34. FREIRE CAIZA JUAN PABLO.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL
Y SALUD OCUPACIONAL
TEMA
“RELACIÓN DEL RUIDO LABORAL Y LA PÉRDIDA
AUDITIVA EN LOS TRABAJADORES DEL CAMPO
PACOA. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDA DE AUDICIÓN”
AUTOR
ING. PET. FREIRE CAIZA JUAN PABLO
DIRECTOR DE TESIS
ING. IND. TORRES BRAVO ROBÍN ALEJANDRO
MSC.
2013
GUAYAQUIL - ECUADOR
ii
“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en
esta Tesis corresponden exclusivamente al autor”
Firma: ………………………….
Freire Caiza Juan Pablo
C.I.: 1719158618
iii
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen María por darme la oportunidad de estar presente en
este mundo, a mi padre Juan Francisco que a pesar de no haber vivido la
mayor parte de mis 28 años junto a mí siempre ha sido y es el ejemplo de
mi vida, a mi abuela Aida que ha sido mi madre, a mis tíos Salomón,
Susana, Gustavo, Fanny, Ramiro y Eduardo que con sus consejos me
ayudaron para ser una persona de bien y a toda mi familia que siempre
estuvo conmigo para apoyarme.
A mí querida novia Jessenia que ha sido el pilar fundamental en estos
tres años lejos de mi hogar; y a todos mis compañeros y amigos del
trabajo.
Gracias a todos por todo.
J.P.F
iv
AGRADECIMIENTO
A todos los profesores de la maestría que hicieron posible que despertara
mi interés por la Seguridad y Salud Ocupacional; y en especial al Ing.
Robín Torres tutor de esta tesis, gracias por sus conocimientos,
colaboración y profundas palabras de amor a nuestro creador, de todo
corazón mil gracias.
Hoy, es un día en
el que la vida me ha sonreído
y me permite ser más grande de lo que
siempre he sido, es un día normal en mi vida.
J.P.F
v
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del hecho científico o situación problemática ........ 4
1.2.
Evidencia blanda ........................................................................... 4
1.3.
Posibles causas ............................................................................ 5
1.4.
Formulación del problema de investigación .................................. 6
1.5.
Preguntas de investigación ........................................................... 6
1.6.
Objetivos ....................................................................................... 6
1.6.1.
Objetivo general ............................................................................ 6
1.6.2.
Objetivos específicos .................................................................... 6
1.7.
Justificación del problema ............................................................. 7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Definiciones y conceptos básicos ................................................. 9
2.1.1.
Tipos de ruido ............................................................................. 13
2.1.2.
Fuentes de ruido ......................................................................... 13
2.1.3.
Espectro de Frecuencias Audibles .............................................. 13
2.1.4.
Fisiología de la Audición ............................................................. 14
2.1.5.
Percepción de la Intensidad ........................................................ 16
vi
2.1.6.
Efectos del ruido sobre la salud .................................................. 19
2.1.6.1. Daño auditivo .............................................................................. 19
2.1.6.2. Psicosocial .................................................................................. 21
2.1.6.3. Alteraciones en órganos distintos a la audición .......................... 23
2.1.6.4. Clínica ......................................................................................... 24
2.1.7.
Factores que influyen en la lesión auditiva producida por ruido .. 25
2.1.7.1. Intensidad del ruido ..................................................................... 25
2.1.7.2. Frecuencia del ruido.................................................................... 26
2.1.7.3. Tiempo de exposición ................................................................. 26
2.1.7.4. Susceptibilidad individual ............................................................ 26
2.1.7.5. Edad............................................................................................ 26
2.1.7.6. Enfermedades del oído medio .................................................... 27
2.1.7.7. Naturaleza del ruido .................................................................... 27
2.1.7.8. Ruido y género sexual ................................................................ 27
2.1.8.
Valuación audiométrica y monitoreo de la audición de los
trabajadores ………………………………………………………….27
2.1.8.1. Historia laboral y clínica .............................................................. 27
2.1.8.2. Exploración otológica .................................................................. 28
2.1.8.3. Práctica de la audiometría .......................................................... 28
2.1.8.4. Valoración y clasificación de las audiometrías ............................ 29
2.2.
Hipótesis ..................................................................................... 32
2.2.1.
Variables del estudio ................................................................... 32
2.2.2.
Operacionalización de las variables ............................................ 32
vii
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Metodología de la investigación .................................................. 33
3.1.1.
Tipo de investigación................................................................... 33
3.1.2.
Selección y extracción de la muestra .......................................... 33
3.1.3.
Técnicas de recolección de datos ............................................... 33
3.1.4.
Plan de procesamiento y análisis de datos ................................. 33
3.1.5.
Método ........................................................................................ 34
3.2.
Situación actual ........................................................................... 35
3.2.1.
Descripción de procesos ............................................................. 40
3.2.1.1. Subproceso extracción y separación de petróleo y agua ............ 40
3.2.1.2. Subproceso de mantenimiento ................................................... 41
3.2.1.3. Subproceso seguridad salud y ambiente .................................... 41
3.2.1.4. Subproceso administrativo .......................................................... 41
3.2.2.
Seguridad y salud en el trabajo ................................................... 43
3.2.3.
Identificación y evaluación general de riesgos ............................ 43
3.2.4.
Índice de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional ................ 47
3.2.5.
Posible problema ........................................................................ 53
3.3.1
Análisis y diagnóstico .................................................................. 53
3.3.2.
Determinación de exposición a ruido ocupacional ...................... 53
3.3.2.1. Listado de fuentes de ruido ......................................................... 54
3.3.2.2. Medición de ruido ........................................................................ 54
3.3.2.3. Evaluación de la exposición a ruido ............................................ 56
viii
3.3.3.
Audiometrías realizadas a los trabajadores del Campo Petrolero
Pacoa………… ............................................................................ 57
3.3.4.
Análisis e interpretación de los resultados .................................. 58
3.3.5.
Comprobación de la hipótesis ..................................................... 60
3.3.5.1. Método estadístico para comprobar hipótesis............................. 60
3.3.6.
Posibles problemas y priorización de los mismos ....................... 63
3.3.7.
Impacto económico para la empresa por pérdida auditiva en los
trabajadores… ............................................................................. 64
3.3.7.1. Indemnización a trabajadores y responsabilidad patronal por
pérdida auditiva ........................................................................... 64
3.3.8.
Diagnóstico ................................................................................. 71
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
4.1.
Programa de Prevención de Pérdida de Audición (PPPA) .......... 72
4.1.1.
Auditorías iniciales y anuales de procedimientos ........................ 73
4.1.2.
Evaluación de la exposición a ruido ............................................ 74
4.1.3.
Controles de ingeniería y/o administrativos para exposiciones a
ruido…………. ............................................................................. 77
4.1.4.
Evaluaciones audiométricas a trabajadores ................................ 79
4.1.5.
Uso de dispositivos de protección auditiva.................................. 81
4.1.6.
Educación y motivación............................................................... 81
4.1.7.
Mantenimiento de registros ......................................................... 82
4.1.8.
Evaluación del programa............................................................. 83
ix
4.2.
Cronograma de trabajo ............................................................... 84
4.3.
Evaluación de los costos de implementación de la propuesta .... 86
4.3.1.
Plan de inversión y financiamiento .............................................. 88
4.3.2.
Evaluación financiera .................................................................. 88
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
Conclusiones............................................................................... 93
5.2.
Recomendaciones ...................................................................... 95
GLOSARIO DE TÉRMINOS........................................................ 96
ANEXOS ................................................................................... 100
BIBLIOGRÁFIA ......................................................................... 121
x
ÍNDICE DE TABLAS
No.
1
DESCRIPCIÓN
Pág.
Intensidad del ruido en dB y valoración subjetiva de su
22
percepción de molestia.
2
Hipoacusia y repercusiones en la comunicación.
22
3
Efectos del ruido a nivel sistémico.
23
4
Relación de variables.
32
5
Riesgos importantes e intolerables asociados a las
46
actividades en el Campo Pacoa.
6
Fuentes de Ruido.
54
7
Niveles de ruido por puesto de trabajo.
55
8
Evaluación del nivel de riesgo por exposición laboral a
56
ruido.
9
Resultado de Análisis Audiométricos a Trabajadores
58
Expuestos a mas de 85 dB(A).
10
y
70
para
85
12
Matriz para el cálculo del CT en un horizonte de 1 año.
87
13
Interpretación del Valor Actual Neto (VAN).
90
14
Interpretación de la Tasa Interna de Retorno (TIR).
91
15
Interpretación del Coeficiente Beneficio Costo (B/C).
91
16
Evaluación
92
Simulación
de
indemnización
a
trabajadores
responsabilidad patronal por pérdida auditiva.
11
Cronograma
propuesto
de
actividades
implementación de PPPA.
financiera
de
la
implementación
del
Programa de Prevención de Pérdida de Audición en el
Campo Petrolero Pacoa.
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
No.
DESCRIPCIÓN
Pág.
1
Representación de la Amplitud y de la Frecuencia.
11
2
Espectro de frecuencias del sonido.
14
3
Corte transversal del oído derecho, en el cual se
16
muestran las partes anatómicas más representativas
del aparato auditivo.
4
Umbral de audición y límite de dolor para el oído
17
normal.
5
Intervalo medio de audición normal.
18
6
Efectos del ruido sobre el cuerpo humano.
24
7
Audiometrías tipo.
31
8
Ubicación del Campo Petrolero Pacoa.
35
9
Ubicación de pozos e instalaciones Campo Petrolero
36
Pacoa.
10
Método Bombeo Mecánico.
37
11
Método Swab.
38
12
Estación Norte.
38
13
Diagrama Funcional.
39
14
Diagrama de Procesos.
41
15
Índices de Gestión en la Seguridad y Salud en el
51
Trabajo.
16
Evaluación del nivel de riesgo por exposición laboral
57
a ruido.
17
Porcentaje de trabajadores con Pérdida Auditiva.
60
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
No.
1
DESCRIPCIÓN
Pág.
Matriz evaluación de riesgos laborales Campo
101
Petrolero PACOA.
2
Certificado de calibración del dosímetro utilizado.
102
3
Audiogramas de trabajadores del Campo Petrolero
105
PACOA.
4
“Check list” para evaluación del PPPA.
108
5
Guía para la medición con sonómetro.
114
6
Guía para la medición con dosímetro.
116
7
Registro de Seguridad y Salud en el trabajo.
118
Formato para entrega de EPP para audición.
8
Registro de Seguridad y Salud en el trabajo.
119
Formato para inspección de correcto uso de EPP
para audición.
9
Registro de Seguridad y Salud en el trabajo.
Formato
para
capacitaciones.
registro
de
asistencia
a
120
xiii
RESUMEN
La presente tesis describe la investigación realizada en trabajadores
expuestos a altos niveles de ruido, que laboran en el Campo Petrolero
Pacoa ubicado en la provincia de Santa Elena. El objetivo fue analizar la
relación entre el ruido laboral y la pérdida auditiva de los trabajadores; y,
proponer un programa de prevención de pérdida de audición que ayude a
eliminar o disminuir el deterioro auditivo; para lo cual se cuantificó y
evaluó los niveles de ruido existentes en diferentes puestos de trabajo;
además se realizó una evaluación audiométrica en ambos oídos para
definir el daño acústico y la presencia de hipoacusia profesional en los
trabajadores estudiados. Al concluir el estudio se comprobó que el ruido
constituía un contamínate de gran importancia en este Campo Petrolero.
Este riesgo se encontraba por encima del nivel de seguridad de 85 dB(A)
en 7 de los 11 puestos de trabajo y ha afectado la salud de los
trabajadores ya que existían 3 casos (21.4 %) de hipoacusia atribuible al
ruido. Por todo esto se recomendó la implementación de un Programa de
Prevención de Pérdida de Audición con la finalidad de precautelar la salud
de los trabajadores.
PALABRAS CLAVE
Ruido, pérdida auditiva, audiometría, hipoacusia profesional, programa
prevención pérdida audición, Campo Petrolero Pacoa.
___________________
____________________
Autor
Tutor
Ing. Pet Juan Pablo Freire C.
Ing. Ind Robin Torres B. MSC
xiv
ABSTRACT
This thesis describes the research conducted in workers exposed to high
noise levels, working in the Pacoa oil field located in the province of Santa
Elena. The aim was to analyze the relationship between occupational
noise and hearing loss of workers, and propose a program of prevention of
hearing loss to help eliminate or reduce hearing impairment, for that which
the existent levels of noise were quantified and evaluated in the different
work positions; besides an audiometric evaluation was carry out in both
hearings to define the acoustic damage and the presence of professional
hipoacusia in the studied workers. At the conclusion of the study found
that the noise constituted a pollutant of great importance in this Oil Field.
This labour risk was above the level of security of 85 db (A) in 7 of the 11
work positions and it has affected the health of the workers since 3 cases
they existed (21.4%) of attributable hipoacusia to the noise. For all this it
recommended the implementation of a Loss Prevention Program Hearing
in order to safeguard the health of workers.
KEY WORDS
Noise, hearing loss, audiometric evaluation, professional hipoacusia,
hearing loss prevention program, Pacoa Oil Field.
___________________
____________________
Autor
Tutor
Ing. Pet Juan Pablo Freire C.
Ing. Ind Robin Torres B. MSC
PRÓLOGO
El sonido es algo consustancial con la vida. El trabajo y el desarrollo
tecnológico actual nos obligan a vivir en un entorno en el cual el mundo
de los sonidos se vuelve agresivo para el hombre, de manera que se
puede considerar al ruido como un importante contaminante en la
actualidad, dando lugar a una clara patología específica.
Los efectos nocivos del ruido sobre la audición se conocen desde
hace siglos. Actualmente y de forma paralela al desarrollo de la medicina
preventiva y la epidemiología, existe un gran número de trabajos dirigidos
en el sentido de prevención en los trabajadores expuestos al ruido. La
pérdida del oído relacionada con el trabajo sigue siendo un asunto crítico
en la seguridad y salud ocupacional. La pérdida de la audición inducida
por el ruido es totalmente prevenible, pero una vez que sucede, es
permanente e irreversible.
La empresa debe entender que dar atención al ruido significa más
que "cumplir la ley", pues sus efectos pueden constituir una carga
financiera por enfermedades ocupacionales. A fin de minimizar los efectos
adversos que produce el ruido a la salud se requiere de programas
preventivos dirigidos a los trabajadores expuestos; tales como: medir el
nivel de ruido de forma específica, monitorización de ruido con mapas de
las áreas consideradas, control de audiometría personal periódica, por
último la dotación con información y educación para el uso correcto y
mantenimiento de equipos de protección personal auditivo (EPPA). Todo
ello con el objeto de disminuir o controlar los efectos secundarios de este
riesgo como alteraciones auditivas o extra auditivas y en estas últimas
cambios de tipo orgánicos y/o de la esfera psicológica.
2
Cada día es más evidente el avance tecnológico con el objeto de
optimizar la calidad y productividad en los diferentes procesos de la
industria petrolera, lo cual hace necesario el conocimiento de todos los
aspectos relacionados con los riesgos ocupacionales, destacándose entre
ellos el ruido como factor físico y estresante. Este factor ha sido objeto de
estudios desde hace muchos años en la búsqueda y desarrollo de
programas dirigidos a su control, puesto que en la mayoría de las
industrias es una condición casi obligada su presencia, requiriendo por
ello de su conocimiento y manejo preventivo.
La importancia de este contaminante ha motivado que se hayan
realizado numerosas investigaciones acerca de este tema, lo que ha
permitido en los últimos años un mayor conocimiento y establecimiento de
normas y recomendaciones por diferentes países y organismos. En este
sentido, es pertinente la presente investigación, que fue planteada como
un análisis del ruido laboral y la pérdida de audición de los trabajadores
que intervienen en los procesos de la industria hidrocarburífera,
específicamente en el Campo Petrolero “Pacoa”.
Debido a que es necesario establecer un diagnostico temprano de la
pérdida de audición a fin de proveer una asesoría profesional y técnica
adecuada para el manejo de casos, la valoración del deterioro de la
capacidad auditiva y la implementación de las medidas de prevención
tanto ingenieriles como administrativas. No sólo es importante determinar
el momento en el cual el trabajador presenta la pérdida de la audición,
sino determinar si ésta es causada por la exposición a ruido en áreas de
trabajo.
Este trabajo de investigación se presenta organizado en cinco
capítulos. El primero “Problema de Investigación”, el cual coloca al lector
en el marco de referencia, en conjunción de dos variables, siendo la
independiente-Ruido Laboral y la dependiente-Pérdida Auditiva.
3
En este capítulo se expresa el planteamiento del hecho científico o
también llamado situación problemática, evidencia blanda, posibles
causas,
formulación
del
problema
de
investigación,
objetivos
y
justificación.
En el segundo capítulo, se establece el marco teórico y la hipótesis
con su respectiva operacionalización de las variables.
El tercer capítulo describe el marco metodológico, además de estar
enmarcado con la finalidad de analizar y dar un diagnóstico de la
problemática relacionada con el ruido laboral en el Campo Pacoa; para lo
cual se hace necesaria la utilización de la comprobación de la hipótesis,
análisis e interpretación de datos tanto cualitativos como cuantitativos,
caracterización
de
posibles
problemas
y
su
priorización;
y
la
determinación del impacto económico.
El cuarto capítulo “Propuesta” engloba el planteamiento de
alternativas de solución a los problemas, los tiempos de implementación y
la evaluación económica de la posible alternativa de solución.
El quinto capítulo presenta las Conclusiones y Recomendaciones de
manera organizada en orden de prioridad y la bibliografía que presenta
parte del estado del arte revisado con su sección de anexos donde se
ordenan las tablas con los valores experimentales, mapas, diagramas,
etc.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
Planteamiento del hecho científico o situación problemática
Pérdida auditiva de los trabajadores del Campo Petrolero Pacoa, en
la provincia de Santa Elena, en el año 2012.
1.2.
Evidencia blanda
La exposición al ruido en el trabajo puede ser perjudicial para la
salud de los trabajadores. El efecto más conocido del ruido en el trabajo
es la pérdida de audición, un problema que ya se observaba entre los
trabajadores del Campo Petrolero Pacoa en el año 2010, según el
diagnóstico del trabajador Silvio Quimí Rodríguez.
Sin embargo, también puede aumentar el estrés y multiplicar el
riesgo de sufrir un accidente. Además, en la literatura se pueden
encontrar datos como los siguientes:
•
Asociación Chilena de Seguridad - ACHS (2011) “en Chile el
80% de las incapacidades permanentes por enfermedades
profesionales ocurre por exposición a sonidos molestos”.
•
VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo - INSHT
(2006) “El 37% de los trabajadores españoles indican que en su
puesto de trabajo el nivel de ruido al que están expuestos es
molesto, elevado o muy elevado”.
Problema de Investigación 5
•
Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional FISO (2011) “en Estados Unidos la pérdida auditiva de origen
ocupacional es la lesión de índole laboral más frecuente.
Aproximadamente 22 millones de trabajadores en este país
están expuestos a niveles de ruido peligrosos en su trabajo. Se
calcula
que
cada
año
se
gastan
$242
millones
en
compensaciones laborales por discapacidad causada por
pérdida auditiva”.
• Organización Mundial de la Salud - OMS, Assessing the burden
of disease from work – related hearing impairment at national
and local levels. Environmental burden diseases series Nº 9
(2004) “aproximadamente el 16% de la población mundial tiene
pérdida auditiva inducida por ruido causada por la exposición
laboral a ruido”.
•
National Center for Biotechnology Information - NCBI (2012)
“según un estudio realizado en La Republica de la India el 90%
de los trabajadores de forja y fundición tienen pérdida de
audición”.
1.3.
Posibles causas
Entre las posibles causas que pueden estar originando la situación
problemática están:
•
Exposición a ruido en el lugar de trabajo.
•
Exposición a ruido extra laboral.
•
Exposición laboral a sustancias ototóxicas.
•
Enfermedades generales padecidas con posible afectación
ótica.
Problema de Investigación 6
1.4.
Formulación del problema de investigación
¿Cuál es la relación del ruido laboral en la pérdida auditiva de los
trabajadores del Campo Petrolero Pacoa, en la provincia de Santa Elena,
en el año 2012?
1.5.
Preguntas de investigación
• ¿Cuál es el factor predominante para la existencia de ruido en el
Campo Petrolero Pacoa?
• ¿Cuáles son las fuentes de ruido que existen?
• ¿Se ha evaluado el ruido laboral?
• ¿Cómo se manifiesta la pérdida de audición?
• ¿Qué tipos de lesiones auditivas se manifiestan con mayor
frecuencia?
1.6.
Objetivos
1.6.1.
Objetivo general
Analizar la relación entre ruido laboral y la pérdida auditiva en los
trabajadores del Campo Petrolero “Pacoa” para la elaboración de un
programa de prevención de la pérdida de audición.
1.6.2.
Objetivos específicos
•
Identificar las fuentes existentes de ruido.
•
Cuantificar el ruido existente.
•
Seleccionar el factor que predomina para la existencia de ruido.
•
Evaluar el ruido laboral existente.
•
Definir el daño acústico de los trabajadores sometidos a ruido
mediante el resultado del audiograma.
Problema de Investigación 7
•
Determinar qué tipos de lesiones auditivas se manifiestan con
mayor frecuencia.
