Con la venia, el mobbing no esta visto para sentencia

Anuncio
CON LA VENIA: EL MOBBING NO ESTA VISTO PARA
SENTENCIA
MªJosé Blanco Barea
[email protected]
Con la Venia, en defensa de las víctimas más indefensas que no pueden
denunciar el trato degradante a que están sometidas :
1.
las que tienen necesidades especiales por razón de minusvalía
psíquica o física.
2.
3.
4.
las que están aterrorizadas,
las que carecen de recursos,
las que duermen en las cunas que mecen los padres y las
madres víctimas de acoso y las que juegan con los padres y
madres víctimas de acoso, y tienen derecho a educarse en ese
sistema de valores que sus padres y madres les están
transmitiendo y que no ven tan seguro a juzgar por lo que les
ocurre a sus padres y madres.
para oponernos a los archivos, sobreseimientos y “visto para sentencia” de las
causas sobre mobbing y para solicitar, una “descarga catártica agresiva”
(Corsi,J. 2003) consistente en admitir a trámite las denuncias y demandas e
instruirlas y tramitarlas de acuerdo al enfoque multidisciplinar, en este
momento histórico en el que, :
1. no me cansaré de denunciarlo, se han atrevido a ocultar a la opinión
pública que en 1.995 se aprobó el Código Penal , que incluye el delito de trato
degradante para proteger, según los debates del Congreso de los Diputados,
los abusos en el ámbito laboral;
2. el que el Ministerio de Trabajo lanza esa C/34 tan criticada, y ambivalente;
3.
en el que se aprueba una ley de acompañamiento que dice regular “el
acoso” sembrando la duda de si se ha regulado o no el mobbing; este
momento histórico en el que el índice de mobbing sigue subiendo;
4.
en el que la ley de prevención de riesgos, el estatuto de los trabajadores,
las leyes de la función pública, no están impidiendo que se haga daño, ni
minimizando los riesgos, pues –como dice la sentencia de Gerona,
incluso al darle la razón al trabajador, se consuma el fraude de ley en
que consiste el acoso-,
5. en el que se están descubriendo “cadáveres en el armario”
6. en este momento en el que las familias de las victimas de acoso están
sufriendo las privaciones de todo tipo, especialmente, la privación de la paz
del hogar familiar, porque el mobbing (anclado en la gran mayoría de las
víctimas madres y padres) está meciendo las cunas en donde duermen
los bebés y jugando con los los hijos e hijas, que perciben lo devastador
de la conducta humana, sin darles ni un soplo de esperanza en que ese
mundo no será en el que tengan que vivir, en este concreto momento
histórico en que las familias son victimas del mobbing ¡¡las familias, es decir,
los menores, los ancianos, los discapacitados que forman parte de las familias
de las victimas de mobbing!! , en este momento SEÑORIAS, ILUSTRISIMOS
SEÑORES Y SEÑORAS:
La mayor aproximación a la coherencia total del sistema jurídico es aplicar
el Derecho Penal, el Derecho Penal como sistema, el que incluye las medidas
alternativas a la pena, los indultos, las atenuantes por reparación del daño y
satisfacción de la víctima, el que prevé la imposición de penas para la reinserción
social, es decir, el Derecho Penal humanitario, el que establece la coordinación
entre Fiscalía Siniestrabilidad Laboral e Inspección de Trabajo.
I.- EL MOBBING ES VIOLENCIA PSICOLOGICA
No cabe duda de que el mobbing es un proceso de violencia
psicológica que puede causar daños a la salud y privaciones de muy
diversa índole, fundamentalmente, de derechos civicos. Leymann afirma
que el mobbing es:
“
El lector debe tener presente que este artículo no
trata de investigar la conducta psicológica, sino las
condiciones psicológicas, y las resultantes bajas por
enfermedad”
“..Un tipo de ataque socio psicológico que puede llevar
a profundas consecuencias legales, sociales, económicas y
psicológicas para el individuo..Debería ser considerado
básicamente como una privación e Derechos civiles…”
“Debe resaltarse aquí que resulta trivial discutir quién
causó el conflicto, o quién está en lo cierto, incluso aunque
tenga interés práctico. Por el contrario el quid está en otro
sitio: estamos discutiendo un tipo de ataque socio psicológico
que puede llevar a profundas consecuencias legales, sociales,
económicas y psicológicas para el individuo..”
Las
privaciones
de
derechos,
los
incumplimientos
de
las
obligaciones, están siendo objeto de procedimientos en los órdenes
jurisdiccionales social, contencioso administrativo y civil. En estos
procedimientos no se está analizando ni juzgando el proceso psicológico
de violencia, entre otras cosas porque las demandas entabladas lo son en
reclamación de derechos laborales y de seguridad social.
La defensa colectiva debe basarse en el procedimiento de violencia,
esto
es,
no
debe
argumentar
en
términos
del
Derecho
laboral,
administrativo o de segurar. Para ello es preciso saber reconocer, detectar
y explicar qué es la violencia.
A) La violencia:
Es muy importante saber que la terminología varía según los idiomas.
En castellano, la Real Academia distingue la violencia no está conectada
con la intencionalidad, mientras que en inglés sí. En castellano la violencia
se caracteriza como aquello fuera de su natural estado, condición o modo,
y la agresión, como acto de acometer con intención dañina…En inglés, la
intencionalidad y la naturaleza física son parte del concepto de violencia y
el de agresión incorpora el propósito teleológico de control.
La Organización Mundial de La Salud 1. Dice “La violencia es
un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no
puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de
apreciación. La noción de lo que son comportamientos
1
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/Summary_Spanish.p df
aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño,
está influida por la cultura y sometida a una continua
revisión a medida que los valores y las normas sociales
evolucionan. (…)... Una de las razones por las que apenas
se ha considerado a la violencia como una cuestión de salud
pública es la falta de una definición clara del problema. (…)La
amplia variedad de códigos morales imperantes en los
distintos países hace de la violencia una de las cuestiones
más difíciles y delicadas de abordar en un foro mundial, pero
es urgente hacerlo. En este mundo en vertiginosa evolución,
proteger la vida y la dignidad humanas exige esforzarse por
lograr un consenso y establecer normas universales de
comportamiento basadas en el desarrollo de derechos
humanos. La violencia puede definirse de muchas maneras,
según quién lo haga y con qué propósito.(…) La Organización
Mundial de la Salud define violencia (4) como: El uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado
de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.... "
Esta definición de violencia, distingue: 1. la violencia: uso de la fuerza
física o el poder en grado de amenaza o efectivo y 2. las consecuencias de
la violencia: que cause o tenga muchas probabilidades de causar. Es decir,
la violencia se define por la conducta: uso de la fuerza fisica o del
poder. La conducta es violencia no solo si efectivamente ha causado
daños, también si tiene muchas probabilidades de causarlos. Y estos
daños no solo son lesiones, sino también privaciones.
