3890.. PILLCO LOPEZ JUAN JOSE.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CARRERA:
CARRERA INGENERIA INDUSTRIAL
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
TEMA
“EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES E
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
MEJORAMIENTO DEL TALLER INDUSTRIAL EN
UNIDAD EDUCATIVA PADRES SAMASCO EL
CENACULO”
AUTOR
PILLCO LÓPEZ JUAN JOSÉ
DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. AGUILAR ZEVALLOS GABRIEL ENRIQUE MSc.
2009 – 2010
PROLOGO
ii
Para el desarrollo de esta tesis de grado, se propone la utilización
de riesgos, atreves de un panorama de riesgos de trabajo para reducir
los riesgos durante la exposición de las actividades en el momento de
las prácticas en el taller industrial de la unidad educativa, los cuales se
consideran los cinco capítulos:
En el capítulo I: Se realizo una introducción, en la cual se puede
apreciar una breve reseña histórica de la unidad educativa, además se
presentan los justificativos, marco teórico y la metodología a aplicar.
En el capítulo II. En este encontramos la situación actual de la
unidad educativa en cuanto a seguridad industrial.
En capítulo III: Descripción de las actividades en el taller
industrial en la realización de prácticas, el análisis del panorama de
riesgos y evaluación de incendio aplicando el método gretener.
El capítulo IV: Se considera los correctivos necesarios para la
reducción de los riesgos de trabajos identificados, incluyendo su costo
total de la propuesta.
El capítulo V: En esta parte se recalca que se deben realizar
revisiones continuas de mantenimiento y que se cumpla lo estipulado
en el presente capitulo.
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser parte de mi vida y fuente de inspiración
para la
realización de este trabajo, por ser el amigo incondicional ya que está
conmigo en todo momento y por ser el sendero de mi camino
A mi Familia, por el apoyo incondicional brindado desde el primer
momento de mi existencia
A todos mis amigos y en especial a Alicia Mora y Sandra Chiquito en el
cual las considero como unos verdaderos amigos ya que me ayudaron
con sus conocimientos, consejos y apoyo incondicional para la
realización de este trabajo
Al Ing. Aguilar Zevallos Gabriel Enrique, por su esmero y dedicación
en guiarme con sus conocimientos en cada momento de las tutorías en
el cual le estoy agradecido eternamente por su apoyo incondicional
DEDICATORIA
iv
El presente trabajo se lo dedico a las siguientes personas ya que son
parte esencial de mi vida y apoyo incondicional.
A mis padres por ayudarme en todo momento de la etapa de mi vida ya
que sin ellos no sería una persona de principios y valores que ellos
inculcaron en mí desde el inicio de mí vida en el cual les agradezco
por todo lo que me han dado.
A mis Hermanos, por el apoyo constante y desinteresado en cada uno
de ellos y especialmente a mi hermano quien en vida fuera Luis Pillco
por su dedicación en ayudarme en el tiempo que lo he necesitado, ya
que fue la primera persona que se dedico a la formación de mis
estudios.
A mis cuatros hijas (sobrinas) porque son el orgullo primordial y fuente
de inspiración de mi vida, para seguir con mis objetivos a seguir
A todos mis Amigos por su constante apoyo y por nunca perder la
confianza que depositan en mí.
INDICE GENERAL
v
No
Descripción
Pág.
Prologo
1
CAPITULO I
INTRODUCCION
No
Descripción
Pág.
1.1
Antecedentes
2
1.1.1
Misión y visión
3
1.1.1.1
Misión
3
1.1.1.2
Visión
4
1.1.2
Organigrama
4
1.1.3
Infraestructura
4
1.1.4
Servicios
5
1.2
Justificativos
7
1.3
Objetivos
7
1.3.1
Objetivos generales
7
1.3.2
Objetivos específicos
8
1.4
Marco teórico
8
1.4.1
Teoría Método William. T. Fine
8
1.4.2
Teoría Método Gretener
13
1.5
Marco legal
42
1.6
Metodología
55
CAPITULO II
vi
SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA
No
Descripción
2.1
Presentación de la empresa
56
2.1.1
Localización de la empresa
58
2.2
Situación de la empresa en cuanto a seguridad e
58
Pág.
Higiene
2.2.1
Evaluación de riesgo en el taller de la unidad
59
Educativa
2.2.1.1
Factores de riesgos
60
2.2.1.2
Condiciones de trabajo en el taller industrial de la
62
unidad educativa
2.2.1.3
Condiciones de riesgos eléctricos
62
2.2.1.4
Riesgos de incendio y explosiones
63
2.2.1.5
Riesgo de maquinas, transporte y almacenamiento
63
2.2.1.6
Riesgos de productos químicos
64
2.2.1.7
Riesgo por cansancio y fatiga
64
2.2.2
Organización de la seguridad industrial
64
2.2.2.1
Departamento de seguridad industrial
65
2.2.2.2
Planes de emergencias y contingencia
65
Capítulo III
vii
DIAGNOSTICO
No
Descripción
3.1
Identificación de los problemas
66
3.2
Aplicación del método Fine
71
3.3
Aplicación del método Gretener
87
3.3.1
Calculo de compartimiento cortafuego
87
3.3.2
Calculo de relación longitud-anchura
88
3.3.3
Cálculo de peligro potencial. “P”
88
3.3.4
Cálculo de medidas normales de protección. “N”
92
3.3.5
Cálculo de medidas especiales de protección. “S”
95
3.3.6
Cálculo de resistencia al fuego. “F”
99
3.3.7
Calculo de exposición al riesgo “B”
101
3.3.8
Peligro de activación “A”
102
3.3.9
Calculo de riesgo de incendio efectivo “Ref”
102
3.3.10
Factor de corrección (usos no mencionados)
103
3.3.11
Riesgo de incendio normal “Rn”
103
3.3.12
Calculo de riesgo de incendio aceptado “Ru”
103
3.3.13
Prueba de que la seguridad contra incendio es
104
Pág.
Suficiente
CAPITULO IV
viii
PROPUESTA TECNICA
No
Descripción
4.1
Control de riesgo
106
4.1.1
Operación (1): Soldadura
106
4.1.1.1
Propuesta técnica (operación 1)
107
4.1.2
Operación (2): Soldadura
109
4.1.2.1
Propuesta técnica (operación 2)
110
4.1.3
Operación (5): Soldadura
111
4.1.3.1
Propuesta técnica (operación 5)
111
4.1.4
Operación (9): Soldadura
113
4.1.4.1
Propuesta técnica (operación 9)
113
4.1.5
Propuesta de capacitación
114
4.2
Costo total de la propuesta del análisis del panorama
116
Pág.
de riesgo
4.3
Análisis Costo – Beneficio. Panorama de riesgo
116
4.4
Hidrantes interiores “n2”
119
4.4.1
Propuesta técnica (hidrantes interiores n2)
119
4.5
Fuente de agua – fiable “ n3”
121
4.5.1
Propuesta técnica (fuente de agua fiable n3)
122
4.6
Personal instruidos en extinción “n5”
122
4.6.1
Propuesta técnica(personal instruido en extinción n2
123
4.7
Costo total de la propuesta del método Gretener
124
4.8
Análisis Costo – Beneficio. Método Gretener
125
ix
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
No
Descripción
Pág.
5.1
Conclusiones
127
5.2
Recomendaciones
128
ANEXOS
129
BIBLIOGRAFIA
145
x
INDICE DE CUADROS
No
Descripción
1
Distribución de la infraestructura
5
2
Servicios que presta la institución
6
3
Distribución del personal
57
4
Panorama de factores de riesgo del taller industrial
83
Pág.
de la unidad educativa
5
Priorización de factores de riesgo del taller industrial
86
de la unidad educativa
6
Análisis del método gretener del taller industrial de
105
la unidad educativa
7
Costo de dotación de equipos de protección
109
8
Costo de dotación de campanas extractore de humo
111
9
Costo de dotación anillos de caucho
112
10
Costo de dotación de cinturón de seguridad
114
11
Costo de dotación de la propuesta de capacitación
115
del panorama de riesgo
12
116
13
Costo total de la propuesta del análisis del panorama
de riesgos
Gastos por accidentes
117
14
Costo de dotación de hidrante interior BIE
121
15
Costo de dotación de tanque de reserva de agua
122
16
Costo de dotación de la propuesta de capacitación
124
de la evaluación de riesgos de incendio mediante
el método gretener
17
Costo total de la propuesta del método gretener
124
18
Activos fijos del taller industrial
125
xi
INDICE DE ANEXOS
No
Descripción
1
Organigrama de la institución
130
2
Localización de la institución
131
3
Plano del taller industrial
132
4
Tablas de Cargas térmicas mobiliarias y factores de
133
Pág.
Influencias para diversas actividades
5
Tablas de medidas normales
134
6
Tablas de medidas especiales
135
7
Tabla de medidas inherentes a la construcción
136
8
Hoja de cálculo
137
9
Cotización de equipos de protección
138
10
Cotización de campanas extractor de humo
139
11
Cotización de anillos de caucho
140
12
Cotización de cinturón de seguridad
141
13
Cotización de capacitación del panorama de riesgo
142
14
Cotización de hidrante interior BIE
143
15
Cotización de tanque reserva de agua
144
16
Cotización de capacitación del método gretener
145
RESUMEN
TEMA: “Evaluación de Riesgos laborales e implementación del plan de
mejoramiento del taller industrial en Unidad Educativa Padres Somasco el
Cenáculo”
AUTOR: Pillco López Juan José
Este trabajo tiene como objetivo primordial determinar problemas
relacionados a la seguridad personal y la identificación de riesgos del taller
industrial
durante las actividades a desarrollar en el momento de la
realización de prácticas como soldadura, torneado, fresado, etc. Y a la vez
proponer medios y dispositivos de control para reducir los riesgos
identificados a los que se exponen los educandos y educadores durante la
jornada de las prácticas, en la elaboración de este trabajo se considero el
decreto 2393 del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo, dentro de la metodología se
aplico el método del panorama de riesgos y evaluación de incendios de
Gretener con el cual se comprobó que el taller industrial de la unidad
educativa no está debidamente dotada de implementos contra incendio y con
respecto al panorama de riesgo se identifico problemas en el área de
soldadura como riesgos químicos y físicos, en el cual ambos métodos tienen
una propuesta de adquisiòn y compra de implementos de seguridad
y
charlas de capacitación para ambos métodos en el cual tiene un costo total de
$5.922,51. En lo que corresponde a las conclusiones y recomendaciones es
necesario recalcar que se deben de realizar revisiones continuas de
mantenimiento y que se cumpla con las recomendaciones dadas en el capitulo
cinco.
-- -------------------------------------------------------Ing. Ind. Aguilar Zevallos Gabriel Enrique
Director de Tesis
------------------------------------------Pillco López Juan José
Autor
Introducción xiii
CAPITULO I
INTRODUCCIÖN
1.1
Antecedentes
Mediante la resolución ministerial nº 180 del 4 de marzo de 1994
inicio sus actividades el colegio particular mixto “El Cenáculo”, bajo la
dirección del padre Luciano Garliani y teniendo como rector al Lcdo.
John Alvarado Pachay, que tras una larga trayectoria profesional en el
área de la educación y teniendo en cuenta las muchas necesidades de
nuestros jóvenes, logra realizar uno de sus mas anhelados sueños como
es el poder de brindar a la comunidad una Institución con una sólida
base de valores, que conjunto con la ciencias educativas forjan entes
productivos para nuestra sociedad.
La necesidad de ampliar sus servicios y el crecimiento de la
demanda académica actual le da la oportunidad, a la institución que
adquiera el carácter de Unidad Educativa Padres Somascos “El
Cenáculo” el 22 de Abril del 2002, bajo el acuerdo nº 025 de la
dirección provincial. Y bajo el mando de la comunidad Padre Somasco
y la arquidiócesis de Guayaquil.
Está situada en el Km. 14 ½ vía Daule, avenida cenáculo callejón
J45, cuenta con un pequeño pero muy selecto grupo de educadores
que brindan sus conocimientos, de la mejor forma a tal grado de
Introducción 3
enfrentar los obstáculos que representa la falta de recursos necesarios
para ofrecer una adecuada y cómoda educación.
En el área que se va a realizar este trabajo es relacionado a la
Seguridad e Higiene de la Unidad Educativa Padres Somascos “El
Cenáculo” (en el área del taller industrial).
El tema es de interés según se ha consultado con el personal que
labora aquí, existe muy poca información, ya que no cuenta con un
comité de seguridad industrial ni mucho menos con un departamento
de seguridad industrial.
Según observaciones realizadas en el taller
industrial de
la
Unidad Educativa no cuenta con ninguna predisposición de prevención
de riesgos laborales, prevención de incendios, carece de extintores y
falta de señalización industrial.
1.1.1
Misión y Visión.
1.1.1.1
Misión:
La unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”, tiene como
misión ofrecer un servicio educativo que satisfaga las necesidades
éticas, morales y profesionales que requiera la sociedad, mediante un
desarrollo humano, tecnológico y científico encaminado a los
estudiantes con el propósito de formar bachilleres capacitados para
trabajar dentro de su respectiva área y continuar sus estudios
superiores con éxito.
1.1.1.2
Visión:
Introducción 4
La unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”, tiene como
visión formar partes de las instituciones educativas de mayor prestigio
por su calidad en la enseñanza impartida. Con el apoyo de personas
capacitadas y los recursos tecnológicos apropiados que nos permita
llegar a ser una de las mejores entidades educativas del País.
1.1.2
Organigrama.
La unida Educativa Padres Somascos “El Cenáculo” presenta una
estructura administrativa de tipo lineal tradicional, la autoridad y
responsabilidad van en forma directa desde Director hasta los
Educandos. (Ver anexo #1).
1.1.3
Infraestructura.
La unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo” está
compuesta por dos secciones separadas.
Primera sección: Jardín, Escuela y Ciclo Básico.
Segunda Sección: Ciclo Diversificado.
CUADRO #1
DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA1
SECCION # 1
EDIFICIO
ÁREA
NÚMERO DE AULA
Jardín
10 Aulas
Primaria
15 Aulas
Ciclo básico
12 Aulas
Laboratorios
8 Aulas
Introducción 5
3Patios
Zona de
6canchas
recreación
2 Soda Bar
Ciclo
13 Aulas
SECCION # 2
diversificado
Laboratorios
8 Aulas
Área
Dirección, secretaria y
administrativa
colecturía
Zona de
recreación
1Patios
2canchas
2 Soda Bar
1
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
1.1.4 Servicios.
Los servicios que presta la Unidad Educativa Padres Somascos
“El Cenáculo” se detalla en el siguiente cuadro.
CUADRO # 2
SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN2
Servicios
Jardín
Primaria
Ciclo básico
Ciclo
Distribución
Pre kínder a 1año
básico
2do año básico a 7mo
año básico
8vo año básico a 10mo
año básico
1ro,2do,3ero año
Tipo de educación
Educación básica
Educación básica
Educación básica
Informática
Introducción 6
diversificado
diversificado
Contabilidad
Instalaciones y maquinas
eléctricas
Mecánica industrial
2
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
El servicio del jardín está dirigido a niños de edades que
fluctúan entre 3 a 5 años, mientras que la sección primaria está dirigida
a niños desde los 5 a 11 años de edad y la etapa secundaria la edad
admisible es de los 11 hasta los 18 años de edad.
En el ciclo diversificado se ofrecen las especializaciones de
Informática, Contabilidad, Instalaciones y maquinas eléctricas Y
Mecánica Industrial.
1.2
Justificativos.
Considerando que el recurso humano es el principal activo de la
unidad educativa el cual le permite progreso y constante desarrollo
debe adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos
que puedan afectar a la salud y al bienestar de los educadores y
educandos en los lugares de trabajo que estén bajo su responsabilidad.
Cabe señalar que en el Ecuador aún no se cuenta con una cultura
sobre lo que significa prevención y control de riesgos, aun habiendo
leyes y normas mismas que incumple parte el Estado, las empresas y
unidades educativas.
Introducción 7
De ahí la importancia de efectuar una evaluación inicial de
riesgos que permitan identificarlos, para poderlos evaluarlos y
analizarlos, en el cual se tomaran medidas preventivas y correctivas
que permitan preservar la salud de los educadores y educandos.
1.3
Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Identificar y analizar los riesgos laborables del taller industrial y
tomar acciones correctivas para resolver los problemas que se
presenten con la finalidad de precautelar la salud de los educadores,
educandos y personas relacionadas con el taller.
1.3.2 Objetivos específicos
• Identificar y valorar los riesgos existentes en el taller industrial
•
Aplicar el método Gretener para el análisis de un riesgo de
incendio en el taller industrial.
• Capacitar al personal con la información de los diferentes tipos
de riesgos existentes, medidas preventivas y correctivas, que
nos permitan generar acciones concretas cuando ocurra alguna
emergencia.
• Crear y analizar un panorama de riesgos en las aéreas de trabajo
afectadas.
Introducción 8
1.4
Marco teórico.
A continuación se describe los siguientes conceptos para el
desarrollo de este trabajo:
1.4.1 Teoría Método William. T. Fine 3.
Es un método sencillo que permite establecer prioridades entre
las distintas situaciones de riesgos en función del peligro causado.