•
1.7.
Establecer las medidas de control para el ruido laboral.
Justificación del problema
NIOSH (2001) “Según un informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) del año 2002, el ruido se incluye dentro de los cinco
principales factores de riesgo para la salud en el medio ambiente laboral”
(Pág. 103).
Fernández et al (2010) “El Instituto Nacional de Salud y Seguridad
Ocupacional (NIOSH) y la comunidad dedicada a la salud y seguridad
ocupacional citaron la pérdida de la audición como uno de los 21 temas
prioritarios de investigación en este siglo”. (Pág. 72).
La presente investigación surge con el propósito de conocer si existe
una relación entre el ruido laboral del Campo Pacoa y la pérdida
confirmada del 80% de audición de un trabajador.
La construcción teórica y la validación práctica de la misma, dentro
de la armonía objetiva y subjetiva de los fenómenos ambientales
(contaminación sonora) permiten cuantificar el riesgo sobre la salud
humana y más importante aún, determinar el destino de la afectación, con
lo cual se incrementa la probabilidad de la búsqueda de posibles
soluciones encaminadas a mantener un medio ambiente seguro y
saludable para los trabajadores.
En el marco de las ideas señaladas, esta tesis tiene repercusiones
académicas, sociales y económicas, que justifican su presentación desde
el pilar fundamental de la relevancia social.
Problema de Investigación 8
La investigación se soporta en el campo de la física, la acústica, la
biología y la psicología, como ejes de aplicación en la medicina y en la
seguridad industrial, por lo que trasciende en el ámbito local y su
extrapolación teórica es contrastable en cualquier espacio geográfico, lo
cual le confiere valor en el campo del conocimiento.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Definiciones y conceptos básicos
Sonido.- Se define como un movimiento ondulatorio, con una
intensidad y frecuencia determinada, que se transmite por un medio
elástico (aire, agua, sólido) generando una vibración acústica capaz de
producir una sensación auditiva detectada por el oído humano.
La velocidad del sonido varía dependiendo del medio a través del
cual viajen las ondas sonoras, varía también ante los cambios de
temperatura del medio:
• La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20°C) es de
343 m/s.
• En el agua (a 25 °C) es de 1493 m/s.
• En la madera es de 3700 m/s.
• En el hormigón es de 4000 m/s.
• En el acero es de 6100 m/s.
• En el aluminio es de 7400 m/s.
Ruido.- Se define como un sonido no deseado desagradable y
molesto, originado por una superposición de sonidos, de frecuencias e
intensidades diferentes, que pueden ser nocivos a la salud o bienestar de
los trabajadores.
Marco Teórico 10
Frecuencia.- La Frecuencia es el número de ciclos que una onda
sonora efectúa en un tiempo determinado; se mide en Hercios Hz (ciclos
por segundo).
Longitud de onda (λ
λ).- Es la distancia que recorre una onda sonora
en el tiempo de un período, depende de la velocidad de propagación y de
la frecuencia. La relación entre la longitud de onda y la frecuencia está
determinada por la siguiente expresión:
λ
c
ƒ
. ° Donde:
c: velocidad de propagación del sonido en m/s;
f: frecuencia en Hz;
λ : Espacio entre dos compresiones máximas
Potencia sonora.- Es la energía sonora total irradiada por una
fuente en la unidad de tiempo, se mide en watts (w) (1 w = 1 j/s).
L 10log
Pwo
Pw
. ° Donde:
Pwo: Potencia sonora referencia
Pw: Potencia sonora medida.
Amplitud.- Es el desplazamiento máximo de una partícula que
oscila con respecto a su posición de equilibrio. La amplitud (X) es una
magnitud variable con el tiempo. Esta distancia corresponde al grado de
movimiento de las moléculas de aire en una onda sonora.
Marco Teórico 11
FIGURA N°1
REPRESENTACIÓN DE LA AMPLITUD Y DE LA FRECUENCIA
Fuente: Wikipedia
Elaboración: Juan Freire
Matemáticamente se expresa:
A Ao Sen wt
. ° Donde:
A: Elongación
Ao: Amplitud
t: Tiempo
w: Frecuencia
Nivel de presión sonora (NPS).- Es la relación entre la Presión
Sonora medida y una Presión Sonora de referencia, se expresa en
decibelios dB.
Lp 20 log P
Po
. ° !
Donde:
Lp: Nivel Presión Sonora
P: presión sonora medida, es expresada en Pascales (N/m2).
Po: umbral de percepción auditiva 2x10-5 Pascales.
Marco Teórico 12
Nivel de presión sonora
equivalente
NPS (Leq,t).- Se define
como el Nivel de Presión Sonora de un ruido continuo estable medido
durante un tiempo t determinado, se expresa en decibeles dBA.
NPSeq, t 9.97 Log D ( 85
. ° +
Donde:
NPSeq,t: Nivel Presión Sonora Equivalente.
D: Dosis medida para jornada trabajo 8 horas
Nivel diario equivalente (Leq,td).- Representa el nivel de ruido
continuo al que está expuesto el trabajador durante su jornada de trabajo,
generalmente se considera 8 horas de trabajo con un nivel máximo
permisible de 85 Decibelios dBA
Leq, d LeqT ( 10Log
T
8
. ° .
Donde:
LAeq-t d: Nivel de Presión Sonora Equivalente Diario
LAeq-t : Nivel de Presión Sonora Equivalente
T: tiempo de exposición al ruido en la jornada de trabajo.
Dosis.- Establece la energía sonora absorbida por el trabajador que
labora en determinado puesto de trabajo, y que está expuesto a diferentes
niveles de ruido, la dosis puede medirse con un Dosímetro.
D
Treal
100
Tmax
. ° 3
Donde:
T: Tiempo de exposición real (h/día).
Tmáx: Tiempo de exposición máximo permitido.
Marco Teórico 13
2.1.1.
Tipos de ruido
Ruido Continuo.- Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de
nivel de presión sonora, en un rango inferior o igual a 5 dB(A) Lento,
observado en un período de tiempo igual a un minuto.
Ruido Fluctuante.- Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de
nivel de presión sonora, en un rango superior a 5 dB(A) Lento, observado
en un período de tiempo igual a un minuto.
Ruido de Fondo.- Es aquel ruido que prevalece en ausencia del
ruido generado por la fuente objeto de evaluación.
Ruido de Impacto / Impulso.- Se produce una elevación brusca del
ruido, el tiempo transcurrido entre crestas ha de ser igual o superior a un
segundo.
2.1.2.
Fuentes de ruido
Las fuentes de ruido podemos clasificarlas de la siguiente manera:
máquinas, herramientas e implementos de producción como fuentes
industriales, si consideramos los vehículos de transporte sean estos
aéreos, terrestres y marítimos; además del funcionamiento de sus
motores con sus partes y accesorios, como rodamientos, claxons. Los
electrodomésticos y equipos utilizados en el hogar en las actividades de la
vida cotidiana familiar, se consideran fuentes de ruido domésticas.
2.1.3.
Espectro de Frecuencias Audibles
El espectro audible, también denominado campo tonal, se halla
conformado por las audiofrecuencias, es decir, toda la gama de
frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano.
Marco Teórico 14
Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas
entre los 20 Hz y los 20 kHz. No obstante, este margen varía según cada
persona y se reduce con la edad (llamamos presbiacusia a la pérdida de
audición con la edad).
El espectro audible podemos subdividirlo en
función de los tonos:
1. Tonos graves (frecuencias bajas, correspondientes a las 4 primeras
octavas, esto es, desde los 20 Hz a los 400 Hz).
2. Tonos medios (frecuencias medias, correspondientes a las octavas
quinta, sexta y séptima, esto es, de 400 Hz a 1.6 kHz).
3. Tonos agudos (frecuencias altas, correspondientes a las tres
últimas octavas, esto es, de 1.6 kHz hasta poco más de 20 kHz).
Fuera del espectro audible:
•
Por debajo, los infrasonidos (Ondas acústicas inferiores a los 20
Hz).
•
Por encima estarían los ultrasonidos (Ondas acústicas de
frecuencias superiores a los 20 kHz).
FIGURA N° 2.
ESPECTRO DE FRECUENCIAS DEL SONIDO.
Fuente: Wikipedia
Elaboración: Juan Freire
2.1.4.
Fisiología de la Audición
La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un
proceso extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres
etapas básicas:
Marco Teórico 15
•
Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.
•
Conversión de la señal acústica mecánica en impulsos nerviosos, y
transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del
cerebro.
•
Procesamiento neural de la información codificada en forma de
impulsos nerviosos.
La captación, procesamiento y transducción de los estímulos
sonoros se llevan a cabo en el oído propiamente dicho, mientras que la
etapa de procesamiento neural se encuentra ubicada en el cerebro.
El oído está formado por tres secciones claramente diferenciadas,
que se ilustran en la figura 3: el oído externo, el oído medio y el oído
interno.
Las secciones externa (pabellón y canal auditivo) y media (tímpano,
caja timpánica, huesecillos, trompa de Eustaquio) cumplen funciones
conductivas y protectoras, mientras que la sección interna tiene funciones
perceptivas.
Más específicamente, el oído externo focaliza el sonido hacia el
tímpano, provocando una modificación del espectro selectiva con la
dirección de procedencia del sonido, lo cual tiene importancia en la
audición direccional (especialmente en el plano de elevación).
Además protege al tímpano frente a la introducción de objetos y
partículas externas, para lo cual posee pilosidades y segrega cerumen,
que arrastra lentamente hacia afuera la suciedad.
La secreción de cerumen es, asimismo, más copiosa cuando el
individuo está sometido a ruidos intensos, tendiendo lentamente a reducir
la efectividad del conducto auditivo.
Marco Teórico 16
FIGURA N° 3
CORTE TRANSVERSAL DEL OÍDO DERECHO, EN EL CUAL SE
MUESTRAN LAS PARTES ANATÓMICAS MÁS REPRESENTATIVAS
DEL APARATO AUDITIVO.
Fuente: Instituto Argentino de Normalización
Elaboración: Juan Freire
2.1.5.
Percepción de la Intensidad
Si bien los sonidos comprendidos en un rango de frecuencias que va
de 20 Hz los 20.000 Hz producen sensación sonora, no es cierto que el
oído sea igualmente sensible a toda esta gama de frecuencias. Otra
forma de plantear esta situación sería que no todos los sonidos de igual
intensidad comprendidos entre 20 Hz y 20.000 Hz son percibidos con el
mismo nivel de sensación sonora.
Si bien en general es cierto que cambios en la intensidad de un
sonido (propiedad objetiva) producen variaciones en la sonoridad acústica
(propiedad subjetiva) de la sensación sonora, estas variaciones dependen
también de la frecuencia particular del sonido.
Marco Teórico 17
Es decir, la experiencia muestra que la sonoridad acústica con la
que el oído percibe un sonido depende de la intensidad y la frecuencia de
la onda sonora. Más aún puede ocurrir que dados dos sonidos de igual
intensidad y distinta frecuencia uno de ellos sea audible y el otro no,
aunque ambos pertenezcan al rango de frecuencias audibles.
Para cada sonido existe una intensidad mínima por debajo de la cual
no es percibido como sensación sonora. Esta intensidad mínima
constituye el umbral de audición, varía con la frecuencia y si bien no
toma el mismo valor para todas las personas es posible construir una
curva como la inferior de la figura 4 que representa el umbral de audición
para un oído normal.
Este umbral constituye el mínimo de nivel de
intensidad que debe poseer un sonido para que sea apenas audible y
pueda diferenciarse del silencio. A medida que aumenta la intensidad del
sonido aumenta la sonoridad de la sensación sonora hasta que,
aproximadamente a los 130 dB para todas las frecuencias, el oído
comienza a percibir una sensación de dolor. Es lo que constituye el
umbral de dolor y está representado por la curva superior de la figura 4.
FIGURA N° 4 .
UMBRAL DE AUDICIÓN Y LÍMITE DE DOLOR PARA EL OÍDO
Fuente: Universidad Nacional de San Luis – Argentina
Elaboración: Juan Freire
Estas dos curvas determinan claramente tres zonas que se observan
en la figura 5.
Marco Teórico 18
FIGURA N° 5.
INTERVALO MEDIO DE AUDICIÓN NORMAL.
Fuente: Universidad Nacional de San Luis – Argentina
Elaboración: Juan Freire
Los sonidos ubicados en la Zona 1, por debajo del umbral de
audición, no producen sensación sonora y no son percibidos por el oído
normal. Los sonidos ubicados en la Zona 2 por encima del umbral de
audición y por debajo del límite de dolor producen sensación sonora y son
los sonidos naturalmente percibidos por el oído normal. Los sonidos
ubicados en la Zona 3, por encima del límite de dolor producen una
sensación dolorosa y son nocivos para el oído provocando lesiones
tempranas o permanentes dependiendo de la frecuencia, el tiempo de
exposición y el nivel de intensidad. La figura 5 representa el intervalo
medio de audición y a partir del mismo puede observarse que:
•
Todos los sonidos que están por debajo del umbral de audición
no producen sensación sonora.
•
Todos los sonidos que están ubicados en el umbral de audición
son apenas audibles.
•
Todos los sonidos que están por encima del umbral de audición
y por debajo del límite de dolor constituyen el campo de
audición normal.
•
Todos los sonidos que están en el límite de dolor y por encima
de él provocan sensación dolorosa y pueden causar deterioro
irreversible del oído interno.
Marco Teórico 19
•
Los sonidos ubicados en el umbral de audición en general no
tienen el mismo nivel de intensidad sino que el mismo varía con
la frecuencia.
•
Dos sonidos con igual nivel de intensidad pero de distinta
frecuencia no tienen necesariamente la misma sonoridad
acústica.
•
La línea que delimita el umbral de audición puede variar
levemente de persona a persona sin que ello implique
necesariamente la existencia de alguna anomalía.
2.1.6.
Efectos del ruido sobre la salud
Los efectos del ruido que podría ocasionar en la salud de las
personas son las siguientes:
1.
Daño auditivo.
2.
Daño psicosocial.
3.
Alteraciones en órganos distintos a la audición.
4.
Clínica.
2.1.6.1. Daño auditivo
El ruido tiene distintos efectos sobre el órgano de la audición, que
por orden de menor a mayor importancia serían:
• Enmascaramiento de la audición, y dificultad de la misma.
• Fatiga auditiva: es el descenso transitorio de la capacidad auditiva,
no hay lesión, y se recupera la capacidad con el descanso sonoro,
en 16 horas, dependiendo de la intensidad y duración de la
exposición. Se mide a los dos minutos y la mayor parte se recupera
en las dos primeras horas, ya que sigue una proporción logarítmica
con relación al tiempo.
Marco Teórico 20
• Hipoacusia existen dos tipos de hipoacusias:
Conductivas
Perceptivas
Las
hipoacusias
conductivas
se
originan
en
algún
mal
funcionamiento del oído externo o del oído medio, es decir, constituyen
trastornos de la conducción del sonido. Pueden deberse a una razón tan
simple como una obstrucción del conducto auditivo por un tapón de
cerumen, a un desgarramiento del tímpano (que normalmente se
regenera en forma natural), al anegamiento del oído medio con
mucosidad (en la llamada otitis media), o al esclerosamiento de la cadena
de huesecillos. En general las hipoacusias conductivas son de buen
pronóstico, ya que son tratables farmacológica o quirúrgicamente, y por lo
tanto suelen ser temporarias, aunque pueden tornarse crónicas si se
omite el tratamiento.
Las hipoacusias perceptivas pueden afectar a las células ciliadas
(hipoacusia coclear) o al nervio auditivo (hipoacusia retrococlear). En
cualquiera de los dos casos son en general irreversibles.
Estas hipoacusias pueden originarse en malformaciones congénitas
(muchas veces debidas a determinadas enfermedades de la madre, como
la rubéola, durante las etapas del embarazo críticas para la formación del
aparato auditivo) o por sobreestimulación, como en el caso de la
exposición a ruidos muy intensos.
A su vez las hipoacusias inducidas por ruido pueden ser de dos
clases: las ocasionadas por algún accidente auditivo (por ejemplo una
explosión demasiado cerca del oído), cuya consecuencia puede variar
desde una perforación del tímpano hasta la destrucción del oído interno; y
las causadas a lo largo de años de exposición.
Marco Teórico 21
En el primer caso, a veces puede recuperarse si se trata de un
desgarramiento del tímpano, ya que si el desgarramiento se produce
suficientemente rápido como para no superar la inercia de la cadena de
huesecillos el oído interno no recibe un estímulo suficientemente intenso
como para destruirse. En el segundo caso, es decir cuando la afección se
desarrolla paulatinamente, se debe en general a la destrucción gradual de
las células ciliadas, ya sea en forma aislada o en grupos.
En algunos casos la destrucción es por causas mecánicas (por estar
sometidas a esfuerzos mecánicos mayores que lo que toleran), y en otros
por causas metabólicas (falta de oxigenación por la constricción de los
vasos sanguíneos en presencia de ruidos intensos). Debido a la
especialización frecuencial de las células ciliadas, es decir, al hecho de
que cada grupo de ellas responde a un conjunto limitado de frecuencias,
la hipoacusia coclear suele ser selectiva en frecuencia.
2.1.6.2. Psicosocial
El ruido es uno de los pocos estímulos que desde el nacimiento
provoca reflejo de defensa y parece que por su presencia se van a
producir efectos psicológicos como:
• Dificultad de comunicación.
• Perturbación del reposo, descanso y alteraciones del sueño.
• Disminución de la capacidad de concentración.
• Malestar, ansiedad, estrés.
Estos efectos van alterar la vida social de la persona y, visto desde
una perspectiva global del modo de enfermar, pueden modificar sus
relaciones con el entorno. La relación entre la intensidad del sonido y la
sensación subjetiva de molestia se expresa en la tabla 1 y en la tabla 2 se
muestra las repercusiones de la Hipoacusia a nivel de la comunicación.
Marco Teórico 22
TABLA 1
INTENSIDAD DEL RUIDO EN DB Y VALORACIÓN SUBJETIVA DE SU
PERCEPCIÓN DE MOLESTIA
Fuente: Comisión de Salud Pública – España
Elaboración: Juan Freire
TABLA 2
HIPOACUSIA Y REPERCUSIONES EN LA COMUNICACIÓN
Fuente: Comisión de Salud Pública – España
Elaboración: Juan Freire
Los efectos psicosociales que el ruido produce dependen de:
• La actitud del sujeto;
• La sensibilidad personal;
• La evaluación personal de las posibilidades de reducirlo;
• La actitud del sujeto respecto al tipo y condiciones del puesto de
trabajo;
• El momento de la jornada.
Marco Teórico 23
2.1.6.3. Alteraciones en órganos distintos a la audición
Es de todos conocido que la exposición al ruido tiene efectos en
órganos y sistemas diferentes a los de la audición y, aunque no están
cuantificadas las relaciones causa-efecto, pueden ser considerados como
origen de problemas de salud.
Diversos estudios indican su relación con el nivel y la distribución
espectral del ruido, así como los sistemas con posible afectación por el
ruido; en la tabla 3 se enumeran algunos de los sistemas que pueden
verse afectados y los efectos susceptibles de aparecer.
TABLA 3
EFECTOS DEL RUIDO A NIVEL SISTÉMICO
Fuente: Comisión de Salud Pública – España
Elaboración: Juan Freire
Para una mayor comprensión a continuación se muestra un mapa
corporal para ruido, que resume gráficamente los diversos efectos a la
salud de las personas.
Marco Teórico 24
FIGURA N° 6
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL CUERPO
CUERPO HUMANO
Fuente: Corzo, 2008
Elaboración: Juan Freire
2.1.6.4. Clínica
Una vez que las lesiones han tenido lugar, su clínica (evolución)
pasa por diferentes etapas:
El período inicial:
inicial: se caracteriza por la presencia de acúfenos,
sobre todo al final de la jornada laboral, y astenia física y psíquica, junto a
malestar general.
Marco Teórico 25
La duración de este período es variable, pudiendo atribuírsele una
media de 3 a 4 semanas, dependiendo siempre del nivel de exposición al
ruido y la presencia de Picos. Se produce un déficit auditivo permanente
neurosensorial, que en la audiometría se manifiesta como un escotoma a
4.000 Hz y no afecta a frecuencias conversacionales, por lo que no se
vivencia como enfermedad. Al abandonar el ambiente de ruido, o adoptar
medidas de protección, se produce una estabilización de la lesión.
Período de latencia total: es variable, depende de la intensidad
sonora a la que se encuentra sometida la persona y de su susceptibilidad
individual. En este período se mantiene el acúfeno de forma intermitente,
sin existir ningún otro síntoma subjetivo, y los únicos signos de lesión son
audiométricos.
Período de latencia subtotal: en este período la pérdida se
extiende a 2-3 octavas, suele suceder tras 2-3 años de exposición hasta
los 10-15 años. Comienzan a aparecer síntomas subjetivos, el trabajador
nota que no tiene una audición normal, eleva el volumen de los aparatos y
suele comentar que no capta las conversaciones cuando existe ruido.
Período terminal de hipoacusia manifiesta: la pérdida se extiende
a 500 Hz, suele acompañarse de acúfenos continuos y, en menor
proporción, de vértigos.
2.1.7.
