Modificación al Estudio de de Influencia

Anuncio
RESUMEN EJECUTIVO
Pluspetrol Perú Corporation
Modificación al Estudio de
Impacto Ambiental y Social
del Lote 88, Camisea y Área
de Influencia
Noviembre 2002
ERM Perú S.A.
Environmental Resources Management
Boccioni 412 San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono (51-1) 475-6313 / 211-2677
Fax (51-1) 211-2526
Email [email protected]
Web Site: www.erm.com
RESUMEN EJECUTIVO
Pluspetrol Perú Corporation
Modificación al Estudio de
Impacto Ambiental y Social
del Lote 88, Camisea y Área
de Influencia
Noviembre 2002
En nombre y por cuenta de ERM Perú S.A.
Aprobado por: ________________________________
Firma:
_____________________________________
Cargo: ______________________________________
Fecha: _______________________________________
Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida
competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del
contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales
de suministro, utilizando los recursos concertados.
ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por
cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.
Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú
no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a
conocer este informe o parte de él.
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCION ............................................................................................................ 4
2
ENFOQUE GENERAL DEL TRABAJO ...................................................................... 5
2.1.
ENFOQUE CONCEPTUAL ............................................................................................... 5
3
ESTRUCTURA DEL INFORME ................................................................................... 7
4
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO .................................................................................. 9
5
MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE .......................................................... 10
5.1.
5.2.
5.3.
ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 10
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.................................................................. 11
OBLIGACIONES RELACIONADAS AL EIA .................................................................... 14
6
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA
Y SÍNTESIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 15
6.1.
7
SUBPROYECTO SÍSMICA 3 D................................................................................... 16
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
8
INTRODUCCION .................................................................................................... 19
CRUCES DE CURSOS DE AGUA .......................................................................... 19
DUCTO DE DIESEL ................................................................................................ 21
ANCHO DE DERECHO DE VIA Y DESVIOS TEMPORALES ............................. 23
CAMPAMENTOS .................................................................................................... 25
SUBPROYECTO PLANTA LAS MALVINAS ........................................................... 27
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
10
INTRODUCCION .................................................................................................... 16
CAMBIO DE LOCALIZACIÓN DE CAMPAMENTO BASE ................................ 17
PERSONAL INVOLUCRADO ................................................................................ 17
SUPERFICIE DE CAMPAMENTOS ....................................................................... 17
REDUCCIÓN EN EL ÁREA DE SÍSMICA ............................................................. 18
SUBPROYECTO LÍNEAS DE CONDUCCIÓN (DUCTOS) .................................... 19
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
9
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 15
INTRODUCCION .................................................................................................... 27
PROVISIÓN DE AGUA DULCE ............................................................................. 27
CANTERAS ............................................................................................................. 28
BOTADEROS ........................................................................................................... 29
EMBARCADERO DE LAS MALVINAS ................................................................ 29
SUBPROYECTO PERFORACIÓN ............................................................................. 31
10.1. ANTECEDENTES................................................................................................... 31
10.2. REQUISITOS LEGALES ........................................................................................ 31
10.3. AREA DESBOSCADA EN EL SUBPROYECTO PERFORACION DE
PLATAFORMA SAN MARTIN 1 ....................................................................................... 32
10.4. CLUSTERS O LOCACIONES DE MÚLTIPLES POZOS ...................................... 34
10.5. BOTADEROS.......................................................................................................... 34
10.6. FOSA DE QUEMA (DIVERTER PIT) .................................................................... 35
1
INTRODUCCION
El presente informe ha sido elaborado con el propósito de dar respuesta a
los requerimientos de la Dirección General de Asuntos Ambientales
(DGAA) referidos a variaciones puntuales sufridas por cada uno de los
subproyectos que se están llevando a cabo en el Lote 88, en el marco del
Proyecto Gas de Camisea.
PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. ha comisionado a ERM
Perú SA, para realizar un análisis comparativo de los contenidos del
Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 88, Camisea y Area de
Influencia elaborado por ERM en Agosto 2001, y el proyecto ejecutado
hasta el momento. Este documento tiene como objeto actualizar las
descripciones de proyecto oportunamente presentadas, y desarrollar en los
casos que así lo requieran, los análisis de impacto ambiental
correspondientes, acompañados de sus respectivos Planes de Manejo
Ambiental. De esta manera, se introducirán las modificaciones entre lo
proyectado y lo realizado, lo que permitirá tener un mayor control de los
impactos que pueden surgir en las actividades que anteriormente no fueron
analizados.
Con el fin de dar un ordenamiento al presente documento, los tópicos
sobre los que se presentan variaciones al proyecto original, han sido
agrupados por subproyecto, manteniendo el ordenamiento del EIA
presentado en agosto de 2001. De tal manera, se ha divido este informe en
cuatro capítulos principales a saber:
Subproyecto Sísmica 3D
Subproyecto Perforación
Subproyecto Planta Las Malvinas e instalaciones asociadas
Subproyecto Líneas de conducción (Flowlines)
4
Las fuentes utilizadas para el desarrollo del presente reporte, fueron el
Estudio de Impacto Ambiental y Social elaborado por ERM en agosto de
2001, los distintos documentos de trabajos pendientes que se manejan en
los distintos sectores de Pluspetrol, y detalles técnicos de proveedores,
entre otros.
2
ENFOQUE GENERAL DEL TRABAJO
2.1. ENFOQUE CONCEPTUAL
El crecimiento del interés mundial sobre la degradación paulatina de los
recursos naturales ha determinado que tanto las naciones industrializadas
como gran parte de las que se encuentran en vías de desarrollo hayan
incorporado procedimientos de evaluación de impacto ambiental y social,
como
instrumentos
de
planificación
y decisión,
para
obras
o
emprendimientos con potenciales implicancias sobre el medio ambiente
físico, natural y social.
En este sentido, la República del Perú, al igual que otros países
latinoamericanos, cuenta con una profusa legislación en materia ambiental,
incorporada a su marco jurídico mayoritariamente a partir de la década del
´90.
Los estudios de impacto ambiental (EIA) y social (EIS) son una
herramienta moderna para orientar los proyectos hacia el logro de sus
objetivos mediante el camino ambientalmente óptimo, dentro de lo
razonable económicamente.
Una de las premisas básicas en el desarrollo de los estudios de impacto
ambiental y social radica en que se optimizan los resultados satisfactorios
cuando los impactos negativos de potencial ocurrencia se identifican y
5
analizan tempranamente en la etapa de proyecto, dando lugar al
predominio de las acciones preventivas por sobre las correctivas, una vez
producido un daño determinado.
El estudio solicitado por Pluspetrol Perú Corporation, que cumple con la
premisa básica antes mencionada, tiene la indispensable misión de asistir
en la selección de los mecanismos que minimicen el deterioro ambiental y
social.
El enfoque considerado para el desarrollo de este documento se basa en la
siguiente estructura general de trabajo:
a) Estudio de información antecedente
Durante la primera etapa del presente proyecto se realizó un estudio de la
información generada anteriormente la que fue utilizada básicamente en el
planeamiento del trabajo de relevamiento.
b) Trabajo de Relevamiento
Una vez completado el estudio de la información existente, se llevaron a
cabo entrevistas con los responsables de los distintos sectores de Pluspetrol
para determinar si las obras realizadas y proyectadas se corresponden con
la descripción de proyecto del Estudio de Impacto Ambiental y Social.
Con el fin de optimizar tiempos y recursos logísticos y en conjunto con
Pluspetrol se han destacado los cambios más relevantes que son los
evaluados en mayor profundidad en la etapa siguiente.
c) Generación de documentos y Planes de Manejo Ambiental
En esta etapa se procedió a la sistematización e interpretación de la
información recabada durante las dos etapas anteriores, con la finalidad de:

