A.- Conceptos de Constitución.

Anuncio
I.- CONCEPTO CONSTITUCION
A.- Conceptos de Constitución.
1.- Elisur Arteaga Nava
“Es un conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con el propósito
de organizar, en nuestro caso, el Estado Mexicano.”
2.- Felipe Tena Ramírez
“Norma jurídica que consigna la forma de gobierno, crea los poderes
públicos con sus respectivas facultades y reserva a los individuos cierta
zona inmune a la invasión de las autoridades.”
II.- CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
A.- Constitución de 1824
a.- Establece que la nación mexicana es para siempre libre e
independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia.
b.- La religión de la nación mexicana es y será perpetuamente la católica.
c.- Determina como forma de Estado, el Estado Federal.
d.- Hace suyo el Principio de separación de poderes.
e.- Establece un sistema bicameral del Poder Legislativo.
f.- Deposita el Poder Ejecutivo en el Presidente y crea la figura del
Vicepresidente, contemplando el principio de no reelección relativo.
g.- El Presidente, Vicepresidente y los Ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación son electos por los Congresos Estatales y el
Congreso de la Unión solo hace el cómputo de los votos.
h.- No establece un catálogo de garantías individuales.
i.- Establece el principio de separación de poderes para los Estados de la
Federación.
j.- Reconoce la facultad de los Estados de darse su propia Constitución.
k.- Se deja al Congreso General la interpretación de los artículos que
integran la Constitución.
l.- Establece que en ningún momento podrían ser reformados los artículos
de la Constitución en los que se consagraban la libertad e independencia
de la nación mexicana, su religión, forma de gobierno, libertad de imprenta,
y división de los poderes supremos de la Federación y de los Estados.
B.- Constitución de 1857
a.- Establece un capítulo de Derechos del Hombre.
b.- El pueblo es el titular de la soberanía nacional.
c.- Forma de Estado Federal y sistema de gobierno republicano.
d.- Suprime al Senado de la República.
e.- Reglamenta el juicio de amparo.
f.- El Poder Ejecutivo lo encabeza el Presidente la República y sus faltas
eran cubiertas por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
g.- Establece un capítulo de responsabilidades de servidores públicos y el
juicio político.
h.- Establece la facultad residual a favor de los Estados.
i.- Establece el principio de supremacía constitucional.
C.- Constitución de 1917
a.- Establece el principio de educación básica obligatoria y laica.
b.- Establece las bases para la reforma agraria, abolición de latifundios y
dotación de tierras.
c.- Establece derechos mínimos de los trabajadores.
III.- PARAMETROS QUE DETERMINAN LA
RELEVANCIA DE LA CONSTITUCION EN UN
ORDENAMIENTO
A.- Constitución rígida
1.- Artículo 135 Constitución Federal.
2.- Artículo 112 Constitución Local.
B.- Garantía jurisdiccional de la Constitución
1.- Modelo Americano.
2.- Modelo Francés.
3.- Modelo Europa Continental.
4.- Modelo mexicano.
5.- Tesis P./J. 73/99 y P. LXVII/2011(9a.)
Instancia: Pleno
Tesis: P./J. 73/99
CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
La supremacía constitucional se configura como un principio consustancial del sistema
jurídico-político mexicano, que descansa en la expresión primaria de la soberanía en la
expedición de la Constitución, y que por ello coloca a ésta por encima de todas las
leyes y de todas las autoridades, de ahí que las actuaciones de éstas deben ajustarse
estrictamente a las disposiciones de aquélla. En este sentido, más que una facultad, la
supremacía constitucional impone a toda autoridad el deber de ajustar a los preceptos
fundamentales, los actos desplegados en ejercicio de sus atribuciones. Por tanto, si
bien es cierto que los tres Poderes de la Unión deben observar la Ley Suprema, no
puede afirmarse que por esta razón, las autoridades puedan, por sí y ante sí, en el
ejercicio de funciones materialmente jurisdiccionales, examinar la constitucionalidad de
sus propios actos o de los ajenos, toda vez que, al respecto, la propia Constitución
consagra, en sus artículos 103 y 107, un medio de defensa exprofeso, por vía de
acción, como es el juicio de amparo y lo encomienda, en exclusiva, al Poder
Judicial de la Federación, sentando las bases de su procedencia y tramitación.