B) El mobbing como proceso de violencia
La NTP 476: /Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre
HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO describe una serie de
conducta en el entorno laboral, entre las que se encuentran:
Acciones contra la reputación o la dignidad personal del afectado; por medio
de la realización de comentarios injuriosos contra su persona, ridiculizándolo o riéndose
públicamente de él, de su aspecto físico, de sus gestos, de su voz, de sus convicciones
personales o religiosas, de su estilo de vida, etc... Uno de estos comportam ientos, de
gran incidencia y objeto de diversos estudios, sentencias judiciales, etc. es el acoso
sexual.
Acciones contra el ejercicio de su trabajo, encomendándole trabajo en exceso o
difícil de realizar cuando no innecesario, monótono o repetitivo, o in cluso trabajos para
los que el individuo no está cualificado, o que requieren una cualificación menor que la
poseída por la víctima (shunting); o, por otra parte, privándole de la realización de
cualquier tipo de trabajo; enfrentándole a situaciones de con flicto de rol (negándole u
ocultándole los medios para realizar su trabajo, solicitándole demandas contradictorias o
excluyentes, obligándole a realizar tareas en contra de sus convicciones morales, etc.).
Manipulación de la comunicación o de la información con la persona afectada
que incluyen una amplia variedad de situaciones; manteniendo al afectado en una
situación de ambigüedad de rol (no informándole sobre distintos aspectos de su trabajo,
como sus funciones y responsabilidades, los métodos de trabaj o a realizar, la cantidad y
la calidad del trabajo a realizar, etc., manteniéndole en una situación de incertidumbre);
haciendo un uso hostil de la comunicación tanto explícitamente (amenazándole,
criticándole o reprendiéndole acerca de temas tanto laboral es como referentes a su vida
privada) como implícitamente (no dirigiéndole la palabra, no haciendo caso a sus
opiniones, ignorando su presencia,...); utilizando selectivamente la comunicación (para
reprender o amonestar y nunca para felicitar, acentuando l a importancia de sus errores,
minimizando la importancia de sus logros,...).
Otras acciones muestran la característica de que son situaciones de inequidad
mediante el establecimiento de diferencias de trato, o mediante la distribución no
equitativa del trabajo, o desigualdades remunerativas, etc.
Pero lo importante y que no debe olvidarse
1º) El mobbing atraviesa varias etapas, en general, aunque en
algunos casos se pasa de la primera a la última. Y Todos los expertos
coinciden en que existen varias fases, si bien la denominación varia, pero
existe unanimidad en señalar que a partir del momento en que la
víctima reclama ayuda ante sus superiores, y éstos se la deniegan, se
entra en la fase más peligrosa para la salud.
2º) El mobbing es un ataque grupal, por acción u omisión de los
compañeros que se adscriben a la red de acoso que el agente
acosador va extendiendo. Por esta razón, cuantos más testigos haya
en contra del acosado, si se les interroga debidamente, podrá
demostrarse si son “cadáveres en el armario” o “cómplices”.
3º)Que la respuesta de la víctima en las primeras fases es
prácticamente inexistente y que sólo a partir de un momento, decide
poner en conocimiento de sus superiores lo que está ocurriendo. Esta
fase es determinante por cuanto, si encuentra amparo, se habrá frenado el
mobbing, y si no lo encuentra, puede reaccionar:
1. doblegándose,
con
lo
que
sufrirá
las
peores consecuencias para su salud
2. iniciando la defensa jurídica, con lo que la
desprotección administrativa y judicial lo
conminará
a
consecuencias
la
indefensión,
para
su
salud
y
las
serán
igualmente muy graves.
4º) Si la víctima tiene que recurrir a superiores o a autoridades,
es porque se encuentra en una posición asimétrica, esto es, hay una
relación de poder (de hecho o de derecho) que se ejerce sobre ella. El
análisis de las bases del poder, las fuentes, los recursos y los métodos de
que se vale el agente acosador son indispensables para analizar un caso
de mobbing. Es muy importante no confundir posición jerárquica en la
organización con la dinámica del poder. La manera de no confundirlo
es tener en cuenta que solo la combinación de
unas bases
personales de poder, con las fuentes de las que pueda nutrirse, los
recursos de los que se valga y los métodos que utilice,
es lo que
define el uso del poder intencionado, con intimidación o amenaza. A
esto hay que añadir la respuesta del que percibe ese poder, porque como
ha quedado dicho, la respuesta de las autoridades y superiores
jerárquicos, es determinante para minimizar los daños a la salud.
Como vemos, el mobbing se basa en relaciones de poder de hecho o
de derecho, que utilizan los recursos y métodos más variados para
adscribir a la red de acoso a un grupo en contra del que no ha podido el
agente acosador adscribir a su dominio. Como vemos, dentro del grupo
acosador puede haber víctimas aterrorizadas que se doblegan, y cuya
salud estará aquejada, por lo que una investigación sobre bajas,
absentismo, falta de rendimiento, pérdida de habilidades, y sobre
todo,
cambios
de
conducta,
aislamiento
social,
abandono
de
actividades de ocio, etc…pueden ser indicios si coinciden en el
tiempo, de que el mobbing también les afectó a ellos.
El mobbing es violencia según la definición de la OMS, es decir,
es el uso deliberado del poder, en grado de amenaza o efectivo, que
causa o tiene muchas probabilidades de causar daños a la salud.
Los expertos demuestran que las relaciones de poder en las que se
usa la intimidación y la amenaza pueden causar graves daños a la salud si
la víctima se repliega y no se defiende.
Si bien Leymann (1996) ha analizado al objeto de hostigamiento
como una víctima aislada, diversos estudios han mostrado que sólo una
minoría de afectados informa haber sido objeto de acoso individualmente,
mientras que una mayoría informa que ha compartido su experiencia con
algunos de sus compañeros e incluso, en algunos casos, con todo su grupo
de trabajo (Hoel,Cooper y Faragher, 2001; Liefooghe y Mackenzie,2001;
Rayner, 1997).
Los expertos demuestran que “hay cadáveres en el armario”.
Las explicaciones científicas de cómo las relaciones de poder
cuando se usa la intimidación pueden causar graves daños a la salud, son
fácilmente comprensibles por un Jurista, porque explican un proceso
axiomático, que se demuestra por sí mismo. Con razón el TS dice “no
irrelevante (STS 30.10.94). Su comprobación no necesita, por lo demás de
una pericia médica cuando la experiencia general permite afirmar su
existencia...” (STS 785/98, de 9 de junio).
A título de ejemplo: PIÑUEL en “Mobbing como sobrevivir al acoso
psicológico en el trabajo” (2001) páginas 182,213,214 y 215, describe el
proceso por el que el agente acosador consigue, generar en la víctima un
sentimiento de culpa y de inseguridad, que le llevan directamente a la
incapacidad laboral y de ahí a toda la serie de trastornos, unos por
somatización y otros derivados de alteraciones fisiológicas que comienzan
con la ansiedad y el insomnio y a partir de ahí, trastornos de todo tipo.