Identificar impactos;

Desarrollar medidas de mitigación;

Generar los planes de manejo ambiental correspondientes a cada subproyecto de los cambios considerados de mayor relevancia.
6
3
ESTRUCTURA DEL INFORME
El informe que se presenta ha sido estructurado en 4 capítulos, de manera
de facilitar su lectura y orden lógico para la comprensión del proyecto y su
división en subproyectos. La estructura en que los contenidos del presente
trabajo se han agrupado es la siguiente:
Capítulo I
En este capítulo se presentan las modificaciones realizadas dentro del
Subproyecto Sísmica 3D que contempla el área de operaciones y
relevamiento geosísmicos.
Las modificaciones efectuadas en este subproyecto fueron:

el cambio de la localización del Campamento Base

la cantidad de personal involucrado

la variación en las superficies ocupadas por los distintos campamentos
y zonas de trabajo

la reducción en el área de sísmica.
Capítulo II
Este capítulo presenta las modificaciones efectuadas dentro del
Subproyecto de Líneas de Conducción, que contempla los ductos de
conducción de gas y condensados de petróleo, desde la plataforma de
perforación hasta la Planta de Gas, totalizando un recorrido de 30 km
aproximadamente.
En él se han analizado los siguientes tópicos por considerar que contenían
cambios relevantes respecto a lo descripto en el EIAyS:

Cruce del personal y equipos sobre algunos cursos de agua.

Ducto de diesel (abastecimiento de combustible a las plataformas).
7

Ancho de Derecho de Vía y Desvios Temporales o Shoe Fly.

Campamentos.
Capítulo III
Este capítulo presenta las modificaciones efectuadas dentro del
Subproyecto de Planta Las Malvinas. Este subproyecto incluye la Planta
de gas y áreas de servicios: incluida una pista de aterrizaje de aeronaves,
tres muelles temporales e instalaciones anexas, emplazadas en la localidad
de Las Malvinas.
En él se han analizado los siguientes tópicos por considerar que contenían
cambios relevantes respecto a lo descripto en el EIAyS:

Provisión de agua dulce

Canteras

Botaderos

Embarcadero de Las Malvinas
Capítulo IV
Este capítulo presenta las modificaciones efectuadas dentro del
Subproyecto de Perforación. En este Subproyecto se contempla la
perforación de 4 pozos de exploración y testeo, ubicados en la plataforma
San Martin 1, al Este de la localidad de Las Malvinas, coincidentes con las
antiguas localizaciones utilizadas por la firma Shell en la década pasada.
En él se han analizado los siguientes tópicos por considerar que contenían
cambios relevantes respecto a lo descripto en el EIAyS:

Areas desboscadas

Cluster o locaciones de múltiples pozos

Botaderos

Fosa de quema (diverter pit)
8
4
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
La descripción del proyecto representa una parte fundamental en toda
Evaluación de Impacto Ambiental. En ella se basa el diseño integral del
estudio, la diagramación del trabajo de campo y fundamentalmente la
identificación de impactos potenciales que la operación producirá así como
el establecimiento de las medidas de mitigación correspondientes.
Las descripciones de cada uno de los subproyectos presentadas en esta
sección han sido desarrolladas por los responsables de cada una de las
áreas
específicas
involucradas
de
Pluspetrol
Perú
Corporation
(perforación, sísmica e ingeniería), y suministrada a ERM para la
evaluación de los impactos potenciales que producirán en los medios
social, físico y biológico.
Este trabajo surge como una necesidad de presentar las modificaciones al
Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 88 y Area de Influencia
ya que el mismo por ser elaborado y presentado antes de que se lleven a
cabo las obras, debe ser actualizado con la información que se vaya
generando conforme al avance de las mismas. Es por ello que se presentan
en este informe principalmente modificaciones en cuanto a la descripción
de proyecto.
Las descripciones de cada uno de los cambios ocurridos en los
subproyectos fueron redactadas por Pluspetrol Perú Corporation y se ha
podido efectuar un análisis detallado de los efectos que se producirán a
partir de la implementación de los mismos, identificar impactos, establecer
medidas de mitigación, y desarrollar, como consecuencia de este análisis,
los planes de manejo ambiental correspondientes a las modificaciones que
se considera que así lo requieren.
9
5
MARCO LEGAL AMBIENTAL APLICABLE
Las empresas que desarrollan actividades con hidrocarburos deben cumplir
con las disposiciones de protección ambiental, que fueron aprobadas
mediante el Decreto Supremo N°046-93-EM, Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (publicado el
12/11/93), sin perjuicio de las normas específicas que se puedan aplicar de
acuerdo a la materia.
5.1.ASPECTOS GENERALES
El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos establece obligaciones específicas que deben ser cumplidas
por las empresas del Sector Hidrocarburos. Por ejemplo indica que dichos
titulares tienen la obligación de evitar que los elementos o sustancias que
puedan afectar el ambiente sobrepasen los límites máximos permisibles
establecidos. Sobre este tema, el Sector Hidrocarburos cuenta con sólo
algunos límites máximos permisibles establecidos para emisiones y
efluentes.
Asimismo, de manera complementaria, el Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales, dispone en el Artículo 73° que el aprovechamiento
energético, su infraestructura, transporte, transformación, distribución,
almacenamiento y utilización final, deben realizarse sin ocasionar
contaminación del suelo, agua o aire. Cabe destacar que el Código del
Medio Ambiente es aplicable a las operaciones de hidrocarburos y, al caso
en particular por la jerarquía de esta norma, en virtud de la cual en el
propio reglamento ambiental de hidrocarburos se reconoce expresamente
su subordinación a las disposiciones del Código.
10
5.2.INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Para el cumplimiento de los objetivos trazados en el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos y el de las
obligaciones que deben cumplir todas las personas por las actividades de
hidrocarburos que realicen, en la norma se establecieron algunos
instrumentos de gestión ambiental, a través de los cuales las empresas
comprendidas en su ámbito de aplicación, adoptaron o deben adoptar sus
respectivos compromisos de protección ambiental.
En este sentido, se establecieron los siguientes instrumentos:

Estudio de Impacto Ambiental (EIA);

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP);

Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
Como se sabe, los dos primeros son herramientas para la protección
ambiental antes del inicio de cualquier actividad de hidrocarburos o
ampliación de las mismas y el PAMA se aplicó para la adecuación de las
actividades en curso a la fecha de aprobación del Reglamento.
Estudios de Impacto Ambiental
El vigente Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos señala los contenidos del EIA, otorgando particular
importancia al Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Sobre el tema de la evaluación de impacto ambiental, cabe destacar la Ley
N°27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA), del 23 de abril de 2001. La referida Ley dispone que el SEIA es
un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
11
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.
Esta Ley será de aplicación una vez que se apruebe el respectivo
reglamento. La misma norma señala que, en tanto se de dicha aprobación,
los reglamentos sectoriales que establecen el régimen legal de evaluación
de impacto ambiental en cada sector continúan teniendo total vigencia.
La Ley N°27446 incorpora la obligación de que todo proyecto de inversión
público y/o privado que implique actividades, construcciones u obras que
puedan causar impactos ambientales negativos deba contar necesariamente
con una certificación ambiental, previamente a su ejecución.
La certificación ambiental es la resolución que emite la autoridad
competente aprobando el estudio de impacto ambiental.
En el caso
actividades de almacenamiento, transformación y transporte de gas natural,
la autoridad competente para la aprobación del estudio de impacto
ambiental será el Ministerio de Energía y Minas (MEM), de acuerdo a la
normatividad vigente.
Asimismo, cabe señalar que la Ley N°27446 establece la siguiente
categorización para los proyectos comprendidos dentro de su ámbito de
aplicación:
Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental - incluye los proyectos
cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo;
Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - incluye los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados
y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante
la adopción de medidas fácilmente aplicables;
Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado - incluye aquellos
proyectos cuyas características, envergadura y/o relocalización, pueden
producir impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente,
12
significativos requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y
proponer la estrategia de manejo:
Por lo que, en cuanto se apruebe el Reglamento la Ley N°27446, cada
sector deberá adecuar sus procedimientos de evaluación de impacto
ambiental a las categorías arriba mencionadas.
Como se ha mencionado anteriormente, desde el 24 de abril de 2002, este
proyecto cuenta con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental y
Social según R.D.N° 121-2002-EM/DGAA.
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
El Reglamento de Protección Ambiental de Hidrocarburos estableció que
los proyectos en curso al momento de la vigencia de dicha norma
presentarían, en un plazo de 18 meses, sus respectivos Planes de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) a fin de establecer los
compromisos de inversiones requeridos para lograr el cumplimiento de las
normas ambientales, en particular de aquéllas que establecieron los límites
máximos permisibles de emisión de contaminantes; señalándose que el
cumplimiento de tales compromisos debía realizarse en un plazo no mayor
a 7 años.
Opinión Técnica Previa
Asimismo, cabe señalar que de acuerdo a lo establecido mediante Decreto
Supremo N°056-97-PCM (modificado por D.S.061-97-PCM), en los casos
que el EIA considere actividades y/o acciones que modifican el estado
natural de los recursos renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a
la aprobación de la autoridad sectorial competente, se requerirá la opinión
técnica del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA).
Las actividades y/o acciones que se
consideran que modifican el estado natural de los recursos naturales
renovables son:
13

Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y
subterráneas;

Represamientos y canalización de cursos de agua;

Remoción del suelo y de la vegetación;

Alteración de hábitats de fauna silvestre;

Uso del suelo para el depósito de materiales no utilizables (relaves,
desechos industriales, desechos peligrosos o tóxicos);

Desestabilización de taludes;

Alteración de fajas marginales (ribereñas);