Mediante el uso de escalas, se debe asignar un valor a cada una
de las variables:
GP: Grado de peligrosidad
C: Consecuencias
P: Probabilidad
E: Exposición
Escalas para la valoración de factores de riesgo que generan
accidentes de trabajo
Se realiza mediante una valoración cuali-cuantitativa, utilizando
una escala para los riesgos que generan accidentes de trabajo y otra
para los que generan enfermedades profesionales:
Introducción 9
CUADRO # 3
ESCALA DE VALORACIÓN PARA FACTORES DE RIESGO
QUE GENERAN ACCIDENTES DE TRABAJO4
Valor
Consecuencias
10
Muerte o daños superiores a 5 nóminas mensuales
6
Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 1 y 5
nóminas mensuales
Lesiones con incapacidades no permanentes y/o
4
daños entre el 10 y 100% de
la nómina mensual
1
Valor
10
7
4
1
Valor
10
4
Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o
daños menores del 10% de la nómina mensual
Probabilidad
Es el resultado más probable y esperado si la situación de
riesgo tiene lugar.
Es completamente posible, nada extraño. Tiene una
probabilidad de actualización del 50%
Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de
actualización del 20%.
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al
riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%.
Exposición
La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas
veces al día.
6
Frecuentemente o una vez al día.
2
Ocasionalmente o una vez por semana.
1
Remotamente posible
Fuente:www.documentos/Acar_panorama_riesgos
Elaborado: José Pillco López
Introducción 10
Estas valoraciones permiten jerarquizar los riesgos y establecer
su Grado de Peligrosidad (GP), indicador de la gravedad ante la
exposición a estos, calculado por medio de la siguiente ecuación:
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x Probabilidad
GP= C*P*E
Una vez establecido el grado de peligrosidad, el valor obtenido
se ubica dentro de la siguiente escala,
Obteniéndose la interpretación (alto, medio o bajo).
Interpretación del Grado de Peligrosidad
El Grado de Peligrosidad: Es un Indicador de la gravedad de un
riesgo reconocido, calculado con base en sus consecuencias ante la
probabilidad de ocurrencia y en función del tiempo o la frecuencia de
exposición al mismo.
Interpretación.
ALTO:
Intervención
inmediata
de
terminación
tratamiento del riesgo.
MEDIO: Intervención a corto plazo.
BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.
BAJO
MEDIO
ALTO
o
Introducción 11
GP
1
300
600
1000
Interpretación del Grado de Repercusión (GR).
El Grado de Repercusión (GR) establece cada uno de los riesgos
identificados, indicador que refleja la incidencia de un riesgo con
relación a la población expuesta.
Permite visualizar claramente cuál riesgo debe ser intervenido
prioritariamente y resulta de multiplicar el valor del grado de
peligrosidad por un factor de ponderación, que se establece con base
en los grupos de usuarios expuestos a los riesgos que posean
frecuencias relativas proporcionales a los mismos. El Grado de
Repercusión se calcula con la siguiente ecuación:
G.R = G.P x F.P
GR: Grado de Repercusión
GP: Grado de Peligrosidad
FP: Factor de Ponderación
Los factores de ponderación se establecen con base en el
porcentaje de expuestos del número total de trabajadores, tal como lo
muestra la siguiente tabla:
CUADRO #4
PONDERACIÓN GRADO DE REPERCUSIÓN5
FACTOR DE
% DE TRABAJADORES
Introducción 12
PONDERACIÓN
EXPUESTOS
1
1 – 20%
2
21 – 40%
3
41 – 60%
4
61 – 80%
5
81 – 100%
5
Fuente:www.documentos/Acar_panorama_riesgos
Elaborado: José Pillco López
Una vez calculado el grado de repercusión, el valor obtenido se
ubica dentro de la siguiente escala, obteniéndose la interpretación
(alto, medio o bajo):
BAJO
MEDIO
ALTO
GR
1
1500
3000
5000
El resultado final de la valoración de riesgos debe ser un listado
en orden de importancia según los grados de peligrosidad y
repercusión, requiriendo de acuerdo con ellos la aplicación de
medidas de control a corto, mediano y largo plazos.
1.4.2 Método Gretener6
Introducción
Un incendio es una reacción química de oxidación - reducción
fuertemente exotérmica, siendo los reactivos el oxidante y el reductor.
En terminología de incendios, el reductor se denomina combustible y
Introducción 13
el oxidante, comburente; las reacciones entre ambos se denominan
combustiones.
Por lo tanto, para que un incendio se inicie tienen que coexistir
tres factores: combustible, comburente y foco de ignición que
conforman el conocido "triángulo del fuego"; y para que el incendio
progrese, la energía desprendida en el proceso tiene que ser
suficiente para que se produzca la reacción en cadena. Estos cuatro
factores forman lo que se denomina el "tetraedro del fuego".
3
Fuente:www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/Acar_panorama
_riesgos_tx.pdf
El método Gretener evalúa al edificio y/o las partes que
constituyen los compartimentos del mismo. Ofrece un cálculo del
riesgo de incendio global bastante completo, con un valor que nos
indicará si el riesgo en la instalación es aceptable o no lo es, lo que en
este último caso nos obligará a volver a realizar los cálculos
considerando nuevas medidas de protección que reduzcan el riesgo.
Posteriormente se fundamenta en la comparación del riesgo
potencial de incendio efectivo con el valor del riesgo potencial
admisible. La seguridad contraincendios es suficiente, siempre y
cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado. Además
supone el estricto cumplimiento de determinadas reglas generales de
seguridad, tales como la distancia de seguridad entre edificios vecinos
y, sobre todo, de las medidas de protección de las personas tales como
vías de evacuación, iluminación de seguridad, así como las
prescripciones correspondientes a las instalaciones técnicas.
Elaboración del Método Gretener
Introducción 14
La Seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando
el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado, es decir, cuando
el factor de seguridad (γ) sea igual o superior a la unidad.
En base a este criterio la formula que define la seguridad contra
incendios (γ) se enuncia como sigue:
γ=
≥ 1, Seguridad suficiente; < 1, Seguridad Insuficiente
Riesgo de Incendio Efectivo (Ref)
El riesgo de incendio efectivo es el resultado del producto de la
exposición al riesgo de incendio (B) por el peligro de activación (A),
que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio:
Ref = B x A
El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimiento
cortafuego más grande o el más peligroso de un incendio.
Exposición al Riesgo de Incendio (B)
La exposición al riesgo de incendio B, se define como el
producto de todos los factores de peligro relacionado con el contenido
de un edifico y el edificio mismo (P), divididos por el producto de todos
los factores de protección (M).
La fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como
sigue:
Introducción 15
B=
M =
A continuación se detallarán las designaciones básicas de los
factores que definen la exposición al riesgo (B), sus símbolos y
abreviaturas que figuran en la tabla siguiente:
CUADRO #5
DESIGNACIONES BASICAS DE LOS FACTORES DE PELIGRO (P)
Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS (M)7
Factor
q
c
r
k
Símbolo,
Designación de peligros
Carga térmica mobiliaria
Combustibilidad
Formación de humos
Peligro de corrosión/toxicidad
abreviatura
Qm
Fe
Fu
Co/Tx
Atribución
Peligros
inherentes al
contenido
Carga térmica inmobiliaria
i
e
g
n
s
f
Nivel de la planta o altura del local
Tamaño de los compartimientos
cortafuegos y su relación
longitud/anchura.
Medidas normales de protección
Medidas especiales de protección
Medidas constructivas de
protección
Qi
Peligros
E, H
inherentes al
AB
edificio
I:b
N
S
F
7
Medidas de
protección
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado en
seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Designación de los peligros inherentes al contenido
Carga térmica mobiliaria Qm (Factor q)
Introducción 16
La
carga
térmica
mobiliaria
Qm
comprende,
para
cada
compartimento cortafuego, la cantidad de calor total desprendida en la
combustión completa de todas las materias, divididas por la superficie
del suelo del compartimiento cortafuego considerado (unidad MJ/m2).
CUADRO # 6
CARGA TÉRMICA MOBILIARIA Qm (FACTOR q)8
Qm
q
Qm (MJ/m2)
q
Qm (MJ/m2)
q
Hasta 50
0.6
401 – 600
1,3
5001 – 7000
2,0
51 – 75
0,7
601 – 800
1,4
7001 – 10000
2,1
76 – 100
0,8
801 – 1200
1,5
10001 – 14000
2,2
101 – 150
0,9
1201 – 1700
1,6
14001 – 20000
2,3
151 – 200
1,0
1701 – 2500
1,7
20001 - 28000
2,4
201 – 300
1,1
2501 – 3500
1,8
Más de 28000
2,5
301 - 400
1,2
3501 – 5000
1,9
2
(MJ/m )
8
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado en
seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Combustibilidad – grado de peligro Fe (Factor c)
Este término cuantifica la inflamabilidad y la velocidad de
combustión de las materias combustibles.
CUADRO # 7
CUADRO DE COMBUSTIBILIDAD-GRADO DE PELIGRO9
Grado de combustibilidad según .CEA
c
Introducción 17
1
2
3
4
5
6
1,6
1,4
1,2
1,0
1,0
1,0
9
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado en
seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Formación de humos Fu (Factor r)
Este término se refiere a las materias que arden desarrollando un
humo particularmente intenso.
CUADRO # 8
PELIGRO DE HUMOS Fe (Factor r) 10
Clasificación de Materias y
Mercancías
Grado
Peligro de
humo
R
Fu
3
2
1
Normal
Medio
Grande
1,0
1,1
1,2
10
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Peligro de corrosión o de toxicidad Co/Tx (Factor k)
Este término hace referencia a las materias que producen al
arder cantidades importantes de gases corrosivos o tóxicos.
CUADRO #9
PELIGRO DE CORROSION O TOXICIDAD Co/Tx (Factor k) 11
Introducción 18
Clasificación de
Materias y Mercancías
Peligro de
Corrosión / toxic.
k
Fu
Normal
Medio
Grande
1,0
1,1
1,2
11
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Designación de los peligros inherentes al edificio
Carga térmica inmobiliaria Qi (Factor i)
Este término permite tener en cuenta la parte combustible
contenida en los diferentes elementos de la construcción (estructura,
techos, suelos y fachadas) y su influencia en la propagación previsible
de incendio.
CUADRO #10
CARGA TERMICA INMOBILIARIA Qi (Factor i) 12
Componentes
Hormigón
Elementos de
Ladrillos
Fachadas
Metal
de fachadas
Maderas
multicapas
exteriores
incombustible
Materias
sintéticas
s
Estructura
Portante
Incombustible
Combustible
s
protegida
1,0
1,05
combustibl
e
Hormigón,
ladrillo, acero,
otros
Construcción en
madera
Incombustible
1,1
Introducción 19
* Revestida
combustible
Combustible
*Contrachapada
protegida
*Maciza
Protegida
1,1
1,15
1,2
1,2
1,25
1,3
combustible
combustible
Construcción en
madera
Ligera
combustible
Combustible
12
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado en
seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Nivel de la planta o altura útil del local E, H (factor e)
En el caso de inmuebles de varios pisos, este término cuantifica
en función de la situación de sus plantas, las dificultades presumibles
que tienen las personas que habitan el establecimiento para evacuarlo,
así como la complicación de la intervención de los bomberos.
En caso de edificios de una única planta, este término cuantifica,
en función de la altura útil del local, las dificultades, crecientes en
función de la altura, a las que los equipos de bomberos se han de
enfrentar para desarrollar los trabajos de extinción. Tiene en cuenta el
hecho de que la carga de incendio presente en el local, influirá en la
evolución del incendio.
Para los edificios del tipo V el valor de “e” será el más elevado
de los que correspondan a los pisos que se comunican entre ellos; e
igualmente para los edificios Z y G el valor de “e” se determinará
según la tabla mostrada a continuación:
CUADRO# 11
Introducción 20
NIVEL DE LA PLANTA O ALTURA UTIL DEL LOCAL
(Factor e) 13
EDIFICIOS DE VARIAS PLANTAS
Planta
E+Cota de la planta
e
Respecto a la rasante
Planta 11 y superiores
≤ 34 m
2,00
Planta 8, 9 y 10
≤ 25 m
1,90
Planta 7
≤ 22 m
1,85
Planta 6
≤ 19 m
1,80
Planta 5
≤ 16 m
1,75
Planta 4
≤ 13 m
1,65
Planta 3
≤ 10 m
1,50
Planta 2
≤ 7m
1,30
Planta 1
≤ 4m
1,00
Planta baja
1,00
13
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
En el caso de los sótanos, la diferencia de altura entre la calle de
acceso y la cota del suelo del sótano considerado, permite determinar
el valor del factor e utilizando la siguiente cuadro:
CUADRO# 12
NIVEL DE LA PLANTA O ALTURA UTIL DEL LOCAL: SÒTANO
(Factor e) 14
Sótanos
Primer sótano
-3m
1,00
Segundo sótanano
-6m
1,90
Tercer sótano
-9m
2,60
-12 m
3,00
Cuarto sótano y restantes
14
e
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Introducción 21
En caso de edificios de un solo nivel, el valor de e se determina
en función de la altura útil E del local como se muestra en la siguiente
cuadro:
CUADRO# 13
EDIFICIOS DE UN SOLO NIVEL15
Edificios de un solo Nivel
ALTURA del Local E
e
Qm. pequeño
Qm. mediano
Qm. grande
Mas de 10 m.
1
1,25
1,5
Hasta 10 m.
1
1,15
1,3
Hasta 7 m.
1
1
1
15
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
•
Pequeño Qm ≤ 200 (MJ / m2)
•
Mediano Qm ≤ 1000 (MJ /m2)
•
Grande Qm > 1000 (MJ / m2)
Tamaño de los compartimientos cortafuegos y su relación
longitud / anchura I: b (factor g)
Este
término
cuantifica
la
probabilidad
de
propagación
horizontal de un incendio. Cuanto más importantes son las dimensiones
de un compartimiento cortafuego (AB) más desfavorables son las
condiciones de lucha contra el fuego.
La relación longitud
/
anchura de
los
compartimientos
cortafuegos de grandes dimensiones, influencia las posibilidades de
acceso de los bomberos.
Introducción 22
Para los edificios de tipo V, el compartimiento cortafuego más
importante es el que se ha de tomar en consideración. Teniéndose en
cuenta que si representa varias plantas, la superficie total será la suma
de éstas. Los valores g se presentan en la tabla mostrada en función de
la superficie del compartimiento cortafuego A.B = I.b, así como la
relación longitud/anchura (I/b) del compartimiento:
CUADRO #14
COMPARTIMIENTO CORTAFUEGO (Factor g) 16
I:b Relación longitud / anchura del compartimiento cortafuego
8:1
7:1
6:1
5:1
4:1
3:1
2:1
G
1:1
Introducción 23
800
1200
1600
2000
2400
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
22000
24000
26000
28000
32000
36000
40000
44000
52000
60000
68000
770
1150
1530
1900
2300
3800
5700
7700
9600
11500
13400
15300
17200
19100
21000
23000
24900
26800
30600
34400
38300
42100
49800
57400
65000
730
1090
1450
1800
2200
3600
5500
7300
9100
10900
12700
14500
16400
18200
20000
21800
23600
25400
29100
32700
36300
40000
47200
54500
61800
680
1030
1370
1700
2050
3400
5100
6800
8500
10300
12000
13700
15400
17100
18800
20500
22200
23900
27400
30800
35300
37600
44500
51300
58100
630
950
1270
1600
1900
3200
4800
6300
7900
9500
11100
12700
14300
15900
17500
19000
20600
22200
25400
28600
31700
34900
41300
47600
54000
580
870
1150
1450
1750
2900
4300
5800
7200
8700
10100
11500
13000
14400
15900
17300
18700
20200
23100
26000
28800
31700
37500
43300
49000
500
760
1010
1250
1500
2500
3800
5000
6300
7600
8800
10100
11300
12600
13900
15100
16400
17600
20200
22700
25200
27700
32800
37800
42800
400
600
800
1000
1200
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
12000
13000
14000
16000
18000
20000
22000
26000
30000
34000
16
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Medidas Normales (N): (n1, n2, n3, n4, n5).
El valor de N viene dado por el producto de cinco factores:
n1: Extintores portátiles
0,4
0,5
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
2,2
2,4
2,6
2,8
3,0
3,2
3,4
3,6
3,8
4,0
4,2
4,4
4,6
4,8
5,0
Introducción 24
Únicamente los extintores homologados provistos de etiquetas y
reconocidos por las instancias competentes y aseguradoras contra
incendio, se toman en consideración.
n2: Hidrantes interiores (bocas de incendios equipadas)
Deben estar equipados suficientemente para posibilitar una
primera intervención a realizar por el personal instruido del
establecimiento.
n3: Fiabilidad de las fuentes de agua para extinción
Se exigen condiciones mínimas de caudal y de reserva de agua
para responder a tres grados progresivos de peligros, así como a la
fiabilidad de la alimentación y de la presión.
La magnitud de los riesgos altos, medios y bajos dependen del
número
de
personas
que
pueden
encontrarse
en
peligro
simultáneamente en un edificio o en un compartimiento así como la
concentración de los bienes expuestos. De este modo:
Riesgos altos: edificios antiguos histórico-artísticos,
grandes
almacenes,
depósitos
de
mercancías,
explotaciones industriales y artesanales particularmente
expuestas al riesgo de incendio (pintura, trabajo de la
madera y de las materias sintéticas), hoteles y hospitales
mal compartimentados, asilos para personas de edad, etc.
Riesgos medios: edificios administrativos, bloques de
casas de viviendas, empresas artesanales, edificios
agrícolas, etc.
Riesgos bajos: naves industriales de un único nivel y
débil carga calorífica, las instalaciones deportivas, los
Introducción 25
edificios de pequeñas viviendas y las casas unifamiliares,
etc.
n4: Longitud de los conductos para transporte de agua
(distancia a los hidrantes exteriores).
