1006003450000_orden_publico.pdf

Anuncio
8 de February de 2012
Fecha de reporte:
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL
BPIN
ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMULACION Y DEFINICION DE POLITICAS EN PREVENCION, CONSERVACION Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO
Código BPIN: 1006003450000
Año del Reporte:
2012
Año de Inicio: 2002
Fecha de Registro:
Estado:
Año de Finalización: 2014
Lider Sectorial:
INTERIOR
Entidad Responsable:
370101-MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTION GENERAL
Wednesday, February 08, 2012
REGISTRADO
Usuario Formulador:
LUIS DAVID PULIDO BLASI
INFORMACION DEL TRAMITE
Solicitud de Formulación:
20348
Fecha creación del Turno
Tipo de Solicitud:
Modificación (2012) - Sin trámites presupuestales ajustes al Decreto
Turno de trámite:
Sin trámite
I. INFORMACION BASICA
Objetivo
OBJETIVO GENERAL
GENERAR EN LOS ENTES TERRITORIALES UNA CULTURA DE LA PLANEACIÓN PARA EL MANEJO DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA, DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA,
QUE PERMITA SOLUCIONES INTEGRALES E INTEGRADORAS, EFICACES Y COORDINADAS ENTRE EL GOBIERNO, LA CIUDADANÍA Y LA FUERZA PÚBLICA COMO ESTRATEGIA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD LOCAL, INSTITUCIONALIDAD Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. GENERAR EN LOS MUNICIPIOS INSTANCIAS DE FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA EN CUMPLIMIENTO DE UNO DE LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO COMO ES,
FACILITAR CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EN LAS DECISIONES QUE AFECTAN LA VIDA POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y CULTURAL EN LO LOCAL, Y QUE PERMITAN UN PAPEL PROTAGÓNICO A
LAS COMUNIDADES SOBRE LOS TEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.
2. ASISTIR TÚCNICAMENTE Y APOYAR A LAS ADMINISTRACIONES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO PARTICIPATIVO DE PLANES INTEGRALES DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, COMO HERRAMIENTA PARA LA DEFINICIÓN, DESARROLLO Y PUESTA EN PRÁCTICA DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES TRAZADAS POR LAS
ADMINISTRACIONES CON LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA.
3. FORTALECER LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES PARA LA PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO DE LOS PLANES INTEGRALES DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, COMO HERRAMIENTA QUE CONCRETA LAS ACCIONES CONJUNTAS ENTRE LAS AUTORIDADES, LA CIUDADANÍA Y LA FUERZA PÚBLICA
4. DISEÑAR Y APLICAR MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES INTEGRALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD Y
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS.
5. APOYAR A LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CON PARTICIPACIÓN DE LA
CIUDADANÍA, DE FORMA QUE SE PROMUEVA LA RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES, SE PERMITA ACERCAR EL CIUDADANO A LAS INSTITUCIONES, FORTALECER LA CONFIANZA Y
GENERAR PASOS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA ENTRE LOS CIUDADANOS.
Descripción
Page 1 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
FORMATO ID-01: DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD
Después de 8 años de implementación de la Política de Seguridad Democrática, actualmente el país disfruta de mejores niveles de seguridad. El fortalecimiento de la Fuerza Pública -primordialmente
en lo relacionado con el pie de fuerza, la movilidad, la inteligencia -, orientado por una política de seguridad y defensa con objetivos claros e impulsada con la voluntad política del Gobierno Nacional,
permitió crear las condiciones necesarias para fortalecer la presencia Estatal y avanzar en el desarrollo social y económico, y en la reducción del desplazamiento forzoso en el país.
Como resultado de estos esfuerzos, el Estado recuperó para sus ciudadanos la mayor parte del territorio nacional que se encontraba bajo la influencia violenta de los Grupos Armados al Margen de
la Ley (GAML), que comprenden a las FARC, el ELN y los grupos de autodefensa.
No obstante estos significativos avances, las amenazas no han desaparecido e intentan transformarse para enfrentar la acción de la Fuerza Pública y mantener su postura desafiante al Estado y a
la democracia. Las FARC se encuentran en su momento de mayor debilidad histórica , han perdido a gran parte de su dirigencia y mandos medios lo que les genera enormes limitaciones de comando
y control y han visto radicalmente reducida su capacidad de acción terrorista y violenta por cuenta de la pérdida creciente de hombres, recursos y material logístico. Sin embargo, han implementado
estrategias de conservación de fuerzas y han regresado a la guerra de guerrillas en sus expresiones más básicas para golpear, de manera descoordinada y esporádica a la Fuerza Pública, e
intimidar a la población. Su dependencia del narcotráfico, las rentas ilícitas, el terrorismo y otras prácticas criminales se profundiza como último recurso de supervivencia.
Por su parte, el ELN sufre como nunca antes una crisis de cohesión e incapacidad operativa que lo ha llevado a plegarse a las FARC en algunas zonas del país y a involucrase de lleno en el
narcotráfico, corrompiendo severamente sus diferentes estructuras. Esta transformación de las amenazas también incluye el surgimiento de las BACRIM, caracterizadas como agrupaciones de
carácter multidelictivo, con alcance transnacional, carentes de plataforma ideológica y cuyos fines son netamente económicos. Estas nuevas estructuras han combinado el narcotráfico con una
capacidad armada y de acción violenta para proyectarse en ciertas zonas rurales y las periferias de algunos centros urbanos, buscando el control de economías y actividades ilegales. De esta
forma, se han convertido en una de las principales amenazas a la seguridad.
En este sentido, las ciudades también están siendo protagonistas de la transformación que hoy presenta la situación de seguridad en el país. A pesar de la mejoría sustancial en algunos de los
indicadores relacionados con la seguridad ciudadana, total de hurtos de automotores y total de hurtos a entidades financieras, por ejemplo, persisten niveles de criminalidad y conflictividad social
que no pueden ser aceptados en una sociedad que avanza hacia la prosperidad y el desarrollo. Por ejemplo, las tasas de homicidio en algunos centros urbanos presentan cifras muy altas y
tendencias que no evidencian un decrecimiento pronunciado como es de esperarse; aunque los indicadores de hoy distan mucho de aquellos que el país sufría hace una década.
Por otro lado, se ha dado una multiplicación de fenómenos delincuenciales como el micro tráfico de estupefacientes, el robo de motocicletas y el hurto común, entre otros, que al presentarse con
regularidad, afectan poderosamente la percepción de tranquilidad y seguridad de los ciudadanos. Esto implica la necesidad de recuperar, mantener y mejorar la seguridad en los principales núcleos
urbanos del país por medio de la acción efectiva e integral contra estas múltiples expresiones delictivas. En este contexto, es importante mantener presente la naturaleza interconectada y en
muchos casos interdependiente de las diferentes organizaciones y expresiones violentas y delictivas. En este sentido, es evidente como en algunas zonas del país las FARC están asociadas con
bandas criminales, quienes a su vez funcionan como estructuras articuladoras de ciertas modalidades de crimen urbano como el microtráfico de drogas o la extorsión.
Esta interconexión también permite entender los vínculos que ligan la seguridad en las ciudades y el campo. De hecho, las BACRIM basan su poder en el narcotráfico, cuya infraestructura está
fundamentalmente en el campo. Al mismo tiempo, las actividades sicariales y extorsivas de estas bandas determinan en buena parte el incremento del homicidio en varios centros urbanos. Estas
interconexiones generan un escenario más complejo y ponen de presente la necesidad imperiosa de una respuesta Estatal de carácter integral, coordinado y permanente ante estos retos.
El Estado, en calidad de titular constitucional de las competencias en materia de seguridad tiene la responsabilidad de impulsar y garantizar el funcionamiento global del sistema y las
administraciones territoriales para contribuir a su buena marcha. Por esta razón, la planificación de la seguridad ha tenido en los últimos años una visión integral, sistémica y concertada.