Disposición de desechos en el ambiente léntico (lagos y lagunas).
Se ha establecido un plazo de 20 días útiles para que INRENA emita su
respectiva opinión técnica; siendo que en caso de no pronunciarse dentro
del plazo señalado se entenderá que esta autoridad no tiene observaciones.
5.3.OBLIGACIONES RELACIONADAS AL EIA
El Reglamento de Protección Ambiental de Hidrocarburos establece
algunas disposiciones generales que son aplicables a todas las fases de las
operaciones del Sector, entre las cuales es pertinente detallar las
siguientes:
Plan de Manejo Ambiental (PMA)
Se indica que toda instalación debe contar con un PMA, en el cual se
deben incorporar las medidas preventivas, de control y mitigación que
sean necesarias para cumplir con las obligaciones derivadas del
reglamento de protección ambiental.
Por otro lado, se ha establecido a través de la definición del PMA que éste
debe incluir la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de medidas
de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias, entre otros, para el
desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la
legislación ambiental.
14
Manejo de Desechos y Desperdicios
El artículo 21° inciso a) del Reglamento establece que los desechos sólidos
orgánicos
deben
ser
procesados
utilizando
rellenos
sanitarios,
incineradores, biodegradación u otros métodos ambientalmente aceptados.
Aún cuando la norma no detalla especificaciones técnicas para estos
procesos, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con las responsabilidades
generales que recaen sobre el titular de actividades de hidrocarburos, es
necesario realizar un manejo adecuado e integral de dichos desechos.
Así mismo, el Reglamento señala que los residuos sólidos inorgánicos
deberán ser reciclados o trasladados y enterrados en un relleno sanitario.
Plan de Abandono
Tomada la decisión del cierre de actividades, los titulares de las
actividades de hidrocarburos deben presentar
a la DGH, su Plan de
Abandono del Área, el mismo que permitirá verificar, previa auditoría, la
ejecución de las acciones de descontaminación, restauración, reforestación,
entre otras que sean necesarias.
6
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
APLICADA Y SÍNTESIS DE RESULTADOS
6.1.INTRODUCCIÓN
Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración del medio
ambiente debido a los impactos físicos sobre los sistemas naturales
presentes en el escenario donde se desarrolla o a la interferencia que
produce con las actividades y sistemas humanos existentes.
El objetivo principal de todo EIA es identificar y valorar los impactos
ambientales, tanto negativos como positivos, de potencial ocurrencia a
partir del desarrollo de una acción dada sobre un medio (físico, biológico y
15
social) determinado, con el fin de establecer medidas de mitigación,
atenuación y/o supresión de los impactos ambientales negativos de mayor
significación o trascendencia.
Existen numerosos métodos para el desarrollo de análisis de este tipo,
basados en diferentes formas de tratar, analizar y ordenar la información
de base disponible, ajustándose, en mayor o menor medida, a cada caso en
particular.
Por lo general, se utilizan métodos clásicos, de reconocida aplicabilidad,
dotados de modificaciones o adaptaciones a cada proyecto en particular,
con énfasis en las condiciones regionales del medio donde se desarrollarán
las acciones analizadas.
Se desarrolla a continuación, la metodología de evaluación del impacto
ambiental aplicada para cada caso en particular.
7
SUBPROYECTO SÍSMICA 3 D
7.1. INTRODUCCION
Luego de analizado lo referente a este subroyecto se han presentado
cambios en los siguientes puntos:
-
Cambio de localización del Campamento Base.
-
Personal involucrado.
-
Las superficies ocupadas por los distintos campamentos y zonas de
trabajo.
-
Reducción en el área de sísmica.
16
7.2. CAMBIO DE LOCALIZACIÓN DE CAMPAMENTO BASE
Este cambio ya fue evaluado en el Informe correspondiente elaborado por
ERM (Evaluación Ambiental para el Establecimiento del Campamento
Base Temporal del Proyecto Sísmica 3D en el Fundo La Peruanita”, Mayo
2002), oportunamente presentado y aprobado por el Organismo
Gubernamental Competente (DGAA). (Aprobado por el R.D. N° 3302002-EM-DGAA, el 5 de Noviembre del 2002)
7.3. PERSONAL INVOLUCRADO
En el Estudio de Impacto Ambiental y Social, en la sección 2.1.8.2
Personal se describe lo siguiente: “El proyecto requerirá de una fuerza
laboral estimada entre 900 a 1000 personas. El personal jerárquico será de
nacionalidad peruana o extranjeros y ocupará unos 50 puestos.
Finalmente se ha requerido de una fuerza laboral de aproximadamente
1900 personas. Este aumento en el personal empleado se debió
principalmente a razones de logística (transporte aéreo) y de complejidad.
Siguiendo las políticas de la empresa, en lo posible se dio preferencia al
empleo de personal local contratandose alrededor de 350 trabajadores
locales.
7.4. SUPERFICIE DE CAMPAMENTOS
En el EIAyS se expone que el Campamento Base ocupará una superficie
de 2 hectáreas. Posteriormente se decidio reubicar este campamento
debido principalmente a requerimientos de tipo logistico en el Fundo
ganadero denominado La Peruanita. La modificatoria correspondiente ha
sido oportunamente presentada y aprobada por la DGAA (Noviembre,
2002). Según se explica en dicho informe, se varió la superfice estimada
17
originalmente a 7 hectáreas aproximadamente. Este hecho se debe a que
hubo una redistribución más eficiente de las superficies a ocupar.
Sub Bases: en el EIAyS se menciona la necesidad de 3 sub bases y en la
realidad se ha utilizado una solamente, ubicada en la plataforma preexistente San Martin 2, sitio que ya habia sido modificado por la actividad
anterior de la empresa Shell.
Superficie del subproyecto total deforestada: en el EIAyS se preveia
deforestar unas 47.09 ha y finalmente sólo se ha requerido deforestar 39.91
ha.
7.5. REDUCCIÓN EN EL ÁREA DE SÍSMICA
Según el EIAyS el Programa Sísmico Camisea 3D cubriría una superficie
estimada de 1200 km2. Su objetivo es obtener información detallada de la
secuencia sedimentaria del área y de la geometría de las estructuras San
Martín y Cashiriari, que permita una eficiente evaluación de los recursos
del mismo.
De acuerdo a las observaciones realizadas por ERM al concluir el Estudio
de Impacto Ambiental, Pluspetrol decidió reducir el área de prospección
sísmica a 800km2.
Finalmente, en el período de mayo-junio 2002, una vez comenzadas las
actividades de sísmica, se supo por comunicación verbal con la
