GUIA DE EXAMEN 1 1.- Explica el Término, condición. Obligación

Anuncio
GUIA DE EXAMEN 1
1.- Explica el Término, condición. Obligación, Representación, Poder y mandato.
Termino es un acontecimiento futuro de realización siempre cierta.
Condición: es un acontecimiento futuro de realización incierta
 condición suspensiva, la cual es aquella que de su cumplimiento depende la
existencia de la obligación.
 Condición resolutoria cuando de su cumplimiento se extingue una obligación,
regresando las cosas al estado anterior que guardaban.
Representación: extensión de la personalidad la facultad que tiene una persona
de actuar y obligar y decidir sobre un negocio por cuenta de otra. La
representación puede ser legal, voluntaria, necesaria
Mandato: el mandato es un contrato establecido en el código civil en donde un
mandante se obliga a ejecutar por cuanta del mandante, actos que este le
encarga.
El mandato es un contrato escrito o verbal pero distinto de la representación, pues
puede haber mandato sin representación
El poder es la manifestación unilateral de la voluntad por la cual una persona le
otorga ciertas facultades a otra persona llamada apoderado actuando siempre a
nombre del representado y se requiere de un documento que acredite la calidad
de apoderado
2.- Que documentos no son títulos de Crédito
Los boletos, contraseñas, fichas o los documentos que no estén destinados para
circular, sino que solo sirvan para identificar a quien tiene derecho a exigir la
prestación que en ellos se consigna, por lo tanto no pueden endosarse
3.- Como se clasifican los Títulos de Crédito
Pueden ser nominativos: los que establecen o denominan el nombre especifico del
titular del derecho literal en el.
Al portador: puede cobrarlo cualquiera que lo tenga o lo porte el cual será el titular.
4.- Cuales son los títulos Nominativos y cuáles son sus formas de transmitirlos
Los títulos nominativos son los que están expedidos a favor de una persona
específica que se consigna en el texto del documento
Pueden transmitirse de 2 maneras: por endoso y por sesión ordinaria.
5.- Explica en qué consiste la Cesión Ordinaria y su diferencia con el endoso
La sesión ordinaria se trata de un contrato y se entrega el titulo por medio de este
para liberarse de una deuda o una obligación.
El titulo es transmitido con todo y obligaciones derivadas del título, es decir se
transmite sin modificarse desde su creación, la subrogación es sustituir al
adquirente de todos los derechos. Sin embargo puede ser oponibles excepciones
personales que el obligado pueda oponérselas al autor antes de la transmisión,
tales como la excepción de personalidad.
La sesión ordinaria se consta en un documento separado del título y el endoso
consta en el mismo documento o con otro pero adherido al mismo
6.- Cuales son las formalidades del endoso
 nombre del endosatario
 la firma del endosante o el que suscriba el endoso a su ruego o en su
nombre
 la clase de endoso
 lugar y fecha
7.- formas de suplir los requisitos del endoso de conformidad al artículo 30 de
LTyOC
La omisión de alguno de los requisitos trae consecuencias diversas
Si falta el 1ro puede que esté en blanco y con la firma del endosatario puede
escribir su nombre cualquier persona
Si falta el 2do es nulo el titulo
El 3ro se presume que es endoso en propiedad
El 4to presume que fue llevado a cabo en el domicilio del endosante y la fecha en
el día en que el endosante adquirió el documento
8.- característica típica del endoso Art. 31
Debe ser puro y simple (si otras implicaciones) por lo que las condiciones que se
establezcan respecto a él se tendrán por no puestas. No puede haber endosos
parciales.
9.- Explica los TIPOS DE ENDOSO
En propiedad: es la transmisión a título de propiedad que hace el beneficiario de
los derechos incorporados en el titulo de crédito a favor de un tercero llamado
endosatario. Este es el nuevo titular de los derechos incorporados en el titulo que
se transmite. El endoso en propiedad cede todos los derechos para que el
endosatario pueda cobrar el titulo
En procuración o al cobro: es la transmisión del título por medio de la cual se
faculta al endosatario en calidad de mandatario respecto a los derechos
incorporados en el titulo de crédito para exhibirlo a la aceptación y exigirlo
judicialmente o extrajudicialmente.
En garantía. Es el endoso que da al endosatario el carácter de acreedor
prendario sobre los derechos incorporados en el titulo de crédito.
En retorno: es la transmisión de los derechos incorporados en el titulo que hace
el último tenedor a favor del beneficiario original o primer endosante.
En blanco: es la transmisión y entrega del título con la sola firma del endosante.
10.- Cuales son los efectos del endoso posterior al vencimiento
La ley establece que cuando el titulo se vence, es decir cuando su cumplimiento
se vuelve exigible ya no puede transmitirse en una figura igual al endoso, que
como ya habíamos visto que el endoso es aquel que se transfiere pura y
simplemente y que consta en el mismo documento.
En cambio solo puede ser por sesión ordinaria, es decir que el titulo se transfiere
con un documento separado del título y que atrae todas las excepciones
personales, podría decirse que todo lo malo que arrastre el documento afecta
directamente al cesionario al contrario del endoso que por ser un titulo ejecutivo no
afecta lo malo.
11.- Explica el significado “Por recibo de su valor” Art. 40 LTyOC
Cuando se anota dentro del documento un recibo que ampara una cantidad a
favor de cualquiera de los obligados anteriores, cuyo nombre se consigna en el
recibo. Ello sucede cuando alguno de los obligados se responsabiliza frente a su
último tenedor.
12.- Características del Propietario de los títulos nominativos
Art. 37, 38 y 43
Son aquellos en donde el titulo esta expedido a favor de una persona
determinada. Sin embargo cuando existe un endoso, cabe la posibilidad de que el
tenedor del título también sea el propietario en virtud de que exista una serie
ininterrumpida de endosos, los cuales justificaran su derecho al título. Sin embargo
puede oponérsele un mejor derecho cuando el tenedor incurra en mala fe o culpa
grave respecto del derecho que argumenta sobre el titulo
13.- Consecuencia del teste en los endosos y recibos en los
Títulos de Crédito Art. 41
No tienen valor alguno y el propietario puede testar los endosos y recibos
posteriores a la adquisición, pero nunca los anteriores.
14.- Causas de culpa y mala fe de conformidad con el artículo 43 de la LTyOC
Argumentar un derecho inferior a otro que imposibilita el cobro del titulo
Cuando de existir la obligación de registrar el título, el que lo adquiera no aparezca
en dicho registro como propietario
O bien cuando el titulo es robado o si esta extraviado y el que lo posee tiene
conocimiento de las publicaciones pertinentes
La mala fe aparece cuando, de lo dispuesto en el articulo 44 f V acerca de la
notificación a las bolsas para evitar la transferencia del título, existiendo también la
suspensión del título este se negocia en bolsa se reputa de mala fe
15.-Procedimiento para la cancelación de un título de crédito nominativos en el
caso de extravío o robo Art. 42, 44,45,46,47,48,49,50,51,56,57,58,59, 60, 61 62 y
63
Deben existir elementos, pruebas o medios materiales para probar el robo, el
extravió o la destrucción de los títulos de crédito de que se traten además de que
no estén prescritos, si el titulo se cancela muere para el mundo jurídico y el que
sufra el robo o extravió de un titulo de crédito puede pedir que se reivindique, pedir
su cancelación, pudiendo en este último caso pedir su pago, reposición{on o
restitución o la suspensión del cumplimiento de las obligaciones consignadas en el
titulo.
16.- Consecuencias por la destrucción total, mutilación o deterioro grave, robo o
extravío de títulos nominativos Art. 65, 66, 67,68
El tenedor puede pedir su cancelación, pago o reposición si hay mutilación pero la
mutilación no afecta los requisitos y menciones esenciales no se necesita
cancelarlo para que el juez lo suscriba de nuevo, aunque los terceros se nieguen a
hacerlo.
17.- A que se denomina Títulos al portador, y su forma de transmisión y
suscripción Art. 69, 70, 71
Los títulos al portador son aquellos que no están expedidos a favor de persona
determinada, contengan o no la clausula “al portador” son aquellos que también se
transmiten por simple tradición, ya que no es necesario su endoso. La
presentación del título obliga a cubrirlo a favor de quien se lo presente, aun pese a
que haya entrado en circulación contra la voluntad del suscriptor.
18.- Requisito para circular los títulos al portador Art. 72
Cuando los títulos al portador supongan una obligación de pagar dinero, solo
podrán ser puestos en circulación si alguna ley expresamente lo permite y con
estricto apego a las reglas correspondientes, pues de no ser así, tales
documentos no darán a su tenedor las acciones propias de los títulos de crédito,
pero al emisor se le impondrá una multa por importe igual al mencionado en los
títulos de que se trate.
19.- Solución para el caso de pérdida o extravío de los títulos al portador. Art. 74 y
75
Quien haya sufrido la pérdida o robo de un titulo al portador puede pedir que se
notifiquen al emisor o librador, por el juez del lugar donde deba hacerse el pago. la
notificación obliga al emisor o librador a cubrir el principal e intereses del título al
denunciante, después de prescritas las acciones que nazcan del mismo, siempre
que antes no se presente a cobrarlos un poseedor de buena fe, en este último
caso, el pago debe hacerse al portador, quedando liberados para con el
denunciante el emisor o el librador.
Cuando un titulo al portador no esté en condiciones de circular por haber sido
destruido o mutilado en parte, el tenedor puede pedir su cancelación y reposición
conforme al procedimiento previsto para los títulos nominativos.
20.- Explica brevemente los elementos de los TITULOS DE CREDITO
Incorporación: que se les atribuye un derecho literal derivado de la suscripción
del documento o de quien lo firma, materializándose este derecho en el mismo
documento, lo cual hace que a la presentación del mismo se exija el primero.
Literalidad: derivado de lo exigible del documento es lo que se encuentra
expresamente anotado en el
Autonomía: es decir que el documento vale por si mismo sin necesidad de la
celebración de algún otro acto jurídico que permita su existencia.
Legitimación: se refiere a la facultad que tiene la persona para hacer exigible el
cobro siendo de forma nominativa o quien porte el documento.
Circulación: es decir es un medio de transacción patrimonial de una persona a
otras con fines económicos
21.- Explica brevemente cuando procede la prescripción y caducidad en los títulos
de crédito

Prescripción de la acción
 Letra
La acción cambiaria prescribe en tres años contados:
I. a partir del día del vencimiento de la letra, o en su defecto;
II. desde que concluyan los plazos a que se refieren los artículos 93 y 128
 Pagare
La acción cambiaria prescribe en tres años contados:
I. a partir del día del vencimiento de la letra, o en su defecto;
II. desde que concluyan los plazos a que se refieren los artículos 93 y 128
 cheque
Las acciones a que se refiere el artículo anterior prescriben en seis meses
contados:
I.
II.
desde que concluye el plazo de presentación, las del último tenedor del
documento; y
desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque, las de los
endosantes y las de los avalistas.
 Caducidad de la acción
 Letra
1.-En vía directa caduca por lo que establece el art. 160
2.- En vía de regreso por lo que establece el art. 161.
3.- Art.163
 Pagare
1.-En vía directa caduca por lo que establece el art. 160
2.- En vía de regreso por lo que establece el art. 161.
3.- el protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el
documento, y su omision, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el
suscriptor mismo, producira la caducidad de las acciones que por el pagare
competan al tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor.
 cheque
Por no haberse presentado o protestado el cheque en la forma y plazos previstos
en este capítulo, caducan:
I.
II.
III.
las acciones de regreso del último tenedor contra los endosantes o
avalistas;
las acciones de regreso de los endosantes o avalistas entre sí, y
la acción directa contra el librador y contra sus avalistas, si prueban que
durante el término de presentación tuvo aquel fondos suficientes en poder
del librado y que el cheque dejo de pagarse por causa ajena al librador
sobrevenida con posterioridad a dicho termino.
22.- Enumera los tipos de vencimiento en los títulos de crédito (checar apuntes)
 vencimiento a la vista
 vencimiento cierto tiempo vista
 vencimiento a cierto tiempo fecha
 vencimiento a día fijo
23.- Explica el vencimiento a la vista y a cierto tiempo vista
 a la vista: cuando el acreedor enseña el documento para cobro
 a cierto tiempo vista: pasado el tiempo se enseña el documento para el
cobro, por ejemplo después de un mes
24.- Explica el vencimiento a cierto tiempo fecha y a día fijo
 a cierto tiempo fecha: después de la fecha estipulada para el cobro se puede
cobrar el titulo, por ejemplo a partir del 15 de octubre
 a día fijo: el día estipulado para el cobro del titulo se tiene que cobrar, es
decir, si el día 15 se cobra ese día es el único para cobrar.
25.- Explica la diferencia entre pago y quita.
El pago en títulos de crédito es aquel que se lleva a cabo contra el documento, al
acreedor legítimo, ya sea en virtud de titulo nominativo, de endosos, o al portador,
el tenedor del título deberá retenerlo hasta que se haya cubierto la cantidad
anotada en el documento.
La quita es cuando se anota dentro del documento un abono que representa un
pago parcial, es decir que no se ha cubierto íntegramente el valor total del
documento
27.- Enumera los elementos que integran LA LETRA
La letra de cambio debe contener:
I. la mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II. la expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe; la orden
incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
III. el nombre del girado;
IV. el lugar y la época del pago;
V. el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VI. la firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.
28.- Explica la ACEPTACION (art. 97, 98, 99,100, 101, lugar de la aceptación Art.
91, 92
La aceptación: es la firma o expresión del girado, que se hace constar en el
documento, mediante el cual, asume la obligación del pago en la forma ordenada
por el girador.
El lugar de la aceptación: la letra debe presentarse para su cumplimiento en el
lugar y dirección designados, a falta de tal mención en el domicilio o en la
residencia del girado y si se mencionan varios lugares podrá la aceptación, el
tenedor podrá optar por cualquiera de ellos.
La letra contuviere indicación de otras personas a quienes deba exigirse la
aceptación en defecto del girado, deberá el tenedor, previos protestos con
respecto a los que se negaren, reclamar la aceptación de las demás personas
indicadas, el tenedor que no cumpla la obligación anterior, perderá la acción
cambiaria por falta de aceptación.
29.- Reglas de la aceptación cuando la letra es a cierto tiempo vista y a día fijo
art.93, 94
A cierto tiempo vista: la letra debe presentarse para su aceptación dentro de los
6 mese que sigan a su fecha, si bien cualquiera de los obligados puede reducir
ese plazo siempre que lo anote en el documento, por su parte el girador puede
ampliarlo e incluso prohibir la presentación de la letra antes de cierta fecha y
cuando el tenedor no presente la letra en el citado plazo legal o en el indicado por
cualquiera de los obligados perderá la acción cambiaria en contra de todos ellos o
bien solo en contra del que haya hecho la indicación y en contra de los
posteriores.
A día fijo: la prestación será potestativa salvo que el girador la hubiere exigido
con indicación de un plazo determinado para la presentación y el girador puede
prohibir la presentación antes de la fecha determinada, en el caso de presentación
potestativa el tenedor podrá realizarla a más tardar el último día hábil anterior al
del vencimiento.
30.- Reglas de la aceptación en relación al lugar de pago Art.95, 96
 si el girador ha indicado en la letra de cambio un lugar de pago distinto del
domicilio del girado, el aceptante deberá precisar el nombre de la persona
que ha de pagarla, pues ante su silencio se entenderá que queda obligado
a cubrir su importe en el lugar designado para el pago.
 Si la letra es pagadera en el domicilio del girado, al aceptarla este ultimo
puede señalar un domicilio diferente para el pago, siempre que se
encuentre en la misma plaza, a menos que el girador haya señalado
expresamente alguna plaza para tal efecto
31.- Explica LA ACEPTACION POR INTERVENCIÓN, Quienes la pueden realizar
y sus requisitos y consecuencias art.102, 103, 104, 105, 106,107
El girado que no acepto, pero cambie de opinión y acepte, pero ya no como
girado, es decir, convirtiéndose en obligado absoluto frente a todos los tenedores
del título.
Requisitos:
1.
El girador o cualquier otro obligado puede mencionar otras
personas a quienes debe presentarse la letra para su aceptación.
2.
El tenedor está obligado a admitir la aceptación de los inventores,
pero puede rehusar o admitir la aceptación por intervención del
girado que no acepto, de cualquiera otra persona ya obligada en la
letra o de un tercero.