Factores que influyen en la lesión auditiva producida por
ruido
2.1.7.1. Intensidad del ruido
El umbral de la nocividad del ruido del ambiente se sitúa entre 85 y
90 dBA. Cualquier ruido mayor de 90 dBA puede ser lesivo para el
hombre.
Marco Teórico 26
En la población trabajadora se considera peligrosa la permanencia
en un ambiente ruidoso con un Nivel Diario Equivalente (LAeq,d) superior a
85 dBA, este límite es señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud
de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
2.1.7.2. Frecuencia del ruido
Los sonidos más peligrosos son los de altas frecuencias (superiores
a 1.000 Hz). La mayoría de los ruidos industriales comprenden una gama
ancha de frecuencias. Por razones fisiológicas aún mal precisadas, las
células ciliadas más susceptibles a la acción nociva del ruido son las
encargadas de percibir las frecuencias entre 3.000 y 6.000 Hz, siendo la
lesión de la zona de membrana basilar destinada a percibir los 4.000 Hz
el primer signo de alarma generalmente.
2.1.7.3. Tiempo de exposición
El efecto adverso del ruido es proporcional a la duración de la
exposición y parece estar relacionado con la cantidad total de energía
sonora que llega al oído interno.
2.1.7.4. Susceptibilidad individual
Se acepta como factor de riesgo, aunque es difícil demostrarlo. Unos
sujetos tienen mayor sensibilidad al ruido y, sometidos al mismo, tendrán
un daño mayor y más rápido en su agudeza auditiva.
2.1.7.5. Edad
Parece que en la edad media de la vida hay más posibilidades de
lesión. Hay que tener en cuenta la posibilidad de que en un gran número
de casos este efecto se sume a la presbiacusia propia de la edad.
Marco Teórico 27
2.1.7.6. Enfermedades del oído medio
Si existe una hipoacusia de conducción se necesita mayor presión
acústica para estimular el oído interno, pero cuando la energía es
suficiente penetra directamente y provoca un daño superior al esperado.
2.1.7.7. Naturaleza del ruido
En prevención de riesgos laborales, se considera el ruido continuo
como más dañino que el ruido ocasional o intermitente.
2.1.7.8. Ruido y género sexual
En general la mujer tiene agudeza auditiva superior a la del hombre
ya que tiene el umbral de audición más bajo. Existe evidencia significativa
de que la mujer es más resistente al ruido que el hombre.
2.1.8.
Valuación audiométrica y monitoreo de la audición de los
trabajadores
Las audiometrías en los reconocimientos médicos, junto con la
historia laboral y clínica, es una prueba complementaria de máxima
utilidad para la valoración de la fatiga auditiva, el trauma sonoro y la
hipoacusia producida por ruido. Además, al realizar las audiometrías es
importante establecer criterios para su diagnóstico, ya que ello nos
facilitará realizar el seguimiento individual en las diferentes audiometrías
practicadas en años sucesivos.
2.1.8.1. Historia laboral y clínica
En la historia laboral deben recogerse fundamentalmente los
siguientes datos: ocupación actual y anterior, los años de exposición a
ruido, características del ruido, utilización de protectores auditivos.
Marco Teórico 28
También es importante conocer si existen o han existido otras
fuentes de exposición a ruido de origen no laboral. En la historia clínica se
deben recoger: hábitos (tabaco, alcohol, medicamentos, antecedentes
otológicos) y síntomas de afectación auditiva (pérdida de audición,
acúfenos, vértigo).
2.1.8.2. Exploración otológica
Debe realizarse una exploración otológica para descartar la
presencia de anomalías en oído externo y tímpano, tales como la
presencia de tapones de cerumen, la pérdida de elasticidad del tímpano,
las pruebas de diapasón tipo Rinne y Weber nos pueden ayudar en el
diagnóstico diferencial entre hipoacusia de transmisión y de percepción.
2.1.8.3. Práctica de la audiometría
Nos interesa ahora centrarnos en la manera en que se determina y
representa la capacidad auditiva. Aunque existen diversos indicadores de
posibles patologías, la audición queda adecuadamente representada por
el umbral auditivo, que es función de la frecuencia, y que se determina
mediante una audiometría tonal. El audiómetro tonal es un equipo que
permite generar tonos puros de frecuencias tomadas de una serie
normalizada de frecuencias audiométricas (125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1000
Hz, 1500 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz, 6000 Hz y 8000 Hz)
administradas al individuo por medio de auriculares en la audiometría por
vía aérea y por medio de transductores vibratorios en la audiometría por
vía ósea.
Las hipoacusias inducidas por ruido son en general
perceptivas, y en ese caso ambas audiometrías son esencialmente
equivalentes. En la realización de audiometrías es importante tener en
cuenta el reposo auditivo, con el objetivo de descartar las caídas de
umbral auditivo reversibles, ya que éstas deben diagnosticarse como
fatiga auditiva. Las horas de reposo oscilan entre las 8 y 16 horas.
Marco Teórico 29
2.1.8.4. Valoración y clasificación de las audiometrías
En la clasificación diagnóstica de las audiometrías se adoptó la
propuesta de Klockhoff y otros, y que posteriormente fue modificada por la
Clínica del Lavoro de Milano Italia que introduce fundamentalmente dos
cambios: por un lado en la clasificación de las hipoacusias introduce la
frecuencia 3000 Hz (Klockhoff únicamente valoraba las frecuencias 500,
1000 y 2000 Hz), y por el otro lado, la introducción de la frecuencia de
8000 Hz a fin de tener en cuenta la existencia o no de presbiacusia.
La clasificación de Klockhoff contempla 7 tipos de diagnóstico
diferentes, los cuales se pueden observar en la figura n° 7:
1.
Normal.
2.
Trauma acústico inicial.
3.
Trauma acústico avanzado.
4.
Hipoacusia leve.
5.
Hipoacusia moderada.
6.
Hipoacusia avanzada.
7.
Otras patologías no debidas a ruido.
La diferencia entre los términos hipoacusia y trauma se apoya en la
existencia o no de la pérdida de audición de las frecuencias que abarcan
el área conversacional. El cálculo del porcentaje (%) de pérdida de
audición en el área conversacional se realiza mediante las siguientes
fórmulas:
Pérdida monoaural o de un oído =
Σ Pérdidas en dB en las
frecuencias 500, 1000, 2000 y 3000 Hz
4
A 25B 1.5
4
. ° C
Marco Teórico 30
Pérdida binaural, o global de los dos oídos=
D5 % Pérdida oído mejorH ( D% Pérdida oido peorH
6
. ° J
La sistemática a seguir en la clasificación de audiometrías es la siguiente:
1. Establecer si la gráfica es normal o patológica. Valoraremos como
normal cuando el umbral de audición no sea superior a 25 dB en
ninguna frecuencia.
2. En el caso de que sea patológica se debe diagnosticar si la
alteración se debe a la exposición a elevados niveles de ruido:
diagnóstico que realizaremos mediante la historia laboral y clínica,
la exploración y una audiometría.
3. Si la audiometría es compatible con exposición a ruido se debe
definir si se trata de un trauma acústico (no afectación del área
conversacional), o bien de una hipoacusia por ruido (afectación del
área conversacional). Se debe señalar que para realizar el
diagnóstico concluyente de un escotoma auditivo debido a la
exposición a ruido, éste debe tener las siguientes características:
•
Las frecuencias más afectadas deben ser 4000 y/o 6000 Hz..
•
En la frecuencia 8000 Hz debe producirse una recuperación,
para eliminar los casos de presbiacusia.
4. En el caso de que se trate de un trauma acústico lo definiremos
como leve cuando el escotoma no supere los 55 dB y como
avanzado cuando los supere.
5. Cuando se trate de una hipoacusia por ruido la debemos clasificar
en uno de los tres grados siguientes:
Marco Teórico 31
• Leve (cuando alguna de las frecuencias conversacionales no
está afectada),
• Moderada (cuando están afectadas todas las frecuencias
conversacionales, pero ninguna de ellas en más de 55 dB), y
• Avanzada (cuando están afectadas todas las frecuencias
conversacionales, y como mínimo una de ellas en más de 55
dB).
6. Clasificaremos como otras alteraciones a todas aquellas que no
sean debidas a exposición a ruido.
FIGURA N° 7
AUDIOMETRÍAS TIPO
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España, 2006
Elaboración: Juan Freire
Marco Teórico 32
2.2.
Hipótesis
Los trabajadores del Campo Pacoa que laboran ante la exposición al
ruido generado en las actividades inmersas en la explotación de petróleo,
presentan pérdida auditiva.
2.2.1.
Variables del estudio
VARIABLE INDEPENDIENTE: Ruido Laboral
VARIABLE DEPENDIENTE:
2.2.2.
Pérdida Auditiva
Operacionalización de las variables
TABLA 4
RELACIÓN DE VARIABLES.
VARIABLES
DIMENSIONES
EQUIPO
INDICADORES
CRITERIOS DE MEDICIÓN
Ruido (Independiente)
Físico
Dosímetro
Ruido Laboral
Nivel de ruido por el tiempo de
exposición (Dosis)
Control Médico
Hipoacusia
Control Médico
Clínico
Control Médico
Control Médico
Control Médico
Pérdida Auditiva
Epidemiológica
Encuesta
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Audiograma
Presente
Acufeno
Ausente
Presente
Algiacusia
Ausente
Presente
Cefalea
Ausente
Presente
Vértigo
Ausente
Edad
Número de años cumplidos
Horas que se expone por
Tiempo de exposición jornada laboral, Años que
trabaja en el servicio
Exposición a otros ruidos
Consumo medicamentos
Antecedentes
ototoxicos Afecciones
otorrinolaringológicas
Protección Personal Uso de protectores auditivos
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1.
Metodología de la investigación
3.1.1.
Tipo de investigación
Se llevó a cabo un estudio de campo, descriptivo-retrospectivo y
carácter vertical.
3.1.2.
Selección y extracción de la muestra
La muestra para el presente estudio estuvo compuesta de los
trabajadores del Campo Petrolero Pacoa expuestos a niveles de ruido
fuera de los límites que establece la Norma Ecuatoriana. La mencionada
muestra se extrajo del universo de 22 trabajadores del Campo Petrolero
Pacoa.
3.1.3.
Técnicas de recolección de datos
• Inspección de registros
• Observaciones
• Encuestas
3.1.4.
Plan de procesamiento y análisis de datos
Esta investigación comprendió los siguientes aspectos:
Marco Metodológico 34
• Se realizaron identificaciones de las fuentes de ruido.
• Se determinó los niveles de ruido en db(A) en cada uno de los
puestos de trabajo establecidos.
• Se evaluó cada puesto de trabajo en función de la cantidad de
ruido existente y del tiempo de exposición (Dosis).
• Posterior se realizó una prueba audiométrica en ambos oídos a los
trabajadores expuestos a niveles de ruido fuera de la Norma
Ecuatoriana.
• A cada trabajador se le elaboró una Ficha de Investigación donde
se recogieron los siguientes datos:
− Historia Laboral
− Tiempo de exposición al ruido
− Uso de los medios de protección auditiva
− Antecedentes
patológicos
personales
(APP)
y
familiares (APF)
• La recolección de los datos tanto de la evaluación del ruido y las
audiometrías se realizó en un modelo confeccionado para el efecto
y posteriormente se procesó toda la información utilizando el
método estadístico descriptivo.
• Se elaboró un programa de prevención de pérdida de audición en
base al National Institute for Ocupational Safety and Health
(NIOSH) y la Normativa Ecuatoriana.
3.1.5.
Método
El método utilizado para la presente investigación fue empíricomedición, debido a que estuvo encaminada a buscar elementos de juicio
mediante la observación-medición y siguiendo un esquema determinado
para finalmente registrar todo aquello que en objeto de estudio
seleccionado y de acuerdo con la teoría sea relevante. La información
obtenida fue de carácter cuantitativo.
Marco Metodológico 35
3.2.
Situación actual
Según el mapa petrolero ecuatoriano el Campo Pacoa se encuentra
ubicado en el bloque 1, el mismo que se sitúa geográficamente en el
suroeste ecuatoriano exactamente en la Provincia de Santa Elena,
concesión que comprende 400.000 hectáreas correspondiendo un
estimado de 75% costa afuera.
FIGURA N° 8
UBICACIÓN DEL CAMPO PETROLERO PACOA (EP
PETROECUADOR)
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 36
FIGURA N° 9
UBICACIÓN DE POZOS E INSTALACIONES CAMPO PETROLERO
PACOA (EP PETROECUADOR).
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 37
El Campo Pacoa es manejado por EP PETROECUADOR desde el
26 de Marzo del 2011 fecha donde la empresa petrolera CANADA
GRANDE deja el campo. Hoy en día cuenta con 46 pozos perforados
desde 1991, de los cuales 44 (cuarenta y cuatro) son productores, 1(uno)
es seco y 1(uno) se utiliza para reinyectar agua de formación.
En la actualidad la extracción de crudo se realiza mediante tres
mecanismos de producción: Bombeo Mecánico (29 pozos), Swab (14
pozos) y Flujo natural (1 Pozo). La producción de petróleo oscila entre 55
barriles y 60 barriles diarios.
FIGURA N° 10
MÉTODO BOMBEO MECÁNICO
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 38
FIGURA N° 11
MÉTODO SWAB
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
El campo cuenta con tres estaciones que recolectan la producción
total de los pozos.
• Estación Norte
• Estación Centro
• Estación Sur
FIGURA N° 12.
ESTACIÓN NORTE
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 39
El Campo Pacoa es operado por 22 personas como se puede
observar en el siguiente organigrama funcional.
FIGURA N° 13
DIAGRAMA FUNCIONAL
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 40
3.2.1.
Descripción de procesos
El macro proceso de producción de petróleo se encuentra divido en
cuatro subprocesos que son:
• Extracción y separación de petróleo - agua
• Mantenimiento
• Seguridad Salud y Ambiente
• Administrativo
3.2.1.1. Subproceso extracción y separación de petróleo y agua
Está fundamentado en las siguientes tareas:
•
Encendido
de
motores
de
balancines.-
El
tiempo
de
funcionamiento de cada balancín para extraer crudo depende del
ciclo de producción cada pozo, de ahí la necesidad de encender
los motores por un periodo de tiempo determinado.
•
Swab.- Es una técnica tipo pistón que se realiza mediante una
Unidad Varillera y que consiste en levantar una columna de fluido
a través de la tubería de producción hasta la superficie utilizando
un cable de acero enrollado a un tambor.
Este método de
levantamiento artificial se utiliza en los pozos que no poseen
balancín.
•
Cuantificación de producción.- Una vez que el crudo se ha
extraído de cada pozo ya sea por bombeo mecánico o swab; se
conduce el mismo mediante tuberías hacia una de las tres
estaciones que posee el campo considerando la distancia más
corta. En cada estación se almacena en tanques con la finalidad
de que el agua sea separada del petróleo. Cuando el petróleo y el
agua se han separado se procede a la cuantificación de cada uno.
Marco Metodológico 41
• Reinyección de agua de formación.- Junto con la producción de
petróleo se extraen grandes cantidades de agua, la misma que
debe ser reinyectada a un pozo destinado para esa finalidad y con
el objetivo de no contaminar el ambiente. El Procedimiento es
trasladar el agua de cada estación vía auto tanque hasta el pozo
reinyector y posteriormente reinyectarla mediante una bomba.
• Pulling (Servicio de pozo).- Operación que se realiza con
diferentes finalidades, a continuación se citan las más importantes
y frecuentes.
Cambio de bomba.- Cuando la bomba de subsuelo deja de
funcionar.
Cambio de sistema de extracción.- Cuando el potencial de
producción del pozo es mínimo como para utilizar bombeo
mecánico, es imperioso el cambio de sistema a swab.
3.2.1.2. Subproceso de mantenimiento
Da soporte al subproceso de extracción de crudo, los trabajos que
se realizan son:
• Mantenimiento y/o reparación de vehículos livianos y pesados.
• Mantenimiento y/o reparación de facilidades de producción.
3.2.1.3. Subproceso seguridad salud y ambiente
Proporciona con la colaboración del trabajador un ambiente de
trabajo seguro y saludable, previniendo accidentes y enfermedades
profesionales que se originen durante la jornada de trabajo.
3.2.1.4. Subproceso administrativo
Gestiona administrativamente los requerimientos para el desempeño
de las labores cotidianas y extra cotidianas en el Campo Pacoa.
Marco Metodológico 42
FIGURA N° 14
DIAGRAMA DE PROCESOS
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 43
3.2.2.
Seguridad y salud en el trabajo
A pesar de que el Campo Pacoa es manejado por profesionales
ecuatorianos y administrado por EP PETROECUADOR, es lamentable
que no exista una aplicación de las normas y leyes de la Seguridad y
Salud Ocupacional; más aun siendo una empresa de alto riesgo donde se
“supone” que las operaciones deben ser llevadas a cabo con un alto nivel
de seguridad y donde se tiene al trabajador como el eje fundamental de la
empresa.
Cabe recalcar que la falta de una cultura de prevención en los
trabajadores y las casi nulas normas de seguridad implementadas en el
campo, en su mayoría se deben a que la empresa que manejó el campo
petrolero hasta el año 2011 (CANADA GRANDE LIMITED) nunca se
preocupo en que su Departamento de Salud, Seguridad y Ambiente (SSA)
fundamente su actividad en la prevención y en velar por un ambiente
laboral sano y seguro, que ofrezca condiciones de trabajo adecuadas
para el desarrollo de las actividades, con la finalidad de precautelar la
salud e integridad de los trabajadores.
3.2.3.
Identificación y evaluación general de riesgos
La evaluación de los riesgos en el Campo Petrolero Pacoa tuvo por
objetivo: disponer de un diagnóstico de la prevención de los riesgos
laborales para que los responsables de este campo puedan adoptar las
medidas de prevención necesarias.
Se realizó sobre la base de Normas y Métodos Nacionales y en
ausencia de estos, se utilizó el Método Evaluación General de Riesgos
Laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
España (INSHT); institución de reconocido prestigio y especialidad en el
tema.
Marco Metodológico 44
Los métodos simplificados o generales son utilizados la mayor parte
de las veces para una primera aproximación y jerarquización de los
riesgos. Así mismo en la mayoría de los casos se emplean métodos
complejos en la evaluación de riesgos específicos.
La identificación y evaluación general de los riesgos laborales fue
aplicada al universo de trabajadores del Campo Petrolero Pacoa.
Para la construcción de la Matriz que deriva el Método Evaluación
General de Riesgos Laborales del (INSHT) se adoptó los siguientes
pasos:
1.Clasificación
•
Por subprocesos.
•
Por puestos de trabajo.
•
Por actividades.
2.Análisis de Riesgos
• Identificación de peligros.
• Estimación del riesgo en base a:
-
-
Consecuencias del daño, siendo:
Probabilidad de ocurrencia, siendo:
Marco Metodológico 45
3.Valoración del Riesgo
Del análisis de la matriz de evaluación general de riesgos laborales
para el Campo Petrolero Pacoa (ver anexo 1), se determinó que existen
actividades puntuales con valoraciones de riesgos importantes e
intolerables, de tal manera que estas actividades no deberían comenzarse
hasta que se haya reducido el riesgo.
En la tabla 4 se detallan los riesgos importantes e intolerables
encontrados en la evaluación.
Marco Metodológico 46
TABLA 5
RIESGOS IMPORTANTES E INTOLERABLES ASOCIADOS A LAS
ACTIVIDADES EN EL CAMPO PACOA.
D
E
T
R
A
B
A
J
O
RIESGOS
A
C
T
I
V
I
D
A
D
E
S
Muestreo de petróleo en tanques de pozos
OPERADOR DE
Muestreo de petróleo en tanques de pozos
POZO
C a íd a d e p er s o n as a d is tin to n iv el
P r o y e c c ió n d e fr ag m e n to s , p a r tíc u la s , p r e s ió n
In c e n d io s
E x p lo s io n es
R u id o
V ib r a c io n e s
E x p o s ic ió n a g as e s y v ap o r e s
E x p o s ic ió n a a e r o s o le s s ó lid o s ( p o lv o , fib r as , h o m o , s m o g )
C o n ta c to a s u s ta n c ia s n o c iv a s o tó x ic as
C o n ta c to s c o n s u s tan c ias c áu s tic a s y / o c o r r o s iv a s
S o b r e -e s fu e r zo fís ic o / s o b r e te n s ió n
P o s tu r a s fo r za d a s
M o v im ie n to s r e p e titiv o s
P
U
E
S
T
O
I
I
I
Realizar limpieza de áreas contiguas al pozo
I
Traslado de Unidad a Locación
Izar torre
SWAB
Pistonear crudo
Bajar Torre
Aforo de Tanques
MEDIDOR DE Sacar muestra de crudo a tanques para análisis en laboratorio
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Fuente: Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
I
I
I
I
I
I
I
PULLING
MECÁNICO
INDUSTRIAL
I
I
Bombear petróleo a tanqueros para traslado a Refinería
Bombear agua de las estaciones hacia auto-tanque
REINYECCIÓN
Trasladar auto-tanque hacia pozo reinyector
DE AGUA
Bombear agua al pozo
Traslado de Unidad a Locación
Frenar balancín
Izar torre
Overhaul de balancines, motores, cabezales de pozo, bombas
Montaje y desmontaje de equipos, líneas de flujo y tanques.
