Transtornos de la Articulación Temporo Mandibular Provocados por Desajustes Oclusales por Sobreob.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ODONTOLOGO
TEMA:
“Trastornos de la Articulación Temporo Mandibular Provocados por
Desajustes Oclusales por Sobreobturaciones”
AUTOR:
Lesly Martha León López
TUTOR:
Dr. Miguel Álvarez
Guayaquil, junio 2012
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de investigación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil
CERTIFICAMOS
Que hemos
analizado el
trabajo de graduación como requisito
previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo
El trabajo de graduación se refiere a:
“TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR
PROVOCADOS POR DESAJUSTES OCLUSALES CAUSADOS POR
SOBREOBTURACIONES.”
Presentado por:
León López Lesly Martha
0925604167
TUTORES
Dr. Miguel Álvarez
Dr. Miguel Álvarez
TUTOR CIENTÍFICO
TUTOR METODOLÓGICO
Dr. Washington Escudero D.
DECANO
Guayaquil, Junio 2012
I
AUTORIA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
del autor.
Lesly Martha León López
0925604167
II
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la fuerza,
perseverancia y constancia para poder alcanzar esta meta, siguiendo
agradezco a mi familia quien siempre ha estado conmigo brindándome su
comprensión, paciencia y apoyo incondicional en todos los aspectos de
mi vida permitiéndome lograr los diferentes objetivos que me eh propuesto
hasta el momento.
También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la facultad de
odontología que contribuyeran en mi formación profesional y personal a
través de la transmisión de conocimientos y experiencias con las que
enriquecieron mi vida y con las que me han preparado para poder llevar
por el camino de la ética mi vida profesional
Y por ultimo un especial agradecimiento a mi tutor de tesis el Dr. Miguel
Álvarez por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su
capacidad y experiencia científica y profesional en un marco de confianza,
afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.
III
DEDICATORIA
Dedico el esfuerzo a
mis padres, a mi madre que siempre esta
apoyándome en todo momento, a mi padre que fue y es mi inspiración ya
que sin su ejemplo no sería quien soy el desde el cielo me cuida, protege
y me fortalece, a mis tíos Félix, Placido, Santiago y Rubén quienes desde
temprana edad me inculcaron el valor del trabajo duro enseñándome que
no hay que dejarse vencer
sino superarse día a día así como
los
diferentes valores humanos bajo los cuales dirijo mi vida, también dedico
el esfuerzo a mis hermanos Noelia, Manuela y Bruce a mis angelitos
Estefanía y Manuel quienes fueron mi inspiración estos cinco años de
estudio, ellos que han estado conmigo a lo largo de este camino de
formación profesional bridándome su apoyo constante e incondicional en
todo momento, también dedico este trabajo a mi personita especial Willyto
mi bebe hermoso que llego este último año de estudio y siempre estuvo
dispuesto ayudar a la mami en sus labores estudiantiles,
IV
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación trata de evitar Sobreobturaciones
que producen desajustes oclusales, que pueden causar trastornos
temporo mandibular, al no aplicarse la técnica correcta de restauración
este trastorno supone un problema importante por
las peculiaridades
anatómicas y fisiológicas de la articulación temporo mandibular.
En este trabajo intentaremos, aclarar algunos conceptos básicos
anatómicos y
funcionales de la articulación temporo mandibular (A TM),
propondremos una sistemática simple y ordenada al momento de realizar
una restauración dental, al elegir y contar con el instrumental y materiales
necesarios que nos evitaran una sobre obturación.
Implementaremos técnicas que eviten sobreobturaciones, se buscara un
tratamiento para corregir los desajustes oclusales ( mala mordida) que
ocasiona la afección de la articulación temporo mandibular (ATM) en el
paciente.
Esta es una investigación bibliográfica, descriptiva.
Los resultados de esta investigación darán a conocer a los estudiantes
de la Facultad Piloto de Odontología como una sobreobturación es causa
de desajustes oclusales que trastornan la articulación temporo mandibular
provocando dolor insoportable y ruidos al paciente,
pocas veces
corregido en una cirugía.
Concientizaremos a los estudiantes que una restauración dental antes de
realizarse debe ser estudiada mediante radiografías pre-operatorias que
nos darán el diagnostico de la o las piezas dentales a restaurar.
V
INDICE GENERAL
Contenidos
pág.
Caratula
Carta de Aceptación de los tutores……………………………………..
I
AUTORIA…………………………………………………………………... II
Agradecimiento…………………………………………………………..
III
Dedicatoria…………………………………………………………………
IV
Índice General……………………………………………………………..
V
Introducción……………………………………………………………….
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA…………………………………………………………...
2
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………
2
1.2 Preguntas de investigación………………………………………….
2
1.3 Objetivos……………………………….………………………….......
2
1.3.1 Objetivo General………………………………………………….
2
1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………
2
1.4 Justificación……………………………………………………………
3
1.5 Viabilidad………………………………………………………………
4
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO………………………………………………………..
5
Antecedentes………………………………………………………………
5
2.1 Fundamentos teóricos……………………………………………….
6
2.1.1 Sobreobturaciones………………………………………………
6
2.1.2 Desajustes oclusales…………………………………………..
6
2.1.2.1 Maloclusiones…………………………………………………
7
2.1.2.2 Interferencias…………………………………………………
9
2.1.2.3 Alteraciones funcionales y de la dimensión vertical…….
11
2.1.3 Anatomía Temporomandibular…………………………………
11
2.1.3.1Cóndilo mandibular………………………………………….
12
2.1.3.2 Eminencia articular y fosa articular (cavidad glenoidea)
del Temporal………………………………………………
12
VI
2.1.3.3Disco articular………………………………………………
13
2.1.3.4Membrana sinovial………………………………………
13
2.3.1.5 Cápsula articular……………………………………………
13
2.1.4 Concepto de trastorno temporo mandibular………………
13
2.1.4.1 Factores de riesgo……………………………………………
14
2.1.4.2 Tratamiento dental para trastornos
Temporo mandibulares……………………………………………..
16
2.1.5 Preparación de cavidades y procedimiento restaurador ..
18
2.1.5.1 Definición…………………………………………………
18
2.1.5.2 Forma de contorno…………………………………...
19
2.1.5.3 Forma de resistencia…………………………………
19
2.1.5.4 Forma de retención………………………………………..
19
2.1.5.5 Forma de conveniencia……………………………………
20
2.1.6. Acabado de las preparaciones cavilarías…………………….
20
2.1.7 Características de la cavidad…………………………………..
21
2.1.8 Técnicas de inserción de resina compuesta………………..
22
2.1.8.1 Técnica de Incremento único …………………………….
22
2.1.8.2 Técnica incremental horizontal……………………………
23
2.1.8.3 Técnica incremental diagonal…………………………….
24
2.1.8.4 Secuencia del procedimiento restaurador………………
25
2.2 Elaboración de Hipótesis…………………………………………...
27
2.3 Identificación de las variables……………………………………...
27
2.4 Operalización de las variables……………………………………..
28
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA…………………………………………………………..