Esta estrategia es el exponente de la elevada capacidad de
manipulación que posee el «psicoterrorista», que, con
maestría, suele intentar comprometer así la carrera profesional
de su víctima.
La primera victoria que puede conseguir el hostigador y que le
llevará a las demás, es que la víctima, perpleja e indefensa,
comience por aceptar el punto de partida del acoso, esto es, la
existencia de graves incumplimientos o faltas profesionales en
su desempeño laboral.
A base A base de repetir la acusación y manipular la
información, el acosador consigue que la víctima acepte las
acusaciones e introyecte la culpa por ello. Esta estrategia del
acosador no es casual, sino plenamente causal. Con ella
pretende lograr la paralización, dubitación, precarización,
indecisión y, finalmente, la indefensión de la víctima Cuando la
víctima cree que es culpable de faltas o incumplimientos
profesionales, deviene insegura. La inseguridad la hace dudar
constantemente acerca de lo que es o no correcto hacer en
cada caso. Se instala el miedo al error, y éste lleva a la
paralización mediante el desarrollo posterior del miedo al
miedo al error. La paralización produce una víctima quieta e
indefensa, a la que luego podrá acusarse de falta de actividad,
falta de capacidad de decisión, lentitud en el desempeño de su
trabajo, etc., incrementando así, en un círculo vicioso, la
culpabilidad que experimenta internamente y la vergüenza que
lleva aparejada.
El terrorista laboral pretende hacer sentirse culpable a la
víctima, como forma de minarla psicológicamente y, de ese
modo, incidir negativamente en su desempeño laboral y tener
elementos reales y no imaginarios para poder acusarla de algo
más concreto
En cuanto la víctima acepta su responsabilidad, el acosador
trabaja sobre su culpabilización. En cuanto acepta su culpa,
trabaja sobre su sentimiento de vergüenza. En cuanto siente
vergüenza, trabaja para que se sienta mala o perversa
moralmente. Una vez que acepta el rol de perversa, el ciclo se
completa. Se pasa de aceptar el error a aceptar ser el error.
Los expertos demuestran que si los que denuncian tienen
dañada su salud, los que no pueden defenderse tienen muy
gravemente dañada su salud. BARON,M., MUNDUATE,L, BLANCO,MJ
2003. “La espiral del mobbing” Papeles del Psicólogo, 2003. nº 84, pp.
55-61 explicamos:
“…Si la persona o el grupo afectado se repliega en sí misma y
se dispone a aguantar todo lo que sea necesario, puede
identificar en esta fase que la víctima se ha dejado atrapar por
una segunda tela de araña y que con ello ha entrado
directamente en lo que denominamos la espiral del Mobbing
(Fig. 1). Esta espiral se caracteriza por un bucle de
retroalimentación negativa en el que, la presión del acoso
incidiendo en los síntomas patológicos, y éstos en la ineficacia
de la respuesta laboral, justifican y refuerzan el hostigamiento
de manera progresiva, llegando a agravar el problema hasta
hacerlo insostenible. En esta etapa, la víctima comienza a
perder interés por su tarea, precisamente aquello que le
ha hecho aguantar el acoso, permutando este interés por
la preocupación por su salud. (…) La persona acosada u
hostigada, sin fuerzas ya para afrontar el problema, comienza
a preocuparse por un problema mayor, su deteriorado estado
de salud, cuya evolución se hace contingente con el comienzo
del deterioro de su plano social (conflictos familiares, pérdida
de amistades,...), además de manifestar un rendimiento
laboral o profesional totalmente inadecuado a lo que se espera
de su puesto de trabajo, y cierta propensión a conductas de
tipo distractorio y adictivo (abuso del consumo de alcohol, del
tabaco, consumo de drogas y psicofármacos, etc.). El recurrir
a una incapacidad laboral transitoria resulta casi inevitable.
Cuando se llega a esta situación, se puede decir que el
acosador dispone de una oportunidad perfecta para conseguir
su objetivo de perjudicar a la víctima, ya que el acosado se
está autolesionando, sin que éste primero tenga que
desgastarse personal o públicamente. (…) En definitiva, los
múltiples sistemas de aplicación del acoso psicológico en el
trabajo, si se mantienen de forma sostenida sobre una
persona o un grupo de personas que no tiene los recursos
suficientes como para amortiguar sus influencias, pueden
llegar a deteriorar su salud, con manifestaciones de diversos
síntomas como conductas de evitación, ideación recurrente,
desarrollo de fobias, alteraciones del sueño, etc.
Efectivamente, la investigación llevada a cabo en este ámbito
ha mostrado la aparición de diferentes afecciones patológicas
asociadas a situaciones de mobbing como las siguientes:
alteraciones del estado de ánimo, como el trastorno obsesivo,
el trastorno bipolar, la depresión y la ansiedad Agust y Beas,
2001; González de Rivera, 2001; Leymann, 1.997; Piles de la
Fuente, 2001), conductas asociales tendentes a adicciones
relacionadas con el uso de drogas, el consumo de tabaco y el
abuso del alcohol Cervera, et al. 2001; Pérez de Heredia,
González y Ramírez, 2001) y conductas auto-lesivas, como
conflictos familiares, divorcios e incluso suicidios (Bobes,
González Sainz, 1998; Leymann, 1997) y hasta afecciones
fisiológicas como la hipertensión, trastornos dermatológicos,
alteraciones digestivas y cierta propensión a incluir al sujeto
en grupos de riesgo de accidentes vasculares y coronarios
(Bruziches y Rinaldi 2000; D’Elia 1997; Leymann, 1997;
Mahler, Schmidt, Fartaschi, Loew y Diepgen 1998).
.
Esta relación de poder, esas fases, esos datos que los expertos
en psicología describen en los esquemas de cómo se produce la
manipulación la culpabilización, la introyección de la culpa, esos
abusos del derecho destinados a aislar a la victima, a estigmatizarlos,
esos datos que con una mínima experiencia y formación, se sabe que
pueden causar malestar, esos datos que OBJETIVAMENTE estan
descritos como uso del poder susceptible de causar daños a la salud,
esos son los que configuran el TRATO DEGRADANTE., Y LA GRAN
MAYORIA DE CONDUCTAS, A PARTIR DE QUE LA VICTIMA DECIDE
DEFENDERSE, SON OMISIONES, a partir de la fase en que se inicia la
defensa el grupo acosador OMITE EL MAS MINIMO DEBER DE
CUIDADO, DE SOLIDARIDAD.
Existe
un consenso unánime sobre lo que es el mobbing: es
violencia psicológica que puede causar graves daños a la salud..
De las variadas definiciones que la OMS advierte que pueden
ofrecerse sobre la violencia, nos parece que precisamente la de la OMS es
la adecuada. Poder
y Salud, Derechos Humanos y Salud, son los
referentes del mobbing. El acoso moral en el trabajo
se produce en el
marco de las relaciones de trabajo,
en las que el ejercicio del poder
juridico de organización, dirección, sanción, etc es la base del “tracto
sucesivo” del contrato de trabajo, y en las que el ejercicio del poder de
hecho o poder personal también está presente puesto que las relaciones
personales también se desarrollan siquiera sea por la convivencia en el
entorno laboral, de cuantos conforman las relaciones laborales.
