RESOLUCION N. 50 DEL 9 DE DICIEMBRE DEL 2015 CON RADICADO EXTMI15-0044970 PARA EL PROYECTO: PROYECTO EOLICO EO400T

Anuncio
REPUBLICA DE COLOMBIA
O MININTERIOR
DCP-2500
MINISTERIO DEL INTERIOR
RESOLUCIÓN NÚMERO
5J0
DE
O 9 OIC 2015
"Por medio de la cual se decide el recurso de reposición contra la certificación No.
1340 de 24 de septiembre del 2015, mediante la cual se certificó "Sobre la
presencia o no de grupos étnicos en las zonas de proyectos, obras o actividades a
realizarse".
EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA
En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas
por los artículos 3° del Decreto 1320 de 1998, 16 del numeral 5 del Decreto 2893
de 2011 y la Resolución 1928 del 2 de diciembre de 2013
CONSIDERANDO
1. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 14 de septiembre del 2015, el
oficio con radicado externo EXTMI15-0044969, mediante el cual el señor
OSCAR SEPULVEDA MOLINA, en calidad de apoderado de las Empresas
Públicas de Medellín (EPM) E.S.P., solicitó certificación de presencia o no de
comunidades étnicas en el área del proyecto: "PROYECTO EOLICO EO400T",
localizado en jurisdicción del municipio de Uribia, departamento de la Guajira.
2. Que mediante certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015, la Dirección de
Consulta Previa del Ministerio del Interior certifico que "SE REGISTRA
PRESENCIA de las siguientes Comunidades Indígenas: comunidad Indígena
Ishamana, Comunidad Indígena Mochomana, Comunidad Indígena Kayushein,
Comunidad Indígena Patsua y Comunidad Indígena Puerto la Virgen de la
étnica Wayuu, perteneciente al Resguardo Indígena Alta y Media Guajira,
constituido mediante Resolución No. 015 del 28 de febrero de 1984 del Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) y ampliado mediante Resolución
No. 028 del 19 de Julio de 1994 del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
(INCORA), en el área del proyecto: "PROYECTO EOLICO EO400T", localizado
en jurisdicción del municipio de Uribia, departamento de La Guajira,
identificado con las coordenadas de la presente Certificación "
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
5O
DE
HOJA NÚMERO
O 9 O IC 2015
3. Que el día 10 de octubre de 2015, éste Despacho procedió a notificar
electrónicamente el precitado Acto Administrativo a la parte solicitante.
4. Que el día 16 de octubre de 2015, el señor OSCAR SEPULVEDA MOLINA, en
calidad de apoderado de las Empresas Públicas de Medellín (EPM) E.S.P,
arriba mencionado, bajo radicado EXTMI15-0051577, interpuso Recurso de
Reposición contra la Certificación No. 1340 del 24 de septiembre de 2015.
5. Que revisados los términos para presentar el escrito del recúrso, se verificó
que el solicitante lo hizo dentro del establecido en el artículo 76 de la Ley 1437
de 2011.
1. ARGUMENTOS DEL RECURRENTE
El recurrente en su libelo recursivo, aduce y enumera una serie de hechos para
soportar su solicitud de modificación, aclaración, adición o derogatoria de la
certificación No. 1340 del 24 de septiembre de 2015, en consecuencia se reponga
la misma así:
Al punto 1: Afirma que la solicitud requerida a la Dirección de Consulta Previa,
tenía como propósito la "instalación de estaciones de medición de vientos", a fin
de estudiar su dirección y comportamiento, base de la adaptación técnica para la
generación eólica. Igualmente se refiere a la exigencia de la Dirección respecto a
que "sí la parte interesada decide ejecutar el proyecto (...) deberá solicitar (...) el
inicio del proceso de consulta", situación que ha generado confusión que requiere
ser aclarada, desde el siguiente planteamiento: "sí dicho concepto aplica para la
instalación de las estaciones de medición de vientos o para la ejecución del
proyecto de generación eólica, o para ambos casos."