Sanblasting y pintura de estructuras (balancines, tanques) y equipos
Reparación de tanques y líneas de flujo
I
IN
PRODUCCIÓN Realizar transferencia de petróleo de tanque a tanque
Retirar varillas de producción y sacar bomba
Colocar bomba nueva y/o reparada y bajar varillas
Retirar unidad varillera
Encender motor de balancín
TORNERO Maquinar piezas y partes
MECÁNICO Mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos
AUTOMOTRIZ Mantenimiento preventivo y correctivo de equipo pesado
I
I
IN
I
I
I
IN
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Marco Metodológico 47
3.2.4.
Índice de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el 10 de
Noviembre de 2011 emite la Resolución N° CD 390 tit ulada Reglamento
del Seguro General de Riesgos del Trabajo, la misma que, en el Art. 51
Sistema de Gestión cita: “Las empresas deberán implementar el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de
cumplimiento obligatorio de las normas legales o reglamentarias,
considerando los elementos del sistema”:
• Gestión Administrativa.
• Gestión Técnica.
• Gestión del Talento Humano.
• Procedimientos y programas operativos básicos.
Además la mencionada resolución en su Art. 52 “Evaluación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa”
dispone: “para evaluar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo, la empresa u organización remitirá anualmente al seguro general
de riesgos del trabajo los siguientes indicadores de gestión”:
a.
ÍNDICES REACTIVOS
# Lesiones 200.000
H
#H M trabajadas
Índice de frecuencia (IF)
IF . ° P
Donde:
# Lesiones: Número de accidentes y enfermedades
profesionales u ocupacionales que requieran atención
medica, en el período.
# H H/M trabajadas: Total de horas hombre/mujer
trabajadas en la organización en determinado período
(anual).
Marco Metodológico 48
Índice de gravedad (IG)
IF # días perdidos 200.000
H
#H trabajadas
M
. ° Donde:
# Días perdidos: Tiempo perdido por las lesiones
(días de cargo según la tabla “resolución CD 390,
pág. 31”, más los días actuales de ausentismo en los
casos de incapacidad temporal).
# H H/M trabajadas: Total de horas hombre/mujer
trabajadas en la organización en determinado período
(anual).
Tasa de riesgo (TR)
IF Donde:
IG
IF
. ° IG: Índice de gravedad
IF: Índice de frecuencia
b.
ÍNDICES PRO ACTIVOS
Análisis de riesgos de tarea (A.R.T)
IART Donde:
Nart
100
Narp
. ° Nart: número de análisis de riesgos de tareas
ejecutadas.
Narp: número de análisis de riesgos de tareas
programadas mensualmente.
Marco Metodológico 49
Observaciones planeadas de acciones sub estándares
(OPAS)
Opas Dopasr PcH
100
Dopasp PobpH
. ° !
Donde:
Opasr: observación planeada de acciones sub
estándar realizadas.
Pc: personas conforme al estándar.
Opasp: observación planeada de acciones sub
estándar programadas mensualmente.
Pobp: personas observadas previstas.
Dialogo periódico de seguridad (IDPS)
IDps Ddpsr NasH
100
Ddpsp ppH
. ° +
Donde:
Dpsr: diálogos periódicos de seguridad realizados en
el mes.
Nas: número de asistentes al Dpsr.
Dpsp: diálogos periódicos de seguridad planeados al
mes.
Pp: personas participantes previstas.
Demanda de seguridad (IDS)
Donde:
Ncse
100
Ncsd
Ncse:
número
IDs . ° .
de
eliminadas en el mes.
condiciones
sub
estándar
Marco Metodológico 50
Ncsd:
número
de
condiciones
sub
estándar
detectadas en el mes.
Entrenamiento de seguridad (IENTS)
Ents Donde:
Nee
100
Nteep
. ° 3
Nee: número de empleados entrenados en el mes.
Ncsd:
número
total
de
empleados
entrenados
programados en el mes.
Ordenes de servicios estandarizados y auditados (IOSEA)
Osea Donde:
oseac
100
0seaa
. ° C
Oseac: ordenes de servicios
estandarizados
y
estandarizados
y
auditados cumplidos en el mes.
Oseaa: ordenes de servicios
auditados aplicables en el mes.
Control de accidentes e incidentes (ICAI)
ICai Donde:
Nmi
100
Nmp
. ° J
Nmi: número de medidas correctivas implementadas.
Nmp: número de medidas correctivas propuestas en
la
investigación
de
accidentes,
incidentes
investigación de enfermedades profesionales.
e
Marco Metodológico 51
Índice de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(IG)
IG 5IArt ( 3IOpas ( 2IDps ( 3IDs ( IEnts ( 4IOsea ( 4ICai
22
. ° P
Sí IG ≥ 80% la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de
la empresa será satisfactoria.
Sí IG ≤ 80% la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de
la empresa será insatisfactoria.
3.2.4.1. Índices de Gestión del Campo Petrolero Pacoa
FIGURA N° 15
ÍNDICES DE GESTIÓN EN LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
200
INDICES DE GESTION DE SST AGOSTO 2012
180
170
160
140
120
100
100
88
88
80
57
60
40
55
37
33
20
0
3
0
0
ART
ICAI
IDPS
IDS
INDICES PRO ACTIVOS
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
IENTS
IOSEA
OPAS
INDICE DE
FRECUENCIA
INDICE DE
GRAVEDAD
INDICES REACTIVOS
TASA DE
RIESGO
IG
INDICE DE
GESTION
Marco Metodológico 52
INDICES MENSUALES SST - CAMPO PACOA AGOSTO 2012
INDICES REACTIVOS
IF: Índice de frecuencia
Accidentes
Horas
hombre
1
3520
INDICE
56,82
El Sr Alejandro Borbor sufre accidente al desprenderse la
manguera hidráulica de la gata del mástil de la U Varillera.
Causándole una laceración y esguince a la altura del
hombre según reporte del IESS
IG: Índice de gravedad
Jornadas
perdidas
3
Horas
hombre
3520
IG
170,45
IF
56,82
INDICE
170,45
Según reporte medico del IESS el Sr accidentado necesita 3
días para recuperación
TASA DE RIESGO
INDICE
3,00
INDICES PRO ACTIVOS
G
E
S
T
I
O
N
ART: Análisis de riesgo de la tarea
Nart
Narp
INDICE
15
17
88
Opasr
Pc
Nart: Se abren y cierran 15
Narp: Se programa la
permisos de trabajo en donde se apertura de 17 permisos de
evalúan los riesgos previo a la trabajo
realización del trabajo
OPAS: Observaciones planeadas de acciones sub estándares
S
E
G
U
R
I
D
A
D
Opasp
2
5
3
Dpsr
Nas
Dpsp
Pobp
9
INDICE
37
E
N
E
L
T
R
A
B
A
J
O
Pc: Existe un
total de 5
trabajadores en
las áreas
inspeccionadas
IDPS: Diálogo periódico de seguridad
Pp
INDICE
Y
S
A
L
U
D
Opasr: Se
llevan a cabo 2
observaciones
de acciones
sub estándares
3
17
3
17
Ncse
Ncsd
INDICE
1
3
33
Nee
Nteep
INDICE
0
0
0
Oseac
Oseaa
INDICE
15
17
88
Nmi
Nmp
100
Dpsr: Se
realizan 3
diálogos de
seguridad
Nas: Asiste un Dpsp: Se
total de 17
programaron
personas a
3 diálogos
estos diálogos
Pp: Se
estimó una
asistencia
total de 17
personas
IDS: Demanda de seguridad (condiciones sub estándar)
Ncse: Número de condiciones Ncsd: Número de
sub estandar eliminadas
condiciones sub estandar
detectadas
IENTS: Entrenamiento de seguridad
Para este índice deben considerarse los entrenamientos
externos en materia de Seguridad y Salud que programe el
departamento de DDHH, así como entrenamientos internos
y externos de brigadistas y simulacros.
IOSEA: Órdenes de servicios estandarizados y auditados
Oseac: Se abren y cierran 15
permisos de trabajo
Oseaa: Se programa la
apertura de 17 permisos de
trabajo
ICAI: Control de accidentes e incidentes
INDICE
Nmi: Número de medidas
correctivas implementadas
0
0
0
Nmp: Número de medidas
correctivas propuestas en
la investigación de
accidentes, incidentes y
enfermedades
profesionales
INDICE DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
IG: INDICE DE GESTIÓN
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
55
Igual o superior al 80% la gestión en seguridad y salud en el
trabajo de la empresa/organización
será considerara como satisfactoria.
Inferior al 80% la gestión en seguridad y salud en el trabajo de la
empresa/organización será
considerada como insatisfactoria y deberá ser reformulada.
Marco Metodológico 53
3.2.5.
Posible problema
El Campo Petrolero Pacoa presenta un sinnúmero de problemas en
temas de Seguridad y Salud Ocupacional, los cuales se constatan en la
Matriz Evaluación General de Riesgos Laborales (ver anexo 1); también
en los Índices de Gestión de la Seguridad y Saludad en el Trabajo
calculados.
En la evaluación general se determinó que el riesgo inherente al
ruido es predominante en las operaciones que se llevan a cabo en el
Campo Petrolero Pacoa, riesgo que posiblemente podría estar afectando
a los trabajadores de las aéreas operativas por lo que se hace necesaria
e imprescindible una evaluación específica para este riesgo.
3.3.1
Análisis y diagnóstico
3.3.2.
Determinación de exposición a ruido ocupacional
Las máquinas y los procesos no deben ser considerados como
generadores de ruido de una manera “monolítica”, sino como conjuntos
de fuentes de ruido individuales cada una de las cuales genera ruido en
unas condiciones y con unas características específicas. El procedimiento
que se adoptó para determinar la exposición a ruido ocupacional, incluyó
los pasos que se enuncian a continuación y se describen con detalle más
adelante:
1. Elaborar una lista ordenada en función de su importancia de todas
las posibles fuentes de ruido (máquinas o procesos).
2. Determinar los niveles de ruido en cada uno de los puestos de
trabajo.
3. Evaluar cada puesto de trabajo en función de la cantidad de ruido
existente y del tiempo de exposición.
Marco Metodológico 54
3.3.2.1. Listado de fuentes de ruido
Una vez analizadas las fuentes de ruido existentes en el Campo
Petrolero Pacoa se enlistan a continuación en función de su importancia.
TABLA 6
FUENTES DE RUIDO
FUENTES CONSIDERABLES DE RUIDO
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
FUENTE
UNIDAD VARILLERA
UNIDAD DE BOMBEO MECÁNICO
BOMBAS DE TRANSFERENCIA
VACUUM
TORNO
FRESADORA
DOBLADORA
SOLDADORA
ESMERIL
TALADRO
MOLADORA
HERRAMIENTAS MENORES
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
3.3.2.2. Medición de ruido
Para evaluar el riesgo por exposición al ruido, es necesario medir el
nivel de ruido, con el objetivo de verificar si se superan los valores de
referencia que establece la normativa ecuatoriana (Decreto Ejecutivo
2393). En el Campo Pacoa trabajan 22 personas de las cuales 14 son
netamente operativas de campo, la observación de las tareas realizadas a
nivel de las operaciones mostró los siguientes hechos:
a) El nivel sonoro al que están sometidos cada una de las 14
personas operativas es muy variable dentro de una jornada de
trabajo, pero no existen diferencias entre jornadas por estar
definido su rol laboral.
b) De las 14 personas operativas del Campo Pacoa, 4 cumplen la
misma función (auxiliar de pozo) en distintos turnos, por ser una
operación que necesita ser controlada las 24 horas los 365 días del
año.
Marco Metodológico 55
c) La jornada laboral es de 8 h 30 min; pero existe una pausa (30 min)
en que cesa toda la actividad laboral en el campo (almuerzo).
Para realizar la evaluación de estos trabajadores se procedió a la
medición del nivel de ruido equivalente durante toda la jornada, mediante
el uso de un dosímetro. Cabe recalcar que se procedió a la medición
durante toda la jornada laboral debido a que el nivel sonoro es muy
variable.
Utilizar un dosímetro es lo indicado frente a las diversas fuentes de
ruido, la variación del tiempo de las actividades de trabajo y la movilidad
de los sujetos (Niveles Sonoros Variables). En las dosimetrías se utilizó
un dosímetro de la serie CEL 460, comprobando la medida con un
calibrador CEL-248/2. La medición fue realizada por técnicos de CNEL
Santa Elena. El certificado de calibración del instrumento se muestra en el
anexo 2. Para las labores de auxiliar de pozo se eligió a una sola persona
para la medición debido a que cumplen la misma función pero en distinto
turno. En la medición se registraron valores de los siguientes descriptores:
• Tiempo de medición
• Nivel de ruido equivalente (Leq)
• Dosis
TABLA 7
NIVELES DE RUIDO POR PUESTO DE TRABAJO
NIVEL DE RUIDO POR PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE
TRABAJO
HORAS
Técnico RODA
Técnico de Varillera
Ayudante de Varillera
Cuñero
Encuellador
Tornero
Mecánico Industrial
Mécanico automotriz
Soldador
Técnico de Vacuum
Auxilar de pozo
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
Leq (dB A) DOSIS (%)
88
91
87
88
89
81
87
80
84
82
91
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
107,2
114,8
104,7
107,2
109,6
91,2
104,7
89,1
97,7
93,3
114,8
Marco Metodológico 56
3.3.2.3. Evaluación de la exposición a ruido
La evaluación del nivel de riesgo por exposición laboral a ruido se
realizó en función de la dosis; siendo el límite máximo 100 % o su
equivalente a 85 dBA para una jornada de 8 horas según lo establecido
por el Decreto Ejecutivo 2393, Art 55 numeral 7.
Cualificación de la Dosis para evaluación:
TABLA 8
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO POR EXPOSICIÓN LABORAL A
RUIDO
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO
PUESTO DE
TRABAJO
DOSIS (%)
RIESGO
NIVEL
Técnico RODA
Técnico de Varillera
Ayudante de Varillera
Cuñero
Encuellador
Tornero
Mecánico Industrial
Mécanico automotriz
Soldador
Técnico de Vacuum
Auxilar de pozo
107,2
114,8
104,7
107,2
109,6
91,2
104,7
89,1
97,7
93,3
114,8
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Control Inmediato
Control Inmediato
Control Inmediato
Control Inmediato
Control Inmediato
Acción
Control Inmediato
Acción
Acción
Acción
Control Inmediato
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 57
FIGURA N° 16
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO POR EXPOSICIÓN LABORAL A
RUIDO
Dosis (%)
Evaluación de la Exposición a Ruido
140
120
100
80
60
40
20
0
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
3.3.3.
Audiometrías realizadas a los trabajadores del Campo
Petrolero Pacoa
Una vez que se realizó la evaluación de la exposición al ruido con el
uso de un dosímetro a los trabajadores operativos del Campo Petrolero
Pacoa, se determinó que 7 de los 11 trabajadores evaluados están
expuestos a niveles de ruido superiores a 85 dB(A) en las 8 horas de
jornada laboral; o lo que es igual a una dosis mayor al 100%.
Con el fin de conocer si existe una pérdida de audición inducida por
ruido (PAIR), los 7 trabajadores fueron sometidos a audiometrías Tonal
Liminares y Oseas (ver anexo 3 “audiogramas”), los resultados obtenidos
fueron los siguientes.
Marco Metodológico 58
TABLA 9
RESULTADO DE ANÁLISIS AUDIOMÉTRICOS A TRABAJADORES
EXPUESTOS A MAS DE 85 DB(A)
AUDIOMETRIAS
TRABAJADOR
PUESTO DE
TRABAJO
Carlos Samaniego
Técnico RODA
Máximo Cordero Técnico de Varillera
Manuel Lamar Ayudante de Varillera
EDAD OIDO
51
55
31
Alejandro Borbor
Cuñero
33
Gregorio Borbor
Encuellador
31
William Nuñez
Mecánico Industrial
30
Vicente Suarez
Auxilar de pozo 3
62
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
PERDIDA AUDITIVA
(%)
26,25
32,50
18,75
27,50
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
Normal
35,00
31,25
LESION AUDITIVA
Hipoacusia Nurosensorial
Moderada
Hipoacusia Neurosensorial
Moderada
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Hipoacusia Sensorial
Descendente Simétrica
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
3.3.4.
Análisis e interpretación de los resultados
En el presente estudio se evaluó a los trabajadores operativos que
se encuentran expuestos a ruido inmerso en las operaciones de
extracción de petróleo del Campo Pacoa, siendo 14 personas el universo
a evaluar de los cuales, 4 cumplen la misma función en distintos turnos
por lo que se tomo una sola muestra para esta función/puesto de trabajo;
quedando de esta manera un total de 11 trabajadores a ser evaluados.
Los resultados del estudio indican un considerable porcentaje de
trabajadores (21.4%) con pérdida de audición inducida por ruido (PAIR).
En términos unitarios 3 de los 14 trabajadores operativos presentan
problemas auditivos según revelan los estudios audiométricos.
Marco Metodológico 59
Hay varias razones para que exista un alto nivel de ruido laboral en
el Campo Petrolero Pacoa, lo que conlleva a un considerable índice de
PAIR en los trabajadores; a continuación son esquematizadas las
posibles razones en un diagrama causa-efecto (Ishikawa).
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
Marco Metodológico 60
3.3.5.
Comprobación de la hipótesis
Después de los resultados que arrojó la determinación de exposición
a ruido ocupacional al que están sometidos los trabajadores operativos
del Campo Petrolero Pacoa, así como la evaluación audiométrica
realizada a los trabajadores expuestos a una dosis de ruido diaria mayor a
100%; se confirmó que el 21.4 % de trabajadores del Campo Pacoa que
laboran ante la exposición al ruido generado en las actividades inmersas
en la explotación de petróleo, presentan pérdida de audición.
FIGURA N° 17
PORCENTAJE DE TRABAJADORES CON PÉRDIDA AUDITIVA
PORCENTAJE DE TRABAJADORES QUE LABORAN ANTE
EXPOSICIÓN A RUIDO CON PERDIDA DE AUDICIÓN (CAMPO
PACOA)
21%
PROBLEMA
SIN PROBLEMA
79%
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2012
Elaboración: Juan Freire
3.3.5.1. Método estadístico para comprobar hipótesis
Con el objetivo de comprobar estadísticamente si existe una relación
entre la variable independiente y dependiente de la hipótesis planteada en
la presente investigación se empleo la prueba estadística del Chicuadrado. El método Chi-cuadrado relaciona el conjunto de frecuencias
observadas en una muestra y el conjunto de frecuencias teóricas y
esperadas de la misma muestra; su fórmula es:
DZ[ A Z\HW
V XY
Z\
W
. ° Marco Metodológico 61
Donde:
X2c: chi-cuadrado
fo:
frecuencia
observada
de
realización
de
un
acontecimiento
determinado.
fe: frecuencia esperada o teórica.
Además se hizo uso de un margen de error del 10% el cual se
convierte en un nivel de confianza de 90% (α=0.1), que es la probabilidad
de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza.
El grado de libertad se obtuvo a través de la fórmula:
Donde:
]1 DZ A 1H DX A 1H
. ° G1: grado de libertad
f: filas
c: columnas
Procedimiento de cálculo:
1.Obtener chi-cuadrado
distribución de chi-cuadrado y obtener (^ W _H.
2.Con el grado de libertad y nivel de confianza ingresar en la tabla
3.Comparar chi-cuadrado calculado (^ W XH y chi-cuadrado de tabla
(^ W _H.
Sí (^ W XH es mayor o igual que (^ W _H se acepta la hipótesis de trabajo.
Proceso de verificación de la hipótesis
En la presente investigación las frecuencias observadas fueron las
mediciones de ruido para la variable independiente y las evaluaciones
audiométricas para la dependiente.
Marco Metodológico 62
Frecuencias Observadas
TIPO DE VARIABLE
RUIDO (INDEPENDIENTE)
PÉRDIDA AUDITIVA (DEPENDIENTE)
nj
SI NO ni
7
4
11
3
8
11
10
12
22
Cálculo de las frecuencias esperadas
SI NO
RUIDO
PÉRDIDA AUDITIVA
5
6
5
6
Determinación del estadígrafo chi-cuadrado
SI NO ni
RUIDO
PÉRDIDA AUDITIVA
nj
Entonces tenemos:
VWX Y
DZ[ A Z\HW
2.9
Z\
Búsqueda de CHI-cuadrado tabulado (x2t)
]`ab[ b\ cde\`_ab DZ A 1H DX A 1H
]`ab[ b\ cde\`_ab D2 A 1H D2 A 1H 1
Nivel de confianza= 0.1
Chi-cuadrado de tabla (^ W _H 2.7055
0,8 0,67 1,5
0,8 0,67 1,5
1,6 1,33 2,9
Marco Metodológico 63
(^ W XH > (^ W _H = 2.9 > 2.7055
Comparación CHI-cuadrado calculado vs tabulado
Decisión
Dado que el valor chi-cuadrado calculado (^ W XH es mayor a chi-
cuadrado tabulado (^ W _H, se acepta la hipótesis; es decir “Los trabajadores
del Campo Pacoa que laboran ante la exposición al ruido generado en las
actividades inmersas en la explotación de petróleo, presentan pérdida
auditiva”.
3.3.6.