Es decir, el mobbing es una conducta psicológica que puede
causar daños a la salud de los trabajadores (bajas laborales, salud
laboral),
es
un
ataque
socio-psicológico
(violencia
grupal
socio-
psicológica) que causa privaciones de derechos civiles, que afecta a la
salud (en sentido amplio) pues puede llevar a profundas consecuencias
legales, sociales, económicas y psicológicas para el individuo.
Están descritas las consecuencias en la “NTP 476: el hostigamiento
psicológico en el trabajo: mobbing i”, que produce el mobbing en tres
ámbitos muy próximas a la patología originada por el estrés, pero con una
especial incidencia de la patología de tipo social:
1º) - Para el trabajador afectado
A nivel psíquico. La sintomatología puede ser muy diversa. El eje principal de
las consecuencias que sufre el sujeto afectado sería la ansiedad : la presencia
de un miedo acentuado y continuo, de un sentimiento de amenaza.
A nivel físico, podemos encontrarnos con diversas manifestaciones de patología
psicosomática: desde dolores y trastornos funcionales hasta trastornos
orgánicos.
A nivel social En general, puede decirse que la salud social del individuo se
encuentra profundamente afectada pues este problema puede distorsionar las
interacciones que tiene con otras personas e interferir en la vida normal y
productiva del individuo.
2º-Para la organización de trabajo
Sobre el rendimiento: Así, se producirá una disminución de la cantidad y calidad
del trabajo desarrollado por la persona afectada… un aumento del absentismo
(justificado o no) de la persona afectada. Es posible también que se produzcan
pérdidas en la fuerza de trabajo ya que previsiblemente, el trabajador intentará
cambiar de trabajo.
Sobre el clima social: Distintos conceptos (como la cohesión, la colaboración,
la cooperación, la calidad de las relaciones interpersonales,...) que señalan el
clima social en una organización de trabajo se verán afectados ante la
existencia de problemas de este tipo.
Sobre la accidentabilidad: Algunos estudios relacionan la calidad del clima laboral
con la posibilidad de que se incremente la accidentabilidad (accidentes por
negligencias o descuidos, accidentes voluntarios,..).
3º) Para el núcleo familiar y social: El entorno social del afectado padecerá las
consecuencias de tener una persona cercana amargada, desmotivada, sin
expectativas ni ganas de trabajar, y que padecerá posiblemente algún tipo de
trastorno psiquiátrico, con o sin adicción a drogas.
4º) Para la comunidad: Según los estudios de Leymann sobre el impacto económico
de este tipo de problema para la comunidad, no hay que m enospreciar las
consecuencias que a este nivel se producen: la pérdida de fuerza de trabajo,
costes de asistencia a enfermedades, costes de las pensiones de invalidez, etc.
El mobbing es todo eso, es decir, es violencia que afecta a la
unicidad de la persona, poniendo en peligro su autoidentificación bio psico-social. El mobbing puede destruir a la víctima totalmete, puede
dañar su capacidad laboral, sus relaciones familiares, sus relaciones
sociales, en definitiva, su salud. El mobbing puede causar graves daños
a
la
Salud
Colectiva,
FUNDAMENTALMENTE
a
porque
aquellos
afecta
al
trabajadores
clima
que
laboral
no
y
pueden
entablar una defensa juridica.
En este concreto momento histórico, hace falta una descarga catártica
Jorge Corsi (Violencias Sociales. Ariel 2003):
"la descarga catártica agresiva resulta eficaz en la resolución
de problemas, de modo limitado, cuando el blanco de la
agresión es la persona que atacó violentamente a quien se
defiende, siempre y cuando:
1. No haya retaliación, que lleva ineludiblemente al
reciclado de la violencia
2. Se reestablezca un nuevo equilibrio y la violencia
quede neutralizada.
3. A raíz de la respuesta agresiva, emerja un cambio en
la relación de poder
4. quien fue violento quede claramente informado del
enojo que ha causado
5. La descarga agresiva genere cambios en las futuras
conductas violentas
6. Logre incluir la participación de un tercero
7. Permita modificar la comprensión de la situación
original"
El uso terapéutico del Derecho tanto por abogados como por Jueces,
Magistrados, Fiscales, Forenses, Inspectores y demás agentes sociales e
institucionales, implica a todos y a cada uno de estos agentes en la tarea
de facilitar la descarga catártica.
Demostremos que el mobbing es un delito de trato degradante y
después, argumentaremos la descarga catártica que solicitamos.
II.- EL MOBBING NI LO DIAGNOSTICA UN PERITO NI
LO
SENTENCIA
UN
JUEZ
SIN
UN
ENFOQUE
MULTIDISCIPLINAR
A) LA JUSTICIA
a) Emana del pueblo y se administra por Jueces y Magistrados.
(articulo 117 de la Constitución Española)
b) El ejercicio de la función Jurisdiccional en todo tipo de
procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes,
según las normas de competencia y procedimiento que las mismas
establezcan. (Artículo 117 de la Constitución Española)
c) Todas las personas tienen el derecho a obtener la tutela efectiva
de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos (artículo 24 de la Constitución Española)
d) España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
(articulo 1 de la Constitución)
e) Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades
que
la
Constitución
reconoce,
se
interpretarán
de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.
e) Los principios de la bioética formulados en el denominado
informe Belmont (1978), 1) Respeto a las personas; 2) beneficiencia que
se concreta en “no hacer daño” y “ extremar los posibles beneficios y
minimizar los posibles riesgos; 3)l la Justicia que se formula como
“Ocurre injusticia cuando algún beneficio al que una persona tiene
derecho es denegado sin una buena razón para ello o cuando alguna
carga se impone indebidamente”, y la reformulación de estos principios
(BEAUCHAMP, T y CHILDRES, F 1979) que desarrolla el principio de
beneficiencia y formula otro independiente, 4) no maleficiencia, del que
emanan prohibiciones negativas de acción que deben ser obedecidas
imparcialmente y ofrecen razones para establecer prohibiciones
legales a determinadas normas de conducta.
La función Jurisdiccional que corresponde exclusivamente a Jueces
y Magistrados predeterminados por la Ley, no debemos olvidar que es,
precisamente, una función. Esto es, se les concede la facultad de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, para cumplir el deber de administrar la
Justicia, la Justicia que emana del pueblo.
B) LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Los principios que se enuncian en la Declaración Universal y demas
Declaraciones y Convenciones Internacionales, han sido elevados a la
categoría de reglas juridicas en la Constitución Española de 1.978. Se trata
de los derechos fundamentales que, según la propia Constitución, son
aplicables directamente ante los Tribunales, sin necesidad de Ley que los
desarrolle, entre los que se encuentra el derecho a la integridad moral. El
sistema jurídico español diseña un Tribunal Constitucional con unas
funciones más allá del “legislador negativo”, por cuanto no solo va a
pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de las leyes (de ahí el legislador
negativo, que dice “lo que no es ley acorde a la constitución”) sino que lo
configura como un “legislador positivo” por cuanto, en materia de derechos
fundamentales define y delimita el núcleo de estos derechos. A su vez, los
Jueces y Magistrados, al interpretar la ley al caso concreto, realizan
también una tarea de definición de los derechos fundamentales.
C) EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
Los principios de la bioética formulados en el denominado informe
Belmont (1978) y reformulados por (BEAUCHAMP, T y CHILDRES, (1979)
son la base para establecer métodos que permitan administrar la justicia,
es decir, métodos que permitan dar buenas razones, no imponer cargas
indebidamente a ninguna persona, no causarle daño y minimizar los
riesgos.
La OMS propone el método ecológico para el abordaje de la
prevención de la violencia. Desde este enfoque, en este concreto momento
histórico
y en las coordenadas geográficas de España, dado que el
análisis macro que se concreta en el nivel de la organización laboral, está
en mantillas, procede intensificar el análisis micro que se concreta en el
individuo. Situándonos en este último punto, además de una ayuda
suficientemente estructurada y sólida que le ayude tanto a defenderse de
sus acosadores como a eliminar los métodos de influencia de ejercicio del
acoso, el afectado necesita en la mayor parte de los casos de un
tratamiento de urgencia psicológico, en el que se combinen, al mismo
tiempo, los servicios especializados del campo jurídico, para hacer frente a
los complicados pormenores del procedimiento o acciones legales a
emprender en el aprovechamiento de los recursos legales a su alcance.
Estas medidas individuales a las que puede recurrir el sujeto objeto
de acoso moral, sólo deberían ser la antesala de un futuro desarrollo del
afrontamiento del problema a un nivel global y sistémico, que sincronice
con
legislador
en
primera
instancia,
los
esfuerzos
individuales,
organizacionales y sociales para eliminar el problema del mobbing.
Poder y salud son conceptos que dependen del grado de desarrollo
de derechos y valores como la libertad y la dignidad. La conexión Derechos
Humanos-Salud Colectiva configura el binomio desde el que analizar las
conductas violentas. El enfoque multidisciplinar se verá complementado
con lo que la Sociología, la Antropología, la economía, expongan en orden
a los daños que el uso del poder en grado de amenaza o efectivo, pueda
causar en las relaciones sociales, en el desarrollo de la cultura, en la
economía general y particular de cada empresa.
Si enfocamos el estudio multidisciplinar hacia la eficacia de la
intervención del Derecho Penal para reprimir la violencia y prevenirla,
hallaremos argumentos desde
la Psicología
y la Psiquiatría para
fundamentar que la sanción penal es la que más se acerca a ese fin del
cumplimiento de las penas que parte de la comprensión de la finalidad de
las mismas de cara a la reinserción social
El proceso judicial a la violencia laboral estará visto para
sentencia,
cuando
los
jueces
herramientas multidisciplinares
y
tribunales
tengan
todas
las
para detectar la violencia según la
revisión social que se esté haciendo, con objeto de no denegarle a
una persona una persona algún beneficio a que tiene derecho, y no
imponerle alguna carga indebidamente, ni consentir que se incumplan
el principio de maleficencia, es decir, no se cause daño y se minimice
los posibles riesgos.
III.- LA VIA PENAL
A) BIODERECHO EN EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
El debate sobre la eficacia del Derecho Penal para reprimir la
violencia no debe solapar el debate sobre la eficacia del Derecho
Penal para proteger a las víctimas de violencia. Uno y otro tampoco
deben enturbiar la función que, en un Estado Social y Democrático de
Derecho, tiene el Derecho Penal en orden a la prevención general.
Desde un enfoque multidisciplinar, el bioderecho y la bioética deben
aportar cuantas razones justifiquen la necesidad de que los Jueces y
Magistrados puedan aplicar con todo el rigor necesario las leyes, a fin de
impedir que se haga daño. Este es el principio de beneficencia. Pero la
reformulación que amplia los tres principios al de no maleficencia, da
origen a argumentos en torno a que se minimicen los posibles riesgos. Así
pues, el Derecho no solo debe prohibir que se cause daño, impedir que se
cause, detener las conductas que causan daños, sino que debe prevenir,
minimizar los riesgos. En este concreto momento histórico de la
llamada “globalización económica”, los jueces y tribunales tienen
inexcusable e ineludiblemente que tener en cuenta la revisión cultural
de los valores y normas que rigen las relaciones laborales, que están
llevando a cabo los movimientos sociales en los que coparticipan
afectados, expertos de todas las áreas de conocimiento, asociaciones
y sindicatos están reivindicando.
Si, de la mano de expertos, estudiosos, investigadores, se está
poniendo de manifiesto que el mobbing es violencia psicológica que causa
o puede causar graves daños a la salud y privaciones de derechos
fundamentales, el único método para administrar justicia en el orden
penal por parte de los Jueces y Magistrados, esto es, de dar buenas
razones,
para
aplicar
o
no
aplicar
el
Derecho
Penal,
es
el
multidisciplinar.
Si la vía penal es o no adecuada como política legislativa de cara a
la prevención de la violencia en el entorno laboral, solo puede averiguarse
desde el enfoque multidisciplinar. En este enfoque, cada área de
conocimiento, cada especialidad, aporta su respectiva perspectiva, y
se diferencia de la interdisciplinariedad, en que todas las perspectivas
enfocan hacia el mismo punto del horizonte que se proponga debatir.
Así, enfocando a la protección de la víctima en este concreto
momento histórico en nuestro entorno geográfico, expondremos los
argumentos para demostrar que el mobbing es violencia psicológica socio
degradante, y que por lo tanto, le es de aplicación el artículo 173 y 175 del
Código Penal.
B)..- EL MOBBING ES UN GRAVE TRATO DEGRADANTE
QUE
ATENTA CONTRA
LA INTEGRIDAD
MORAL DEL
TRABAJADOR DENUNCIANTE Y DE MUCHOS “TESTIGOS
MUDOS”
1º) El mobbing es un proceso psicológico de violencia porque
consiste en el uso del poder, en grado de amenaza o efectivo, que puede
causar daños y privaciones de derechos fundamentales, destruyendo a las
víctimas, que no solo son las que denuncian, son todas las que están
sometidas a ese uso del poder El mobbing es el uso deliberado del
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo que puede causar
daños a la salud y privaciones.
2º) Existen estudios cientificos que demuestran que el ejercicio del
poder en el ámbito laboral, puede causar graves daños a la salud.