3. El aceptante por intervención debe designar a la persona cuyo
favor lo la hace, ya que de no hacerlo se entenderá que participa
por el girador, aunque la recomendación haya sido hecha por un
endosante.
4. Si una persona participa por intervención da lugar a que se
extinga la acción cambiaria derivada de la no aceptación, pero solo
en contra de la persona a cuyo favor se otorga y en contra de los
endosantes posteriores y de sus avalistas.
5. El aceptante por intervención asume el papel de obligado principal
y queda obligado frente al tenedor y a todos los signatarios
posteriores a la persona por la que intervino.
Consecuencias:
1. El aceptante debe dar inmediato aviso de su intervención a la
persona en cuyo favor la presto.
2. Esta última, así como los endosantes previos, el girador y los
avalistas de todos pueden exigir al tenedor que a pesar de la
intervención, les reciba el pago de la letra, con la entrega de la
misma.
32.- Explica el PROTESTO y enumera los tipos de protesto
Es una figura que procede cuando en el documento se advierte que no ha sido
pagado oportunamente o no haber sido aceptado, lo que significa una advertencia
fehaciente que el documento ha incurrido en mora , lo que ayuda a evitar la
caducidad de las acciones de regreso contra los obligados indirectos respecto del
documento.
 Protesto por falta de pago
 Protesto por falta de aceptación
33.- Explica el procedimiento para realizar el protesto, art. 139, 140, 141, 142,
143, 144,145, en relación con los artículos 148 y 149
En el protesto la letra fue presentada en tiempo, pero el obligado no pago o pago
parcialmente o no la acepto.
Solo es necesario cuando se presentan endosantes o avalistas de ellos.
La falta de firma del girado, hace que el documento carezca de obligado principal,
lo que deja sin certeza a los futuros tomadores, entonces no serviría el protesto si
no hay aceptación.
El girador puede establecer la clausula sin protesto “sin gastos” u otra equivalente,
es decir que los tenedores no necesitan recurrir a esta figura para conservar la
acción cambiaria de regreso
34.- Consecuencias del protesto en las letras a la vista art.146
Solo se protestan por falta de pago, lo mismo para las letras cuando para la
aceptación sea potestativa
35.- Explica la figura del AVAL, Art. 109, 110, 111, 112, 113,114,115,116.
El aval es un tercero ajeno al título o a las personas que firman en el titulo
 mediante este se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de cambio
 el aval puede presentarse por cualquiera de los que hayan intervenido en la
letra y por personas extrañas a ella
 el aval debe constar en hoja adherida o en la letra con la expresión “por aval”
y la firma de quien lo presta y la sola firma puesta se le atribuirá como aval,
ya que no dice lo contrario
 el aval garantiza todo el importe de la letra a falta de mención de cantidad
 el aval debe indicar la persona por quien se presta, a falta d ello garantiza las
obligaciones del aceptante y si hubiere las del girador.
 El avalista que paga la letra tiene acción cambiaria contra el avalado y contra
los obligados para con este en virtud de la letra y la acción contra el avalista
estará sujeta a los mismo términos y condiciones a que se sujeta la acción
contra el avalado.
36. Explica la diferencia entre duplicados, copias, grupos y series en la letra de
cambio (ver apuntes) art. 117,118,121,122,123
Duplicados. Son copia o una reproducción exacta de un documento que tienen
la característica de original y se expiden siempre y cuando no haya clausula
“única”. El tenedor (dueño del título) podrá expedir uno o más ejemplares,
señalando cual es la única y cuáles son los duplicados; ya que si no se señala
que es duplicado, tiene el efecto de ser original y crea otra deuda nueva,
independiente y autónoma. Por lo cual se deberá poner en cada duplicado si es 1ª
de su original, 2ªde su original 3ª de su original, etc., (art.117).
Los duplicados sirven para el cobro, ya que si un duplicado es pagado libera la
deuda de todos los otros (art.118). En los duplicados que sean expedidos por el
tenedor se deberá tener copia de cada documento que se tramite (art.122).
Además los duplicados se firman como si fueren originales. (art.123).
Las copias. Son documentos con una reproducción exactamente igual a la de su
original, no genera la característica de original; por lo cual no sirven para el cobro,
no es un medio probatorio, no tiene validez. En cambio la copia certificada es
aquella que avala y otorgada por un Fedatario Público.
Los duplicados y copias se utilizan para la letra y el pagaré.
Las series y los grupos consisten en una sola deuda, se distribuye o reparte en
diferentes pagos con vencimiento, cada uno, en distintas fechas, para lo cual se
emite una diferente letra por cada uno de los pagos que se habían de hacer, la
deuda se divide entre el numero de letras y cada una se emite por un monto igual
a la parte del total que le corresponda y cada una de ellas constituyen la misma
deuda que pertenecen al mismo grupo de documentos y cada una se numera en
el orden de la fecha que le corresponda en la serie de todos los pagos
concertados.
37.- Explica la diferencia entre vencimientos anticipados y vencimientos sucesivos.
 Vencimiento anticipado: consiste en que el texto de una serie de letras se
establece, de manera expresa, en caso de que alguna no se pague todas
las siguientes se entenderán vencidas, esto es, si alguna no se paga las
siguientes vencen anticipadamente.
 Vencimiento sucesivo: consiste en que en una sola letra, no en una serie
se establece expresamente que la cantidad consignada se pagara en
parcialidades y en fechas diferentes, de manera que en cada pago hecho
en el día que le corresponda, se escribirá el pago parcial efectuado por el
deudor y el acreedor retendrá la letra hasta que se pague la ultima
parcialidad.
38. Explica el PAGO y el PAGO POR INTERVENCIÓN. Art. 129, 130,131, 132,
133, 134, 135, 136, 137, 138 (44,45).
El pago debe hacerse precisamente contra su entrega en el caso de la letra
(art.129). En caso de que es pago sea parcial el tenedor no puede rechazar el
pago parcial y si lo rechaza lo consigno. El pago parcial que se haga debe
ponerse la cantidad obrada en la letra y dando por separado el recibo
correspondiente. En el caso del pago parcial el tenedor debe tener el documento
hasta que page la totalidad e integridad del documento.
El tenedor no está obligado a recibir el pago antes de su vencimiento y si lo realiza
el girado es responsable de la validez del pago.
El pago se puede realizar por: pago total, pago parcial, pago por intervención,
novación de deuda y prescripción negativa.
El pago por intervención. Es el pago que realiza un sujeto que no aparece o
interviene, solo interviene exclusivamente en el pago. Según el art. 133 si la letra
no es pagada por el girado puede ser pagada por intervención en el siguiente
orden:
1.
El aceptante por intervención 2. El recomendatario
3. Un tercero.
El pago por intervención se debe realizar en:
*El día que se solicito el pago o al día siguiente ó
*Por el acto de protesto.
Cuando se haga el pago por intervención, se debe señalar que el pago es por
intervención, donde el tenedor deberá darle el título.
39. Explica el concepto de PAGARE y enumera los elementos que los integran.
El pagaré es un titulo de crédito abstracto, en el cual una persona denominada
“suscriptor” (aceptante) tiene la obligación de pagar en un lugar y fecha
determinados una suma de dinero determinada a otra persona denominada
“beneficiario”(acreedor). Los elementos que integran al pagare son:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
La mención de ser pagare, inserta en el texto del documento.
La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
El nombre de la persona ha quien ha de hacerse el pago.
La época y el lugar del pago.
La fecha y el lugar en que se suscriba el documento.
La firma de suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
40. Explica el PAGARE DOMICILIADO.
El pagare domiciliado es aquel pagare donde se establece el domicilio en que se
va hacer el pago, es decir, se determina el lugar del pago. El lugar se va a
convenir por el acreedor y aceptante, el cual debe ser en una área distinta al
domicilio del acreedor. Así mismo se presume que si se designa domiciliatario,
pero no domicilio el pagare deberá presentarse en el domicilio del suscriptor
(pagare domiciliatario).
41. Explica el protesto en el PAGARE y como funciona LOS REDITOS EN EL
PAGARE.
El protesto en el pagare es una figura para exigir el cumplimiento de pago de
pago. Es un requerimiento por la inconformidad del pago, el cual debe realizarse
en el lugar fijado en el documento, través de un Fedatario Público. El protesto
debe realizarse 2 días hábiles después de la fecha de su vencimiento; de lo
contrario si no realiza el protesto el acreedor producirá la caducidad de acciones
que por el pagare contra endosatarios (en propiedad) y suscriptor solo que no sea
parte la obligación principal, el protesto se va a realizar a personas ajenas al pago
en la obligación principal y no se puede realizar contra el aceptante ni el acreedor
de a obligación principal.
En el protesto se puede: aceptar que será en 2 días hábiles antes de su
vencimiento; y en el caso para pagarla dos días hábiles posteriores a la fecha de
su vencimiento.
Los réditos en el pagare se pueden pactar libremente, siempre y cuando no sean
excesivos, ya que podrían ser considerados como leoninos. El Banco de México
maneja el 3% al 13%.
42. Utilidad práctica del Pagaré.
El pagare es una figura más noble, ya que solo tiene dos elementos personales
que son: el acreedor y el deudor aceptante. Además los intereses son libre de
pactar de pactar el porcentaje, solo que no se debe abusar, sino sufriría de
defecto e leoninos o dolosos. Se aplica actualmente: en documentación de
préstamos, préstamo quirografario. Contrato pagare, como garantía colateral,
doble garantía bancaria, etc.
43. Explica las CLAUSULAS ESPECIALES que se pueden admitir en el Pagaré.
Las clausula especiales son aquellos elementos (o clausulas adicionales o
accesorias circunstanciales que se ponen en el documento; ya que si no se prevén
en el documento no tienen el carácter de obligatorias. P/E: Que se cobre en una
plaza distinta al del deudor, el pago que sea en moneda extranjera.
Estas clausulas van más allá de lo mínimo obligatorio.
44. Explica la ACEPTACIÓN en el Pagaré.
La aceptación es llevada a cabo por el suscriptor del pagare se considerara como
aceptante, cuando el suscriptor acepta la obligación de pagar una determinada
suma de dinero, en tiempo y lugar establecidos; así como que la aceptación debe
contener la firma y debe decir “acepto” para que se lleve cabo; aunque con la sola
firma tiene validez el pagare, además en caso de que la persona no sabe o pueda
firmar o no puede escribir, firmara a su ruego otra persona ante un fedatario o un
corredor publico titulado.
El aceptante es responsable por la aceptación y del pago del pagaré sin clausula
alguna que lo pueda eximir de su responsabilidad. En caso de la falta de
aceptación se realiza el protesto dentro de los dos días hábiles que sigan a de la
presentación, pero siempre antes de la fecha de su vencimiento. El protesto debe
hacerse en una hoja adherida al pagare o al reverso del pagare ante un fedatario o
corredor público.
45. Definición y características especiales del CHEQUE. Art.175.
El cheque es un titulo por virtud del cual una persona, denominada “librador “da
una orden incondicional de pago a otro sujeto denominado “librado”, el cual solo
puede ser una institución de crédito (banco) para pagar ala vista (única forma de
vencimiento) una suma determinada de dinero a favor del “beneficiario”, que
puede ser una persona determinada (librador, del librado, o bien, de un tercero) o
el portador de ese titulo de crédito.
1. El cheque solo puede ser expedido a cargo de una Institución de Crédito.
2. La existencia de un contrato de depósito bancario de dinero (contrato de
cheque o contrato de cuentas de cheques).
3. El cheque solo puede ser expedido por quien teniendo fondos disponibles en
una institución de crédito, sea autorizado por esta para librar cheques a su
cargo.
4. La autorización de la expedición del cheque será válida cuando la institución
de crédito proporcione al librador:
 Esqueletos especiales para la expedición de cheques.
 O le acredite la suma disponible en cuenta de depósito a la vista.
5. El cheque es un instrumento de pago. (Quien libra un cheque realiza un pago).
6. El cheque puede girarse a la misma orden del mismo librado (El que debe
realizar el pago también puede ser beneficiario.).
7. Solo hay revocación después de los plazos de presentación.
8. Debe existir una obligación legal de provisión previa.
9. No se puede pactar intereses en el titulo mismo.
10. Se puede emitir al portador.
11. No existe la necesidad de la aceptación de la obligación cambiaria para que se
perfeccione. El vencimiento del título se da exclusivamente a la vista.
12. Su plazo de presentación para el vencimiento a la vista es de:
-15 días para cobros en plaza.
-1 mes si son expedidos y pagaderos en la República.
-3 meses cualquier otro.
13. Para levantar personalmente el protesto no es una obligación para el
beneficiario.
14. El plazo para su prescripción de títulos y acciones directas es de 6 meses.
15. El librador y el beneficiario pueden ser la misma persona física o moral
(art.179, tercer párrafo, LGTOC), caso en el cual al llenarlo por el librador
insertara el texto “a favor de mí mismo”.
46. Requisitos que se debe contener en el Cheque. Art.176 y como suple la Ley la
falta de alguno.
El cheque debe contener:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento
El lugar y la fecha en que se expide
La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero
El nombre del librado
El lugar del pago
La firma del librador.
La ley suple a falta de alguno de sus requisitos del cheque, en el caso de la
fracción II y V.
En lo que atañe a la fracción II respecto del lugar, existen bancos que en los
cheques en ocasiones vienen dos o más domicilios. Y según lo establecido en el
art. 180: el cheque debe ser pres entrando para su pago en dirección en el
indicada, y a falta de esa indicación debe serlo en el principal establecimiento que
el librado tenga en el lugar del pago.
Y en el caso de la Fracción V, que se refiere al lugar del pago se señala en el art.
181 que los cheques deberán presentarse para su pago:
I.
Dentro de 15 días naturales que sigan al de su fecha, si fueren pagaderos
al mismo lugar de su expedición.
II. Dentro de1 mes si fueren expedidos y pagaderos en el territorio nacional
III. Dentro de 3 meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en
territorio nacional.
IV. Dentro de 3 meses, cuando son expedidos en territorio nacional y pagadero
en el extranjero, siempre no fijen otros plazos del lugar de presentación.
47.- explica brevemente los plazos para la presentación del cheque
Los cheques deberán presentarse para su pago:
I.
II.
III.
IV.
dentro de los 15 días naturales que sigan al de su fecha, si fueren
pagaderos en el lugar de su emisión;
dentro de un mes, si fueren expedidos y pagaderos en cualquier lugar del
territorio nacional;
dentro de tres meses, si fueren expedidos en el extranjero y pagaderos en
el territorio nacional; y
dentro de tres meses, si son expedidos dentro del territorio nacional y
pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro plazo las leyes del
lugar de presentación.
48. Enumera los diferentes TIPOS DE CHEQUE.
1. Cheque nominativo
2. Cheque al Portador
3. Cheque cruzado
4. Cheque con la clausula para “abono en cuenta”
5. Cheque no negociable
6. Cheque de caja o de banco
7. Cheque de ventanilla
8. Cheque de viajero
9. Cheque certificado
10. Giros bancarios
49.-explica en que consiste las condiciones “salvo buen cobro” y “para abono en
cuenta”
 “salvo buen cobro”: que un cheque tenga fondos cuando se cobre.
 “Para abono en cuenta”: el banco respectivo deberá abstenerse de pagar
en efectivo el importe del documento y solo se pueda depositar en la cuenta
que el beneficiario tenga.
50.- requisitos para el libramiento del cheque
 Solo se puede libar contra una institución de crédito autorizada para ello
 Solo lo puede librar la persona que tenga celebrado un contrato de depósito
de dinero a la vista en cuenta corriente de cheques con el banco librado.
 Solo se puede librar cuando el librador tenga fondos suficientes en su cuenta.
51.- explica brevemente el funcionamiento de la “cámara de compensación”
Su funcionamiento consiste en ser el centro de acopio y punto de convergencia al
que acuden todos los bancos tanto a cobrar los cheques que le deben los otros
bancos como a pagar los que a su vez el acabó debiendo ese día.
52. Cómo funciona la REPRESENTACIÓN para la expedición del CHEQUE.
La representación para la expedición del Cheque funciona por medio de una
persona la cual es diferente a la dueña o verdadera titular de la cuenta, y la cual
tiene facultades para poder emitir un cheque lo cual debe otorgarse y avalarse por
medio de un Fedatario Público.
53. Funcionamiento de la REVOCACIÓN DEL CHEQUE.
La principal característica de la naturaleza del pago del cheque, desde el punto de
vista que genera la obligación cambiaria, consiste en que una vez librado no se
puede revocar. Solo en los cheques ordinarios (caja) y los cheques certificados la
regla de la revocación es aplicable.
