tesis carlos casto.pdf

Anuncio
 INTRODUCCIÓN
La importancia de las cavidades de cuarta clase es cumplir los objetivos
de toda restauración de inserción plástica, adherir el material de la
estructura dental y en mucho de los casos con el fin de evitar la filtración
marginal proteger el complejo dentido-pulpar preservando su vitalidad,
conservar y soportar mecánicamente los tejidos permanentes sanos,
devolver y mantener la forma anatómica y la anatomía óptica.
Sivers y Johnson 1 coinciden en que el grado de destrucción de la corona
es un factor determinante al decidir qué materiales y técnicas se van a
utilizar para devolver al diente su forma y función. La función primaria del
perno es obtener retención para el muñón y que más bien el perno es un
elemento que puede debilitar la raíz.
Antes de realizar cualquier tratamiento restaurador, hemos de valorar las
posibles complicaciones estéticas y elegir bien el tipo de material que
utilizaremos. El tratamiento endodontico y la restauración de los dientes
de la zona estética, exigen un cuidadoso control de los procedimientos y
materiales para conservar un aspecto translúcido y natural. Ya que de no
cumplirse estos requisitos a menudo nos encontramos con cambios de
coloración (oscurecimiento) del diente endodonciado. Para conseguir una
buena estética en dientes anteriores no vitales a los que se piensa colocar
una corona totalmente cerámica, puede recurrirse a la utilización de
pernos cerámicos o de fibra de carbono23.
El presente trabajo de graduación se inscribe en el tipo de investigación
descriptiva, analítica, explicativa, misma que mediante la revisión de
literatura nos permite identificar la problemática del objeto de estudio:
Restauración De Cuarta Clase Con Poste de Fibra de Vidrio Resina
de Fotocurado
1
Sivers JE, Johnson WT. Restauración de dientes con tratamiento endodóntico. Clínicas
Odontológicas de Norteamérica 1992;3:647-65.
1 OBJETIVO GENERAL
Describir, las restauraciones de cuarta clase con poste de fibra de Vidrio
y
resina de fotocurado, para devolver la función y estética de dientes
anteriores y evitar perdidas dentarias.
2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar,
las
cavidades
de
cuarta
clase,
materiales
y
sus
procedimientos operatorios
Definir, las ventajas y desventajas, materiales y diseños de los postes
intrarradiculares
Aplicar, conocimientos recibidos durante la etapa de formación académica
y desarrollar destrezas y habilidades.
3 TEMA:
Restauración de Cuarta Clase Con Poste de Fibra de
Vidrio y con Resina de Fotocurado
CAPÍTULO 1. Fundamento teórico
1.1 Odontología general y restauradora.
La odontología general y restauradora consiste en el diagnóstico de todos
los problemas relacionados con la salud y la función de la sonrisa,
incluidos el tratamiento y la reparación de dientes, encías y tejidos
fracturados, infectados o dañados de alguna otra forma. Los dentistas
generales actúan como proveedores de atención primaria para sus
pacientes, verifican sus necesidades de salud bucal y coordinan el
tratamiento con especialistas cuando es necesario.
1.2. Odontología restauradora.
La odontología restauradora se puede definir como la especialidad
odontológica que estudia y aplica de forma integrada el diagnostico, el
tratamiento y el pronostico dental. Los tratamientos dentales preventivo a
restauradores deben tener como resultado el mantenimiento o el
restablecimiento de la forma , la función y la estética , así como el de la
integridad fisiológica del diente en relación armónica con la estructura
dental remanente, los tejidos blandos y el sistema estomatognático.
1.3. Papel de la odontología restauradora tradicional.
A lo largo del siglo xx, la caries a sido predominantemente tratada según
un modelo quirúrgico restaurador que incluía el diagnostico de las
cavidades por
caries, seguido de la remoción de tejido cariado y la
confección de restauraciones. Se estableció una forma mecanizada, como
si se fuera a tratar una enfermedad infectocontagiosa, es decir, todos los
pacientes eran tratados de la misma forma. Este modelo de tratamiento
4 fracaso, pues en lugar de propiciar un control de la propia enfermedad,
era común detectar nuevas lesiones cariosas en diente que habían sido
recientemente restaurados así se realizaban nuevas restauraciones que
promovían mas degaste de estructura dental sana
1.3.1. Restauraciones directas de composite: son aquellas que se
manejan directamente en la boca del paciente.
Las resinas compuestas han sido, desde el principio de su existencia, un
material que ha jugado un papel muy importante en la odontología y en la
demanda de estética por parte de los pacientes. No obstante, solo a
finales de los años 90 la industria dental se volvió consciente de la
necesidad de escuchar a los Odontoestomatóloqos que demandaban un
material universal, que fuera apto para ser usado en el sector anterior por
sus propiedades estéticas y en el sector posterior por sus propiedades
físicas. Por ello, actualmente contamos en el mercado con sistemas de
resinas compuestas que imitan verdaderamente la dentición natural desde
el punto de vista óptico y de propiedades físicas, proporcionando colores
adecuados y una amplia gama de opacidad y fluorescencia.
1.3.2. Restauraciones directas de composite en dientes anterior:
Uno de los objetivos primordiales de las restauraciones en el sector
anterior es conseguir una excelente estética. Los composites son el
material de elección para este tipo de restauraciones.
Fracturas de borde incisal: son aquellos casos en los que el paciente ha
sufrido un traumatismo en el sector anterior, fracturándose el tercio incisal.
Hay casos en los que se observa también un ligero cambio de color.
Después de un examen inicial y confirmado el diagnóstico, se toman una
impresiones que nos ayudarán para en la próxima cita tener preparada la
llave de silicona que nos servirá de guía para la futura restauración. Lo
primero que hacemos es limpiar los dientes con una copa de profilaxis y
5 piedra pómez. Elegimos el color con ayuda de la guía Vita antes de que
se deshidraten los dientes y a continuación aislamos con el dique.
Después realizaremos la preparación cavitaria en bisel. Esta preparación
es imprescindible para el éxito estético de las restauraciones, ya que con
esta preparación lo que intentamos es que al colocar la resina no se note
la unión diente-resina. La retención de estas obturaciones se basa en la
realización de biseles en el esmalte y el uso de un adhesivo dentinario. Se
irán colocando las distintas capas de composite y finalmente realizaremos
el pulido de la restauración con discos y pastas.
Al igual que con el cierre de diastemas, con el paso del tiempo puede que
la resina se decolore un poco. Si se nota de manera temprana, un simple
pulido puede devolverle el color original.
.
6 CAPITULO 2
1. Evolución del diagnostico de la caries.
En función del desarrollo del conocimiento científico referido al proceso
dinámico de la caries, sobre todo en las ultimas décadas, el profesional
paso a tener mas opciones, lo que le permite la elaboración y un
diagnostico mas preciso. la consecuencia mas importante de esta
evolución en la comprensión de la etiología de la caries de su proceso
evolutivo.
La practica de la odontología restauradora tradicional se basaba en el
diagnostico y el tratamiento de la caries, casi exclusivamente en la
reparación de la lesión es decir en la confección de restauraciones de
cavidades cariosas.
El modelo de practica de la odontología restauradora actual se vincula
con la promoción de la salud y contempla la verificación de la actividad de
la enfermedad y las consecuentes medidas educacionales y preventivas
con el fin de proporcionar un equilibrio entre el proceso del
desmineralización/reminerilazacion
del
tejido
dental
e
impedir
la
progresión de la enfermedad.
1.1.
CARIES DENTAL.