Posibles problemas y priorización de los mismos
En base a la esquematización de la información en el diagrama
causa-efecto (Ishikawa) realizado en el acápite (3.3), se ha elaborado un
listado de problemas que posiblemente causan la pérdida de audición en
los trabajadores del Campo Petrolero Pacoa. El listado se encuentra en
orden de prioridad considerando que los riesgos primero se controlan en
la fuente, después en el medio de transmisión y en último recurso se
interviene en el trabajador.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
1
2
3
4
Falta de evaluación y medición de ruido
Falta de mantenimiento preventivo (unidad varillera, sistemas de bombeo
mecánico, bombas de transferencia, maquinaria de talleres, etc.)
Falta de mantenimiento correctivo (unidad varillera, sistemas de bombeo
mecánico, bombas de transferencia, maquinaria de talleres, etc.)
Falta de programas para mejora de procesos (pozos con motores eléctricos,
transmisores de movimiento automático para encendido de motores, etc.)
5
Falta de supervisión técnica calificada en riesgos
6
Falta de vigilancia de la salud encaminada a preservar el sistema auditivo
7
Exposición a Ototóxicos (hidrocarburos)
8
Falta de información y formación a los trabajadores
9
Falta de señalización preventiva
Falta de medidas organizativas para evitar exposición a ruido (rotación de
personal, organización de trabajo, etc.)
Exposición a fuentes ruidosas extralaborales (trabajos fuera de jornada,
11
fiestas, etc.)
10
12 Falta de Protección Auditiva
Marco Metodológico 64
3.3.7.
Impacto económico para la empresa por pérdida auditiva en
los trabajadores
A continuación se muestra una simulación económica, que se
planteó, con el objetivo de demostrar cuáles son los costos por
indemnizaciones que la empresa tendría que pagar por la pérdida auditiva
de los trabajadores afectados, además de la Responsabilidad Patronal.
La simulación económica está basada en la Resolución No. C.D.390
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO,
la misma que hace operativa las prestaciones del seguro cuando hay
accidentes y enfermedades profesionales; y, en la Resolución C.D. 298
REGLAMENTO GENERAL DE RESPONSABILIDAD PATRONAL.
3.3.7.1. Indemnización a trabajadores y responsabilidad patronal por
pérdida auditiva
Datos de los trabajadores afectados:
PUESTO DE
TRABAJO
TRABAJADOR
Carlos Samaniego
Técnico RODA
Máximo Cordero Técnico de Varillera
Vicente Suarez
PÉRDIDA EN DECIBELES PARA FRECUENCIAS DE:
INSTRUCCIÓN EDAD
Secundaria
51
Secundaria
55
Primaria
62
Auxilar de pozo 3
500 (Hz)
1000 (Hz)
2000 (Hz)
3000 (Hz)
LESION AUDITIVA
DIAGNOSTICADA
35
40
35
40
40
40
40
45
35
45
45
50
50
55
45
45
55
45
45
50
45
45
55
50
Hipoacusia Neurosensorial
Moderada
Hipoacusia Neurosensorial
Moderada
Hipoacusia Sensorial
Descendente Simétrica
OIDO
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
Preceptos para Indemnización:
Resolución No. C.D.390 (Segundo Anexo)
“353.
Pérdida
incapacidades
auditiva:
permanentes
Las
hipoacusias
parciales
debidas
que
causen
a
sordera
profesional se graduarán en base al porcentaje de pérdida auditiva
bilateral del individuo lesionado en las frecuencias de la voz
hablada: 500 - 1000 - 2000 y 3000 ciclos por segundo (cps),
considerando el rango entre quince y ochenta y dos decibeles de
pérdida a cero y cien por ciento respectivamente”.
Marco Metodológico 65
Para obtener el porcentaje de pérdida auditiva bilateral, se seguirá
el siguiente procedimiento:
a) Promedio de la pérdida de decibeles de las cuatro
frecuencias citadas;
b) Por cada decibel de pérdida que pase de quince (15)
decibeles se aumenta uno coma cinco por ciento (1,5%);
c) El porcentaje encontrado en el oído mejor, se multiplica por
cinco (5), el resultado se añade al porcentaje encontrado en
el oído más afectado y la suma total se divide por seis (6),
cuyo cociente es la pérdida auditiva bilateral para la
conversación normal.
Porcentaje de pérdida...........15 a 60% como máximo
La Comisión de Valuación de las Incapacidades podrá
incrementar hasta un diez por ciento (10%) del grado total de
incapacidad,
de
conformidad
con
los
factores
de
ponderación previstos en el artículo 31 del presente
reglamento.
Las prestaciones por incapacidad permanente parcial no generan
montepío. Art 28.
El asegurado tiene derecho a una indemnización. Art 29.
Art 31.- “Factores de Ponderación.- En el momento de calificar la
incapacidad, la Comisión de Valuación de las Incapacidades podrá
elevar hasta en un diez por ciento (10%) el porcentaje de
incapacidad para el trabajo, determinado en el Cuadro Valorativo
de Incapacidades Permanentes Parciales. Se tendrán en cuenta
los siguientes factores, cada uno de los cuales se valorará hasta en
un cinco por ciento (5%):
Marco Metodológico 66
a) Tipo de trabajo, cuya ejecución está limitada por la lesión
que se califica, considerando las edades extremas de la vida
productiva en relación al trabajo habitual; y,
b) Escaso grado de instrucción y formación en función de su
aptitud defensiva para la vida, capacidad de readaptación
para su trabajo habitual u otro tipo de trabajo y condición
social.
La valoración total de la incapacidad, incluido los factores de
ponderación, en ningún caso superara el ochenta por ciento (80%)
de disminución de la capacidad para el trabajo.”
Art. 32.- “Cuantía de la Indemnización Global Única por
Incapacidad Permanente Parcial.- Será equivalente al porcentaje
de incapacidad establecido por la Comisión de Valuación de
Incapacidades, considerando como base de cálculo el promedio
mensual de la remuneración base de aportación del último año
inmediato anterior a la fecha del accidente o a la fecha de
calificación de la enfermedad profesional u ocupacional, según el
caso; multiplicado por sesenta (60), pagadero por una sola vez.”
Indemnización simulada en base a datos del trabajador Carlos
Samaniego:
Porcentaje de Pérdida Auditiva Bilateral
FRECUENCIA PÉRDIDA EN DECIBELES
(HZ)
O. DERECHO O. IZQUIERDO
500
35
40
1000
40
45
2000
50
55
3000
45
50
Promedio
42,5
47,5
Marco Metodológico 67
Sí por cada decibel de pérdida que pase de 15 dB se aumenta 1.5%,
entonces:
O. Derecho = (42.5 dB – 15 dB)*1.5% = 41.25%
O. Izquierdo = (47.5 dB – 15 dB)*1.5% = 48.75%
Pérdida Auditiva Bilateral D5 41.25 %H ( D48.75 %H
42.5 %
6
Considerando que el promedio mensual de remuneración base de
aportación del último año fue 800 dólares americanos, la cuantía de
indemnización será:
Cuantía de indemnización = ($ 800 * 42.5 %) * 60 = 20 400 dólares.
Preceptos para Responsabilidad Patronal:
Resolución C.D. 298 (Reglamento General de Responsabilidad Patronal)
CAPÍTULO V
Responsabilidad Patronal en el Seguro de Riesgos del Trabajo: Accidente
de Trabajo o Enfermedad Profesional.
Art.16.-
“En
los
casos
de
otorgamiento
de
subsidios
o
de
indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad profesional,
habrá responsabilidad patronal, cuando:
e) Si a consecuencia de las investigaciones realizadas por las
unidades de Riesgos de Trabajo, se determinare que accidente o
la enfermedad profesional ha sido causada por incumplimiento y/o
inobservancia de las normas sobre prevención de riesgos del
trabajo, aún cuando estuviere al día en el pago de aportes”.
Marco Metodológico 68
De la Cuantía de la Sanción por Responsabilidad Patronal
Art.18.- “La cuantía de la sanción por responsabilidad patronal en los
casos de subsidios e indemnizaciones derivados de accidente de trabajo
o enfermedad profesional, será igual:
a) Al valor de la prestación con un recargo del 10%, cuando la
responsabilidad patronal se origine en una o más de las causales
contenidas en los literales a), b), e) y e) del artículo 16 de este
Reglamento”.
Art.20.- “Cuando se trate de la aplicación de la responsabilidad patronal
por inobservancia de las normas de prevención, con sujeción a los
informes de seguimiento realizados por funcionarios de la Dirección del
Seguro General de Riesgos del Trabajo a las empresas, se fijará una
cuantía independiente a la establecida en los literales a) y b) de los
artículos 18 y 19 de la presente Resolución, adicional a la determinada
por subsidios, indemnizaciones o rentas, que será impuesta por la
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos, en relación directa a la
gravedad de la falta y del incumplimiento, en un valor que varié entre tres
(3) y treinta (30) salarios básicos unificados mínimos de aportación del
trabajador en general, vigentes a la fecha de la determinación”.
Simulación de responsabilidad patronal por pérdida auditiva del
trabajador Carlos Samaniego:
Si se asume que la Unidad de Riesgos del Trabajo, determina que la
enfermedad profesional fue a causa del incumplimiento de las normas
sobre
Prevención
de
Riesgos
del
Trabajo
(REGLAMENTO
DE
SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO
DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO- Art., 55 Ruido y Vibraciones)”;
entonces:
Marco Metodológico 69
Cuantía de Sanción = $ 20400 + ($ 20400 * 10 %) = 22 440 dólares
Cuantía adicional a la determinada por subsidios, indemnizaciones o
rentas, que es impuesta por la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos; entonces:
Si se asume que después de un minucioso análisis la Comisión
Nacional de Prevención de Riesgos, dictamina que la enfermedad
profesional fue de magnitud moderadamente grave por el incumplimiento
a las Normas de Seguridad; por lo que la misma sanciona a la Empresa
con una cuantía adicional de 20 SBU.
Cuantía Adicional = $ 318 * 20 = 6 360 dólares
RESPONSABILIDAD PATRONAL TOTAL = $ 22440+$ 6360
= 28 800 dólares
Esta cifra no incluye los gastos médicos ni personales, que pueden
ser de aproximadamente $1500 por un audífono y unos $300 por baterías
al año. Además, los datos de la indemnización laboral subestiman la
verdadera frecuencia de la enfermedad ocupacional. Solo representan “la
punta del iceberg”.
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
55
62
Técnico
de
Secundaria
Varillera
Auxiliar
de pozo
3
Máximo
Cordero
Vicente
Suarez
Primaria
51
Carlos Técnico
Secundaria
Samaniego RODA
741
867
800
I
D
I
D
I
D
PUESTO
PROMEDIO
TRABAJADOR DE INSTRUCCIÓN EDAD REMUNERACIÓN OÍDO
TRABAJO
ULTIMO AÑO ($)
RESPONSABILIDAD
PATRONAL
40 50 45 50
40 45 55 55
40 45 45 45
35 35 45 45
40 45 55 50
35 40 50 45
46,88
50,63
43,13
37,50
48,75
41,25
5
0
0
52,50
38,44
42,50
23.342
19.995
20.400
25.676
21.995
22.440
Hipoacusia
Sensorial
32.036
Descendente
Simétrica
Hipoacusia
28.355 Neurosensorial
Moderada
TOTAL ($) 89.190
6.360
6.360
6.360
Hipoacusia
28.800 Neurosensorial
Moderada
PÉRDIDA
PÉRDIDA
FACTORES DE
CUANTÍA DE
LESIÓN
AUDITIVA
AUDITIVA
PONDERACIÓN
INDEMNIZACIÓN
AUDITIVA
MONOAURAL
BILATERAL
CUANTÍA CUANTÍA
(%)
ÚNICA ($)
DIAGNOSTICADA
(%)
(%)
500 1000 2000 3000
DE ADICIONAL TOTAL
(Hz) (Hz) (Hz) (Hz)
SANCIÓN (20 SBU) ($)
($)
($)
PÉRDIDA EN
DECIBELES PARA
FRECUENCIAS DE:
SIMULACIÓN DE INDEMNIZACIÓN A TRABAJADORES Y RESPONSABILIDAD PATRONAL POR PÉRDIDA AUDITIVA
Marco Metodológico 70
TABLA 10
SIMULACIÓN DE INDEMNIZACIÓN A TRABAJADORES Y
RESPONSABILIDAD PATRONAL POR PÉRDIDA AUDITIVA
Marco Metodológico 71
3.3.8.
Diagnóstico
Para realizar un diagnóstico sobre la posible pérdida auditiva de los
trabajadores, se realizó en forma ordenada y sistemática lo siguiente:
a) La Evaluación General de Riesgos Laborales por el método del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España
(INSHT); que es utilizado la mayor parte de las veces para una
primera aproximación y jerarquización de los riesgos.
b) La evaluación específica del riesgo basada en la medición de los
niveles de ruido y el tiempo al que están expuestos los
trabajadores; lo que se traduce en dosis de exposición diaria.
c) Audiometrías realizadas a los trabajadores expuestos a dosis
diarias de ruido superiores al 100%.
Como resultado de los literales antes señalados se obtuvo:
a) El factor de riesgo ruido predomina en las actividades realizadas en
el Campo Petrolero Pacoa, teniendo la mayoría de las mismas
valoraciones de importante o intolerable (ver anexo 1).
b) Siete (7) de los once (11) trabajadores evaluados están expuestos
a niveles de ruido superiores a 85 dB(A) en las 8 horas de jornada
laboral; o lo que es igual a una dosis mayor al 100%.
c) El 21.4% de los trabajadores (operativos) expuestos a ruido
generado en las actividades hidrocarburíferas del Campo Petrolero
Pacoa presentan pérdida de audición inducida por ruido (PAIR).
Cabe resaltar que la pérdida auditiva del 21.4 % de los trabajadores
operativos, es resultado de que no se apliquen medidas preventivas
encaminadas a precautelar la salud de los trabajadores. Por lo que es
necesario implementar
un programa de prevención de pérdida de
audición para los trabajadores.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
4.1.
Programa de Prevención de Pérdida de Audición (PPPA)
El ruido que induce a la pérdida de audición puede ser reducido o
eliminado muchas veces, a través de la aplicación exitosa de los
programas de prevención de pérdida de audición (PPPA). Un exitoso
programa de prevención de pérdida de audición beneficia a la empresa y
a los trabajadores afectados.
Los empleados están a salvo de discapacidades auditivas y la
evidencia sugiere que pueden experimentar menos fatiga y mejorar la
salud en general. Por su parte, la empresa se beneficia de la reducción de
los gastos médicos, costos de indemnización laboral y en la reducción del
ausentismo; en algunos casos puede haber mejora de la moral y la
eficiencia en el trabajo.
A continuación, se desarrolla un programa de prevención de pérdida
de audición como propuesta para ser implementado en el Campo
Petrolero Pacoa.
Podemos indicar que un PPPA es un conjunto de actividades
encaminadas a la prevención y control de la pérdida auditiva de los
trabajadores, y para ello el Instituto Nacional de Salud y Seguridad
Ocupacional
de
los
Estados
Unidos
de
Norteamérica
(NIOSH),
recomienda que los programas de prevención de pérdida de audición
incluyan por los menos los siguientes componentes:
Propuesta
73
1. Auditorías iniciales y anuales de procedimientos.
2. Evaluación de la exposición a ruido.
3. Controles de ingeniería y/o administrativos para exposiciones a
ruido.
4. Evaluaciones audiométricas a trabajadores.
5. Uso de dispositivos de protección auditiva.
6. Educación y motivación.
7. Mantenimiento de registros.
8. Evaluación del programa.
Objetivos del programa
• Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones
de salud auditiva y por ende calidad de vida de los trabajadores.
• Educar a los trabajadores para prevenir pérdidas en la audición
(enfermedad profesional).
• Capacitar sobre el factor de riesgo ruido, sus efectos sobre la salud
y la manera de protección.
• Facilitar lineamientos para una correcta evaluación de la exposición
a ruido y evaluaciones audiométricas a trabajadores.
• Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y
vigilar los expuestos al factor de riesgo ruido.
Desarrollo del Programa
4.1.1.
Auditorías iniciales y anuales de procedimientos
Idealmente, una auditoria inicial debe ser realizada antes de que un
PPPA sea implantado o que algún cambio en un programa existente se
vaya a realizar. Esta auditoría servirá como una base para evaluar con el
tiempo la mejora del programa.
Propuesta
74
La auditoria debe comenzar examinando temas administrativos tales
como:
• Respuestas empresariales a regulaciones de seguridad y salud.
• Políticas oficiales promocionando buenas prácticas en seguridad y
salud laboral.
• Garantía de los recursos adecuados para conducir el PPPA.
Controles actuales de ingeniería y administrativos deben ser
evaluados, así como también los sistemas de monitoreo de exposición a
ruido y las audiometrías. Se debe tener en cuenta la capacitación a
empleados y empleadores; éxitos y fallas pasadas deben ser analizados
de modo que mejoras puedan ser realizadas. En particular, si controles de
ingeniería y administrativos son insuficientes, los auditores deben tener en
cuenta si se proporciona una formación eficaz en la selección, instalación
y en el diario uso de protectores auditivos. El mantenimiento de los
registros tales como las audiometrías, mediciones de ruido, etc., deben
ser inspeccionados meticulosamente debido a que pueden influenciar el
éxito o la falla del programa.
La empresa que administra el Campo Petrolero Pacoa, deberá
auditar el PPPA anualmente de tal manera que las fortalezas del
programa puedan ser claramente identificadas y las debilidades
prontamente tratadas, según recomienda la NIOSH. En el anexo 4 se
incluye un “checklist”, el cual sirve para la auditoria del PPPA.
4.1.2.
Evaluación de la exposición a ruido
Como para cualquier riesgo de la salud, es de suma importancia
determinar con precisión la naturaleza del peligro para la audición e
identificar a los empleados afectados.
Propuesta
75
La caracterización exacta del riesgo de ruido presente en el puesto
de trabajo y la posterior identificación de trabajadores afectados son
extremadamente importantes. Estos dos elementos forman la base para
las posteriores acciones en el PPPA.
El monitoreo de procedimientos debe ser específicamente definidos
para asegurarse la consistencia en los resultados. La instrumentación
utilizada, calibración, parámetros de medición y métodos para enlazar los
resultados a la historia médica laboral deben ser claramente delineados.
El monitoreo inicial de ruido sirve como una introducción al PPPA; estos
resultados ayudan a elevar la conciencia de trabajadores y gerentes con
respecto a los peligros del ruido.
La frecuencia con la cual la empresa administradora del Campo
Petrolero Pacoa realizará las evaluaciones de exposición a ruido,
dependerá de varias variables, entre las cuales se pueden incluir:
• Intensidad del ruido.
• Cambios potenciales en la exposición debido a cambios en los
equipos o procesos.
• El cambio de límites de umbral de audición notados entre
trabajadores.
• Requerimientos de regulaciones gubernamentales.
• Políticas especificas de la compañía.
Después de la evaluación a la exposición inicial, el monitoreo de la
exposición será repetido periódicamente por lo menos cada 2 años para
niveles de ruido iguales o mayores a 85 dB; y por lo menos cada 5 años
para niveles menores a 85 dB. Monitoreos periódicos de ruido
identificarán situaciones donde los niveles de ruido han cambiado,
pudiendo ser causa por ejemplo de: envejecimiento de equipos, equipos
con problemas de mantenimiento.
Propuesta
76
Los monitoreos deben ser repetidos tan pronto existan cambios en la
producción, procesos, equipos o personal que pueden afectar los niveles
de exposición.
La empresa administradora del Campo Petrolero Pacoa, notificará a
los trabajadores de los niveles de exposición a ruido determinados, así
como de los riesgos que tal exposición representa para su audición. Esta
información también deberá ser archivada en la historia médica laboral de
cada trabajador. A continuación se enumeran los principales objetivos de
la evaluación de la exposición a ruido:
1. Determinar si existen peligros para la audición.
2. Determinar si el ruido representa un riesgo de seguridad al interferir
con la comunicación de voz o el reconocimiento de las señales de
alarma audibles.
3. Identificar a los empleados expuestos a ruido para su inclusión en
el PPPA.
4. Clasificar las exposiciones de ruido de los empleados.
5. Definir, priorizar y establecer las prácticas de protección auditiva.
6. Evaluar las fuentes de ruido específicas para su control.
7. Evaluar el éxito de los esfuerzos de control de ruido.
Para medir los niveles de ruido ambiental, la empresa deberá utilizar
un sonómetro,
la medición tiene por objetivo identificar las áreas de
trabajo donde las exposiciones de los empleados están por encima del
nivel de peligro, el resultado de estas mediciones se presentaran en un
mapa de ruido.
Para medir niveles de exposición diario equivalente
“Laeq,d” ó dosis de ruido, la empresa deberá utilizar un dosímetro, el mismo
que permite vigilar la exposición a ruido de un empleado durante una
jornada de trabajo. Los anexos 5 y 6 muestran guías y modelos de fichas
para la medición con sonómetros y dosímetros respectivamente.
Propuesta
4.1.3.
77
Controles de ingeniería y/o administrativos para exposiciones
a ruido
Los controles de ingeniería y administrativos son esenciales para un
efectivo PPPA. El uso de estos controles debería reducir la exposición
peligrosa al punto en que se elimina el riesgo para el oído o al menos es
más manejable.