29
3.1 Lugar de la investigación…………………………………………...
29
3.2 Periodo de la investigación…………………………………………
29
3.3 Recursos Empleados………………………………………………..
29
3.3.1 Recursos Humanos……………………………………………..
30
3.3.2 Recursos Materiales…………………………………………….
30
VII
3.4 Universo y muestra…………………………………………………..
30
3.5 Tipo de investigación………………………………………………..
30
3.6 Diseño de la investigación………………………………………….
30
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….
31
4.1 Conclusiones…………………………………………………………
31
4.2 Recomendaciones…………………………………………………...
31
Bibliografía………………………………………………………………...
32
Anexos……………………………………………………………………...
34
VIII
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cómo inciden los trastornos de la articulación temporo mandibular en los
desajustes oclusales?
1.2
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Porque las sobreobturaciones producen desajustes oclusales?
¿En cuánto tiempo se observa un desajuste oclusal por sobreobturación?
¿Cuáles son los trastornos más frecuentes por desajustes oclusales en la
Articulación Temporo Mandibular?
¿Conocer nuevas técnicas
de restauración evitara que se produzca
desajuste oclusal por sobreobturaciones?
¿Podemos corregir los trastornos temporo mandibular por desajustes
oclusales?
1.3
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar, los trastornos de la articulación temporo mandibular
provocado por desajustes oclusales.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aplicar
técnicas que eviten los desajustes oclusales por sobre
obturaciones.
• Describir los beneficios de conocer técnicas de restauración dental que
eviten desajustes oclusales por sobre obturaciones..
• Prevenir mediante esta investigación que se sigan produciendo
desajustes oclusales que causen trastorno a la articulación temporo
mandibular por sobre obturaciones.
1
1.4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación al ser realizada permitirá no solo conocer a los
estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología la importancia del
conocimiento de las técnicas de restauración dental, sino también que se
debe estudiar cada caso conociendo la técnica que se va aplicar antes de
realizar la restauración dental al paciente, que es indispensable tener
radiografías pre-operatorias antes de elegir la técnica que se aplicara, ya
que de esto dependerá la medicación y el material restaurador con el que
se va a realizar la restauración dental, porque el desconocimiento de
dichas técnicas conlleva muchas veces a sobreobturaciones que a simple
vista no causan daño al paciente, estas sobreobturaciones son causas de
desajustes oclusales que al no ser corregidas a tiempo llegan a trastornar
la articulación temporo mandibular lo que produce al paciente molestias
que no son atendidas ni por médicos ni por odontólogos ya que se conoce
a la Articulación Temporo Mandibular “ como tierra de nadie” por las
peculiaridades anatómicas y fisiológicas, muchas veces en clínicas no se
le da la
importancia a las sobre obturaciones causando molestias al
paciente que los estudiantes llaman adaptación.
Por lo que buscaremos evitar sobreobturaciones dando a conocer las
técnicas que se deben utilizar para cada tipo de restauración dental.
No hay que olvidar tampoco la tolerancia fisiológica y funcional propia de
cada paciente que va a condicionar la variabilidad en la aparición y
localización del problema. Cada estructura individual del sistema
masticatorio posee un grado de tolerancia a la agresión. Cuando éste
supera un valor crítico se desencadena el trastorno. Es decir, que la
disfunción no se manifiesta en todas las personas por igual, sino que se
refleja precisamente en esa estructura más débil que cada paciente tiene
(menor tolerancia estructural) y que hace que la variabilidad sea aún más
marcada entre unos individuos y otros.
No debemos dejar de mencionar en esta revisión un factor tan importante
como es el estrés se ha mostrado que los pacientes con trastornos
mandibulares mostraban niveles de unidades estresantes mayores que
2
los pacientes con otras dolencias. Se afirma que el nivel de estrés de
pacientes con trastornos temporo mandibulares era significativamente
mayor que en el grupo de pacientes que tienen un control de dichos
trastorno.
Se considera que el papel de las técnicas a aplicarse en cada
restauración dental debe adquirir el grado justo de participación en la
etiopatogénesis de los trastornos temporo mandibulares. Y éste no es otro
que el determinado por el estudio pormenorizado de todos los factores
posibles en función de los parámetros individuales de cada paciente.
En este estudio se describen las posibles alteraciones a nivel temporo
mandibular que pueden concurrir a partir de un estado oclusal alterado.
Posiblemente, la única presencia de un estado oclusal alterado nunca
será suficiente para desencadenar un trastorno temporo mandibular, si
bien la asociación con otros factores de riesgo podrían desencadenar o
perpetuar el trastorno. Por lo tanto se debe siempre valorar el estado
oclusal como un peldaño más en la búsqueda del factor o los factores
etiopatológicos diferenciales.
Con el presente trabajo trato que a futuro no existan trastornos en la
articulación temporo mandibular por desajustes oclusales que provocaron
las sobreobturaciones, que los estudiantes y los profesionales admitamos
nuestros errores si hemos causado una sobreobturación, que estas sean
corregidas de inmediato no esperando que el paciente vuelva, ya que
muchas veces el paciente tarde en volver a nuestra consulta o llega
cuando ya presenta molestias y trastornos temporo mandibulares.
Con esta investigación se quiere evitar corregir errores, concientizando a
los estudiantes el daño que las sobre obturaciones causan a la
articulación temporo mandibular, conociendo las técnicas restauradoras
que debemos implementar en nuestras consulta.
3
1.5
VIABILIDAD
Esta investigación es viable ya que se cuenta con el conocimiento de las
técnicas y el recurso humano de la Facultad Piloto de Odontología para
ser llevado adecuadamente.
4
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO.
ANTECEDENTES
La primera vez que se prestó atención a los trastornos temporo
mandibulares (TTM) fue a partir de un artículo del Dr. Costeen en 1934. El
Dr. Costeen era Otorrinolaringólogo y sugirió por primera vez que las
alteraciones del estado dentario eran responsables de diversos síntomas
del oído.
Aunque la mayoría, si no todas, las propuestas originales de Costeen han
sido desautorizadas, podemos decir que fue un precursor y un estimulo
para el estudio de los TTM.
A finales de los años 30 y durante la década de los 40 sólo algunos
especialistas en odontología se interesaron por estas alteraciones del
dolor. Los tratamientos más frecuentes de esta época eran los
dispositivos de elevación de la mordida que el mismo costeen sugirió y
desarrolló por primera vez a finales de la década de 1940. Durante la
década de 1950 la profesión odontológica empezó a cuestionar estos
dispositivos como tratamiento para la DTM.
A partir de este punto fue cuando se empezó a valorar la importancia que
podían tener las interferencias oclusales como principal factor etiológico
en los TTM.
A finales de los cincuenta se escribieron los primeros libros de texto en
que se describían los trastornos de la masticación. En general se pensaba
que su etiología era una falta de armonía oclusal.
En los años sesenta y setenta se aceptó que la oclusión y posteriormente
la tensión emocional eran los principales trastornos de los trastornos
funcionales del sistema masticatorio. Fue también en la década de los
setenta que empezaron a asociarse trastornos dolorosos que tenían su
origen en las estructuras intracapsulares.