La caries dental, la enfermedad más común del ser humano según
Bhaskar, puede definirse de diferentes maneras. F. V. Domínguez la
describe como una secuencia de procesos de destrucción localizada en
los tejidos duros dentarios que evoluciona en forma progresiva e
irreversible y que comienza en la superficie del diente y luego avanza en
profundidad.
7 La iniciación y el desarrollo de estos trastornos están inseparablemente
vinculados con la presencia de abundantes microorganismos. Pindborg,
considera que la caries es infecciosa y transmisible.
La caries dental es una desmineralización de la superficie del diente
causada por bacterias (Placa bacteriana) que se adhieren a la superficie
dental.
La caries se debe a la interacción de tres factores principales:
•
el huésped (saliva y dientes).
•
micro flora.
•
el substrato ( alimentos y dieta).
Los factores que influyen en la producción de caries son:
- Debe existir susceptibilidad congénita a la caries.
- Los tejidos del diente deben ser solubles a los ácidos orgánicos débiles.
- Presencia de bacterias acidogènicas y acidùricas y de enzimas
proteolíticas.
- Una diete rica en hidratos de carbono, especialmente azúcares que
proliferan el desarrollo de estas bacterias.
- Una vez producidos los ácidos orgánicos, principalmente el ácido láctico,
es indispensable que haya neutralizado la saliva, de manera que puedan
efectuar sus reacciones descalcificadoras en la sustancia mineral del
diente.
- La placa dentó bacteriana de León Williams, que es una película
adherente, esencial en todo proceso carioso.
Para que esta sufra una lesión cariosa es necesario que se produzca
alguna alteración marginal y que se permita la exposición a agentes
cariogénicos.
2.1.1SIGNOS Y SINTOMAS.
2.1.2. Caries de primer grado.
Esta caries es asintomática, por lo general es extensa y poco profunda.
En la caries de esmalte no hay dolor, esta se localiza al hacer una
8 inspección y exploración. Normalmente el esmalte se ve de un brillo y
color uniforme, pero cuando falta la cutícula de Nashmith o una porción de
prismas han sido destruidas, este presenta manchas blanquecinas
granulosas. En otros casos se ven surcos transversales y oblicuos de
color opaco, blanco, amarillo, café.
2.1.3. Caries de segundo grado.
Aquí la caries ya atravesó la línea amelodentinaria y se ha implantado en
la dentina, el proceso carioso evoluciona con mayor rapidez, ya que las
vías de entrada son mas amplias, pues los túbulos dentinarios se
encuentran en mayor número y su diámetro es mas grande que el de la
estructura del esmalte. En general, la constitución de la dentina facilita la
proliferación de gérmenes y toxinas, debido a que es un tejido poco
calcificado y esto ofrece menor resistencia a la caries.
A l hacer un corte longitudinal de un diente con caries en dentina, se
encuentran tres zonas bien diferenciadas y que son de afuera hacia
adentro:
- Zona de reblandecimiento o necrótica.
- Zona de invasión o destructiva.
- Zona de defensa o esclerótica.
2.1.4. Caries de tercer grado.
Aquí la caries ha llegado a la pulpa produciendo inflamación en este
órgano pero conserva su vitalidad. E l síntoma de caries de tercer grado
es que presenta dolor espontáneo y provocado.
Espontáneo porque no es producido por una causa externa directa sino
por la congestión del órgano pulpar que hace presión sobre los nervios
pulpares, los cuales quedan comprimidos contra la pared de la cámara
9 pulpar, este dolor aumenta por las noches, debido a la posición horizontal
de la cabeza y congestión de la misma, causada por la mayor afluencia de
sangre. El dolor provocado se debe agentes físicos, químicos o
mecánicos, también es característico de esta caries, que al quitar alguno
de estos estímulos el dolor persista.
2.1.5. Caries de cuarto grado.
Aquí la pulpa ha sido destruida totalmente, por lo tanto no hay dolor, ni
dolor espontáneo, pero las complicaciones de esta caries, sí son
dolorosas y pueden ser desde una onoartrìtis apical hasta una
Osteomielitis.
La sintomatología de la monoartrìtis se identifica por tres datos que son:
- Dolor a la percusión del diente.
- Sensación de alargamiento.
- Movilidad anormal de la pieza.
La osteomielitis es cuando ha llegado hasta la médula ósea.
10 Capitulo 3
3. Restauración de cuarta clase con fibra de vidrio y rencifor.
Si el diente anterior esta fracturado el profesional tiene dos opciones para
confeccionar la guía palatina: Una opción seria tomar una impresión con
alginato, vaciar con yeso y luego construir la restauración con cera o
resina sobre el modelo de yeso. Esto ayuda a definir la forma, el largo y
la anchura de la restauración, y permite evaluar en ángulos de visión que
seria difícil en boca. Después se realiza una nueva impresión con silicona
sobre el modelo de yeso restaurado. La otra opción es restaurar la guía
palatina del diente fracturado con resina compuesta directamente en boca
sin uso de adhesivo, luego se realiza una impresión con silicona. En caso
de que se decida realizar la restauración a mano libre, no se necesita de
la confección de la guía de silicona.
3.1. Técnicas operatorias.
La preparación dentaria deberá seguir una secuencia ordenada de pasos
denominada tiempos operatorios
-
Maniobras previas
-
Apertura y conformación
-
Extirpación de tejidos deficientes
-
Protección dentinopulpar
-
Retención
-
Terminación de paredes
-
Limpieza
3.1.1. Maniobras previas.
Antes del tallado del diente, se deben analizar diversos factores que
orientaran en el tratamiento correcto de esa pieza dentaria. Estos son los
siguientes:
11 Estudio clínico de la lesión como ya se a dicho, el debilitamiento del
ángulo incisal puede ser evidente o no. Las lesiones de caries proximales
suelen comenzar en la zona de relación de contacto o en las cercanías de
la encía. En piezas dentarias triangulares, cuya relación de contacto se
halla mas hacia incisal, se produce un debilitamiento mas prematuro del
ángulo por la ubicación de la lesión mas cercana a el. En el caso contrario
ocurre en las piezas con caries próximas a la encía, que suelen permitir la
restauración sin incluir la relación de contacto proximal. Los dientes de
forma cuadrada suelen presentar lesiones proximales muy extensas por la
mayor superficie de contacto. Estas incluso pueden presentarse sin una
cavidad visible por labial o lingual y la extensión de la lesión será
visualizada después de realizar la apertura.
La transiluminación es un recurso muy útil para observar la extensión de
la caries, que se vera como una zona mas oscura por proximal y se podrá
determinar el compromiso del ángulo incisal.
Estudio radiográfico convencional o digitalizado se podrá ver la extensión
de la lesión, su cercanía a la cámara pulpar, su relación con el ángulo, su
relación con los tejidos periodontales y el compromiso apical que indicara
lesión pulpar.
Prueba de vitalidad
según la técnica a la que este habituado el
Odontólogo, se realizara la prueba de vitalidad. El profesional se enfocara
el tratamiento según si la pieza es vital o no.
Ubicación del ángulo en los dientes vecinos. Presencia de diastemas.
Ubicación de las relaciones de contacto.
Observación del nivel y condición de los tejidos periodontales e indicación
del tratamiento periodontal que corresponda para realizar correctamente
la restauración, que deberá ser supragingival.
12 Análisis
funcional
de
la
oclusión
determinación
de
las
fuerzas
masticatorias, estudio de la movilidad y corrección del traumatismo.
Eliminación de la placa y el cálculo.