En ese orden de ideas, el Ministerio del Interior, requiere inicialmente apoyar el trámite de iniciativas legislativas en materia de Seguridad y Convivencia Ciudadana mediante la elaboración de
apreciaciones técnicas que permitan la coherencia de los Proyectos de Ley con la Política Nacional de Seguridad Ciudadana y la normatividad en la materia
Por esta razón, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, contempla dentro de sus ejes estratégicos la implementación de la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que se desarrolla en
cinco pilares: 1) Prevención Social y Situacional, 2) Presencia y Control Policial, 3) Justicia, Víctimas y Resocialización, 4) Cultura de la Legalidad y Convivencia y 5) Ciudadanía Activa y Responsable
Así mismo, en el ámbito regional y local los Gobernadores y Alcaldes necesitan de apoyo y asesoría para la ejecución puntual de las competencias, responsabilidades e instrumentos
constitucionales y legales que poseen para manejar la seguridad y la convivencia ciudadana y atender de manera eficaz las alteraciones que se presentan en sus territorios, teniendo en cuenta la
política diseñada por el Gobierno Nacional. Adicionalmente, las entidades territoriales carecen de mecanismos eficientes que les permitan, a partir de diagnósticos serios y participativos sobre su
Page 2 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
problemática, establecer prioridades, formular estrategias y mejorar las condiciones de convivencia ciudadana y seguridad.
Es necesario además brindar apoyo decidido a la conservación del orden público en el territorio nacional y generar programas que contribuyan a la seguridad y convivencia ciudadana, desde una
perspectiva participativa con soluciones integrales, eficaces y coordinadas entre el Gobierno, la Ciudadanía y la Fuerza Pública como estrategia para el fortalecimiento de la Gobernabilidad Local,
institucionalidad y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. De igual manera, es imperativo apoyar la formulación, implementación y evaluación de la Política Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana. Así como brindar apoyo técnico a las administraciones departamentales y municipales para la construcción e implementación de los Planes Integrales de Convivencia y
Seguridad Ciudadana.
También se requiere fortalecer la capacidad institucional de gestión de las administraciones locales para la puesta en marcha y desarrollo de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad
Ciudadana, como herramienta que concreta las acciones conjuntas entre las autoridades, la ciudadanía y la fuerza pública. Adicionalmente es necesario brindar apoyo a las entidades territoriales
para la implementación de la Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana, por medio del fortalecimiento institucional local referente a la Seguridad Ciudadana y Orden Publico, el cual contará con el
trabajo profesional y especializado para la realización de diagnósticos e indicadores que reflejen los problemas de orden público, permitiendo la adopción de medidas y acciones que garanticen la
solución efectiva de las diferentes problemáticas.
Asimismo, es necesario apoyar a las administraciones locales en la generación de conocimiento y aplicación de políticas públicas de convivencia y seguridad con participación de la ciudadanía, de
forma que se promueva la relación entre los distintos sectores, se permita acercar al ciudadano a las instituciones, fortalecer la confianza y generar pasos hacia la cultura de la convivencia
pacífica de los ciudadanos.
En consecuencia, la Subdirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana tiene dentro de sus objetivos apoyar la implementación de la Política en el ámbito territorial, a través del fortalecimiento
institucional local, la elaboración de estrategias para el mantenimiento del orden público. Así pues, para el Ministerio del Interior, quien es responsable desde el nivel nacional del fortalecimiento de
estas políticas, es imperioso asesorar a los gobiernos locales en el diseño de estrategias que permitan mejorar la capacidad de gestión de las entidades territoriales en materia de seguridad y
convivencia ciudadana.
Es importante aclarar los roles de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior con el objeto de aunar los esfuerzos técnicos, humanos y administrativos para el desarrollo de enlaces simultáneos a
nivel nacional con cubrimiento de diferentes temas en el contexto de la seguridad ciudadana, orden público y convivencia ciudadana sin necesidad de desplazamiento por parte de los funcionarios a
través de videoconferencias e intercambio de información con el fin de lograr los cometidos estatales de asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de orden justo, así como el de proteger la
vida, la honra y bienes, creencias y demás derechos y libertades en el territorio nacional, en el marco de las funciones establecidas por la Constitución y la Ley, todo en aras de establecer los
compromisos y el empeño de las entidades para la implementación, funcionamiento y mantenimiento de la Sala de Estrategia en Seguridad y Convivencia Ciudadana.
En ese sentido, la Sala de estrategia es un instrumento para Brindar apoyo y asesoría con la conexión directa, a través de medios de comunicación de alta tecnología, con centros y fuentes de
información de la Policía Nacional, así como en los centros de información de las diferentes dependencias implicadas, cumpliendo los protocolos internos, con el propósito de aportar en forma
constante la información y reconfirmación de la información que recibe la sala, en aras de contribuir con información, mapas estadísticas, estudios, y la elaboración de diferentes documentos
Corresponde al Ministerio mediante el desarrollo de este proyecto Liderar y coordinar la Sala de estrategia en Seguridad y Convivencia Ciudadana para el cumplimiento de sus objetivos y metas,
participando activamente con información, análisis de documentos y seguimiento a procesos; con datos estadísticos, estudios y guías, como insumos para la formulación de los Planes Integrales de
Seguridad y Convivencia y la elaboración de los diferentes documentos que genere la sala para el cumplimiento de su objetivo.
FORMATO 1 D – 02: OBJETIVO DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la capacidad de gestión de las entidades territoriales en materia de planeación para el manejo de la convivencia y la seguridad ciudadana, con perspectiva participativa , que permita
soluciones integrales e integradoras, eficaces y coordinadas entre el Gobierno, la Ciudadanía y la Fuerza Pública como estrategia para la prevención, conservación y restablecimiento del orden
público hacia el fortalecimiento de la Gobernabilidad Local, institucionalidad y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Page 3 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
Asistir técnicamente a las administraciones departamentales en la formulación de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, como herramienta para la definición, desarrollo y
puesta en práctica de políticas públicas locales para la prevención, conservación y restablecimiento del orden público trazadas por las administraciones con la participación de la ciudadanía.
Seguimiento a las administraciones departamentales en la implementación de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana,
3. Fortalecer a nivel local, un sistema de análisis, medición y planificación de la información de todos los temas referentes a la seguridad ciudadana a fin de actuar conjuntamente: el gobierno
nacional, departamental y local.
Apoyar el trámite de iniciativas legislativas en materia de Seguridad y Convivencia Ciudadana con apreciaciones técnicas que ayuden a los Proyectos de Ley a ser coherentes con la Política
Nacional de Seguridad Ciudadana.