Al punto 2: Manifiesta que adicional a la solicitud de presencia de comunidades
dentro del área del proyecto, se solicitó lo propio en cuanto a "certificar la
representación de las comunidades que hacen parte de los polígonos de estudio",
por lo cual requieren "se complemente en este sentido la información"
Al punto 3: Solicita que como consecuencia de un error de archivo de la EPM,
consistente en aportar "un polígono cuyos siete (7) puntos presentan el mismo
valor en sus coordenadas" el Ministerio del Interior, Dirección de Consulta Previa,
Área de Certificaciones debe corregir dicho yerro y sustituir la información por la
que se aporta en el escrito recursivo.
Concluye el recurrente expresando su solicitud en el sentido que "SE REPONGA
la Certificación 1340 del 24 de Septiembre de 2015"
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
5O
DE
09 D1C 2015
HOJA NÚMERO
Con el fin de resolver de fondo el Recurso de Reposición impetrado contra la
Certificación No. 1340 del 24 de septiembre de 2015, se procede analizar los
fundamentos facticos y jurídicos a partir de los cuales se dará respuesta a su
pretensión, así:
Una vez realizado el estudio técnico, base de la expedición de la Certificación No.
1340 del 24 de septiembre de 2015, con los hechos aducidos por el recurrente en
el escrito recursivo, éste arrojo el siguiente resultado:
1. Respecto a: "sí dicho concepto aplica para la instalación de las estaciones
de medición de vientos o para la ejecución del proyecto de generación
eólica, o para ambos casos":
Para resolver esta inquietud, se tomó como base de la revisión la documentación
que se acompañó con el EXTMI15-0044969 del 14 de septiembre 2015; del
estudio contenido en la Certificación No. 1340 del 24 de septiembre de 2015,
respecto a las dudas planteadas por el recurrente, se pudo establecer que el
polígono que cubre la mencionada certificación, corresponde al aportado por la
EPM, de tal manera que el cubrimiento es respecto a la totalidad del Área del
Polígono para la realización del "PROYECTO EOLICO EO400T".
Se concluye entonces que la certificación es pertinente tanto para el área según la
información aportada, como para la realización de cualquier obra o actividad
enunciada por el solicitante en el radicado en mención, la cual esta cobijada por la
resolución o acto administrativo.
El resultado de la comprobación realizada impide que la certificación llamada en
revocación deba ser modificada, en su lugar si es oportuno decir que, mientras el
polígono referenciado en la certificación No. 1340 del 24 de septiembre de 2015,
no se cambie o modifique, el resultado obtenido será siempre el mismo.
En consecuencia, la Dirección de Consulta Previa, ratifica el contenido del acto
administrativo cuestionado, basado en la información aportada.
2. Respecto a la respuesta sobre: "la representación de las comunidades que
hacen parte de los polígonos de estudio", por lo cual requieren "se
complemente en este sentido la información".
Cabe aclarar por ésta Dirección que, respecto al numeral segundo del recurso
allegado, se presentan dos situaciones, una respecto a las competencias de ésta
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
09 DIC 2015
Dirección de Consulta Previa, dentro de las cuales se encuentra la de certificar la
presencia o no de comunidades étnicas en el área de influencia de un Proyecto,
Obra o Actividad, así como realizar las consultas previas a los pueblo indígenas o
tribales.
Otra situación es respecto del reconocimiento legal para la actuación de las
comunidades indígenas, es decir, los representantes de las comunidades. Este
trámite de inscripción y elección de los representantes legales de la comunidades
o grupos étnicos es realizado por la comunidad a través de las alcaldías
municipales y el control de su registro es llevado por la Dirección de Asuntos
Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior, de conformidad a lo
establecido en el Decreto 2893 de 2011 art. 13.
Lo anterior tiene sustento en el Decreto 2893 de 2011, numeral 2.5 del artículo 5
crea la Dirección de Consulta Previa y en el artículo 16 le hace la asignación de
sus competencias funcionales.