Anestesia
Elección del color o matiz se debe realizar antes del aislamiento del
campo operatorio, pues el resecamiento que produce sobre los dientes
los torna más blancos y por lo tanto altera el color por elegir.
Aislamiento absoluto con dique de goma
3.1.2. Técnica.
Al realizar una restauración de clase IV, es fundamental tener una amplia
visión de esa pieza dentaria y su relación con todas las demás piezas del
sector anterior por el compromiso estético que conlleva. Se indica en
todos los casos un aislamiento amplio y absoluto de todo el sector,
incluyendo los caninos para restaurar cualquier pieza anterior, asegurar la
hermeticidad del aislamiento; tener una visión amplia de todo el sector y
permitir mejor acceso al instrumental.
Luego de realizar la eliminación de la placa y de los cálculos, se prepara
la goma en el arco y se presenta sobre la boca abierta del paciente.
La goma debe cubrir toda la cavidad oral y también el orificio externo de
las fosas nasales para asegurar un campo libre de humedad de la
respiración.
3.1.3. Apertura.
Si existe una brecha, la apertura puede realizarse con instrumental de
mano, especialmente un cincel recto, con el cual se elimina el esmalte sin
soporte y el ángulo debilitado. De esta manera, se tendrá un acceso
directo a la lesión para poder observarla en toda su extensión.
13 También puede realizarse con un instrumental rotatorio como una fresa
troncocónica 170-171 a velocidad súper alta con refrigeración acuosa. La
premisa es no eliminar mas cantidad de tejidos dentarios sanos que la
estrictamente necesaria. Se debe tener en mente la cantidad de esmalte
remanente que sea clínicamente resistente aun sin tener el máximo
soporte dentinario que clásicamente se aconseja. Por labial, donde no
inciden directamente las fuerzas de la masticación, el esmalte puede
quedar ligeramente socavado. Aun así, este esmalte remanente debe
tener un grosor adecuado que permita luego el tallado de un bisel sin
debilitarlo mas. El estudio de la oclusión nos orientara para determinar
cuanto tejido deberá eliminarse.
3.1.4. Conformación.
Zona del ángulo incisal y de acuerdo con el remanente dentario se
procede de la siguiente manera:
-
Redondear el ángulo debilitado
-
Eliminar totalmente en diagonal o
-
Eliminarlo verticalmente
En cualquiera de los tres casos, las líneas serán curvas u onduladas para
disimular la restauración. En los dientes con borde incisal mas ancho, por
desgaste o atrición, se puede realizar una pequeña caja incisal con fresas
troncocónicas Nº 170. Se procederá al alisado de todas las paredes con
instrumental manual.
3.1.5. Extirpación del tejido deficiente.
Se realiza con instrumental de mano como las cucharillas o rotatorio con
fresas redondas lisas, a baja velocidad, del tamaño mas grande que entre
en la cavidad.
14 Se debe recordar en todo momento la forma y el tamaño de la cámara
pulpar consultando la radiografía para observar la proximidad de los
cuernos pulpares. Se debe lavar constantemente con agua o limpiadores
y secar con un chorro de aire muy breve y torundas de algodón estéril
para comprobar la completa remoción de la dentina cariada. También
puede usarse detector de caries.
3.1.6. Protección dentinopulpar.
El concepto de protección dentinopulpar ha cambiado con el advenimiento
de nuevos materiales y técnicas y las ultimas investigaciones.
Clásicamente aconsejamos lo siguiente:
En casos de exposición pulpar se procederá según lo indicado en cada
caso, ya sea la protección pulpar directa o la derivación a tratamiento
endodóntico.
La técnica de la protección con el adhesivo dentinario difiere según el
material que se utilice. Algunos adhesivos requieren previamente la
eliminación del barro dentinario, mientras que otros se adhieren
fuertemente a el. Alguna técnica necesita de cierta humedad remanente,
mientras que otras necesitan que la superficie por tratar este seca. Ciertos
materiales incorporan en sus componentes algún acido débil que produce
el grabado de la superficie.
Los pasos de la técnica dependerán de los pasos recomendados por los
fabricantes de los adhesivos; esta será de uno solo o de varios pasos,
según la presentación del material.
3.1.7. Retención.
Existen tres mecanismos que analizaremos por separados:
15 Macrorretención mecánica: en preparaciones grandes, en la caja
proximal se hacen retenciones en los ángulos triedos en forma de
socavados redondeados o bien en forma de un surco que una los triedos
bucal y lingual. Se realizan con fresa redonda Nº ¼ o ½, o con
instrumental de mano de tamaño adecuado, este tipo de retención es
poco utilizado en la actualidad.
Anclajes adicionales: si se considera que la retención mecánica de la
caja proximal mas la microrretención mecánica y la adhesión no son
suficientes para la estabilidad de la restauración (pacientes con oclusión
desfavorable, bruxomanos, restauraciones muy extensas o pacientes con
dentina esclerótica), se puede colocar un anclaje adicional. Los pins o
alambres pueden ser roscados, cementados o de fricción.
Los pins proveen excelente retención al material de obturación pero
pueden producir microfracturas en la pieza dentaria, por lo que se usan
muy poco en la actualidad. El pin se ubica en la pared gingival, en
dentina, a no menos de 0,5 mm del limite amelodentinario y mas cerca de
lingual que de bucal.
Retención micromecánica a esmalte y a dentina: se realizan retenciones
mediante la técnica del grabado acido del esmalte y de la dentina. Para
aumentar la superficie del esmalte por grabar, como también para mejorar
las condiciones del esmalte, se realiza un biselado del borde cavo con
una fresa troncocónica fina a mediana velocidad.
El bisel tendrá una extensión mínima de 1 o 2 milímetros, según la
cantidad de tejidos remanentes, y podrá abarcar la mitad o la totalidad del
espesor del esmalte. Se tallara en un ángulo de 45º con respecto al
borde, que podrá ir disminuyendo hacia la superficie del esmalte. Si el
borde cavo esta en dentina o cemento radicular, aconsejo también
realizar un pequeño biselado en el para garantizar que el material de
restauración cubra por completo los márgenes cavitarios, ya que la
16 contracción de polimerización en esa zona podrá dejar una brecha que
llevaría a la filtración marginal. Se deberá prestar luego mucha atención al
pulido de la restauración en dichos márgenes para que no queden zonas
desbordantes de material.
En dentina, el acondicionamiento ensanchara los túbulos dentinarios que
luego serán taponados con “tags” de resina fluida endurecida, que actúa
también como microrretención.
En muchos casos, esta forma de retención es la única que se realiza en la
preparación y se hace en el sexto tiempo operatorio.
En cuanto a los sistemas adhesivos, se componen de un primer, que
acondiciona la dentina para recibir el adhesivo, basado en una resina
fluida que se unirá a la dentina y esmalte, y penetrara en la
microrretención lograda con el grabado acido del esmalte y la dentina.
3.1.8. Terminación de paredes.
La terminación de paredes de una restauración de clase IV incluye dos
pasos:
-
Bisel
-
Alisado
Se realizaran antes de los pasos para lograr la adhesión.
Bisel.- En los sitios donde corresponde, se realizara el bisel con fresa
troncocónica 170 lisa si se trata de bisel plano, y con fresa esférica 2 o 3
si se trata de bisel cóncavo (chanfer). El instrumental de mano permite
hacer bisel hasta en las zonas mas inaccesibles. También pueden usarse
piedras diamantadas de formas similares a las fresas mencionadas.