FORMATO ID-03. IDENTIFICACION DEL GRUPO OBJETIVO
1. CUANTIFICACION:
32 Departamentos
GRUPO OBJETIVO
Años del Proyecto / Años Calendario
0
2009
1
Clasificación Presupuestal
Relación con la planificación Año: (2012)
Programa
Plan Nacional de Desarrollo
Seguridad – orden
público y seguridad
ciudadana
Sin estrategia
31 - Seguridad – orden público y seguridad
ciudadana
Número:
410
Nombre:
INVESTIGACION BASICA, APLICADA Y ESTUDIOS
Subprograma
Seguridad y convivencia
ciudadana
Consolidación de la paz
999 - Sin estrategia
Número:
1000
31016 - Seguridad y convivencia ciudadana
Nombre:
INTERSUBSECTORIAL GOBIERNO
3 - Consolidación de la paz
Marco de Gasto de Mediano Plazo
GOBERNABILIDAD
TERRITORIAL
ORDEN PÚBLICO
57 - GOBERNABILIDAD TERRITORIAL
241 - ORDEN PÚBLICO
Población Beneficiada por Año
Ubicación de los beneficiarios ( 2012 )
Beneficiarios anuales del proyecto
Año
Tipo
Cantidad
2010
Personas
18,470,378
2011
Personas
1,451,854
2012
Entidades
32
2013
Entidades
32
Tipo
Departamento
Beneficiarios
Entidades
AMAZONAS
1
CAQUETA
1
PUTUMAYO
1
Page 4 of 35
Fecha de reporte:
2014
Entidades
32
Entidades
BOYACA
1
CUNDINAMARCA
1
HUILA
1
NORTE DE SANTANDER
1
SANTANDER
1
TOLIMA
1
ANTIOQUIA
1
CALDAS
1
CAUCA
1
CHOCO
1
NARIÑO
1
QUINDIO
1
RISARALDA
1
VALLE
1
ARAUCA
1
CASANARE
1
GUAINIA
1
GUAVIARE
1
META
1
VAUPES
1
VICHADA
1
ATLANTICO
1
BOLIVAR
1
CESAR
1
CORDOBA
1
GUAJIRA
1
MAGDALENA
1
SAN ANDRES Y
PROVIDENCIA
1
SUCRE
1
Total
Entidades
8 de February de 2012
32
Page 5 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
Localización
Región
Departamento
AMAZONÍA
AMAZONAS
AMAZONÍA
CAQUETA
AMAZONÍA
PUTUMAYO
CENTRO ORIENTE
BOYACA
CENTRO ORIENTE
CUNDINAMARCA
CENTRO ORIENTE
HUILA
CENTRO ORIENTE
NORTE DE SANTANDER
CENTRO ORIENTE
SANTANDER
CENTRO ORIENTE
TOLIMA
NACIONAL
NACIONAL
OCCIDENTE
ANTIOQUIA
OCCIDENTE
CALDAS
OCCIDENTE
CAUCA
OCCIDENTE
CHOCO
OCCIDENTE
NARIÑO
OCCIDENTE
QUINDIO
OCCIDENTE
RISARALDA
OCCIDENTE
VALLE
ORINOQUÍA
ARAUCA
ORINOQUÍA
CASANARE
ORINOQUÍA
GUAINIA
ORINOQUÍA
GUAVIARE
ORINOQUÍA
META
ORINOQUÍA
VAUPES
ORINOQUÍA
VICHADA
REGION CARIBE
ATLANTICO
REGION CARIBE
BOLIVAR
REGION CARIBE
CESAR
REGION CARIBE
CORDOBA
REGION CARIBE
GUAJIRA
REGION CARIBE
MAGDALENA
REGION CARIBE
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
REGION CARIBE
SUCRE
Municipio
Page 6 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL
BPIN
ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMULACION Y DEFINICION DE POLITICAS EN PREVENCION, CONSERVACION Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO
Código BPIN: 1006003450000
2012
Año del Reporte:
Fecha de Registro:
Año de Inicio: 2002
Estado:
Año de Finalización: 2014
Lider Sectorial:
INTERIOR
Entidad Responsable:
370101-MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTION GENERAL
Wednesday, February 08, 2012
REGISTRADO
Usuario Formulador:
LUIS DAVID PULIDO BLASI
INFORMACION DEL TRAMITE
Solicitud de Formulación:
20348
Fecha creación del Turno
Tipo de Solicitud:
Modificación (2012) - Sin trámites presupuestales ajustes al Decreto
Turno de trámite:
Sin trámite
2. CRONOGRAMA POR ETAPAS
Identificación de etiquetas para los gráficos
Etapa:
INVERSIÓN
Identificador
Componente
Identificador
Actividad
Identificador
E1
ADQUISICIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS
APOYO
INSTITUCIONAL
CAPACITACIÓN Y
ASISTENTA TÉCNICA
E1C1
ASESORÍAS Y ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS PARA EL
DISEÑO DE PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD
E1C1A1R
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PLANES INTEGRALES DE
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
E1C1A2
FORTALECIMIENTO DE LA SALA DE ESTRATEGIA
E1C1A3
FORTALECIMIENTO DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Y ORDEN PÚBLICO
E1C1A4R
ELABORAR INFORMES Y DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS
DESCRIBIENDO LA SITUACIONES PARTICULARES Y SENSIBLES QUE
ANALICEN SUS CAUSAS Y GENEREN RECOMENDACIONES
E1C2A1
REALIZAR TALLERES Y MESAS DE TRABAJO QUE PERMITAN LA
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
E1C3A1
E1C2
E1C3
Page 7 of 35
Actividad
de Ruta
Crítica
Actividad
de Ruta
Crítica
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
REALIZAR TALLERES Y MESAS DE TRABAJO PARA EL DISEÑO Y
FORMULACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS LOCALES DE CONVIVENCIA
Y SEGURIDAD CIUDADANA.
E1C3A2
REALIZAR TALLERES Y MESAS DE TRABAJO PARA PROMOVER Y
APOYAR A LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN LA GENERACIÓN O
CONSOLIDACIÓN DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE
PERMITAN UN PAPEL PROTAGONICO A LAS COMUNIDADES EN LA
PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA.
E1C3A3
TALLERES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
E1C3A4
REALIZAR VISITAS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN Y CONTROL
DE PROBLEMÁTICAS QUE AFECTEN LA SEGURIDAD Y ORDEN
PÚBLICO EN TODAS LAS ZONAS DEL PAÍS.
E1C3A5
APOYAR EL TRÁMITE LEGISLATIVO DE LAS INICIATIVAS DEL
MINISTERIO FRENTE A TEMAS CONCERNIENTES DE SEGURIDAD.
E1C3A6
BRINDAR APOYO TÉCNICO A LAS ADMINISTRACIONES
DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES PARA LA CONSTRUCCIÓN O
MEJORAMIENTO DE LOS PLANES INTEGRALES DE CONVIVENCIA Y
SEGURIDAD CIUDADANA.
E1C3A7
ASESORAR LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS QUE FOMENTEN LA
CULTURA Y PREVENCIÓN PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SEGURIDAD
Y CONVIVENCIA DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS.
E1C3A8
ASESORAR LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS QUE PERMITAN EL
MEJORAMIENTO DE LA FUNCIONALIDAD Y LA OPERATIVIDAD DEL
SISTEMA SIES.
E1C3A9
REALIZAR TALLERES Y MESAS DE TRABAJO QUE PERMITAN LA
FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
E1C3A10R
ASISTENCIA TÉCNICA A NIVEL LOCAL PARA EL ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO
E1C3A11
REALIZACIÓN DE VISITAS Y ELABORACIÓN DE PLANES
ESTRATÉGICOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTEN EL ORDEN PÚBLICO EN TODAS LAS
ZONAS DEL PAÍS.
E1C3A12
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO LEGISLATIVO DE LAS INICIATIVAS
DEL MINISTERIO FRENTE A TEMAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.