En igual sentido, el Decreto 2893 de 2011 en el numeral 2.2 del artículo 5 crea la
Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías y en el artículo 13 le hace la
asignación de sus competencias funcionales.
Así las cosas, si bien es cierto las dos dependencias pertenecen al mismo
Ministerio del Interior, cada una tiene asignado un rol independiente, que no se
coartan, es decir, el hecho que la Dirección de Consulta Previa expida una
certificación de presencia de comunidades, no quiere decir, ipso jure, que la
Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías deba expedir la propia de
representación legal, ésta debe ser solicitada por el interesado de manera
independiente, mediante escrito dirigido a la Dirección de Asuntos Indígenas,
ROM y Minorías.
En el mismo, sentido es importante resaltar que la representatividad de las
comunidades étnicas, se enmarca en el principio y derecho a la autonomía,
entendida esta como el derecho de las comunidades étnicas a determinar sus
propias instituciones y autoridades de gobierno, a darse o conservar sus normas,
costumbres, visión del mundo y opción de desarrollo o proyecto de vida; y de
adoptar las decisiones internas o locales que estimen más adecuadas para la
conservación o protección de esos fines. Lo anterior, impone la necesidad del
Estado de entender su representatividad conforme a los usos y costumbres, es así
que cada pueblo o grupo étnico se auto regula y determina sus representantes y
forma de escogencia de los mismos, como dice la ley y la jurisprudencia: "de
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
09DIC 2015
participación y el acceso a la información sobre un programa o plan que se
pretenda realizar en su territorio, buscando que participativamente sean
identificados los impactos positivos o negativos del proyecto o programa
respectivo, buscando salvaguardar la integridad étnica, cultural, social y
económica de los pueblos indígenas y tribales que habitan en nuestro país'7.
3. Proceso de Certificación
Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, se aclara lo relacionado con:
"Son funciones de la Dirección de Consulta Previa, las siguientes:
5. Expedir certificaciones desde el punto de vista cartográfico,
geográfico o espacial, acerca de la presencia de grupos étnicos
en áreas donde se pretenda desarrollar proyectos, obras o
actividades que tengan influencia directa sobre estos grupos".
Para la expedición de la certificación, el interesado del proyecto, obra o actividad,
deberá solicitar certificación de presencia o no de grupos étnicos en el área donde
se pretenda desarrollar el proyecto según los parámetros publicados dentro de la
sección de Consulta Previa del Portal del Ministerio del Interior:
http://www.mininterior.gov.co/content/procedimiento-para-certificar-lapresencia-de-grupos-etnicos-cp-p-01-v04.
Una vez recibida esta información, la Dirección de Consulta Previa procede a
realizar una verificación desde el punto de vista cartográfico, geográfico o
espacial para identificar si dentro del área del proyecto se existe o no la
presencia de comunidades étnicas; revisando para tal fin las bases de datos de
la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías y la Dirección de
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras del Ministerio del
Interior, bases de datos de Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios
Constituidos del INCODER, Base de datos (espacial y no espacial) de Resguardos
Indígenas de Origen Colonial del INCODER y el IGAC y las bases de datos
propias de la Dirección, si surtido este proceso se identifica la presencia de algún
grupo étnico, el interesado del proyecto deberá elevar una solicitud al Ministerio
del Interior, para que se inicie el proceso de consulta con las comunidades
identificadas.
III. ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO
'
Corte Constitucional, Sentencia T-154 de 2009, Magistrado Ponente Nilson Pinilla Pinilla
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
0901C 2015
administrativa y las prácticas de buen gobierno, en los procesos de consulta previa
a las comunidades étnicas para desarrollo de proyectos, como obras o
actividades".
El proceso de Consulta Previa siempre deberá cumplir las siguientes fases:
•
Preconsulta,
•
Apertura del proceso,
•
•
•
Talleres de identificación de impactos y definición de medidas de
manejo,
Pre-Acuerdos,
Reunión de Protocolización,
Sistematización y seguimiento al cumplimiento de acuerdos,
•
Cierre del proceso de Consulta Previa.