Instancia: Pleno
Tesis: P. LXVII/2011(9a.)
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL
DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.
De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus
competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los
instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la
interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la
doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o.
constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el
diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de
convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder
Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente
en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte
del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces
están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se
encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una
declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas
que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas
establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí
están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las
contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia.
C.- Fuerza vinculante de la Constitución
1.- Artículos 1, 103 y 105 Constitución Federal.
2.- Articulo 41 Constitución Federal.
D.- Sobreinterpretación de la Constitución
E.- Aplicación directa de las normas constitucionales
Instancia: Segunda Sala
Tesis: 2a. CLXII/2008
“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SU
APLICACIÓN DIRECTA CORRESPONDE INDISTINTAMENTE A TODAS LAS
AUTORIDADES ORDINARIAS O DE CONTROL CONSTITUCIONAL, SIEMPRE Y
CUANDO NO DESAPLIQUEN, PARA ESE EFECTO, UNA LEY SECUNDARIA.
Los artículos 40 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
consagran el principio de supremacía constitucional, en tanto disponen que la
Constitución es la ley fundamental o suprema, naturaleza que niega la posibilidad de
que esté sometida a otro cuerpo normativo superior y, en cambio, requiere que
todo le sea inferior y que cada acto de autoridad esté de acuerdo con ella. Por
tanto, en términos generales, todas las autoridades ordinarias o de control
constitucional, están obligadas a aplicarla directamente, particularmente cuando
se está en presencia de derechos fundamentales, aplicación que ya ha
reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en diversos precedentes.
No obstante, las autoridades distintas a los Jueces Constitucionales del Poder Judicial
de la Federación deben aplicar directamente la Constitución hasta el límite de lo
dispuesto en una ley formal y material; es decir, sólo deben aplicar e interpretar los
contenidos constitucionales.”
F.- Interpretación de las leyes conforme a la Constitución.
Instancia: Segunda Sala
Tesis: 2a./J. 176/2010
“PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.
La aplicación del principio de interpretación de la ley conforme a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos exige del órgano jurisdiccional optar por aquella
de la que derive un resultado acorde al Texto Supremo, en caso de que la norma
secundaria sea oscura y admita dos o más entendimientos posibles. Así, el Juez
constitucional, en el despliegue y ejercicio del control judicial de la ley, debe elegir, de
ser posible, aquella interpretación mediante la cual sea factible preservar la
constitucionalidad de la norma impugnada, a fin de garantizar la supremacía
constitucional y, simultáneamente, permitir una adecuada y constante aplicación del
orden jurídico.”
IV.- CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION
A.- Supremacía normativa
1.- Constitución Federal.
Instancia: Pleno
Tesis: P. VIII/2007
“SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LEY SUPREMA
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.
DE
LA
UNIÓN.
A partir de la interpretación del precepto citado, si aceptamos que las Leyes del
Congreso de la Unión a las que aquél se refiere corresponden, no a las leyes federales
sino a aquellas que inciden en todos los órdenes jurídicos parciales que integran al
Estado Mexicano y cuya emisión deriva de cláusulas constitucionales que constriñen al
legislador para dictarlas, el principio de "supremacía constitucional" implícito en el texto
del artículo en cita claramente se traduce en que la Constitución General de la
República, las leyes generales del Congreso de la Unión y los tratados internacionales
que estén de acuerdo con ella, constituyen la "Ley Suprema de la Unión", esto es,
conforman un orden jurídico superior, de carácter nacional, en el cual la Constitución
se ubica en la cúspide y, por debajo de ella los tratados internacionales y las
leyes generales.”
2.- Tratados Internacionales.
i.- Instancia: Pleno
Tesis: P. IX/2007
“TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY
SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE
LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.
La interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos permite identificar la existencia de un orden jurídico superior, de
carácter nacional, integrado por la Constitución Federal, los tratados internacionales y
las leyes generales. Asimismo, a partir de dicha interpretación, armonizada con los
principios de derecho internacional dispersos en el texto constitucional, así como con
las normas y premisas fundamentales de esa rama del derecho, se concluye que los
tratados internacionales se ubican jerárquicamente abajo de la Constitución
Federal y por encima de las leyes generales, federales y locales, en la medida en
que el Estado Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la
Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales y, además,
atendiendo al principio fundamental de derecho internacional consuetudinario "pacta
sunt servanda", contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional
que no pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo
incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidad de carácter internacional.”
ii.- Artículo 1 de la Constitución Federal publicado en el DOF del día 10 de junio
de 2011.