E1C3A13
Cronograma proyecto
Page 8 of 35
Actividad
de Ruta
Crítica
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
For INVERSIÓN
1 F ebruary ,2010
1 F ebruary ,2011
1 F ebruary ,2012
1 F ebruary ,2013
1 F ebruary ,2014
E1C 3A6
E1C 3A8
E1C 3A9
E1C 3A13
E1C 3A11
E1C 3A7
E1C 3A12
E1C 3A2
E1C 3A3
E1C 3A10R
E1C 3A1
E1C 3A5
E1C 3A4
E1C 1A1R
E1C 1A2
E1C 1A3
E1C 1A4R
E1C 2A1
Page 9 of 35
8 de February de 2012
Fecha de reporte:
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL
BPIN
ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMULACION Y DEFINICION DE POLITICAS EN PREVENCION, CONSERVACION Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO
Código BPIN: 1006003450000
2012
Año del Reporte:
Fecha de Registro:
Año de Inicio: 2002
Estado:
Año de Finalización: 2014
Lider Sectorial:
INTERIOR
Entidad Responsable:
370101-MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTION GENERAL
Wednesday, February 08, 2012
REGISTRADO
Usuario Formulador:
LUIS DAVID PULIDO BLASI
INFORMACION DEL TRAMITE
Solicitud de Formulación:
20348
Fecha creación del Turno
Tipo de Solicitud:
Modificación (2012) - Sin trámites presupuestales ajustes al Decreto
Turno de trámite:
Sin trámite
3. INDICADORES
Indicadores de Producto
Indicador
Unidad de
Medida
0800P131 Instrumentos
participativos
aplicados con las
entidades
territoriales
Número
0900P191 Normas
Sectoriales
Elaboradas
Número
1000P301 Seminarios O
Eventos
Realizados
Porcentaje
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Avance
16.0
29.0
24.0
0.0
0.0
0.0
Meta Inicial
16.0
24.0
24.0
8.0
8.0
14.0
Meta
Vigente
16.0
24.0
24.0
8.0
8.0
14.0
Avance
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Meta Inicial
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
0.0
Meta
Vigente
0.0
0.0
0.0
1.0
1.0
0.0
Avance
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Meta Inicial
0.0
0.0
0.0
100.0
100.0
100.0
Page 10 of 35
Fecha de reporte:
2009
1000P301 Seminarios O
Eventos
1000P302
RealizadosInformes
Presentados
1200P048 Planes
estratégicos
formulados
9900P049 Entidades
territoriales
asistidas
tecnicamente
2010
2011
2012
2013
2014
Porcentaje
Meta
Vigente
0.0
0.0
0.0
100.0
100.0
100.0
Número
Avance
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Meta Inicial
0.0
0.0
0.0
50.0
50.0
50.0
Meta
Vigente
0.0
0.0
0.0
50.0
50.0
50.0
Avance
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Meta Inicial
0.0
0.0
0.0
5.0
10.0
10.0
Meta
Vigente
0.0
0.0
0.0
5.0
10.0
10.0
Avance
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Meta Inicial
0.0
0.0
0.0
32.0
32.0
32.0
Meta
Vigente
0.0
0.0
0.0
32.0
32.0
32.0
Número
Número
8 de February de 2012
Indicadores de Gestión ( 2012 )
Ponderación Gestión vs. Producto ( 2012 )
Ponderación
Indicador
Unidad de
medida
Meta
Inicial
Meta
Vigente
Avance
0800G062-Entidades
territoriales sensibilizadas
sobre planes de seguridad
Número
0.0
0.0
0.0
9900G009 -Asesorías Y
Consultorías Contratadas
Número
12.0
12.0
0.0
1000G664-Informes de
seguimiento realizados
Número
8.0
8.0
0.0
Indicadores de Producto
70 %
Indicadores de Gestión
30 %
100
Total
Page 11 of 35
%
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
Regionalización Indicadores de Producto ( 2012 )
Indicador: 0800P131-Instrumentos participativos aplicados con las
entidades territoriales
Departamento
Meta
AMAZONAS
0.00
CAQUETA
0.00
PUTUMAYO
1.00
BOYACA
0.00
CUNDINAMARCA
0.00
HUILA
1.00
NORTE DE SANTANDER
0.00
SANTANDER
1.00
TOLIMA
0.00
NACIONAL
0.00
ANTIOQUIA
0.00
CALDAS
1.00
CAUCA
0.00
CHOCO
0.00
NARIÑO
0.00
QUINDIO
0.00
RISARALDA
0.00
VALLE
0.00
ARAUCA
0.00
CASANARE
1.00
GUAINIA
0.00
GUAVIARE
0.00
META
1.00
VAUPES
0.00
VICHADA
0.00
ATLANTICO
0.00
BOLIVAR
0.00
Page 12 of 35
Fecha de reporte:
CESAR
1.00
CORDOBA
0.00
GUAJIRA
1.00
MAGDALENA
0.00
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
0.00
SUCRE
0.00
8 de February de 2012
Indicador: 9900P049-Entidades territoriales asistidas tecnicamente
Departamento
Meta
AMAZONAS
1.00
CAQUETA
1.00
PUTUMAYO
1.00
BOYACA
1.00
CUNDINAMARCA
1.00
HUILA
1.00
NORTE DE SANTANDER
1.00
SANTANDER
1.00
TOLIMA
1.00
NACIONAL
0.00
ANTIOQUIA
1.00
CALDAS
1.00
CAUCA
1.00
CHOCO
1.00
NARIÑO
1.00
QUINDIO
1.00
RISARALDA
1.00
VALLE
1.00
ARAUCA
1.00
CASANARE
1.00
GUAINIA
1.00
Page 13 of 35
Fecha de reporte:
GUAVIARE
1.00
META
1.00
VAUPES
1.00
VICHADA
1.00
ATLANTICO
1.00
BOLIVAR
1.00
CESAR
1.00
CORDOBA
1.00
GUAJIRA
1.00
MAGDALENA
1.00
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
1.00
SUCRE
1.00
8 de February de 2012
Indicador: 1200P048-Planes estratégicos formulados
Departamento
Meta
AMAZONAS
0.00
CAQUETA
0.00
PUTUMAYO
0.00
BOYACA
0.00
CUNDINAMARCA
0.00
HUILA
0.00
NORTE DE SANTANDER
0.00
SANTANDER
0.00
TOLIMA
0.00
NACIONAL
0.00
ANTIOQUIA
0.00
CALDAS
0.00
CAUCA
0.00
CHOCO
0.00
NARIÑO
0.00
Page 14 of 35
Fecha de reporte:
QUINDIO
0.00
RISARALDA
0.00
VALLE
0.00
ARAUCA
0.00
CASANARE
0.00
GUAINIA
0.00
GUAVIARE
0.00
META
0.00
VAUPES
0.00
VICHADA
0.00
ATLANTICO
0.00
BOLIVAR
0.00
CESAR
0.00
CORDOBA
0.00
GUAJIRA
0.00
MAGDALENA
0.00
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
0.00
SUCRE
0.00
POR REGIONALIZAR
5.00
8 de February de 2012
Indicador: 1000P302-Informes Presentados
Departamento
Meta
AMAZONAS
0.00
CAQUETA
0.00
PUTUMAYO
0.00
BOYACA
0.00
CUNDINAMARCA
0.00
HUILA
0.00
NORTE DE SANTANDER
0.00
SANTANDER
0.00
Page 15 of 35
Fecha de reporte:
TOLIMA
0.00
NACIONAL
0.00
ANTIOQUIA
0.00
CALDAS
0.00
CAUCA
0.00
CHOCO
0.00
NARIÑO
0.00
QUINDIO
0.00
RISARALDA
0.00
VALLE
0.00
ARAUCA
0.00
CASANARE
0.00
GUAINIA
0.00
GUAVIARE
0.00
META
0.00
VAUPES
0.00
VICHADA
0.00
ATLANTICO
0.00
BOLIVAR
0.00
CESAR
0.00
CORDOBA
0.00
GUAJIRA
0.00
MAGDALENA
0.00
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
0.00
SUCRE
0.00
POR REGIONALIZAR
8 de February de 2012
50.00
Indicador: 0900P191-Normas Sectoriales Elaboradas
Departamento
AMAZONAS
Meta
0.00
Page 16 of 35
Fecha de reporte:
CAQUETA
0.00
PUTUMAYO
0.00
BOYACA
0.00
CUNDINAMARCA
0.00
HUILA
0.00
NORTE DE SANTANDER
0.00
SANTANDER
0.00
TOLIMA
0.00
NACIONAL
0.00
ANTIOQUIA
0.00
CALDAS
0.00
CAUCA
0.00
CHOCO
0.00
NARIÑO
0.00
QUINDIO
0.00
RISARALDA
0.00
VALLE
0.00
ARAUCA
0.00
CASANARE
0.00
GUAINIA
0.00
GUAVIARE
0.00
META
0.00
VAUPES
0.00
VICHADA
0.00
ATLANTICO
0.00
BOLIVAR
0.00
CESAR
0.00
CORDOBA
0.00
GUAJIRA
0.00
MAGDALENA
0.00
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
0.00
8 de February de 2012
Page 17 of 35
Fecha de reporte:
SUCRE
0.00
POR REGIONALIZAR
1.00
8 de February de 2012
Indicador: 1000P301 -Seminarios O Eventos Realizados
Departamento
Meta
AMAZONAS
0.00
CAQUETA
0.00
PUTUMAYO
0.00
BOYACA
0.00
CUNDINAMARCA
0.00
HUILA
0.00
NORTE DE SANTANDER
0.00
SANTANDER
0.00
TOLIMA
0.00
NACIONAL
0.00
ANTIOQUIA
0.00
CALDAS
0.00
CAUCA
0.00
CHOCO
0.00
NARIÑO
0.00
QUINDIO
0.00
RISARALDA
0.00
VALLE
0.00
ARAUCA
0.00
CASANARE
0.00
GUAINIA
0.00
GUAVIARE
0.00
META
0.00
VAUPES
0.00
VICHADA
0.00
Page 18 of 35
Fecha de reporte:
ATLANTICO
0.00
BOLIVAR
0.00
CESAR
0.00
CORDOBA
0.00
GUAJIRA
0.00
MAGDALENA
0.00
SAN ANDRES Y PROVIDENCIA
0.00
SUCRE
0.00
POR REGIONALIZAR
8 de February de 2012
100.00
Page 19 of 35
8 de February de 2012
Fecha de reporte:
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL
BPIN
ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMULACION Y DEFINICION DE POLITICAS EN PREVENCION, CONSERVACION Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO
Código BPIN: 1006003450000
2012
Año del Reporte:
Wednesday, February 08, 2012
Fecha de Registro:
Año de Inicio: 2002
REGISTRADO
Estado:
Año de Finalización: 2014
Lider Sectorial:
INTERIOR
Entidad Responsable:
370101-MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTION GENERAL
LUIS DAVID PULIDO BLASI
Usuario Formulador:
INFORMACION DEL TRAMITE
Solicitud de Formulación:
20348
Fecha creación del Turno
Tipo de Solicitud:
Modificación (2012) - Sin trámites presupuestales ajustes al Decreto
Turno de trámite:
Sin trámite
4. ESQUEMA FINANCIERO
Costo Total del Proyecto (Pesos Corrientes)
año
Recursos Solicitados PGN
2010
2011
2012
2013
2014
Otros Recursos
115,000,000
115,000,000
500,000,000
550,000,000
660,000,000
Total
0
0
0
0
0
115,000,000
115,000,000
500,000,000
550,000,000
660,000,000
Resumen Financiero PGN (Precios Corrientes )
Año
Valor Solicitado
Apropiación
Inicial
Apropiación
Vigente
Compromisos
Obligaciones
Pagos
2010
115,000,000
115,000,000
115,000,000
115,000,000
115,000,000
115,000,000
2011
115,000,000
115,000,000
115,000,000
107,519,401
94,499,986
90,963,242
2012
500,000,000
500,000,000
500,000,000
0
0
0
2013
550,000,000
0
0
0
0
0
2014
660,000,000
0
0
0
0
0
Page 20 of 35
8 de February de 2012
Fecha de reporte:
Recursos por Entidad Financiadora ( 2012)
Entidad
Valor Solicitado Nación
370101 - MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTION GENERAL
Total
Valor Solicitado Propios
Valor Vigente Nación
Valor Vigente Propios
500.000.000
0
500.000.000
0
500.000.000
0
500.000.000
0
Recursos Por Fuente de Financiación (2012 )
Fuente
Valor Solicitado
Valor Vigente
Recursos Nación
500.000.000
500.000.000
Recursos Propios
0
0
500.000.000
500.000.000
Total
Distribución indicativa de recursos por componentes y actividades ( 2012 )
Recursos Solicitados
Inversión
Etapa:
Adquisición de Bienes y Servicios
Asignación Inicial
Asignación vigente
370,000,000
150,000,000
150,000,000
ASESORÍAS Y ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS PARA
EL DISEÑO DE PLANES INTEGRALES DE SEGURIDAD
50,000,000
100,000,000
100,000,000
Evaluación y seguimiento a los Planes Integrales de Seguridad y
Convivencia Ciudadana
50,000,000
50,000,000
50,000,000
FORTALECIMIENTO DE LA SALA DE ESTRATEGIA
20,000,000
0
0
FORTALECIMIENTO DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO
250,000,000
0
0
Apoyo Institucional
30,000,000
0
0
30,000,000
0
0
100,000,000
350,000,000
350,000,000
20,000,000
0
0
Elaborar informes y documentos estratégicos describiendo la
situaciones particulares y sensibles que analicen sus causas y
generen recomendaciones
Capacitación y Asistenta Técnica
Apoyar el trámite legislativo de las iniciativas del Ministerio frente
a temas concernientes de seguridad.
Page 21 of 35
8 de February de 2012
Fecha de reporte:
30,000,000
0
0
Asesoría y acompañamiento legislativo de las iniciativas del
Ministerio frente a temas de seguridad y convivencia.
0
20,000,000
20,000,000
Asistencia técnica a nivel local para el análisis de información de
Seguridad Ciudadana y Orden Público
0
250,000,000
250,000,000
Realización de visitas y elaboración de planes estratégicos que
garanticen la prevención y control de problemáticas que afecten
el orden público en todas las zonas del país.
0
80,000,000
80,000,000
Realizar visitas que garanticen la prevención y control de
problemáticas que afecten la seguridad y orden público en todas
las zonas del país.
50,000,000
0
0
500,000,000
500,000,000
500.000.000
Asesorar la definición de políticas que fomenten la cultura y
prevención para la consecución de la seguridad y convivencia
de los escenarios deportivos.
Total Inversión
Regionalización indicativa recursos PGN ( 2012 )
Recursos
Departamento
Solicitados
Nación
% de participación en el Total
Indicativos
Propios
Nación
Vigentes
Propios
Nación
Solicitados
Propios
N
P
Indicativos
N
P
Vigentes
N
P
AMAZONAS
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
ANTIOQUIA
17,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
ARAUCA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
ATLANTICO
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
BOLIVAR
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
BOYACA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CALDAS
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CAQUETA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CASANARE
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CAUCA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CESAR
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CHOCO
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Page 22 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
CORDOBA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
CUNDINAMARCA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
GUAINIA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
GUAJIRA
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
GUAVIARE
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
HUILA
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
MAGDALENA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
META
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
NARIÑO
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
NORTE DE
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
250,000,000
0
0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
17,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
QUINDIO
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
RISARALDA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
SAN ANDRES Y
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
SANTANDER
7,000,000
0
0
0
29,687,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
SUCRE
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
TOLIMA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
13,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
VAUPES
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
VICHADA
7,000,000
0
0
0
10,937,500
0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
NACIONAL
SANTANDER
POR
REGIONALIZAR
PUTUMAYO
PROVIDENCIA
VALLE
Page 23 of 35
Fecha de reporte:
Total Regionalizado
500,000,000
0
500,000,000
Nación
0
0
0
0
Propios
Valor Solicitado
0
0
Apropiación Vigente
0
0
Apropiación Inicial
0
8 de February de 2012
500,000,000
0
Page 24 of 35
8 de February de 2012
Fecha de reporte:
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL
BPIN
ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMULACION Y DEFINICION DE POLITICAS EN PREVENCION, CONSERVACION Y
RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO
Código BPIN: 1006003450000
Año del Reporte:
2012
Fecha de Registro:
Año de Inicio: 2002
Estado:
Año de Finalización: 2014
Lider Sectorial:
INTERIOR
Entidad Responsable:
370101-MINISTERIO DEL INTERIOR - GESTION GENERAL
Wednesday, February 08, 2012
REGISTRADO
Usuario Formulador:
LUIS DAVID PULIDO BLASI
INFORMACION DEL TRAMITE
Solicitud de Formulación:
20348
Fecha creación del Turno
Tipo de Solicitud:
Modificación (2012) - Sin trámites presupuestales ajustes al Decreto
Turno de trámite:
Sin trámite
6. CAPITULOS MODIFICADOS DE LA FICHA
Capitulo
Datos Básicos
Modificado
NO
Localización
SI
Relación con la Planificación
NO
Datos del Turno Asociado
NO
Cambiar Programa y Subprograma
NO
Cuantificación y localización
SI
Criterios de Focalización
NO
Actividades y cronograma
SI
Indicadores de Producto
SI
Indicadores de Gestión
SI
Ponderación de Indicadores
SI
Regionalización de Indicadores de Producto
SI
Fuentes de financiación
SI
Costo de las actividades
SI
Regionalización de Recursos
SI
Focalización de Recursos
NO
Entidades Aportantes
NO
Autorización de Vigencias Futuras
NO
Documentos de Soporte
NO
Marcar Proyectos Evaluacion Ex-Post
NO
7. RESPONSABLES DE PROYECTO
Page 25 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
Control de Formulación
Variable
Pregunta
Competencia
¿La entidad formuladora es la
competente para adelantar este
proyecto de inversión?