•
Estas fases deben entenderse como un protocolo sugerido por la Dirección de
Consulta Previa.
En la primera etapa, (Preconsulta), es importante resaltar lo ha señalado la corte
constitucional en la sentencia C-461 de 2008, se debe propiciar la concertación
entre las partes, se debe generar espacios para fijar reglas claras, tiempos,
costos, logística, asesores etc., el Ministerio del interior como garantes del proceso
debe presentar el marco jurídico de la Consulta Previa, resolviendo todas las
dudas sobre el particular, igualmente el ejecutor del proyecto deberá explicarlo en
un lenguaje sencillo y claro.
Todo lo anterior para finalmente construir en conjunto una ruta metodolóqica, que
no es otra cosa que el acuerdo promovido por el Ministerio del Interior, entre el
ejecutor del proyecto y la comunidad étnica, en el cual se establece cronograma
de actividades y las reglas de juego para las partes; es decir constituye esta ruta
metodológica el reglamento del proceso consultivo que busca garantizar el
derecho a la participación de las sujetos colectivos.
De estos preceptos se derivan mandatos orientados a preservar la identidad de las
comunidades étnicas, siendo determinante asegurar la supervivencia,
garantizando su autonomía en los ámbitos que les competen y asegurando que
cualquier proyecto, obra o actividad que pueda afectarlas directamente les sea
consultada. De ahí, la importancia de la consulta previa, por cuanto se erige como
el instrumento mediante el cual "(...) el Estado garantiza a las autoridades
respectivas de los grupos étnicos y a las comunidades implicadas, directamente la
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
09 DIC 2015
aquellas disposiciones que se han previsto de manera
uniforme para la generalidad de los colombianos (...)"4.
Es importante precisar que lo pretendido con una certificación de presencia de
sujetos colectivos de protección especial, es evidenciar la presencia de una
comunidad étnica, dentro de un área donde a futuro se vaya a realizar la obra,
proyecto o actividad, con el fin, que dentro de un proceso de consulta previa, se
identifiquen los impactos y se fijen medidas de manejo, compensación, prevención
y mitigación, y así garantizar la protección constitucional de las etnias asentadas
en la región donde se pretenda ejecutar la misma.
2. El Proceso de Consulta
En este orden de ideas, la normatividad aplicable en la actualidad para proteger
los derechos fundamentales de las comunidades diferenciadas que se puedan ver
afectadas por la ejecución de determinadas obras, actividades o proyectos está
conformada por las siguientes disposiciones:
•
La Carta Política de 1991: en especial el artículo 330. "De
conformidad con la
Constitución y las leyes, los
territorios indígenas estarán gobernados por consejos
conformados y reglamentados según los usos y
costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes
funciones:
(...) PARÁGRAFO. La explotación de los recursos naturales en
los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad
cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las
decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el
Gobierno propiciará la participación de los representantes de las
respectivas comunidades."
•
Convenio 169 de 1989 de la OIT: aprobado por Colombia
mediante la Ley 21 de 1991, el cual fue adoptado con
base en una aproximación a la situación de los pueblos
indígenas y tribales, garantizándoles el derecho a la libre
determinación o autonomía de las comunidades étnicas
minoritarias
' Sentencia C - 030 de 2008 del 23 de enero de 2008, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
\\
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
09 DIC 2015
En el artículo 6°, del mencionado Convenio, al respecto se establece que:
"1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
deberán:
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarlas directamente (...)"
A su turno, el artículo 7°, dispone:
"Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que
este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida
de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además,
dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación
de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente.
Es decir, que el Estado Colombiano ha expedido un conjunto de normas y marco
reglamentario que se constituyen como un antecedente histórico y efectivo para el
reconocimiento y protección del derecho de las comunidades étnicas a la consulta
previa con el fin de asegurar la protección de su supervivencia colectiva, integridad
cultural, participación equitativa, intereses comunitarios y en sí todos sus derechos
fundamentales.