Comunidad Yora Santa Rosa de Serjali que existían grupos aislados en las
nacientes de los ríos Serjali y Bobinsana que están emparentados con esta
comunidad pero habían abandonado la misma cuando se instalaron allí los
misioneros dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado.
Fue por ello que se decidió disminuir aún más el área de sísmica para
evitar cualquier tipo de contacto no deseado con estos grupos. Se optó por
18
dejar de lado áreas de uso de estos grupos aislados. Por lo tanto de los
800km2 finalmente se dejó de lado el territorio al norte de la divisoria de
agua de la Cuenca de Serjali y la divisoria de aguas de la quebrada de
Bobinsana, reduciendo finalmente la superficie de prospección a 765 km2.
8
SUBPROYECTO LÍNEAS DE CONDUCCIÓN (DUCTOS)
8.1. INTRODUCCION
En el Subproyecto de Líneas de Conducción se analizaron los siguientes
tópicos que se consideraron relevantes en cuanto a los cambios que han
sufrido con respecto a lo descripto en el EIAyS:
-
Cruces de Cursos de Agua
-
Ducto de Diesel (abastecimiento de combustible a las plataformas)
-
Ancho de Derecho de Vía y Desvios Temporales (Shoe Fly)
-
Campamentos
8.2. CRUCES DE CURSOS DE AGUA
En este capítulo se describen los cruces viales que se encuentran en el
subproyecto de Flowline para que los equipos de trabajo, el personal y los
materiales puedan sortear los accidentes geográficos haciendo su paso más
seguro.
8.2.1. Puente sobre el río Camisea
Se ha generado un documento “Análisis de Impactos Ambientales del
Puente ubicado sobre el Río Camisea” que se adjunta en el informe
principal .
19
8.2.2 Puentes en Purocari y Sachavacay
En la Descripción de Proyecto (capítulo 2) del EIAyS (Agosto, 2001) en la
sección 4.6.2.1 Secuencia de Construcción de los Sistemas de Ductos se
prevee la construcción de este tipo de puentes. A continuación se
transcribe el párrafo correspondiente: “Con el fin de acelerar las
operaciones de tráfico y construcción, se realizará la nivelación temporaria
necesaria en cualquier lugar requerido, como vías de agua o cruces de
torrenteras. Si es necesario, se instalarán drenajes temporarios con el fin de
evitar el bloqueo del drenaje natural. Cuando la nivelación y el drenaje
temporarios no sean suficientes, se construirán puentes temporarios
sustanciales”.
Los puentes que se describen a continuación fueron construidos para que
los equipos de trabajo, el personal y los materiales puedan sortear los
accidentes geográficos que presenta la traza del flowline. Se adjunta un
plano con los detalles que se han utilizado como lineamientos para la
construcción de ambos puentes.
a) Puente del Quebrada Purocari
Este puente vehicular se ubica en la progresiva km 9+400 (Plano 5028-00D-PL-0304). Surge de la necesidad de cruzar el quebrada Purocari que
tiene un ancho de cauce de 22.95 m. El mismo fue construido en madera
de manera artesanal el 20 de mayo 2002.
El puente tiene 45 m de largo aproximado y 3.5 m de ancho (1 senda). El
mismo no presenta mayores particularidades y al igual que el puente sobre
el Camisea cuando finalice la construcción del Flowline, se consultará con
las comunidades más cercanas para proceder a su desmontaje (con la
elaboración previa de un Plan de Abandono) o a dejarlo allí para el
beneficio de las comunidades.
20
b) Puente En La Quebrada Sachavacay
Este puente vehicular se ubica en la progresiva km 17+000 (Plano 502800-D-PL-0307). Surge de la necesidad de cruzar dicha quebrada que tiene
un ancho de 20 m. El mismo fue construido en madera de manera artesanal
el 30 de mayo de 2002.
El puente tiene 30 m de largo aproximado y 3.5 m de ancho (1 senda). El
mismo no presenta mayores particularidades y al igual que el puente sobre
el Camisea cuando finalice la construcción del Flowline, se consultará con
las comunidades más cercanas para proceder a su desmontaje (con la
elaboración previa de un Plan de Abandono) o a dejarlo allí para el
beneficio de las comunidades.
8.3. DUCTO DE DIESEL
En la Descripción de Proyecto del Estudio de Impacto Ambiental y Social
del lote 88 (ERM Agosto, 2001) no se incluyo un análisis de la forma en la
que el combustible va a ser transportado a las plataformas de perforación
ya que se evaluó ese requerimiento en una etapa posterior al desarrollo de
ese Estudio. Sin embargo, tanto el análisis efectuado como el Plan de
Manejo Ambiental y el Plan de Contingencia elaborado comprenden la
instalación de 3 líneas de conducción. Es importante destacar que el
número de cañerías presentado originalmente no ha variado, sino que se
redujo el diámetro original de una de las líneas y se la rediseño para el
traslado de diesel.
El objetivo principal de esta línea modificada es el transporte de diesel
desde la playa de tanques de Las Malvinas hasta la Plataforma San Martin
1.
21
Características Generales
Objetivo:
-
Alimentar los generadores de los equipos de perforación.
-
Se utilizará en caso de realizar workovers de gran magnitud.
-
Alimentar el cluster cuando el mismo este operativo
Puesta en operación: 30 de junio de 2002
Vida util: la duración del proyecto ya que va a ser utilizada durante la
operación del cluster. Además se prevee su continuación hasta SM3.
Traza del ducto: sigue la misma traza que los otros ductos
Longitud del ducto: 28.264 km
Diámetro: 4 pulgadas
Enterramiento: 0.90 m
Bombas: 1 en la Planta Las Malvinas
Caudal: 4000 galones/día
Tiempo de bombeo: 50 minutos de bombeo/dia
Válvulas: En la Planta Las Malvinas, en ambos lados del cruce del Río
Camisea, en el Junction Node y en SM1.
22
8.4. ANCHO DE DERECHO DE VIA Y DESVIOS TEMPORALES
8.4.1 Ancho de Derecho de Vía
El Estudio de Impacto Ambiental realizado por ERM Argentina y
presentado en Agosto 2001 indica que el ancho de derecho de vía previsto
se limita a 20 metros, exceptuando en los cruces de río donde se
modificaría el ancho para cumplir con los requisitos de diseño. Este
documento fue entregado a la institución pertinente para su revisión, de la
cual se produjo un documento respuesta a las observaciones planteadas.
De acuerdo al documento de Respuestas a las Observaciones al Estudio de
Impacto Ambiental del Campo de Gas de Camisea presentado el 12 de
noviembre del 2001, el área de influencia directa del subproyecto de líneas
de conducción es de 22 m de ancho de apertura de trocha durante el
período de construcción y de 5 metros de vía de paso para la inspección
durante el período de operación una vez completada la reforestación y la
revegetación.
En el artículo 46 inciso A del Reglamento de Protección Ambiental para