¿El objetivo del proyecto y el (los)
producto(s) esperado(s) están
inmersos en el Plan de Acción de la
entidad?
¿El proyecto cuenta con el sustento
técnico requerido y los soportes
correspondientes?
Pertinencia
Confiabilidad Técnica
Consistencia Financiera
Consistencia Financiera
¿La estructura de flujo de recursos
del proyecto a lo largo de su
horizonte de evaluación es
consistente con la expectativa de
asignación bajo los estándares del
Marco de Gasto de Mediano Plazo
(MGMP) y el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (MFMP)?
¿La entidad ha programado la
financiación de las tres etapas del
proyecto (pre inversión, inversión y
operación)?
Método
¿Existe una relación lógica entre el
objetivo, las metas, las actividades y
los recursos del proyecto?
Relación de Planificación
En caso de que el proyecto esté
asociado a una política transversal, ¿
se ha realizado su focalización a nivel
de actividades, recursos y metas?
Explicación
Respuesta
Observación
Si
Si
Las actividades, recursos y metas definidos
para el proyecto tienen respaldo en estudios y
análisis técnicos realizados previamente a los
cuales el DNP o un organismo de control
pueden acceder en caso de ser necesario.
Los recursos solicitados por el proyecto se
enmarcan dentro del presupuesto que se
espera se le asigne a la entidad en coherencia
con el MGMP y el MFMP.
Si
La entidad ha considerado los recursos y
fuentes de financiación de todas las etapas del
proyecto, incluyendo su sostenibilidad una vez
termine la etapa de inversión (i.e. si se tratara
de la construcción de nueva infraestructura
administrativa, se deben haber previsto los
recursos para su mantenimiento).
La cadena de valor del proyecto está
claramente definida, es decir: para cumplir con
el objetivo, el proyecto ha establecido los
recursos que través de un proceso de
transformación (actividades) permiten cumplir
con las metas. Con el cumplimiento de las metas
se satisface el objetivo; cada meta programada
tiene un conjunto exhaustivo de actividades
lógicamente relacionadas que le precede y los
recursos son los necesarios para la realización
de las actividades.
Las políticas transversales que actualmente se
incluyen y a las que se les hace seguimiento
son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);
Red Juntos; y Tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC).
Si
Si
Si
N.A
Page 26 of 35
Fecha de reporte:
Confiabilidad Técnica
Consistencia Financiera
¿La población beneficiaria ha sido
cuantificada, localizada y focalizada
de acuerdo con la necesidad o el
problema que pretende resolver el
proyecto?
¿Los recursos solicitados son el
resultado de un costeo de las
actividades del proyecto?
Consistencia Financiera
¿Los recursos señalados en el
componente de fuentes de
financiación garantizan el
cumplimiento de las metas
programadas en el proyecto?
Método
¿El proyecto cuenta con la
Metodología General Ajustada (MGA)?
La población beneficiaria identificada y
caracterizada es coherente con la población
afectada por el problema que da origen al
proyecto. Es posible que sea un subconjunto
de los afectados.
La definición del monto de recursos solicitados
corresponde a un ejercicio juicioso de costeo
de actividades y en ningún caso a una cifra
global calculada o proyectada sin respaldo
técnico.
De acuerdo con el conocimiento propio del
sector y con los estudios a los que se hace
referencia en la pregunta 3, se estima que los
recursos señalados en las fuentes de
financiación son los apropiados y necesarios
para cumplir con las metas programadas en los
indicadores de producto y gestión del proyecto.
Las metas no están ni sub ni sobre estimadas.
El proyecto se formuló utilizando la Metodología
General Ajustada y es posible acceder a ella
como una referencia de la formulación inicial del
proyecto.
8 de February de 2012
Si
Si
Si
Si
OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control de Formulación
ROL: Control de Formulación Técnico
Funcionario:
MARTHA LILIANA RINCON GOMEZ
Cargo:
Profesional Universitario
Correo:
[email protected]
Teléfono:
4443100
Fecha:
1/23/2012 8:52:34 AM
OBSERVACION:
Pasa para control del jefe de planeación
Control de Formulación Jefe planeación
Variable
Pregunta
Competencia
¿La entidad formuladora es la
competente para adelantar este
proyecto de inversión?
Explicación
Respuesta
Observación
Si
Page 27 of 35
Fecha de reporte:
Pertinencia
Confiabilidad Técnica
Consistencia Financiera
Consistencia Financiera
¿El objetivo del proyecto y el (los)
producto(s) esperado(s) están
inmersos en el Plan de Acción de la
entidad?
¿El proyecto cuenta con el sustento
técnico requerido y los soportes
correspondientes?
¿La estructura de flujo de recursos
del proyecto a lo largo de su
horizonte de evaluación es
consistente con la expectativa de
asignación bajo los estándares del
Marco de Gasto de Mediano Plazo
(MGMP) y el Marco Fiscal de Mediano
Plazo (MFMP)?
¿La entidad ha programado la
financiación de las tres etapas del
proyecto (pre inversión, inversión y
operación)?
Método
¿Existe una relación lógica entre el
objetivo, las metas, las actividades y
los recursos del proyecto?
Relación de Planificación
En caso de que el proyecto esté
asociado a una política transversal, ¿
se ha realizado su focalización a nivel
de actividades, recursos y metas?
Confiabilidad Técnica
¿La población beneficiaria ha sido
cuantificada, localizada y focalizada
de acuerdo con la necesidad o el
problema que pretende resolver el
proyecto?
¿Los recursos solicitados son el
resultado de un costeo de las
actividades del proyecto?
Consistencia Financiera
8 de February de 2012
Si
Las actividades, recursos y metas definidos
para el proyecto tienen respaldo en estudios y
análisis técnicos realizados previamente a los
cuales el DNP o un organismo de control
pueden acceder en caso de ser necesario.
Los recursos solicitados por el proyecto se
enmarcan dentro del presupuesto que se
espera se le asigne a la entidad en coherencia
con el MGMP y el MFMP.
Si
La entidad ha considerado los recursos y
fuentes de financiación de todas las etapas del
proyecto, incluyendo su sostenibilidad una vez
termine la etapa de inversión (i.e. si se tratara
de la construcción de nueva infraestructura
administrativa, se deben haber previsto los
recursos para su mantenimiento).
La cadena de valor del proyecto está
claramente definida, es decir: para cumplir con
el objetivo, el proyecto ha establecido los
recursos que través de un proceso de
transformación (actividades) permiten cumplir
con las metas. Con el cumplimiento de las metas
se satisface el objetivo; cada meta programada
tiene un conjunto exhaustivo de actividades
lógicamente relacionadas que le precede y los
recursos son los necesarios para la realización
de las actividades.
Las políticas transversales que actualmente se
incluyen y a las que se les hace seguimiento
son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);
Red Juntos; y Tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC).
La población beneficiaria identificada y
caracterizada es coherente con la población
afectada por el problema que da origen al
proyecto. Es posible que sea un subconjunto
de los afectados.
La definición del monto de recursos solicitados
corresponde a un ejercicio juicioso de costeo
de actividades y en ningún caso a una cifra
global calculada o proyectada sin respaldo
técnico.