Los controles de ingeniería son tecnológicamente factibles para la
mayoría de las fuentes de ruido, pero su viabilidad económica debe
determinarse sobre una base de caso por caso. En algunos casos, la
aplicación de una solución de control de ruido relativamente simple
reduce el peligro en la medida en que los otros elementos del programa,
tales como audiometrías y el uso de dispositivos de protección auditiva,
ya no son necesarios.
Aún así, con cada reducción de pocos decibelios, el peligro para la
audición se reduce, la comunicación se mejora, y la molestia relacionada
con el ruido se reduce también. Es de suma importancia que las
empresas especifiquen niveles de ruido bajos cuando compren nuevos
equipos. La empresa deberá aplicar controles de ingeniería que
impliquen:
• Reducir el ruido en la fuente.
• Interrumpir la trayectoria del ruido.
• Reducir de la reverberación.
• Reducir las vibraciones por la estructura.
Ejemplos comunes de la aplicación de tales controles son:
1.Instalación de un silenciador.
2.Montaje de recintos acústicos y barreras.
Propuesta
78
3.Instalación de material absorbente de sonido.
4.Instalación de soportes de vibración y proporción de lubricación
adecuada.
La evaluación de la aplicabilidad de los controles de ingeniería es un
proceso sofisticado. En primer lugar, el problema del ruido debe estar bien
definido. Esto requiere la medición de los niveles de ruido y el desarrollo
de una información completa de exposición de los empleados al ruido y la
necesidad de reducción del mismo. A continuación, un enfoque de la
ingeniería de control debe ser desarrollado, lo que requiere la
identificación de las fuentes de ruido y una evaluación de sus
contribuciones a los niveles de ruido en general. Una vez identificados y
analizados los controles que pueden ser considerados, los elegidos se
verán influidos, en cierta medida, por el costo de adquisición,
funcionamiento y mantenimiento.
Cuando los controles de ingeniería son inadecuados, controles
administrativos suplementarios pueden ser utilizados para ayudar a limitar
las exposiciones.
Los controles administrativos, que se definen como cambios en el
horario de trabajo o de las operaciones que reducen la exposición al
ruido, también pueden ser utilizados con eficacia.
Algunos ejemplos
pueden ser el manejo de una máquina ruidosa en el turno donde menos
personas expuestas puedan existir o el paso de un empleado a un trabajo
menos ruidoso una vez que una dosis diaria al ruido peligroso se ha
alcanzado.
En general, los controles administrativos han limitado su uso en la
industria debido a que los contratos de los empleados rara vez permiten
pasar de un trabajo a otro sin consentimiento del mismo y previo
entrenamiento.
Propuesta
79
Por otra parte, la práctica de la rotación de empleados entre puestos
de trabajo silenciosos y ruidosos, aunque puede reducir el riesgo de
pérdida de audición considerable en unos pocos trabajadores, puede en
realidad aumentar el riesgo de pérdidas auditivas pequeñas en muchos
trabajadores.
Un control administrativo más práctico es establecer zonas
tranquilas donde los empleados pueden obtener alivio de ruido en el
trabajo. Las áreas usadas para el descanso y los comedores deben estar
ubicados lejos del ruido. Si estas áreas deben estar cerca de la línea de
producción, deberán ser tratadas acústicamente para minimizar los
niveles de ruido.
4.1.4.
Evaluaciones audiométricas a trabajadores
Las evaluaciones audiométricas son cruciales para el éxito del
PPPA, ya que es la única manera de determinar si la pérdida de audición
laboral se está previniendo.
Cuando la comparación de audiogramas muestra desplazamiento
temporal del umbral (pérdida temporal de la audición después de la
exposición al ruido), inicio del desplazamiento permanente del umbral, o
pérdida progresiva de audición laboral, es el momento de tomar acción
rápida para detener la pérdida antes de que deterioros adicionales
ocurran.
Dado que la pérdida auditiva ocupacional ocurre de manera gradual
y no se acompaña de dolor, el empleado afectado no notará el cambio
hasta que un cambio del umbral grande ocurra. Sin embargo, los
resultados de las pruebas audiométricas pueden desencadenar cambios
en el PPPA rápidamente, iniciando medidas de protección y motivación a
los empleados para evitar la pérdida de la audición.
Propuesta
80
OSHA y NIOSH actualmente tienen diferentes definiciones de la
cantidad de cambio en la audición detectado por medio de una
audiometría,
cantidad de cambio que debe dar lugar a pruebas
audiométricas adicionales y seguimiento.
OSHA utiliza el término Cambio del Umbral Estándar (STS “Standard
Threshold Shift”) para describir un cambio promedio de 10 dB o más para
las frecuencias de 2.000, 3.000 y 4.000 Hz. Al encontrar cambio del
umbral estándar OSHA, ciertas acciones son requeridas, algunas de ellas
son: nueva audiometría, evaluación de la adecuación de los protectores
auditivos, etc.
Por su parte NIOSH utiliza el término Cambio del Umbral
Significativo para describir un cambio de 15 dB o más en cualquier
frecuencia de 500 a 6.000 Hz. NIOSH recomienda un audiograma de
confirmación dentro de los 30 días, audiograma que se realizará
precedido de un período de silencio de al menos 14 horas.
Para la máxima protección de los empleados la empresa
administradora del Campo Petrolero Pacoa, deberá realizar a los
trabajadores audiogramas en las siguientes cinco ocasiones:
1.Pre-empleo.
2.Antes de la asignación inicial de un área de trabajo peligrosa para la
audición.
3.Cada año, siempre y cuando el empleado está asignado a un trabajo
ruidoso (un promedio ponderado en el tiempo exposición igual o
mayor que 85 dBA).
4.En el momento de una reasignación de un trabajo peligroso para la
audición.
5.A la terminación del empleo.
Propuesta
4.1.5.
81
Uso de dispositivos de protección auditiva
Un dispositivo personal de protección auditiva (o "protector auditivo")
es aquel que se puede usar para reducir el nivel de sonido en el oído;
estos dispositivos deberán ser proporcionados por el empleador.
Los principales tipos de dispositivos son:
• Orejeras
• Tapones
• Dispositivos semi-insertados
Los protectores auditivos son sujetos de muchos problemas y
deberían ser considerados como el último recurso contra los peligros del
ruido. Existen varias razones para que los protectores auditivos puedan
fallar entre las cuales están: malestar, incorrecto uso con otros equipos de
seguridad, deterioro y falla de diseño. Los dispositivos de protección
auditiva pueden trabajar como una solución a corto plazo si su uso es
cuidadosamente planificado, evaluado y supervisado por un profesional
en Seguridad Industrial.
En los anexos 7 y 8 se muestran respectivamente formatos para la
entrega de EPP (Audición) e inspección del correcto uso de los mismos.
4.1.6.
Educación y motivación
La formación es un elemento crítico de un PPPA. Con el fin de
obtener el apoyo sincero y enérgico por la administración y la
participación activa de los empleados, es necesario educar y motivar a los
dos grupos. Un programa que no de la debida importancia a la educación
y la motivación es probable que fracase, porque los trabajadores no van a
entender por qué deberían cooperar y a su vez la administración no
mostrará el compromiso necesario.
Propuesta
82
La empresa administradora del Campo Petrolero Pacoa, deberá
tratar los siguientes temas en las respectivas capacitaciones:
• La finalidad y los beneficios del Programa de Prevención de
Pérdida de Audición.
• Los métodos y los resultados de la evaluación de ruido.
• El uso y mantenimiento de los tratamientos técnicos de control del
ruido para reducir la exposición al mismo.
• Exposiciones a ruidos peligrosos fuera de horas laborables.
• De qué modo daña el ruido al sistema auditivo.
• Las consecuencias de la pérdida auditiva en la vida diaria.
• La elección y adaptación de protectores auditivos y la importancia
de llevarlos con coherencia.
Lo ideal es que se expliquen estos temas a pequeños grupos de
trabajadores en reuniones de seguridad, disponiendo de tiempo suficiente
para que planteen preguntas. En los PPPA eficaces, la fase formativa es
un proceso continuo y no sólo una presentación anual, ya que el personal
que implementa y controla el programa aprovecha cada día las
oportunidades de recordar a los demás cómo conservar su capacidad
auditiva.
El anexo 9 muestra un formato que debe usarse para el registro de
los trabajadores que asistan a capacitaciones.
4.1.7.
Mantenimiento de registros
Los registros deben tener la misma atención que cualquiera de los
componentes del PPPA, desafortunadamente, los registros se guardan a
menudo mal porque no hay un sistema organizado para archivar, y en
muchos casos, los responsables de mantener los registros no entienden
su valor.
Propuesta
83
Los registros proporcionan la evidencia de que los componentes del
programa fueron correctamente, consecuentemente y completamente
conducidos. Los requisitos relativos a tipos de registros y tiempo de
conservación varían según los países. En los países donde las cuestiones
relativas a litigios y compensaciones a los trabajadores son importantes,
es preciso mantener los expedientes durante más tiempo del que exigen
las reglamentaciones laborales, ya que suelen ser útiles a efectos legales.
Los registros del PPPA son registros médicos y deberán ser tratados
con un alto grado de integridad y confidencialidad.
La empresa administradora del Campo Petrolero Pacoa, deberá
mantener los siguientes registros de cada trabajador:
• Procedimientos de evaluación de ruido y sus resultados (30 años
recomienda OSHA).
• Audiometrías (más 30 años recomienda OSHA).
• Dotación de protectores auditivos y formación al respecto (30 años
recomienda OSHA).
• Educación y motivación (30 años recomienda OSHA).
• Seguimiento en respuesta a los cambios auditivos de los
trabajadores (30 años recomienda OSHA).
Todos los registros deben citar los nombres de las personas que se
encargaron de las tareas del PPPA así como de sus resultados. Los
mencionados registros deben ser controlados por el Departamento de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
4.1.8.
Evaluación del programa
El objetivo principal del PPPA es reducir y eventualmente eliminar la
pérdida de audición debido a la exposición en el lugar de trabajo.
Propuesta
84
Una evaluación completa de la eficacia de todos los componentes
del programa es necesaria para determinar el grado en que el PPPA está
realmente trabajando.
La empresa administradora del Campo Petrolero Pacoa, a través de
la gerencia y los ejecutores del programa deberán realizar evaluaciones
periódicas para conocer el cumplimiento con respecto a las regulaciones
estatales, políticas de la empresa y para estar seguros que la audición se
esté conservando. Hay dos enfoques básicos a seguir en la evaluación
del programa:
1.Evaluar la integridad y calidad de los componentes del programa
2.Evaluar los datos audiométricos.
El primer enfoque se puede implementar utilizando el checklist del
anexo No. 4. El segundo enfoque consiste en evaluar los resultados de
las pruebas audiométricas.
Cada prueba audiométrica actual debe ser comparada con la prueba
de la línea base de cada trabajador para ver si un cambio del umbral
estándar se ha producido.
4.2.
Cronograma de trabajo
Corresponde a las actividades que deberá establecer la empresa, en
concordancia con entidades externas o departamentos propios, con el fin
de velar por la promoción y prevención de la pérdida de audición en los
trabajadores.
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
x
x
x
X
x
X
Auditoria Anual
x
X
X
X
x
x
X
2014
MARZO
Mantenimiento de Registros
x
X
FEBRERO
X
x
X
ENERO
Educación y Motivación
Evaluaciones Audiométricas a
Trabajadores
Elaboración de Controles de
Ingeniería y/o Administrativos para
Exposiciones a Ruido
x
X
Evaluación de Exposición a Ruido
2013
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Auditoría Inicial
X
JULIO
X
X
JUNIO
Divulgación del PPPA
Elaboración del Programa de
Prevención de Pédida de Audición
ACTIVIDADES
x
X
X
ABRIL
x
X
X
MAYO
PROPUESTA DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN “CAMPO PETROLERO PACOA”
EMPRESA PUBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR "EP PETROECUADOR"
X
x
X
JUNIO
Propuesta
TABLA 11
CRONOGRAMA PROPUESTO DE ACTIVIDADES PARA
IMPLEMENTACIÓN DE PPPA
85
Propuesta
4.3.
86
Evaluación de los costos de implementación de la propuesta
El costo total asociado a la implementación de un PPPA es un
concepto esquivo y una cifra de cálculo complejo, pues no consiste
únicamente en el precio que se paga al adquirir determinados
instrumentos de medición, sino de los costos derivados del proceso de
implementación, soporte, mantenimiento y otros asociados a garantizar el
uso adecuado de la herramienta. La estructura de Costo Total busca
incorporar todos los costos generados por la implementación del PPPA a
lo largo de un horizonte de tiempo definido.
El costo total incluye en sí mismo un amplio conjunto de variables
tanto mensurables como cualitativas. En general, se puede hablar de dos
grandes grupos que reducen el conjunto de elementos que hacen parte
del costo total del PPPA: en primer lugar se encuentran los costos
directamente relacionados con la adquisición y/o alquiler de materiales e
instrumentos para la implementación del PPPA. Referidos básicamente a
los costos de capital físico, estos son, toda clase de equipos que puedan
requerirse (sonómetros, dosímetros, dispositivos de protección auditiva,
software, etc.), y como segundo grupo hay que referirse a los costos de
soporte, asesoramiento de personal técnico calificado, capacitación,
entrenamiento y todo lo necesario para garantizar que todos los actores
del PPPA participen activamente en el adecuado funcionamiento del
programa.
De esta forma, y teniendo el planteamiento explicito tratado en
párrafos anteriores, el costo total (CT) se deduce en forma estática de la
siguiente manera:
gh g[i_[i b\ ja_\`dac\i \ dki_`lj\k_[i ( g[i_[i b\ i[m[`_\ _éXkdX[
. ° Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
x
x
700
x
3.000
3.000
1.500
1.500
1.500
414
700
3.000
3.350
4.500
4.500
4.500
28.464
1.500
1.500
x
TOTAL GENERAL DEL PROYECTO
x
750
5.250
350
15.000
1.114
3.750
750
1.500
TOTAL
750
750
JUNIO
Audiotoria Anual
1.500
3.000
MAYO
0
1.500
3.000
ABRIL
x
x
350
3.000
x
x
414
2014
MARZO
Mantenimiento de Registros
x
1.500
FEBRERO
1.500
x
1.500
ENERO
Educación y Motivación
Evaluaciones Audiométricas a
Trabajadores
Elaboración de Controles de
Ingenieria y/o Administrativos para
Exposiciones a Ruido
x
750
Auditoría Inicial
Evaluación de Exposición a Ruido
750
1.500
Elaboración del Programa de
Prevención de Pédida de Audición
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Divulgación del PPPA
JULIO
TIEMPO
COSTOS
MATRIZ PARA EL CÁLCULO DEL COSTO TOTAL
Propuesta
DE 1 AÑO
87
TABLA 12
MATRIZ PARA EL CÁLCULO DEL COSTO TOTAL EN UN HORIZONTE
Propuesta
4.3.1.
88
Plan de inversión y financiamiento
En la actualidad, la empresa que administra el Campo Petrolero
Pacoa (EP PETROECUADOR), no tiene definido un recurso financiero a
un periodo de tiempo determinado para las actividades de Seguridad y
Salud Ocupacional; esto debido a que ha existido varias transiciones en el
manejo del campo desde que la anterior operadora (CANADA GRANDE)
abandono el mismo, por ende la empresa actual no ha podido establecer
sus estándares de Seguridad y Salud Ocupacional.
La operadora actual esta presta a que en el momento en que es
necesario desarrollar alguna actividad referente a la Seguridad y Salud de
los trabajadores, brindará el apoyo económico para el desarrollo del
programa o evento.
La alternativa básica de financiamiento es el capital
propio de la empresa, a través del ingreso de dinero por la venta de
petróleo al estado ecuatoriano.
4.3.2.
Evaluación financiera
El poder de una evaluación financiera radica parcialmente en el
hecho de que el valor de conceptos no comparables se expresa por
medio de un denominador común: el dinero. Se supone, por consiguiente,
que cada costo y cada beneficio tienen un valor de mercado. En la
práctica, a menudo es muy difícil, y a veces imposible o incluso no
deseable, asignar un precio a los beneficios de una mejor Seguridad y
Salud en el trabajo.
Los beneficios de mejores condiciones de trabajo van más allá de la
ausencia de enfemedades profesionales. La mayor satisfacción laboral, el
bienestar en el trabajo, el bienestar social y una mayor esperanza de vida
sana constituyen beneficios suplementarios, para los cuales no existe un
método de asignación de precios fiable o aceptado mayoritariamente.
Propuesta
89
Es típico que los resultados del análisis económico sean polémicos
por ejemplo, cuando los trastornos de la audición debidos al ruido en el
lugar de trabajo tienen una escasa repercusión económica para el
empresario.
Toda propuesta que implique una inversión monetaria requiere ser
analizada para verificar el grado de beneficios que esta puede arrojarle a
la empresa, a pesar que desde cualquier punto de vista todo aquel gasto
que se realice en función de la prevención de enfermedades profesionales
debería ser interpretado como los beneficios futuros de todos aquellos
sucesos no deseados que gracias a la inversión en Seguridad y Salud
Ocupacional no sucedieron. Sin embargo llevando estos planteamientos
al terreno financiero de la organización, el incumplimiento a la prevención
de la pérdida de audición de los trabajadores, puede generar
Reponsabilidad Patronal según la Resolución C.D. 298 (Reglamento
General de Responsabilidad Patronal) dando como resultado sanciones
monetarias para la organización.
Con el objetivo de realizar la evaluación finaciera de la propuesta de
implementar un Programa de Prevención de Pérdida de Audición en el
Campo Petrolero Pacoa, se tomarón las siguientes consideraciones:
• Indemnización a tres trabajadores afectados por pérdida auditiva
(ver acapite 3.6).
• Responsabilidad Patronal.
• Denuncia presentada por los trabajadores al término de sus años
de trabajo (60 años) para cada uno respectivamente.
• Se asume que sí hubiera existido un PPPA la empresa no debería
pagar por indemnizaciones y responsabilidad patronal; entoces, los
egresos por esos rubros se transforman en ingresos.
• Tasa de actualización para el 2013, 12% según datos del Banco
Central del Ecuador.
Propuesta
90
La evaluación financiera que se propone está compuesta por los
siguientes indicadores:
Valor Actual Neto (VAN)
Valor Actual Neto (V.A.N.) o conocido también como Presente Neto
V.P.N., se podría decir que es la ganancia extraordinaria que genera el
proyecto, esto medido en valores al día de hoy; vendría a ser la sumatoria
de los flujos de caja neto actualizados.
t
nop Y
uvw
Donde:
qkXr
D1 ( dHs
. ° !
Fnck : Flujo Neto de Caja del año k
i : Tasa de Actualización de la empresa.
TABLA 13
INTERPRETACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Resultado
Significado
Decisión a tomar
VAN = 0
Los ingresos y egresos del proyecto son iguales, no
existe ganancia ni pérdida
Indiferente
VAN < 0
Los ingresos son menores a los egresos
Rechazar el proyecto
VAN > 0
Este resultado determina que los flujos de efectivo
Ejecutar el proyecto
cubrirán la inversión y quedará un excedente
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Juan Freire
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La tasa interna de retorno es la tasa de rendimiento por período con
la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente igual a
los desembolsos expresados en moneda actual.
Propuesta
t
nop Y
uvw
qkXr
D1 ( hxyHs
91
. ° +
TABLA 14
INTERPRETACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Resultado
Significado
Decisión a tomar
TIR = Tasa de actualización
Rentabilidad igual a cero
Indiferente
TIR < Tasa de actualización
Rentabilidad del proyecto es inferior al costo de
oportunidad de la inversión
Rechazar el proyecto
TIR > Tasa de actualización
Este resultado significa que el proyecto presenta
una rentabilidad mayor al costo de oportunidad
Ejecutar el proyecto
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Juan Freire
Coeficiente Beneficio Costo (B/C)
Es el cociente que resulta de dividir las sumatorias de los beneficios,
entre la sumatoria de los costos. Es un criterio adicional que contribuye a
la toma de decisiones sobre nuevas inversiones en un proyecto;
TABLA 15
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE BENEFICIO COSTO (B/C)
Resultado
Significado
Decisión a tomar
B/C = 1
Beneficios igual a costos; el proyecto no presenta
beneficios ni pérdidas
Indiferente
B/C > 1
Beneficio es superior al costo
Ejecutar el proyecto
B/C < 1
No existe beneficio, por el contrario se registran
pérdidas
Rechazar el proyecto
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Juan Freire
Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
El período de recuperación de la inversión es un instrumento que
permite medir el plazo de tiempo en que se requiere para que los flujos
netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
VAN ($)
TIR
Beneficio / Costo
Recuperación de la inversión
2.013
2.014
2.015
2.016
2.017
2.018
2.019
2.020
2.021
Año
58.850
36,62%
3,133
10 meses, 20 días
Carlos Samaniego Máximo Cordero Vicente Suarez
52
56
63 (jubilación)
53
57
54
58
55
59
56
60 (jubilación)
57
58
59
60 (jubilación)
Edad (años)
Equivalente a Indemnizaciones y
Periodo
Responsabilidad Patronal
Inversión ($) Flujo de Caja ($)
Ingreso ($)
0
-28.464
-28.464
1
32.036
0
3.572
2
0
0
3.572
3
0
0
3.572
4
0
0
3.572
5
28.355
0
31.927
6
0
0
31.927
7
0
0
31.927
8
0
0
31.927
9
28.800
0
60.727
TOTAL
89.191
Propuesta
92
La tabla No 16 muestra los resultados del análisis económico para la
implementación del Programa de Prevención de Pérdida de Audición en el
Campo Petrolero Pacoa.