“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
iii.- Jurisprudencia y sentencias de Tribunales Internacionales.
“Instancia: Pleno
Tesis: P. LXV/2011 (9a.)
SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO
MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO.
El Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, por ello, cuando ha sido parte en una controversia o litigio ante esa
jurisdicción, la sentencia que se dicta en esa sede, junto con todas sus
consideraciones, constituye cosa juzgada, correspondiéndole exclusivamente a ese
órgano internacional evaluar todas y cada una de las excepciones formuladas por el
Estado Mexicano, tanto si están relacionadas con la extensión de la competencia de la
misma Corte o con las reservas y salvedades formuladas por aquél. Por ello, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun como tribunal constitucional, no es
competente para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos es correcta o incorrecta, o si excede en
relación con las normas que rigen su materia y proceso. Por tanto, la Suprema Corte no
puede hacer ningún pronunciamiento que cuestione la validez de lo resuelto por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que para el Estado Mexicano dichas
sentencias constituyen cosa juzgada. Lo único procedente es acatar y reconocer la
totalidad de la sentencia en sus términos. Así, las resoluciones pronunciadas por
aquella instancia internacional son obligatorias para todos los órganos del
Estado Mexicano, al haber figurado como parte en un litigio concreto, siendo
vinculantes para el Poder Judicial no sólo los puntos de resolución concretos de
la sentencia, sino la totalidad de los criterios contenidos en ella.”
“Instancia: Pleno
Tesis: P. LXVI/2011 (9a.)
CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO NO FUE
PARTE. SON ORIENTADORES PARA LOS JUECES MEXICANOS
SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA PERSONA EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que derivan
de sentencias en donde el Estado Mexicano no intervino como parte en el
litigio son orientadores para todas las decisiones de los jueces mexicanos,
siempre que sean más favorables a la persona, de conformidad con el
artículo 1o. constitucional. De este modo, los jueces nacionales deben
observar los derechos humanos establecidos en la Constitución Mexicana y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como los criterios emitidos por el Poder Judicial de la Federación al
interpretarlos y acudir a los criterios interpretativos de la Corte Interamericana
para evaluar si existe alguno que resulte más favorable y procure una
protección más amplia del derecho que se pretende proteger. Esto no
prejuzga la posibilidad de que sean los criterios internos los que se
cumplan de mejor manera con lo establecido por la Constitución en
términos de su artículo 1o., lo cual tendrá que valorarse caso por caso a
fin de garantizar siempre la mayor protección de los derechos
humanos.”
3.- Leyes Generales expedidas por el Congreso de la Unión.
Instancia: Pleno
Tesis: P. VII/2007.
"LEYES GENERALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.
La lectura del precepto citado permite advertir la intención del Constituyente de
establecer un conjunto de disposiciones de observancia general que, en la medida en
que se encuentren apegadas a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estado.
En este sentido, debe entenderse que las leyes del Congreso de la Unión a las
que se refiere el artículo constitucional no corresponden a las leyes federales,
esto es, a aquellas que regulan las atribuciones conferidas a determinados
órganos con el objeto de trascender únicamente al ámbito federal, sino que se
trata de leyes generales que son aquellas que pueden incidir válidamente en
todos los órdenes jurídicos parciales que integran al Estado Mexicano. Unidos
Mexicanos, constituyan la "Ley Suprema de la Unión". Es decir, las leyes generales
corresponden a aquellas respecto a las cuales el Constituyente o el Poder Revisor de
la Constitución ha renunciado expresamente a su potestad distribuidora de atribuciones
entre las entidades políticas que integran el Estado Mexicano, lo cual se traduce en una
excepción al principio establecido por el artículo 124 constitucional. Además, estas
leyes no son emitidas motu proprio por el Congreso de la Unión, sino que tienen
su origen en cláusulas constitucionales que obligan a éste a dictarlas, de tal
manera que una vez promulgadas y publicadas, deberán ser aplicadas por las
autoridades federales, locales, del Distrito Federal y municipales."