Se debe realizar un biselado de todo el borde cavo del esmalte. El bisel
se realiza por bucal y lingual, siempre y cuando no coincida con un tope
de oclusión o una trayectoria oclusal de la guía incisal. Si el paciente
ocluye en borde a borde o posee “mordex apertus” u oclusión invertida, el
bisel por lingual esta perfectamente indicado.
17 El bisel cumple los siguientes objetivos:
-aumentar la superficie de esmalte por grabar. Esto contribuye a la
microrretención.
- lograr una zona de esmalte donde los prismas o varillas estén cortados
en forma transversal o diagonal y por lo tanto sea mas efectivo el grabado
con acido, ya que el centro del prisma es mas blando que la periferia.
- mejorar el sellado marginal de la restauración.
- mejorar las propiedades estéticas haciendo que el material de
restauración termine de mayor a menor sobre la superficie del diente.
Debe terne un ancho de 1 a 2 mm, un espesor de ¼ o ½del total del
esmalte y en ocasiones, su totalidad, y una inclinación de 45º. El bisel de
45º en todo el espesor del esmalte mejora las propiedades retentivas al
tener mayor superficie de prismas cortados transversalmente.
Algunos autores recomiendan el tallado de un bisel redondeado que
permite una mejor visualización del borde de la preparación, facilita la
terminación y limita los excesos del material sobre esmalte intacto. Este
bisel redondeado se realiza con piedra esférica pequeña o fresa esférica.
Debe biselarse el esmalte labial y lingual para permitir que el composite
recubra los bordes de la preparación. De esta forma, al contraerse
durante la polimerización, se adhiere mas al diente.
Si la pared gingival de la caja proximal tiene su borde cavo en cemento o
en dentina, puede biselarse para evitar la formación de brechas entre el
material de restauración y el diente, producto de la contracción de
polimerización de algunos materiales, aunque en sitios de difícil acceso al
instrumental rotatorio recomendamos ángulos rectos para controlar mejor
los excesos de material en dicha zona.
Alisado.- Se alisan las paredes externas de la preparación con
instrumental de mano o rotatorio a mediana o baja velocidad, frenando la
fresa en el borde cavitario para eliminar prismas sueltos.
18 Después de la terminación de las paredes, es preciso proceder a la
limpieza de la cavidad para eliminar todos los detritos de la superficie que
puedan contaminar la restauración final.
3.1.9. Limpieza.
Se realiza continuamente en todos los tiempos operatorios, con chorros
de agua o roció de agua y aire para eliminar los tejidos dentinarios que se
van cortando y el barro dentinario. Se utiliza sustancias tensioactivas,
detergentes y antibacterianos en soluciones hidroalcohólicas del tipo de
los
colutorios
bucales
que
contengan
clorhexidina
o
productos
comerciales preparados especialmente para ello. Se debe tener la
precaución de no utilizar elementos con flúor, ya que este puede modificar
la acción del acido grabador sobre la superficie del esmalte.
3.1.10. Técnica adhesiva.
La técnica adhesiva consta de 4 pasos: 1) grabado, 2) lavado, 3) secado,
4) colocación del sistema adhesivo
Grabado.- se realiza el grabado acido del esmalte externo e interno de la
cavidad y se lo extiende 1mm mas allá de la terminación del bisel para
poder asegurar un sellado marginal perfecto. Este paso tiene la finalidad
de proveer micorretenciones en el esmalte y además, disminuir la
filtración marginal. También se graba la dentina.
Lavado.- pasado el tiempo necesario, se procede al lavado. Este se
realiza con un chorro de agua o spray de agua con aire durante el tiempo
no menor a 20 seg con todas las zonas grabadas. El lavado ser
abundante para eliminar el acido residual y todos los detritos de esmalte y
dentina grabados.
Secado.- se seca la superficie con aire libre de impurezas oleosas hasta
que se observe el característico color blanco cretáceo del esmalte
grabado. deberá secarse también toda el área operatoria incluyendo la
19 goma dique esta puede secarse con ayuda de gasa o algodón. Se debe
evitar el resecamiento excesivo de la dentina para favorecer el
mecanismo adhesivo a los tejidos duros con cierto grado de humedad.
3.1.11. Colocación del sistema adhesivo.
Esta es la primera maniobra clínica para realizar la restauración.
El diente debe estar limpio y seco, el esmalte grabado tiene la
característica de presentar un color típico (blanco cretáceo) y la dentina
presentarse seca o con un cierto grado de humedad según el sistema de
adhesivo que va a utilizar.
La función del adhesivo es introducirse en la micorretenciones logradas
mediante la técnica del grabado acido. Además se introducirá en los
extremos abiertos de los túbulos dentinarios y formara la capa hibrida en
la dentina entre las fibras colágenos.
3.2. Reconstrucción con postes de fibra de vidrio.
Uno de los tratamientos que se efectúan con frecuencia es la restauración
de dientes con tratamiento de endodoncia, es común que estas piezas
presenten grandes destrucciones o restauraciones amplias. En estas
condiciones la restauración se efectúa con coronas por razones
mecánicas y/o estéticas. La reducción axial para la preparación de una
corona combinada con el acceso endodóntico deja insuficiente dentina
sana para soportar una corona, en estas condiciones es necesario
elaborar
un
poste-muñón
con
el
fin
de
proporcionar
la
retención necesaria.
En los dientes que no tienen suficiente estructura remanente coronaria, el
riesgo de fractura aumenta considerablemente, por lo que el alargamiento
quirúrgico o la tracción ortodoncia son necesarios para obtener un anillo
de 2mm de tejido sano axial, que aparte de asentar la corona en tejido
dental logramos el efecto férula que protege a la raíz de fracturas.
20 3.2.1. Postes prefabricados.
En los sistemas de postes prefabricados de una sola visita, se provee de
brocas de diferente diámetro especiales para la confección del conducto
del mismo diámetro y forma de los postes.
La desobturación del conducto se inicia con instrumentos dotados con
punta de seguridad que siguen la vía de menor resistencia, los
instrumentos adecuados son las fresas Gates-Gliden o las fresas
Peeso. Aunque las instrucciones del fabricante indiquen que se
desobture con los taladros específicos del sistema, no los utilice para
retirar la gutapercha del conducto, puesto que corre el peligro de perforar
la raíz. Ensanche el conducto con las fresas de desobturación
aumentando el diámetro sucesivamente hasta llegar a un diámetro
ligeramente menor que el instrumento del sistema a utilizar. Enseguida se
da la conformación final del conducto con la broca del sistema, (ver la
tabla de comparación de diámetros de los diferentes instrumentos en el
instructivo del fabricante). Cuanto más largo sea el poste, mayor será la
retención y la distribución de tensión dentro de la raíz, idealmente el poste
debe ser de tres cuartas partes de la raíz, cuando no es posible el mínimo
aceptado es la longitud de la corona, siempre considerando que la
longitud de la obturación endodóntica apical remanente deberá ser de
4mm.
El resultado del uso de los sistemas adhesivos en la restauración de
dientes tratados endodónticamente ha dado como resultado un aumento
considerable en la retención, logrando que la longitud de los postes dentro
del conducto se reduzca evitando llegar a zonas de menor diámetro. La
mayoría de los fabricantes están desarrollando postes de longitud total de
17mm, por lo tanto si utilizamos 5mm en la zona coronaria dentro del
conducto solamente tendremos una preparación de 12mm, que en
21 algunos casos será demasiada y en otros parecerá corto o insuficiente, de
cualquier manera
la función clínica es satisfactoria.