La longitud de la manguera considerada es aquella que se
requiere desde un hidrante exterior hasta el acceso de la edificación.
n5: Personal instruido en materia de extinción de incendios
Las personas instruidas deben estar habituadas a utilizar los
extintores portátiles y las bocas de incendio equipadas de la
empresa. Deben conocer sus obligaciones en caso de incendio y
sus funciones en el plan de emergencia y autoprotección.
A continuación se detallarán las designaciones básicas de los
factores que definen las medidas normales
(N), sus símbolos y
abreviaturas que figuran en el cuadro siguiente:
CUADRO# 15
MEDIDAS NORMALES DE PROTECCIÓN (Fact. n1...n5)17
n1
n2
10
11
12
20
21
22
30
MEDIDAS NORMALES
Extintores portátiles RT2-ETX
Suficientes
Insuficientes o inexistentes
n
1,00
0,90
Hidrantes interiores (BIE) según RT2-BIE
Suficientes
Insuficientes o inexistentes
Fiabilidad de la aportación de agua
Condiciones mínimas de caudal
Riesgo alto / más de 360 l/min
Riesgo medio / más de 1800 l/min.
Riesgo bajo / más de 900 l/min.
1,00
0,80
reserva de agua
mín. 480 m3
mín. 240 m3
mín. 120 m3
1.1.1.1.1 Presión-Hidrante
Menos
De 2 bar
n3
Más
De 2 bar
Más
De 4 bar
0,70
0,85
1,00
0,65
0,75
0,70
0,60
0,90
0,85
0,70
0,55
0,60
0,60
0,50
Introducción 26
31
32
33
34
35
n4
40
41
42
43
n5
50
51
52
*Depósito elevado con reserva de
agua para extinción o bombeo de
aguas subterráneas, independiente
de la red eléctrica, con depósito.
*Depósito elevado sin reserva de
agua para extinción, con bombeo
de aguas subterráneas, independiente
de la red eléctrica.
*Bomba de capa subterránea
Independiente de la red, sin reserva
*Bomba de capa subterránea
Dependiente de la red, sin reserva.
*Aguas naturales con sistema de
Impulsión.
Longitud de la manguera de aportación de agua
*Longitud del conducto <70m
*Longitud del conducto 70-100 m (distancia entre el hidrante y la entrada
del edifico)
*Longitud del conducto > 100 m.
Personal Instruido
*Disponible y formado
*Inexistente
1,00
0,95
0,80
1,00
0,80
17
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Medidas Especiales (S): (s1, s2, s3, s4, s5, s6)
El valor de S permite evaluar las medidas complementarias de
protección establecidas con vistas a la detección y lucha contra el
fuego y viene dado por el producto de seis factores:
S = s1.s2.s3.s4.s5.s6
S1: Detección del fuego
S11: el servicio de vigilancia está asegurado por vigilantes
empleados por la empresa para este cometido o por aquellos de un
servicio
exterior
reconocido.
El
servicio
de
vigilancia
esta
convenientemente regulado y se utilizan relojes de control. Durante los
días de vacaciones y por la noche se efectuarán, como mínimo, dos
rondas. Asimismo, durante el día se realizarán, como mínimo, dos
Introducción 27
rondas de control. El vigilante debe tener la posibilidad de dar la
alarma en un perímetro de 100 m de todo lugar donde se puede
encontrar, por ejemplo por medio de un teléfono, de un transmisorreceptor o de un botón pulsador de alarma.
S12: una instalación automática de detección de incendio debe
poder realizar la detección de todo conato de incendio y transmitir la
alarma de forma automática a un lugar ocupado permanentemente,
desde el cual, los equipos alertados, intervendrán rápidamente con el
fin de realizar las operaciones previstas de salvamento y de lucha
contra incendio.
S13:
la
instalación
de
rociadores
automáticos
de
agua
(sprínklers) es, al mismo tiempo, una instalación de detección de
incendio que actúa como tal en el momento que sobrepasa una
determinada temperatura.
S2: Transmisión de la Alarma
S21: puesto de control ocupado permanentemente, por ejemplo
la conserjería de un pequeño hotel o de un edificio de habitación,
ocupada durante la noche por una persona. Esta persona está
autorizada a descansar cerca del aparato telefónico de alarma y debe
tener un cuaderno de incidencias.
S22: puesto de alarma ocupado permanentemente, por ejemplo
el local del portero o del vigilante perteneciente a la empresa o a un
servicio especializado, la sala de control de centrales energéticas, etc. ,
por al menos dos personas formadas que tengan por consigna
transmitir la alarma y que se encuentre unido directamente a la red
pública de teléfono o a una instalación especial de transmisión de
alarma.
Introducción 28
S23: transmisión automática de la alarma por teletransmisor que
se efectúa automáticamente desde la central de la instalación de
detección o de extinción de incendios por medio de la red pública de
teléfonos o por una red de fiabilidad análoga, propia de la empresa,
hasta un puesto oficial de alarma de incendio o, en un plazo muy breve,
a tres puntos, como mínimo, de recepción de alarmas.
S24: transmisión automática de la alarma por línea telefónica,
vigilada permanentemente que se efectúa desde la central al igual que
en la S23 hasta un puesto oficial de recepción de alarma por intermedio
de una línea especial y de tal manera que la alarma no pueda ser
bloqueada por
autovigiladas
otras
comunicaciones.
permanentemente
para
Las
líneas
garantizar
deben
su
estar
fiabilidad
(cortocircuito y fallos).
S3 Bomberos oficiales y de empresa
S30: Bomberos de empresa
Nivel 1: grupo de extinción, alertable al mismo tiempo
durante las horas de trabajo, compuesto al menos por 10
personas formadas para extinguir el fuego y, si es posible,
incorporadas al servicio local de extinción de incendios.
Nivel 2: cuerpo de bomberos de empresa constituido por
20 personas, como mínimo, formadas por el servicio de
incendios y que dispongan de organización propia,
alertables
al
mismo
tiempo
y
dispuestas
para
la
intervención durante las horas de trabajo.
Nivel 3: cuerpo de bomberos de empresa constituido por
20 personas como mínimo, formadas para combatir el fuego
y disponiendo de una organización propia, alertables al
Introducción 29
mismo tiempo y dispuestos para intervenir tanto durante
como fuera de las horas de trabajo.
Nivel 4: cuerpo de bomberos de empresa que cumple con
las condiciones del nivel 3 y que además organiza, durante
los días no laborables, un servicio de guardia compuesto
por un mínimo de cuatro de de ellos.
S31: por Cuerpo de Bomberos de la categoría 1 se reconoce a los
cuerpos de Bomberos oficiales que no pueden clasificarse al menos en
la categoría 2.
S32: por Cuerpo de Bomberos de la categoría 2 se reconoce a los
Cuerpos de Bomberos Oficiales en los que se puedan localizar
mediante “alarma telefónica de grupos” al menos 20 personas bien
formadas para la lucha contra el fuego. Durante los días no laborables,
deberá disponer de un servicio de Guardia y el equipo de intervención
debe disponer de vehículos.
S33: por cuerpos de Bomberos de la categoría 3 se reconoce a
los Cuerpos de Bomberos Oficiales que cumplen con las condiciones
de la categoría 2 y que además disponen de alguna autobomba.
S34: por centro de Socorro o de “refuerzo B” o por Cuerpo de
Bomberos de la categoría 4 se reconoce a los Cuerpos de Bomberos
que cumplen con las siguientes condiciones: al menos 20 personas,
bien formadas para la lucha contra el fuego, deben poder ser alertadas
por “alarma telefónica de grupos”. El equipamiento material mínimo
incluirá una autobomba con 1200 litros de agua de capacidad mínima.
En los días no laborables se deben poder encontrar en el parque de
bomberos al menos 3 personas preparadas para efectuar la primera
salida en un plazo de 5 minutos.
Introducción 30
S35: por centro de “refuerzo A” o Cuerpo de Bomberos de la
categoría 5 se reconoce a aquellos que incluyan una autobomba de
2400 litros de capacidad mínima como mínimo. En los días no
laborables se deben encontrar en el parque de bomberos al menos 5
personas preparadas para efectuar la primera salida en un plazo de 5
minutos.
S36: por Cuerpo de Bomberos de la categoría 6 se reconoce un
centro de Socorro o de “refuerzo 9” con servicio de guardia
permanente de al menos 4 personas formadas para la lucha contra el
fuego y la protección de gases.
S37: por Cuerpo de Bomberos de la categoría 7 se reconoce un
cuerpo profesional cuyos equipos, con sede en uno o varios parques
situados en la zona protegida, sean permanentemente alertables y
estén preparados para la intervención inmediata. La eficacia de la
intervención
se
garantizará
mediante
personal
con
formación
profesional y equipo acorde con los riesgos que haya de afrontar.
S4: Tiempo de intervención de los Cuerpos de Bomberos
Oficiales
El tiempo de intervención se cuenta el necesario para la llegada
al lugar del siniestro de un primer grupo, suficientemente eficaz, una
vez producida la alarma. Por regla general, es posible estimar dicho
tiempo teniendo en cuenta la distancia a vuelo de pájaro entre el lugar
de recepción de la alarma (parque de bomberos) y el lugar del
siniestro. En presencia de posibles obstáculos (dificultades de tráfico,
caminos montañosos, etc.) el tiempo de recorrido estimado por las
instancias competentes o los aseguradores será el que se tome en
consideración.
Introducción 31
S5: Instalaciones de Extinción
El valor de protección s13 hace referencia exclusivamente al
valor de los rociadores automáticos de agua en su función detectora.
Los valores s5 califican la acción de extinción. Los valores mencionados
no son válidos más que para una protección total del inmueble o de un
compartimiento cortafuegos. Cuando se trate de una protección
parcial, el valor correspondiente se reducirá en forma adecuada.
El valor de protección de una instalación de rociadores
MEDIDAS ESPECIALES
S
automáticos de agua no se puede aplicar, por principio, más que a
condición de que a dicha instalación se realice de acuerdo con las
regulaciones de los aseguradores contra incendios con certificado de
conformidad.
S6: Instalaciones automáticas de Evacuación de Calor y
Humos
Las instalaciones de evacuación de calor y humos permiten
reducir el peligro debido a la acumulación de calor bajo el techo de las
naves de gran superficie. Por ello, cuando la carga térmica no es
demasiado importante, permiten luchar contra el peligro de una
propagación de humos y calor. La eficacia de estas instalaciones no se
puede garantizar más que si los exutorios de evacuación de humos y
calor se abren a tiempo, en la mayoría de los casos antes de la llegada
de los equipos de extinción, por medio de un dispositivo automático de
disparo.
CUADRO # 16
MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCION (Factor s)18
Introducción 32
10
11
s1
12
13
20
21
22
s2
23
24
30
Detección del fuego
Vigilancia: al menos 2 rondas durante la
noche, y los días festivos rondas cada 2 horas.
Instalación de detección: automática (según
RT3-DET)
Instalación de rociadores: automática (según
RT1-ROC)
Transmisión de la alarma al puesto de alarma
contra el fuego
*Desde un puesto ocupado permanentemente
(p.e. portería) y teléfono.
*Desde un puesto ocupado permanentemente
(de noche al menos 2 personas) y teléfono.
*Transmisión de la alarma automática por
central de detección o de rociadores a puesto
de alarma contra el fuego mediante un
transmisor.
*Transmisión de alarma automática por
central de detección o de rociadores a puesto
de alarma contra el fuego mediante una línea
telefónica vigilada permanentemente (línea
reservada o TUS).
1,05
1,10
1,20
1,05
1,10
1,10
1,20
Cuerpos de Bomberos Oficiales (SP) y de Empresa
(SPE)
SPE
SP
SPE
SPE
SIN
Oficiales SP
Nivel Nivel Nivel Nivel SPE
1
2
3
4
Introducción 33
31
Cuerpos sp
1,20
1,30
1,40
1,50
1,00
32
PSP+alarma
simultánea
1,30
1,40
1,50
1,60
1,15
33
SP+alarma
simultánea+TP
1,40
1,50
1,60
1,70
1,30
34
Centro B
1,45
1,55
1,65
1,75
1,35
35
Centro A
1,50
1,60
1,70
1,80
1,40
36
Centro A + retén
1,55
1,65
1,75
1,85
1,45
37
SP profesional
1,70
1,75
1,80
1,90
1,60
s3
Escalones de Intervención de los Cuerpos de Bomberos
40
s4
43
50
51
52
53
s6
Inst.
Sprínklers cl.
1 cl.2
SPE
Nivel
1+2
SPE
Nivel
3
SPE
Nive
l
4
Sin
SPE
41
42
s5
Escalón
Tiempo
distancia
60
E1<15min. < 5 Km
1,00 1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
E2 <30min > 5 Km.
1,00 0,95
0,90
0,95
1,00
0,80
E1>30min.
0,95 0,90
0,75
0,90
0,95
Instalaciones de extinción
Sprinkler cl. 1 (abastecimiento doble)
Sprinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior) o instal. De
agua pulverizada.
Protección automática de extinción por gas (protección de
local), etc.
Instalación de evacuación de humos (ECF) automática o
manual.
0,60
2,00
1,70
1,35
1,20
18
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Cuando en el factor S1, no se haya previsto tomar ninguna
medida especial de estos grupos, se tomará el valor S1 = 1,0.
Medidas Constructivas de Protección (F): (f1, f2, f3, f4)
Introducción 34
La medida de protección contra incendios más eficaz, consiste en
una concepción bien estudiada del inmueble, desde el punto de vista
de la técnica de protección de incendios.
El peligro de propagación de un incendio puede, en gran
medida, limitarse considerablemente gracias a la elección juiciosa de
los materiales, así como la implantación de las medidas constructivas
apropiadas (creación de células cortafuegos).
Las medidas constructivas más importantes se evalúan por medio
de los factores f1…f4. El factor global F, producto de los factores f1,
representa la resistencia al fuego, propiamente dicha, del inmueble.
f1: resistencia al fuego de la estructura portante del edificio.
f2: resistencia al fuego de las fachadas.
f3: resistencia al fuego de las separaciones entre plantas
teniendo en cuenta las comunicaciones verticales.
El factor f3 cuantifica la separación entre plantas, teniendo en
cuenta los siguientes parámetros:
a) Resistencia al fuego de los techos
b) Conexiones verticales y aberturas
c) Número de pisos de la edificación considerada
f4: dimensión de las células cortafuegos, teniendo en cuenta las
superficies vidriadas utilizadas como dispositivo de evacuación
del
calor y humo.
Se consideran células cortafuegos las subdivisiones de las
plantas cuya superficie AZ sobrepase los 200 m2 y cuyos tabiques
Introducción 35
presenten una resistencia al fuego de RF30 superior. Sus puertas de
acceso deben ser de naturaleza T30
El siguiente cuadro presenta los factores f4 de las células
cortafuego según las dimensiones la resistencia al fuego de los
elementos de compartimentación y según la importancia la relación
entre las superficies vidriadas y la superficie del compartimiento
AF/AZ
CUADRO #17
MEDIDAS CONSTRUCTIVAS DE PROTECCIÓN (Factores f1…f4)19
Medidas Inherentes a la Construcción
10
f
Estructura portante (elementos portantes:
paredes, dinteles, pilares)
f1
11
F90 y más
1,30
12
F30/F60
1,20
13
<F30
1,00
Fachadas
Altura de las ventanas ≤ 2/3 de la altura de la
21
f2
22
23
30
planta
1,15
F90 y más
1,10
F30/F60
1,00
< F30
Suelos y Techos
Aberturas verticales
Separación
Número
horizontal
de
entre niveles
Pisos
Z+G
ninguna u
obturadas
f3
31
32
F 90
F30/F60
< F30
V
protegidas
V
no
protegidas
≤2
1,20
1,10
1,00
>2
1,30
1,15
1,00
≤2
1,15
1,05
1,00
>2
1,20
1,10
1,00
≤2
1,05
1,00
1,00
Introducción 36
33
40
>2
1,10
1,05
1,00
≥ 10%
< 10%
< 5%
1,40
1,30
1,20
Superficie de células
Cortafuegos provistos
de tabiques F30
puertas cortafuegos
f4
T30 relación de las
superficies AF/AZ.
41
AZ < 50 m2
42
AZ < 100 m2
1,30
1,20
1,10
43
2
1,20
1,10
1,00
AZ ≤ 200 m
19
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Peligro de Activación A
El peligro de activación cuantifica la probabilidad de que un
incendio se pueda producir. En la práctica se define por la evaluación
de las posibles fuentes de iniciación cuya energía calorífica o de
ignición puede permitir que comience un proceso de combustión.
El peligro de activación depende, por una parte, de los factores
que se derivan de la explotación misma del edifico, es decir, de los
focos de peligro propios, de la empresa (de naturaleza térmica,
mecánica, química), o de las fuentes de peligro originadas por factores
humanos (desorden, mantenimiento incorrecto, indisciplina en la
utilización de soldadura, oxicorte y trabajos a fuego libre, fumadores,
etc.).
CUADRO #18
PELIGRO DE ACTIVACION FACTOR “A”20
FACTOR A
PELIGRO DE
ACTIVACIÓN
EJEMPLOS
Introducción 37
0,85
Débil
1,00
Normal
1,20
Medio
1,45
Alto
1,80
Muy elevado
Museos
Apartamentos, hoteles,
fabricación de papel
Fabricación de maquinaria
y aparatos
Laboratorios químicos,
talleres de pintura
Fabricación de fuegos
artificiales, fabricación de
barnices y pinturas
20
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ing. Industrial. Diplomado
en seguridad higiene y salud ocupacional.