Fue en los ochenta cuando se empezó a identificar plenamente y a
apreciar la complejidad de los TTM.
5
Ward (1990) y Rocabado (1998) valoran esta complejidad en la etiología
de los TTM y detallan el elemento más importante en el tratamiento de los
TTM en la actualidad, el tratamiento integrador o interdisciplinar,
rechazando así el tratamiento individualizado en las diferentes áreas
implicadas odontología, cirugía maxilofacial, psicológica y fisioterapia.
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1.1 SOBREOBTRACIONES.
Las sobre obturaciones en restauraciones dentales son rebases o
excesos que el operador deja en la pieza restaurada por negligente si no
prepara el diagnostico y no se tiene el conocimiento de las técnicas,
material, instrumental, morfología de la pieza que va a restaurar , por el
contrario muchas veces conociendo y
no respetando el protocolo el
operador por estrés, cansancio llega a cometer este error, estas sobre
obturaciones se dan tanto en las piezas dentarias del sector anterior como
en el sector posterior, en el sector anterior se debe tener como referencia
que una sobre obturación puede provocar la disfunción de los caninos en
los movimientos de
lateralidad, provocando una sobre carga en los
dientes posteriores que conllevara a un desajuste oclusal y en el sector
posterior estas sobre obturaciones en los primeros molares
provocan
desajustes oclusales ya que se sabe que son los primeros molares los
que marcan la mordida según angle, estas sobre obturaciones
desencadenan en el paciente molestias como acumulación de placa,
lesiones periodontales, siendo los trastornos a la articulación temporo
mandibular los que causan dolor, luxación , ruidos al paciente.
2.1.2 DESJUSTES OCLUSALES
Existen multitud de estudios para clasificar las distintas alteraciones y
desajustes oclusales en base a diferentes parámetros se ha elaborado
6
una síntesis de los distintos estados que pueden interferir en el correcto
funcionamiento temporo mandibular en base a los tres grandes grupos
que engloban la patología oclusal disfuncional, las maloclusiones,
interferencias y alteraciones funcionales y de la dimensión vertical.
2.1.2.1maloclusiones
A. Clase II, 1
Son pacientes que en los movimientos protrusivos no presentan una
disoclusión inmediata sobre los dientes anteriores debido al característico
Resalte. Como resultado inmediato podría haber interferencias oclusales
posteriores que transmitan las fuerzas de oclusión al periodonto4 y a la
ATM, así como causar disfunción muscular. De cualquier forma, lo que sí
sucede siempre es que hay un excesivo rango de función mandibular para
llegar a producirse la disoclusión anterior derivado de la posición dental
anterior.
Existen algunos pacientes con este tipo de oclusión que proyectan la
mandíbula hacia delante. Ello conlleva, lógicamente, un estiramiento de
músculos y ligamentos y en ocasiones a una compresión de los tejidos
blandos adyacentes al disco articular. El sobreesfuerzo y fatiga debido a
la contracción prolongada para mantener esta posición es claramente
perjudicial. En literatura anglosajona se les ha llamado los Sunday bite
porque en algunos casos y por razones estéticas evitan el aspecto facial
de una mandíbula retruida proyectando ésta hacia delante.
B. Clase II, 2
En esta situación, al contrario de la anterior, el rango de movimiento está
limitado debido a la excesiva sobre mordida vertical y el efecto traumático
de esta maloclusión se relaciona con una probable posición de los
cóndilos desplazados e intruídos en la fosa. Un desplazamiento más distal
a este punto se encontraría con el espacio retrodiscal ricamente inervado
7
y fuente del típico dolor temporo mandibular retrodiscal5. Esta posición
distal condilar extrema sería causa de inflamación de los tejidos y
debilidad funcional de la articulación por estiramiento de los tejidos
blandos y mayor pérdida de contacto discal.
Hay una guía anterior exagerada, de tal manera que no guarda sincronía
la disoclusión anterior con la guía condilar ya que tienen distintos
desplazamientos angulares. Es importante señalar que la salud articular y
periodontal queda salvaguardada si existe una similitud entre la amplitud y
arco del movimiento del cóndilo dentro de la cavidad y el movimiento y
arco de los distintos movimientos de desoclusión. Un individuo con unas
caras oclusales muy planas y sin guía anterior se correspondería con una
articulación con una eminencia y una cavidad poco pronunciada y de igual
manera ocurriría a la inversa.
En caso de pacientes con una clase II con gran sobre mordida y un
periodonto frágil, puede desembocar en fuerzas ejercidas sobre los
dientes anteriores de manera traumática y prolongada provocando un
micro trauma periodontal hasta desencadenar una migración en abanico
exterior o splaying anterior con aparición de diastemas. Sin embargo, si el
periodonto
presenta
una
gran
fortaleza
ósea
y no
permite
el
desplazamiento y la migración dental, es la articulación temporo
mandibular la que puede sufrir un grado de stress mayor debido a esta
gran sobre mordida asociada.
C. Clase III
Estos pacientes pueden carecer de guía anterior, y existir una falta de
disoclusión anterior durante los movimientos protrusivos. Si se acompaña
de una ausencia de guía canina, el contacto en las lateralidades tendrá
que confiar en una función de grupo pero en caso contrario la presencia
de interferencias en balanceo en los movimientos de lateralidad sería
inevitable.
8
D. Mordida abierta anterior
Mordida abierta es la interposición lingual y el patrón de deglución atípica
que empuja los dientes o impide su erupción completa. Puede ser
simplemente de origen dental o estar acompañada de una deformidad
ósea, aunque, en ambos casos, la ausencia de guía canina y la presencia
de interferencias posteriores están siempre presentes.
E. Mordida cruzada
Aparentemente una mordida cruzada anterior podría simular una clase III
esquelética pero un análisis ulterior de la oclusión céntrica puede
demostrar que se trata de una mordida cruzada dental en clase I donde el
cóndilo podría apreciarse, radiográficamente, en una posición más
avanzada de tal forma que si lo situamos en su posición exacta en la fosa
en relación céntrica podrían surgir fuertes interferencias posteriores que el
paciente va a evitar colocando la mandíbula hacia delante en oclusión
céntrica. De esta manera, los músculos y ligamentos podrían sufrir un
estiramiento y posible disfunción temporo mandibular.
También puede haber mordidas cruzadas posteriores o bilaterales, que
podrían provocar desviaciones mandibulares y que acompañadas por una
sobrecarga, las fuerzas colaterales podrían causar, igualmente, disfunción
temporo mandibular.
2.1.2.2
Interferencias
a) Interferencia en protrusiva
Las interferencias en protrusiva aparecen cuando la mandíbula avanza en
protrusión y habitualmente se localizan en las vertientes mesiales de las
superficies oclusales de los molares posteriores mandibulares y las
superficies distales de los molares posteriores maxilares.
9
b) Interferencia en trabajo
No son tan lesivas como las interferencias en lado de balanceo, las
interferencias en el lado de trabajo tienen, también, influencia en la
aparición de micro traumatismos y desgaste dentinario en ese mismo lado
debido a las fuerzas oclusales horizontales ejercidas.