3.2.2. Prueba, ajuste y cementación del poste.
Se prueba el poste para confirmar su ajuste y longitud, cuando es
necesario se recorta antes de cementarlo, calculando la longitud final que
tendrá el muñón.
La cementación los adhesivos dentinarios en combinación de los
cementos de resina nos ofrecen una excelente adhesión a la dentina
grabada y al poste. Para utilizar este método se graba la dentina del
interior del conducto y el resto coronario durante 10 segundos seguido por
un lavado profuso durante 20 segundos (especialmente el interior del
conducto, de preferencia con una jeringa hipodérmica), procediendo a
secar con torundas de algodón, habiendo dejando las superficies
dentinarias húmedas, se retira el exceso del interior del conducto con una
punta de papel. Se procede a aplicar una capa del adhesivo dentinario
con micro-aplicador en toda la dentina grabada y dentro del conducto
llegando hasta el fondo, es importante adelgazar esta película y volatilizar
el solvente durante 20 segundos y eliminar los excesos del adhesivo
dentro del conducto con puntas de papel, procediendo a efectuar la
fotopolimerización.
Mezcle el cemento de resina y con un léntulo lleve el cemento al conducto
para asegurar que las paredes estén completamente recubiertas. Los
postes de fibra requieren de un primer de superficie, por lo que es
necesario humedecerlos previamente con silano y después de un minuto
aplique adhesivo y evapórelo durante 20 segundos y fotopolimerízelo.
Lleve el poste y ajústelo en su posición permitiendo que fluya el exceso
de cemento y fotopolimerize.
22 3.2.3. Fabricación del muñón.
Conforme el muñón con resina opaca aplicando incrementos pequeños
fotopolimerizando cada uno, iniciando desde la cámara pulpar adaptando
la resina alrededor del poste hasta obtener el volumen deseado. Si se
utiliza resina autopolimerizable, se adapta una corona transparente de
acetato, la resina se aplica con espátula en el fondo de la cámara pulpar
y alrededor del poste, se llena la corona con resina y de detiene en su
posición hasta que la resina haya polimerizado.
Conforme el muñón con fresas de diamante y carburo hasta obtener la
forma de preparación deseada, asegúrese de que la línea de terminación
gingival se encuentre sobre tejido dentario.
3.3. Preparación del sistema de matriz.
Para reconstruir la anatomía del diente se debe utilizar una matriz. Existen
distintos tipos de matrices para realizar una restauración de clase IV. Son
los siguientes:
-
Tiras de acetato
-
Coronas de acetato preformadas
3.3.1. Tiras de acetato: se expenden en el comercio con distintos
espesores y ancho, que se recortaran según el caso. Las hay rectas y en
forma de V abierta, como también lisas o planas y con superficie cóncava.
Por proximal, la tira debe recubrir totalmente el tallado, incluyendo el bisel
cervical, y debe extenderse un par de milímetros mas que el futuro borde
de la restauración. Deberá ser correctamente acuñada para evitar los
excedentes cervicales y asegurar con la separación dentaria una correcta
relación de contacto proximal.
23 A. Coronas de acetato preformado: son las coronas de acetato que se
utilizan comúnmente para realizar coronas proximales. Las hay de
distintas formar y tamaños, según la pieza dentaria por restaurar.
Deberán recortarse para individualizarlas al caso. Se puede en algunos
casos, utilizar la corona entera recortándola solamente por gingival para
adecuar el largo, pero lo más común es recortarla conformando un ángulo
de acetato. Este deberá cubrir toda la zona de la futura restauración con
un excedente de 1 a 2 mm. Por gingival, debe cubrir toda la cavidad y
estar adaptada a la superficie del diente. Por labial y lingual, cubrirá con
un excedente de 2 mm el borde del bisel. Por incisal, cubrirá la caja incisal
y el bisel que se hubiera realizado. Deberá asentarse además en el borde
3.3.2. Colocación del sistema matriz.
Antes del grabado acido del esmalte se selecciona y prepara la matriz que
se colocara y fijara en posición después de la aplicación del adhesivo.
Esto permite el correcto recubrimiento con adhesivo de toda la
preparación y buena penetración de este en las microporosidades.
Coronas de acetato preformadas.- usualmente se utiliza una técnica de
obturación de dos etapas. El primer termino, se hace un núcleo de
composite y se reconstruye la zona dentinaria sin el empleo de matriz;
luego se rellena el ángulo preformado con el material para evitar la
incorporación de poros y se lleva a posición en el diente para permitir que
el composite fluya por sobre el bisel.
3.3.3. Terminación.
Puede realizarse inmediatamente o diferirse para una sesión posterior,
para esperar que se produzcan la imbibición acuosa del material y su
expansión. La técnica de restauración debe ser tal que exista un mínimo
de exceso de material a través del uso de matrices bien adaptadas y
cuñas, como también mediante un premodelado correcto durante la
inserción y adaptación.
24 La
terminación
presenta
ciertas
diferencias
según
se
trate
de
macropartículas, híbridos o macropartículas. En los primeros, la superficie
ideal se logra con la matriz; si deben eliminarse excesos o remodelar el
contorno y la forma, el pulido será siempre deficiente por el tamaño de las
partículas. El desgaste se produce en la matriz orgánica y queda una
superficie áspera constituida por las aristas de las partículas de relleno.
En los de partículas más pequeñas se obtienen superficies mas lisas y
brillantes.
25 CAPITULO 4
4. PRESENTACION EL CASO CLINICO.
La paciente Mariela Elizabeth Anchundia Lane de sexo femenino de 37
años de edad llega a la consulta de la Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología manifestando su preocupación por la fractura de la
pieza # 21 realizando la primera inspección clínica observamos que la
corona presenta una fractura por mexio vestibular y por borde incisal por
la que para poder evaluar correctamente tomamos una radiografía
periapical de la zona interpretando la radiografía observamos que la
corona presenta sombra radiopaca compactible con material de
obturación cámara y conducto con sombra radiopaca compactible con
material de obturación y que la pieza es tratable para una restauración
comenzando con la ficha clínica general del paciente.
FICHA CLINICA DEL PACIENTE.
Motivo de la consulta.
El paciente Mariela Elizabeth Anchundia Laner de 37 años de edad,
acude a nuestra consulta por restauración de la pieza #21.
Examen clínico general del paciente.
Paciente de sexo femenino presenta en la pieza # 21 fractura por mexial.
Antecedentes personales.
No
Si
No
Esta usted bajo tratamiento medico?
9
Es usted alérgico a algún medicamento?
9
Es usted propenso a hemorragias?
9
Ha tenido usted complicaciones por anestesia en
9
la boca?
26 Sabe
Ha tenido algunas de las siguientes enfermedades?
SI
NO
Hepatitis
9
Hemofilia
9
Alergias
9
Embarazo
9
Cáncer
9
Hipertensión
9
Tuberculosis
9
Sida
9
Sinusitis
9
Diabetes
9
Hemorragias
9
Otros
ninguna
Signos Vitales .
El paciente presento al momento de la operatoria los siguientes signos
vitales:
Signos Vitales
Presión Arterial
110/70mmhg
Pulso
75'
Temperatura
37 ºc
Respiración
19'
27 Examen Intraoral
Examen Extraoral
Normal Anormal
Normal Anormal
Labios y comisura
9
Labios
9
Mucosa Carrillos
9
A.T.M.