Si
Si
Si
N.A
Si
Si
Page 28 of 35
Fecha de reporte:
Consistencia Financiera
¿Los recursos señalados en el
componente de fuentes de
financiación garantizan el
cumplimiento de las metas
programadas en el proyecto?
Método
¿El proyecto cuenta con la
Metodología General Ajustada (MGA)?
De acuerdo con el conocimiento propio del
sector y con los estudios a los que se hace
referencia en la pregunta 3, se estima que los
recursos señalados en las fuentes de
financiación son los apropiados y necesarios
para cumplir con las metas programadas en los
indicadores de producto y gestión del proyecto.
Las metas no están ni sub ni sobre estimadas.
El proyecto se formuló utilizando la Metodología
General Ajustada y es posible acceder a ella
como una referencia de la formulación inicial del
proyecto.
8 de February de 2012
Si
Si
OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control de Formulación Jefe planeación
ROL: Entidad Jefe Planeación
Funcionario:
MARIA ALEXANDRA PÉREZ ALVARADO
Cargo:
JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
Correo:
[email protected]
Teléfono:
443100
Fecha:
1/23/2012 8:55:17 AM
OBSERVACION:
Pasa para control de viabilidad
Control Jefe Planeacion Cabeza Sector
Variable
Pregunta
Pertinencia Sectorial
¿El objetivo y el (los) producto(s)
esperado(s) del proyecto están
inmersos en las políticas y planes
sectoriales?
En caso de requerir permisos
especiales para la ejecución del
proyecto (i.e. licencia ambiental,
legalización de predios, etc.), ¿se
cuenta con los estudios definidos por
la autoridad competente o con los
permisos aprobados?
Integralidad Técnica
Explicación
Respuesta
Observación
Si
Si bien es posible que al momento de inscribir el
proyecto no se cuente con los permisos
aprobados, el proyecto no se podrá considerar
viable si no cuenta con los estudios que
permitan suponer que los permisos serán
aprobados.
N.A
Page 29 of 35
Fecha de reporte:
Integralidad Técnica
¿La información registrada evidencia
una relación lógica entre el objetivo,
las metas, las actividades y los
recursos del proyecto?
Integralidad Técnica
¿La información del proyecto se
respalda con estudios técnicos
avalados por el sector?
Integralidad Económica
¿Los recursos solicitados para el
proyecto son consecuentes con las
posibilidades definidas en el Marco de
Gasto de Mediano Plazo (MGMP) para
el sector?
¿El sector tiene claros los recursos
requeridos por el proyecto en todo su
horizonte de evaluación y considera
que su operación puede ser
sostenible en el tiempo?
En caso de que el proyecto esté
asociado a una política transversal, ¿
se puede visualizar su focalización a
nivel de actividades, recursos y
metas?
Integralidad Económica
Relación de Planificación
La cadena de valor del proyecto queda
claramente establecida en la información
registrada, es decir: se entiende como a través
del proceso de transformación definido
(actividades) se logra cumplir con las metas y
dichas metas representan el cumplimiento del
objetivo establecido.
La información del proyecto refleja cumplimiento
de los estándares técnicos de calidad
pertinentes para las operaciones del sector al
que pertenece.
Los recursos solicitados por el proyecto se
enmarcan dentro del presupuesto con el que se
espera que cuente el sector en coherencia con
el MGMP y el MFMP.
8 de February de 2012
Si
Si
Si
Si
Las políticas transversales que actualmente se
incluyen y a las que se les hace seguimiento
son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);
Red Juntos; y Tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC).
N.A
OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control Jefe Planeacion Cabeza Sector
ROL: Cabeza de Sector Jefe Planeación
Funcionario:
MARIA ALEXANDRA PÉREZ ALVARADO
Cargo:
JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
Correo:
[email protected]
Teléfono:
443100
Fecha:
1/23/2012 8:59:50 AM
OBSERVACION:
Pasa para control posterior de viabilidad del DNP
Page 30 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
Control de viabilidad
Variable
Pertinencia Sectorial
Integralidad Técnica
Integralidad Técnica
Pregunta
¿El objetivo y el (los) producto(s)
esperado(s) del proyecto están
inmersos en las políticas y planes
sectoriales?
En caso de requerir permisos
especiales para la ejecución del
proyecto (i.e. licencia ambiental,
legalización de predios, etc.), ¿se
cuenta con los estudios definidos por
la autoridad competente o con los
permisos aprobados?
¿La información registrada evidencia
una relación lógica entre el objetivo,
las metas, las actividades y los
recursos del proyecto?
Integralidad Técnica
¿La información del proyecto se
respalda con estudios técnicos
avalados por el sector?
Integralidad Económica
¿Los recursos solicitados para el
proyecto son consecuentes con las
posibilidades definidas en el Marco de
Gasto de Mediano Plazo (MGMP) para
el sector?
¿El sector tiene claros los recursos
requeridos por el proyecto en todo su
horizonte de evaluación y considera
que su operación puede ser
sostenible en el tiempo?
En caso de que el proyecto esté
asociado a una política transversal, ¿
se puede visualizar su focalización a
nivel de actividades, recursos y
metas?
Integralidad Económica
Relación de Planificación
Explicación
Respuesta
Observación
Si
Si bien es posible que al momento de inscribir el
proyecto no se cuente con los permisos
aprobados, el proyecto no se podrá considerar
viable si no cuenta con los estudios que
permitan suponer que los permisos serán
aprobados.
N.A
La cadena de valor del proyecto queda
claramente establecida en la información
registrada, es decir: se entiende como a través
del proceso de transformación definido
(actividades) se logra cumplir con las metas y
dichas metas representan el cumplimiento del
objetivo establecido.
La información del proyecto refleja cumplimiento
de los estándares técnicos de calidad
pertinentes para las operaciones del sector al
que pertenece.
Los recursos solicitados por el proyecto se
enmarcan dentro del presupuesto con el que se
espera que cuente el sector en coherencia con
el MGMP y el MFMP.
Si
Si
Si
Si
Las políticas transversales que actualmente se
incluyen y a las que se les hace seguimiento
son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);
Red Juntos; y Tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC).
N.A
Page 31 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control de viabilidad
ROL: Control de Viabilidad Técnico
Funcionario:
MARIA ALEXANDRA PÉREZ ALVARADO
Cargo:
JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
Correo:
[email protected]
Teléfono:
443100
Fecha:
1/23/2012 8:57:27 AM
OBSERVACION:
Pasa para control sectorial
Control Posterior técnico
Variable
Relación de Planificación
Seguimiento a la Inversión
Seguimiento a la Inversión
Seguimiento a la Inversión
Pregunta
¿El proyecto define claramente su
vinculación con ejercicios de
planeación como: el Plan Nacional de
Desarrollo (PND), los documentos
CONPES del sector y el Marco de
Gasto de Mediano Plazo (MGMP)?
¿El proyecto cuenta con indicadores
de producto suficientes para realizar
seguimiento a los logros del mismo en
todo su horizonte de evaluación?
¿El proyecto cuenta con indicadores
de gestión suficientes para hacer
seguimiento a las actividades
realizadas por el proyecto en el año a
programar?
¿Las metas planteadas por el
proyecto cuentan con el respaldo
técnico que sustente su coherencia
con los recursos asociados?
Explicación
El objetivo y los productos esperados del
proyecto se articulan y contribuyen a dar
cumplimiento a los objetivos, estrategias y/o
metas definidas en ejercicios de planificación
nacional tales como el PND, los documentos
CONPES y el MGMP.
Respuesta
Observación
Si
Si
Sin embargo, para la programación de
recursos 2013 se solicita aclarar a que
corresponden los informes presentados.
Si
Se considera que las metas del proyecto son
coherentes con los recursos asociados ya sea
porque la entidad ha presentado el sustento
téncico que lo respalda o porque el
conocimiento que se tiene del sector ratifica
que los recursos solicitados son los apropiados
para cumplir con las metas.