Esta violencia, se caracteriza por producirse en el marco de las
relaciones de trabajo, pero afecta a la unicidad de la persona, puede
dañar y destruir a la víctima y afectar a terceros.La protección de la
unicidad de la persona, la protección de todas las víctimas directas o
indirectas, no puede garantizarse desde el orden social, civil, o
contencioso-administrativo. Tampoco desde el orden penal. La protección
solo puede garantizarse desde la coordinación de todos los órdenes
jurisdiccionales.
El binomio Derechos Humanos/Salud colectiva que se está revelando
como el mejor enfoque multidisciplinar, ha generado investigaciones que
ponen de manifiesto: que
“…las violaciones de los derechos humanos tiene importante
consecuencias para la salud .. la promoción y la protección de
la salud esta asociada de modo inextricable a la promoción y
protección de la dignidad y de los derechos humanos. La
dependencia recíproca que existe entre la salud y los
derechos
humanos
tiene
importantes
implicaciones
conceptuales y prácticas. Hoy en día la investigación, la
enseñaza, la experiencia practica y la promoción son
requisitos necesario para poder explorar la intersección entre
la salud y los derechos humanos. Este trabajo a su vez intenta
revitalizar el campo de la salud, contribuir al enriquecimiento
de la teoría y la práctica de los derechos humanos, y ofrecer
nuevas vías para comprender y avanzar el bienestar de la
humanidad
en
al
mundo
moderno.”
http://www.hsph.harvard.edu/fxbcenter/V1N1mannetal.htm
Health and Human Rights: An International Journal Vol. 1, No.
1, Fall 1994 Inaugural Issue Health and Human Rights
Jonathan M. Mann, MD, MPH; Lawrence Gostin, JD, LLD
(hon.); Sofia Gruskin, JD, MIA; Troyen Brennan, MD, JD, MPH;
Zita Lazzarini, JD, MPH; Harvey V. Fineberg, MD, PhD
3º) El mobbing atenta contra el derecho a la integridad moral. . El
mobbing es violencia socio-grupal. La NTP asegura que causa daños a la
SALUD SOCIAL, Pone en peligro la autoidentificación bio-psico-social del
individuo.
El TC en Sentencia 11 de marzo de 1996 dijo que “el derecho a la
salud, o mejor aún, a que no se dañe o perjudique la salud personal, queda
comprendido en el derecho a la integridad personal (articulo 15 de la CE). ”
La integridad personal a que se refiere esta sentencia, es la garantía
de inviolabilidad de la persona considerada en su unicidad. Esto es, según
la mas reciente jurisprudencia, el derecho fundamental a la integridad
moral, definido por el TS como: “..Integridad Moral, dado que ésta -como
manifestación directa de la dignidad humana- comprende tanto las facetas
de la personalidad como las de la identidad individual, el equilibrio
psicofísico, la autoestima o el respeto ajeno que debe acompañar a
todo ser humano..” TS 2ª, S 06-04-2000, núm. 588/2000, rec. 4665/1998. Pte:
García-Calvo y Montiel, Roberto
Es decir, no es preciso
jurídicamente
que
se produzca ese
desequilibrio, ni los resultados dañosos para la salud, la integridad física
y moral. La reciente sentencia del Tribunal STC TC 2.ª S 221/2002 de 25
Nov.—Ponente: Sr. Jiménez Sánchez, perfila el concepto de integridad
moral de sentencias anteriores, y deja sentada la siguiente doctrina:
“..Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que para poder apreciar la
vulneración del art. 15 CE aducida no es preciso que la lesión de
la integridad moral se haya consumado, sino que a efectos de que
el derecho invocado se estime lesionado basta con que exista un
riesgo relevante de que la lesión pueda llegar a producirse (en
este sentido TC SS 35/1996, de 11 Mar., FJ 1; 207/1996, de 16
Dic., FJ 2; 5/2002, de 14 Ene., FJ 4). En el supuesto que ahora se
examina es claro que el riesgo aducido debe considerarse un
riesgo relevante, pues fue la apreciación de dicho riesgo
(fundada, no sólo en la valoración que el órgano judicial efectuó
de las declaraciones de la menor, en las que ponía de manifiesto
su miedo a padecer daños y la aversión que le producía el volver
con su familia adoptiva, sino también en la existencia de un
informe efectuado por un perito psicólogo) lo que llevó al juez de
Primera Instancia a dictar el auto por el cual, con el fin de evitar el
daño que el retorno de la menor con su familia adoptiva podía
ocasionarle, atribuyó su guarda a la Junta de Andalucía y
estableció expresamente que se efectuara manteniendo la
situación de guarda de hecho en la que en ese momento se
encontraba la menor.
Por ello la Audiencia Provincial, al resolver el recurso de apelación
interpuesto contra dicha resolución por los padres adoptivos de la
menor, no podía dejar de valorar el riesgo que para la salud
psíquica de ésta conllevaba en aquel momento el cumplimiento
de la resolución judicial por la que se ordenaba iniciar el proceso
de reinserción con su familia adoptiva.”
4º) El mobbing es un grave trato degradante.
La tortura ha sido definida por la Convención contra la Tortura y Malos
Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes de 10 de diciembre de
1984, ratificada por España el 21 de octubre de 1987, como todo acto por
el cual se inflijan intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, con el fin de obtener de ella, o de un tercero, información o una
confesión, o con el fin de castigarla por un acto que haya cometido o se
sospeche que ha cometido, también para intimidar o coaccionar a esa
persona o a otros.
El delito de tortura según interpreta la STS de 29 de Septiembre de 1998,
“...en la que se dice que el concepto de tratos degradantes
acuñado por el Tribunal de Estrasburgo se define en relación a la
existencia de actos que pueden crear en las víctimas sentimientos
de temor, de angustia y de inferioridad susceptibles de humillarles,
de envilecerles y de quebrantar en su caso su resistencia física o
moral; añadiendo la STS de 2 de Marzo de 1998 que el trato
degradante implica quizás una conducta desde la habitualidad (SS.
TEDH 25-2-82 y 28-1-79), conducta repetida más en relación a
situaciones de menor entidad aunque siempre hirientes a la
dignidad
porque
suponen
en
todo
caso
menosprecio
y
humillación...”
“...ninguna duda cabe albergar sobre el trato degradante infringido
por el acusado con grave menoscabo de la integridad moral de
quien lo sufrió, que es la acción típica del tipo penal aplicado y
que, además, se adecua perfectamente al concepto de tratos
degradantes acuñado por el Tribunal de Estrasburgo, como son
aquellos que pueden crear en las víctimas sentimientos de terror,
de angustia y de inferioridad susceptibles de humillarles, de
envilecerles y de quebrantar en su caso su resistencia física o
moral...”
"parece que hay que entender, en ausencia de una clara
definición, que ha sido propósito del legislador que se entienda
que se atenta contra la integridad moral de una persona cuando se
veja su dignidad de ser humano recurriendo a formas de presión
sobre su voluntad, que pueden tal vez ser necesarias para seres
que carezcan de razón, pero no utilizables sin humillar la dignidad
del hombre cuando para el se emplean".