9
Paladar
9
Piel
9
Orofaringe
9
Cuello
9
Asimetría
Lengua
9
cervical
9
Piso de la boca
9
Asimetría facial
9
Ganglios
Dientes
9
palpables
9
Ganglios
Oclusión
9
dolorosos
9
Otros
9
Otros
9
Examen clínico bucal
Enfermedad Periodontal
Oclusión
si no
Tipo
si no mala oclusión dentaria
materia alba
x
Clase I
placa bacteriana
x
Clase II
calculo supragingival
9
calculo subgingival
9
bolsa periodontal
9
movilidad dental
9
Calase III
28 9
9
Interpretación radiográfica.
Pieza numero 21(incisivo central superior izquierdo).
Corona: sombra radiopaca compactible con material de obturación por
mexial; Cámara pulpar y Conducto radicular: con sombra radiopaca
compactible con material de obturación;Raiz unirradicular conica y recta
;Espacio periodontal: ligeramente engrosado; Ápice y peri ápice: normal;
Trabeculado óseo: normal; Cortical alveolar: normal
Diagnostico.
Pieza endodonciada presenta restauración fracturada por mexio vestibular
y borde incisal.
Plan de tratamiento. Restauración de cuarta clase con resina de
fotocurado.
Después de evaluar clínica, física y radiográficamente al paciente
trazamos un plan de trabajo que es el de realizar una restauración
estética de cuarta clase con resinas de fotocurado siguiendo el siguiente
protocolo de atención
4.1.1. Pasos operatorios.
4.1.2. Técnica de tratamiento.
1. Maniobras Previas.
2. Apertura de la cavidad y conformación.
3. Eliminación de tejido cariado.
4. Extensión preventiva.
5. Protección dentino pulpar.
6. Conformación definitiva de la cavidad.
7. reconstrucción con poste de fibra de vidrio.
8. preparación del sistema matriz.
9. Tallado de la restauración.
10. Pulido de la restauración
29 4.1.3. Maniobras previas.
Antes de proceder a preparar la cavidad se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Hacer un estudio clínico de la lesión.
1. Hacer un estudio radiográfico de la lesión para así saber su
extensión,
2. Se debe estudiar la anatomía del diente por restaurar y de los
dientes vecinos para conseguir una restauración funcional y
morfológica.
3. Se procede a eliminar la placa o materia alba existente para así
trabajar con las mejores condiciones de asepsia y para que
haya una mejor adhesión del material restaurador.
4. Elegir el color de la resina que más se acerque al color original
del diente ya que de ello dependerá la conformidad del paciente
frente al tratamiento recibido.
4.1.4. Apertura de la cavidad y remoción.
El diente a restaurarse presenta caries por mesial y palatino procedemos
a utilizar una fresa redonda mediana de diamante se procedió a la
apertura de la cavidad por la cara palatina y de forma continua con la
aplicación de una cucharilla procedemos a ir eliminando el tejido afectado
así poder visualizar el interior de la cavidad.
4.1.5. Extirpación de tejidos deficientes.
Una vez que hemos sacado el tejido afectado con la cucharilla, utilizamos
una
fresa redonda mediana a baja velocidad, haciendo el mínimo
desgaste de tejido dentario sano.
30 Utilizamos una fresa periforme de diamante para pieza de mano,
empezando a desgastar poco a poco ,
4.1.6. Protección dentino pulpar.
Se colocó en el fondo de la cavidad a nivel del piso pulpar una delgada
capa de Ionómero de vidrio de fotocurado cuyas funciones son evitar las
transmisiones térmicas y además la liberación de flúor para hacer más
resistente la pieza dentaria a la injuria de la caries.
4.1.7. Tallado definitivo de la cavidad.
Se procedió a darle una forma a la cavidad, capaz de que pueda retener
la sustancia obturadora, es decir que se alisó el piso de la cavidad con
una fresa cilíndrica de diamante o una cono invertido ubicada
paralelamente en el eje longitudinal del diente con lo cual también se
alisaron las paredes y se biseló con una fresa troncocónica de diamante
los bordes de la cavidad para aumentar la superficie del esmalte al grabar
con ácido, contribuir a disminuir la filtración marginal y que el material de
obturación termine gradualmente sobre la superficie de esmalte, lo que
mejora las propiedades estéticas.
4.1.8. Limpieza de la preparación.
Lo realizamos con abundante agua a presión o con soluciones
hidroalcoholicas levemente asépticas. Para eliminar los tejidos dentarios y
el barrido dentario, se utilizan soluciones antibactericidas (clorhexidina)
procedemos a lavar con abundante agua y secamos con aire comprimido,
que este aire no sea directo porque podemos resecar la cavidad
4.1.9. Reconstrucción con postes de fibra de vidrio.
Uno de los tratamientos que se efectúan con frecuencia es la restauración
de dientes con tratamiento de endodoncia, es común que estas piezas
presenten grandes destrucciones o restauraciones amplias. En estas
condiciones la restauración se efectúa con coronas por razones
31 mecánicas y/o estéticas. La reducción axial para la preparación de una
corona combinada con el acceso endodóntico deja insuficiente dentina
sana para soportar una corona, en estas condiciones es necesario
elaborar
un
poste-muñón
con
el
fin
de
proporcionar
la
retención necesaria.
En los dientes que no tienen suficiente estructura remanente coronaria, el
riesgo de fractura aumenta considerablemente, por lo que el alargamiento
quirúrgico o la tracción ortodoncia son necesarios para obtener un anillo
de 2mm de tejido sano axial, que aparte de asentar la corona en tejido
dental logramos el efecto férula que protege a la raíz de fracturas.
4.1.10. Desobturación del conducto.
En los sistemas de postes prefabricados de una sola visita, se provee de
brocas de diferente diámetro especiales para la confección del conducto
del mismo diámetro y forma de los postes.
La desobturación del conducto se inicia con instrumentos dotados con
punta de seguridad que siguen la vía de menor resistencia, los
instrumentos adecuados son las fresas Gates-Gliden o las fresas
Peeso. Aunque las instrucciones del fabricante indiquen que se
desobture con los taladros específicos del sistema, no los utilice para
retirar la gutapercha del conducto, puesto que corre el peligro de perforar
la raíz. Ensanche el conducto con las fresas de desobturación
aumentando el diámetro sucesivamente hasta llegar a un diámetro
ligeramente menor que el instrumento del sistema a utilizar. Enseguida se
da la conformación final del conducto con la broca del sistema, (ver la
tabla de comparación de diámetros de los diferentes instrumentos en el
instructivo del fabricante). Cuanto más largo sea el poste, mayor será la
retención y la distribución de tensión dentro de la raíz, idealmente el poste
debe ser de tres cuartas partes de la raíz, cuando no es posible el mínimo
32 aceptado es la longitud de la corona, siempre considerando que la
longitud de la obturación endodóntica apical remanente deberá ser de
4mm.
4.1.11. Prueba, ajuste y cementación del poste.
Se prueba el poste para confirmar su ajuste y longitud, cuando es
necesario se recorta antes de cementarlo, calculando la longitud final que
tendrá el muñón.
La cementación los adhesivos dentinarios en combinación de los
cementos de resina nos ofrecen una excelente adhesión a la dentina
grabada y al poste. Para utilizar este método se graba la dentina del
interior del conducto y el resto coronario durante 10 segundos seguido por
un lavado profuso durante 20 segundos (especialmente el interior del
conducto, de preferencia con una jeringa hipodérmica), procediendo a
secar con torundas de algodón, habiendo dejando las superficies
dentinarias húmedas, se retira el exceso del interior del conducto con una
punta de papel. Se procede a aplicar una capa del adhesivo dentinario
con micro-aplicador en toda la dentina grabada y dentro del conducto
llegando hasta el fondo, es importante adelgazar esta película y volatilizar
el solvente durante 20 segundos y eliminar los excesos del adhesivo
dentro del conducto con puntas de papel, procediendo a efectuar la
fotopolimerización.