Elaborado: José Pillco López
Una vez calculado el riesgo de incendio efectivo, se definirá el
riesgo de incendio normal (Rn).
Riesgo de Incendio Normal (Rn)
El valor del riesgo normal de incendio se tomará en 1,3 para
todos los casos.
Factor de Corrección (P H, E)
Este factor variará en función del número de personas y del nivel
de la planta a que se aplique el método. En general:
> 1, Peligro _ bajo _ para _ personas
P HE
= 1, Peligro _ normal _ para _ personas
< 1, Peligro _ elevado _ para _ personas
Peligro bajo para personas
Introducción 38
Son las construcciones no accesibles al público, ocupados por un
número muy limitado de personas que conocen muy bien los lugares
(por ejemplo, ciertos edificios industriales y artesanales).
En caso en que se garantice por alguna instancia competente la
ocupación
muy
reducida
de
personas
en
un
determinado
establecimiento, se podrá admitir un valor superior a 1 de P
H,E.
Este
hecho no autorizara en ningún caso, a no respetar las medidas de
protección exigidas por el riesgo.
Peligro normal para personas
Son las construcciones industriales de ocupación normal y el valor
de P H,E se fijará en 1.
Peligro elevado para personas
Estos edificios podemos clasificarlos:
En función del gran número de personas: edificios
administrativos, hoteles.
En función del riesgo púnico: grandes almacenes, teatros y
cines, museos, exposiciones.
En función de las dificultades de evacuación por la edad o
situación de los ocupantes: hospitales, asilos, similares.
En función de las dificultades inherentes a la construcción y a
la organización: establecimientos penitenciarios.
En función de las dificultades de evacuación inherentes al
uso particular: parkings subterráneos de varias plantas,
edificios de gran altura.
Riesgo de Incendio Aceptado (Ru)
Introducción 39
El método recomienda fijar el valor límite admisible (riesgo de
incendio aceptado), partiendo de un riesgo normal corregido por
medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para
las personas. De este modo el riesgo de incendio aceptado nos vendrá
dado por:
Ru = Rn x PH.E
Como se mencionó anteriormente, obteniendo el factor de
seguridad contra el incendio, el cual se la expresa de tal forma que:
Si Ru < R, y por tanto γ < 1, el edificio o el compartimiento
cortafuego está insuficientemente protegido contra el incendio.
Entonces es necesario formular nuevos conceptos de protección,
mejor adaptados a la carga de incendio y controlarlos por medio del
presente método.
1.5
Marco legal 21.
Para el desarrollo de este trabajo se hace referencia al
reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento
del medio ambiente de trabajo del decreto ejecutivo 2393.
6
Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Diplomado en
Seguridad Higiene y Salud Ocupacional.
INSTALACIÓN DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
Art. 154. En los locales de alta concurrencia o peligrosidad se
instalarán sistemas de detección de incendios, cuya instalación mínima
Introducción 40
estará compuesta por los siguientes elementos: equipo de control y
señalización, detectores y fuente de suministro.
1. Equipo de control y señalización.
Estará situado en lugar fácilmente accesible y de forma que sus señales
puedan ser audibles y visibles. Estará provisto de señales de aviso y
control para cada una de las zonas en que haya dividido la instalación
industrial.
2. Detectores.
Situados en cada una de las zonas en que se ha dividido la instalación.
Serán de la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de
incendio que previsiblemente pueda conducir cada local, evitando que
los mismos puedan activarse en situaciones que no correspondan a una
emergencia real.
Los límites mínimos referenciales respecto al tipo, número, situación y
distribución de los detectores son los siguientes:
a)
Detectores térmicos y termovelocimétricos: 1 detector al menos
cada 30 metros cuadrados e instalados a una altura máxima sobre el
suelo de 7,5 metros.
b)
Detectores de humos: 1 detector al menos cada 60 metros
cuadrados en locales de altura inferior o igual a 6 metros y cada 80
metros cuadrados si la altura fuese superior a 6 metros e inferior a 12
metros.
c) En pasillos deberá disponerse de un detector al menos cada 12
metros cuadrados.
3. Fuente de suministro de energía.
La instalación estará alimentada como mínimo por dos fuentes de
suministros, de las cuales la principal será la red general del edificio.
La fuente secundaria de suministro dispondrá de una autonomía de 72
Introducción 41
horas de funcionamiento en estado de vigilancia y de una hora en
estado de alarma.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.- NORMAS GENERALES
Art. 164. OBJETO.
1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la
existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y
determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y
demás medios de protección.
2.
La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la
adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o
personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes,
sino que serán complementarias a las mismas.
3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo
que indica sea fácilmente advertido o identificado.
Su emplazamiento se realizará:
a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.
b) En los sitios más propicios.
c) En posición destacada.
d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que
la rodea, pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que
refuercen su visibilidad.
4.
Los elementos componentes de la señalización de seguridad se
mantendrán en buen estado de utilización y conservación.
5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y
significado de la señalización de seguridad empleada en el centro de
trabajo, sobre todo en el caso en que se utilicen señales especiales.
6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:
Introducción 42
a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la
utilización de palabras escritas.
b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones
de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su
defecto se utilizarán aquellos con significado internacional.
Art. 177. PROTECCIÓN DEL CRÁNEO.
1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de
proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será
obligatoria la utilización de cascos de seguridad.
En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los
cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o
cuando se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias,
será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros
medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas.
2.
Siempre que el trabajo determine exposición a temperaturas
extremas por calor, frío o lluvia, será obligatorio el uso de
cubrecabezas adecuados.
3.
Los cascos de seguridad deberán reunir las características
generales siguientes:
a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión
lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones normales
de empleo.
b)
Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan
lesionar al usuario.
c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo en la
zona de acoplamiento.
Introducción 43
4. En los trabajos en que requiriéndose el uso de casco exista riesgo
de contacto eléctrico, será obligatorio que dicho casco posea la
suficiente rigidez dieléctrica.
5. La utilización de los cascos será personal.
6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones
solares, calor, frío, humedad y agresivos químicos y dispuestos de
forma que el casquete presente su convexidad hacia arriba, con objeto
de impedir la acumulación de polvo en su interior. En cualquier caso,
el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y
conservación.
7.
Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de
choque, cuya violencia haga temer disminución de sus características
protectoras, deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie
visualmente ningún deterioro.
Art. 178. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS.
1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y
ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que
puedan ocasionar lesiones en ellos.
2.
Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados
principalmente en función de los siguientes riesgos:
a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.
b) Acción de polvos y humos.
c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes, cáusticos y
metales fundidos.
d) Sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.
e) Radiaciones peligrosas por su intensidad o naturaleza.
f) Deslumbramiento.
Introducción 44
3.
Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las
siguientes características:
a)
Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que
protejan, pero de forma que reduzcan el campo visual en la menor
proporción posible.
b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que
puedan dañar al que los use.
c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser
ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o
estructurales que alteren la visión normal del que los use.
Su
porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado a la
intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo.
4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o
pantallas de protección de diferentes tipo de montura y cristales, cuya
elección dependerá del riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad
de gafas correctoras por parte del usuario.
5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El
material de la estructura será el adecuado para el riesgo del que debe
protegerse.
6.
Para conservar la buena visibilidad a través de los oculadores,
visores y placas filtro, se realiza en las siguientes operaciones de
mantenimiento:
a) Limpieza adecuada de estos elementos.
b) Sustitución siempre que se les observe alteraciones que impidan la
correcta visión.
c) Protección contra el roce cuando estén fuera de uso.
7. Periódicamente deben someterse a desinfección, según el proceso
pertinente para no afectar sus características técnicas y funcionales.
Introducción 45
8. La utilización de los equipos de protección de cara y ojos será
estrictamente personal.
Art. 179. PROTECCIÓN AUDITIVA.
1. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase
el establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de
elementos individuales de protección auditiva.
2.
Los protectores auditivos serán de materiales tales que no
produzcan situaciones, disturbios o enfermedades en las personas que
los utilicen. No producirán además molestias innecesarias, y en el caso
de ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la presión que ejerzan
será la suficiente para fijarlos debidamente.
3. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente.
Su elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las
características del ruido.
4. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el
pabellón auditivo (protectores externos) o introducidos en el conducto
auditivo externo (protectores insertos).
5.
Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores
auditivos, el usuario deberá en todo caso realizar las operaciones
siguientes:
a)
Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o
deformaciones, ya que éstas influyen en la atenuación proporcionada
por el equipo.
b)
Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección
personal, introduciendo completamente en el conducto auditivo
externo el protector en caso de ser inserto, y comprobando el buen
Introducción 46
estado del sistema de suspensión en el caso de utilizarse protectores
externos.
c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico.
6. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible.
Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará
el contacto con objetos sucios.
Los externos, periódicamente se
someterán a un proceso de desinfección adecuado que no afecte a sus
características técnicas y funcionales.
7. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no
se usen, limpios y secos en sus correspondientes estuches.
Art. 180. PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS.
1. En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente
contaminado, con concentraciones superiores a las permisibles, será
obligatorio el uso de equipos de protección personal de vías
respiratorias, que cumplan las características siguientes:
a) Se adapten adecuadamente a la cara del usuario.
b) No originen excesiva fatiga a la inhalación y exhalación.
c) Tengan adecuado poder de retención en el caso de ser equipos
dependientes.
d)
Posean las características necesarias, de forma que el usuario
disponga del aire que necesita para su respiración, en caso de ser
equipos independientes.
2. La elección del equipo adecuado se llevará a cabo de acuerdo con
los siguientes criterios:
a) Para un ambiente con deficiencia de oxígeno, será obligatorio usar
un equipo independiente, entendiéndose por tal, aquel que suministra
Introducción 47
aire que no procede del medio ambiente en que se desenvuelve el
usuario.
b) Para un ambiente con cualquier tipo de contaminantes tóxicos, bien
sean gaseosos y partículas o únicamente partículas, si además hay una
deficiencia de oxígeno, también se habrá de usar siempre un equipo
independiente.
c) (Reformado por el Art. 65 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Para un
ambiente contaminado, pero con suficiente oxígeno, se adoptarán las
siguientes normas:
-
Si existieran contaminantes gaseosos con riesgo de intoxicación
inmediata, se usarán equipos independientes del ambiente.
- De haber contaminantes gaseosos con riesgos de intoxicación no
inmediata, se usarán equipos con filtros de retención física o química o
equipos independientes del ambiente.
- Cuando existan contaminantes gaseosos y partículas con riesgo de
intoxicación
inmediata,
se
usarán
equipos
independientes
del
ambiente.
- En el caso de contaminantes gaseosos y partículas se usarán equipos
con filtros mixtos, cuando no haya riesgo de intoxicación inmediata.
- En presencia de contaminantes gaseosos con riesgo de intoxicación
inmediata y partículas, se usarán equipos independientes del
ambiente.
- Para evitar la acción de la contaminación por partículas con riesgo de
intoxicación
inmediata,
se
usarán
equipos
independientes
del
ambiente.
- Los riesgos de la contaminación por partículas que puedan producir
intoxicación no inmediata se evitarán usando equipos con filtros de
retención mecánica o equipos independientes del ambiente.
3. Para hacer un correcto uso de los equipos de protección personal de
vías respiratorias, el trabajador está obligado, en todo caso, a realizar
las siguientes operaciones:
Introducción 48
a) Revisar el equipo antes de su uso, y en general en períodos no
superiores a un mes.
b) Almacenar adecuadamente el equipo protector.
c) Mantener el equipo en perfecto estado higiénico.
4. Periódicamente y siempre que cambie el usuario se someterán los
equipos a un proceso de desinfección adecuada, que no afecte a sus
características y eficiencia.
5. Los equipos de protección de vías respiratorias deben almacenarse
en lugares preservados del sol, calor o frío excesivos, humedad y
agresivos químicos. Para una correcta conservación, se guardarán,
cuando no se usen, limpios y secos, en sus correspondientes estuches.
Art. 183. CINTURONES DE SEGURIDAD.
1. Será obligatorio el uso de cinturones de seguridad en todos aquellos
trabajos que impliquen riesgos de lesión por caída de altura. El uso del
mismo no eximirá de adoptar las medidas de protección colectiva
adecuadas, tales como redes, viseras de voladizo, barandas y
similares.
2. En aquellos casos en que se requiera, se utilizarán cinturones de
seguridad con dispositivos amortiguadores de caída, empleándose
preferentemente para ello los cinturones de tipo arnés.
3. Todos los cinturones utilizados deben ir provistos de dos puntos de
amarre.
4.
Antes de proceder a su utilización, el trabajador deberá
inspeccionar el cinturón y sus medios de amarre y en caso necesario el
dispositivo amortiguador, debiendo informar de cualquier anomalía a
su superior inmediato.
Introducción 49
5. Cuando se utilicen cuerdas o bandas de amarre en contacto con
estructuras cortantes o abrasivas, deberán protegerse con una cubierta
adecuada transparente y no inflamable. Se vigilará especialmente la
resistencia del punto de anclaje y su seguridad. El usuario deberá
trabajar lo más cerca posible del punto de anclaje y de la línea vertical
al mismo.
6. Todo cinturón que haya soportado una caída deberá ser desechado,
aun cuando no se le aprecie visualmente ningún defecto.
7. No se colocarán sobre los cinturones pesos de ningún tipo que
puedan estropear sus elementos componentes, ni se someterán a
torsiones o plegados que puedan mermar sus características técnicas y
funcionales.
8. Los cinturones se mantendrán en perfecto estado de limpieza, y se
almacenarán en un lugar apropiado preservado de radiaciones solares,
altas y bajas temperaturas, humedad, agresivos químicos y agentes
mecánicos.
21
Fuente: Decreto Ejecutivo 2393 (Registro Oficial 565, 17-XI-86)
1.6
Metodología.
En primer lugar se clasifican las actividades de trabajo que se
desarrollan en la empresa o institución para obtener informaciones
precisas sobre cada una de ellas.
Luego se realizara una investigación de campo, que consista en
observar las actividades diarias que se realizan durante el proceso
para luego determinar los diferentes riesgos.
Introducción 50
Investigación científica, aquí se aplica diferentes técnicas de
evaluación de riesgos que existen en los puestos de trabajo, para
después implementar instructivos y procedimientos de seguridad.
Se utilizara el método de grado de peligrosidad donde se
identificara cada uno de los factores de riesgos presente. Con la
información se elaborara un panorama de riesgo en donde se señalen
las actividades y factores de riesgos, una vez obtenida la información
se debe valorar y priorizar los factores de riesgos ocupacionales.
Después de la valoración y priorización se darán soluciones y
recomendaciones para reducir o eliminar el riesgo.
CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
2.1 Presentación de la empresa.
La unidad educativa padres somascos “El Cenáculo”, está
radicada en la ciudad de Guayaquil de la Parroquia Pascuales, por casi
17 años, se encuentra ubicada en el callejón J45 y avenida cenáculo.
Con respecto al taller industrial
de la unidad educativa se
dedica a proporcionar pequeños servicios de trabajos a las pequeñas
empresas que están en su entorno, las cuales son de torno, fresa,
taladro de pedestal y soldadura eléctrica, en el cual son ejecutadas por
nuestros Educandos y dirigidas por los Educadores.
En la actualidad este taller ha ampliado su área de acción por el
crecimiento de la demanda de Educandos a la especialización de
Mecánica Industrial.
La unidad educativa dispone de tres secciones que son él:
Travieso Martin (Jardín), La Escuela y Colegio. Tiene su propio equipo
de trabajo en cada sección.
Situación actual de la empresa 57
Cuenta con los siguientes recursos humanos, dividido en las
siguientes áreas:
Administrativas
Docente
Servicio
CUADRO # 19
DISTRIBUCCIÓN DEL PERSONAL22
ÁREA
ADMINISTRATIVO
PERSONAL
CONTADORA
COLECTURIA
SECRETARIAS
N: DE PERSONAS
6
DOCENTE
JARDIN
ESCUELA
COLEGIO
55
SERVICIOS
MENSAJERO
CONSERJE
GUARDIAS
ASEO-LIMPIEZA
15
TOTAL
76
22
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
2.1.1 Localización de la empresa.
La unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo” se
encuentra ubicada en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil en la
Situación actual de la empresa 58
Parroquia Pascuales en el callejón J45 y avenida cenáculo.(ver anexo #
2)
2.2
Situación de la Empresa en cuanto a Seguridad e Higiene.
La seguridad e Higiene industrial es un punto importante que
debería ser tomado en cuenta por el rector general y el responsable
del taller industrial ya que abarca el bienestar físico, mental y social
para llegar a un pleno desarrollo del individuo.
En la unidad educativa no se cuenta con ninguna persona
encargada de la Seguridad e Higiene del Trabajo.
Los motivos para implementar un sistema de Seguridad e
Higiene Industrial son múltiples. La prevención de accidentes cuyo
principal objetivo es la estimulación y promoción de técnicas que
ayuden a la disminución de los mismos para crear un ambiente de
trabajo seguro para sus Educadores, Educandos y todas personas que
están en contacto con el medio ambiente de trabajo.
Ayuda a cumplir la legislación con facilidad, además del
cumplimiento de cualquier norma a la cual la unidad educativa desease
suscribirse, como son los códigos de buenas prácticas, las normas
internas de grupos, etc.
2.2.1 Evaluación de riegos en el taller industrial de la unidad
educativa.
La evaluación de riesgo constituye la base de partida da la
acción preventiva, ya que a partir de la información obtenida con la
valoración podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la
necesidad o no de acometer acciones preventivas.
