar la causa
generadora de la posesión, ya sea un acto jurídico y de buena fe, un
hecho y de buena fe, o un hecho de mala fe.
25. Por eso, ambos tribunales coincidieron en que, dentro de los casos
resueltos donde se alegó un hecho ilícito como causa generadora de
la posesión, el actor o el reconventor debían probarlo.
26. La diferencia estriba en que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito analizó la valoración de las pruebas rendidas
al respecto, especialmente la prueba testimonial, y la consideró
insuficiente para acreditar el hecho generador de la posesión, tal como
fue narrado en la demanda reconvencional, así como el ánimo de
dominio de los poseedores del bien. En tanto que el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito ni siquiera llegó a la
etapa de valoración de las pruebas, sino simplemente acogió una
violación formal de falta de congruencia, al estimar que la responsable
indebidamente exigió la prueba de un acto jurídico como causa
generadora de la posesión, cuando la alegada por el actor de la acción
de
prescripción
adquisitiva
había
sido
un
hecho
ilícito,
y
concretamente el delito de despojo, por lo cual, se concedió el amparo
para que llevara a cabo el estudio de la acción y la valoración de las
pruebas, teniendo en cuenta que el hecho a demostrar es el
mencionado despojo y no un acto jurídico.
27. De lo anterior se aprecia cómo, en realidad, no existe una verdadera
contradicción
entre
los
criterios
de
los
tribunales
colegiados
contendientes, porque a partir de las mismas premisas normativas,
analizaron aspectos distintos de la acción: uno, la insuficiencia de las
13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
pruebas para acreditar el hecho alegado como causa de pedir, y el
otro, la incongruencia de la responsable por equivocar el supuesto
invocado en la demanda como causa por la cual se entró a poseer el
bien, al exigir la prueba de un acto jurídico, cuando lo que debía ser
materia de prueba es el hecho ilícito de despojo.
28. En ese sentido, es incorrecta la afirmación de la denunciante de la
contradicción de tesis al establecer que el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Segundo Circuito sostuvo, a diferencia del otro
tribunal, que cuando se alega un hecho ilícito como causa de pedir no
existe necesidad de demostrarlo. Lo anterior, porque al contrario,
dicho tribunal, igual que el del Tercer Circuito, determinó que el hecho
ilícito o de mala fe sí debe ser demostrado, pero el motivo de su
concesión fue la falta de congruencia que advirtió, sobre el objeto de la
prueba (qué hecho se prueba) tenido en cuenta por la responsable.
29. Por tanto, no existe un verdadero diferendo interpretativo que deba ser
dilucidado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. En consecuencia, es claro que el segundo requisito no se
cumple, porque lo resuelto por los tribunales no se contrapone de
manera que justifique la existencia de una verdadera contradicción de
criterios.
30. Así, una vez que se ha determinado que el presente asunto no
satisface el segundo requisito para su estudio de fondo como
contradicción de tesis, es innecesario realizar un análisis a partir del
tercer requisito señalado anteriormente, pues resulta imposible
formular una pregunta genuina acerca de si la forma de acometer la
cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra que, como
la primera, también sea legalmente posible.
14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
V. DECISIÓN
31. De lo anteriormente expuesto se concluye que no existe la
contradicción de tesis denunciada, puesto que entre los criterios
sostenidos por los tribunales colegiados contendientes no existe un
verdadero punto de toque y diferendo de razonamientos lógicojurídicos.
32. Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en los artículos 107,
fracción XIII, constitucional; 195 y 197-A, de la Ley de Amparo; y, 21,
fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
SE
R E S U E L V E:
PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación es competente para resolver la presente contradicción de tesis.
SEGUNDO. Es inexistente la contradicción de tesis a que este toca
426/2012, se refiere.
Notifíquese y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto
concluido.
Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, conforme a las siguientes votaciones:
Por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo, en
15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
cuanto a la competencia legal de esta Primera Sala en contra del
emitido por el Ministro José Ramón Cossío Díaz (Ponente).
Por unanimidad de votos en cuanto al fondo del asunto.
Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el
Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA
MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.
P O N E N T E:
MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA:
LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES
MCM/cvg
En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14
y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la
16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 426/2012
información considerada legalmente como reservada o confidencial
que encuadra en esos supuestos normativos.
MCM/cvg
17
Descargar