El funcionamiento de la revocación del cheque funciona mediante su devolución
de cualquier cheque y en si no se trata de una revocación en esencia, pues no se
revoca ni el pago, ni su obligación, sino que su emisión y creación
(experimentaron un aborto); ya que antes de que el cheque sea cobrado el titular
debe avisar a la institución bancaria que sea revocado, lo cual se debe presentar
mediante un escrito para que proceda la cancelación del cheque, es decir, dejar
sin efectos al cheque.
54. Explica el PROCEDIMIENTO Y CONSECUENCIAS LEGALES DEL
PROTESTO EN EL CHEQUE.
El protesto en el caso del cheque es mediante la Cámara de Compensación y no
ante un Fedatario Público; ya que las anotaciones que realice la Cámara de
Compensación surten los efectos del Protesto.
Para el protesto:






El cheque debe ser presentado en tiempo y no pagado por el librado.
Se debe protestar máximo el segundo día hábil que siga al plazo de su
presentación.
En caso de pago parcial, el protesto solo se levantara por la parte no
pagada
El cheque presentado en la Cámara de Compensación y el librado rehúsa
total o parcialmente su pago
La Cámara certificara en el cheque dicha circunstancia y que fue
presentado en tiempo
Todas las anotaciones realizadas por el librado y la Cámara surtirán como
efectos del protesto.
Puede tener como consecuencias:

Devolución del cheque por fondos insuficientes o por la falta de ellos. (Se incurre
en delito de fraude).

Las anotaciones por la Cámara de Compensación.
55. Explica la PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD del cheque.
La prescripción del Cheque consiste en la acción que debe intentarse en los 6
meses siguientes a la fecha en que concluya el plazo de presentación, ya que este
es el término de prescripción tanto para la acción directa como la de regreso.
Las acciones que prescriben en 6 meses contados a partir de que:


Concluya el plazo de presentación, las del último tenedor del documento
Desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque, la de los
endosantes y la de los avalistas.
(En el supuesto de que las acciones directa y de regreso no caduquen, es decir, el
cheque no pagado y protestado y presentado en tiempo)
La caducidad en el cheque la genera solo 3 causas o motivos:
 Por no haber protestado el cheque por falta de pago
 Por no haberse presentado para su cobro, en los plazos señalados
 Porque en el caso de la acción directa, cuando no se protesto ni se
presento a tiempo y se prueba que el librador tuvo fondos suficientes para
cubrir el cheque, tanto en la vía de regreso como en la directa pueden
caducar.
56. CONSECUENCIAS LEGALES para el caso de que EL CHEQUE PAGUE UN
TÍTULO DE CRÉDITO.





Debe recibirlo contra el libramiento, aunque,
Debe conservarlo en depósito hasta que el banco page el cheque
Si el cheque no se paga, el depósito del título se acaba y el librador debe
reintegrarlo.
En caso de reintegrar, tiene como motivo que el acreedor pueda no con
base en el cheque si no en otro título, ejercitar la acción cambiaria contra el
librador que no pago el titulo ni tuvo fondos en el banco para cubrir el
cheque.
El deudor no se puede liberar de una obligación exhibiendo un cheque
Guía de Examen 2
1.
Definición y funcionamiento del REPORTO
El contrato por virtud del cual el REPORTADOR adquiere la propiedad de los
títulos de crédito a cambio de una suma de dinero, pero se obliga a
transferir al reportado otros títulos de la misma especie y la misma suma
de dinero más un premio, después del plazo convenido y su
funcionamiento es el siguiente:

El reportado entrega Dinero vs. Entrega de títulos que hace el
Reportado; pasa el tiempo.

El Reportador regresa los títulos vs. El Dinero que entrega a éste el
reportado, más el premio pactado.
2.
Características del reporto
Contrato real, ya que se perfecciona por la entrega de los títulos y si son
nominativos por su endoso; en estricto derecho no hay reporto cuando no se
da el elemento real que es la entrega Ejemplo: En los CETES.
 Es formal, constar por escrito, contener los nombres del reportado y del
reportador, la clase de títulos y los datos para su identificación.


El período máximo que puede durar un reporto es de 45 días, es un contrato a
corto plazo, si no se fija la vigencia, la ley suple y dice:
- Si el contrato se celebró dentro de los primeros veinte días del mes, vence
el último de ese mes.
- Si se celebró dentro de los últimos 10 días de ese mes, vence el día último
del mes siguiente.
 Se puede prorrogar las veces que se quiera.
 La propiedad que adquiere el reportador es compleja, porque el reportado le
transmite una propiedad limitada, toda vez que mientras el reportador tenga
en su propiedad los títulos, los frutos se producen para el reportado y las
cargas las soporta el reportado.
3.
Explica los tres tipos de operaciones bancarias
 Pasivas: Deudas del banco, ya que el banco le debe dinero a sus depositantes.
 Activas: Es lo que se le debe al banco por los créditos que otorga a los particulares,
el dueño del dinero es el banco
 Neutras: Son los servicios que el banco nos brinda, ni le debo, ni me debe, un
ejemplo son las cajas de seguridad.
4.
Explica del depósito bancario de dinero y cuáles pueden ser
Depósito bancario de dinero: Este depósito es irregular y es el depósito de una suma
determinada de dinero en moneda nacional o en divisas o en monedas extranjeras,
transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir la suma depositada en la
misma especie, salvo los depósitos regular, constituidos en caja, saco o sobre
cerrado, no transfieren la propiedad al depositario y su retiro quedará sujeto a los
términos y condiciones que en el contrato se hayan señalado.


Es regular, cuando el depositario tiene la obligación de devolver la misma
cosa.
Es irregular, cuando se transfiere la propiedad y el depositario solo tiene la
obligación de devolver otro tanto de la misma especie.
5.
Explica las formas en que puede efectuarse el depósito bancario de dinero:
 Mediante una cuenta de cheques.- En este caso, se rige por el contrato de cheque
que se suscribe con el banco, es retirable el depósito a la vista, para lo cual se
dispone mediante el libramiento de cheques. Asimismo, se pueden realizar
remesas (redepósitos), mediante depósitos que se efectúen amparados por
relaciones en las que se describa el efectivo o el documento depositado (ficha de
depósito).
 Depósito a plazo fijo; sólo se puede retirar una vez vencido el plazo, este tipo de
depósito está amparado por un documento que entrega el banco y que puede
tener dos naturalezas distintas, mediante la entrega de una constancia del
depósito que solo es un medio de prueba y no un título de crédito, o bien,
mediante la entrega de un certificado de depósito bancario de dinero. (CEDE).
 Depósito retirable previo aviso. En la práctica se encuentra en desuso. Se sustituye
por los depósitos a días preestablecidos. Se preestablece en qué días se va a
retirar el dinero.
 Depósito en cuentas de ahorro; es un depósito a la vista (se puede retirar en
cualquier momento), los depósitos y retiros se consignan en una libreta entregada
por el banco. (V. gr. El libretón BBV) o mediante procedimientos electrónicos de
una tarjeta de ahorro.
En los depósitos se pueden pactar intereses que, de acuerdo con el artículo
273 de la LGTOC, éstos empiezan a generarse desde el día posterior del
depósito y hasta el día anterior al retiro, pero en la práctica no es así.
6.
Explica el depósito bancario de títulos de crédito, y que tipos regula la Ley
Depósito bancario de títulos de crédito: El depósito es regular, una persona
entrega títulos de crédito para su guarda y custodia a una institución de crédito
y ésta se obliga a guardarlos y entregarlos al depositante, sin embargo se
puede pactar que ésta disponga de ellos con la obligación de restituir otros
tantos de la misma especie.
Y los tipos son:
 Depósito bancario de títulos simple: El banco depositario se obliga a la guarda y
conservación física de los mismos.
 Depósito bancario en administración.- El banco, además de la custodia y
conservación física de los títulos, se encuentra obligado a ejercitar los
derechos incorporados en los mismos, por cuenta del depositante.
7.
Explica el depósito en almacenes generales de depósito
Deposito de almacenes generales de depósito: Es la operación o contrato en
virtud del cual el depositante entrega mercancías en depósito a un almacenador
autorizado o almacén general de depósito, quien se obliga a devolver los mismos
u otros de la misma especie, dependiendo la naturaleza del depósito porque el
depósito de mercancías en AGD, puede ser de dos clases, dependiendo de la
naturaleza de las mercancías.
8.
Explica el depósito regular e irregular de mercancías en los almacenes generales
de deposito
 DEPÓSITO
REGULAR
DE
MERCANCÍAS
O
DE
MERCANCIAS
INDIVIDUALMENTE DESIGNADAS: Es aquél en el que el riesgo de la cosa (la
pérdida o destrucción), corre a cargo del depositante y el almacén solo responde
de la pérdida o menoscabo que los mismos sufran por su culpa.
- el almacén no está obligado a asegurarlas sino que la obligación es del
depositante.
- Si se descomponen o causan peligro o daño a los almacenes o demás
mercancías, el almacén está facultado para vender los mismos previa
autorización de la autoridad sanitaria y con intervención de un corredor.

DEPÓSITO IRREGULAR DE MERCANCÍAS O DE MERCANCIAS GENERICAS:
Es aquel donde el almacén adquiere la propiedad de los bienes depositados y solo
está obligado a devolver otro tanto de la misma especie. Para determinar la
especie que va a devolver el almacén, se establecen las características de la
mercancía, y a veces se guarda una muestra.
-
El almacén deberá tener una cantidad de las mercancías que está
amparado en los contratos. En este caso, el almacén es responsable de los
daños intrínsecos a la mercancía, salvo las mermas naturales, pérdida o
deterioro de las mercancías por el transcurso de tiempo, o transportación o
movimiento.
-
9.
El almacén está obligado a contratar un seguro de las mercancías contra
incendio.
Explica la duración del contrato de depósito en los almacenes generales de
depósito.
La duración del depósito, es la que se pacte libremente, sin embargo cuando
estén sujetas las mercancías a pago de impuestos, el máximo será el que señale
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y si no lo señala, será de dos años.
10.
Explica el descuento de crédito en libros
El descuento de créditos en libros: Es la operación en virtud de la cual el
descontador adquiere del descontatario un crédito a cargo de un tercero, mediante
el pago de contado del mismo (crédito), menos una tasa de descuento. En la
práctica este contrato estrictamente bancario se encuentra en desuso y
únicamente se encuentra en la Ley, por lo que se ha comentado que es letra
muerta.
11.
Define la apertura de crédito y da sus características.
La apertura de crédito, es el contrato por medio del cual una persona llamada
acreditante se obliga con otro llamado acreditado a poner a su disposición una
cantidad de dinero determinada o a contraer por cuenta de éste una obligación,
quedando obligado el acreditado a restituir a aquél las sumas de que disponga o a
cubrirlo oportunamente por el importe de la operación más intereses, prestaciones,
gastos y comisiones que estipulen.
Las características de dicho contrato son:
Consensual, oneroso, bilateral y principal; se perfecciona por el consentimiento y
se ejecuta cuando el acreditante pone a disposición el dinero o lo utiliza a favor del
acreditado.
12. Formas de terminación del contrato de apertura de crédito
I. Cuando el acreditado dispuso de la totalidad del importe, a menos que el crédito
se haya abierto en cuenta corriente.
II. Por la expiración del término convenido, o por la notificación de haberse dado por
concluido el contrato, conforme al artículo 294 cuando no se hubiere fijado
plazo. El plazo se fija en el contrato y el artículo 294 trae una previsión que se
llama “la denuncia del contrato”. La terminación de los contratos de crédito por
lo general es unilateral y sin necesidad de ningún juicio previo, que se llama
“PACTO COMISORIO EXPRESO”, apoyado por la ley y en derecho civil se
discute si unilateralmente se puede terminar un contrato.
III. Las partes pueden convenir en que una o ambas partes pueden denunciar el
contrato.
IV. Por falta o disminución de las garantías pactadas a menos que el acreditado las
sustituya o incremente como se pacta.
V. Por hallarse cualquiera de las partes en estado de suspensión de pagos,
liquidación judicial o quiebra.
VI. Si es persona física el acreditado, su muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia
produce la terminación del crédito, si es persona moral el acreditado, su
disolución produce la terminación del crédito.
13. enumera las clases de apertura de crédito
 Por su objeto se clasifican:
En aperturas de crédito de dinero o de firma:
 De dinero cuando el acreditando recibe directamente del acreditante una cantidad
de dinero.
 De firma cuando el acreditante utiliza el dinero en beneficio del acreditado para el
pago de compromisos que este adquiere con su firma.
 Por su forma de disposición, el crédito puede ser simple o en cuenta corriente:
 El crédito es simple cuando el acreditado puede disponer de hasta el monto
determinado por una sola vez.
 Es en cuenta corriente, cuando el acreditado puede efectuar disposiciones y
abonos, reinstalándose el monto del crédito al efectuar un abono para efectuar
nuevas disposiciones.
14.
Explica el concepto y la naturaleza jurídica de las tarjetas de crédito
La tarjeta de crédito es un instrumento que se utiliza como forma de disposición de
un crédito en cuenta corriente abierto por un banco o casa comercial acreditante a
una persona física o moral acreditada. En cuanto a naturaleza jurídica, tiene
naturaleza propia.
15.
Explica el funcionamiento de las tarjetas de débito y su diferencia con las tarjetas
de crédito
 La tarjeta de débito o de ahorro, es un instrumento que se utiliza para disponer de
depósitos bancarios de dinero constituidos en un banco.
Tarjetas de crédito son prestamos de dinero por parte del banco
16.
Como se clasifican las tarjetas de crédito y la característica principal de cada una
Las tarjetas de crédito se clasifican en cuanto a su expedición en bancarias y
comerciales:
 Las tarjetas de crédito bancarias, son las expedidas en los bancos y se
subclasifican en:
- Directas.- Cuando el emisor es el que aparece y es el que otorga el crédito.
- Indirectas.- Cuando la tarjeta de crédito es promovida por un servidor,
quien aparece en la tarjeta y el crédito está otorgado por una entidad
distinta.
 Las tarjetas de crédito comerciales, son las que expiden los comerciantes.
 tarjetas de crédito de asociados o de afinidad. Ejemplo: Serfin - Aeroméxico.
17.
Explica brevemente el funcionamiento de VISA Y MASTER CARD.
Lo que hacen es llevar la contabilidad de todas las tarjetas de crédito, estados de
cuenta y establecimientos afiliados.
18.
Explica crédito documentario o documentado O CONFIRMADO DE ACUERDO A
NUESTRA LEY.
El crédito confirmado se otorga como obligación directa del acreditante hacia un
tercero, debe contar por escrito y no podrá ser revocado por el q pidió el crédito.
19.
Explica la diferencia entre apertura de cuenta y cuenta corriente
El c.c.c. es un contrato bilateral y la apertura de crédito es unilateral.
En la apertura de crédito hay una cuantía definida, en el c.c.c. no hay cuantía
definida.
El c.c.c. es oneroso y conmutativo, además no es necesario que conste por
escrito, sin embargo debe de haber un acuerdo entre las partes respecto del
régimen de asiento.
20. Cuáles son los créditos para la productividad y sus características
21. Enumera y explica brevemente los tipos de crédito de habilitación y avió.
 En el avío agrícola, el aviado invierte en semillas, fumigantes, etcétera.
 En el avío industrial, el aviado destina el crédito a las materias primas o insumos
que sean necesarios para la producción de los productos que fabrica.
22.
Características principales del Crédito de habilitación o avío
I. El destino que es producto de capital del trabajo (el dinero que necesita la
empresa para producir). Está destinada a dar ese capital de trabajo.
II. Deben constar por escrito
III. Garantía natural, son las propias materias primas y materiales adquiridos,
así como los productos aunque sean naturales o pendientes.
IV. Las empresas pueden ser de cualquier naturaleza.
V. Quien concede el crédito se llama aviador y el acreditado es el aviado.
VI. Se dice que es un crédito especial prendario, o sea el destino, es para lo
que ahora se denomina capital de trabajo (incremento del activo circulante)
básicamente para la adquisición de materias primas y el pago de salarios.
Además y por lo que respecta a la prenda, los bienes en que se invierte el
crédito, quedan en garantía prendaria a favor del acreditante.
23.
Requisitos mínimos que debe contener el contrato de habilitación o avío
A. Expresarán el objeto de la operación, duración del crédito y la forma de
disposición.