Instancia: Pleno
P./J. 34/2011
“DELITOS CONTRA LA SALUD EN SU MODALIDAD DE NARCOMENUDEO. LAS
AUTORIDADES ESTATALES SON COMPETENTES PARA CONOCER DE ELLOS
EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 474 DE LA LEY GENERAL DE SALUD
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO DEL DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE AGOSTO DE
2009).
……resulta incuestionable que a partir del 21 de agosto de 2010 se encuentra
vigente la competencia de las autoridades estatales (seguridad pública,
procuración e impartición de justicia, así como de ejecución de sanciones), para
conocer y resolver o ejecutar las sanciones y medidas de seguridad, de los
delitos previstos en el Capítulo VII del Título Décimo Octavo de la Ley General de
Salud, relativo a los Delitos Contra la Salud en su modalidad de Narcomenudeo,
en términos del artículo 474 de la propia Ley; EN LA INTELIGENCIA DE QUE EL
HECHO DE QUE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS NO HAYAN REALIZADO LAS
ADECUACIONES LEGISLATIVAS CORRESPONDIENTES DENTRO DEL PLAZO
ESTABLECIDO PARA TAL EFECTO, NO ES IMPEDIMENTO PARA QUE SURTA LA
REFERIDA COMPETENCIA, en tanto que el incumplimiento de las legislaturas
locales no debe determinar cuándo se actualizan las consecuencias jurídicas del
citado Decreto del Congreso de la Unión.”
4.- Leyes Federales y Locales.
“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión,
en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca
a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún
caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.”
5.- Reglamentos.
6.- Sentencias de la SCJN y Tesis de Jurisprudencia.
B.- Generalidad
C.- Constitución escrita
D.- Ambigüedad del lenguaje
1.- Principios.
“Tal vez los principios sean uno de los últimos y valiosos artificios fabricados
por los juristas, capaces de servir por igual a malabarismos conceptuales que a
propósitos ideológicos, de valer lo mismo para estimular una cierta racionalidad
argumentativa que para encubrir las más disparatadas opciones hermenéuticas.”
Luis Prieto Sanchís.
2.- Clasificación.
a.- Principios dirigidos a destinatarios en general y principios
dirigidos a los órganos aplicadores del Derecho, en particular a los
órganos jurisdiccionales.
b.- Principios explícitos y principios implícitos.
Tesis: P./J. 13/2002
“DERECHO A LA VIDA. SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.
Del análisis integral de lo dispuesto en los artículos 1o., 14 y 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que al
establecer, respectivamente, el principio de igualdad de todos los individuos que
se encuentren en el territorio nacional, por el que se les otorga el goce de los
derechos que la propia Constitución consagra, prohibiendo la esclavitud y todo
tipo de discriminación; que nadie podrá ser privado, entre otros derechos, de la
vida….”
E.- Reformable
F.- Permanencia
G.- Coherencia (no contradicción entre sus normas)
“LIBERTAD DE EXPRESIÓN, DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA INTIMIDAD.
PARÁMETROS PARA RESOLVER, MEDIANTE UN EJERCICIO DE PONDERACIÓN,
CASOS EN QUE SE ENCUENTREN EN CONFLICTO TALES DERECHOS
FUNDAMENTALES, SEA QUE SE TRATE DE PERSONAJES PÚBLICOS O DE
PERSONAS PRIVADAS.
La libertad de expresión y el derecho a la información operan en forma diversa
tratándose de personajes públicos, quienes, como las personas privadas, se
encuentran protegidos constitucionalmente en su intimidad o vida privada, por lo
que podrán hacer valer su derecho a la intimidad frente a las opiniones, críticas o
informaciones lesivas. La solución de este tipo de conflictos ameritará un ejercicio de
ponderación entre los derechos controvertidos, a efecto de determinar cuál de ellos
prevalecerá en cada caso. Así, el interés público que tengan los hechos o datos
publicados, será el concepto legitimador de las intromisiones en la intimidad, en
donde el derecho a la intimidad debe ceder a favor del derecho a comunicar y
recibir información, o a la libertad de expresión cuando puedan tener relevancia
pública, al ser un ejercicio de dichos derechos la base de una opinión pública
libre y abierta en una sociedad. Por consiguiente, en la solución al conflicto entre la
libertad de expresión y el derecho a la información, frente al derecho a la intimidad o a
la vida privada, deberá considerarse el caso en concreto, a fin de verificar cuál de estos
derechos debe prevalecer distinguiéndose, en el caso de personas públicas a la
mayor o menor proyección de la persona, dada su propia posición en la
comunidad, así como la forma en que ella misma ha modulado el conocimiento
público sobre su vida privada.”