No
La meta total del indicador de seminarios
realizados no coincide con la sumatoria de
las metas anuales. No es claro por que es
tan alta la meta de este indicador.
Page 32 of 35
Fecha de reporte:
Seguimiento a la Inversión
En caso de que el proyecto sea
regionalizable ¿se puede visualizar la
distribución regional de los recursos y
metas?
Si el proyecto tiene la característica de
"regionalizable" cuenta con la distribución
regional de la población, los recursos y las
metas de los indicadores de producto.
No
Seguimiento a la Inversión
En caso de que el proyecto esté
asociado a una política transversal, ¿
se puede visualizar su focalización a
nivel de actividades, recursos y
metas?
¿El proyecto cuenta con un
cronograma de actividades
claramente definido para todo su
horizonte de evaluación?
Las políticas transversales que actualmente se
incluyen y a las que se les hace seguimiento
son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);
Red Juntos; y Tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC).
El cronograma del proyecto permite ver las
actividades que se prevé realizar durante todo
su horizonte de ejecución y no sólo para la
vigencia para la que se están solicitando
recursos.
La cadena de valor del proyecto se evidencia
en la información registrada, es decir: se
entiende como a través del proceso de
transformación definido (actividades) se logra
cumplir con las metas y dichas metas
representan el cumplimiento del objetivo
establecido.
N.A
Seguimiento a la Inversión
Integralidad
¿El proyecto permite visualizar una
relación lógica entre el objetivo, las
metas y las actividades del proyecto?
8 de February de 2012
Se solicita la regionalización de los
indicadores de entidades territoriales
asistidas tecnicamente, de seminarios
realizados y de normas sectoriales
elaboradas.
Si
Si
El cronograma no se ajusta completamente
all objetivo del proyecto, dado que incluye
actividades como el apoyo al trámite
legislativo de iniciativas del ministerio
concernientes a temas de seguridad.
Adicionalmente refleja actividades que se
están realizando recurrentemente, por lo que
para la programación 2013 se solicita
explicar cuales son las capacidades que se
están generando a nivel territorial y como se
ha avanzado en ellas. Adicionalmente de
acuerdo al soporte de orden público 2012 no
es clara la diferencia entre las actividades de
asistencia tecnica y de elaboración de
estudios técnicos.
OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control Posterior técnico
ROL: Control Posterior de Viabilidad Técnico
Funcionario:
JOHANNA CONSTANZA TÁUTIVA PRADERE
Cargo:
ASESORA SSD
Correo:
[email protected]
Teléfono:
3815000
Fecha:
2/1/2012 4:58:22 PM
OBSERVACION:
Para la actualización al decreto de liquidación se solicita regionalizar los indicadores de producto que están clasificados "POR REGIONALIZAR" con el fin de mejorar la
información del proyecto y enternder un poco mejor su evolución.
Adicionalmente, para la programación 2013 se recomienda tener en cuenta las demás observaciones realizadas y si es necesaria alguna reunión, estaremos atentos a resolver
cualquier inquietud.
Page 33 of 35
Fecha de reporte:
8 de February de 2012
Control posterior subdirector
Variable
Pregunta
Relación de Planificación
¿El proyecto define claramente su
vinculación con ejercicios de
planeación como: el Plan Nacional de
Desarrollo (PND), los documentos
CONPES del sector y el Marco de
Gasto de Mediano Plazo (MGMP)?
¿El proyecto cuenta con indicadores
de producto suficientes para realizar
seguimiento a los logros del mismo en
todo su horizonte de evaluación?
¿El proyecto cuenta con indicadores
de gestión suficientes para hacer
seguimiento a las actividades
realizadas por el proyecto en el año a
programar?
¿Las metas planteadas por el
proyecto cuentan con el respaldo
técnico que sustente su coherencia
con los recursos asociados?
Seguimiento a la Inversión
Seguimiento a la Inversión
Seguimiento a la Inversión
Seguimiento a la Inversión
En caso de que el proyecto sea
regionalizable ¿se puede visualizar la
distribución regional de los recursos y
metas?
Seguimiento a la Inversión
En caso de que el proyecto esté
asociado a una política transversal, ¿
se puede visualizar su focalización a
nivel de actividades, recursos y
metas?
¿El proyecto cuenta con un
cronograma de actividades
claramente definido para todo su
horizonte de evaluación?
Seguimiento a la Inversión
Explicación
El objetivo y los productos esperados del
proyecto se articulan y contribuyen a dar
cumplimiento a los objetivos, estrategias y/o
metas definidas en ejercicios de planificación
nacional tales como el PND, los documentos
CONPES y el MGMP.
Respuesta
Si
Si
Observación
Alineado con el PND 2014
Sin embargo, para la programación de
recursos 2013 se solicita aclarar a que
corresponden los informes presentados.
Si
Se considera que las metas del proyecto son
coherentes con los recursos asociados ya sea
porque la entidad ha presentado el sustento
téncico que lo respalda o porque el
conocimiento que se tiene del sector ratifica
que los recursos solicitados son los apropiados
para cumplir con las metas.
Si el proyecto tiene la característica de
"regionalizable" cuenta con la distribución
regional de la población, los recursos y las
metas de los indicadores de producto.
No
La meta total del indicador de seminarios
realizados no coincide con la sumatoria de
las metas anuales. No es claro por que es
tan alta la meta de este indicador.
No
Se solicita la regionalización de los
indicadores de entidades territoriales
asistidas tecnicamente, de seminarios
realizados y de normas sectoriales
elaboradas.
Las políticas transversales que actualmente se
incluyen y a las que se les hace seguimiento
son: Ciencia, tecnología e innovación (ACTI);
Red Juntos; y Tecnologías de la información y
las telecomunicaciones (TIC).
El cronograma del proyecto permite ver las
actividades que se prevé realizar durante todo
su horizonte de ejecución y no sólo para la
vigencia para la que se están solicitando
recursos.
N.A
Si
Page 34 of 35
Fecha de reporte:
Integralidad
¿El proyecto permite visualizar una
relación lógica entre el objetivo, las
metas y las actividades del proyecto?
La cadena de valor del proyecto se evidencia
en la información registrada, es decir: se
entiende como a través del proceso de
transformación definido (actividades) se logra
cumplir con las metas y dichas metas
representan el cumplimiento del objetivo
establecido.
Si
8 de February de 2012
El cronograma no se ajusta completamente
all objetivo del proyecto, dado que incluye
actividades como el apoyo al trámite
legislativo de iniciativas del ministerio
concernientes a temas de seguridad.
Adicionalmente refleja actividades que se
están realizando recurrentemente, por lo que
para la programación 2013 se solicita
explicar cuales son las capacidades que se
están generando a nivel territorial y como se
ha avanzado en ellas. Adicionalmente de
acuerdo al soporte de orden público 2012 no
es clara la diferencia entre las actividades de
asistencia tecnica y de elaboración de
estudios técnicos.
OBSERVACIONES GENERALES PARA EL FILTRO Control posterior subdirector
ROL: Control Posterior de Viabilidad Subdirector
Funcionario:
ROSEMBERG LEGUIZAMON VARGAS
Cargo:
Profesional especializado
Correo:
[email protected]
Teléfono:
3815000
Fecha:
2/8/2012 12:38:02 PM
OBSERVACION:
Para la actualización al decreto de liquidación el monto global corresponde.
No obstante en una nueva actualización, y previo al uso de los recursos en 2012, se debe soportar con aval del gerente del proyecto la recomposición en los montos de las
actividades ( ampliar descripción ajustes 2011-2012 - adjunto), así mismo:
A. Regionalizar los indicadores de producto que están clasificados "POR REGIONALIZAR" con el fin de mejorar la información del proyecto y entender su evolución.
B. Para la programación 2013 se recomienda tener en cuenta las demás observaciones realizadas y si es necesaria alguna reunión, estaremos atentos a resolver cualquier
inquietud.
Page 35 of 35
Descargar