B. Fijar los bienes que se fijen como garantía.
C. Se consignará en contrato privado.
D. Se registra en el Registro de Hipotecas el cual a la fecha no opera.
en la práctica, no se hace en contrato privado, sino que se ratifican las firmas
ante el Registrador. Hoy por hoy, esta clase de contratos se registran ante
Notaría o Corredor, por lo que se vuelven documentos públicos.
24.
Di cual es la prelación de pago en los créditos de refaccionarios, de habilitación o
avío e hipotecarios
La prelación del crédito, se siguen las reglas del artículo 328 GLTOC, es decir, los
créditos de habilitación o avío, se pagaran con preferencia a los refaccionarios y
ambos, con preferencia a los hipotecarios inscritos con posterioridad a aquellos.
25.
Explica brevemente cual es el destino que debe darse al crédito de habilitación o
avío.
Si el destino del crédito es para el pago de salarios o la adquisición de materias
primas, por lo que es una obligación del acreditante, es decir el banco tiene
que cuidar que el importe se utilice en los objetos determinados en el contrato
y si no lo vigila se pierde la garantía prendaria y en el caso del crédito
refaccionario perderán la garantía hipotecaria.
26.
Define el crédito refaccionario y sus características principales
Es la apertura de crédito con destino a la adquisición de:
-Maquinaria
-Inmuebles
-o a la realización de obras necesarias para la producción de la empresa que se
garantiza con los inmuebles adquiridos y los bienes que formen parte de ésta.
Características:
A. Expresarán el objeto de la operación, duración del crédito y la forma de
disposición.
B. Fijar los bienes que se fijen como garantía.
C. Se consignará en contrato privado.
D. Se registra en el Registro de Hipotecas el cual a la fecha no opera.
en la práctica, no se hace en contrato privado, sino que se ratifican las firmas
ante el Registrador. Hoy por hoy, esta clase de contratos se registran ante
Notaría o Corredor, por lo que se vuelven documentos públicos.
27. Define el arrendamiento financiero y sus características principales
Contrato en el cual una la arrendadora financiera obliga a adquirir determinados
bienes y se compromete a otorgar el uso o el goce temporal de un bien al
arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose este último a pagar una
renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los
gastos adicionales que contemple el contrato.
Características:
 El arrendador se compromete a poner a la disposición del arrendatario un material
conforme sus indicaciones y deseos
 Los pagos, cuyo importe ha sido objeto de un acuerdo, son escalonados en un
período convenido.
 El arrendatario está obligado a cumplir con el plazo convenido.
 Se debe determinar la vida del bien.
 Al final del plazo estipulado el arrendatario tendrá la opción de comprar el bien a
un precio menor del mercado, mismo que se puede fijar desde el inicio del
contrato, devolverlo o prorrogar el plazo del contrato por periodos inferiores.
28. Define y explica el funcionamiento del fideicomiso
El fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando
la realización de ese fin a una institución fiduciaria
29. Di cuales son los fideicomisos nulos y los fideicomisos prohibidos
 Fideicomisos prohibidos:
Quedan prohibidos:
i.- los fideicomisos secretos;
ii.- aquellos en los cuales el beneficio se conceda a diversas personas
sucesivamente que deban substituirse por muerte de la anterior, salvo el caso de
que la substitucion se realice en favor de personas que esten vivas o concebidas
ya, a la muerte del fideicomitente; y
iii.- aquellos cuya duracion sea mayor de 30 años, cuando se designe como
beneficiario a una persona juridica que no sea de orden publico o institucion de
beneficencia. sin embargo, pueden constituirse con duracion mayor de 30 años
cuando el fin del fideicomiso sea el mantenimiento de museos de caracter
cientifico o artistico que no tengan fines de lucro.
 Fideicomisos nulos
Cuando se constituya a favor del fidusuario
30. Explica el depósito mercantil
Es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir
la cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante.
OPERACIONES DE CREDITO
CREDITO:
Es igual a confianza
El crédito es el cambio de un bien presente por una promesa de pago
El crédito le permite obtener un bien desembolsando poco o nada de dinero propio y
pagar por ese bien en determinado plazo. Hoy en día, casi todos usamos crédito de una
forma u otra.
SE LLAMAN OPERACIONES DE CRÉDITO
En sentido amplio a todas las operaciones reguladas por la LGTOC.
En sentido estricto son solo aquellas que implican una apertura de crédito.
La Ley de Títulos y operaciones de Crédito regula las siguientes operaciones de
Crédito:
1.-REPORTO
2.- DEPOSITO
A.- Depósito Bancario de Dinero
B.- Depósito Bancario de Títulos
C.-Depósito de Mercancías en Almacenes Generales de Depósito
3.-CREDITO
A.- Descuento de Crédito en libros
B.- CREDITOS
C.- APERTURA DE CREDITOS
D.-CUENTA CORRIENTE
CARTAS DE CREDITO
CREDITO CONFIRMADO
CREDITO DE HABILITACION O AVIO
CREDITO REFACCIONARIO
4.- PRENDA
PRENDA SIN TRANSMISION DE POSESIÓN
5.- FIDEICOMISO
A- fideicomiso de garantía
6.-Arrendamiento financiero
7.- Factoraje financiero
Estudio Particular
REPORTO
DEFINICION DE DICCIONARIO.-
Proporcionar una cosa un beneficio o una satisfacción.
Dar una cosa beneficio y satisfacción o problemas y disgustos a una persona.
Transmitir o comunicar noticias.
DEFINICION JURIDICA
El reporto, es una operación que ha caído en materia bursátil.
Se define como:
El contrato por virtud del cual el REPORTADOR adquiere la propiedad de los
títulos de crédito a cambio de una suma de dinero, pero se obliga a transferir al reportado
otros títulos de la misma especie y la misma suma de dinero más un premio, después del
plazo convenido. Artículo 259 LGTOC.
Ejemplo:
El reportado entrega Dinero vs. Entrega de títulos que
hace el
Reportado; pasa el tiempo y el
Reportador regresa los títulos vs. El Dinero que entrega a
éste el reportado, más el premio pactado.
El deudor en este contrato es de reportado y el acreedor es el reportador, por lo que en
principio el premio queda a favor del reportador .
Así las cosas, el reportador adquiere títulos de crédito y entrega una suma de dinero y tiene
que devolver otros más o menos de la misma especie y recibe la suma de dinero que dio
mas un premio.
El reporto es una opción bursátil y crediticia, normalmente se usa para
financiamiento en precio, el reporto es una opción a corto plazo.
DURACIÓN DEL REPORTO.
En términos de lo establecido por el artículo 265 LGTOC, el plazo máximo que se puede
pactar es de 45 días, se puede prorrogar una o varias veces, con la simple mención
“prorrogado”. Toda cláusula en contrario se tendrá por no puesta.
A falta de plazo señalado, si el reporto se celebró entre el primero y antes del veinte del
mes, terminará el último día del mes en cuestión y si se celebró después del veinte,
terminará el último día del mes siguiente. Artículo 264 LGTOC.
Es menester comentar que las casas de bolsa celebran reporto por más tiempo, toda vez que
la CNBV, autoriza reporto hasta por 180 días, situación totalmente contraria a la Ley.
NATURALEZA JURÍDICA DEL REPORTO.
Al respecto, se ha comentado que la naturaleza jurídica del reporto es:
1. Teoría del préstamo.- Afirma que el reporto es un préstamo con interés y garantía
prendaria, toda vez que el reportador da un préstamo al reportado, éste le va a pagar un
interés que es el premio y mientras tanto le da en garantía unos títulos de crédito.
2. Pacto de retroventa.- Sugiere que el reporto lo es, por virtud de que el reportador le
compra los títulos al reportado y al mismo tiempo está pactando la retroventa, es decir
volvérselos a vender en un tiempo posterior.
Esta corriente no aplica en derecho mexicano, puesto que el artículo 2302 del Código Civil
para el Distrito Federal, de aplicación supletoria a la LGTOC, prohibe la retroventa, por lo
que en todo caso, los seguidores de esta corriente señalan que el reporto es una venta con
una promesa de venta, ya que el reportado vende sus títulos y el reportador le promete
venderle otros títulos de la misma especie.
3. Son dos compraventas.
Por lo anterior, no estamos de acuerdo con ninguna de las anteriores teorías, toda vez que el
reporto tiene una naturaleza jurídica propia y no debe buscarse adecuarlo a otra figura
jurídica.
A mayor abundamiento, el reporto es la propiedad que adquiere el reportador, propiedad sui
generis, porque adquiere la propiedad los títulos, pero se tienen frutos o cargas que corren a
cargo del reportado. Artículos 261, 262, 263 LGTOC.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL REPORTO.
1.- En términos del artículo 259 in fine LGTOC un contrato real, ya que se perfecciona
por la entrega de los títulos y si son nominativos por su endoso; en estricto derecho no hay
reporto cuando no se da el elemento real que es la entrega Ejemplo: En los CETES.
2.- - Es formal, constar por escrito, contener los nombres del reportado y del reportador, la
clase de títulos y los datos para su identificación. (Artículo 260 LGTOC).
3.- El período máximo que puede durar un reporto es de 45 días, es un contrato a corto
plazo, si no se fija la vigencia, la ley suple y dice:
a) Si el contrato se celebró dentro de los primeros veinte días del mes, vence el último de
ese mes.
b) Si se celebró dentro de los últimos 10 días de ese mes, vence el día último del mes
siguiente.
4.- Se puede prorrogar las veces que se quiera.
5.- La propiedad que adquiere el reportador es compleja, porque el reportado le transmite
una propiedad limitada, toda vez que mientras el reportador tenga en su propiedad los
títulos, los frutos se producen para el reportado y las cargas las soporta el reportado.
6.- ABANDONO DEL REPORTO.- Si al día siguiente hábil no se prórroga el contrato o el
reportado no liquida la operación, se tendrá por abandonada la operación y el reportador se
quedara con los títulos y la proporción que adquiere es plena y cobrará las diferencias al
reportado.
GENERALIDADES DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO Y BANCARIAS
LGTOC.
Las operaciones bancarias, son aquellas que no están reguladas en la LGTOC, sino en la
Ley de Instituciones de Crédito, sin embargo los bancos efectúan las operaciones que están
reguladas en la LGTOC.
Una operación de crédito es bancaria, cuando en la operación interviene una institución de
crédito, es decir un banco. V.gr. El descuento en crédito de libros, es una operación que
sólo la pueden realizar los bancos.
Asimismo, los bancos realizan 3 tipos de operaciones bancarias, mismas que se encuentran
en el artículo 30 de la LIC.
1.- Operaciones bancarias pasivas.- Son todas aquellas que implican para la institución de
crédito, la creación de un pasivo en su contra mismo que le permite la captación de
recursos. V.gr. Operaciones de depósito, toda vez que les crea un pasivo al banco, este debe
ese dinero a sus depositantes.
2.- Operaciones activas.- Son aquellas que le crean un activo al banco y las utiliza como
medio para colocar recursos y préstamos de dinero. V.gr. Apertura de crédito.
Es menester comentar que el banco tiene una función de intermediador, entre los acreedores
que depositan su dinero y los deudores a quienes se les otorgan préstamos.
3.- Operaciones neutras.- El banco en este caso, presta un servicio cuando actúa como
fiduciario, servicio de caja de seguridad, servicio de cobranzas, etcétera.
DEPÓSITO MERCANTIL.
De conformidad con la teoría del acto de comercio el depósito será mercantil cuando el
objeto, el sujeto o el fin, lleven determinadas características.
Al respecto el artículo 332 del C. Co. establece que se estima mercantil el depósito si las
cosas depositadas son objeto de comercio o si se hace a consecuencia de una operación
mercantil.
Por su parte y supletoriamente hablando, el concepto depósito lo proporciona el enunciado
del artículo 2516 del C. C., al establecer que es un contrato por el cual el depositario se
obliga hacia el depositante a recibir la cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a
guardarla para restituirla cuando la pida el depositante.
A mayor abundamiento, la LGTOC de los artículos 267 a 287, regula tres tipos de depósito,
a saber:
Depósito bancario de dinero.
Depósito bancario de títulos.
Depósito de mercancías en almacenes generales de
depósito.
Los dos primeros tipos de depósito, únicamente los pueden realizar los bancos.
1. DEPÓSITO BANCARIO DE DINERO.
El depósito bancario de dinero puede ser:
regular o irregular.
Es regular, cuando el depositario tiene la obligación de devolver la misma cosa.
Es irregular, cuando se transfiere la propiedad y el depositario solo tiene la
obligación de devolver otro tanto de la misma especie.
El depósito bancario de dinero irregular, lo previene el artículo 267 LGTOC y
estatuye que el depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en
divisas o en monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a
restituir la suma depositada en la misma especie, salvo lo dispuesto en el artículo 268 de la
misma ley.
De conformidad con el artículo 268 de la citada ley, excepcionalmente cabe el
depósito regular, el cual consiste en constituirlo en caja, saco o sobre cerrado, sin transferir
la propiedad al depositario y su retiro quedará sujeto a los términos y condiciones que en el
contrato mismo se hayan señalado.
El depósito bancario de dinero puede efectuarse de diversas maneras, a saber:
1. Mediante una cuenta de cheques.- En este caso, se rige por el contrato de cheque que se
suscribe con el banco, es retirable el depósito a la vista, para lo cual se dispone mediante el
libramiento de cheques. Asimismo, se pueden realizar remesas (redepósitos), mediante
depósitos que se efectúen amparados por relaciones en las que se describa el efectivo o el
documento depositado (ficha de depósito).
2. Depósito a plazo fijo; sólo se puede retirar una vez vencido el plazo, este tipo de depósito
está amparado por un documento que entrega el banco y que puede tener dos naturalezas
distintas, mediante la entrega de una constancia del depósito que solo es un medio de
prueba y no un título de crédito, o bien, mediante la entrega de un certificado de depósito
bancario de dinero. (CEDE).
3. Depósito retirable previo aviso. En la práctica se encuentra en desuso. Se sustituye por
los depósitos a días preestablecidos. Se preestablece en qué días se va a retirar el dinero.
4. Depósito en cuentas de ahorro; es un depósito a la vista (se puede retirar en cualquier
momento), los depósitos y retiros se consignan en una libreta entregada por el banco. (V.
gr. El libretón BBV) o mediante procedimientos electrónicos de una tarjeta de ahorro.
En los depósitos se pueden pactar intereses que, de acuerdo con el artículo 273 de la
LGTOC, éstos empiezan a generarse desde el día posterior del depósito y hasta el día
anterior al retiro, pero en la práctica no es así.
2.- DEPÓSITO BANCARIO DE TÍTULOS.
El depósito es regular, una persona entrega títulos de crédito para su guarda y
custodia a una institución de crédito y ésta se obliga a guardarlos y entregarlos al
depositante, sin embargo se puede pactar que ésta disponga de ellos con la obligación de
restituir otros tantos de la misma especie. (Artículo 276 LGTOC).
Por lo tanto el depósito es regular, salvo pacto en contrario.
El depósito bancario regular de título puede ser de dos tipos.
a).- Depósito bancario de títulos simple: El banco depositario se obliga a la guarda y
conservación física de los mismos.
b).- Depósito bancario en administración.- El banco, además de la custodia y conservación
física de los títulos, se encuentra obligado a ejercitar los derechos incorporados en los
mismos, por cuenta del depositante. Artículo 278 LGTOC.
Este tipo de depósitos bancarios ya no funciona y ha entrado en desuso a raíz de la creación
de la S.D. INDEVAL, S.A. de C.V., Institución para el Depósito de Valores, como
depositario centralizado en los mercados de valores.
3.- DEPÓSITO DE MERCANCÍA EN ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.
Se caracteriza porque la institución depositaria es un almacén general de depósito
autorizado (AGD) y constituido debidamente en términos de la Ley de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito (LOAAC). El depósito de mercancías se encuentra
ligado en dos figuras.- El almacén general de depósito como organización auxiliar del
crédito, se encuentra regulado por la LOAAC, en lo que concierne a su constitución y
funcionamiento y en cuanto a la LGTOC, se regula atendiendo a los títulos de crédito que
emite, denominados certificado de depósito y bono de prenda, a partir de un depósito de
mercancías.
Por tanto, por lo que se refiere a la operación de depósito, se aplican las
disposiciones de la LGTOC, en la parte relativa a las operaciones de crédito.