Se entiende por evaluación de riesgos al proceso de valoración
de riesgos que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la
posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de
trabajo23.
Con la evaluación de riesgo, se alcanza el objetivo de facilitar al
empresario la toma de medidas adecuadas, para poder cumplir con sus
obligaciones de garantizar la seguridad y la protección de la salud de
los trabajadores y/o educandos. Comprende estas medidas:
Situación actual de la empresa 59
Prevención de riesgos laborables
Información a los trabajadores
Formación a los trabajadores
Organización y medios para poner en práctica las medidas
necesarias.
Con la evaluación de riesgo se consigue:
23
Fuente: “seguridad e Higiene del trabajo
Autor: Gabriel Sánchez García
Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y evaluar
los riesgos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas
que deben tomarse para proteger la seguridad y salud de los
trabajadores
Comprobar si las medidas existentes son las adecuadas.
Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar
nuevas medidas como consecuencias de la evaluación.
Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de
trabajo, los preparados o sustancias químicas empleados, el
acondicionamiento del lugar de trabajo y la organización de
éste.
Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la
evaluación garantizan un mayor nivel de producción de los
trabajadores.
2.2.1.1 Factores de Riesgos24.
Situación actual de la empresa 60
Para poder estudiar los diferentes tipos de riesgos es necesario
saber que se considera como riesgo, es la probabilidad de que suceda
un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también
como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos,
siendo la consecuencia del peligro, y están relación con la frecuencia
con que se presente el evento.
En la norma Venezolana
Higiene
y
Seguridad
CONVENIN 2260-88, programa de
Industrial.
Define
al
riesgo
como:
“La
probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de
enfermedad profesional.”
En el cual los riesgos se clasifican en:
CLASIFICACIÒN DE LOS RIESGOS
Riesgos Químicos
Riesgos Físicos
Riesgos Mecánicos
Ruido.
Golpes
Vapores.
Presiones.
Caídas
Líquidos.
Temperatura.
Apretamientos
Disolventes.
Iluminación.
Cortes
Polvos.
Vibraciones
Riesgos eléctricos
Contacto directo.
Radiación Ionizante y no
Ionizante.
Temperaturas Extremas
(Frío, Calor).
Contacto indirecto.
Riesgos
Ergonómicos.
Pantallas de
visualización
Radiación Infrarroja
Trabajos en baja tensión
Riesgos Biológicos
Movimientos
repetitivos
Trabajo en alta tensión.
Anquilostomiasis.
Carbunco.
La Alergia.
Carga horaria.
Situación actual de la empresa 61
24
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.sht
Situación actual de la empresa 62
2.2.1.2 Condiciones de trabajo en el taller industrial de la unidad
educativa.
Las condiciones de trabajo en este taller consiste en la mala
distribución da las maquinas, descuido en el personal al no utilizar
implementos de seguridad, falta de señalización de aéreas peligrosas,
falta de ventilación en el área de soldadura y espacio físico
correspondiente. (Ver anexo #3)
Hay que concientizar a los educandos del uso de los
implementos
de protección personal
ya cuenta con pocos
implementos como son: gafas, cascos,, guantes, orejeras, ropa de
protección en el área de soldadura; pero los educandos se rehúsan a
utilizar dichos protectores personales y al no contar con alguien que los
controle en su uso cometen una falta disciplinaria y a la vez trabajan sin
protección; tal vez por ganar tiempo a la hora de realizar un trabajo o
por la incomodidad que resulta llevarlos puestos al no estar
acostumbrados a usarlos.
2.2.1.3 Condiciones de riesgos eléctricos
Los riesgos eléctricos están asociados con los efectos de la
electricidad y en su mayor parte están relacionados con el empleo de
las instalaciones eléctricas. Las citadas instalaciones están integradas
por elementos que se utilizan para la generación, transporte y uso de
la energía eléctrica.
Los riesgos eléctricos pueden producir daños sobre las personas
(construcción muscular, parada cardiaca, respiratoria y quemaduras) y
sobre infraestructura (edificios e instalaciones).
Por lo tanto en el taller industrial no se ha producido ningún
accidente debido a una descarga eléctrica.
Por lo consiguiente es necesario que cuando se va a trabajar
expuesto a un riesgo eléctrico se debe tomar todas las debidas
preocupaciones del caso, para no tener que lamentar un accidente;
aun cuando ello conlleve a pérdida de tiempo.
2.2.1.4 Riesgos de incendio y explosiones.
Situación actual de la empresa 63
El taller industrial de la unidad educativa no cuenta con ningún
plan de evacuación en caso de supuesto incendio; aunque no se
manipula sustancias o líquidos mayormente inflamables. Cuenta con
cinco extintores distribuidos por todo el taller y están debidamente
cargados con PQS (polvo químico seco) y CO2.
2.2.1.5 Riesgo de maquinas, transporte y almacenamiento.
En referente a las maquinas y herramientas que hay en el taller
cuentan con una ficha técnica de manejo y operación de equipos tal
como se detalla a continuación:
Modo de funcionamiento o manejo
Medidas de seguridad a tomar
Procedimiento de mantenimiento rutinario
Controles realizados antes la utilización
En lo relacionado a transporte existe una carretilla, que se encarga
de retirar y llevar las herramientas a los diferentes puestos de trabajo.
2.2.1.6 Riesgos de productos químicos
Hasta el momento el taller industrial cuenta con lubricantes
como son los aceites para el mantenimiento debido de cada máquina. Y
también cuenta con un liquido refrigerante para el uso de las maquinas
herramientas.
2.2.1.7 Riesgo por cansancio y Fatiga.
Este riesgo se presenta por los distintos cambios de hora clases
de prácticas en el taller, en cual tienen que trasladarse del bloque uno
al bloque dos, en el cual se repite los cinco días de la semana; se
vuelve cansado también por la monotonía y repetitividad del proceso a
mas de ello cuando el educando no ha terminado de realizar el trabajo
que se ha encomendado.
2.2.2 Organización de la seguridad Industrial
El laboratorio industrial, no cuenta con ningún control y registro
en lo que se refiere a accidentes, tampoco existe control de riesgo, no
Situación actual de la empresa 64
hay persona encargada que se ponga a elaborar planes y programas
de acción preventiva ante un posible accidente.
2.2.2.1 Departamento de seguridad Industrial
La legislación ecuatoriana determina que las pequeñas,
medianas y grandes industrias deben tener un comité o departamento
de Seguridad Industrial para salvaguardar la integridad física de los
trabajadores.
La unidad educativa no cuenta en su estructura con un
departamento de Seguridad Industrial, pero si con pequeñas
normativas internas de seguridad industrial.
2.2.2.2 Planes de emergencia y contingencia
Son el conjunto de acciones que desarrolla la sistemática de
gestión empresarial necesaria para evaluar los riesgos mayores tales
como: Incendios, Explosione, Terremotos, Deslaves, Violencia,
implementar las medidas preventivas y correctivas correspondientes,
elaborar el plan y gestionar adecuadamente su implementación,
mantenimiento y mejora.
En el cual el taller industrial de la unidad educativa no cuenta
con un plan estructurado de emergencia y contingencia, en el cual
presenta ciertas debilidades en materia de Seguridad Industrial.
CAPITULO III
DIAGNOSTICO
3.1
Identificación de los Problemas
El taller Industrial de la Unidad Educativa Padres Somascos “El
Cenáculo”, cuenta con maquinaria grande en el cual representa una
serie de peligros para sus operadores (Educandos), al no tomar en
cuenta medidas de prevención en cuanto a seguridad industrial se
refiere; poseen una mala distribución provocándoles una pérdida de
tiempo al realizar una operación. al mismo tiempo desorden porque las
herramientas no se encuentran en un lugar especifico en el cual
conlleva a un accidente leve porque el Educando se tropieza con
dichas herramientas.
Diagnostico 66
Todo esto constituye serios problemas, sin sumarse que los
Educandos no utilizan los pocos implementos de seguridad industrial
que están a su disposición.
Existen muchos riesgos que se deberían tratar de minimizar en
las diferentes aéreas
de maquinas con que cuenta este taller
industrial, estos riesgos están latentes y en cualquier momento puede
ocurrir un accidente.
Diagnostico 67
Como por ejemplo la falta de ventilación en el área de soldadura
es otro de los problemas que cuando están soldando todo ese humo se
encierra y no tiene buena ventilación por donde evacuar.
Otros de los problemas es el cansancio el ruido y la monotonía
en diferentes aéreas por lo que se debería rotar mas a los operadores
(Educandos) para que no permanezcan mucho tiempo en esa área en el
cual la operación es repetitiva y cansado lo que podría conllevar a un
accidente.
Por último podría mencionar
que algunos
operadores
(Educandos), tienen poco conocimiento en el uso correcto de:
herramientas (chuchillas, llaves, mordaza), maquinas (esmeril, taladro
de pedestal, maquinas de soldar) e implementos de seguridad
Diagnostico 68
industrial (orejeras, guantes, gafas, etc.).En el cual esto conlleva que el
Educando está provisto a un accidente si no se toman medidas
necesarias.
3.2 Evaluación del método Fine en el taller industrial de la
unidad educativa padres somascos “el cenáculo”25
Operación (1): Soldadura
Factor de riesgo: Brillo de arco
Valoración:
Consecuencia (10): La consecuencia es grave, ya que sin número de
estudiantes, no utilizan sus implementos de seguridad por incomodidad
de ellos a realizar dicha operación.
Probabilidad (7): este riesgo es poco probable que ocurra, ya que la
operación no es tan difícil, y en el cual también hay 6 estudiantes en
dicha operación en el cual se turnan.
Exposición (10): Esta operación se lo realiza 4 horas y es
frecuentemente todos los días, dependiendo de las prácticas u
operaciones a realizar.
Diagnostico 69
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 10*7*10
GP= 700
ALTO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [6/20]*100
% expuestos= 30
FP= 2
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 700*2
Grado de Repercusión= 1400
BAJO
Operación (2): Soldadura
Factor de riesgo: Humo de soldadura
Valoración:
Consecuencia (10): La consecuencia es grave, ya que no es un solo
estudiante quien realiza la operación, sino son 7 en el cual se turna para
dicha operación, también 3 de 7 estudiantes utilizan sus implementos
de seguridad por motivo que el taller carece de implementos de
protección de seguridad.
Probabilidad (10): Este riesgo es completamente posible, por el lugar
de trabajo, por falta de ventilación y extensión del área de soldadura.
Exposición (6): Esta operación es frecuentemente una vez al día.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 10*10*6
Diagnostico 70
GP= 600
ALTO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [7/20]*100
% expuestos= 35
FP= 2
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 600*2
Grado de Repercusión= 1200
BAJO
Operación (3): Esmerilado
Factor de riesgo: Manipulación incorrecta del esmeril
Valoración:
Consecuencia (10): La consecuencia son con daños mayores, por el
mal uso de la herramienta de corte en la realización de las prácticas.
Probabilidad (7): Este riesgo es completamente posible por el mal uso
de la herramienta de corte y falta de protección asía si mismo.
Exposición (2): Esta operación es frecuentemente una vez por semana.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 10*7*2
GP= 140
BAJO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [4/20]*100
% expuestos= 20
FP= 1
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 140*1
Grado de Repercusión= 140
BAJO
Diagnostico 71
Operación (4): Ajuste de Piezas
Factor de riesgo: Manipulación indebida de herramientas de mano
Valoración:
Consecuencia (4): Son lesiones con heridas leves, por el uso
inadecuado de las herramientas y falta de protección, al aplicar un
ajuste de piezas mecánicas en dicha operación
Probabilidad (7): Este riesgo es completamente posible, por el
desarrollo de la actividad y en el cual su labor es de 6 horas.
Exposición (6): Esta operación frecuente mente una vez al día.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 4*7*6
GP= 168
BAJO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [5/20]*100
% expuestos= 25
FP= 2
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 168*2
Grado de Repercusión= 336
BAJO
Operación (5): Soldadura
Factor de riesgo: Eléctrico
Valoración:
Consecuencia (10): Son lesiones con daños mayores, por falta de
protección de los conductores eléctricos de
algunas maquinas de
Diagnostico 72
soldar
que se encuentran
desgastado, en el cual los estudiantes
utilizan estas maquinas para las operaciones indicadas a realizar, sin
mirar las consecuencias en que se presentan.
Probabilidad (7): Este riesgo es completamente posible, por el
desarrollo de la actividad y en el cual su labor es de 8 horas.
Exposición (10): Esta es remotamente posible, en el cual hasta el
momento no ha ocurrido
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 10*7*10
GP= 700
ALTO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [5/20]*100
% expuestos= 25
FP= 2
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 700*2
Grado de Repercusión= 1400
BAJO
Operación (6): Esmerilado
Factor de riesgo: Vibraciones y ruido ocasionados por golpes con
herramientas
Valoración:
Consecuencia (6): Son lesiones con capacidades permanentes, en el
momento de sacar filos a las cuchillas
Probabilidad (7): Este riesgo es completamente posible, por el
desarrollo continuo de la operación.
Diagnostico 73
Exposición (2): Esta es remotamente posible, en el cual se lo realiza
una vez por semana
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 6*7*2
GP= 84
BAJO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [3/20]*100
% expuestos= 15
FP= 1
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 84*1
Grado de Repercusión= 84
BAJO
Operación (7): Ajuste de Piezas
Factor de riesgo: Posición inadecuada de trabajo
Valoración:
Consecuencia (4): La consecuencias es de un accidente leve, ya que
en esta operación la realizan cinco de ochos estudiantes, para evitar la
fatiga monotonía.
Probabilidad (7): Este riesgo es completamente posible por la postura
inadecuada al realizar la operación de un ajuste de piñones. En el cual
se repite varias veces.
Exposición (10): Esta operación frecuente mente ocurre varias veces al
día, por el motivo que le dedican 4 horas de prácticas.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 4*7*10
Diagnostico 74
GP= 280
BAJO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [8/20]*100
% expuestos= 40
FP= 2
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 280*2
Grado de Repercusión= 560
BAJO
Operación (8): Ajuste de Piezas
Factor de riesgo: Orden y limpieza
Valoración:
Consecuencia (4): La consecuencia es de un accidente leve en el cual
pueden generar golpes por el motivo de que varias herramientas no se
encuentran en el lugar indicado.
Probabilidad (7): Este riesgo es completamente posible, por los sin
números de golpe que ellos se ocasionan al tropezarse con una
herramienta que se encuentra en sitios no indicados.
Exposición (10): Esta operación frecuente mente ocurre varias veces al
día, por el motivo que le dedican 8 horas de prácticas.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 4*7*10
GP= 280
BAJO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [8/20]*100
% expuestos= 40
FP= 2
Diagnostico 75
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 280*2
Grado de Repercusión= 560
BAJO
Operación (9): Soldadura
Factor de riesgo: Trabajo con soldadura en altura
Valoración:
Consecuencia (10): Son lesiones con daños mayores, por motivo que
en ocasiones se encuentran trabajando en alturas de tres metros sin
protección adecuada.
Probabilidad (10): Este riesgo es completamente posible, por el
desarrollo de la actividad y en el cual su labor es de 5 horas.
Exposición (6): Esta es remotamente posible, en el cual hasta el
momento no ha ocurrido.
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 10*10*6
GP= 600
ALTO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [4/20]*100
% expuestos= 20
FP= 1
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 600*1
Grado de Repercusión= 600
BAJO
Operación (10): Soldadura, esmerilado y ajuste de piezas
Factor de riesgo: Realización de trabajos al interperie
Valoración:
Diagnostico 76
Consecuencia (4): Son lesiones con heridas leves, porque las
operaciones a realizar no contraen muchas consecuencias.
Probabilidad (4): Es calificada como baja ya que no representa un alto
riesgo, por el motivo que no se realizan cosas pesadas
Exposición (6): Es frecuentemente realizada una vez al día, y la
operación la realizan 8 estudiantes, en el cual trabajan 4 horas
Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposición x
Probabilidad
GP= C*P*E
GP= 4*4*6
GP= 96
BAJO
% expuestos= [# Trabajadores expuestos / #. Total de
trabajadores]*100
% expuestos= [8/20]*100
% expuestos= 40
FP= 2
Grado de Repercusión= Grado de Peligrosidad* Factor de
Ponderación
Grado de Repercusión= GP* FP
Grado de Repercusión= 96*2
Grado de Repercusión= 192
BAJO
25
Fuente: Aplicación método.William.T.Fine
Diagnostico 77
CUADRO # 20
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO DEL TALLER INDUSTRIAL DE
LA UNIDAD EDUCATIVA 26
Diagnostico 80
CUADRO #5
PRIORIZACION DE FACTORES DE RIESGO DEL TALLER
INDUSTRIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA 27
ORDEN DE PRIORIDAD
G.P
G.R
ITEMS
FACTOR
DE RIESGO
OPERACIÓN
1
Radiación
Soldadura
Alto
Bajo
2
Físico
Esmerilado
Bajo
Bajo
3
Físico
mecánico
Ajuste de
piezas
Bajo
Bajo
4
Físico
Esmerilado
Bajo
Bajo
5
Ergonómico
Ajuste de
piezas
Bajo
Bajo
6
Locativo
Ajuste de
piezas
Bajo
Bajo
7
Físico
Soldadura,
esmerilado y
ajuste de
pieza
Bajo
Bajo
8
Químico
Soldadura
Alto
Bajo
9
Eléctrico
Soldadura
Alto
Bajo
10
Físico
Soldadura
Alto
Bajo
27
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
3.3
Análisis de aplicación del método Gretener28.