H.- Unidad
I.- Soberanía
“RETROACTIVIDAD DE LA LEY, PRECEPTOS CONSTITUCIONALES NO SON
IMPUGNABLES POR.
Las leyes retroactivas, o las dicta el legislador común o las expide el
Constituyente al establecer los preceptos del Código Político. En el primer caso,
no se les podrá dar efecto retroactivo, en perjuicio de alguien, porque lo prohíbe la
Constitución; en el segundo, deberán aplicarse retroactivamente, a pesar del
artículo 14 constitucional, y sin que ello importe violación de garantía individual
alguna. En la aplicación de los preceptos constitucionales hay que procurar
armonizarlos, y si resultan unos en oposición con otros, hay que considerar los
especiales como excepción de aquellos que establecen principios o reglas generales.
El legislador constituyente, en uso de sus facultades amplísimas, pudo, por altas
razones políticas, sociales o de interés general, establecer casos de excepción al
principio de no retroactividad, y cuando así haya procedido, tales preceptos
deberán aplicarse retroactivamente. Para que una ley sea retroactiva, se requiere
que obre sobre el pasado y que lesione derechos adquiridos bajo el amparo de leyes
anteriores, y esta última circunstancia es esencial.”
Instancia: Segunda Sala
Tesis: 2a. CVI/2001
“REFORMAS CONSTITUCIONALES. CUANDO RESTRINGEN ALGÚN DERECHO
DE LOS GOBERNADOS, LAS AUTORIDADES CONSTITUIDAS DEBEN
APLICARLAS SUJETÁNDOSE AL ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ QUE EL
PODER REVISOR LES FIJÓ.
Como se reconoció por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
tesis jurisprudencial visible con el número 302 en la página 282 del Tomo I del
Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, de rubro:
"RETROACTIVIDAD DE LA LEY, PRECEPTOS CONSTITUCIONALES NO SON
IMPUGNABLES POR.", el Poder Revisor de la Constitución puede imprimir a una
reforma constitucional el ámbito temporal de validez que estime conveniente e, incluso,
puede darle efectos retroactivos. En tal virtud, si de la interpretación de la reforma a un
precepto constitucional, mediante la cual se restringe algún derecho de los gobernados,
se advierte que fue voluntad de la expresión soberana fijarle un específico ámbito
temporal de validez, las autoridades constituidas deben someterse a esa
voluntad, con independencia de que ello implique afectar derechos adquiridos o,
en el extremo contrario, respetar meras expectativas de derecho, que a juicio del
referido poder, deben preservarse; todo ello, en aras de respetar el principio de
supremacía constitucional.”
J.- Inimpugnabilidad
1.- Amparo en revisión 1334/98. Quejoso Manuel Camacho Solís. Tesis: P. LXVII/99.
Once votos.
2.- Controversia Constitucional 82/2001. Actor: Ayuntamiento de San Pedro Quiatoní,
Oaxaca. Tesis P./J. 39/2002. Ocho votos. Disidentes: Ministros Anguiano, Azuela y
Silva.
3.- Acción de inconstitucionalidad 168/2007. Actores: Convergencia y Nueva Alianza.
Tesis P.V/2009. Siete votos. Disidentes: Ministros Anguiano, Silva, Góngora y Cossío.
4.- Amparo en Revisión 186/2008. Actor: Centro Empresarial de Jalisco, Tesis P.
LXXV/2009. Siete votos. Disidentes: María Beatriz Luna Ramos; José Fernando Franco
González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández.
V.- INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
A.- Concepto de interpretación.
1.- Diccionario de la Real Academia Española
En su primera acepción, interpretar consiste en explicar o declarar el
sentido de algo, y principalmente de un texto.