Se localiza, habitualmente en oclusiones de tipo I, entre las vertientes
linguales de las cúspides vestibulares de los molares maxilares y las
vertientes vestibulares de las cúspides bucales de los molares inferiores .
c) Interferencia en balanceo
En el lado de balanceo, o no trabajo, el cóndilo orbita o se traslada. La
localización más frecuente de las interferencias en este lado es en las
vertientes vestibulares de las cúspides linguales de los molares superiores
y las vertientes linguales de las cúspides vestibulares de los molares
mandibulares.
d) Interferencia en oclusión céntrica
La coincidencia estructural y espacial entre la posición músculo
esquelética estable y la oclusión céntrica o máxima intercuspidación, es la
situación
deseable
y
óptima
en
la
dinámica
articular.
Ocurre,
fundamentalmente, en mal posiciones dentarias derivadas de espacios sin
dientes, malformaciones esqueléticas o apiñamientos dentales. La
repercusión clínica implica un micro traumatismo continuo cuya gravedad
dependerá del grado de interferencia y la respuesta de los tejidos
articulares.
e) Discrepancia OC-RC
La situación biomecánica idónea se cumpliría cuando la máxima
intercuspidación y en estabilidad ortopédica coincide con la posición
articular musculo esquelética más estable. Sin embargo, puede existir un
exceso del rango de movimiento mandibular desde esta posición de
10
relación céntrica* a la posición de oclusión céntrica o máxima
intercuspidación que puede llegar hasta los 5 mm.
Igualmente, un individuo puede aparentar una oclusión perfecta, en clase
I y sin alteraciones aparentes pero, una vez montados los modelos de
estudio en relación céntrica, se puede apreciar una gran discrepancia con
la máxima intercuspidación.
2.1.2.3 alteraciones funcionales y de la dimensión vertical.
a. Disminución de la dimensión vertical
La reducción de la altura de corona clínica, la pérdida de soporte posterior
debido a la ausencia, a la rotación o al desplazamiento de los molares, o
también en pacientes portadores de prótesis extraíble que con el paso del
tiempo sufren una reabsorción ósea son distintas situaciones que derivan
en una disminución de la dimensión vertical.
b. Aumento de la dimensión vertical
Es una situación que se produce, generalmente, de manera iatrogénica y
a partir de prótesis con una oclusión muy alta que obliga al paciente a
mantener una posición de semi apertura y una separación permanente de
las superficies articulares. Otra situación que puede desencadenar esta
patología es el mal uso y abuso de placas o férulas oclusales.
2.1.3 ANATOMIA TEMPOROMANDIBULAR
El área en la que se produce la conexión craneomandibular se denomina
articulación temporo mandibular (ATM). Esta articulación permite el
movimiento de bisagra (derivado de una unión anatómica y funcional no
disociable) en un plano, y puede considerarse, por lo tanto, una
articulación ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo, también permite
movimientos de deslizamiento, lo cual la clasifica como una articulación
11
artrodial.
Técnicamente
se
ha
considerado
una
articulación
ginglimoartrodial.
La Articulación Temporo mandibular también se considera una diartrosis
bicondilea con un disco interpuesto, es decir, una articulación libre de
movimiento.
El disco articula con la cavidad glenoidea y el cóndilo temporal. Como
exponen Dos Santos (1995), Learreta (1997) y Rocabado (1998), las ATM
son articulaciones siamesas relacionadas por el arco mandibular.
La ATM está situada bilateralmente a nivel de la base del cráneo. Está
constituida esencialmente por la porción escamosa del hueso temporal, el
proceso condilar del maxilar inferior, un menisco, los ligamentos, la
cápsula articular y demás estructuras relacionadas, como las cadenas
musculares.
La articulación está colocada inmediatamente frente al meato auditivo
externo y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso
cigomático. La ATM está constituida por los siguientes elementos
anatómicos:
2.1.3.1Cóndilo mandibular
Articula bilateralmente con la base del cráneo. Tiene forma convexa y
posee la superficie articular de la mandíbula.
2.1.3.2Eminencia articular y fosa articular (cavidad glenoidea) del
temporal
Forman la parte craneana de la articulación temporo mandibular.
Constituyen las superficies articulares del hueso temporal.
12
2.1.3.3Disco articular
Es un disco movible
especializado que se relaciona y amortigua el
trabajo de las piezas articulares. Separa la cavidad articular en 2
compartimientos: supra discal e infra discal.
2.1.3.4Membrana sinovial
Cubierta interna articular que regula la producción y composición del
líquido sinovial. Mediante este mecanismo mantiene la vitalidad de los
tejidos articulares. El líquido sinovial es un fluido de matriz extracelular
amorfa que participa en la nutrición y defensa de los tejidos articulares.
2.3.1.5 Cápsula articular
Que envuelve y protege a la articulación.
Su interacción con la oclusión dentaria hace posible las funciones de
masticación, deglución y fonación. Las superficies óseas articulares están
recubiertas por un fibrocartílago con un menisco articular interpuesto que
las hace compatibles, lo cual facilita los movimientos básicos de la
mandíbula (apertura y cierre, lateralidades derecha e izquierda,
protrusión y retrusión.
2.1.4 CONCEPTO DE TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR
Las alteraciones patológicas de la ATM adquirieron importancia a
principios de 1930, cuando Good Friend publica su trabajo original en
1933, seguido poco después por el trabajo ampliamente difundido
de Costeen en 1934, quien nota que las quejas de sus pacientes no se
limitaban a los síntomas típicos de artritis. Una consecuencia
de este
trabajo fue la aparición del término síndrome de Costeen.
13
Este tema es y ha sido muy controvertido a través del tiempo, pues existe
gran diversidad de criterios en relación con su denominación y etiología,
así como con su diagnóstico y tratamiento.
En 1955 Schwartz utiliza el término de síndrome dolor disfunción de la
ATM . Más tarde apareció el término alteraciones funcionales de la ATM,
acuñado por Ramfjord y Ash. Algunos términos describían los factores
etiológicos sugeridos, como es el caso de trastorno ocluso mandibular y
misantropía de la ATM. Otros resaltaban el dolor, como el síndrome de
dolor disfunción y el síndrome de dolor disfunción temporo mandibular.
La disfunción temporo mandibular (TMD) o síndrome de Costeen, es una
entidad patológica relacionada con problemas funcionales de la ATM
(TMJ) y/o de los músculos que mueven la mandíbula (músculos
masticatorios).
Dado que los síntomas no siempre están limitados a la ATM , algunos
autores creen que estos términos son demasiado restrictivos, y que debe
utilizarse una denominación más amplia, como la de trastorno
craneomandibular. Bell sugirió el término trastorno temporo mandibular,
que ha ido ganando popularidad. Esta denominación no sugiere
simplemente problemas limitados a la
ATM, sino que incluye todos los
trastornos asociados con la función del sistema masticatorio.
Los trastornos de la ATM incluyen problemas relativos a las articulaciones
y músculos que la circundan. A menudo, la causa del trastorno de la ATM
es una combinación de tensión muscular y problemas anatómicos dentro
de las articulaciones.