Paralelamente a lo anterior, se emite un título de crédito, un certificado de depósito
o bono de prenda, títulos que se encuentran regulados en la parte de títulos de crédito de la
multicitada Ley.
Depósito de mercancías en AGD. Es la operación o contrato en virtud del cual el
depositante entrega mercancías en depósito a un almacenador autorizado o almacén general
de depósito, quien se obliga a devolver los mismos u otros de la misma especie,
dependiendo la naturaleza del depósito porque el depósito de mercancías en AGD, puede
ser de dos clases, dependiendo de la naturaleza de las mercancías.
a) DEPÓSITO REGULAR DE MERCANCÍAS.
Es depósito regular o de mercancías individualmente designadas, aquél en el que el riesgo
de la cosa (la pérdida o destrucción), corre a cargo del depositante y el almacén solo
responde de la pérdida o menoscabo que los mismos sufran por su culpa. Artículo 281
LGTOC.
Tratándose de estas mercancías, el almacén no está obligado a asegurarlas sino que la
obligación es del depositante.
Si se descomponen o causan peligro o daño a los almacenes o demás mercancías, el
almacén está facultado para vender los mismos previa autorización de la autoridad sanitaria
y con intervención de un corredor. (252 LGTOC).
b) DEPÓSITO IRREGULAR DE MERCANCÍAS.
En el depósito irregular o de mercancías genéricas, el almacén adquiere la propiedad de los
bienes depositados y solo está obligado a devolver otro tanto de la misma especie. Para
determinar la especie que va a devolver el almacén, se establecen las características de la
mercancía, y a veces se guarda una muestra. (Artículo 281 LGTOC).
De conformidad con el artículo 283 LGTOC, en el depósito irregular, el almacén deberá
tener una cantidad de las mercancías que está amparado en los contratos. En este caso, el
almacén es responsable de los daños intrínsecos a la mercancía, salvo las mermas naturales,
pérdida o deterioro de las mercancías por el transcurso de tiempo, o transportación o
movimiento.
Asimismo, el almacén está obligado a contratar un seguro de las mercancías contra
incendio. Artículo 284 LGTOC.
4.- DURACIÓN DEL DEPÓSITO.
En cumplimiento a lo establecido por el artículo 286 LGTOC, la duración del depósito, es
la que se pacte libremente, sin embargo cuando estén sujetas las mercancías a pago de
impuestos, el máximo será el que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y si no
lo señala, será de dos años.
Por último solo resta comentar que como consecuencia de la operación del depósito de
mercancías, el almacén emite los títulos de crédito denominados certificados de epósito y
bono de prenda, mismos que se encuentran regulados por las disposiciones generales de los
títulos de crédito y por las especiales insertas en los artículos 229 a 251 de la Ley que nos
ocupa
EL DESCUENTO.
El descuento en su connotación gramatical, no está regulado en la LGTOC.
LA
LGTOC sólo regula una especie de descuento Y ES
El Descuento De Créditos En Libros.
El descuento de créditos en libros
Es la operación en virtud de la cual el descontador adquiere del descontatario un
crédito a cargo de un tercero, mediante el pago de contado del mismo (crédito), menos una
tasa de descuento. En la práctica este contrato estrictamente bancario se encuentra en
desuso y únicamente se encuentra en la Ley, por lo que se ha comentado que es letra
muerta.
1.- ELEMENTOS PERSONALES.
Descontador.- Que es el banco
Descontatario del título.- Es el cliente del banco
El descuento es un derecho de crédito, de una persona acreedor para exigirle a un deudor el
cumplimiento de una obligación de hacer o no hacer (es lo contrario a una obligación).
2.- NATURALEZA JURÍDICA.
Las teorías que se han propuesto al respecto son las siguientes:
1. Teoría del mutuo con garantía prendaria.- Sostiene que el descontador le da una cantidad
en mutuo al descontatario y el crédito queda en garantía prendaria del pago del préstamo.
2. Teoría de la compraventa.- El descontador le compra el crédito al descontatario.
No obstante lo anterior, el descuento tiene su naturaleza jurídica propia.
El descontador adquiere del descontatario el crédito y éste es subsidiario responsable del
crédito.
3.- UTILIDADES PRÁCTICAS.
1. Como medio para ejercer un crédito, los bancos abren a las empresas una línea de
crédito.
2. Factoraje Financiero.- En México, esta es una operación de crédito de descuento o
documentos que incorporan derechos.
3. En la adquisición de deuda pública (intercambio de deuda pública por inversión) la tasa
de descuento está de acuerdo con la calidad del deudor. México nunca ha pagado su deuda,
nuestra deuda externa se puede adquirir a descuento (cualquier inversionista).
4.- EL DESCUENTO DE CRÉDITO EN LIBROS.
Los comerciantes tienen en sus libros cuentas por cobrar, el banco (descontador) le paga
por adelantado esos créditos con un descuento.
5.- REQUISITOS DEL DESCUENTO DE CRÉDITO EN LIBROS.
De conformidad con el artículo 288 de la LGTOC, los requisitos del descuento de créditos
en libros son los siguientes:
1. Que el crédito sea a plazo fijo (exigibles a término o plazo fijo).
2. Que el deudor manifieste por escrito, su conformidad con el importe del crédito.
3. Que la opción de descuento se haga constar en una póliza a la que se agreguen
documentos descontados y también poner el tipo de interés pactado, así como los términos
y condiciones de pago.
4. Para protección del banco, el descontatario debe girar letras a la orden de aquél, a cargo
de los deudores, y se las dará al banco descontador.
No se notifica a los deudores del descuento, hay una previsión en la ley en donde se
establece que el descontatario se considerará como mandatario del descontador. Artículo
289 LGTOC.
Por su parte, el artículo 290 de dicha Ley, limita a ser una operación bancaria. Solo las
instituciones de crédito pueden realizar estas operaciones.
LA APERTURA DE CRÉDITO.
NOCIONES PREVIAS.
El mutuo, el préstamo y la apertura de crédito, son contratos que transmiten la
propiedad de cosas, sin embargo el último se caracteriza por que exclusivamente transfiere
la propiedad de una suma de dinero.
El contrato de Mutuo lo regula el C.C. del artículo 2384 al 2397.
El contrato mercantil de Préstamo, lo contemplan los artículos 358 a 364 del C. Co.
358.
Por otro lado, la madre de todos los créditos es la apertura del mismo, porque
es lo esencial en todo tipo de crédito.
CONCEPTO DE APERTURA DE CRÉDITO.
La apertura de crédito, es el contrato por medio del cual una persona llamada
acreditante se obliga con otro llamado acreditado a poner a su disposición una cantidad de
dinero determinada o a contraer por cuenta de éste una obligación, quedando obligado el
acreditado a restituir a aquél las sumas de que disponga o a cubrirlo oportunamente por el
importe de la operación más intereses, prestaciones, gastos y comisiones que estipulen
(Artículo 291 LGTOC).
Las características de dicho contrato son:
Consensual, oneroso, bilateral y principal; se perfecciona por el consentimiento y
se ejecuta cuando el acreditante pone a disposición el dinero o lo utiliza a favor del
acreditado.
No es una operación netamente bancaria, ya que existen tiendas comerciales que
abren un crédito a favor de sus clientes V.gr. El Palacio de Hierro.
FINALIDADES DE LA APERTURA DE CRÉDITO.
1. La concesión del crédito mismo, el acreditante pone a disposición una suma de dinero, en
la forma y tiempo convenidos, y la cantidad que se haya pactado, si no hay convenio de
cantidad, el acreditante puede establecer la cantidad o limitarla.
Si no hay cuantía determinada corresponde al acreditante fijarla, salvo pacto en contrario,
dentro del monto del crédito quedan incluidos los accesorios (intereses, gastos y
comisiones).
UTILIZACIÓN DEL CRÉDITO.
En la utilización del crédito, el acreditado no está obligado a utilizar el crédito sin embargo,
se puede pactar que pagará una comisión sobre las cantidades no utilizadas, las cuales se
denominan comisiones, más cantidades no dispuestas.
FORMA DE DISPOSICIÓN DEL CRÉDITO.
En las cuentas de crédito se pacta la forma de disposición de éste; si no se pacta nada, se
entiende que la disposición es a la vista. Artículo 295 LGTOC.
Ejemplo: Apertura de crédito para disponer mediante tarjeta de crédito. - Mediante el uso
de la tarjeta plástica en tiendas. - Mediante el uso de la tarjeta plástica en cajeros. - En
efectivo en los bancos. - Por teléfono.
OBLIGACIÓN DEL ACREDITADO.
Obligación de restituir o, en su caso, a reestructurar el crédito siempre y cuando se haya
pactado en el contrato, si no se pactó nada, la obligación de restituir será cuando termina el
plazo de disposición del crédito o, en su defecto, dentro del mes siguiente que siga a la
extinción del crédito. Artículo 300 LGTOC.
COMISIONES E INTERESES EN LA APERTURA DE CRÉDITO.
Por lo que hace a las comisiones se pagarán éstas con los intereses en la forma y términos
en que se pacte, normalmente las comisiones son fijas, con porcentaje fijo, y las más
usuales son las siguientes:
1. Comisión por apertura de crédito (estudian la solicitud).
2. Comisión por pre pago.
3. Comisión por disposiciones en efectivo (tarjeta de crédito).
4. Comisiones anuales (tarjeta de crédito).
En cuanto a los intereses, es eventual que sean fijos, normalmente son variables agregando
ciertos puntos porcentuales a una tasa líder y tasa como el Costo de Captación Porcentual
Promedio que publica el Banco de México cada mes que es el promedio que le costó a los
bancos captar dinero, tasa de colocación de CETES, de CEDES, de la TIIE o de tasas
interbancarias, lo que se cobran entre los bancos.
TERMINACIÓN DEL CRÉDITO.
Al hacer mención de la terminación del crédito, nos referimos hasta qué momento el
acreditado puede disponer de el.
Por lo anterior, el crédito se extingue por diversas causas y de acuerdo con el Artículo 301
LGTOC, son las siguientes:
I. Cuando el acreditado dispuso de la totalidad del importe, a menos que el crédito se haya
abierto en cuenta corriente.
II. Por la expiración del término convenido, o por la notificación de haberse dado por
concluido el contrato, conforme al artículo 294 cuando no se hubiere fijado plazo. El plazo
se fija en el contrato y el artículo 294 trae una previsión que se llama “la denuncia del
contrato”. La terminación de los contratos de crédito por lo general es unilateral y sin
necesidad de ningún juicio previo, que se llama “PACTO COMISORIO EXPRESO”,
apoyado por la ley y en derecho civil se discute si unilateralmente se puede terminar un
contrato.
III. Las partes pueden convenir en que una o ambas partes pueden denunciar el contrato.
IV. Por falta o disminución de las garantías pactadas a menos que el acreditado las sustituya
o incremente como se pacta.
V. Por hallarse cualquiera de las partes en estado de suspensión de pagos, liquidación
judicial o quiebra.
VI. Si es persona física el acreditado, su muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia
produce la terminación del crédito, si es persona moral el acreditado, su disolución produce
la terminación del crédito.
Una vez que termina el crédito, el acreditado debe pagar según lo pactado.
CLASES DE APERTURAS DE CRÉDITO.
Existen dos clasificaciones importantes de las aperturas de crédito y son:
1. Por su objeto se clasifican:
En aperturas de crédito de dinero o de firma:
De dinero cuando el acreditando recibe directamente del acreditante una cantidad de
dinero.
De firma cuando el acreditante utiliza el dinero en beneficio del acreditado para el
pago de compromisos que este adquiere con su firma.
Por su forma de disposición, el crédito puede ser simple o en cuenta corriente:
El crédito es simple cuando el acreditado puede disponer de hasta el monto
determinado por una sola vez.
Es en cuenta corriente, cuando el acreditado puede efectuar disposiciones y abonos,
reinstalándose el monto del crédito al efectuar un abono para efectuar nuevas disposiciones.
En la apertura de crédito pueden subsistir como accesorios cualquier tipo de
garantías, tanto reales como personales, se puede garantizar el pago puntual, con hipoteca,
prenda, fianza, etcétera. En todas las aperturas de crédito, generalmente se pide un tipo de
garantía.
Una especie es:
Las Tarjeta De Crédito.
No está regulada en ninguna Ley (no existe como institución jurídica la tarjeta de
crédito), sino que se encuentra regulada como un contrato de apertura de crédito en cuenta
corriente. La tarjeta de crédito es una forma de disposición del crédito. “Solo hay reglas de
operación emitidas por el Banco de México, y publicadas el 18 de diciembre de 1995, estas
reglas única y exclusivamente regulan a las tarjetas de crédito bancarias y no son aplicables
a las tarjetas de crédito no bancarias, en cuanto a su concepto”.
Concepto y naturaleza jurídica.
La tarjeta de crédito es un instrumento que se utiliza como forma de disposición de un
crédito en cuenta corriente abierto por un banco o casa comercial acreditante a una persona
física o moral acreditada.
En cuanto a naturaleza jurídica, tiene naturaleza propia.
Existe una variante que NO ES TARJETA DE CRÉDITO, esta es:
Tarjeta De Débito O De Ahorro.
La tarjeta de débito o de ahorro, es un instrumento que se utiliza para disponer de
depósitos bancarios de dinero constituidos en un banco.
En la actualidad han ido evolucionando las cosas y hoy por hoy las tarjetas de
crédito se pueden convertir en tarjetas de débito. Tienen una naturaleza mixta, son tarjetas
de débito y de crédito.
Mecanismos de operación por tarjetas de crédito.
A.-En las tarjetas de crédito el contrato de apertura de crédito se abre en cuenta
corriente, tiene un plazo mínimo de un año, el acreditante pagará por cuenta del
tarjetahabiente, bienes y/o servicios y solamente se puede pagar con la tarjeta de crédito el
importe de pagarés, de efectivos, etcétera.
B.- Al tarjetahabiente se le da un NIP.
C.- Las formas básicas de disponer de la tarjeta de crédito son: Se puede disponer
por medio de establecimientos afiliados o por vía telefónica. Mediante una tarjeta de crédito
con un número de cuenta. Se dispone también en cajeros automáticos en RED con el uso de
la tarjeta de crédito y el número de NIP. Se dispone en el banco emisor en efectivo.
D.- Normalmente se pactan comisiones por la apertura de crédito, comisiones
anuales por el uso de la tarjeta de crédito, etcétera. También se pactan intereses, se opta por
no pagar el importe total de los gastos a la fecha del cobro y que en caso de mora, se pactan
intereses moratorios y gastos de cobranza.
Clasificación de las tarjetas de crédito.
Las tarjetas de crédito se clasifican en cuanto a su expedición
en bancarias y comerciales:
- Las tarjetas de crédito bancarias, son las expedidas en los bancos.
- Las tarjetas de crédito comerciales, son las que expiden los comerciantes.
Dentro de las bancarias, existe una subclasificación y es:
Tarjetas de crédito directas o indirectas.
- Directas.- Cuando el emisor es el que aparece y es el que otorga el crédito.
- Indirectas.- Cuando la tarjeta de crédito es promovida por un servidor, quien aparece en la
tarjeta y el crédito está otorgado por una entidad distinta.
Asimismo, existen tarjetas de crédito de asociados o de afinidad. Ejemplo: Serfin Aeroméxico.
Tarjetas De Uso Semejante A Las De Crédito.
Existen operadoras de tarjetas de crédito como Visa y Master Card.
Lo que hacen es llevar la contabilidad de todas las tarjetas de crédito, estados de cuenta y
establecimientos afiliados.
Es un sistema mundial de Visa y Master Card.
Otro caso de la tarjeta semejante a la de crédito es la American Express, la cual es una
tarjeta de servicios.
EL CRÉDITO DOCUMENTARIO.
El crédito documentario (es una apertura de crédito) es un crédito que sirve para que el
importador tenga dinero a fin de pagar las mercancías al recibirlas, también se utiliza para
operaciones de comercio interno.
Es el contrato de apertura de crédito en el que el acreditante se obliga a pagar el bien o
aceptar letras a favor de un tercero por cuenta del acreditado, contra la presentación de
ciertos documentos anexos generalmente a letras documentales.
La LGTOC no regula el crédito documentario, solo una especie que es el crédito
confirmado.
Se le denomina crédito confirmado, toda vez que interviene un tercer banco confirmante
hacia un tercero.
El contrato de crédito debe constituir por escrito y una vez otorgado el crédito es
irrevocable. Artículo 317 LGTOC.
CLASES DE CRÉDITO.