Diagnostico 81
Diagnostico de la situación actual del taller industrial de la
unidad educativa padres somascos “el cenáculo” en prevención de
incendio.
Las principales características del taller industrial de la unidad
educativa en relación a las variables que determina el método gretener
son:
Dimensiones Generales y específicas del área a evaluar.
El área específica a evaluar es el taller industrial donde se
realizan actividades de soldadura, torneado, fresado, esmerilado, etc.
3.3.1 Calculo de compartimiento cortafuego.
La construcción del taller industrial es de tipo “z” cuyas
características en caso de incendio dificultan que esta se expanda.
CUADRO #22
TIPO DE EDIFICIO29
TIPO DE EDIFICIO
A Maciza
(Resistencia al
fuego)
z
Compartimento
Células-Locales (30 - 200 m2)
Grandes superficies - Plantas
separadas entre ellas y >200 m2
Tipo de Construcción
B Mixta
C Combustible
(Resistencia al (Escasa resistencia
fuego variable)
al fuego)
Z1
G2
V3
V
z
Grandes vólumenes - Conjunto de
edificios, varias plantas unidas
G
G2
V
V3
V
V
V
29
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
Y el área de compartimiento contra fuego es:
Largo planta: 20mts.(L)
Ancho planta: 10mts.(B)
AB= l x b
AB= (20mts X 10mts)
AB= 200 mts2.
3.3.2 Cálculo de relación longitud /anchura (l/b).
l/b= (20mts /10mts)
l/b= 2
Diagnostico 82
Esto indica que la longitud es dos veces mayor que el ancho. En
el cual nos sirve como relación para encontrar el factor “g”. De los
compartimientos cortafuegos de grandes dimensiones, influencia las
posibilidades de acceso de los bomberos.
3.3.3 Cálculo de peligro potencial. “P”.
De acuerdo a la tabla de valores del peligro potencial inherente
al contenido y al tipo de construcción se determina los valores de las
siguientes variables.
Qm = Factor de carga de incendio mobiliaria (MJ/m2)
q = Factor de carga térmica mobiliaria.
c = Factor de combustibilidad.
r = Factor de peligro de humo.
k = Factor de peligro de corrosión y toxicidad.
i = Factor de carga térmica inmobiliaria.
e = Factor del nivel de la planta.
g = Factor de dimensiones de la superficie.
De acuerdo con el cuadro “Cargas térmicas mobiliarias y
factores de influencia para diversas actividades”, se considera los
siguientes valores (ver anexo # 4).
CUADRO #23
CARGA TERMICA MOBILIARIA Y FACTORES DE INFLUENCIA30
CARGAS TERMICAS MOBILIARIAS Y FACTORES DE INFLUENCIA
FABRICACION
ACTIVIDAD
Qm
Q
c
r
k
A
(MJ/m2)
Talleres mecánicos
200
1.0
1.0
1.0
1.0
1.00
30
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
Carga Térmica Inmobiliaria (Factor i). – Por tratarse de una
estructura de hormigón armado con columnas y estructuras metálicas
se considera el valor 1.00 como se expresa en el siguiente cuadro:
CUADRO #24
CARGA TERMICA INMOBILIARIA FACTOR I31
Diagnostico 83
CARGA TERMICA INMOBILIARIA FACTOR I
Elementos de
fachadas
Hormigón,
ladrillo, metal
Estructura portante
Hormigón, ladrillo, acero, otros
Construción en madera
*Revestida combustible
*Contrachapada protegida
*Maciza combustible
Construción en madera
*Ligera combustible
Incombustible
Incombustible
Componentes de
fachadas multicapas
con capas exteriores
incombustibles
Combustible protegida
1.0
Maderas,
materias
sintéticas
Combustible
1.1
1
combustible
protegida
combustible
1.1
1.15
1.2
combustible
1.2
1.25
1.3
31
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
i= 1,0
Nivel de la Planta o altura del local (Factor e). – De acuerdo al
cuadro de “nivel de planta o altura del local”, y porque el taller
industrial tiene una altura cercana a los 3,20mts. Y mantienen una carga
mobiliaria de 200 MJ/m2 considera el valor de 1,00 como se expresa
en el siguiente cuadro.
CUADRO 25
NIVEL DE LA PLANTA32
NIVEL DE LA PLANTA O ALTURA UTIL DEL LOCAL FACTOR e
EDIFICIO DE VARIAS PLANTAS
E COTA DE LA
PLANTA
PLANTA RESPECTO
e
A LA RASANTE
Planta 11 y
<= 34 m
2,00
superiores
Plantas 7,8,9 y 10
<= 25 m
1,90
Planta 6
<= 19 m
1,80
Planta 5
<= 16 m
1,75
Planta 4
<= 13 m
1,65
Planta 3
<= 10 m
1,50
Planta 2
<= 7 m
1,30
Planta 1
<= 4 m
1,00
Planta Baja
1,00
32
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo
Elaborado: José Pillco López
e = 1,0
Tamaño del Compartimiento Cortafuego (Factor g). –
Considerando la relación longitud/anchura 2:1, la superficie del
compartimiento contrafuego es de 200 mts2, de acuerdo al cuadro
“tamaño del compartimiento contra fuego” se considera el valor de 0.4
como se expresa en el siguiente cuadro.
CUADRO #26
Diagnostico 84
TAMAÑO DEL COMPARTIMIENTO CORTAFUEGO 33
TAMANO DEL COMPARTIMIENTO CORTAFUEGO FACTOR G
l:b Relación longitud /anchura del compartimiento cortafuego
8;1
7;1
6;1
5;1
4;1
3;1
2;1
1;1
800
1200
1600
2000
2400
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
22000
24000
26000
28000
32000
36000
40000
44000
52000
60000
68000
770
1150
1530
1900
2300
3800
5700
7700
9600
11500
13400
15300
17200
19100
21000
23000
24900
26800
30600
34400
38300
42100
49800
57400
65000
730
1090
1450
1800
2200
3600
5500
7300
9100
10900
12700
14500
16400
18200
20000
21800
23600
25400
29100
32700
36300
40000
47200
54500
61800
680
1030
1370
1700
2050
3400
5100
6800
8500
10300
12000
13700
15400
17100
18800
20500
22200
23900
27400
30800
35300
37600
44500
51300
58100
630
950
1270
1600
1900
3200
4800
6300
7900
9500
11100
12700
14300
15900
17500
19000
20600
22200
25400
28600
31700
34900
41300
47600
54000
580
870
1150
1450
1750
2900
4300
5800
7200
8700
10100
11500
13000
14400
15900
17300
18700
20200
23100
26000
28800
31700
37500
43300
49000
500
760
1010
1250
1500
2500
3800
5000
6300
7600
8800
10100
11300
12600
13900
15100
16400
17600
20200
22700
25200
27700
32800
37800
42800
400
600
800
1000
1200
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
11000
12000
13000
14000
16000
18000
20000
22000
26000
30000
34000
g
0,4
0,5
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
2,2
2,4
2,6
2,8
3,0
3,2
3,4
3,6
3,8
4,0
4,2
4,4
4,6
4,8
5,0
33
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
g= 0,4
Peligro potencial P= q*c*r*k*i*e*g
P= 1,0*1,0*1,0*1,0*1,0*1,0*0,4= 0,4
3.3.4 Cálculo de medidas normales de protección. “N”.
Conforme el parámetro del método, los valores de los factores
n1-n5, están expresados en lo siguiente:
n1= Extintores portátiles
n2= Hidrantes interiores
n3= Fuente de agua – fiable
n4= Conducto transportador de agua
n5= Personal instruidos en extinción.
Diagnostico 85
n1”Extintores portátiles”.- En general toda la unidad educativa
cuenta con 20 extintores de dos tipos: polvo químico seco y CO2. En el
cual cinco se encuentran en el taller industrial a una distancia de 7
metros de cada uno de ellos, en el cual se considera un valor de:
n1= 1,00
n2”Hidrantes interiores”.- Actualmente la unidad educativa no
cuenta con ningún hidrantes interiores, en el cual se considera un valor
de:
n2= 0,80
n3 “Fuente de agua – fiable”.- Actualmente la unidad educativa
no cuenta con ninguna fuente de agua fiable, en el cual realizamos la
siguiente relación para encontrar el valor de n3.
Reserva de agua=o
Riesgo más bajo/ mas de 900l/min…..reserva de agua= 120m3.
Nota: Cuando la reserva de agua es menor, es necesario reducir los
factores 31 a 34 en 0,05 por cada 36 m3 menos.
120/36= 3.3=3
3*0,05= 0,15
Aguas naturales con sistema de impulsión: menos de dos bar= 0,50
0,50-0,15=0,35
n3= 0,35
n4 “Conducto transportador de agua”.- no cuenta con
mangueras para la conexión de hidrantes, dándole un valor de:
n4= 1,00
n5 “Personal instruidos en extinción”.- En la actualidad no hay
personal capacitado para actuar en caso de incendio, pero si con
conocimientos básicos en la utilización de extintores, en el cual se
considera inexistente y se le da un valor de:
n5= 0,80
Medidas normales N= n1*n2*n3*n4*n5
N= 1,00*0,80*0,35*1,00*0,80
N= 0,22
Diagnostico 86
A continuación en el siguiente cuadro se expresa la valoración
que se ha asignado para cada uno de los factores “n” que se han
explicado (ver anexo # 5).
CUADRO # 27
MEDIDAS NORMALES34
MEDIDAS NORMALES
n1
10
11
12
20
21
22
30
N
Extintores Portátiles según RT2-EXT
Suficientes
Insuficientes
Hidrantes Interiores
Suficientes
Insuficientes
1,00
0,90
1,00
0,80
Fiabilidad de la aportación de agua
Condiciones mínima de caudal
Riesgo Alto / mas de 3600 l/min
Riesgo Medio / mas de 1800 l/min
Riesgo Bajo / mas de 900l/min
Reserva de agua
min 480 m3
min 240 m3
min 120 m3
Presión- Hidrante
31
32
n2
33
34
35
40
41
42
43
50
51
menos de 2 bar
mas de 2 bar
mas de 4
bar
0,70
0,85
1,00
0,65
0,75
0,90
Bomba de capa subterránea
independiente de la red, sin reserva
0,60
0,70
0,85
Bomba de capa subterránea
dependiente de la red, sin reserva
0,50
0,60
0,70
Aguas naturales con sistema de
impulsión
0,50
0,55
0,60
Deposito elevado con reserva de agua
para extinción o bombeo de aguas
subterráneas, independiente de la red
eléctrica, con deposito
Deposito elevado sin reserva de agua
para extinción, con bombeo de aguas
subterráneas, independiente de la red
eléctrica
Longitud de la manguera de aportación de agua
Long. Del conducto < 70 m
Longitud del conducto 70-100 m (Distancia entre el
hidrante y la entrada del edificio)
Longitud del conducto>100 m
Personal instruido
Disponible y formado
1,00
0,95
0,90
1,00
Diagnostico 87
52
0,80
Inexistente
NOTA: * Cuando el caudal sea menor, es necesario reducir los factores 31 a 35 en 0,05 por cada 300l/min.
De menos
** Cuando la reserva de agua es menor, es necesario reducir los factores 31 a 35 en 0,05 por cada 36m3 de
menos
34
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
3.3.5
Cálculo de medidas especiales de protección. “S”.
Conforme el parámetro del método, los valores de los factores
s1-s6, están expresados en lo siguiente:
S1= Detección de fuego.
S2= Transmisión de alarma.
S3= Disponibilidad de bomberos.
S4= Tiempo de intervención.
S5= Instalación de extinción.
S6= Instalación de evacuación de humo.
S1 “Detección de fuego”.- El servicio de vigilancia está
asegurado por los guardias de turno realizando varias rondas con el
objetivo de notificar y transmitir la alarma cuando sea necesaria,
dándole un valor de:
S1= 1,05
S2 “Transmisión de alarma”.- Se la realiza desde la garita del
guardia por el servicio de vigilancia, de notificar vía telefónica a las
autoridades correspondientes, en el cual se le asigna un valor de:
S2= 1,05
S3 “Disponibilidad de bomberos”.- La unidad educativa no
cuenta con personal de brigada contra incendio, en el cual se
considera (Sin SPE), pero cuenta con una estación de bomberos
cercana a 5km que se puede localizar mediante una llamada telefónica,
está debidamente equipada con todos los implementos necesarios y
con 20 bomberos a su disposición, dándole un valor de:
S3= 1,00
Diagnostico 88
S4 “Tiempo de intervención”.- En caso de incendio el cuerpo
de bombero que está cercano a 5Km a la unidad educativa tarda en
llegar unos 15minutos, en el cual se le da un valor de:
S4= 0,80
S5 “Instalación de extinción”.- El taller industrial de la unidad
educativa no cuenta con rociadores de agua, por lo tanto se le da un
valor de:
S5= 1,00
S6 “Instalación de evacuación de humo”.- Actualmente el
taller industrial no tiene ninguna instalación para evacuación de
humos, solo pequeñas rejillas de ventilación, en el cual no permite que
el humo se propague, por lo que se le da un valor de:
S6= 1, 00
Medidas especiales S= s1*s2*s3*s4*s5 *s6
S= 1,05*1,05*1,0*0,80*1,00*1,00= 0,88
A continuación en el siguiente cuadro se expresa la valoración
que se ha asignado para cada uno de los factores S que se han
explicado (ver anexo # 6).
CUADRO #28
MEDIDAS ESPECIALES35
Diagnostico 89
MEDIDAS ESPECIALES
S
10 Detección del fuego
al menos 2 rondas
durante la noche y los
días festivos
rondas cada 2 horas
Inst. detección:
automática (según RT3-DET)
Inst. rociadores:
automática (según RT1-ROC)
Transmisión de la alarma al puesto de alarma contra el fuego
Desde un puesto ocupado permanentemente (p.ej: portería) y teléfono
Desde un puesto ocupado permanentemente ( de noche al menos 2
personas) y teléfono
Transmisión de la alarma automática por central de detección o de
rociadores a puesto de alarma contra el fuego mediante un
teletransmisor
Vigilancia:
11
12
13
20
21
22
23
DETECCION
Transmisión de la alarma automática por central de detección o
24 sprinkler al puesto de alarma contra el fuego mediante línea
telefónica vigilada permanentemente (línea reservada o TUS)
30 Cuerpo de Bomberos oficiales (SP) y de empresa(SPE)
SPE
SPE
SPE
SPE
Oficiales SP
Nivel
2
Nivel
3
Nivel
4
Nivel
1
S1
31 Cuerpo SP
1,20
1,30
1,40
1,50
32 SP + alarma simultanea
1,30
1,40
1,50
1,60
33 SP + alarma simultanea + TP
1,40
1,50
1,60
1,70
34 Centro B
1,45
1,55
1,65
1,75
35 Centro A
1,50
1,60
1,70
1,80
36 Centro A + relen
1,55
1,65
1,75
1,85
37 SP profesional
1,70
1,75
1,80
1,90
40 Escalones de intervención de los cuerpos locales de bomberos
Escalón
Inst. sprinkler
SPE
SPE
SPE
Nivel
Tiempo/distancia
cl.1
cl.2
1+2
Nivel 3 Nivel 4
E1 < 15min
41
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
< 5km
E2 < 30 min
42
1,00
0,95
0,90
0,95
1,00
> 5 km
43 E3 > 30 min
0,95
0,90
0,75
0,90
0,95
50 Instalaciones de extinción
51 Sprinkler cl. 1 (abastecimiento doble)
52 Sprinkler cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior)o inst. de agua pulverizada
53 Protección automática de extinción por gas (protección de local),etc
S6 60 Instalación de evacuación de humos (ECF)(Automática manual)
NOTA: Cuando en alguno de estos grupos no se haya previsto tomar ninguna medida especial ,
se tomara el valor de S1=1,00
35
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
3.3.6 Cálculo de resistencia al fuego. “F”.
1,05
1,10
1,45
1,20
1,05
1,10
1,10
1,20
sin
SPE
1,00
1,15
1,30
1,35
1,40
1,45
1,60
Sin
SPE
1,00
0,80
0,60
2,00
1,70
1,35
1,00
Diagnostico 90
Conforme el parámetro del método, los valores de los factores f1f6, están expresados en lo siguiente:
f1= Estructura portante.
f2= Fachada.
f3= Forjados.
f4= Dimensiones de la cedula
f1 “Estructura portante”.- Tiene una resistencia al fuego de
aproximadamente de 30 a 60 minutos, dándole un valor de:
f1= 1,20
f2 “Fachada”.- La resistencia al fuego de la fachada es menor a
30 minutos aproximadamente, dándole un valor de:
f2= 1,00
f3 “Forjados”.- La construcción es de tipo “z” y con un F30/F60 ≤
2, dándole un valor de:
f3= 1,15
f4 “Dimensiones de la cedula”.La superficie de las
2
subdivisiones no pasan de los 100mts , en el cual tiene un valor de:
f4= 1,00
Medidas inherentes a la construcción F= f1*f2*f3*f4
F= 1,20*1,00*1,15*1,00=1,38
A continuación en el siguiente cuadro se expresa la valoración
que se ha asignado para cada uno de los factores F que se han
explicado (ver anexo #7)
CUADRO # 29
MEDIDAS INHERENTES A LA CONSTRUCCIÒN36
MEDIDAS INHERENTES A LA CONSTRUCCION
F
F: f1. f2. f3. f4
f1
Estructura portante (elementos portantes: paredes,
dinteles, pilares)
F90 y más
F30/F60
<F30
Fachadas
Altura de las ventanas ≤ 2/3 de la altura de la planta
F90 y más
F30/F60
11
12
13
f2
21
22
f
1,30
1,20
1,00
1,15
1,10
Diagnostico 91
23
f3
1,00
< F30
Suelos y techos
Separación
horizontal entre
niveles
F 90
Número de
Pisos
≤2
Aberturas verticales
Z+G
V
V
ninguna u
no
protegidas
obturadas
protegidas
1,20
1,10
1,00
31
32
F30/F60
33
< F30
>2
≤2
>2
≤2
>2
Superficie de
células
Cortafuegos provistos de
tabiques F30 puertas cortafuegos
T30 relación de las superficies
AF/AZ.
f4
41
42
43
AZ < 50 m2
1,30
1,15
1,20
1,05
1,10
1,15
1,05
1,10
1,00
1,05
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
≥ 10%
< 10%
< 5%
1,40
1,30
1,20
AZ < 100 m
2
1,30
1,20
1,10
AZ ≤ 200 m
2
1,20
1,10
1,00
36
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
3.3.7 Calculo de exposición al riesgo “B”
B=
=
B=
=
B=
=
B= 1, 48
3.3.8 Peligro de activación “A”
El valor del Factor A esta expresado en el siguiente cuadro:
Diagnostico 92
CUADRO #30
FACTOR “A”37
FACTOR
A
PELIGRO DE
ACTIVACIÓN
0,85
1,00
1,20
1,45
Débil
Normal
Medio
Alto
EJEMPLOS
Museos
Apartamentos, hoteles, fabricación de papel
Fabricación de maquinaria y aparatos
Laboratorios químicos, talleres de pintura
Fabricación de fuegos artificiales, fabricación de barnices y
1,80
Muy elevado
pinturas
37
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
A= 1,0
3.3.9 Calculo de riesgo de incendio efectivo “Ref”
El riesgo de incendio efectivo es el resultado del producto de la
exposición al riesgo de incendio (B) por el peligro de activación (A),
que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio:
Ref = B x A
Ref = 1, 48*1, 0
Ref = 1, 48
3.3.10
Factor de corrección (usos no mencionados)
El factor de corrección que se emplea para usos no mencionados
es:
PH,E = 1,O
3.3.11
Riesgo de incendio normal “Rn”
El valor del riesgo normal de incendio se tomara en 1,3 para
todos los casos.