2.1.4.1 factores de riesgo
El enfoque gnatológico/protésico que más adeptos tiene versa sobre la
etiología de los trastornos
multifactorial,
donde
temporomandibulares (TTM) de origen
aparecen
como
las
principales
causas
las
interferencias o desarreglos oclusales, parafunciones e incompatibilidades
14
estructurales de la ATM, y aunado a todo esto, un factor psicológico-social
desencadenante o agravante: el estrés.
Uno de los mecanismos para el desencadenamiento de los TTM lo
presentan las interferencias oclusales, que muy frecuentemente se
acompañan de parafunciones del sistema estomatognático con el
componente del estrés, y estas a su vez, ocasionan una actividad
muscular exagerada y asincrónica, que se traduce en alteraciones
importantes del complejo cóndilo-disco interarticular-eminencia articular,
que se manifiesta como un desplazamiento antero medial del disco y
alteraciones mesiales y distales de la posición mandibular, que van
acompañadas de una sintomatología muy compleja y variada.
Desde el punto de vista de la ortopedia maxilofacial, el desequilibrio de la
ATM causado por unos músculos extenuados o que trabajan de una
forma no coordinada e ineficaz, y para lo que no fueron diseñados,
pueden causar un atrapamiento neural, distalación del cóndilo mandibular
con compresión de la zona bilaminar con interrupción o interferencia
vascular y un traumatismo funcional excesivo de los músculos y
estructuras articulares motivan la sintomatología del TTM, teniendo como
agente etiológico principal el desplazamiento neuromuscular reflejo de la
mandíbula que causa un desplazamiento posterosuperior del cóndilo.
( Martínez Cano A . Anatomía y fisiología de la articulación temporo
mandibular como ayuda de diagnóstico de la disfunción temporo
mandibular. Curso de Educación continua de la 6o Reunión Anual AMOM;
2001, Ixtapa, México)
Dentro de las causas odontológicas, muchos investigadores han
reportado que los factores que ocasionan los trastornos de la ATM son:
• La hiperactividad muscular o bruxismo.
• La perdida de dientes y las migraciones dentarias que sobrepasan la
capacidad de adaptación del individuo.
• Trauma mandibular.
• Restauraciones dentarias no funcionales por exceso y defecto.
15
• Traumatismos por maniobras quirúrgicas prolongadas en tratamientos
estomatológicos.
• Tratamiento de ortodoncia incompleto.
• Rehabilitación protésica no funcional.
• Trastornos del crecimiento y desarrollo craneomandibular que provoca
maloclusiones que sobrepasan la capacidad adaptativa del individuo.
• Pericoronaritis de los terceros molares inferiores, no tratados, que
modifican el patrón habitual de masticación.
• Procederes y tiempo prolongado de anestesia endotraqueal.
• Trastornos degenerativos.
• Otros.
2.1.4.2 tratamiento dental para trastornos temporo mandibulares
Le han dado un diagnóstico de trastorno temporo mandibular (TTM). Este
término describe un grupo de problemas relacionados con la articulación
temporo mandibular (ATM) y los músculos asociados a ella. La ATM está
situada en el punto de unión entre los maxilares superior e inferior, y
forma parte de un sistema estructural que incluye los dientes. Debido a
que esta articulación funciona conjuntamente con los dientes, los
problemas dentales o de la mordida pueden estar vinculados a la ATM. Si
le rechinan los dientes o tiene una mordida incorrecta, es posible que su
dentista pueda ayudarle. Si se requiere ajustarle la mordida, es posible
que lo remitan a un ortodoncista.
A. Si tiene rechinamiento o apretamiento de dientes
El bruxismo (rechinamiento de dientes) o el apretamiento excesivo de los
dientes fuerzan demasiado la ATM. Si usted tiene estos hábitos durante el
día, revisarse a sí mismo puede ayudarle a evitarlos; sin embargo, es
difícil controlar estos hábitos mientras duerme. En este caso puede
resultar útil la ferulización.
16

Cómo funciona una férula
Una férula es un aparato que se pone en la boca, llamado también
“ortesis” o “protector bucal”. Existen diversos tipos de férulas para
las distintas necesidades. La férula sirve para mantener la
separación entre los dientes superiores y los inferiores, a fin de
proteger las superficies dentales contra el rechinamiento. La férula
también puede servir para reducir el esfuerzo en la zona afectada.

Uso y mantenimiento de la férula
Antes de hacer la férula, el dentista o el ortodoncista tomará una
impresión de sus dientes para hacer un aparato que le encaje bien
en la boca. La férula:
o
Puede usarse durante el día o bien sólo durante la noche.
Asegúrese de preguntar cuándo y con qué frecuencia debe
ponerse la férula.
o
Debe limpiarse antes de ponerla en la boca y después de
sacarla. Pregunte a su dentista u ortodoncista cómo limpiar
la férula.
o
Debe guardarse en un estuche protector, fuera del alcance
de los niños y de los animales domésticos, para evitar que
se ensucie o se rompa.
B. Si su mordida es incorrecta
Maloclusión significa que los maxilares o los dientes no encajan bien unos
con otros. Esto puede ocasionar dolor y problemas con el funcionamiento
de la mandíbula. Si sus maxilares o sus dientes están desalineados,
puede ser de utilidad un tratamiento ortodóntico. Si su maloclusión se
debe a la ausencia o daños de algunos dientes, quizás le hagan un
tratamiento de restauración.

Tratamiento de restauración
17
Una mordida incorrecta puede ser consecuencia de la falta o daños
de algunos dientes. Un dentista puede restaurar sus dientes de
varias maneras:
o
Una corona es una cápsula de porcelana o de metal fijada
mediante cemento sobre un diente roto o dañado para
repararlo.
o
Un puente es un diente postizo fusionado entre dos coronas.
o
Un implante dental es una raíz dental artificial fijada al hueso
maxilar para servir de base a un diente postizo.

Tratamiento ortodóntico
En algunos casos el maxilar superior y el inferior están
desalineados; también puede ocurrir que los dientes estén
desalineados, volteados, apiñados o demasiado separados unos
de otros. Su ortodoncista puede alinearle los dientes mediante
frenillos y otros aparatos, para ayudarle a conseguir una mordida
más cómoda.
C. Si necesita tratamiento quirúrgico
Es infrecuente que se requiera operar la ATM. Sin embargo, si otros
tratamientos no han resultado, es posible que lo remitan a un cirujano oral
o maxilofacial.
2.1.5
PREPARACION
DE
CAVIDADES
Y
PROCEDIMIENTO
RESTAURADOR
2.1.5.1 Definición
La preparación cavitaría es el tratamiento
mecánico de las injurias
causada por la caries en las partes remanentes del diente, con la finalidad
de recibir una restauración restableciendo la forma original,
dando
resistencia y previniendo recurrencia de caries.
Según MONDELLI, J. (2002) desde el puto de vista terapéutico es el
tratamiento biomecánico de la lesión dentaria, siendo esta caries o no, de
18
forma que las estructuras remanentes puedan recibir una restauración
que devuelva la función perdida.