Simple; el banco acreditante directamente acepta las letras y le paga al tercero proveedor.
Confirmado; otro banco además del acreditante confirma al tercero proveedor que el
acreditante otorga el crédito y además el confirmante garantiza el pago subsidiario.
Forma En Que Funciona.
El acreditado solicita al banco el crédito, firma solicitud, importe, plazo, clase crédito,
etcétera. Posteriormente, el banco concede el crédito y lo envía al confirmante e indica los
documentos para cobrar el crédito y, el acreditado deberá pagar.
Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios más o menos regula toda la
operación de estos créditos entre los países, las cuales se dividen en:
Diversas clases de documentos.
Conocimiento de embarque.
Seguros.
Facturas comerciales.
EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE
NOCIONES PREVIAS.
No es lo mismo el contrato en cuenta corriente, que la apertura de crédito en cuenta
corriente, ni tampoco la cuenta corriente en cheques.
El c.c.c. se encuentra contemplado como una operación de crédito aunque en realidad no
implica una apertura de crédito, tiene una naturaleza sui generis.
El artículo 302 LGTOC, proporciona el concepto, a saber:
En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos derivados de las mesas
recíprocas de las partes se anotan como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y
sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y
disponible.
De lo anterior se desprende que en el presente contrato, existen dos partes que se
denominan cada una “cuentacorrientista” y celebran un c.c.c. en virtud del cual se hacen
cargos y abonos recíprocos en su cuenta y solo pueden ser exigibles los saldos que resulten.
Características, Diferencias Y Regulación, Del Contrato De Cuenta Corriente Y La
Apertura De Credito.
El c.c.c. es un contrato bilateral y la apertura de crédito es unilateral.
En la apertura de crédito hay una cuantía definida, en el c.c.c. no hay cuantía definida.
El c.c.c. es oneroso y conmutativo, además no es necesario que conste por escrito, sin
embargo debe de haber un acuerdo entre las partes respecto del régimen de asiento.
Cierre O Clausura De La Cuenta.
En principio y de conformidad con lo establecido por el artículo 308 LGTOC, la cuenta se
cierra cada seis meses salvo pacto en contrario y la clausura de la cuenta, no implica la
terminación del contrato.
Si no cuadran los números, los cuentacorrientistas deben llegar a un acuerdo y en caso de
haber inconformidad, el que esté en desacuerdo se va a la vía judicial para rectificar errores,
omisiones y duplicidades. Esta acción prescribe en seis meses a partir del cierre de la
cuenta. Artículo 309 LGTOC.
Asimismo, es imprescindible mencionar que cada vez que se cierre la cuenta se vuelve a
empezar, hasta que termine el c.c.c.
Terminación Del Contrato De Cuenta Corriente.
En términos de lo establecido por el artículo 310 LGTOC, las causas de terminación
del contrato de cuenta corriente son las siguientes:
Cuando vence el plazo establecido.
- Si no hay plazo de terminación, cualquiera de los cuentacorrientistas podrá en cada época
de clausura de la cuenta, denunciar el contrato dando aviso al otro por lo menos diez días
antes de la fecha de clausura.
La muerte o incapacidad de los cuentacorrientistas no implica la terminación del contrato
que nos ocupa, sino por petición de sus herederos o representantes o la otra parte, opten por
su terminación.
CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO Y DE LOS REFACCIONARIOS.
NOCIONES PREVIAS.
Los créditos a la producción son:
1.-- De habilitación o avío.
2.- - Crédito refaccionario.
Estos créditos a la producción son un grupo de aperturas de crédito que se
caracterizan por su destino y por su garantía.
Destino del crédito.- El acreditado no dispone a su albedrío, están destinados a recursos
específicos.
Garantía.- El producto de la inversión constituye la garantía natural del crédito.
2.- CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO.
Es la apertura de crédito en la que el importe del mismo tiene que invertirse en la
adquisición de materias primas y materiales, jornales, salarios y gastos directos de
explotación de la empresa, quedando garantizado el crédito con las materias primas y
materiales adquiridos y con los frutos y productos. Artículo 321 alude al destino del crédito,
aunque sean futuros o pendientes de acuerdo con el artículo 322 (garantía).
Existen dos tipos de crédito de avío,
AGRÍCOLA
INDUSTRIAL.
En el avío agrícola, el aviado invierte en semillas, fumigantes, etcétera.
En el avío industrial, el aviado destina el crédito a las materias primas o insumos que sean
necesarios para la producción de los productos que fabrica.
a) CARACTERÍSTICAS.
1. El destino que es producto de capital del trabajo (el dinero que necesita la empresa para
producir). Está destinada a dar ese capital de trabajo.
2. Garantía natural, son las propias materias primas y materiales adquiridos, así como los
productos aunque sean naturales o pendientes.
3.- Las empresas pueden ser de cualquier naturaleza.
4.- Quien concede el crédito se llama aviador y el acreditado es el aviado.
5.- Se dice que es un crédito especial prendario, o sea el destino, es para lo que ahora se
denomina capital de trabajo (incremento del activo circulante) básicamente para la
adquisición de materias primas y el pago de salarios. Además y por lo que respecta a la
prenda, los bienes en que se invierte el crédito, quedan en garantía prendaria a favor del
acreditante.
Son pocos casos en materia mercantil, en que la prenda queda en poder del deudor. Artículo
329 LGOTC.
En la práctica, esta garantía natural no funciona, toda vez que es muy difícil para el aviador
perseguir la prenda, por lo que normalmente pide otro tipo de garantías reales, colaterales o
personales. Artículo 331 LGTOC.
6.-La garantía natural es preferente, frente a terceros tiene prelación el crédito frente a otros
créditos por tener una garantía real prendaria. Artículo 328 LGTOC.
Los de habilitación o avío son preferentes a los
refaccionarios y ambos a los hipotecarios.
7.- En cuanto a la forma y de conformidad con el artículo 326 LGTOC, el contrato de avío
o refaccionario, deben constar por escrito y contener como mínimo de requisitos los
siguientes:
A.- Expresarán el objeto de la operación, duración del crédito y la forma de disposición. B.. Fijar los bienes que se fijen como garantía.
C.-. Se
consignará en contrato privado. 4. Se registra en el Registro de Hipotecas el cual a la fecha
no opera.
D.-En la
práctica, no se hace en contrato privado, sino que se ratifican las firmas ante el Registrador.
Hoy por hoy, esta clase de contratos se registran ante Notaría o Corredor, por lo que se
vuelven un documentos públicos.
8.- En cumplimiento a lo establecido por el artículo 334 fracción VII LGTOC, la garantía
natural del crédito queda constituida en el momento en que queda inscrito el contrato en el
Registro Público del Comercio, por lo que la prenda queda constituida cuando se inscribe el
contrato.
9.- OTRA GARANTÍA ADICIONAL.- Existe la posibilidad de que el acreditado suscriba
pagarés a favor del acreditante, sin embargo, debemos tomar en cuenta la autonomía y
abstracción de pagarés como títulos de crédito, por lo que el legislador creó el artículo 325
en el cual da la posibilidad de que se suscriban esos pagarés, pero obliga a que estos se den
causados y además se debe insertar que provienen de un crédito de avío. Es menester
comentar que el artículo 325 LGTOC, al autorizar un crédito refaccionario o de avío,
implica que éstos puedan ser un créditos simples o en cuenta corriente.
Reiterando que un crédito es simple, cuando se dispone por una sola vez y en el crédito en
cuenta corriente, se pueden hacer pagos o remesas y se pude volver a disponer hasta la
totalidad del crédito.
10.- DESTINO.- Si el destino del crédito es para el pago de salarios o la adquisición de
materias primas, por lo que es una obligación del acreditante, es decir el banco tiene que
cuidar que el importe se utilice en los objetos determinados en el contrato y si no lo vigila
se pierde la garantía prendaria y en el caso del crédito refaccionario perderán la garantía
hipotecaria. Artículo 327 primer párrafo LGTOC.
11.- Asimismo, el acreditarte tiene derecho de nombrar un interventor corriendo los gastos
a su cargo, normalmente se pacta en contrario, y si el interventor se da cuenta que el
importe del crédito se está utilizando para fines distintos de los pactados, el acreedor puede
rescindir el contrato y exigir el reembolso inmediato del crédito con sus intereses. Artículo
327 segundo párrafo LGTOC.
En caso de
que el acreditado no vigile el destino del crédito, la LGTOC, en su artículo 237, previene
como sanción que éste pierda las garantías naturales del crédito, incluso si el aviador cede o
transmite el avío, o endosa los pagarés, continúa con la obligación de vigilar y cuidar las
garantías.
En este caso, el aviador
endosante, actuará como mandatario del endosatario de los pagarés.
CRÉDITO REFACCIONARIO.
a) CONCEPTO.
Es la apertura de crédito con destino a la adquisición de maquinaria, de inmuebles o a la
realización de obras necesarias para la producción de la empresa con garantía sobre los
inmuebles adquiridos y los bienes que formen parte de ésta.
Este crédito está dirigido a la adquisición de bienes de activo fijo o bienes de capital, lo que
distingue del crédito de avío porque aquí hay más permanencia en los bienes.
No obstante lo anterior, hay dos casos de excepción previstos por la Ley y son:
Obtener el crédito refaccionario para créditos fiscales y, Obtener dicho crédito por adeudos
que existan por adquisición de bienes muebles o inmuebles para pagar la construcción de
los mismos, siempre y cuando se hayan adquirido dentro del año anterior a la fecha del
contrato. Artículo 323 LGTOC.
b) FORMALIDAD DEL CONTRATO.
En cuanto a la forma del contrato, es igual que el contrato de habilitación o avío, con la
diferencia que aquí, si dentro de los bienes se incluyen inmuebles hay que inscribir dicho
contrato en el Registro Público de la Propiedad, toda vez que el Registro de Hipotecas ya
no existe. 326 LGTOC.
- Constar por escrito, el objeto y la forma en que el beneficiario podrá disponer de dicho
crédito.
- Fijar los bienes que se afecten en garantía, ya que son el producto de la inversión.
- Todo lo que implique una apertura de crédito.
- En la práctica se otorga ante Notario o Corredor o se ratifica ante los mismos
funcionarios.
- Serán inscritos en el Registro Público de la Propiedad, si son bienes inmuebles o en el
Registro Público del Comercio si no son muebles.
c) GARANTÍAS EN EL CONTRATO REFACCIONARIO.
En cuanto a la garantía de los contratos refaccionarios, esta se constituye sobre el producto
de la inversión, ya sea a través de fincas, construcciones, edificios o muebles
inmovilizados. La propia LGTOC establece en su artículo 332 que la garantía natural
comprende:
I. El terreno.
II. Los edificios y construcciones que ya existían o edificados con posterioridad a él.
III. Las accesiones y mejoras permanentes.
IV. Los muebles inmovilizados y animales designados como pie de cría, si se trata de
garantía de predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de la ganadería.
V. Si los bienes se destruyen y el seguro paga, la indemnización queda en garantía.
Aquí, sí es sencillo perseguir y ejecutar la garantía, al igual que en la habilitación o avío, ya
que el acreditante puede pedir al acreditado suscriba pagarés causales en los términos del
artículo 325 LGTOC, identificando su procedencia, de una manera que queden
suficientemente identificados, si se endosa el pagaré, implica la responsabilidad solidaria.
Igualmente que en los créditos de habilitación o avío, es obligación del acreditado destinar
el crédito al bien convenido, el acreditante debe vigilar el cumplimiento de esa obligación,
puede nombrar para esto a un interventor, si no lo designa, pierde la garantía natural.
Artículo 327 LGTOC.
En cuanto a la prelación del crédito, se siguen las reglas del artículo 328 GLTOC, es decir,
los créditos de habilitación o avío, se pagaran con preferencia a los refaccionarios y ambos,
con preferencia a los hipotecarios inscritos con posterioridad a aquellos.
No obstante el fundamento anterior, el artículo 333 LGTOC reafirma esa preferencia, al
señalar que el acreedor tendrá preferencia sobre todos los demás acreedores del deudor, con
excepción de los llamados de dominio y de los acreedores por créditos hipotecarios
inscritos con anterioridad.
Asimismo, es menester comentar que normalmente en los créditos refaccionarios ya
tampoco se utiliza la garantía natural, lo que se hace es constituir hipoteca industrial, sobre
la unidad industrial del acreditado en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito.
Es el artículo 51 LIC, el que comprende la hipoteca industrial al establecer que las
hipotecas constituidas a favor de instituciones de crédito sobre la unidad completa de una
empresa industrial, agrícola, ganadera o de servicios deberán comprender las concesiones
respectivas, en su caso.
Asimismo, la hipoteca industrial abarca todos los elementos materiales, muebles o
inmuebles afectos a la explotación, considerados en su unidad.
La base de la hipoteca industrial es la hipoteca civil como contrato de garantía real bienes
inmuebles o bienes que por destino pueden ser hipotecados.
Lo anterior, por la virtud de que los bancos no se conforman con la garantía natural y
constituyen la hipoteca industrial en términos antes señalados.
J.- CARTAS DE CRÉDITO.
Son una operación de crédito que no se aceptan ni son protestables, tampoco son títulos de
crédito. Artículo 312 LGTOC.
1.- CONCEPTO.
Es una orden pago expresada en un documento girado por una persona llamada dador al
destinatario, para que éste ponga a disposición de una persona determinada llamada
beneficiario, una cantidad fija de dinero o varias cantidades indeterminadas pero
comprendidas dentro de un máximo cuyo límite se señala en el documento.
2.- ELEMENTOS PERSONALES Y CLASES DE CARTAS DE CRÉDITO.
1. Dador: Quien suscribe la carta de crédito, y que es una institución de crédito.
2. Destinatario: A quien va dirigida la carta de crédito, que normalmente es otro banco o el
mismo banco o una dependencia del mismo banco.
3. Beneficiario: Quien se va a beneficiar de la carta. Tiene que ser una persona determinada
y no puede transmitir la carta porque es no negociable. Artículo 311 LGTOC.
La carta puede ser suscrita por una o varias personas, cuando son varias, a la carta se le
denomina carta circular, la cual únicamente se maneja entre instituciones financieras.
Existen cartas de crédito con provisión (ya pagadas o sin ello, esto influye entre las
relaciones que se dan entre el tomador y el dador).
3.- ELEMENTOS REALES.
1. La cuantía que se traduce en una cantidad fija o en cantidades indeterminadas pero
comprendidas en un máximo cuyo límite se señalará precisamente.
2. La forma de utilización, en la que el destinatario interpreta la cantidad.
3. Elementos del documento.
- Fecha de expedición. - Lugar de expedición.
4.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA CARTA DE CRÉDITO.
- No es un título de crédito.
- No es negociable.
- No está destinada a la circulación. Artículos 311 y 312.
- Es revocable.- Hay casos de excepción en que no se puede revocar y es cuando el que
solicitó la carta de crédito entregó su importe al dador o no la pagó pero lo aseguró o
afianzó.
- No es un documento literal cabe la interpretación, porque la carta trae una descripción
completa en cuanto a su utilización, lo que origina que se dé la interpretación.
A veces se originan en una operación de crédito por lo que no deberían de llamarse cartas
de pago, porque solo son cartas de crédito cuando se originan en una operación de crédito.
En este caso, el banco dador abre un crédito al solicitante para otorgar una carta de crédito.
5.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
1. El dador tiene derecho a que el solicitante se la pague o le restituya el importe del
crédito.
2. Puede revocar la carta de crédito el dador, a menos que el tomador la haya pagado,
afianzado o asegurado. Artículo 314 LGTOC.
3. El dador tiene la obligación de pagar al destinatario, el importe que haya abonado a favor
del beneficiario.
El tomador tiene los siguientes derechos:
Ni el solicitante ni el beneficiario, pueden reclamar nada al destinatario, pero éste sí puede
reclamarle al dador en dos casos.
1. Si revocó y no avisó.
2. Si revocó y la carta de crédito estaba pagada o asegurada o afianzada. Artículo 313
LGTOC.
Puede reclamar daños y perjuicios que no excederán del 10% del importe de la carta. Art.
313 in fine LGTOC.
Las relaciones entre el dador y el destinatario se regulan en la misma forma que el mandato
o comisión mercantil en donde el primero es el mandante o comitente y el segundo
destinatario sería el mandatario o comisionista.
6.- TÉRMINO DE LA CARTA CRÉDITO.
De conformidad con el artículo 316 LGTOC, el término de las cartas de crédito es en
principio de seis meses, salvo pacto en contrario.