TABLA 16
EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PROPUESTA DE
IMPLEMENTACIÓN DEL PPPA EN EL CAMPO PETROLERO PACOA
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
•
Conclusiones
Al realizar la identificación de las fuentes de ruido en el Campo
Petrolero Pacoa, se concluye, que existen doce (12) fuentes
considerables de ruido, entre las más importantes están: Unidad
Varillera y Bombeo Mecánico, Bombas de Transferencia y Vacuum.
• Una vez identificadas las fuentes de ruido, se procedió a cuantificar
el ruido que existe en cada puesto de trabajo, concluyéndose que,
siete (7) de los (once) 11 puestos de trabajo analizados se
encuentran por encima del límite máximo de 85 dBA para una
jornada de 8 horas, según lo establecido por el Decreto Ejecutivo
2393, Art 55 numeral 7.
•
Analizando el diagrama causa-efecto (Ishikawa), se concluye que
el factor predominante para la existencia de ruido, es el deficiente
mantenimiento preventivo al cual están sometidas las máquinas y/o
equipos que se utilizan para la producción de petróleo en el Campo
Petrolero Pacoa.
•
La evaluación del nivel de riesgo por exposición laboral a ruido se
realizó en función de la dosis; siendo el límite máximo 100 % o su
equivalente a 85 dBA para 8 horas laborables; evaluación que dio
como resultado Riesgo Alto que requiere un Control Inmediato para
siete (7) de los (once) 11 puestos de trabajo evaluados.
Conclusiones y Recomendaciones 94
• Del análisis e interpretación de las Audiometrías, se concluye que
existen 3 casos de hipoacusia atribuible al ruido, lo que representó
el 21.4% de la población estudiada en el Campo Petrolero Pacoa.
• Las Lesiones Auditivas que presentan los trabajadores afectados
son: dos (2) presentan Hipoacusia Neurosensorial Moderada y uno
(1) presenta Hipoacusia Neurosensorial Descendente Simétrica.
• El presente estudio estableció como una posible medida de control
para el ruido laboral del Campo Pacoa, el diseño de un Programa
de Prevención de Pérdida de Audición (PPPA), el mismo que debe
contener los siguientes aspectos:
1. Auditorías iniciales y anuales de procedimientos.
2. Evaluación de la exposición a ruido.
3. Controles
de
ingeniería
y/o
administrativos
para
exposiciones a ruido.
4. Evaluaciones audiométricas a trabajadores.
5. Uso de dispositivos de protección auditiva.
6. Educación y motivación.
7. Mantenimiento de registros.
8. Evaluación del programa.
• Con la finalidad de demostrar el impacto económico para la
empresa por la pérdida auditiva en los trabajadores, se realizó una
simulación en base a la suposición de que los tres (3) trabajadores
con pérdida auditiva son indemnizados bajo la resolución No.
C.D.390 “REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS
DEL TRABAJO” y la Resolución C.D. 298 “REGLAMENTO
GENERAL DE RESPONSABILIDAD PATRONAL”; resultando una
responsabilidad patronal por los tres (3) trabajadores que
correspondería a la suma de 89.190 dólares.
Conclusiones y Recomendaciones 95
• De la Evaluación Financiera para la Implementación del Programa
de Prevención de Pérdida de Audición en el Campo Petrolero
Pacoa, se concluye que, el proyecto es viable debido al resultado
de los indicadores: VAN $ 58.85, TIR 36.62%, B/C 3.133 y PRI 10
meses con 20 días.
5.2.
Recomendaciones
• El Campo Pacoa debe adoptar un Programa de Prevención de
Pérdida de Audición en base al National Institute for Ocupational
Safety and Health (NIOSH) y la Normativa Ecuatoriana, con el fin
de precautelar el deterioro auditivo de sus trabajadores.
• Realizar
una
programación
de
tiempo
definido
para
el
mantenimiento preventivo de las máquinas y/o equipos que se
utilizan para la producción y extracción de petróleo en el Campo;
debido a que la falta de mantenimiento preventivo es una de las
razones fundamentales para que existan niveles altos de ruido.
• Exigir y controlar el uso adecuado de los medios de protección
auditiva en los trabajadores con exposición elevada al ruido.
• Para asegurar que la protección ofrecida por los protectores
auditivos sea efectiva, éstos deben ser utilizados todo el tiempo
que el trabajador se encuentra en un ambiente de ruido nocivo.
• Se hace necesario el estricto cumplimiento de los Exámenes
Médicos Preventivos a los trabajadores de esta industria,
incluyendo las pruebas audiométricas. Es indispensable la
educación sanitaria del personal administrativo y de los obreros.
• La exploración auditiva debe comenzar con una otoscopia para dar
validez a las pruebas funcionales (audiometrías).
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACUFENO: O Tinitis es un fenómeno perceptivo, que consiste en notar
golpes o sonidos en el oído, sonidos que no proceden del exterior. Son
producidos por traumas en el oído.
ALGIACUSIA: O Hiperacusia, es la sensibilidad a sonidos que para otras
personas son normales.
AUDIOMETRÍA: Es una exploración de medida funcional de la audición,
de reducido coste y de fácil realización, siendo necesario un aprendizaje
para el uso del audiómetro, aparato electrónico que nos va a medir el
umbral de audición, entendiendo como tal el mínimo nivel auditivo de la
persona explorada para una frecuencia determinada.
BOMBEO MECÁNICO: Es un procedimiento de succión y transferencia
casi continua del petróleo hasta la superficie. La unidad de superficie
imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que
mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta
profundidad del fondo del pozo.
CÉLULAS CILIADAS: Células ciliadas del oído interno, se trata de
transductores altamente sensibles que facilitan las sensaciones de
audición y equilibrio.
CÓCLEA: Es el órgano fundamental de audición situado en el oído
interno, con forma de canal enrollado espiralmente y, que contiene el
órgano de Corti, donde se transforman las vibraciones en impulsos
nerviosos que, a través del nervio auditivo, llegan al cerebro para ser
identificados.
DIPLOACUSIA: Sensación de oír un mismo tono como diferente en cada
oído.
97
DECIBEL: Es la unidad en la que se expresa el Nivel de Presión Sonora,
potencia o intensidad sonora, dB abreviatura de decibel.
DECIBEL A: Unidad de medida del nivel de presión sonora; se aplica
habitualmente los resultados de las mediciones de ruido
para
determinación de la capacidad auditiva de los trabajadores que están
expuestos a niveles de ruido alto, se utiliza
con fines legales, dBA
abreviatura de decibel A.
DECIBEL C: Unidad de nivel sonoro utilizada para algunas mediciones de
ruido de impacto o impulsivo y en aquellos casos en que se requiere de
una aproximación del nivel de presión sonora, dBC abreviatura de decibel
C.
FRECUENCIA AUDIOMÉTRICA: Es una serie de frecuencias utilizadas
en las audiometrías, tales como: 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz,
3000Hz, 4000Hz, 6000Hz y 8000Hz.
HIPOACUSIA: O pérdida de la audición, es la incapacidad total o parcial
de una persona para escuchar sonidos a través de uno o ambos oídos.
HIPOACUSIA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN: Es la hipoacusia que
afecta el oído externo y/o medio, con lo que la onda sonora no se
transmite hasta el oído interno. Puede ocurrir cuando cualquier cuerpo
extraño obstruye el conducto auditivo impidiendo la transmisión de las
ondas.
HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN O HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:
Es la pérdida de audición debido a una lesión o falta de desarrollo de
alguna de las estructuras del oído interno, del nervio auditivo o bien
pueden estar dañados ambos componentes al mismo tiempo. Se produce
cuando los elementos neurosensoriales cocleares o el nervio coclear se
lesionan de algún modo, por medios físicos o de otra naturaleza.
98
IESS: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es el organismo
ecuatoriano encargado de brindar la seguridad social; entre algunas de
sus importantes funciones podemos encontrar: cobertura médica a sus
afiliados, otorgar préstamos hipotecarios y quirografarios, el acceso a
pensiones de jubilación a los trabajadores.
INSHT: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(INSHT),
es
un
instituto
de
España,
órgano
científico
técnico
especializado de la Administración General del Estado que tiene como
misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo.
NIOSH: El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
(NIOSH) es la agencia federal de los Estados Unidos de Norte América
responsable de hacer investigaciones y recomendaciones para la
prevención de las enfermedades y heridas asociadas con el trabajo.
NIVEL DIARIO EQUIVALENTE (Leq,td): Representa el nivel de ruido
soportado por el trabajador de forma continua, durante una jornada de
ocho horas de trabajo.
OMS: La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar
políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel
mundial.
OTOSCOPIA: Inspección del conducto auditivo externo en busca de
afecciones o tapones de cerumen que pueden enmascarar la audiometría.
PAIR: Pérdida Auditiva Inducida por el Ruido.
PRESBIACUSIA: Es debida al envejecimiento de la función auditiva, que
conlleva un deterioro en la discriminación o capacidad de compresión de
la palabra, y por ello, se asocia a problemas psicológicos y de
comunicación.
99
PRUEBA DE WEBER: Consiste en verificar la audición ósea colocando
los diapasones o el vibrador óseo del audiómetro en la línea media del
cráneo (zona frontal), debiendo ser realizada junto a la prueba de Rinne.
PRUEBA
DE
RINNE:
es
una
prueba
acumétrica
utilizada
en
otorrinolaringología, que sirve para diferenciar entre dos tipos de sordera:
la sordera de percepción y la sordera de transmisión.
RINNE POSITIVO: El diapasón tras dejar de oírlo en la mastoide lo
continúa escuchando frente al pabellón auricular; entonces diremos que la
audición es normal o existe una hipoacusia de percepción.
RINNE NEGATIVO: Cuando el diapasón deja de oírse frente al pabellón y
continúa escuchándolo en la mastoides o bien que nos indique el
individuo que los oye más fuerte en la zona mastoidea, diciendo entonces
que existe una hipoacusia de transmisión.
RUIDO DE IMPACTO: Es aquel cuya frecuencia de impulso no sobrepasa
de 1 impacto/seg; aquel que la frecuencia sea superior se considera ruido
continuo.
SWAB: Es una técnica tipo pistón que se realiza mediante una Unidad
Varillera y que consiste en levantar una columna de fluido (petróleo +
agua) a través de la tubería de producción hasta la superficie utilizando un
cable de acero enrollado a un tambor.
ANEXOS
101
ANEXO 1
MATRIZ EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPO
PETROLERO “PACOA”
MATRIZ EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS LABORALES "CAMPO PACOA"
P
R
O
C
E
S
O
Ri esgos
S
U
B
P
R
O
C
E
S
O
S
PUESTO
DE
TRABAJO
SUPERVISOR DE
P RODUCCIÓN Y
M A NTENIM IENTO
EXTRACCIÓN Y SEPARACION DE PETRÓLEO Y AGUA
ADMINISTRATIVO
SEGURIDAD
SALUD Y
AMBIENTE
MÉ TO DO :
SWA B
M EDIDOR
P RODUCCIÓN
REINYECCIÓN DE A GUA
P ULLING
MANTENIMIENTO
PRODUCCION DE PETROLEO
OPERA DOR DE P OZO
#
T
R
A
B
A
J
A
D
O
R
E
S
1
4
3
1
1
3
SOLDA DOR
1
TORNERO
1
M ECÁ NICO
A UTOM OTRIZ
1
M ECÁ NICO
INDUSTRIA L
SUP ERVISOR DE SSA
BODEGUERO
SECRETA RIA
1
1
1
1
CONTA DORA
1
CONDUCTOR
1
ACTIVIDADES
Planificar producción de pozos
Programar intervenciones (pulling) a cada pozo
Programar mantenimiento a motores y balancines de pozos
Supervisar los trabajos mantenimiento en todas las áreas
Revisar reportes de producción de cada pozo
Programar y supervisar transferencia de crudo a Refinería
Programar y supervisar reinyección de agua
Elaborar informes técnicos para Entes de Control y Superintendencia
Programar y solicitar repuestos a casa matriz
Verificar operatividad de motores (agua, aceite, lubricantes, etc.)
Arranque y apagado de motores de balancines
Tomar datos campo:Temp, Presión y Volumen
Manipular válvulas de control de Tanques
Muestreo de petróleo en tanques de pozos
Realizar limpieza de áreas contiguas al pozo
Realizar reporte de producción de cada pozo
Revisión de Unidad Varillera (aceite, agua, liquido de frenos, llantas,
faros, estado de gato hidráulico y sistema eléctrico)
Traslado de Unidad a Locación
Reconocimiento de Terreno para ubicación de unidad varillera
Quitar cerramiento del pozo
Nivelar terreno para ubicación de unidad
Alinear y Colocar soportes para gatas de la Unidad Varillera
Revisar cables para izaje de torre
Izar torre
Conectar sistema Swab a cabezal de pozo
Pistonear crudo
Desacoplar sistema Swab
Bajar Torre
Colocar cerramiento
Aforo de Tanques
Sacar muestra de crudo a tanques para análisis en laboratorio
Analizar muestra de petróleo en laboratorio
Registrar datos de aforo en reportes
Realizar transferencia de petróleo de tanque a tanque
Bombear petróleo a tanqueros para traslado a Refinería
Reportar volúmenes de petróleo transferido a refinería
Bombear agua de las estaciones hacia auto-tanque
Trasladar auto-tanque hacia pozo reinyector
Acoplar sistema para inyección de agua
Manipular válvulas para proceder a inyectar agua a pozo
Bombear agua al pozo
Revisión de Unidad Varillera (aceite, agua, liquido de frenos, llantas,
faros, estado de gato hidráulico y sistema eléctrico)
Traslado de Unidad a Locación
Reconocimiento de Terreno para ubicación de unidad varillera
Frenar balancín
Quitar cerramiento del pozo
Nivelar terreno para ubicación de unidad
Alinear y Colocar soportes para gatas de la Unidad Varillera
Revisar cables para izaje de torre
Izar torre
Conectar sistema de izaje de la torre a varillas de producción
Retirar varillas de producción y sacar bomba
Colocar bomba nueva y/o reparada y bajar varillas
Conectar varillas a sistema de balancín
Retirar unidad varillera
Encender motor de balancín
Colocar cerramiento
Fabricar y Reparar equipos y/o piezas a base de soldadura
Cortar material a base de soldadura
Soldar juntas de tubería, tanques, spool, plataformas, etc.
Verificar condiciones de equipos y/o materiales para soldar
Maquinar piezas y partes
Verificar condiciones de equipos y/o materiales para maquinar
Mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos
Mantenimiento preventivo y correctivo de equipo pesado
Overhaul de balancines, motores, cabezales de pozo, bombas
Verificar funcionamiento de balancines, motores, bombas, etc.
Montaje y desmontaje de equipos, líneas de flujo y tanques.
Sanblasting y pintura de estructuras (balancines, tanques) y equipos
Realizar pruebas hidrostáticas y neumáticas
Reparación de tanques y líneas de flujo
Verificar condiciones de equipos y/o materiales a utilizar
Realizar instructivos de seguridad
Supervisar trabajos en campo (altura, confinados, calientes, etc.)