La finalidad de la preparación cavitaría es eliminar el tejido cariado,
extender los márgenes de la cavidad a lugar de relativa inmunidad a
caries, conferir a la concavidad formas que permitan al diente recibir y
retener el material restaurador y preservar la vitalidad pulpar.
Para un procedimiento ordenado y satisfacer los requisitos de las formas
cavitarías, se deben seguir
principios específicos
para el material
restaurador.
2.1.5.2 Forma de contorno
La forma de contorno son los límites que va a tener la preparación
cavitaria. MONDELLI, J. (2002) define como el área de superficies a ser
incluido en la preparación cavitaría. Existen factores que influyen, estos
son: extensión de la lesión, altura de los tejidos y remover todo el tejido
cariado. En una restauración antigua se debe remover todo el material a
ser substituido, tener bien claro las áreas susceptibles a caries (proximal,
surcos y fisuras), modificar la preparación para cumplir las necesidades
del nuevo material, remover todo el esmalte sin soporte dentinario. Las
estructuras
de los dientes como las crestas marginales, puentes de
esmalte, arista y vertientes de cúspides deben ser preservados durante la
preparación cavitaría, a no ser que hayan sido comprometidas por las
caries. Cuando las cavidades diferentes son separadas por estructura
sana de menos de 1mm, deben ser unidas como una única cavidad.
2.1.5.3 Forma de resistencia
Según MONDELLI, J. (2002) Es aquella capacidad
que va a tener la restauración y el diente para hacerles frente a la fuerzas
masticatorias (fuerzas compresivas).
19
2.1.5.4 Forma de retención
Según MONDELLI, J. (2002) la finalidad de la forma de retención es
evitar el dislocamiento de la restauración ante fuerzas masticatorias y
alimentos pegajosos. Existen dos tipos de retenciones: las mecánicas
adicionales (macro retenciones) y micro mecánicas (condicionamiento
acido, adhesión,)
2.1.5.5Forma de conveniencia
Según
MONDELLI, J. (2002)
la forma de conveniencia posibilita la
instrumentación adecuada de la cavidad, la inserción y el acabado del
material. Por ej. Las gomitas o ligas de ortodoncia para la separación
dentaria, el aislamiento absoluto, etc.
2.1.6. ACABADO DE LAS PREPARACIONES CAVITARÍAS
MONDELLI, J. (2002) sostuvo que
consiste en la remoción de los
prismas de esmalte sin soporte dentinario. Se debe realizar el bisel en los
dientes anteriores como en los posteriores para dar resistencia
a la
tracción de los prismas del esmalte, porque si se deja prismas expuestos
se produce filtración en la restauración.
El bisel se realiza sobre un esmalte firme y resistente en 45 grados, sí el
acceso así lo permite. La extensión del bisel esta en relación con la
extensión de la preparación, si la preparación es pequeña el bisel es 0,5 1mm y si la preparación es grande el bisel tiene que ser más de 1mm,
siempre en relación con el material restaurador. Se puede prescindir del
bisel cuando el margen gingival esta cerca del limite amelo cementario, o
se enfrenta con cemento. Las ventajas del biselado pueden ser: debido a
que se exponen los prismas de esmalte, de manera transversal o
diagonal, favorece a la acción del acido grabador, es decir que penetra
20
más por el centro del prisma, aumenta la superficie de adhesión, mejora el
sellado periférico y la adaptación marginal, favorece a la estética, debido
a que permite una transición gradual entre el borde de la cavidad y el
borde de la restauración.
El bisel en los dientes anteriores debe tener una extensión de 0,5 a 2mm
y se puede realizar con la punta diamantada.
El bisel en los dientes posteriores debe ser para perder el ángulo cavosuperficial, más ancho en la cara oclusal que en proximal.
2.1.7 CARACTERÍSTICAS DE LAS CAVIDADES
Según MONDELLI, J. (2002), las cavidades son las siguientes:
CLASE I.- Son restauraciones de lesiones oclusales pequeñas o
medianas, sustitución de restauraciones pequeñas o medianas.
Forma de contorno es delimitado por la caries, las paredes circundantes
deben ser paralelas hacia oclusal hasta ligeramente expulsivas, los
ángulos internos debes ser arredondeados, el ángulo cavo-superficial
debe tener bisel.
CLASE I compuesta.- Las paredes mesial y distal de la caja vestibular
deben ser paralelos hacia oclusal hasta ligeramente expulsivas, la pared
axial inclinada o expulsiva, ángulos internos arredondeados, la pared
gingival debe ser plana y en ángulo cavo-superficial con bisel.
CLASE II.- Las paredes vestibular y palatino o lingual deben ser paralelas
hacia oclusal hasta ligeramente expulsivas y expulsivas hacia proximal, la
pared axial debe ser inclinada
o expulsiva, los ángulos internos
arredondeados, la pared gingival debe ser plana y el ángulo cavosuperficial biselado.
CLASE III.- La forma de contorno está delimitada por la caries, se debe
mantener el área de contacto y preservar el ángulo incisal. La pared
circundante debe ser paralela a la superficie externa del diente, la pared
axial debe ser paralela al eje longitudinal del diente, el ángulo triedro debe
21
tener forma de orificio y la pared gingival forma de surco. En el acabado
se debe realizar un bisel de más o menos 1 mm, pero esto depende del
área de contacto. En vestibular se debe realizar un bisel un poco más
amplio por estética.
CLASE IV.- Se puede realizar por motivos estéticos retenciones
adicionales en el sector de la fractura o a nivel incisal. Este tipo de
cavidad debe tener un bisel amplio.
CLASE V.- Este tipo de cavidad tiene una forma arriñonada según los
libros pero en los pacientes no se encuentra esta forma. Se localiza en el
tercio cervical de la superficie vestibular, lingual o palatino.
La forma de contorno está sujeta a la forma de la lesión, que puede ser
caries, erosión, abrasión o abfraccion.
Objetivos de las preparaciones cavitarías:
a) Remover tejido cariado
b) Obtener formas precisas
c) Impedir fractura del diente y del material restaurador
d) Impedir la instalación de lesión de caries
2.1.8 TÉCNICAS DE INSERCIÓN DE RESINA COMPUESTA
LANATA E. J., (2003) sostuvo que la inserción de la resina compuesta
debe realizarse en pequeñas capas de espesor aproximadamente de
2mm, con excepción de las resinas fluidas, debido a su alta fluidez.
Cuando las resinas compuestas son insertadas en un espesor de 4-5 mm,
la polimerización del material en zonas más alejadas no se logra
completamente. La inserción de la resina compuesta en capas es para
poder reducir la tensión de contracción.
Inmediatamente después del la foto activación
se alcanza valores de
contracción que oscila entre el 70% a 85% de la contracción total y en
cinco minutos después alcanza un 90 a 95%.
Existen diferentes técnicas de inserción de la resina y son las siguientes:
22
2.1.8.1 Técnica de Incremento único
Según CARVALHO R.M (2004) el escurrimiento de la resina compuesta
para aliviar las tensiones en las cavidades clase I y V se muestra limitado,
ya que poseen un elevado factor de configuración. Esto determina que
colocando la resina compuesta en un solo incremento libera mayores
tensiones durante la contracción de polimerización.