Mezcle el cemento de resina y con un léntulo lleve el cemento al conducto
para asegurar que las paredes estén completamente recubiertas. Los
postes de fibra requieren de un primer de superficie, por lo que es
necesario humedecerlos previamente con silano y después de un minuto
aplique adhesivo y evapórelo durante 20 segundos y fotopolimerízelo.
Lleve el poste y ajústelo en su posición permitiendo que fluya el exceso
de cemento y fotopolimerize.
33 4.1.12. Obturación de la cavidad.
Una vez preparada la cavidad se aisló la pieza dentaria de manera
absoluta para evitar la penetración de saliva en el interior de la cavidad la
cual contiene microbios que pueden contaminarla, luego se procedió a
realizar los siguientes pasos:
A. Técnica de grabado ácido.
Considerada como una micro retención mecánica, en la cual se graba al
esmalte por 15 segundos, para luego proceder a lavar la cavidad grabada con
agua durante 30 segundos para así eliminar el ácido grabador adyacente en la
cavidad y se seca relativamente con el objeto de no resecar la dentina, para
así poder asegurar un sellado marginal perfecto en el momento de colocar la
sustancia restauradora, evitando de esta manera una filtración marginal.
B. Técnica adhesiva.
Consiste en la colocación de bonding con ayuda de pequeños brochas tanto
en el esmalte como en la dentina y se procede a fotocurar el material con
lámpara de luz halógena por un lapso de 20 segundos, su función es de
introducirse en las micro retenciones mecánicos logradas con el grabado
ácido y unirse en forma química a los componentes de la resina.
El tipo de adhesión usada es por activación física ósea que se endurece al
aplicar luz halógena, este se lo aplicó sobre todo el esmalte externo e interno
ya grabado, también la dentina y la base cavitaria.
4.1.13. Preparación del sistema de matriz.
Para reconstruir la anatomía del diente se debe utilizar una matriz. Existen
distintos tipos de matrices para realizar una restauración de clase IV. Son
los siguientes:
-
Tiras de acetato
-
Coronas de acetato preformadas
34 Tiras de acetato: se expenden en el comercio con distintos espesores y
ancho, que se recortaran según el caso. Las hay rectas y en forma de V
abierta, como también lisas o planas y con superficie cóncava. Por
proximal, la tira debe recubrir totalmente el tallado, incluyendo el bisel
cervical, y debe extenderse un par de milímetros mas que el futuro borde
de la restauración. Deberá ser correctamente acuñada para evitar los
excedentes cervicales y asegurar con la separación dentaria una correcta
relación de contacto proximal.
Coronas de acetato preformado: son las coronas de acetato que se
utilizan comúnmente para realizar coronas proximales. Las hay de
distintas formar y tamaños, según la pieza dentaria por restaurar.
Deberán recortarse para individualizarlas al caso. Se puede en algunos
casos, utilizar la corona entera recortándola solamente por gingival para
adecuar el largo, pero lo más común es recortarla conformando un ángulo
de acetato. Este deberá cubrir toda la zona de la futura restauración con
un excedente de 1 a 2 mm. Por gingival, debe cubrir toda la cavidad y
estar adaptada a la superficie del diente. Por labial y lingual, cubrirá con
un excedente de 2 mm el borde del bisel. Por incisal, cubrirá la caja incisal
y el bisel que se hubiera realizado. Deberá asentarse además en el borde
4.1.14. Colocación del sistema matriz.
Antes del grabado acido del esmalte se selecciona y prepara la matriz que
se colocara y fijara en posición después de la aplicación del adhesivo.
Esto permite el correcto recubrimiento con adhesivo de toda la
preparación y buena penetración de este en las microporosidades.
Coronas de acetato preformadas.
Usualmente se utiliza una técnica de obturación de dos etapas. El primer
termino, se hace un núcleo de composite y se reconstruye la zona
dentinaria sin el empleo de matriz; luego se rellena el ángulo preformado
35 con el material para evitar la incorporación de poros y se lleva a posición
en el diente para permitir que el composite fluya por sobre el bisel.
4.1.15. Tallado de la Restauración.
Se eliminan los excesos que pudieran haber quedado por fuera de la
preparación y se le da la morfología adecuada a la restauración.
Con piedras de diamante de grano mediano y fino y fresas multihojas
empleadas con toques muy leves se completa la restauración por palatino
vestibular. Los excesos gingivales se eliminan con tiras abrasivas de
grano grueso.
4.1.16. Pulido de la Restauración.
Se realizó el pulido y alisado de la restauración para darle una mejor
presentación estética.
Lo primero que se empleó fue una piedra alpina con la cual se eliminan
todas las porosidades, a continuación se pasó por toda la superficie de la
restauración una piedra con grafito, una piedra sin grafito y finalmente una
punta de goma siliconada a baja velocidad ayudado todo esto con pastas
abrasivas comerciales que nos proporcionarán el acabado adecuado. Por
mesial se emplean las tiras de papel abrasivo de grano medio y fino.
4.2. Listado del material utilizado.
Instrumental de inspección.
•
Espejo bucal
•
Explorador dental
•
Pinza algodonera
36 Espejo bucal.- Sirve para la exploración intraoral, ya que permite la visión
en zonas comprometidas y mejora la iluminación de otras zonas al reflejar
la luz del equipo.
Explorador dental.
Puede ser de una o de dos partes activas. Se utiliza para detectar caries.
Pinza algodonera.Es una pinza de prensión digital, acodada y cuya parte activa esta
estriada para lograr una mayor retención.
Instrumental de mano.
•
Cucharillas #6 y 7
•
Espátula de cemento
•
Espátula de ionómero
Instrumental rotatorio.
Es aquel, unido a las mangueras del equipo dental y accionado por este,
efectúa movimientos rotatorios a diferentes velocidades con el fin de
mover una fresa colocada en su extremo.
Por el tipo de instrumento rotatorio al que se aplican:
•
Contraangulo (tiene muesca)
•
Pieza de mano (no tiene muesca)
•
Turbina (no tiene muesca)
Turbina.
Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100 000 y
500000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del
diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries.
37 Micromotor. Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso
queda reservado para los tejidos semiduros del diente como es el
complejo dentino-pulpar.
Pieza de mano. A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su uso en
boca está limitado, excepto en cirugías de terceros molares incluidos
dentro del hueso.
Clasificación de los tipos de fresas:
•
Fresas de polvo de diamante
•
Fresas de acero y de carburo de tungsteno
•
Fresa redonda de diamante grande y pequeña de alta velocidad.
•
Fresa cilíndrica de diamante fina de alta velocidad.
•
Fresas multihojas.
Bandeja de aislamiento.
En la mayor parte de los procedimientos dentales, se debe realizar un
aislamiento de los dientes para conseguir la ausencia de humedad en los
tejidos dentarios y evitar que esta comprometa el tratamiento a realizar.
Clamp. Llamados también grapas, sirven para sujetar el dique de goma a
la pieza sobre la que se va a colocar.
Perforador de diques. Es una pinza articulada con un mecanismo que
permite agujerear el dique de goma con el grosor que se necesite.