las Actividades de Hidrocarburos se contempla “la construcción y
operación de oleoductos y gasoductos deberá efectuarse conforme a las
siguientes especificaciones: (a) El ancho de derecho de vía para oleoductos
principales no debe ser mayor de 30 metros y las vías de acceso no deben
tener mas de 15 m de ancho.
Según la Propuesta Técnica de SADE Skanska de Oct 2001, en la sección
1.1.3 Derecho de Vía se presenta lo que se transcribe a continuación:
-
Con relación al ancho del derecho de vía, va a ser lo más angosto
posible hasta los 18 metros, teniendo en cuenta los árboles y la
vegetación para preservar las condiciones ambientales principalmente
23
en las colinas que la vía deberá atravesar debido a las grandes
pendientes y la densidad de vegetación.
-
El equipo de trabajo nivelará solo la parte del row requerida para
obtener un espacio seguro de trabajo, sacando todo objeto que
obstaculice el trabajo (vegetación, piedras, rocas, etc). El equipo
también se encargara de construir todas las rutas de acceso que sean
necesarias.
8.4.2 Desvios Temporales o Shoe Fly
De acuerdo a la observación 52 inciso 3 del documento Respuestas a las
Observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Campo de Gas de
Camisea presentado el 12 de noviembre del 2001, no existirán caminos de
acceso específicos para la construcción de los ductos. Se utilizará como
acceso temporario para el ingreso de la cañería la trocha que se abra para
el tendido de la línea de flujo.
Por otro lado, en la Guía de Seguridad Pluspetrol, Lote 88 Camisea
(elaborada por Pluspetrol
a modo de cartillas de difusión pública
principalmente para distribuir entre el personal propio y contratistas) se
presenta la siguiente misión que se transcribe a continuación: “Lograr la
excelencia en seguridad es una meta del Proyecto Camisea, donde el
cumplimiento de las políticas contenidas en el presente documento son de
carácter prioritario y obligatorio”. Se concluye con esto que se debe
minimizar las condiciones inseguras de trabajo, entre ellas el tránsito de
personas y equipos por vías que tengan pendientes muy pronunciadas u
otros factores que hagan de ella una vía insegura.
24
8.4.3 Ancho de derecho de vía del subproyecto líneas de conducción
Durante la ejecución del subproyecto, el ancho de derecho de vía se
mantuvo en los 20 m indicados en el Estudio de Impacto Ambiental , sin
embargo siguiendo con los lineamientos planteados de seguridad de la
empresa Pluspetrol y por la accidentada topografía de la zona fue
necesario en algunos tramos superar el ancho propuesto.
Tal como lo menciona el Estudio de Impacto Ambiental, el proyecto de
líneas de conducción se encuentra en un dinámico proceso de desarrollo y
optimización, y en este proceso se ve la necesidad de sortear accidentes
topográficos de la manera más adecuada desde el punto de vista ambiental
pero ante todo sin descuidar la seguridad del personal. En este sentido, se
presentaron situaciones que requirieron de una mayor apertura de trocha
que la prevista.
Cabe mencionar que una vez que finalice la etapa de construcción se
reforestará y revegetará la zona afectada hasta llegar a un ancho de 5
metros de vía de paso para la inspección durante el periodo de operación.
8.5. CAMPAMENTOS
En el capitulo II del Estudio de Impacto Ambiental realizado por ERM
Argentina y presentado en Agosto 2001, se indica que: “Los trabajos de
construcción de los ductos requerirán la instalación de campamentos de
construcción para alojamiento del personal abocado a estas tareas y cuya
instalación se ha previsto realizar únicamente en el área de Malvinas”.
En relación a las áreas a ser instaladas, el mismo documento indica que
“cada campamento incluirá almacenamiento para equipos de construcción,
oficinas, alojamiento para los trabajadores (carpas o campers), cocina,
almacenamiento de combustible diesel, un taller de reparaciones,
almacenamiento de ductos, baños, duchas, sistemas de recolección y
25
tratamiento de efluentes sanitarios y residuos sólidos los cuales estarán
diseñados adecuadamente para tratar el volumen de desechos producido
por el número de operarios en el campamento”.
Sobre el personal que se instalará en el campamento base se indica: “..se
prevé la necesidad de instalar un campamento permanente para
aproximadamente 100 personas, las cuales tomarían parte en la
construcción de los ductos. Se proveerán medidas de seguridad para la
protección del personal, y se controlará el acceso no autorizado al sitio de
construcción, también se cumplirá con las restricciones desde el punto de
vista de contacto con gente que no pertenece al proyecto.”
Campamentos temporales
Referente a la instalación de campamentos temporales, el Estudio de
Impacto Ambiental en el capitulo II indica: “En caso de que sea necesario,
se instalarán campamentos temporarios a lo largo de la traza en áreas
previamente seleccionadas, por ejemplo, claros de bosque o aquellos
sectores que posteriormente serán utilizados para el emplazamiento de
válvulas de bloqueo/retención, lanzadores y receptores de "scrapers" o el
sector de unión de los ductos provenientes de San Martín y Cashiriari”.
8.5.1 Campamentos Instalados en el Subproyecto Líneas de Conducción
El subproyecto líneas de conducción planteó la necesidad de la instalación
de un campamento permanente en el área de Malvinas y, en caso fuera
necesario, campamentos temporales a lo largo de la traza en áreas
previamente seleccionadas.
Los campamentos instalados son los siguientes:
-
Campamento Km 20. Area ocupada 0.3 Ha
-
Campamento Km 10+500. Area ocupada 1.175 ha
-
Campamento Base Las Malvinas. Area ocupada 2.62 ha
26
9
SUBPROYECTO PLANTA LAS MALVINAS
9.1. INTRODUCCION
Luego de analizado lo referente a este subroyecto en varias fuentes, se
presentan a continuación los cambios observados en los siguientes puntos:
-
Provisión de agua dulce
-
Canteras
-
Botaderos
9.2. PROVISIÓN DE AGUA DULCE
En la Descripción de Proyecto del EIA (capítulo 2), en la sección 4.7.8
Servicios de Planta se dice que se perforarán 2 pozos de extracción para
provisión de agua cuando la planta esté operativa. A continuación se
transcribe el párrafo correspondiente:
Sistema de Agua Dulce
La función del sistema de agua dulce es producir, almacenar y abastecer
suficiente cantidad de agua dulce a la Planta Malvinas de forma tal de
satisfacer las necesidades de la misma que incluyen agua potable para
consumo humano y cocina, agua para uso sanitario, duchas y limpieza y
lavado de equipos. El sistema de agua dulce se muestra en el Diagrama de