B.- Tesis relevante
Instancia: Pleno
Tesis: P. XVIII/2007
“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. BASTA CON QUE SE UTILICE UNO DE LOS
MÉTODOS
DE
INTERPRETACIÓN
DIRECTA
DE
UN
PRECEPTO
CONSTITUCIONAL PARA QUE SE CUMPLA CON EL REQUISITO DE
PROCEDENCIA DE ESE RECURSO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la interpretación directa de
un precepto constitucional implica desentrañar, esclarecer o revelar el sentido de la
norma, atendiendo a la voluntad del legislador o al sentido lingüístico, lógico u objetivo
de las palabras, a fin de entender el completo y auténtico sentido de la disposición
constitucional, lo cual puede lograrse a través de los métodos: gramatical,
analógico, histórico, lógico, sistemático, causal o teleológico. Asimismo, ha
establecido que para fijar el justo alcance de una norma constitucional, el
intérprete puede acudir indistintamente a cualquiera de los aludidos métodos, en
el orden que el grado de dificultad para interpretar la norma lo exija o así resulte
jurídicamente conveniente, de manera que si no fuera suficiente la sola
interpretación literal, habría que acudir al análisis sistemático, teleológico,
histórico, etcétera, hasta desentrañar el verdadero y auténtico sentido de la norma,
sin que ello implique que en todos los casos deban agotarse los referidos métodos de
interpretación, pues basta con que uno de ellos la aclare para que se considere
suficiente y del todo válido para lograr el objetivo buscado. En congruencia con lo
anterior, para que se cumpla con el requisito constitucional de procedencia del recurso
de revisión en amparo directo, relativo a que se haya establecido la interpretación
directa de un precepto de la Constitución de la República, basta con que se utilice uno
de los referidos métodos de interpretación.”
C.- Tipos de interpretaciones según el sujeto que las realiza.
1.- Interpretación oficial o pública.
2.- Interpretación privada.
D. – Métodos de interpretación constitucional
1.- Interpretación Gramatical
Para Karl Larenz la interpretación gramatical tiene por objeto encontrar el
significado de un término o de una unión de palabras en el uso general de
esas palabras.
Para el Dr. Jorge Carpizo, la interpretación gramatical no siempre puede
llevarse a cabo, por la naturaleza misma de la Constitución, ya que en ella
se introducen factores históricos, políticos, sociales y económicos que
modifican el sentido gramatical de los preceptos.
Instancia: Pleno
Tesis: P./J. 33/2011
“DERECHO AL VOTO. SE SUSPENDE POR EL DICTADO DEL AUTO DE FORMAL
PRISIÓN O DE VINCULACIÓN A PROCESO, SÓLO CUANDO EL PROCESADO
ESTÉ EFECTIVAMENTE PRIVADO DE SU LIBERTAD.
El artículo 38, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que los derechos o prerrogativas del ciudadano se suspenden, entre otros
casos, por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a
partir de la emisión del auto de formal prisión. Por su parte, el principio de presunción
de inocencia y el derecho a votar constituyen derechos fundamentales, cuya evolución
y desarrollo constitucional llevan a atemperar la citada restricción constitucional. Ahora
bien, la interpretación armónica de tal restricción con el indicado principio conduce a
concluir que el derecho al voto del ciudadano se suspende por el dictado del auto de
formal prisión o de vinculación a proceso, sólo cuando el procesado esté
efectivamente privado de su libertad, supuesto que implica su imposibilidad
física para ejercer ese derecho, lo que no se presenta cuando está materialmente
en libertad, supuesto en el cual, en tanto no se dicte una sentencia condenatoria,
no existe impedimento para el ejercicio del derecho al sufragio activo.”
Instancia: Segunda Sala
Tesis: 2a. CVI/2007
“EXTRANJEROS. GOZAN DE LOS DERECHOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 31,
FRACCIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, AL QUEDAR SUJETOS A LA
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO MEXICANO.
De los antecedentes constitucionales de la citada disposición suprema se advierte que
la referencia que se hace solamente a los mexicanos, tratándose de la obligación de
contribuir para los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes, obedece a que se incluyeron en el mismo precepto otros deberes
patrios o de solidaridad social propios de quienes tienen la calidad de ciudadanos
mexicanos, por lo que el hecho de que el texto del artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no incluya expresamente
a los extranjeros, no impide imponerles tributos por razones de territorio o
ubicación de la fuente de riqueza en México, además de que al quedar vinculados a
la potestad tributaria nacional por cualquier nexo, también gozan de los derechos
fundamentales que estatuye dicho numeral.”