CASTAÑEDA, J. C. afirma que esta técnica fracasa en el sector posterior
(Clase I) y esto es debido a que se genera fuertes tensiones entre el
diente y el material durante la contracción de polimerización, porque el
factor C es alto, entonces rompe la adhesión, de esta manera hay un
desprendimiento, ruptura, por tanto existe micro filtración, dolor al frio,
dolor a la masticación, debido a que se despega la resina de la pared
pulpar y se abre una brecha, de esta manera hay filtración. Universidad
Mayor de San Simón Sin embargo se puede realizar con esta técnica las
restauraciones que impliquen una sola pared, como: carillas y bordes
incisales.
2.1.8.2. Técnica incremental horizontal
LANATA E. J., (2003) sostuvo que los incrementos de resina pueden
realizarse por capas oblicuas u horizontales y que la inserción de la resina
compuesta en capas ayuda reducir la tensión de la contracción de
polimerización, ya que no es posible eliminarlo completamente.
CASTAÑEDA, J. C. afirma que esta técnica no funciona porque se va
aumentando o sumando la fuerza de contracción, es decir que el 1º
incremento se suma al 2º y 3º al 4º.
Cuando no se rompe la adhesión, las paredes flexan y de esta manera las
cúspides se acercan (aproximadamente 10 micras) con lo que cambia el
contacto oclusal, por tanto resulta una restauración con stress. Cuando
23
hay micro fracturas en el esmalte el malestar desaparece, pero si hay
tensión (esmalte rajado) disminuye la contracción.
2.1.8.3 Técnica incremental diagonal
FERRACANE, J. L. y COL. (2001) afirman que la importancia de utilizar la
técnica incremental es conseguir reducir el factor C, de manera que la
unión de cada incremento se registre en pocas paredes, proporcionando
más superficies libres para que haya un escurrimiento significativo y alivio
de las tensiones.
LANATA E. J., (2003) afirma que en el sector posterior deben realizarse
los incrementos de tal modo que al reconstruir las vertientes de las
cúspides la superficie libre de la resina sea mayor, para otorgar el
beneficio de la contracción de polimerización efectiva, es decir poder
lograr que los vectores de la contracción se dirijan hacia la
pared
adherida y no en dirección opuesta.
CASTAÑEDA, J. C. (2009) afirma que se debe evitar el enfrentar paredes
opuestas en una cavidad al colocar incremento de resina, para que de
esta manera se disminuya la fuerza de contracción de polimerización. Se
debe dar a la resina la capacidad de contraerse y no generar tensiones.
Según CASTAÑEDA, J. C. (2009) la técnica incremental diagonal no
funciona porque se suma la fuerza de contracción de cada incremento.
Pero cuando existe la presencia de surcos, sí funciona, ya que sirve como
rompe fuerzas. Los surcos hacen que
la resina compuesta no se
contraiga demasiado y transmita tensiones. Se debe colocar los
incrementos de resina compuesta por cúspides, es decir cada incremento
en cada cúspides. Diseñar las vertientes a partir de la estructura de la
pieza dentaria y los surcos van aparecer.
El factor C de la cavidad no es constate va cambiando conforme se vaya
colocando cada incremento, cada incremento tiene su propio factor C.
Para modificar el factor C
intermediario
de la cavidad se puede
que no se contraiga
usar material
y tenga coeficiente de expansión
24
térmica similar al diente mencionados por CASTAÑEDA, J. C.; en su
Tesis doctoral (2003) realizaron una investigación, haciendo una relación
entre dos tipos de materiales intermediarios (Vitrebond-3M y Filtek flow 3M / ESPE) para verificar la influencia de contracción de polimerización.
En el cual fue evidente, cuando observaron que la utilización de una base
(1mm) de cemento ionomero de vidrio modificado con resina (Vitrebond 3M / ESPE), asociada con resina compuesta micro hibrida (Z 250-3M),
una reducción de más de 50% de tensiones generadas. Por otra lado
cuando utilizaron como base la resina fluida (Filtek Flow -3M / ESPE) no
fue verificada ninguna reducción de tensiones generadas para la resina Z
250.
El cemento ionomero de vidrio tiene la ventaja de ser utilizado como base
asociado con resina compuesta; con la finalidad de reducir el volumen
final de la resina compuesta en la cavidad, absorber las tensiones
provenientes de la contracción en función de su bajo módulo de
elasticidad, libera flúor, disminuye y modifica el factor C y disminuye el
stress de la pared cavitaría.
2.1.8.4 Secuencia del Procedimiento Restaurador.
Según, CONCEICAO, N. (2008)
la secuencia del
Procedimiento
Restaurador es el siguiente:
1) Anestesia: Podemos obviar la anestesia, si presenta la lesión dentina
esclerosada.
2) Selección del color: La selección de color debe realizarse antes del
aislamiento absoluto, ya que el diente deshidratado se vuelve más claro
que los demás, lo que impide una correcta selección del color.
Normalmente se usan los colores B2 en oclusal.
3) Verificación de contactos oclusales:
4) Aislamiento del campo operatorio: Es importante obtener una campo
operatorio seco y libre de humedad, para la confección de la restauración
directa con resina compuesta. El aislamiento más eficiente es el absoluto,
25
pero en algunas situaciones se puede usar el aislamiento relativo
combinado, con rollo de algodón y suctor de saliva.
5) Preparación de diente: La utilización de punta diamantada redonda
para el acceso, fresa redonda de carburo en baja rotación o curetas,
permite remover el tejido cariado. La preparación presenta
ángulos
internos redondeados, formato ovoide y ángulo cavo superficial definido
en ángulo recto. El formato ovoide ocurre porque la lesión cariosa
presenta mayor compromiso de dentina y ocasiona esmalte sin soporte
dentinario. La ejecución del bisel presenta algunas desventajas como:
quedara expuesta un área fina de resina compuesta y más susceptible a
la fractura, mayor dificultad en realizar el acabado y pulido, se realiza un
desgaste adicional de tejido sano y aumenta la superficie a ser
restaurada.
6) Acondicionamiento Acido: La aplicación de acido fosfórico al 37% se
debe empezar por el área del esmalte y luego en dentina, durante 15
segundos, luego lavado con agua y secado.
7) Sistema Adhesivo: Debe ser aplicado, esperar unos segundos a que
penetre en el área de desmineralización y se evapore el solvente, o se
puede friccionar con el microbrush en la dentina y foto activar por 10
segundos.
8) Aplicación de la Resina Compuesta: El principal cuidado que se debe
tener es durante la inserción de la resina compuesta en las cavidades
minimizar la contracción de polimerización. En las cavidades oclusales la
técnica preferencial es la oblicua evitando unir cúspides opuestas, de
esta manera se reduce el estrés de la polimerización, impide la flexión de
cúspides, facilita la reconstrucción de la anatomía y minimiza la etapa de
acabado. Cuanto mayor el numero de superficies libres en la cavidad y
mayor la resistencia de unión del adhesivo
al diente, menor será el
desafío para el sellado marginal. Con un factor C desfavorable como en
la clase I, donde hay unión de todas las paredes aumenta el estrés de
contracción de polimerización que desafía a al unión adhesiva.