Rn= 1,3
3.3.12
Calculo de riesgo de incendio aceptado “Ru”
Diagnostico 93
El riesgo de incendio aceptado “Ru” es el resultado del producto
del factor de corrección (PH,E ) por el riesgo de incendio normal (Rn).
Ru = Rn* PH,E
Ru = 1,3* 1,0
Ru = 1,3
3.3.13
Prueba de que la seguridad contra incendio es suficiente.
La Seguridad contra el incendio es suficiente, siempre y cuando
el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado, es decir, cuando
el factor de seguridad (γ) sea igual o superior a la unidad.
En base a este criterio la formula que define la seguridad contra
incendios (γ) se enuncia como sigue:
γ=
γ=1,3/1,48
γ= 0,87
≥ 1, Seguridad suficiente; < 1, Seguridad Insuficiente
De acuerdo a los resultados de este estudio indica que el taller
industrial de la unidad educativa mantiene un sistema de seguridad
contra incendio que es insuficiente
CUADRO # 31
Diagnostico 94
ANALISIS DEL METODO GRETENER DEL TALLER
INDUSTRIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA38 (ver anexo # 8)
METODO GRETENER
METODO DE EVALUACION PARA MEDIR LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
EMPRES. U.E.P.S "EL CENÀCULO"
LUGAR: AV. PASCUALES
ÀREA.: TALLER INDUSTRIAL
Variante: Actual
Compartimiento:
I=20mts B= 10mts
A.B = 200m2
Tipo de Edificio:
TIPO DE CONCEPTO
q Carga Tèrmica Mobiliaria
c Combustibilidad
r Peligro de Humos
k Peligro de Corrosiòn
l Craga Tèrmica Inmobiliaria
I/B = 2
Qm =200MJ/m3
e Nivel de Planta
g Superf. Del Compartimiento
P PELIGRO POTENCIAL
n1 Extintores Portatiles
n2 Hidrantes interiores. BIE
n3 Fuentes de Agua Fiabilidad
n4 Conductos Trans. Agua
n5 Personal Instruidos en Extintores
N MEDIDAS NORMALES
s1 Detecciòn de Fuego
s2 Transmisiòn de Alarma
s3 Disponibilidad de Bomberos
s4 Tiempo para Intervenciòn
s5 Instalaciòn de Extintores
s6 Instalaciòn evacuaciòn Humo
S MEDIDAS ESPECIALES
f1 Estructura Portante
f2 Fachadas
f3 Forjados
* Separaciòn de Plantas
* Comunicaciones Verticales
f4 Dimensiones de las Cèlulas
* Superficies Vidriadias
F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÒN
B Exposiciòn al Riesgo
A Peligro de Activaciòn
R RIESGO INCENDIO EFECTIVO
PH, E Situaciòn de Peligro Para
Personas.
1,0
qcrk x leg
n1 …. n5
s1 …. s6
F <
F <
F <
0,4
0,4
1,0
0,80
0,35
1,0
0,80
0,22
1,05
1,05
1,00
0,80
1,00
1,00
0,88
1,20
1,0
1,15
AZ =
AF/AZ =
f1 …. F4
P/N*S*F
BxA
H = 60
P=
Ru Peligro de Activaciòn
1,3 x PH, E
r SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
r = Ru/R
NOTA: El sistema de seguridad que mantiene el "TALLER INDUSTRIAL" se considera
insuficiente para controlar un incendio
38
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
1,00
1,38
1,48
1,00
1,48
1,0
1,3
0,87
Diagnostico 95
Propuesta tècnicaxcvi
CAPITULO IV
PROPUESTA TÉCNICA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ENCONTRADOS
Una vez identificados y valorados los riesgos inherentes a las
operaciones realizadas en el Taller Industrial de la Unidad Educativa,
se considera que se debe implementar las soluciones que vallan
acorde con la priorización de los problemas encontrados, para el
mejoramiento del sistema de trabajo y con la finalidad de minimizar
los riesgos existentes en el área de trabajo.
En el panorama de riesgos y la priorización se encontraron los
siguientes problemas:
4.1 Control de riesgo
4.1.1 Operación (1): Soldadura
Factor de riesgo: radiación
Propuesta tecnica97
4.1.1.1 Propuesta técnica (operación 1)
Debido a estos problemas se plantea la propuesta de adquisición y
compra de equipos de protección personal que vallan acorde con la
necesidad del problema.
Equipos de protección requeridos:
• Guantes de protección para trabajos de soldadura eléctrica:
Son de cuero
Son homologados
Resistencia contra la abrasión
Resistencia a los objetos calientes
• mandiles de protección para trabajos de soldadura eléctrica:
Son cuero
Son homologados
Medidas de 60x90cm
Resistencia a los objetos calientes
Protege el torso, abdomen y las piernas
• Gafas protectoras para trabajos de soldadura eléctrica:
Propuesta tecnica98
Lentes de poli carbonato de filtro 5.0 en placa que ofrece
una protección superior a los lentes de cristal.
Incluyen un lente frontal para la protección de rayos
ultravioletas e inflarojo
Protección contra ralladura y salpicadura producida en
trabajo de soldadura.
Tiene resistencia al impacto
• Caretas para trabajos de soldadura eléctrica:
Tiene triple ajuste
Visor móvil de 105x50mm con oculares norma DIN
Contra proyección de partículas
Protege al rostro en su totalidad
Resistencia al impacto
Propuesta tecnica99
CUADRO # 32
COSTO DE DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN39
(VER ANEXO # 9)
Equipo
Guantes de cuero
homologado
Mandil de
cuero:homologago
Gafas protectoras
Caretas para
soldar
Valor
unitario
Cantidad
Valor
$12
15
$180
$11
15
$165
$13
15
$195
$17
15
$255
Precios incluyen I.V.A
Sub.
Total
IVA 12%
V.TOTAL
$795
$ 95.40
$890.40
39
Fuente: SERICAPAR. S.A
Elaborado: José Pillco López.
Estos equipos tendrán una vigencia durante un año, donde su
costo total es de $890.40
4.1.2
Operación (2): Soldadura
Factor de riesgo: Humo de soldadura
4.1.2.1 Propuesta técnica (operación 2)
Debido a este problema se plantea la compra de dos campanas
extractores de humo de soldadura.
Será instalada en el área de soldadura por el personal técnico de la
unidad educativa ya que cuenta con los implementos necesarios para la
instalación
Propuesta tecnica100
• Campana extractora de humo
Es fáciles de manipular y ensamblar en áreas de 1,5 a 8
m2
Medidas de 80 cm x 1.30m x 60cm.
Las placas deflectoras de la campana controlan el flujo de
aire y reducen el riesgo de que las chispas lleguen al
filtro.
Las extracciones laterales que incorpora la campana
evitan que los humos se escapen por los lados.
CUADRO # 33
COSTO DE DOTACIÓN DE CAMPANAS EXTRACTORE DE
HUMODE SOLDADURA 40
(VER ANEXO#10)
Equipo
Campanas
extractoras de
humo
40
Valor
unitario
Cantidad
Valor
$350
2
$700
Sub. total
IVA 12%
V.TOTAL
$700
$ 84
$784
Fuente: Importadoa Montero S.A.
Elaborado: José Pillco López
Propuesta tecnica101
4.1.3
Operación (5): Soldadura
Factor de riesgo: Eléctrico
4.1.3.1 Propuesta técnica (operación 5)
Debido a este problema se plantea la adquisición y compra de
elemento de protección para conductores eléctricos de máquina de
soldar:
Anillos de caucho
Característica del producto
• Sello completamente automático para la protección de
conductores eléctricos, permitiendo reducir su fricción y
desgaste al máximo.
• Se adapta por si solo a las variaciones de presión y temperatura
manteniendo así un sellado hermético.
• Diámetro de ½” : 1” : 1 ½ “: ……n
CUADRO # 34
COSTO DE DOTACIÓN ANILLOS DE CAUCHO41
(VER ANEXO 11)
Articulo
Anillo de caucho
41
Valor
unitario
Cantidad
Valor
$1.65
300
$495.00
Sub. total
IVA 12%
V.TOTAL
$ 495.00
$ 59.40
$ 554.40
Fuente: Importadora Montero S.A.
Propuesta tecnica102
Elaborado: José Pillco López
Este artículo de protección tendrá una vigencia durante un año,
donde su costo total es de $554.40
4.1.4
Operación (9): Soldadura
Factor de riesgo: Trabajo con soldadura en altura
4.1.4.1 Propuesta técnica (operación 9)
Debido a este problema se plantea la propuesta de adquisición y
comprar de artículos de protección adecuada para trabajos en alturas
como son los cinturones de seguridad.
Cinturones de seguridad
Característica del cinturón de seguridad
• El diseño estructural es ergonómico con el que se proporciona
un mayor confort en el desarrollo de la actividad
• Son de tipo de arnés y tiene dos puntos de amarre
•
Se asegura la no presencia del adormecimiento en las piernas al
no quedar suspendidos en el aire
• Su banda pélvica aumenta la sensación de seguridad durante el
izaje.
CUADRO # 35
COSTO DE DOTACIÓN DE CINTURÓN DE SEGURIDAD42
(VER ANEXO #12)
Propuesta tecnica103
Articulo
Cinturón de
seguridad
Valor
unitario
Cantidad
Valor
$50.00
10
$500
Sub. total
IVA 12%
V.TOTAL
$ 60
$560
Precios incluyen I.V.A
42
Fuente: SERICAPAR. S.A.
Elaborado: José Pillco López
Este artículo de protección tendrá una vigencia durante un año,
donde su costo total es de $560
4.1.4 Propuesta de capacitación.
La propuesta de capacitación se basa en Prevención y Control de
factores de riesgos; así como también la limpieza, distribución y
mantenimiento de maquinas y equipos, con el fin de minimizar los
peligros en el laboratorio industrial de la unidad educativa y lograr una
correcta distribución de las maquinas.
Esta propuesta de capacitación ayudara a mentalizar a los
educandos sobres los riesgos a los que están expuestos sino toman las
debidas precauciones.
Para esta propuesta se ha establecido que se realizara en el
auditórium de la unidad educativa ya que cuenta con todos los equipos
necesarios.
Los temas a exponerse son:
Técnicas de seguridad aplicadas a maquinas
Orden, limpieza, distribución y mantenimiento de maquinas y
equipos.
Propuesta tecnica104
Esta capacitación será impartida por la Fundación ASES, que se
encuentra ubicada en Tulcán 402 entre Luis Urdaneta y Padre Solano,
del cantón Guayaquil.
CUADRO # 36
COSTO DE DOTACIÓN DE LA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN
DEL PANORAMA DE RIESGO43
(Ver anexo 13)
Empresa
Fundación
ASES.
Fundación
ASES.
No. Horas
No.Particip
Costo por
hora
Costo total
10
35
$45.00
$450.00
8
35
$45.00
$360.00
$810.00
TOTAL
43
Fuente: Fundación ASES
Elaborado: José Pillco López
4.2 Costo total de la propuesta del análisis del panorama de
riesgo.
La propuesta está considerada con un costo anual y se detallada
a continuación
CUADRO # 37
COSTO DE LA PROPUESTA DEL ANALISIS DEL PANORAMA DE
RIESGOS
Ítem
1
2
3
4
5
Descripción
Equipos de protección
Campana extractora de humo
Anillos de caucho
cinturón de seguridad
Capacitación
Total
$
$
$
$
$
$
Elaborado: José Pillco López
El costo total por asumir es de $ 3.598,80
4.3
Análisis Costo – Beneficio. Panorama de riesgo
Precio
890,40
784,00
554,40
560,00
810,00
3.598,80
Propuesta tecnica105
Parar el análisis costos beneficios se debe relacionar el costo de
accidentes con el costo de la propuesta en el cual se darán a conocer
seguidamente, en lo que se analizara si es viable la propuesta desde el
punto de vista económico.
De acuerdo a los accidentes laborales, registrado en la
institución en el periodo lectivo 2007-2008 habido cuatros accidentes
pero solo, uno de ellos ha sido registrado. En el cual fue una fractura
transversa en el pie izquierdo del educador por el motivo que se
encontraba realizando un trabajo de soldadura eléctrica en un galpón
de cinco metros, en el cual este accidente se debió a que el educador
hizo una mala maniobra en el puesto de trabajo ya que tampoco tenía
ningún implemento de seguridad a su disposición como es el cinturón
de seguridad.
Debido a este accidente, se detalla lo siguiente:
Gastos hospitalarios
Gastos de medicinas
Gastos de días no laborables.
Salario mensual: $280
Días laborables al mes: 22 días
Valor por día: $ 12,72
CUADRO # 38
GASTOS POR ACCIDENTES44
Costo por accidente – Fractura transversa del pie izquierdo
Gastos hospitalarios mas operación y clavos
$ 2.350.00
Gastos de medicina
$
630.00
Gastos de días no laborables (66 días )
$
839.52
TOTAL
$ 3. 819.52
44
Fuente: Dr. Eduardo Quimi
Elaborado: José Pillco López
Con este dato podemos determinar el coeficiente Beneficio –
Costo, mediante la siguiente formula.
Coeficiente Beneficio/Costo= Beneficio/Costo
Interpretación:
Costo/Beneficio > 1, el proyecto es factible
Propuesta tecnica106
Costo/Beneficio = 1, el proyecto rendirá la rentabilidad
esperada
Costo/Beneficio < 1, el proyecto no factible
BENEFICIO/ COSTO = $3.819,52 / $3.598,80= 1,1
La repuesta es igual a 1,1 el valor es necesario para establecer
que la propuesta es viable. Es necesario recalcar que al implementar
dicha propuesta se tendrá un ahorro de $3.819
Propuesta tecnica107
En el análisis del método Gretener se encontraron los siguientes
problemas a solucionar:
4.4 n2”Hidrantes interiores”.- Actualmente la unidad educativa no
cuenta con ningún hidrantes interiores, en el cual se considera un valor
de:
n2= 0,80
4.4.1 Propuesta técnica (hidrantes interiores n2)
Debido a este problema se plantea la propuesta de adquisición y
compra de un hidrante interior BIE en el cual será instalado en el
lateral derecho del taller industrial, el hidrante tendrá las siguientes
especificaciones:
Cajetín metálico de (70x 70x22) cm. Con chapa y vidrio
Manguera de 1 ½ pulg. x 15 cm de caucho y lona, doble chapeta
Válvula angular de 1 ½ pulgada de bronce
Niple de bronce de 1 ½ pulgada
Brazo porta manguera- nacional
Propuesta tecnica108
Pitón de bronce de 1 ½ pulgada
Tubos galvanizados de 3” de seis metros de largo.
Uniones galvanizadas de 3 pulgadas
Codos galvanizado de 3 pulgadas
Válvula de cierre rápido de 3 pulgadas.
Nudo universal de 3 pulgadas
Rollos de teflón industrial
Permatex.
La mano de obra directa será realizada por el área técnica de la
unidad educativa
CUADRO # 39
COSTO DE DOTACIÓN DE HIDRANTE INTERIOR BIE45
(VER ANEXO 14)
Unidades
Designación
Valor .U
Valor.T
1
Cajetín metálico de (70x 70x22)cm.Con chapa y vidrio
27,50
27,50
1
Manguera de 1 ½ pulg. x 15 cm de caucho y lona,
107,50
107,50
doble chapeta
1
Válvula angular de 1 ½ pulgada de bronce
20,00
20,00
1
Niple de bronce de 1 ½ pulgada
7,50
7,50
1
Brazo porta manguera- nacional
19,50
19,50
1
Pitón de bronce de 1 ½ pulgada
19,00
19,00
Propuesta tecnica109
2
Tubos galvanizados de 3” de seis metros de largo.