2.- Interpretación Sistemática
Para López Calera la interpretación sistemática significa que las normas no
pueden aislarse para su interpretación.
Stammler decía que cuando alguien aplica un artículo de un Código, está
aplicando todo el Código.
3.- Argumento topográfico o sedes materiae.
a.- Para Gerardo Dehesa Dávila, el argumento topográfico es aquel por el
que la atribución de significado a un enunciado dudoso se realiza a partir
del lugar que ocupa en el contexto normativo del que forma parte. Es decir,
la ubicación o localización de un precepto determinado proporciona una
referencia sobre su contenido.
b.- El Tribunal Constitucional Español, reconoce que la colocación de
diversas materias en un mismo punto de un articulo es indicio de que
están relacionadas entre si, aunque estén separadas sintácticamente.
4.- Argumento apagógico
Exige el rechazo, de todas aquellas interpretaciones que pusieran en
entredicho la coherencia del sistema jurídico, puesto que se parte de que
el legislador es un ser racional.
5.- Interpretación genético-teleológica
Verificar si existe algún elemento en el proceso de creación de la norma,
que permita conocer los fines que llevaron al Constituyente Federal para
establecerla.
6.- Artículo 42 Constitución Local. (Ley antichapulín)
“Artículo 42.- No podrán ser electos Gobernador del Estado: el Secretario General
de Gobierno, los Magistrados y Jueces del Tribunal Superior de Justicia del Estado, el
Procurador General de Justicia y los Secretarios y Directores del Poder Ejecutivo, salvo
que se separen de sus cargos en forma definitiva, noventa días antes de la elección.
Los Militares en servicio activo y los titulares de los cuerpos policíacos, no podrán ser
electos Gobernador del Estado, salvo que se separen de sus cargos en forma
provisional, noventa días antes de la elección.
Los Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, Diputados locales,
Presidentes Municipales, Síndicos Procuradores y Regidores de los
Ayuntamientos durante el período para el que fueron electos; aun cuando se
separen de sus cargos; con excepción de los suplentes siempre y cuando éstos
no estuvieren ejerciendo el cargo.”
E.- Interpretación Derechos Fundamentales.
1.- Interpretación conforme a la Constitución y los Tratados
Internacionales.
2.- Principio pro homine.
a.- Párrafo segundo del artículo 1 de la Constitución Federal.
(reformas publicadas el día 10 de junio de 2011 en el DOF)
“Artículo 1o.-…
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.”
b.- I.4o.A.441 A
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.A.441 A
PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN.
El principio pro homine, incorporado en múltiples tratados internacionales,
es un criterio hermenéutico que coincide con el rasgo fundamental de los
derechos humanos, por virtud del cual debe estarse siempre a favor del
hombre e implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por
el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se
trata
de
establecer
límites
a
su
ejercicio.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
c.Enrique Carpizo, “Derechos Fundamentales, Interpretación
Constitucional, la Corte y los Derechos.” Ed. Porrúa, P. 37
“Un criterio interpretativo importante que podría ver limitado sus efectos
en México con motivo de la supremacía constitucional, es el criterio pro
homine, en su variante de preferencia normativa, que, en pocas palabras,
consiste en aplicar la norma que mayor beneficio otorgue al ciudadano, sin
importar que sea inferior a la Constitución, con tal de pasar por alto
disposiciones constitucionales que están fuera de contexto real y
preservar la vigencia de aquella norma ordinaria o internacional más
acorde al derecho fundamental en juego.”
d.- Tesis: 1a. LXXV/2010
Instancia: Primera Sala
Tesis: 1a. LXXV/2010
“POLICÍA FEDERAL MINISTERIAL. CUANDO ALGUNA NORMA CALIFIQUE
LABORALMENTE A SUS AGENTES COMO EMPLEADOS DE CONFIANZA,
JURÍDICAMENTE NO PUEDE SER ENTENDIDA EN SU LITERALIDAD NI PODRÍAN
RECONOCERSE ALCANCES PROPIOS DE ESTA CLASE DE TRABAJADORES.