26
9) Ajuste Oclusal: Después de retirar el dique de goma se debe verificar
los contactos oclusales en máxima intercuspidación, lateralidad y
protrusión. En el caso que haya interferencias se debe remover con una
punta diamantado de grano fino o una multilaminada.
10)Acabado/Pulido: una cuidadosa inserción de la resina en la cavidad
puede evitar los excesos pues minimiza la etapa del acabado y pulido de
la restauración. El acabado se puede realizar con una punta diamantada
de grano fino o fresa multilaminada. El pulido con gomas, cepillo con
pasta para pulido.
2.2
ELABORACIÓN DE HIPOTESIS
Si se realiza el diagnostico de la oclusión y el tratamiento se evitara
desajustes oclusales.
2.3
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.
Independiente: incidencia de los trastornos de la articulación temporo
mandibular.
Dependiente: en los desajustes oclusales.
27
2.4
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variable
Definición
Independiente
Conceptual
Indicadores
Ítem
Cuando se
articulación temporo
La articulación
produce una
mandibular es la más
temporo
sobre carga la
Trastornos de la
compleja del cuerpo: se
mandibular está
articulación
articulación
abre y cierra como una
sometida a una
temporo
temporo
bisagra y se desliza
gran presión
mandibular sufre
mandibular
hacia adelante, hacia
durante la
trastorno
atrás y lateralmente
masticación
temporo
mandibular
Variable
Definición
dependiente
Conceptual
Indicadores
Desajustes oclusales son
Estos
aquellas alteraciones de
desajustes
Desajustes
la oclusión, por
oclusales
oclusales
sobreobturaciones,
producen lo
hábitos, que afectan al
que llamamos
aparato masticatorio.
mal oclusión.
Ítem
Aplicar una
correcta técnica
de restauración,
evitar puntos de
contactos, una
correcta
oclusión.
28
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACION
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología de la
Universidad Estatal de Guayaquil.
3.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
2011
3.3 RECURSOS EMPLEADOS
3.3.1 Recursos Humanos
Estudiante: Lesly León López
Tutor: Dr. Miguel Álvarez.
3.3.2 Recursos materiales
Libros, folletos, revistas científicas, internet.
3.4
UNIVERSO Y MUESTRA
Esta investigación es de tipo descriptivo y bibliográfico por ende no cuenta
con un grupo experimentación, ni universo ni muestra, no se realizara
experimento alguno sino que se describirá el efecto de los trastornos de la
articulación temporo mandibular por desajustes oclusales producidos por
sobre obturaciones.
3.5
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es de tipo descriptivo y bibliográfico.
3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de carácter no experimental.
29
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Finalmente toda restauración ha de respetar estos tres aspectos:
biológicos, funcionales y estético, si pretende el éxito inmediato y
sobretodo longitudinalmente, consideremos que el fin último de las
restauraciones desde el punto de vista biológico es devolver la
homeostasis de los dientes sobre los que se construyen; funcionalmente
las técnicas de restauración y el tratamiento oclusal deben considerarse
de manera inseparable en el sector anterior y posterior, en definitiva
considerar que dentro de esta condición saludable y funcional, la estética
es quien cierra el círculo del completo bienestar, por lo que cada
restauración terminada debe ser marcada con papel articular de esta
manera marcara los puntos de contactos que se deben corregir.
Al no respetarse estos tres aspectos, se produce un desajuste oclusal que
trastorna la articulación temporomandibular causando un daño muchas
veces irreversible al paciente por lo se concluye que de una buena
restauración no se presentara problema alguno que altere la oclusión.
4.2 RECOMENDACIONES
Se debe considerar que las técnicas a aplicarse en cada restauración
dental deben adquirir el grado justo de participación en la etiopatogénesis
de los trastornos temporomandibulares. Y éste no es otro que el
determinado por el estudio de todos los factores posibles en función de
los parámetros individuales de cada paciente, que pueden concurrir a
partir de un estado oclusal alterado.
30
Posiblemente, la única presencia de un estado oclusal alterado nunca
será suficiente para desencadenar un trastorno temporo mandubular, si
bien la asociación con otros factores de riesgo podrían desencadenar o
perpetuar el trastorno. Por lo tanto se debe siempre valorar el estado
oclusal siempre que se termine de restaurar una pieza dental.
Si el odontólogo o el estudiante llegan a cometer un error que altere la
oclusión, este debe ser corregido de manera inmediata o medita, deben
comentar al paciente que debe volver a la consulta para pulir y abrillantar
la pieza restaurada, controlando de esta manera la oclusión y su correcto
funcionamiento.
Siempre se debe utilizar el papel articular después de cada restauración,
marcando los puntos de contactos que el odontólogo y el estudiante debe
corregir.
31
BIBLIOGRAFIA
1 Alteraciones temporo mandibulares: principales trastornos edición
diciembre del 2010
2 Albers HF. Tooth colored restorations: principles and techniques. 9th
edition.BC Decker Publishing; Ontario, Canadá. 2002
3 Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos: Operatoria Dental. Integración
Clínica. 4ta edición
4Barrancos
Mooney,
Patricio
J.
Barrancos:
Operatoria
Dental.
Restauraciones estéticas. 8va edición
5 Conceição EN et al. Restauraciones Estéticas. Compósitos, Cerâmicas
e Implantes. Ed Artmed. Porto Alegre, Brasil. 20053. Ardu S, Krejci I.
Biomimetic direct composite stratication technique or therestoration on
anterior teeth. Quintessence Inter 2006.
6 Geering A.Occlusal interference and functional disturbances of
masticatory system. J Clinic Periodont. 1994;1:112-119.
7. Glickman I. Role of occlusion in etiology and treatment of periodontal
disease. J Dent Res. 1991;50:119-204.
8 Harper R, Misch E, Svenson K: Consideraciones funcionales y
biológicas para la reconstrucción de la oclusión dentaria. Quintessence
Int. 2000;4:34-35
9. Khono S. Exámen electromiográfico de las relaciones entre los
episodios
dolorosos
del
músculo
esternocleidomastoideo
y
las
interferencias oclusales. Quintessence.1992;10:34-41[
10. Oliveira W: Disfunções Temporomandibulares. Sao Paulo: Artes
Médicas; 2002:135.
32
11 Martinez Canoo A. 0clusiondentaria y prótesis traumatica edición 2008
12 Pullinger AG, Seligman DA, Jerolimoc V et al. A multiple logistic
regression analysis of the risk and relative odds of temporomandibular
disorders as a function of common occlusal features. J Dent Res.
1993;72:68-79.
13 Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Vol. 17 N.º
1 - Segundo semestre 2005 75
14 Ricketts R. Lecture given before occlusion faculty. University of
Southern California School of Dentistry. 1993.
15 Stephens R, Lavigne G, Clark GT, Lund JP. Occlusal adjustment in
periodontal therapy. Dental Association J. 1993;39:332-337.
33
ANEXOS
34
35
36
Descargar