TS 2ª, S 06-04-2000, núm. 588/2000, rec. 4665/1998. Pte: García-Calvo y
Montiel, Roberto
“...y el efecto producido en el ánimo de aquél, ya que -según la
literalidad del "factum"- provocó "sentimientos de impotencia y
temor a la conducta que el acusado podría desarrollar en el futuro
habida cuenta de los procedimientos en marcha." Concomitantes
consecuencias que privan de fundamento a las invocaciones
referidas el Principio de Proporcionalidad o de intervención mínima
y consolidan la decisión condenatoria del Tribunal Provincial...
infringido art. 175, no cuestionamos la jusitificación de la opción
legislativa a la que aquél se acomoda en tanto que su última razón
de ser responde a la necesidad de rellenar una secular imprevisión
normativa generadora de una vacío de protección frente a
agresiones o actuaciones arbitrarias de funcionarios o autoridades
no acompañadas de lesión para las que, en ocasiones como la
presente, dada la especificidad del ataque a la probidad moral de
la víctima, circunstancias periféricas de la acción y la cualificación
profesional de los sujetos activo y pasivo, la calificación como falta
resultaría
insuficiente....
de
suerte
que
cualquier
conducta
arbitraria de agresión o ataque ejecutado por funcionario público
abusando de su cargo que, -sin causar lesión y por las
circunstancias
humillación,
que
lo
quebranto
rodean
de
degradante
cierta
de
intensidad,
tales
causa
componentes
personales a través de dichos efectos y con finalidades distintas
de las comprendidas en el art. 174 predisponga, fuerce o compela
al agredido o sufridor de aquéllos a actuar en una determinada
dirección contra su voluntad o conciencia, encajaría en el precepto
cuestionado dado que, aunque lo sea con carácter residual, en el
mismo se tipifica un Delito especial impropio, implícitamente
definido en las determinaciones precedentes y, concurrente en el
supuesto enjuiciado, dadas sus circunstancias
Pues bien, el informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y la
Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades en su
Informe sobre Acoso Moral (2001/2339 (INI)):
“... las distintas definiciones o descripciones existentes arrojan luz sobre
algo que constituye una realidad para muchas personas en su vida laboral,
a saber: la idea de que la vida laboral es inhumana, la experiencia
personal de ser víctima de acoso en el lugar de trabajo, una sensación de
verse excluido de la comunidad social de este entorno y de enfrentarse con
exigencias insolidarias en el trabajo y carecer de la posibilidad de oponerse
a ellas...”
Por su parte, la Fiscalia General del Estado en la Circular 1/1998 fijó los
siguientes criterios en orden a la interpretación y aplicación del Art. 173 a
los casos de violencia psíquica:
“...Art. 173, novedad introducida en el CP de 1995, que castiga al
que "infligiere a otra persona un trato degradante, menoscabando
gravemente su integridad moral". Precepto que ha de completarse
con el Art. 177 al establecer que si "además del atentado a la
integridad moral, se produjere lesión o daño a la vida, integridad
física, salud, libertad sexual o bienes de la víctima o de un tercero,
se castigarán los hechos separadamente con la pena que les
corresponda por los delitos o faltas cometidos, excepto cuando
aquél ya se halle especialmente castigado por la ley", lo que permite
la sanción penal de los resultados producidos a consecuencia del
trato degradante, aplicándose las reglas generales del concurso
cuando proceda.
En casos, pues, de violencia psíquica habrán de valorar los Sres.
Fiscales el posible encaje de la conducta en alguna de tales
infracciones penales. Sin embargo, dicha labor habrá de tener en
consideración no sólo la gravedad del hecho sino también su
carácter de hecho aislado o de conducta habitual.
En este sentido, es de tener presente que el delito contra la
integridad moral del Art. 173 permite el castigo, tanto de aquellas
conductas aisladas que por su naturaleza tienen entidad suficiente
para producir un menoscabo grave de la integridad moral de la
víctima, cuanto de aquellas otras que, si bien aisladamente
consideradas no rebasarían el umbral exigido por este delito, sin
embargo
en
tanto
reiteradas
o
sistemáticas,
realizadas
habitualmente y consideradas en su conjunto, terminan produciendo
dicho menoscabo grave a la integridad moral. Son conductas, éstas
últimas, de trato degradante, que en su individual consideración no
son calificables de graves, pero que al ser reiteradas terminan
menoscabando gravemente por erosión dicha integridad moral y que
tienen cabida en el precepto. Cabe señalar que las Sentencias del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 25 de febrero de 1982 caso Campbell y Cosans- y de 18 de enero de 1978 -caso Irlanda
contra Reino Unido- admiten el trato degradante en conductas que
se repiten en relación a situaciones de menor entidad aunque
siempre hirientes a la dignidad por suponer menosprecio y
humillación. Por tanto, los actos de violencia psíquica de escasa
gravedad, que en su consideración aislada darían lugar a la falta de
vejación injusta del Art. 620, una vez acreditado que se vienen
produciendo en forma reiterada, como expresión de un clima de
violencia psíquica habitual, habrán de ser encajados en el delito del
Art. 173. No obstante, la aplicación de este precepto exige que se
haya producido como resultado un menoscabo en la integridad
moral que pueda ser calificado como grave...”
“la finalidad es la autoexclusión o el abandono
del puesto de trabajo por
parte de quien lo padece, tras haber sido arrinconado o inutilizado a través
de métodos más o menos sutiles y mediante un proceso lento de desgaste
psicológico caracterizado por su continuidad e el tiempo.” CT/34
TSJ Navarra , S 18-05-2001, núm. 161/2001, rec. 134/2001. Pte: Cubero
Romeo, Ricardo “...Pues bien, además de esta parca regulación de una de
las variantes de la violencia en el trabajo, hoy día estudios recientes sobre
esa violencia en el trabajo emplean diferentes términos designados con los
nombres de "Bullying", como sinónimo de violencia física, y "Mobbing", que
literalmente significa atacar o atropellar, término traducido como psicoterror
laboral u hostigamiento psicológico en el trabajo, para referirse a una
situación en la que una persona se ve sometida por otra u otras en su lugar
de trabajo a una serie de comportamientos hostiles...”
Juzgado de lo Social nº 2, de Vitoria autos nº 448/01 seguidos a instancia
del DELEGADO TERRITORIAL DE TRABAJO EN FUNCIONES DE ÁLAVA
“..El acoso moral tal y como se describe no cabe duda que constituye un
atentado a la integridad moral de las personas a quienes se somete a
tratos degradantes que impiden el libre desarrollo de su personalidad y que
desde esa perspectiva este acoso constituye un atentado al derecho a la
integridad moral que protege el art. 15.1 de la Constitución Española...”