La extinción o terminación de la carta de crédito, básicamente se actualiza por tres causas:
- Por su utilización. - Por su revocación. - De conformidad con el artículo 316 LGTOC, el
término de las cartas de crédito es en principio de seis meses, salvo pacto en contrario.
K.- SERVICIOS DE LAS CAJAS DE SEGURIDAD.
Es una operación bancaria neutral.
Son los servicios que presta el banco, entre otros el fideicomiso, el mandato, los servicios
de cobranza, servicios de caja y tesorería y también el servicio de cajas de seguridad.
El servicio de cajas de seguridad no es un depósito, simplemente es un servicio que presta
el banco.
El servicio de cajas de seguridad no es una operación activa, ni pasiva.
Tampoco es una operación que esté regulada en la LGTOC, sino que su regulación deriva
de la Ley de Instituciones de Crédito.
Concepto.
Es la operación, en virtud de la cual la institución de crédito queda obligada contra el recibo
de la pensión o prima estipulada, a responder de la integridad de las cajas de seguridad y
mantener el libre acceso a ellas en los días y horas que se señalen en el contrato.
1.- ELEMENTOS PERSONALES.
Banco o Institución de Crédito. Usuario. El banco pone a disposición del usuario una caja
(caja de seguridad) y existen dos llaves, una llave se le da al usuario y otra que conserva el
banco, por lo que hacen falta las dos llaves, cada vez que se lleva a cabo la apertura de la
caja.
El banco lleva un registro en el que se hace constar la fecha, hora y firma en que el usuario
lleva a cabo la apertura de la caja. El banco tiene la obligación de identificar al usuario y
verificar su firma cada vez que va a abrir la caja.
2.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
Las obligaciones de las partes son las siguientes:
3.- OBLIGACIONES DEL BANCO:
- Poner a disposición del usuario la caja.
- Abrir la caja y permitir el acceso al usuario cada vez que lo solicite.
- Tiene que responder al usuario de los daños que sufra por violencia o apertura indebida de
la caja.
- Presentarse para el caso de daño o apertura indebida de la caja, el problema de cómo se va
a probar lo que contenía la caja, se reduce a un problema de prueba.
4.- OBLIGACIONES DEL USUARIO.
- El usuario está obligado a no conservar objetos peligrosos en la caja (obligación de no
hacer).
- Pagar una pensión por el uso de la caja.
- En la práctica, los bancos sólo dan cajas a sus cuenta habientes y cargan a su cuenta, la
pensión anualmente.
Si no se paga la pensión, el banco da un aviso en donde requiere del pago de la pensión, si a
los 15 días del aviso no se ha pagado la pensión, el banco está facultado para llevar a cabo
la apertura de la caja en presencia de un notario público y realizar la venta de los bienes con
intervención de un corredor y con el producto de la venta, cubrir su pensión y si hay
remanente se pone a disposición del usuario.
5.- TERMINACIÓN.
El contrato de prestación de servicios de cajas de seguridad termina:
- Por voluntad de las partes.
- En el caso de falta de pago.
El usuario puede ser uno o varios, pero debe de distinguirse muy bien cuando son varios o
cotitulares o bien, puede ser un titular y una o varias personas autorizadas como
mandatarios.
Si son cotitulares, tienen que ir conjuntamente al abrir la caja cada vez que lo vayan a
hacer. Cuando es un titular, puede autorizar a una o varias personas para que tengan acceso
a la caja (son mandatarios).
El banco no puede autorizar la apertura de la caja en caso de fallecimiento, suspensión de
pagos, quiebra, concurso o inhabilitación del titular, (en la práctica casi no sucede excepto
el primer caso). El mandato termina con la muerte.
En la práctica no se da el caso de pretender embargar los bienes contenidos en la caja de
seguridad, toda vez que no se sabe que hay dentro de la caja, además la caja por sí misma
no es del deudor, sino del banco.
En la práctica se ocupa la caja de seguridad indefinidamente.
M.- PRENDA MERCANTIL.
En términos generales, la prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble, para
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. Por lo anterior, la
prenda mercantil es una garantía, un derecho real.
Podemos entender que la prenda es el contrato por virtud del cual se constituye dicho
derecho real.
Por derecho real, entendemos el derecho subjetivo que se tiene sobre una cosa.
Así las cosas, la prenda es un derecho real sobre una cosa y se constituye en virtud de un
contrato, que se celebra entre el deudor prendario que puede coincidir o no con el deudor de
la obligación garantizada y el acreedor prendario (que es el acreedor en la obligación
garantizada).
Este contrato es accesorio que sigue la suerte del principal, puede ser constituido en
contrato o por declaración unilateral de voluntad, en principio es indivisible, en cuanto a su
perfeccionamiento es real en contraposición al personal, se perfecciona con la entrega de la
cosa, es un contrato nominado, típico y formal.
Con anterioridad a la expedición de la LGTOC el artículo 605 del C.Co, establecía que la
prenda será mercantil cuando se estipule para garantizar actos de comercio, posteriormente,
se introdujo su regulación en la LGTOC.
Así las cosas, la prenda se debe constituir en alguna de las formas enunciadas en el artículo
334 LGTOC, a saber:
I. Por la entrega al acreedor de los bienes o títulos de crédito, si éstos son al portador. II.
Por el endoso.- Prenda de títulos nominativos que requiere el endoso y la correspondiente
anotación de la prenda en el registro. III. Prenda de derechos personales o títulos no
negociables, se tiene que entregar el título con inscripción del gravamen o notificar al
deudor de la constitución de la prenda, según se exija o no registro. IV. Prenda entregando
los bienes a un tercero, siempre a disposición del acreedor. V. Prenda, depositando los
bienes en algún local, siempre y cuando queden las llaves en poder del acreedor. VI.
Cuando hay un depósito de mercancías y se otorgue la prenda, se endosa el certificado de
depósito o en su caso, el bono de prenda. VII. Prenda sobre bienes de inversión de los
créditos queda constituida por la inscripción del contrato. VIII. Por el cumplimiento de los
requisitos que señala la Ley General de Instituciones de Crédito, si se trata de créditos en
libros.
La prenda de dinero es real y tiene que cumplirse alguna de las formalidades a que se
refiere alguna de estas fracciones.
1.- ACTOS UNILATERALMENTE MERCANTILES.
El acto unilateralmente mercantil se presenta cuando una de las partes comparece con
carácter civil y la otra con calidad de comerciante.
Anteriormente a la reforma al C.Co., cuando se trataba de uno de estos actos y había
controversia, se aplicaba la ley del lugar donde encontraba la parte demandada, sin
embargo hoy por hoy, el artículo 1050 del referido código, previene que en estos casos de
controversia, se aplicarán las leyes mercantiles.
2.- CLASES DE PRENDA.
Las diversas clases o tipos de prenda en cuanto al objeto, recaen sobre tres tipos de bienes.
- Sobre títulos. - Sobre documentos de crédito. - Sobre muebles en general.
3.- ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PRENDA.
a) - PERSONALES.
Acreedor Prendario.
Deudor Prendario (Deudor de la obligación principal garantizada por un tercero).
b) - REALES.
La obligación garantizada, que puede ser cualquiera obligación pura, condicional, sujeta a
término, etcétera.
Cualesquier bien que puede ser pignorado o prendado, es decir, todo lo enajenable,
corpóreo o incorpóreo, fungible o no fungible. No se puede pignorar la cosa ajena sin
autorización del que puede disponer de ella, ni los bienes que se encuentran fuera del
comercio.
c) - FORMALES.
La ley no exige más formalidades que las establecidas en el ya citado artículo 334 LGTOC,
o sea la entrega, o cualquier otro requisito, sin embargo hay casos en donde se requiere que
conste por escrito, que se guarde un recibo como es el caso del artículo 337 LGTOC, que
previene que en esos casos se requiere un resguardo.
En cuanto al perfeccionamiento, la prenda se perfecciona con la entrega, la cual de
conformidad con las disposiciones del Código Civil de aplicación supletoria a la LGTOC,
puede ser jurídica, real o virtual.
La entrega real de la prenda consiste en la entrega material. La entrega jurídica se presenta
cuando sin haberse entregado, la ley la considera recibida. La entrega virtual se actualiza
cuando el acreedor prendario ya aceptó que le fue entregada la cosa pignorada.
4.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES EN LA
PRENDA.
5.- DERECHOS DEL ACREEDOR PIGNORATICIO.
1. Derecho a retener la prenda, o sea mientras la obligación garantizada subsista tiene
derecho a retener la prenda.
2. Derecho a que la prenda le sea sustituida o incrementada (cuando la prenda baja de valor
y no cubra, será sustituida o incrementada, en términos de lo dispuesto por el artículo 340
LGTOC.
3. Derecho de enajenación de la prenda, cuando la obligación garantizada se incumple o
cuando no es sustituida o incrementada la prenda por haber bajado de valor.
A este respecto surge la siguiente interrogante. ¿Cómo debe ser la venta? Tiene que ser
judicial o puede ser extrajudicial, sin embargo los tribunales se han pronunciado que la
venta debe ser judicial.
6- INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 341 LGTOC.
De conformidad con el artículo 341 LGTOC, se establece con relación a la venta lo
siguiente:
“El acreedor podrá pedir al juez que autorice la venta de los bienes o títulos dados en
prenda, cuando se venza la obligación garantizada.
De la petición del acreedor se correrá traslado inmediato al deudor, y éste, en el término de
tres días, podrá oponerse a la venta exhibiendo el importe del adeudo.
Si el deudor no se opone a la venta en los términos dichos, el juez mandará que se efectúe
al precio de cotización en bolsa, o, a falta de cotización, al precio del mercado, y por medio
de corredor o de dos comerciantes con establecimiento abierto en la plaza.”
Paralelamente, es menester comentar que el artículo 341 en comento, no es un
procedimiento de ejecución, sino que es un procedimiento de venta y no es para ejecutar,
toda vez que el dinero producto de la venta queda en prenda.
A este respecto, es necesario comentar que sobre este artículo ha habido controversia,
porque los tribunales colegiados de circuito lo consideraron inconstitucional, violatorio de
la garantía de audiencia, toda vez que solo se corre traslado con la posibilidad de que el
deudor pague.
Posteriormente, hubo otros tribunales que establecieron que dicha disposición no era
inconstitucional, puesto que el deudor otorga una cosa en prenda garantizando una
obligación.
No obstante, la H. SCJN sostuvo que el artículo que nos ocupa sí es inconstitucional,
situación que ha venido a provocar la ineficacia de la prenda como garantía en materia
mercantil.
Asimismo, el artículo 336 LGTOC previene que cuando la prenda se constituya sobre
bienes o títulos fungibles, puede pactarse que la propiedad de éstos se transfiera al acreedor,
el cual quedará obligado, en su caso, a restituir al deudor otros tantos bienes o títulos de la
misma especie. Este pacto debe constar por escrito.
Cuando la prenda se constituye sobre dinero se entiende transferida la propiedad, salvo
pacto en contrario.
Respecto a la inconstitucionalidad se argumenta que:
c) Recurrir a lo dispuesto por el 344, el acreedor no puede adueñarse de los bienes dados en
prenda, pues cuando se constituye una prenda se firma una carta. d) Entratándose de
garantía fiduciaria, se debe establecer en el fideicomiso, la garantía prendaria y respecto a
la venta de los bienes pignorados, se aplica el artículo 341 y no hay violación a la garantía
de audiencia, toda vez que el fiduciario es el dueño.
Por otro lado, el pacto de la no enajenación de los bienes pignorados es nulo, así como el
pacto de apropiación, salvo las siguientes cosas.
1. En el supuesto del artículo 344 que establece que el acreedor prendario puede apropiarse
de los bienes pignorados, siempre que haya consentimiento del deudor por escrito y que sea
con posterioridad a la constitución de la prenda. 2. Cuando el acreedor prendario compra la
prenda.
3. Cuando el acreedor prendario se adjudica el bien o lo adquiere en pública subasta.
7.- OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO.
1. Obligación de conservar el bien pignorado, tanto física como jurídicamente, de
conformidad con el artículo 338 LGTOC.
2. Devolver los bienes pignorados al momento de cumplirse la obligación garantizada.
8.- DERECHOS DEL DEUDOR PRENDARIO.
1. Recuperar la prenda total o parcialmente.
2. Suspender la venta o autoadjudicación mediante el pago del adeudo, de conformidad con
el artículo 2885 C.C., de aplicación supletoria.
3. Percibir el exceso, o sea, la diferencia a su favor entre el monto de la deuda y el precio de
la venta o autoadjudicación. (Artículos 2883 y 2886 C.C.).
9.- OBLIGACIONES DEL DEUDOR.
1. Cuando en relación con la prenda, haya un derecho de opción o haya que efectuar una
exhibición, se tiene la obligación de proveer de fondos al acreedor. Ejemplo en las
acciones.
2. Se tiene la obligación de pagar los gastos útiles y necesarios de conservación de la
prenda.
3. Sustituir o incrementar la prenda cuando ésta baja de valor, en términos del artículo 340
LGTOC, y que no basta para cubrir la obligación y un 20% más.
4. El deudor responderá por la evicción para el caso de saneamiento.
Por otro lado, es menester comentar que existe una regulación especial para cierto tipo de
prendas comerciales. Ejemplo: El Monte de Piedad, en donde no está regulada la prenda
por el C. Co., sino que tiene una regulación especial.
FIDEICOMISO.
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
Es una figura que surge a principios de siglo, se trató de regular varias veces en México y
finalmente se incorpora en la LGTOC en base a un proyecto de Alfaro.
El fideicomiso es una institución de origen anglosajón, difícil entenderla y regularla.
El artículo 346 LGTOC, proporciona el siguiente concepto de fideicomiso:
“En virtud del fideicomiso, el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito
determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución fiduciaria.”
1.- NATURALEZA JURÍDICA.
Desde nuestro especial punto de vista, el fideicomiso no es un contrato, toda vez que no
hace falta el consentimiento del fiduciario para la existencia del fideicomiso. Muchos
autores lo consideran un contrato.
Existen tres puntos de vista que aluden al Fideicomiso.
a) COMO NEGOCIO JURÍDICO.
Es un negocio fiduciario, es aquél en que existe una discrepancia entre el fin perseguido y
el medio utilizado. (un negocio jurídico indirecto). Es un negocio que no se busca un fin en
sí mismo, sino un fin ulterior.
Hay un aspecto real en el fideicomiso que es la transmisión de los bienes al fiduciario, hay
un aspecto entre las partes que es la finalidad que se busca con esa transmisión.
El concepto del fideicomiso como negocio jurídico se traduce en “el negocio jurídico en
virtud del cual se atribuye al fiduciario la titularidad dominical de ciertos bienes con la
limitación de carácter obligatorio de realizar solo aquellos actos exigidos por el
cumplimiento del fin para la realización del cual se destina.”
El fiduciario es el dueño, pero tiene limitaciones, tiene un dominio limitado sobre la cosa
(No es la típica propiedad romana).
La propiedad fiduciaria es una propiedad sui generis.
El fiduciario es el dueño jurídico más no el dueño económico, no tiene el uso, goce y
disfrute de la cosa, está sujeto a los fines establecidos en el propio fideicomiso. (es un
negocio jurídico que produce fines jurídicos).
b) FIDEICOMISO COMO RÉGIMEN DE PROPIEDAD.
Todo fideicomiso es traslativo de dominio, siempre que se celebra un fideicomiso se
transmite la propiedad al fiduciario.
El fiduciario no tiene el uso, goce y disfrute de la cosa, se ha considerado para fines
patrimoniales, como un patrimonio separado o de afectación en el que hay dos titulares, un
titular jurídico que es el fiduciario y un titular económico que es el fideicomitente o el
fideicomisario eventualmente.
Como régimen de propiedad, el fideicomiso se utilizó mucho en transmisiones que no
causaban impuestos.
Asimismo, el fideicomiso se ha utilizado como régimen de propiedad, como solución a la
prohibición que tienen los extranjeros de adquirir bienes de dominio directo en la zona
prohibida. (100 km a lo largo de fronteras y 50 km en costas).
Lo mismo hacen las empresas con bienes que tengan en esa zona.
c) FIDEICOMISO COMO OPERACIÓN BANCARIA.
Porque tradicionalmente ha estado reservada la actividad fiduciaria a los bancos, sin
embargo desde el año 1993, pueden actuar como fiduciarias las casas de bolsa, pero solo de
valores o efectivo para adquisición de los bienes, pero tradicionalmente ha sido limitativo a
los bancos.