Diques de goma. Son unas planchas desechables de goma que se
taladran con unos perforadores. La goma una vez taladrada se coloca
encima del diente a tratar, de manera que la corona dental atraviesa la
perforación y quede aislada del resto. Mediante el arco de Young se
mantiene estirado en dique de goma.
Rollos cilíndricos de algodón. Que se cambian cuando se empapan.
38 Lámpara de polimerización. Emite una luz que es capaz de activar una
sustancia que presentan los composite, para así iniciar la reacción de
polimerización. El dentista debe tener un protector para evitar lesionar la
retina.
Loseta de vidrio. Sobre ellas se mezcla el polvo y el líquido, que
constituirá el cemento, el batido se efectúa con una espátula mientras que
la aplicación del cemento se lleva a cabo mediante instrumentos plásticos
o piezas acodadas, cuyas partes activas están formadas por una pequeña
espátula.
LISTADO Y COMPOSICION DE LOS MATERIALES UTILIZADOS.
Resina compuesta
•
Matriz orgánica
•
Agente de acople silano
•
Refuerzo o relleno inorgánico
•
IONOMERO DE VIDRIO.
Son materiales compuestos fundamentalmente por partículas de vidrio
(cristales de silicato de aluminio y calcio), y gran cantidad de flúor, por ello
es característico la liberación de iones de flúor y por tanto la acción
preventiva de caries al usarlos.
ADHESIVO COMPOSICION DE SINGLE BOND.
-Dimetacrilatos
-HEMA (monómero 2-hidroxietil metacrilato)
-BISGMA (Bisfenol A metacrilato de glicidilo)
-Copolímero del ácido polialquenoico
-Fotoiniciador
-Etanol
-Agua
39 CONCLUSIONES
El odontólogo que realiza operatorias dental debe de tener en cuenta los
principios enunciados.
EL conocimiento de los materiales, instrumentos, y técnicas nos permiten
realizar un tratamiento de calidad.
Para ahorrar tiempo y excelente resultado lo más recomendable es la
utilización de recinford en los casos de clase IV por que nos ayuda a que
el material de restauración no se adhiera a la pieza vecina y
colocación del material de restauración.
40 fácil
RECOMENDACIONES
Evaluar el diente antes de proceder a técnicas de operatoria
Tomar radiografía para visualizar si el diente a tratar tiene en
buen estado el tratamiento de conducto
Usar materiales de buena calidad
Realizar tratamientos de alta calidad, esto que el profesional
sea reconocido
41 Bibliografía
ASCHHEIM Dale : Odontología Estética .2002 Edición en Español
BARRANCOS Mooney Julio: Operatoria Dental Técnica y Clínica Editora
Panamericana - Argentina 2004
http://www.macmillanprofesional.es/fileadmin/files/online_files/professional
/enfermeria/imagenes%20y%20archivos%20CAE/TAO_06(250308).pdf.
Consultado febrero 12, 2010
http://www.monografias.com/trabajos11/caries/caries.shtml.
Consultado
febrero 8, 2010
http://www.odontocat.com/cartratrest.htm. Consultado febrero 12, 2010
Araldo Ritacco Ángel: Operatoria Dental Modernas cavidades. Editorial
Mundi 6ª Edición - Argentina 1996
.
Internet
es.wikipedia.org/wiki/Odontología_restaurador
www.odontologiarestauradora.ht
www.ecuaodontologos.com/.../index.htm
Odontología
de
Venezuela.2004.
Disponible
en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/
www.actaodontologica.com/.../aplicacion_clinica_parametros_esteticos_
odontologia_restauradora.asp
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá capitulos/cap4/413.html.
Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/.
42 ANEXOS
43 ANEXO 1
HISTORIA CLINICA
44 45 46 47 CASO DE OPERATORIA DENTAL:
RESTAURACION DE CUARTA CLASE INCISIVO
CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO
48 ANEXO 2
Operador y Paciente. Caso de operatoria Dental; Clínica De Internado
Facultad De Odontología; CASTRO C. 2011
49 ANEXO 3
Radiografía de diagnostico. Casos clínicos de operatoria dental. Clínica
De Internado Facultad De Odontología; CASTRO. C.2011
50 ANEXO 4
Presentación del caso. Casos clínicos de operatoria dental; Clínica De
Internado Facultad De Odontología; CASTRO. C.2011.
51 ANEXO 5
Cementación del poste de fibra de vidrio y aislamiento absoluto . Caso
Clínico de Operatoria Dental. Clínica de internado de la facultad Piloto de
Odontología .Castro. C. 2011
52 ANEXO 6
Pieza en tratamiento, cavidad conformada con rencifor y ailamiento
absoluto. Caso clínico de operatoria dental; Clínica De Internado Facultad
De Odontología; Castro C. 2011
53 Anexo 7
Caso terminado, tallado pulido y abrillantado. Caso clínico de operatoria
dental.; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Castro. C. 2011
54 OTROS CASOS CLINICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADEMICA
55 CASO DE ENDODONCIA:
NECROPULPECTOMIA DEL INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR DERECHO
56 57 58 59 60 FOTO 1
Paciente y Operador. Caso Clinico de Endodoncia; Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología; CASTRO C. 2011.
61 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. C. 2011
62 FOTO 3
Apertura con aislamiento absoluto. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro. C. 2011
63 FOTO 4
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Castro, C.2011
64 FOTO 5
Pieza con restauración, tallado, pulido y abrillantado. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Castro.C. 2011
65 FOTO 6
Radiografías de diagnostico, conductometría, conometría y conducto
obturado. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro.C. 2011
66 CASO DE PREVENCION
“SELLANTES”
67 68 69 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Sellantes. Clínica de Internado de
la Facultad Piloto de Odontología. Castro. C. 2011
70 FOTO 2
Presentación del caso arcada superior. Caso Clínico de Sellantes. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología; Castro C. 2011
71 FOTO 3
Presentacion del caso arcada inferior. Caso Clínico de Sellantes. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.; Castro C. 2011
72 FOTO 4
Molares superiores preparados (Ameloplastia). Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
73 FOTO 5
Molares inferiores preparados (Ameloplastia). Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
74 FOTO 6
Piezas superiores grabadas con aislamiento relativo. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Castro C. 2011
75 FOTO 7
Piezas inferiores grabadas con aislamiento relativo. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Castro C. 2011.
76 FOTO 8
Piezas arcada superior selladas. Caso Clínico de Sellantes. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C 2011.
77 FOTO 9
Piezas arcada inferior selladas. Caso Clínico de Sellantes. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011.
78 FOTO 10
Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología
Castro C. 2011.
79 CASO DE CIRUGIA:
EXTRACION DEL TERCER MOLAR SUPERIOR
IZQUIERDO
80 81 FOTO 1
Paciente y Operador. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
82 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
83 FOTO 3
Presentación del caso. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
84 FOTO 4
Durante la cirugía. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
85 FOTO 5
Postoperatorio con sutura. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
86 FOTO 6
Pieza extraída. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
87 CASO DE PERIODONCIA
ENFERMEDAD PERIODONTAL SEVERA
88 89 90 91 92 93 94 95 96 FOTO 1
Paciente y Operador. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
97 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
98 FOTO 3
Preoperatorio superior. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
99 FOTO 4
Preoperatorio inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
100 FOTO 5
Toma superior del destartraje. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C.2011
101 FOTO 6
Toma inferior del destartraje. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C.2011
102 FOTO 7
Fluorización superior e inferior con cubetas. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C .2011
103 FOTO 8
Postoperatorio superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 201
104 FOTO 9
Postoperatorio inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Castro C. 2011
105 
Descargar