En procedimientos por vulneración de derechos fundamentales:
Juzgado de. lo Social n° 30 del Juzgado
MADRID. Atos 24/”002 “...acoso
psicológico) radica en la intensidad y repetición sistemática de la agresión y en
la ilegitimidad ética que se percibe de inmediato en un acto que se dirige a la
destrucción psicológica de la persona. Es decir "hay un proceso recurrente de
intención con evidentes manifestaciones de destrucción psicológica de la
persona" (Iñaki Piñuel y Zabala)... Supone por tanto, nos ceñimos estrictamente
al ámbito laboral, un continuo y deliberado maltrato bien verbal o modal que
recibe un trabajador por parte de otro u otros, de forma deliberada que
contribuye a su aniquilamiento psicológico y que su fin último es obtener su
salida de la empresa u organización a través de diferentes procedimientos.
Téngase en cuenta que tales actuaciones deben ser valoradas conjuntamente
y no aisladas pues tomadas así podrían parecer anodinas.”
IV.- LA DESCARGA CATARTICA SOLIDARIA DE UNA
ACUSACION POPULAR.
Una acusación popular que sea honesta, valiente, y decidida a
romper las barreras de la indefensión, es la que, siguiendo los puntos de
Jorge Corsi (Violencias Sociales. Ariel 2003): desarrollo para esta defensa
colectiva:
"la descarga catártica agresiva resulta eficaz en la resolución
de problemas, de modo limitado, cuando el blanco de la
agresión es la persona que atacó violentamente a quien se
defiende, siempre y cuando:
1. No haya retaliación, que lleva ineludiblemente al
reciclado de la violencia. Esto se consigue mostrando al
propio acosador las miserias que ha conseguido, mostrándole
que todo el poder, el dinero que pueda conseguir, jamás podrá
destruir la felicidad de su víctima, mostrándole que ni la ruina
económica, ni la salud deteriorada, han destruido su objeto,
porque su objeto no es una cosa, es un ser humano y NO
ESTA SOLO, y TIENE AMIGOS y LE AYUDAN LOS
EXPERTOS..Y ¡¡ESTA VIVO Y FELIZ!! Y SI SOSTIENE LA
ACUSACION ES POR EJERCER SU DERECHO, NO POR
HACERLE DAÑO, QUE A ESO NUNCA SE HA DEDICADO LA
VICTIMA.
2. Se reestablezca un nuevo equilibrio y la violencia
quede neutralizada. SI SE PROMUEVE UNA CAMPAÑA
DIVULGATIVA, CON LOS MEJORES EXPERTOS, DENTRO
DE LOS LÍMITES LEGALES, Y CON CLARA Y HONESTA
FINALIDAD DE DEMOSTRAR QUE LA VIOLEWNCIA TIENE
UNA RAIGAMBRE CULTURAL Y QUE CON INFORMACIÓN
ADECUADA, HUYENDO DE VICTIMISMOSO FALSOS
ORGULLOS, Y, POR SUPUESTO, SIN ENFRENTARSE A
TODA LA SOCIEDAD, SE CONSIGUE EDUCAR EN LOS
VALORES POR CUYA DEFENSA LA VÍCTIMA HA SIDO
ACOSADA.
3. A raíz de la respuesta agresiva, emerja un cambio en
la relación de poder. ESTO SE CONSIGUE DESDE EL
MOMENTO EN QUE LA VÍCTIMA, AL SER DEFENDIDA SU
CAUSA COLECTIVA, DEJA DE SER LA DIANA DEL
ACOSADOR.
4. quien fue violento quede claramente informado del
enojo que ha causado. SIN LUGAR A DUDAS, SI SE LLEVAN
A CABO LOS TRES PUNTOS ANTERIORES, LA OPINION
PÚBLICA SERA INFORMADA, Y SERÁ ESTA QUIEN SE
ENCARGUE DE HACERLE SABER AL GRUPO ACOSADOR
QUE SOCIALMENTE SE RECHAZA ESA CONDUCTA.
5. La descarga agresiva genere cambios en las futuras
conductas
violentas.
ESTE
ES
EL
PUNTO
MÁS
IMPORTANTE,
EL
QUE
DEMUESTRA
QUE
VERDADERAMENTE HAY UNA ACUSACIÓN POPULAR,
HAY UNA CONCIENCIA COLECTIVA: AMPLIESE LA
DENUNCIA
RESPECTO
A
LAS
VÍCTIMAS
MÁS
INDEFENSAS: TODOS AQUELLOS TESTIGOWS MUDOS A
LOS QUE EL PSICOTERROR LES IMPIDE HABLAR.
UTILICESE LA INSTRUCCIÓN DE FISCALÍA Y DE LA
INSPECCION DE TRABAJO SOBRE COORDINACION EN
SINIESTRABILIDAD LABORAL, Y PÍDASE COMO MEDIDA
DE REPARACIÓN, Y COMO MEDIDA CAUTELAR PARA
EVITAR QE EL DAÑO PROSIGA, QUE SE LLEVE A CABO
LA MEJOR DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS
PSICOSOCIALES,
Y, EN BASE A LAS MISMAS, SE
ADOPTE EL PLAN DE PREVENCIÓN.
6. Logre incluir la participación de un tercero. LA
PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA EN LOS TÉRMINOS
EXPUESTOS, ESTOY SEGURA DE QUE MOTIVARÁ A
MUCHOS TERCEROS, SOBRE TODO EXPERTOS, A
APORTAR TODA SU CIENCIA PARA LA RESOLUCIÍON
FELIZ DE ESTE CONFLICTO
7. Permita modificar la comprensión de la situación
original". EL ENFOQUE CULTURAL DE LA CAMPAÑA DE
DIVULGACIÓN, Y LA IMPLICACIÓN DE TERCEROS
EXPERTOS, ASÍ COMO LA PERSONACIÓN EN JUICIO DEL
MÁXIMO NÍMERO DE ASOCIACIONES Y SINDICATOS,
PERMITIRÁ
QUE
SE
REPLANTEEN
TODAS
LAS
INSTANCIAS EL QUID DE LEYMANN: “RESULTA TRIVIAL
ANALIZAR EL CONFLICTO…LO IMPORTANTE ES SI VAMOS
A PERMITIR QUE ESTO DEGENERE…”
“…Si Queremos Podemos,,, Hacer camino al andar…”
(…A veces los cuentos infantiles y los sueños de adulto se hacen
realidad…)
Este trabajo está basado en la documentación que se puede encontrar en
http://cvv-psi.info, especialmente en la bibliografía que se cita en “La
espiral jurídica del mobbing”, en la carpeta de las jornadas de COSITAL, en
los debates de la Cvv-Psi, y en lo que los distintos foros, jornadas y
congresos en los que he participado me han enseñado.
Salud individual y colectiva para todos!!
En Zamora, para la Red, a 24 de Enero del 2004.
Mª José Blanco Barea
i
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo Redactores: Félix Martín Daza (Ldo. en Psicología) Jesús Pérez Bilbao (Ldo.
en Psicología) CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Jua n Antonio
López
García-Silva
(Ldo.
Medicina.
Esp.
Medicina
INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MADRID
del
trabajo)
GERENCIA
Descargar