Los agentes de la policía federal ministerial son empleados públicos nombrados
mediante actos condición y regidos constitucionalmente por el artículo 123, apartado B,
fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que los
excluye como trabajadores de cualquier clase. Esta excepción está reconocida por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin que pase inadvertido que en algunos
ordenamientos se les ha considerado incorrectamente como empleados de confianza,
contradiciendo la regulación e interpretación constitucional. Incluso, preceptos con
dichas características se han estimado inconstitucionales, como lo establece la
jurisprudencia 2a./J. 14/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo VII, marzo de 1998, página 352, de rubro: "POLICÍA
JUDICIAL FEDERAL. LOS ARTÍCULOS 65 Y 66 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN LOS QUE SE LES CONSIDERA
TRABAJADORES DE CONFIANZA, SON INCONSTITUCIONALES DE ACUERDO
CON LA JURISPRUDENCIA TEMÁTICA RELATIVA.". Por tanto, es inconcuso que
cuando alguna norma califique laboralmente a dichos agentes policiales como
empleados de confianza, jurídicamente no puede ser entendida en su literalidad
ni podrían reconocerse alcances propios de esta clase de operarios, pues ello
contravendría el sistema normativo constitucional establecido para el caso
donde existe exclusión expresa del máximo orden jurídico que no admite ser
contradicha ni entendida de manera diferente por provenir directamente del texto
constitucional.”
3.- Principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.
Artículo 1.-……
….
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar
y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.
d.- Dictamen de la Cámara de Senadores reformas constitucionales publicadas
en el DOF de 11-06-2011.
Universalidad.- Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual.
La falta de respeto de los derechos humanos de un individuo tiene el mismo peso que
la falta respecto de cualquier otro y no es mejor ni peor según el género, la raza, el
origen étnico, la nacionalidad o cualquier otra distinción.
Interdependencia.- Consiste en que cada uno de los derechos humanos se
encuentran ligados unos a otros y entre sí, de tal manera que el reconocimiento de un
derecho humano cualquiera, así como su ejercicio, implica necesariamente que se
respeten y protejan la multiplicidad de derechos que se encuentran vinculados.
Indivisibilidad.- Los derechos humanos son en sí mismos infragmentables, ya sean de
naturaleza civil, cultural, económica, política o social, pues son todos ellos inherentes al
ser humano y derivan de su dignidad.
Progresividad.- Establece la obligación del Estado de procurar todos los medios
posibles para su satisfacción en cada momento histórico y la prohibición de cualquier
retroceso o involución en esta tarea.
e.- Voto particular del ministro Sergio Aguirre Anguiano en la acción de
inconstitucionalidad 11/2009.
Constitución Local
ARTÍCULO 7.- El Estado de Baja California acata plenamente y asegura a todos sus
habitantes las garantías individuales y sociales consagradas en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como los demás derechos que otorga esta
Constitución; de igual manera esta norma fundamental tutela el derecho a la
vida, al sustentar que desde el momento en que un individuo es concebido, entra
bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos
legales correspondientes, hasta su muerte natural o no inducida.
“Universalidad.- Porque es inclusiva en la protección del derecho del ser
humano no nacido, sin establecer distinción alguna por razón de edad.”
“Progresividad.- Porque implica un avance en la contextualización del
derecho al comprender como objeto de protección a todas las etapas que
conforman la vida humana.”
“Indivisibilidad.- Porque no fracciona la protección del derecho sino que
le reconoce en toda la amplitud de la existencia humana.”
“Interdependencia.- Porque la comprensión de la etapa gestacional como
objeto de protección del derecho a la vida humana es plenamente acorde
con el ejercicio de los demás derechos humanos y atiende plenamente al
desarrollo de la dignidad humana, sin que pueda aceptarse que la
protección de esta etapa gestacional implica la exclusión del derecho a la
libertad productiva de la mujer, sino la coexistencia responsable de este
derecho con el derecho a la vida.”
4.- Parámetros de control de convencionalidad.
Instancia: Pleno
Tesis: P. LXVIII/2011 (9a.)
PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
El mecanismo para el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos a cargo del Poder Judicial debe ser acorde con el modelo general de control
establecido constitucionalmente. El parámetro de análisis de este tipo de control
que deberán ejercer todos los jueces del país, se integra de la manera
siguiente: a) todos los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal
(con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia emitida
por el Poder Judicial de la Federación; b) todos los derechos humanos
contenidos en tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte;
c) los criterios vinculantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
derivados de las sentencias en las que el Estado Mexicano haya sido parte, y d)
los criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte,
cuando el Estado Mexicano no haya sido parte.
Descargar