Basados en lo anterior la Presidencia de la República en el marco de las funciones
establecidas en el artículo 189 de la Constitución Política de 1991,5 expidió las
Directivas Presidenciales6 01 de 2010 y 10 de 2013, las cuales se establecen
como "herramienta de coordinación interinstitucional, para el logro de la eficiencia
5 "Artículo 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad
Administrativa:
11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios
para la cumplida ejecución de las leyes."
6 "Se trata de orientaciones, de recomendaciones, de consideraciones sobre determinado aspecto social o político del
Gobierno que la expide, pero nunca puede tener el efecto, verbigracia, de enervar la facultad discrecional de los
funcionarios administrativos si ésta cuenta con suficiente auspicio legal.'s Sentencia del 18 de noviembre de 1988,
Radicación 2808. Reiterada, entre otras, en sentencia del 5 de agosto de 1993. Radicación 5991. Consejo de Estado.
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
09 DIC 2015
DE
HOJA NÚMERO
II. FUNDAMENTOS DE LA DIRECCIÓN DE CONSULTA PREVIA
EN DERECHO
1. Competencias de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del
Interior.
El Ministerio del Interior dentro de sus funciones misionales ostenta la función de
proteger el derecho a la integridad étnica y cultural de las comunidades étnicas
asentadas en nuestro territorio. Por tal motivo, mediante el Decreto 2893 de
20111, se creó la Dirección de Consulta Previa con el fin de certificar la
presencia de comunidades diferenciadas en el área donde se pretenda
ejecutar un determinado proyecto, obra o actividad, y coordinar los procesos
de consulta previa en los casos que así se requiera. Textualmente señala el
artículo 16 del Decreto referido que, entre otras:
"Son funciones de la Dirección de Consulta Previa, las siguientes:
1. Dirigir en coordinación con las entidades y dependencias
correspondientes los procesos de consulta previa que se
requieran de conformidad con la ley. (,..)
5. Expedir certificaciones desde el punto de vista cartográfico,
geográfico o espacial, acerca de la presencia de grupos
étnicos en áreas donde se pretenda desarrollar proyectos,
obras o actividades que tengan influencia directa sobre estos
grupos".
Lo primero que debemos indicar es que esta Dirección actúa de conformidad con
la Carta Política de 1991, que consagró el reconocimiento y la especial protección
de la diversidad étnica y cultural en el país, con la finalidad de dar cumplimiento al
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (01T) adoptado en
nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 21 de 1991, conformando el bloque
de constitucionalidad, razón por la cual las decisiones que aquí se adoptan son de
buena fe, garantizando los derechos a las partes y sin asomo de duda que refleje
desvío de poder, es decir son totalmente ajustadas a derecho, dentro de un marco
jurídico que acata las normas constitucionales y legales que en materia de
protección étnica propenden por salvaguardar sus derechos, ello desde luego sin
desconocer ni vulnerar los derechos a los demás intervinientes.
1 "Por
el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector
Administrativo del Interior"
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
5O
DE
HOJA NÚMERO
0 9 D I C 2015
Por lo anterior, la consulta previa es un derecho constitucional, mediante el cual el
Estado garantiza a las comunidades étnicas afectadas por un proyecto, obra,
actividad, medida legislativa o administrativa, la participación previa, libre e
informada sobre el programa o plan que se pretenda realizar en su territorio.
Buscando que de manera conjunta y participativa se identifiquen los impactos
positivos o negativos que estos puedan generar, con en el fin de salvaguardar la
idiosincrasia de las comunidades étnicas que habitan en el país.
Éste derecho fundamental a la consulta previa se encuentra protegido mediante el
Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991. En el
numeral 1° del artículo 7 del citado Convenio se establece:
"1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus
propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio
desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente".