Hoy por hoy, en México las instituciones bancarias al ser fiduciarias, realizan una actividad
neutra.
2.- CONCEPTO DOCTRINAL.
El fideicomiso es un negocio jurídico indirecto y fiduciario, en virtud del cual la institución
fiduciaria adquiere la propiedad de ciertos bienes que le transmite el fideicomitente, con
obligación de dedicarlos al fin convenido.
3.- ELEMENTOS PERSONALES DEL FIDEICOMISO.
a) DEL FIDEICOMITENTE.
El Fideicomitente, es quien establece el fideicomiso y destina los bienes. (se requiere tener
capacidad y estar legitimado para transmitir la propiedad). Artículo 343 LGTOC in fine.
Las condiciones para ser fideicomitente, han quedado descritas anteriormente:
A’) DERECHOS QUE SE RESERVA EL FIDEICOMITENTE.
Los derechos que eventualmente se puede reservar el fideicomitente, son los siguientes:
- Se reserva el derecho de revocar el fideicomiso. - Se reserva el derecho de remover al
fiduciario y, en su caso, a designar nuevo fiduciario. - Se puede reservar el derecho de que
se devuelvan los bienes. - También el derecho a pedir renovación de cuentas al fiduciario. El derecho a exigir responsabilidades al fiduciario. - Y en general todos lo derechos que se
pacten o sean compatibles con el fideicomiso.
b) DEL FIDUCIARIO.
Fiduciario, debe de ser por regla general, la institución de crédito autorizada por la SHCP,
sin embargo excepcionalmente pueden ser fiduciarios otras instituciones como las casas de
bolsa cuando los bienes objeto del fideicomiso sean valores o dinero para la adquisición de
valores; el Banco de México, el Patronato de Ahorro Nacional y la Comisión de Fomento
Minero.
Todos los bancos pueden ser fiduciarios.
En cumplimiento a lo establecido por el artículo 350 LGTOC, si no se designa fiduciario, lo
designa el fideicomisario o eventualmente el Juez de primera instancia del lugar donde
estuvieren ubicados los bienes objeto del fideicomiso.
El fiduciario es quien tiene la obligación de cumplir con los fines del fideicomiso desde el
momento en que acepta el cargo.
Asimismo, el artículo 356 LGTOC, estatuye los derechos y obligaciones del fiduciario y
son los siguientes:
- Tendrá todos los derechos y acciones para el cumplimiento de los fines.
- Está obligado a cumplir los fines y además es responsable de los daños y perjuicios del
patrimonio fideicomitido.
- Está obligado a guardar secreto. (Secreto fiduciario, es decir no dar noticia del
fideicomiso a terceros que no tengan interés jurídico. El fiduciario, como institución,
faculta a determinadas personas, no a cualquier empleado del banco, por lo que pueden
actuar en el patrimonio, solo los delegados fiduciarios, que son los que tienen un poder
especial para representar a la institución en dichas funciones.
c) DEL FIDEICOMISARIO.
Es el beneficiario del fideicomiso, pueden ser uno o varios, si son varios lo pueden ser
conjunta o sucesivamente, en este último caso, hay una limitación que, de acuerdo con el
artículo 359 fracción II, quedan prohibidos los fideicomisos en donde el beneficio se
conceda a diversas personas sucesivamente que deban substituirse por muerte de la
anterior, salvo la sustitución que deba realizarse en favor de personas que estén vivas o
concebidos ya, a la muerte del fideicomitente.
Cuando sean designados conjuntamente los fideicomisarios y se les deba consultar su
voluntad, las decisiones se tomarán por mayoría de intereses, no de personas.
A’) DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO.
Derechos a los beneficios que le correspondan según lo establecido por el propio
fideicomiso.
Tiene una serie de derechos legales en términos del artículo 354 LGTOC.
1. Exigir el cumplimiento de los fines a la institución fiduciaria.
2. Atacar la validez de los actos que la fiduciaria cometa en su perjuicio, ya sea por mala fe
o por exceso en sus facultades.
3. El de reivindicar, en su caso, los bienes que hayan salido del patronato del fideicomiso a
consecuencia de los actos inválidos realizados por la fiduciaria.
Por otro lado, es válido no designar fideicomisario, o designarlo posteriormente por el
fideicomitente, o que el fideicomitente se designe a sí mismo como fideicomisario, es
válido imponer al fiduciario el secreto respecto del nombramiento del fideicomisario.
d) DEL COMITÉ TÉCNICO.
El comité técnico del fideicomiso, no se encuentra regulado por la LGTOC sino por la Ley
de Instituciones de Crédito y sirve para regular el funcionamiento del fideicomiso. El
Comité da instrucciones al fiduciario con respecto al funcionamiento del fideicomiso.
Así las cosas, el artículo 61 segundo párrafo de la LIC, previene que en el acto constitutivo
del fideicomiso o en sus reformas, se podrá prever la formación de un comité técnico, dar
las reglas para su funcionamiento y fijar sus facultades.
Cuando la institución de crédito obre ajustándose a los dictámenes o acuerdos de ese
comité, estará libre de toda responsabilidad.
Por lo anterior, el comité técnico es un organismo auxiliar del fiduciario que sustituye en
gran parte, las funciones del fiduciario.
4.- COINCIDENCIA DE PERSONAS EN EL FIDEICOMISO.
Pueden coincidir el fideicomitente y el fideicomisario.
En principio, no pueden coincidir fiduciario y fideicomisario, por virtud de la reforma de
1946 al artículo 348 párrafo cuarto LGTOC.
Asimismo, a raíz del problema bancario, el 24 de mayo de 1996, se reformó el artículo 348
último párrafo de la Ley que nos ocupa, insertando:
“La institución fiduciaria podrá ser fideicomisaria en los fideicomisos en que, al
constituirse, se transmita la propiedad de los bienes fideicomitidos y que tengan por fin
servir como instrumento de pago de obligaciones incumplidas, en el caso de créditos
otorgados por la propia institución para la realización de actividades empresariales. En este
supuesto, las partes deberán designar de común acuerdo al instituir fiduciaria sustituta para
el caso que sugiere un conflicto de intereses entre las mismas.”
5.- ELEMENTOS REALES DEL FIDEICOMISO.
1. Los bienes fideicomitidos, los bienes que se aportan al fideicomiso y forman parte del
patrimonio fideicomitido, pueden ser toda clase de bienes, salvo los personalísimos.
2. Las finalidades, (el fin del fideicomiso), que es lo que el fideicomitente desea que el
fiduciario realice con esos bienes.
Los fiduciarios teóricamente no tienen la capacidad para realizar cualquier actividad y no
les gusta adquirir responsabilidades.
Las finalidades más comunes son:
1. La constitución de garantías. El Fideicomiso de garantías ofrece ciertas ventajas en
materia de ejecución. El fiduciario es el propietario de los bienes, por eso éste puede hacer
con ellos lo que desee. En los fideicomisos de garantía, se establece un procedimiento de
ejecución que es claro, ágil y expedito.
2. Fideicomisos de Rentas.- Es un fideicomiso de administración.
3. Fideicomisos de Beneficencia.
4. Fideicomisos traslativos de dominio (para transmitir la propiedad).
5. Fideicomisos en Zonas Prohibidas.
Por disposición expresa de la LGTOC en su artículo 359, no se pueden celebrar los
fideicomisos prohibidos y son los siguientes:
- Fideicomisos secretos, es decir aquéllos que no tienen fines específicos o no se le han
comunicado a la fiduciaria. (no hay que confundir con el secreto del fideicomiso).
- Aquéllos en los cuales el beneficio se conceda a diversas personas que pretendan eternizar
el fideicomiso, que pongan como beneficiarios a personas que no han sido concebidas
cuando se constituya.
- Fideicomiso cuya duración sea mayor de 30 años, en principio, cuando el beneficiario sea
persona física o moral que no sea de orden público o institución de beneficencia, salvo
cuando el fin del fideicomiso sea mantenimiento de museos de carácter científico o artístico
que no tengan fines de lucro.
6.- RETRIBUCIÓN PARA EL FIDUCIARIO.
El fiduciario por desempeñar su cargo en el fideicomiso tiene derecho a que se le pague una
contraprestación por sus servicios fiduciarios, se pacta libremente la contraprestación, lo
más usual es que se pacte una cantidad fija por la preparación del contrato y aceptación del
cargo del fiduciario, y luego un porcentaje anual sobre el valor de los bienes fideicomitidos.
La LIC prevé que si no se paga la contraprestación es causa justificada para que el
fiduciario renuncie.
7.- ELEMENTOS LEGALES.
Con independencia de las disposiciones reguladoras insertas en la LGTOC, en todos los
fideicomisos se debe de transcribir el inciso b de la fracción XIX del artículo 106 de la Ley
de Instituciones de Crédito que inserta:
“Artículo 106.- A las instituciones de crédito les estará prohibido:
XIX.- En la realización de las operaciones a que se refiere la fracción XV del artículo 46 de
esta ley:
b) Responder a los fideicomitentes, mandantes o comitentes, del incumplimiento de los
deudores, por los créditos que se otorguen o de los emisores, por los valores que se
adquieran, salvo que sea por su culpa, según lo dispuesto en los valores que se adquieran,
salvo que sea por su culpa, según lo dispuesto en la parte final del artículo 356 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, o garantizar la percepción de rendimientos
por los fondos cuya inversión se les encomiende.
Si al término del fideicomiso, mandato o comisión constituidos para el otorgamiento de
créditos, éstos no hubieren sido liquidados por los deudores, la institución deberá
transferirlos al fideicomitente o fideicomisario, según el caso, o al mandante o comitente,
absteniéndose de cubrir su importe.
Cualquier pacto contrario a lo dispuesto en los dos párrafos anteriores, no producirá efecto
legal alguno.
En los contratos de fideicomiso, mandato o comisión se insertarán en forma notoria los
párrafos anteriores de este inciso y una declaración de la fiduciaria en el sentido de que hizo
saber inequívocamente su contenido a las personas de quienes haya recibido bienes para su
inversión.”
8.- RÉGIMEN FISCAL APLICABLE A LOS FIDEICOMISOS.
Anteriormente el fideicomiso no causaba impuestos, con las reformas ya.
Como se trata de un patrimonio separado en afectación, el contribuyente para fines fiscales,
será el beneficiario y se estableció un régimen transparente para el fideicomiso y los
impuestos que paga el fiduciario, son provisionales y por cuenta de los beneficiarios
(efectivos).
9.- EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO.
Hay diversas causas de extinción del fideicomiso, que de conformidad con el artículo 357
de la LGTOC son:
1. El cumplimiento de sus fines, o la realización del fin. 2. Cuando el fin se vuelve
imposible. 3. Cuando se vuelve imposible la condición suspensiva a la que está sujeto, o no
se verifica en un plazo de 20 años. 4. Cuando se cumple la condición resolutoria a la que
está sujeto. 5. Por convenio entre fideicomitente y fideicomisario. 6. Por revocación,
cuando el fideicomitente se reservó tal derecho. 7. En el caso del párrafo final del artículo
350 LGTOC, es decir cuando deba sustituirse al fiduciario si no fuere posible esa
sustitución, cesará el fideicomiso.
10.- DESTINO DE LOS BIENES POR EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO
El artículo 358 de la LGTOC, establece expresamente que extinguido el fideicomiso, los
bienes a él quedan en poder del fiduciario quien los regresará al fideicomitente y a falta de
éste a los herederos.
El arrendamiento financiero se establece a través de un contrato en el cual una la arrendadora
financiera obliga a adquirir determinados bienes y se compromete a otorgar el uso o el goce
temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose este último a
pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los
gastos adicionales que contemple el contrato.
Al vencimiento de éste, la arrendadora, con base en el Artículo 27 de la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, y a elección del arrendatario, se aplica una
de las diferentes opciones terminales que se establecen:
• Transferir la propiedad del bien, mediante un pago inferior al valor del mercado, al momento
de realizar la operación.
• Prorrogar el contrato estableciendo pagos inferiores al que se fijó durante el plazo inicial del
contrato.
• Obtener parte del precio por la enajenación a un tercero del bien objeto del contrato.
• Que se establezca un plazo forzoso que sea igual o superior al mínimo para deducir la
inversión en los términos de las disposiciones fiscales, o cuando el plazo sea mayor, se permite a
quien recibe el bien, que al término del plazo ejerza cualquiera de las opciones anteriormente
señaladas.
• Que la contraprestación sea equivalente o superior al valor del bien, al momento de otorgar su
uso o goce.
• Que se establezca una tasa de interés aplicable para determinar los pagos y el contrato se
celebre por escrito.
• Que se establezca una tasa de interés aplicable para determinar los pagos y el contrato se
celebre por escrito.
• Que se consigne en el contrato tanto el valor del bien arrendado, así como el monto que
corresponde al pago de intereses.
Es importante destacar que en las operaciones de arrendamiento financiero, el arrendatario
tiene como responsabilidad cubrir los gastos correspondientes a mantenimiento, seguro y costo
de operación del equipo.
Como ven realmente es una buena herramienta para adquirir bienes que podrian dejarnos sin
liquidez en su compra de contado. Espero les agrade
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Marco Legal
Definición.
Elementos personales
Obligaciones y derechos del arrendador.
Obligaciones del arrendatario.
Derechos del arrendatario
Duración
Forma
Clasificación.
Conclusiones.
Marco Legal
El arrendamiento financiero es una de las formas de adquirir bienes, por lo general activos fijos, que se
encuentra regulada por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, por considerar
que se trata de operaciones financieras.
Dicha Ley define al contrato de arrendamiento financiero como aquél por el cual la arrendadora financiera se
obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física
o moral, obligándose ésta a pagar como contraprestación que se liquidará en pagos parciales, según se
convenga, una cantidad de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes,
las cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de las siguientes
opciones terminales:
La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el contrato.
A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos
periódicos que venía realizando, conforme a las bases que se establezcan en el contrato, o
A participar con la arrendadora financiera en el precio de venta de los bienes a un tercero.
Esta Ley, además prevé la posibilidad de que el bien sea entregado directamente al arrendatario por el
proveedor; fabricante o constructor; asimismo, establece las obligaciones y responsabilidades de las partes
(Arrendador y arrendatario) y señala diversos aspectos de control.
Definición.
El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o
goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose este último a pagar una
renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que
contemple el contrato.
Elementos
Elementos personales
El arrendador, da la cosa en arrendamiento y tiene legitimación sobre el bien.
El dador debe ser una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto operaciones financieras.
El arrendatario, recibe la cosa en arrendamiento.
Elementos esenciales
La cosa. Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
El precio. Que sea determinable al hacerse exigible.
El tiempo. En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la definición, el tiempo es un elemento
esencial.
Elementos de validez.
Capacidad de goce y de ejercicio
Ausencia de vicios del consentimiento.
Obligaciones y derechos del arrendador.




Entregar la cosa en buen estado para el uso convenido o natural de la misma cosa.
Conservar la cosa en ese buen estado y responder por los vicios o defectos ocultos de la cosa
arrendada.
Garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato.
Recibir o en su caso exigir una renta acordada en el contrato.
Obligaciones del arrendatario.
o
o
o
o
Pagar la renta
Usar debidamente la cosa
Conservar la cosa
Avisar de las reparaciones necesarias y de las novedades dañosas
Derechos del arrendatario
o
o
Puede "rescindir el arrendamiento" en forma unilateral.
Puede promover un juicio sobre cumplimiento de contrato al arrendador, a in de que éste sea
condenado a ejecutar las reparaciones requeridas; y durante el mismo, podrá también diferir el pago de
las rentas.
Duración
El arrendamiento financiero prevalece lo acordado en el contrato., Duración mínima 2 años en bienes muebles
y 10 para inmuebles.
Forma
En la práctica, este tipo de contrato se celebra de ordinario y por escrito. Se debe otorgar una escritura pública
cuando el arrendamiento tenga un plazo mayor a seis años.
Clasificación.
El arrendamiento es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, principal, de tracto sucesivo o de ejecución
duradera, y que tiene parcialmente el carácter de "intuitu personae" por lo que se refiere al arrendatario.
Además es consensual cuando cae sobre bienes muebles.
Conclusiones.
El arrendamiento financiero es un contrato en virtud del cual, la arrendadora financiera se obliga a adquirir
determinados bienes y conceder su goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose
ésta a pagar una cantidad determinada o determinable en los términos que se convenga
Descargar