Flujo PCAM-480-PL-Y-0071.
Se prevé que el sistema de agua dulce incluirá dos pozos de extracción de
agua, capaces cada uno de ellos de suministrar el 100% de la demanda de
la Planta Malvinas y que la capacidad del tanque de almacenamiento de
agua dulce será suficiente para un suministro de 5 días a la velocidad de
consumo prevista. La ubicación de estos pozos al igual que la
27
profundidad, caudal de suministro y otras características serán
determinadas por un estudio que se realizará a los efectos de determinar
la disponibilidad de agua dulce en la zona de emplazamiento de la Planta
Malvinas.
Cada pozo de extracción de agua estará equipado una bomba de fondo de
pozo accionada por un motor eléctrico cuya ubicación y características
serán determinadas en la etapa de ingeniería de detalle del proyecto.
En la actualidad se extrae agua del rio Urubamba y se almacena en un
tanque. Luego mediante un equipo hidroneumático se envía al
campamento para su utilización.
Para la operación de la planta no está definido aún de donde se va a captar
el agua, pero según estimaciones del personal de Operaciones, se va a
tomar agua del mismo río.
9.3. CANTERAS
En el EIAyS se especifica que la extracción de material se hará de una
cantera en la costa del Río Urubamba frente al campamento. Sin embargo,
en la ejecución de este subproyecto se necesitó extraer material de 3
canteras para la construcción del embarcadero y de la Planta de Malvinas.
Las mismas se identifican como cantera Norte, Centro y Sur.
Para su explotación, se han obtenido los permisos de extracción de
materiales de acarreo del cauce del Río Urubamba, mediante Resolución
Directorial N°595-2001-INRENA-DGAA: el primero por 15000m3, luego
por 100000m3 y por último 400000m3.
El manejo de las mismas se realiza a través del procedimiento PRO-14-01
que se presenta como anexo. El mismo fue realizado contemplando el
Plan de Control de Erosión elaborado por la empresa INMAC (junio
2002).
28
9.4. BOTADEROS
En el EIAyS no se especifica donde se dispondrá del material de obra
excedente durante la etapa de construcción de la Planta Malvinas y Pista
de Aterrizaje. En la actualidad, dicho material se dispone en botaderos
especialmente seleccionados por ser lugares estables y ambientalmente
aceptables para el adecuado manejo del material proveniente de la
deforestación, del desbroce de maleza, raíces, tocones, material del topsoil
y material de corte excedente, provenientes de la construcción de la
plataforma de la planta de gas y de la pista de aterrizaje. Cada botadero
cuenta con un camino de acceso al mismo con su correspondiente permiso
para desbosque ya sea aprobado o en trámite según corresponda.
9.5. EMBARCADERO DE LAS MALVINAS
Es objetivo del puerto servir para la construcción y operación del Proyecto
de Camisea, recepcionando los materias de construcción y equipamiento
que llegan a través del Amazonas y del Ucayali, y que son transferidos de
embarcaciones de ultramar a barcazas fluviales en un punto intermedio,
posiblemente Iquitos, así como otros materiales que provienen
directamente de puertos fluviales de cabotaje.
Desde que fue presentado el Estudio Ambiental Muelle Las Malvinas, se
han incorporado modificaciones al proyecto original que fueron necesarias
por cuestiones de topografía y por las mayores cargas a considerar para el
uso de las grúas. Los principales cambios que se han llevado a cabo con
respecto a lo descripto en el documento mencionado anteriormente se
enumeran a continuación:
-
Cantidad: En el Estudio Ambiental Muelle Las Malvinas, se preveía la
necesidad de tres muelles. Sin embargo, luego se optó por la
construcción de dos. Finalmente el puerto está conformado por dos
29
muelles, y sus respectivos accesos. Los muelles denominados No. 1 y
No. 2, están separados aproximadamente 73 m y corresponden
respectivamente a plataformas de 40m x 30m y de 25m x 30m,
construidas sobre pilotes.
-
Ubicación: Ha variado con respecto a la Descripción de Proyecto del
documento anterior. En la actualidad ambos muelles y la rampa tienen
las coordenadas que se presentan en la siguiente tabla:
Muelle 1
Vertice 1
Vertice 2
Vertice 3
Vertice 4
Area:
X = 723382.1273
8690108.0170
X = 723412.7773
8690108.4670
X = 723381.8773
8690068.0170
X = 723412.7773
8690067.5670
Y =
Y =
Y =
Y =
1263,81 m2
Muelle 2
Vertice 1
Vertice 2
Vertice 3
Vertice 4
Area:
X = 723383.2013
8689994.9132
X = 723414.1013
8689994.9132
X = 723383.2013
8689969.0132
X = 723414.1013
8689969.0132
800,3096 m2
Nivel de la plataforma muelle1: +371 msnm
Nivel de la plataforma muelle2: +368 msnm
30
Y =
Y =
Y =
Y =
10 SUBPROYECTO PERFORACIÓN
10.1.
ANTECEDENTES
Respecto al área de desboque en el Subproyecto de Perforación el Estudio
de Impacto Ambiental indica lo siguiente: “El desmonte deberá tener el
tamaño suficiente como para ubicar lo siguiente: la estructura de la
plataforma de perforación, los alojamientos para vivienda, las fosas de
lodos, el almacenamiento del agua de perforación, áreas para tratamiento y
eliminación decortes, almacenamiento de cemento seco y químicos de
lodos, depósito de equipos, zona de despegue de helicópteros, quemador, y
posible depósito de petróleo durante la prueba del pozo. Generalmente,
estos desmontes abarcan entre 1 y 3 hectáreas”.
10.2.
REQUISITOS LEGALES
En el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos D.S. N°046-93-EM, artículo 30 se especifica que la
ubicación de perforación tendrá un área no mayor de 2 hectáreas para el
primer pozo y 0.5 hectáreas por cada pozo direccional adicional a
perforarse desde la misma ubicación.
En cuanto a la definición de “Ubicación de la Perforación” se refiere al
área donde se ubica el equipo de perforación, campamento e instalaciones
auxiliares con el propósito de perforar un pozo. La misma no incluye el
helipuerto y área de acercamiento.
31
10.3. AREA DESBOSCADA EN EL SUBPROYECTO PERFORACION DE
PLATAFORMA SAN MARTIN 1
En la plataforma de perforación San Martín 1 según el artículo
mencionado en la sección anterior, se puede utlizar un área de 4 hectáreas
ya que son 5 los pozos a perforar en esa locación.
La empresa Pluspetrol Peru Corporation S.A. ha presentado una solicitud
de autorización de desbosque a la Dirección General Forestal y de fauna
Silvestre del INRENA, la cual se encuentra en trámite. En este documento
se indica que por motivos de trabajos de perforación y explotación del
Pozo San Martín 1 existe la necesidad de deforestar áreas adicionales para
la instalación de obras civiles que son descritas a continuación:
1. Area de Flare
De una extensión de 3.23 ha., la misma tiene forma circular con un radio de
80 metros, en donde se instalará en su centro un dispositivo para la quema
de gas llamado “flare Stack” que servirá para ventear los gases
entrampados por el sistema de seguridad. Cabe destacar que la misma es
una operación controlada. Este quemador vertical fue descrito en el EIA,
sin embargo en el proyecto definitivo, principalmente por razones de
seguridad, se ha reubicado el área de flare y es por eso que se solicita un
área adicional de desbosque.
2. Botadero Norte
De una extensión apropiada de 0.4 ha, formadas por las áreas en donde se
depositan todos los materiales exedentes de obras (fase constructiva) y
trabajos conexos.
3. Caminos de acceso entre Plataforma y Helipuerto
Caminos de conexión entre la plataforma y helipuerto, de una extesion de
0.09 ha.
32
4. Botadero Oeste (junto al camino antes indicado)
Con un área aproximado de 0.35 ha. Formadas por las áreas en donde se
depositan todos los deshechos de obras y trabajos conexos
5. Manifold
Con un área aproximada de 0.18 ha. En donde se ubican los racks de
tuberías.
6. Talud relleno entre el Manifold y Botadero Sur
Con una extensión apropiada de 0.26 ha. En la cual podemos apreciar el
desnivel existente de separación ente ambas áreas mencionadas.
7. Botadero Sur
Con un área aproximada de 0.24 ha. Formadas por las áreas en donde se
depositan todos los materiales exedentes de obras (fase constructiva) y
trabajos conexos.
8. Camino interno Manifold – Tanques Australianos
Comunica la zona de las tuberías con la de los tanques Australianos, y
cuenta con un área de 0.09 ha.
9. Botadero lado derecho (junto al final de la alcantarilla)
Con un área aproximada de 0.02 ha. Formadas por las áreas en donde se
depositan todos los materiales exedentes de obras (fase constructiva) y
trabajos conexos.
10. Taludes desde Botadero al lado derecho del Diverter Pit
Con un área aproximada de 1.04 ha. Formada por el desnivel desde el
botadero junto al área mencionada.
11. Tanques Australianos
Con una extensión aproximada de 0.2 ha. y cuyo uso es para el tratamiento
de las aguas residuales e industriales de la perforación.
33
12. Diverter pit
Con un área aproximada de 0.94 ha. Usado en caso de emergencias para el
almacenamiento temporal del lodo de perforación y de los demás fluidos
que se utilizan en las operaciones de perforación y mantenimiento de los
pozos.
10.4.
CLUSTERS O LOCACIONES DE MÚLTIPLES POZOS
Area del cluster durante operaciones
Los clusters o locaciones de múltiples pozos son áreas desde donde se
han perforado los pozos iniciales y desde donde se perforarán nuevos
pozos productores según el plan de explotación del yacimiento. De
acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, cada locación requerirá un
área de aproximadamente 1,0 Has (100 metros x 100 metros).
Considerando que el Diverter pit quedará durante la etapa de explotación,
el área del mismo deberá adicionarse al área de la locación por lo que se
estima que el área de cada cluster será mayor a una hectárea.
Además hay que considerar que la ubicación del quemador vertical ha
variado por cuestiones de seguridad en las operaciones por lo que el área
del cluster ha aumentado. Este hecho fue contemplado en el estudio
presentado a las autoridades para solicitar un área de desbosque adicional
para SM1 y SM3 (ver sección correspondiente).
10.5.
BOTADEROS
En el EIAyS no se especifica donde se dispondrá del material de obra
excedente durante la etapa de construcción de la plataforma San Martín 1.
En la actualidad, dicho material se dispone en botaderos especialmente
seleccionados por ser lugares estables y ambientalmente aceptables para el
adecuado manejo del material proveniente de la deforestación, del
34
desbroce de maleza, raíces, tocones, material del topsoil y material de
corte excedente, provenientes de la construcción de la plataforma.
Los botaderos correspondientes a este subproyecto y sus áreas
aproximadas se detallan a continuación:
Botadero Norte (0.4 ha)
Botadero Oeste (0.35 ha): se ubica entre el helipuerto y la plataforma
Botadero Sur (0.24 ha)
Botadero lado derecho (0.02 ha): junto al final de la alcantarilla
Botadero al lado derecho del Diverter Pit (1.04 ha)
Para estos sitios se ha presentado una solicitud de autorización de
desbosque a la Dirección General Forestal y de fauna Silvestre del
INRENA, y dicha autorización se encuentra en trámite. En la elaboración
de ese documento se ha realizado una caracterización de las áreas a
desboscar.
10.6.
FOSA DE QUEMA (DIVERTER PIT)
En el Estudio de Impacto Ambiental (ERM, agosto 2001) se propone para
el manejo de los fluídos de prueba de pozos la siguiente metodología:
Flujo de limpieza:
Al comienzo del período de flujo, se harán retornar a la superficie los
fluidos con base acuosa. Estos fluidos se dirigirán a un tanque cerrado o
abierto o a una fosa, según la ubicación del pozo. Este tanque o fosa
reducirán al mínimo el riesgo de derrame del fluido en el ambiente.
Flujo y eliminación/exportación de hidrocarburos:
El objetivo primario de las instalaciones de prueba del pozo en superficie
es contener a los hidrocarburos y evitar su escape al ambiente. Por lo tanto,
el sistema del proceso estará cerrado al ambiente, excepto los orificios de
ventilación del tanque. Las bases de los equipos y los puntos de ubicación
35
estarán diseñados de modo tal que en el caso de escape, el fluido sea
capturado en un revestimiento, fosa, cubeta de goteo o terraplén colector.
Después de la separación, el petróleo y, si hubiere, el agua, será exportado
o eliminado. El gas se dirigirá a los quemadores y se quemará.
Alternativa de proyecto: Diverter Pit
Por una decisión tomada en el sector de Ingeniería, se optó por realizar un
diverter pit para quemar este tipo de fluídos.
Entre las funciones del Diverter Pit se encuentran:
-
recepcionar los lodos de perforación, en caso de que sea necesario
(situación de emergencia)
-
quemar los desperdicios del pozo durante las pruebas de pozos,
ensayos u operaciones de workover.
El mismo va a permanecer durante la etapa de operaciones de la
plataforma por lo que aumentará el área ocupada de la misma.
A continuación se presenta un plano de planta y un corte del mismo. Por
otro lado se presenta un plano donde se puede observar el ingreso de
tuberias al diverter pit.
Además se anexan los Estudios de Suelos realizados por la empresa
Geoconsult S.A. (julio 2002) y un Estudio de Radiación de Llama.
36
Descargar