118,00
236,00
3
Uniones galvanizadas de 3 pulgadas
6,50
19,50
4
Codos galvanizado de 3 pulgadas
6,25
25,00
1
Válvula de cierre rápido de 3 pulgadas.
134,00
134,00
1
Nudos universales de 3 pulgadas
9,50
9,50
3
Rollos de teflón industrial
1,20
3,60
2
Permatex.
4,50
9,00
Suman
637.60
Mas el 12% IVA
76,51
TOTAL
714,11
45
Fuente: Seripacar. S.A
Elaborado: José Pillco López
4.5 n3 “Fuente de agua – fiable”.- Actualmente la unidad educativa
no cuenta con ninguna fuente de agua fiable, en el cual se le dio un
valor de.
n3= 0,35
4.5.1 Propuesta técnica (fuente de agua fiable n3)
Debido a este problema se plantea la propuesta de adquisición y
compra de dos tanques de almacenamiento de agua con capacidad de
1500lt.
La instalacion de los tanques de almacenamiento de agua lo
realizara el area tecnica de la unidad educativa, ya que cuenta con las
herramientas y equipos para su instalacion
como son: tubos
galvanizados de 3” de diametro por 5m de largo, ademas cuenta con
una bomba de 10Hp para aumentar la presion del hidrante
CUADRO # 40
COSTO DE DOTACIÓN DE TANQUE DE RESERVA DE AGUA46
(VER ANEXO 15)
Articulo
Valor
unitario
Cantidad
Valor
Propuesta tecnica110
Tanque
cilíndrico
2
$1080.00
Sub. total
IVA 12%
V.TOTAL
$1080.00
$ 129.60
$1209.60
$540
46
Fuente:SERICAPAR. S.A.
Elaborado: José Pillco López
4.6 n5 “Personal instruidos en extinción”.- En la actualidad no hay
personal capacitado para actuar en caso de incendio, pero si con
conocimientos básicos en la utilización de extintores, en el cual se
considera inexistente y se le da un valor de:
n5= 0,80
4.6.1 Propuesta técnica (personal instruido en extinción n5)
Debido a que el personal no se encuentra instruido en caso de
un incendio se plantea la propuesta de capacitación a los. Educadores,
estudiantes y al personal de mantenimiento.
Los temas de capacitación son:
• Prevención contra incendio
• Conocimiento básico del fuego
Esta propuesta de capacitación ayudara a mentalizar a los
educandos sobres los riesgos a los que están expuestos sino toman las
debidas precauciones.
Para esta propuesta se ha establecido que se realizara en el
escenario principal de la unidad educativa ya que tiene una capacidad
para mil personas y está debidamente equipado.
Esta capacitación será dirigida por la fundación ASES.
Propuesta tecnica111
CUADRO # 41
COSTO DE DOTACIÓN DE LA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN
DE LA EVALUACION DE RIESGOS DE INCENDIO MEDIANTE EL
MÈTODO GRETENER47
(VER ANEXO 16)
CAPACITADOR
No.
Horas
Costo
por
hora
Costo
total
Fundación
ASES
8
$50.00
$400.00
TOTAL
$400.00
47
Fuente: Fundación ASES.
Elaborado: José Pillco López
4.7
Costo total de la propuesta del método Gretener.
CUADRO # 42
COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA DEL METODO GRETENER
Ítem
1
2
3
Descripción
Hidrante BIE
Tanques de reseva de agua
Capacitación
Total
$
$
$
$
Precio
714,11
1209,60
400,00
2.323,71
Elaborado: José Pillco López
El costo total por asumir es de $ 2.323,71
4.8
Análisis Costo – Beneficio. Método Gretener
Para realizar el análisis beneficio – costo. Se toma como base los
activos fijos del taller industrial. Dándole una perdida futura desde el
punto económico del 15%,20%, 30% o 50%. Que se dan como
resultado debido a un accidente o incendio, provocados a causas de los
Propuesta tecnica112
distintos riesgos existentes en las instalaciones del taller industrial de
la unidad educativa.
CUADRO # 43
ACTIVOS FIJOS DEL TALLER INDUSTRIAL48
unidades
3
2
2
1
5
1
1
-
articulo
Tornos
Fresadoras
Taladro de pedestal
Esmeril
Maquinas de soldar
Mesa de herramienta
Compresor de aire
Equipos de protección
Suman
precio
$5.500,00
$4.600.00
$ 1.500,00
$ 160,00
$ 140,00
$1.000,00
$1.200,00
$ 300,00
Valor. T
$16.500,00
$ 9.200,00
$ 3.000,00
$ 160,00
$ 700,00
$ 1000,00
$ 1.200,00
$ 300,00
$32.060,00
48
Fuente: Unidad Educativa Padres Somascos “El Cenáculo”
Elaborado: José Pillco López
El activo fijo del taller industrial es de $32.060,00 .En el cual se
calcula el 15% de una pérdida económica futura a causa de un incendio
propenso a que pueda ocurrir.
$32.060,00 * 15%= 4809,00
BENEFICIO/ COSTO = 4809,00 / 2.323,71 = 2
La repuesta es igual a 2 el valor es necesario para establecer que
la propuesta es viable. Necesario recalcar que al implementar dicha
propuesta se tendrá un ahorro de $4809,00
Propuesta tècnica113
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1
Conclusiones
De acuerdo a la investigación y estudio realizado en el presente
trabajo de investigación se llego a la conclusión que:
En el taller industrial de la unidad educativa padres somasco “El
cenáculo”, que se ha realizado el trabajo de investigación, se
detectaron diversos tipos de riesgos que pueden provocar tanto
enfermedades como accidentes laborales, como se lo demostró en el
capitulo tres del panorama de riesgo.
El riesgo de mayor consideración se encontraba en el área de
soldadura que realizaban los educandos y que es de carácter químico,
eléctrico y físico. Que fue donde se enfoco el problema.
Además existe otro riesgo en el análisis de método de gretener,
como es al caso de fuente de agua fiable y personal instruido en
extinción.
Se concluye que aplicando las propuestas antes mencionadas
podemos minimizar los riesgos analizados en el capitulo tres; y se
Conclusiones y recomendaciones 128
mantendrán controlados estos problemas que es uno de los objetivos de
este trabajo, además se pretende que por medio de las propuestas el
taller industrial ahorre dinero ante un eventual accidente.
5.2
Recomendaciones.
Las recomendaciones que se plantean para el estudio que se
realizo, están enfocadas a las actividades que se realicen o que tengan
relación con los educandos y educadores que se lleven a efecto en el área
donde se centro el problema al cual se enfoca la tesis.
Actualización constante en lo que concierne a adquisición de
equipos de protección personal.
Coordinar fechas con el personal para dar mantenimiento a las
maquinas, herramientas, e infraestructura, sin esperar que estas se
dañen.
Cumplir la legislación referente a seguridad y salud ocupacional en
cada actividad productiva que se realice en el taller industrial.
Capacitar e instruir al personal que labora en el taller industrial
sobre procedimientos de trabajo, para así minimizar accidentes de
trabajo.
Por último se recomienda implementar las propuestas dadas, ya que la
seguridad de los educandos y educadores tiene una proporción directa
con la productividad del taller industrial, además de ser una de las
obligaciones de la empresa al mantener cada uno de los puestos de
trabajos en óptimas condiciones laborales. Además la legislación
ecuatoriana obliga al patrono a cumplirlas.
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO# 1
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION
DIRECTOR
GENERAL
SECRETARIA
DEP.
FINANCIERO
DIRCT. DE ÁREA
VICERRECTORADO
EDUCADORES
EDUCANDOS
INSP. GENERAL
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 2
LOCALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
UNIDAD
EDUCATIVA
VOLUNTAD
DEI
CASAS
FAMILIAR
SE
UNIDAD
EDUCATI
VA
PADRES
SOMASCO
S EL
CENÁCUL
O
SECCIÓN
DIVERSIFI
CADO
A
V
E
N
I
D
A
UNIDAD
EDUCATIVA
PADRES
SOMASCO
EL
CENÁCULO
SECCIÓN
ESCULA Y
CICLO
BÁSICO
EMPRESA
SOLESCA.
S.A
EMPRESA
PLASTICOS
JARAMILLO
C
E
N
Á
C
U
L
O
Km 14 ½ Vía Daule
CASAS
FAMILIARES
CASAS
FAMILIARES
CASAS
FAMILIARES
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO 3
PLANO DEL TALLER INDUSTRIAL
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 4
CARGAS TERMICAS MOBILIARIAS Y FACTORES DE INFLUENCIA
PARA DIVERSAS ACTIVIDADES
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 5
TABLAS DE MEDIDAS NORMALES
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 6
TABLAS DE MEDIDAS ESPECIALES
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 7
TABLA DE MEDIDAS INHERENTES A LA CONSTRUCCION
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 8
HOJA DE CÁLCULO
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 9
COTIZACION DE EQUIPOS DE PROTECCIÒN
Dirección de la empresa: Cdla. La FAE Mz. 34 solar 20
Teléfonos: (593) 4 - 2394353, 2394361
Fax: (593) 4- 2391061
Correo:
[email protected]
FECHA: 20/08/09
CLIENTE: UNIDAD EDUCATIVA EL CENACULO
COTIZACIÒN
Unidades
Designación
15
Guantes de cuero homologados
Valor
.U
$12
15
Mandiles de cuero homologados
$11
$165
15
Gafas proyectoras transparente
$13
$195
15
Caretas para soldar
$17
$225
Suman
Mas el 12% IVA
TOTAL
Dirección Quito: Manuel Cáceres 224 y Ugarte
Teléfono: (593) 2 -2542706
Correo:
[email protected]
Manta: Urbanización las Colinas, Manzana C solar a39
Teléfono: (593) 5 -2924461
Valor.T
$180
$795
40
$ 95.
40
$890.
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 10
CAMPANAS EXTRACTORE DE HUMODE SOLDADURA
16
09 09
DIA MES AÑO
R.U.C. 0992287497001
Dir: Quisquis 616 y Av.Quito
Edificio Taipeisa (esquina)
Telf: 2306189- 2306193- 2303917
Fax : 2306042
[email protected]
www.impormontero.com
Guayaquil – Ecuador
PROFORMA
N0 0023916
CLIENTE: U.E.P.S “EL CENÁCULO”
DIREC: Km 14 ½ vía Daule
CIUDAD: Guayaquil TELF:2896336
FAX.
VALIDEZ: 15 DÍAS
FORMA DE PAGO:
COTIZACIÒN
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
CANT.
P/UNIT
TOTAL
CP221
Campanas
extractoras
2
$350
$700
SUBTOTAL $
DTO.%---- $
Valor Neto $
I.V.A%
$
TOTAL
$
$700
NOTA: PRECIOS VARIAN SIN PREVIO AVISO
$ 84
$ 784
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 11
COTIZACIÒN DE ANILLOS DE CAUCHO
R.U.C. 0992287497001
Dir: Quisquis 616 y Av.Quito
Edificio Taipeisa (esquina)
Telf: 2306189- 2306193- 2303917
Fax : 2306042
[email protected]
www.impormontero.com
Guayaquil – Ecuador
16
09 09
DIA MES AÑO
PROFORMA
N0 0023917
CLIENTE: U.E.P.S “EL CENÁCULO”
DIREC: Km 14 ½ vía Daule
CIUDAD: Guayaquil TELF:2896336
FAX.
VALIDEZ: 15 DÍAS
FORMA DE PAGO:
COTIZACIÒN
CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
CANT.
P/UNIT
TOTAL
128A-C
Anillos de caucho:
protectores de
conductores
eléctricos
300
$1.65
495.00
SUBTOTAL $
DTO.%---- $
Valor Neto $
I.V.A%
$
TOTAL
$
59.40
554.40
NOTA: PRECIOS VARIAN SIN PREVIO AVISO
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 12
COTIZACION DE CINTURÓN DE SEGURIDAD
Dirección de la empresa: Cdla. La FAE Mz. 34 solar 20
Teléfonos: (593) 4 - 2394353, 2394361
Fax: (593) 4- 2391061
Correo:
[email protected]
FECHA: 20/08/09
CLIENTE: UNIDAD EDUCATIVA EL CENACULO
COTIZACIÒN
Unidades
Designación
10
Cinturones de seguridad
Valor
.U
$50
Suman
Mas el 12% IVA
TOTAL
Dirección Quito: Manuel Cáceres 224 y Ugarte
Teléfono: (593) 2 -2542706
[email protected]
Correo:
Manta: Urbanización las Colinas, Manzana C solar a39
Teléfono: (593) 5 -2924461
Valor.T
$500
$60
$560
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 13
COTIZACIÒN DE CAPACITACIÒN DEL PANORAMA DE RIESGO
FECHA: 15-08-09
Dirección:
Matriz Guayaquil.
Tulcán 402 y Padre Solano
Teléfonos:(593) 4 2690-473 / 485 / 582
Fax:(593) 02 239-2424
E-m@il:[email protected]
www.fundacionases.com.ec
FCLIENTE: UNIDAD EDUCATIVA EL CENÀCULO
DIRECCIÒN: Km 14 ½ vía Daule
CONCEPTO: CURSO DE CAPACITACION
COTIZACIÒN
Empresa:FUNACIÒN:ASES
No. Horas
No.Particip
Costo por
hora
Costo total
Técnicas de seguridad
aplicadas a maquinas
10
35
$45.00
$450.00
8
35
$45.00
$360.00
TOTAL
$810.00
Orden, limpieza,
distribución y
mantenimiento de
maquinas y equipos.
Quito.
Pasaje Tortuga #154 e Isla Seymour
Teléfonos:
(593) 02 500-1052
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 14
COTIZACIÒN DE HIDRANTE INTERIOR BIE
Dirección de la empresa: Cdla. La FAE Mz. 34 solar 20
Teléfonos: (593) 4 - 2394353, 2394361
Fax: (593) 4- 2391061
Correo:
[email protected]
FECHA: 20/08/09
CLIENTE: UNIDAD EDUCATIVA EL CENACULO
COTIZACIÒN
Valor
.U
27,50
Unidades
Designación
1
1
Cajetín metálico de (70x 70x22)cm.Con chapa y vidrio
Manguera de 1 ½ pulg. x 15 cm de caucho y lona, doble
chapeta
Válvula angular de 1 ½ pulgada de bronce
1
Niple de bronce de 1 ½ pulgada
1
Brazo porta manguera- nacional
19,50
19,50
1
Pitón de bronce de 1 ½ pulgada
19,00
19,00
2
Tubos galvanizados de 3” de seis metros de largo.
118,00
236,00
3
Uniones galvanizadas de 3 pulgadas
6,50
19,50
4
Codos galvanizado de 3 pulgadas
6,25
25,00
1
Válvula de cierre rápido de 3 pulgadas.
134,00
134,00
1
Nudos universales de 3 pulgadas
9,50
9,50
3
Rollos de teflón industrial
1,20
3,60
2
Permatex.
4,50
9,00
Suman
Mas el 12% IVA
TOTAL
637.60
1
Dirección Quito: Manuel Cáceres 224 y Ugarte
Teléfono: (593) 2 -2542706
Correo:
[email protected]
Manta: Urbanización las Colinas, Manzana C solar a39
Teléfono: (593) 5 -2924461
Valor.T
27,50
107,50
107,50
20,00
20,00
7,50
7,50
76,51
714,11
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 15
COTIZACIÒN DE TANQUE DE RESERVA DE AGUA
Dirección de la empresa: Cdla. La FAE Mz. 34 solar 20
Teléfonos: (593) 4 - 2394353, 2394361
Fax: (593) 4- 2391061
Correo:
[email protected]
FECHA: 20/08/09
CLIENTE: UNIDAD EDUCATIVA EL CENACULO
COTIZACIÒN
Unidades
Designación
2
Tanques de reserva de agua: capacidad de 1500lt
Valor
.U
$540
Valor.T
$1080
.
Suman
Mas el 12% IVA
TOTAL
Dirección Quito: Manuel Cáceres 224 y Ugarte
Teléfono: (593) 2 -2542706
[email protected]
Correo:
Manta: Urbanización las Colinas, Manzana C solar a39
Teléfono: (593) 5 -2924461
$1080
60
$ 129,
$1209,60
Conclusiones y recomendaciones 128
ANEXO # 16
COTIZACIÒN DE CAPACITACIÒN DEL METODO GRETENER
FECHA: 15-08-09
Dirección:
Matriz Guayaquil.
Tulcán 402 y Padre Solano
Teléfonos:(593) 4 2690-473 / 485 / 582
Fax:(593) 02 239-2424
E-m@il:[email protected]
www.fundacionases.com.ec
FCLIENTE: UNIDAD EDUCATIVA EL CENÀCULO
DIRECCIÒN: Km 14 ½ vía Daule
CONCEPTO: CURSO DE CAPACITACION
COTIZACIÒN
Empresa:FUNACIÒN:ASES
•
•
Prevención
contra incendio
Conocimiento
básico del fuego
No. Horas
No.Particip
Costo por
hora
Costo total
8
35
$50.00
$400.00
TOTAL
$400.00
.
Quito.
Pasaje Tortuga #154 e Isla Seymour
Teléfonos:
(593) 02 500-105
Descargar