Así mismo, quien pretenda ejecutar un proyecto, obra o actividad deberá solicitar
certificación de presencia o no de comunidades étnicas, y con base en dicha
certificación y en el análisis de la afectación2 del proyecto sobre la comunidad,
esta Dirección le indicará al interesado si es procedente o no adelantar proceso de
consulta previa3, dado que la jurisprudencia Constitucional ha señalado que:
"(...) La consulta, resulta obligatoria cuando las medidas que
se adopten sean susceptibles de afectar específicamente a
las comunidades indígenas en su calidad de tales, y no
intromisión intolerable en las dinámicas económicas, sociales y culturales abrazadas por las comunidades como
propias."Corte, Sentencia T-745 de 14 de diciembre de 2010. M.P. Dr. Humberto Porto Sierra.
.
2
"(...)
3
3
Este derecho está estrechamente relacionado con la salvaguarda de la identidad diferenciada de estas
comunidades, presupuesto para el cumplimiento del mandato superior de reconocimiento y protección de la diversidad
étnica y cultural de la Nación ... el derecho fundamental a la subsistencia de los grupos étnicos se puede ver drásticamente
afectados por los cambios abruptos, de índole social, cultural y medioambiental, inducidos por la realización de proyectos en
territorios indígenas que no han sido debidamente consultados y sobre cuyas condiciones no se ha llegado a un acuerdo
con las comunidades directa y específicamente afectadas. Sentencia Corte Constitucional C-175 de 2009
"(...)
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
0 9 DIC 2015
acuerdo a sus usos y costumbres".
3. En cuanto a lo informado respecto al error en que incurrió EPM al haber
aportado "un polígono cuyos siete (7) puntos presentan el mismo valor en
sus coordenadas" para la expedición de la Certificación No. 1340 del 24 de
Septiembre de 2015.
El mecanismo para la corrección del yerro no es el recurso impetrado dado que la
administración no ha incurrido en ninguna inconsistencia, se trabajó y produjo el
acto administrativo de conformidad a la información suministrada por la EPM.
Como consecuencia del análisis realizado y previendo que el error aducido como
causal de reposición provino del solicitante, se procederá a darle aclaración
mediante un acto administrativo independiente.
Por último y respecto a los demás interrogantes planteados en los hechos con los
cuales se basan las pretensiones, no prueban ninguna causal que permita inferir
se debe proceder a la reposición de la certificación No. 1340 del 24 de Septiembre
de 2015. En igual sentido, se ha verificado que la conexidad obligada que debe
existir entre los hechos y la pretensión, se encuentra rota, debiendo ratificarse la
negativa de reposición o cambio del contenido del acto acusado.
IV CONCLUSIÓN
En virtud de lo expuesto se concluye que no le asiste razón al recurrente y lo
procedente será no revocar el Acto Administrativo impugnado. Por las razones
expuestas, y de conformidad con lo estipulado en el artículo 79 y subsiguientes del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, y
atendiendo los argumentos expuestos en la parte motiva de esta resolución.
La Dirección de Consulta Previa,
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. CONFIRMAR en su integridad la Certificación No. 1340
del 24 de Septiembre de 2015, por las razones expresadas en el cuerpo del
presente acto administrativo.
ARTÍCULO SEGUNDO. ORDENAR la notificación de la presente resolución, en
la forma indicada en los artículos 67, 68 y 69 de la ley 1437 de 2011.
"Por medio de la cual se confirma la certificación 1340 del 24 de septiembre de 2015".
50
DE
HOJA NÚMERO
0 9 D I C 2015
ARTÍCULO TERCERO. Contra el presente acto administrativo no procede recurso
alguno, conforme lo indicado en el artículo 95 de la ley 1437 de 2011, quedando
agotada la vía gubernativa.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D. C., a los
ÁLVARO HEVERRY LOND0110
Direct, r de Consulta Previa
Elaboró: Navib Alberto Tapia Lían hl 01001—( el v.
Revisó: Luis Fernando Mora — Líder Área Certificaciones
Olga Muñoz Muñoz-Líder Área Juridico onsw
Aprobó: Alvaro Echeverry Londoño
Anexo: EXTMI15-0051577
octe 14ue.-1
Descargar