Capacitar en temas de seguridad
Permisologia de Seguridad
Supervisar estado de extintores
Investigar accidentes
Supervisar remediaciones Ambientales
Realizar reportes para autoridades
Manejar y controlar equipos y/o elementos de bodega
Requisiciones y registro de materiales, equipos y elementos
Verificar y realizar guías de salida e ingreso de
Realizar informes mensuales de bodega
Manejo y archivo de documentación
Elaboración de informes, reportes y otros documentos
Organizar agenda de jefe inmediato
Mantener control de procesos contables
Evaluar los balances y estado de resultados financieros
Realizar declaraciones de impuestos
Elaborar informes de registro contables
Conducir vehículos para transporte de personal y documentación
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España)
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
Fís ic os
Mec ánic os
Químic os
Bi ológic o s
Ergo nómic os
Ps ic os oc iales
Caída de personas a distinto nivel
Caída de personas al mismo nivel
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
Caída de objetos en manipulación
Caída de objetos desprendidos
Pisada sobre objetos
Choque contra objetos inmóviles
Choque contra objetos móviles
Golpes/cortes por objetos herramientas
Proyección de fragmentos, partículas, presión
Atrapamiento por o entre objetos
Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
Atropello o golpes por vehículos
Incendios
Explosiones
Contactos térmicos
Contactos eléctricos directos
Contactos eléctricos indirectos
Exposición a radiaciones ionizantes
Exposición a radiaciones no ionizantes
Ruido
Vibraciones
Iluminación
Exposición a gases y vapores
Exposición a aerosoles sólidos (polvo, fibras, homo, smog)
Exposición a aerosoles líquidos (nieblas)
Contacto a sustancias nocivas o tóxicas
Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas
Exposición a virus
Exposición a bacterias
Parásitos
Exposición a hongos
Exposición a derivados orgánicos
Exposición a insectos
Exposición a animales selváticos: tarántulas, serpientes, fieras
Dimensiones del puesto de trabajo
Sobre-esfuerzo físico / sobre tensión
Posturas forzadas
Movimientos repetitivos
Confort acústico
Confort térmico
Confort lumínico
Organización y Distribución del trabajo
Estrés
Fatiga Laboral
Monotonía
Acoso moral (mobbing)
Autonomía
Interés por el Trabajo
Acoso Sexual
Relaciones Personales
M
A
C
R
O
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO M
M
TO TO TO
TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO M
M
TO TO TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
TO
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO
T
TO T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
TO T
T
T
TO T
T
T
TO TO T
T
T
T
TO TO TO T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO TO
T
T
T
TO TO TO
T
T
T
T
TO TO T
T
T
M
M
T
T
T
TO
I
TO T
M
M
T
M
M
T
T
T
TO TO TO
T
T
I
M
TO TO T
TO
T
T
T
M
M
TO T
T
T
TO M
TO T
M
TO T
M
M
T
T
T
TO TO TO
T
T
TO T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
TO T
T
T
T
T
T
I
T
T
M
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
M
T
T
T
T
T
M
T
T
TO TO TO M
T
T
T
TO T
T
T
T
TO M
T
T
M
T
T
T
M
M
T
T
T
T
T
T
I
T
T
I
T
T
T
T
M
M
M
T
T
TO M
T
T
TO TO T
T
T
T
TO
I
T
T
M
M
T
M
TO
T
T
T
M
M
M
M
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
T
T
T
T
M
TO T
T
T
T
TO TO M
T
TO TO
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
TO
TO T
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
T
TO T
T
T
I
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
TO TO T
T
T
M
M
M
T
T
T
T
T
T
TO M
T
T
T
TO TO T
M
T
M
T
TO T
TO M
T
T
T
T
M
TO
T
T
T
M
TO T
TO
T
T
TO M
T
T
T
T
TO TO T
T
M
T
T
T
T
TO TO T
T
T
M
TO T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
M
T
M
T
T
T
T
T
T
M
M
TO T
M
TO T
M
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
TO TO T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
M
M
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO TO TO
TO
T
T
M
TO
I
T
T
T
T
M
M
M
T
T
TO M
M
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
TO TO TO
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
TO T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
M
TO
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO M
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
M
TO T
T
TO
I
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
M
TO T
T
TO
I
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
M
M
TO T
M
T
T
T
T
TO TO TO
M
TO TO T
T
T
T
T
T
TO TO
T
T
T
T
T
TO T
M
TO TO M
T
T
M
TO TO T
T
TO TO T
TO
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
I
T
T
T
I
M
M
T
T
M
T
T
T
M
T
T
TO M
T
T
T
T
TO TO TO TO T
T
TO
I
T
T
M
T
TO TO M
T
TO M
T
T
TO M
TO TO T
M
M
TO T
T
T
T
T
T
T
TO
TO TO T
TO T
T
T
T
TO TO T
TO TO
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
TO
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
TO TO TO
T
M
M
I
T
M
TO T
T
T
T
M
TO TO
T
T
M
M
T
T
T
TO T
T
TO M
M
T
M
TO T
T
T
TO TO T
T
TO TO T
T
TO TO T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
TO TO T
T
TO TO M
T
T
M
M
M
T
T
T
T
T
T
TO M
T
TO TO T
T
M
T
TO T
TO M
T
T
M
T
T
M
TO T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO
T
T
M
T
TO T
TO
TO TO
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO
T
TO TO T
M
T
T
M
M
TO T
T
T
TO TO T
T
M
TO T
M
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
M
TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
T
T
M
M
T
TO
T
T
T
T
M
M
TO T
T
T
TO IN M
T
M
TO T
M
T
T
T
T
TO T
TO
T
T
I
I
I
M
T
T
T
M
T
M
T
T
T
T
M
M
M
T
T
M
M
T
TO
T
T
T
T
M
M
TO T
T
T
TO IN M
T
M
TO T
M
T
T
T
T
TO T
TO
T
T
I
I
I
M
T
T
T
M
T
M
T
T
T
T
T
M
TO T
TO
T
TO TO T
TO T
T
T
M
M
TO T
T
T
TO TO T
T
M
TO T
M
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
M
TO
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
M
M
T
T
T
T
T
T
T
T
M
TO
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO TO T
T
TO
T
T
M
M
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO TO
T
T
I
I
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
M
T
T
T
T
TO TO T
TO T
T
T
T
M
T
T
M
M
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
M
M
T
T
T
TO TO M
M
TO M
T
M
TO T
TO M
T
M
TO
T
T
T
TO T
TO
T
T
T
T
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
M
M
T
T
T
TO TO M
M
TO M
T
M
TO T
TO M
T
M
TO
T
T
T
TO T
TO
T
T
T
T
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO
T
M
T
T
TO TO M
T
M
TO T
TO M
M
TO
T
T
T
TO T
TO
T
T
T
TO M
T
TO T
T
T
TO TO T
M
T
TO TO T
T
T
TO M
M
T
TO TO
T
T
T
TO T
TO TO T
M
T
T
T
T
TO T
M
M
TO T
T
M
M
M
T
T
T
M
TO
T
T
T
T
TO T
TO
T
TO
T
M
T
TO T
T
TO TO T
T
T
TO M
M
T
T
T
T
TO T
TO TO T
M
TO
M
M
T
T
T
T
M
M
T
TO M
TO T
T
I
T
T
TO T
T
T
T
M
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
M
M
TO T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
M
M
M
TO TO M
TO T
T
TO
I
I
TO M
M
T
T
I
M
T
I
M
T
I
I
T
T
T
TO T
TO
T
T
M
M
T
M
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
M
TO M
T
M
TO T
TO T
T
TO M
M
TO M
M
T
T
M
M
T
M
M
T
I
I
T
T
T
TO T
TO
T
T
M
TO TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
TO M
T
T
M
M
T
TO M
T
T
M
M
T
M
M
T
T
T
TO T
TO
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
TO T
M
T
M
M
TO
M
T
M
M
TO
M
M
M
TO M
TO M
M
M
TO M
TO M
TO TO M
M
M
T
I
T
T
TO M
M
T
T
T
TO M
T
T
T
T
TO TO T
T
TO TO TO TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO TO TO TO T
T
TO T
TO TO T
M
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
I
T
I
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
TO
M
T
T
M
TO M
T
TO T
TO T
M
I
TO T
T
T
T
TO T
T
T
T
TO T
I
T
T
T
TO T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO
T
T
M
M
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
I
I
T
T
T
TO T
TO
T
T
M
M
T
M
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO TO T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
TO M
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
TO T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
M
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO
TO M
M
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
TO TO
T
M
T
T
M
M
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
TO TO M
TO M
T
I
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
M
T
T
T
T
I
TO TO T
T
T
I
T
T
TO T
I
M
T
T
T
I
TO T
TO
T
T
T
I
T
T
M
T
TO T
T
M
M
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
TO T
T
T
TO T
T
T
TO
TO TO TO TO TO TO T
T
M
T
T
T
I
T
T
TO TO
T
T
I
TO T
T
TO TO
T
T
T
T
T
M
T
T
TO
M
T
T
T
T
TO TO TO TO M
M
TO T
M
M
T
T
M
T
TO T
M
T
TO
M
T
TO TO TO M
TO T
TO T
TO TO M
T
T
TO TO M
T
M
M
T
T
T
T
TO M
I
M
TO TO
TO
TO TO
M
M
TO T
T
T
TO T
T
T
T
T
I
TO T
TO
T
T
T
T
TO
T
T
M
TO T
TO T
TO M
T
T
TO T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
TO M
TO
T
T
T
TO T
T
T
T
M
T
TO TO T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
M
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
M
T
M
TO TO TO
T
T
T
M
TO T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
M
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
M
T
T
T
M
M
T
T
TO TO TO
T
M
M
T
T
T
T
TO T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
I
T
TO T
TO M
M
T
T
T
T
T
M
T
TO T
T
T
T
M
TO T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
TO TO TO TO TO TO TO T
T
TO T
T
M
T
T
I
T
TO T
T
T
T
T
T
T
M
T
TO T
I
T
TO T
TO M
T
T
I
T
T
T
M
TO
T
TO
T
M
T
T
M
T
T
I
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
I
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
TO T
TO TO TO M
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
T
T
T
M
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
TO T
T
TO TO
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
M
TO TO T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
I
TO TO T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO IN M
T
T
T
TO TO T
I
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
TO TO
T
T
TO TO T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
TO TO T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
M
T
T
T
M
T
M
T
T
T
T
T
M
T
TO TO T
T
TO
T
TO TO T
T
T
T
M
T
T
T
T
M
TO T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
M
M
T
T
TO T
M
T
T
T
M
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
TO TO TO
T
T
T
T
T
TO TO TO
M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO T
TO TO TO T
T
T
T
T
T
M
T
T
T
TO T
T
T
T
TO M
T
T
T
T
M
T
T
M
T
T
T
M
T
T
T
T
I
T
T
TO T
TO TO T
T
T
I
T
T
TO M
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
M
TO M
T
M
T
M
T
I
T
T
TO TO TO
T
T
M
T
T
T
T
M
T
T
T
T
T
T
T
T
TO TO M
T
T
TO T
TO TO T
TO TO
T
TO TO
T
T
TO T
M
T
T
TO T
T
M
T
T
TO M
T
M
T
T
T
TO
TO T
TO M
T
TO T
T
T
TO TO T
T
M
T
M
T
T
T
TO M
TO T
TO TO T
M
T
T
T
T
T
T
TO TO
T
T
TO TO TO
T
T
TO T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO T
T
T
T
T
TO TO TO T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
TO T
TO
T
TO T
T
T
T
TO
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
102
ANEXO 2
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL DOSÍMETRO UTILIZADO
Fuente: Corporación Nacional de Electricidad – Santa Elena, 2013
Elaboración: Juan Freire
103
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
104
MAPA DE RUIDO EN LAS DIFERENTES AREAS DE TRABAJO DEL
CAMPO PETROLERO PACOA
Fuente: Investigación Campo “Pacoa”, 2013
Elaboración: Juan Freire
105
ANEXO 3
AUDIOGRAMAS DE TRABAJADORES DEL CAMPO PETROLERO
PACOA
Fuente: Consultores Asociados de Seguridad Industrial y Gestión de Riesgos, 2013
Elaboración: Juan Freire
106
Fuente: Consultores Asociados de Seguridad Industrial y Gestión de Riesgos, 2013
Elaboración: Juan Freire
107
Fuente: Consultores Asociados de Seguridad Industrial y Gestión de Riesgos, 2013
Elaboración: Juan Freire
108
ANEXO 4
“CHECKLIST” PARA EVALUACIÓN DEL PPPA
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
OBJETIVO:
ADMINISTRATIVO
Mantener organizadas y actualizadas cuestiones administrativas que ayudarán a que el
programa se ejecute sin problemas.
1
¿Ha habido cambios en las regulaciones gubernamentales?
2
¿Hay políticas del programa de prevención de pérdida de audición que se han
modificadas para reflejar estos cambios?
3
¿Las copias de las políticas y directrices para el programa de prevención de pérdida de
audición están disponibles?
4
¿Las personas que implementan los elementos del programa son conscientes de estas
políticas. Las cumplen?
5
¿Están dando prioridad los funcionarios de adquisiciones a los pedidos de protectores
auditivos específicos u otros equipos de prevención de pérdida de audición?
6
¿Es el desempeño del personal clave (implementadores del programa) evaluados
periódicamente?
7
Si el rendimiento se encuentra bajo, ¿se toman medidas para corregir la situación?
8
¿Ha existido advertencias o alarmas de pérdida de audición ligadas a accidentes o
lesiones que no se han tomado en consideración?
9
Si es así, ¿se han tomado medidas de acción?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Sí
No
OBSERVACIONES
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
OBJETIVO:
ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN
Las fallas o deficiencias en los programas de prevención de pérdida de audición (PPPA) a
menudo pueden atribuirse a deficiencias en la formación y educación de los empleados
expuestos al ruido y las personas que llevan a cabo la implementación y seguimiento del
programa.
1
¿Se ha capacitado por lo menos una vez al año?
2
¿La formación fue impartida por un instructor calificado?
3
¿Fue el éxito de cada programa de formación evaluado?
4
¿El contenido se actualiza periódicamente?
5
¿Son los gerentes y supervisores involucrados directamente?
6
¿Son carteles, reglamentos, folletos y boletines utilizados como suplementos?
7
¿Se llevó a cabo sesiones de asesoramiento personal para los empleados que tienen
problemas con dispositivos de protección auditiva o muestran cambios en el umbral de
audición?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Fuente: Instituto Nacional Para La Seguridad y Salud Ocupacional – EEUU (NIOSH)
Elaboración: Juan Freire
Sí
No
OBSERVACIONES
109
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
OBJETIVO:
PARTICIPACIÓN Y SUPERVICIÓN
Los datos indican que los empleados que se niegan a usar protectores auditivos, o que no
se presentan para las pruebas de audición suelen trabajar para los supervisores que no
Sí
están totalmente comprometidos con los programas de prevención de pérdida de la
audición.
1
¿Se ha proporcionado a los supervisores de los conocimientos necesarios para supervisar
el uso y cuidado de los protectores auditivos de los subordinados?
2
¿Los supervisores usan protectores auditivos cuando así lo amerita?
3
¿Los supervisores conocen que hacer cuando los empleados se resisten a usar
protectores auditivos o no se presentan para las pruebas de audición?
4
¿Se aplican medidas disciplinarias cuando los empleados reiteradamente se niegan a
usar protectores para proteger la audición?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
No
OBSERVACIONES
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
OBJETIVO:
DERIVACIONES PARA CONSULTA EXTERNA O TRATAMIENTO
Derivaciones para consulta externa o tratamiento deben estar a las órdenes, pero
pueden ser un elemento costoso del programa de prevención de pérdida de la audición, Sí
y no debe ser llevado a cabo sin necesidad.
1
¿Están claramente especificados los procedimientos de derivación externa?
2
¿Existen cartas de acuerdo entre la empresa y los médicos consultantes o audiólogos que
se han ejecutado?
3
¿Han sido establecidos mecanismos para asegurar que los empleados que necesitan
evaluación o tratamiento en realidad reciben el servicio (es decir, transporte, horario,
recordatorios)?
4
¿Se transmite la ficha laboral (registros) debidamente al médico o audiólogo, y de nuevo
se retornan a la empresa
5
¿Si el tratamiento médico se recomienda, entiende el empleado la enfermedad que
requiere tratamiento, la recomendación, y los métodos de obtención de dicho
tratamiento?
6
¿Están los empleados siendo derivados innecesariamente?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Fuente: Instituto Nacional Para La Seguridad y Salud Ocupacional – EEUU (NIOSH)
Elaboración: Juan Freire
No
OBSERVACIONES
110
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
OBJETIVO:
MEDICIÓN DE RUIDO
Para que las mediciones de ruido sean útiles, tienen que estar relacionados con riesgos
de exposición al ruido o la priorización de los esfuerzos de control del ruido, en lugar de
simplemente estar archivadas. Además, los resultados deben ser comunicados al
personal apropiado, sobre todo cuando las acciones de seguimiento son necesarias.
1
¿Fueron los estudios de ruido (esenciales / críticos) realizados?
2
¿Fue establecido claramente el propósito de cada estudio de ruido?
3
¿Han sido los empleados expuestos al ruido notificados de sus niveles de exposición y
están puestos al tanto de los riesgos auditivos?
4
¿Son los resultados trasmitidos sistemáticamente a los supervisores y a otras personas
claves?
5
¿Son los resultados ingresados en los registros de salud / médico de los empleados
expuestos a ruido?
6
¿Están los resultados ingresados en la historia laboral?
7
Si existen mapas de ruido ¿se utilizan por el personal adecuado?
8
¿Son tomados en cuenta los resultados de medición del ruido al considerar la adquisición
de nuevo equipo?
9
¿Modificación de la instalación?
10
¿Reubicación de los empleados?
11
¿Ha habido cambios en áreas, equipos o procesos que han alterado la exposición al
ruido?
12
¿Se han realizado mediciones de ruido después de estos cambios?
13
¿Son las medidas adecuadas las que se han adoptado para incluir (o excluir) a los
empleados en los programas de prevención de pérdida de la audición cuyas exposiciones
han cambiado significativamente?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Fuente: Instituto Nacional Para La Seguridad y Salud Ocupacional – EEUU (NIOSH)
Elaboración: Juan Freire
Sí
No
OBSERVACIONES
111
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
AUDITORIAS DE MONITOREO Y MANTENIMIENTO DE REGISTROS
OBJETIVO:
Las habilidades de los técnicos audiométricos, el estado del audiómetro, y la calidad de
los registros de las pruebas audiométricas son cruciales para el éxito del programa de
prevención de pérdida de la audición. Información útil puede determinarse a partir de
los registros audiométricos, así como de los que realizan las pruebas.
1
¿El técnico audiométrico ha sido adecuadamente entrenado, certificado y recertificado
según sea necesario?
2
¿Observaciones del trabajo de los técnicos indican que ellos realizan un completo y
valido test audiométrico, instruyen y consultan a los empleados, así como mantienen
registros apropiados?
3
¿Se mantienen registros completos?
4
¿Están las acciones de seguimiento documentadas?
5
¿Son los niveles de umbral de audición razonablemente consistentes de prueba a
prueba?
6
Si no, ¿Son las razones de las inconsistencias investigados con prontitud?
7
¿Son los resultados de las pruebas anuales comparados con el valor inicial para
identificar la presencia de un cambio del umbral estándar OSHA?
8
¿Existe un cambio mayor del umbral estándar del trabajador?
9
Si es así, ¿Son las áreas problemáticas señaladas; se adoptan medidas de remediación?
10
¿Están siendo identificadas la tendencias audiométricas (deterioros), tanto en los
individuos como en los grupos de empleados? (NIOSH recomienda que no más del 5% de
los trabajadores muestran 15 dB de cambio significativo del umbral, en el mismo oído,
misma frecuencia.)
11
¿Los registros muestran que se han seguido procedimientos adecuados de calibración
del audiómetro?
12
¿Existe documentación que demuestre que los niveles de ruido de fondo en la sala de
audiómetro eran lo suficientemente bajo como para dar la prueba por válida?
13
¿Están siendo los resultados de las pruebas audiométricas comunicados a los
supervisores, gerentes y empleados?
14
¿Se ha tomado medidas correctivas, si la tasa de no presentarse a las citas de las pruebas
audiométricas es más que un 5%?
15
¿Son los empleados que tienen 15 db de cambio del umbral notificados por escrito
dentro de por lo menos 21 días? (NIOSH recomienda notificar inmediatamente para un
nuevo test si la prueba muestra 15 dB significativos de cambio del umbral, en el mismo
oído, misma frecuencia.)
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Fuente: Instituto Nacional Para La Seguridad y Salud Ocupacional – EEUU (NIOSH)
Elaboración: Juan Freire
Sí
No
OBSERVACIONES
112
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
OBJETIVO:
CONTROLES TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS
El control del ruido por métodos de ingeniería y administrativos a menudo son el medio
más eficaz de reducir o eliminar el peligro. En algunos casos, los controles de ingeniería
eliminarán los requerimientos de otros componentes del programa, tales como las
pruebas audiométricas y el uso de protectores auditivos.
1
¿Ha sido priorizado la necesidad de controlar el ruido?
2
¿Han sido abordados el costo-efectividad de diferentes opciones para controlar ruido?
3
¿Son los empleados y supervisores informados de los planes de medidas de control de
ruido?
4
¿Desarrollan el trabajo recursos internos o consultores externos?
5
¿Han sido los empleados y supervisores asesorados en la operación y mantenimiento de
dispositivos de control de ruido?
6
¿Son los proyectos de control de ruido monitoreados para asegurar la terminación
oportuna?
7
¿Han sido evaluados todo el potencial de los controles administrativos?
8
¿Los procesos ruidosos son llevados a cabo durante los turnos con menos empleados?
9
¿Los empleados tienen áreas tanto para el almuerzo como para el descanso sin ruido?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Sí
No
OBSERVACIONES
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA
OBJETIVO:
Cuando las medidas de control de ruido no son factibles, o hasta el que se instalan tales
medidas, los dispositivos de protección auditiva son la única manera para prevenir que
niveles peligrosos de ruido dañen el oído interno. Asegurarse de que estos dispositivos
son usados efectivamente, se requiere una atención continua por parte de los
supervisores y ejecutores del programa, así como los empleados expuestos al ruido.
1
¿Han sido los protectores auditivos puestos a disposición de todos los empleados cuya
diario exposiciones promedio de ruido son 85 dBA o más? (NIOSH recomienda que se
requiere el uso dispositivos de protección auditivo si los ruidos son igual o superior a 85
dBA, independientemente del tiempo de exposición).
2
¿Los empleados tienen la oportunidad de elegir entre una variedad de protectores
adecuados?
3
¿Los empleados están equipados con cuidado, prestando especial atención a la
comodidad?
4
¿Están los empleados entrenados a fondo, no sólo al principio, y por lo menos una vez al
año?
5
¿Son los protectores comprobados periódicamente del desgaste o defectos, y
reemplazados inmediatamente si es necesario?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Fuente: Instituto Nacional Para La Seguridad y Salud Ocupacional – EEUU (NIOSH)
Elaboración: Juan Freire
Sí
No
OBSERVACIONES
113
"CHECKLIST" PARA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN
COMPONENTE:
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA
6
¿Si los empleados utilizan protectores auditivos desechables, hay sustitutos fácilmente
disponibles?
7
¿Los empleados entienden los requisitos de higiene adecuados?
8
¿Alguno de los empleados desarrollo infecciones del oído o irritaciones asociadas con el
uso de protectores auditivos?
9
¿Hay empleados que no pueden usar estos dispositivos debido a problemas de salud?
10
¿Han sido estas condiciones tratadas a tiempo y con éxito?
11
¿Que otros tipos de protectores auditivos han sido considerado cuando los problemas
con los dispositivos actuales son experimentados?
12
¿Los empleados que incurren en la pérdida de audición inducida por ruido reciben
asesoramiento intensivo?
13
¿Hay quien supervisa el uso de protectores auditivos y es esta persona competente para
hacer frente a los muchos problemas que se pueden presentar?
14
¿Los trabajadores se quejan de que los protectores interfieren con su capacidad para
hacer su trabajo?
15
¿Interfieren con instrucciones habladas o señales de advertencia?
16
¿Son estas quejas seguidas prontamente con asesoramiento, control del ruido, u otras
medidas?
17
¿Los empleados están obligados a usar protectores auditivos si se involucran en
actividades ruidosas no laborales?
18
¿Están nuevos tipos de protectores o potencialmente más eficaces consideradas como
disponibles?
19
¿La eficacia del programa de protección auditivo se evalúa regularmente?
20
¿Han sido evaluados los niveles de protección de los odios para asegurarse que una
sobre o baja protección ha sido adecuadamente balanceada de acuerdo a los niveles de
ruido ambiente previstos?
21
¿Es cada usuario del protector auditivo capaz de demostrar que él o ella entiende cómo
usar y cuidar el protector?
22
¿Los resultados son documentados?
Auditor:
Departamento SISO:
CC:
CC:
Fuente: Instituto Nacional Para La Seguridad y Salud Ocupacional – EEUU (NIOSH)
Elaboración: Juan Freire
114
ANEXO 5
GUÍA PARA LA MEDICIÓN CON SONÓMETRO
1. Revisar el estado de las baterías del equipo.
2. Verificar la calibración del sonómetro antes y después de cada
evaluación, según las indicaciones del fabricante del equipo.
3. Para ruidos intermitentes o continuos, el sonómetro se utilizará en la
escala de ponderación A, en respuesta lenta (slow), con una rata de
intercambio de 3 dB(A). Para ruidos de impacto se utilizará la
respuesta rápida (fast) o el filtro especial de señales impulsivas del
equipo donde se pueda leer el máximo pico de la respuesta.
4. El micrófono se colocará a la altura del oído de la persona que está
siendo evaluada a una distancia de 50 cm. del oído más expuesto del
trabajador.
5. El sonómetro se debe mantener retirado del cuerpo del evaluador por
lo menos 60 cm., para evitar el ruido reflejado por este.
6. El micrófono del sonómetro nunca debe exponerse directamente a la
fuente sonora, debe formar un ángulo aproximado de 30 grados con la
dirección de propagación de las ondas.
7. Se emplearán los dispositivos del equipo para evitar interferencia del
viento.
8. Las mediciones se deben realizar en diferentes horas del día e
idealmente en diferentes días de la semana para conocer la
variabilidad de la exposición.
9. Si se registran niveles de ruido superiores a 85 dB A, se recomienda
realizar un barrido de frecuencias en bandas de octava, entre 31.5 Hz
y 8000Hz con el propósito de conocer las características del ruido y
determinar sus frecuencias críticas.
10. No se tomarán mediciones en proximidades a campos eléctricos ni
magnéticos.
Realizado por:
Auditor
(firma)
PUESTO DE
OPERACIÓN Texp
TRABAJO
LAEQ,T
(dBA)
Revisado por:
Departamento SISO
(firma)
Aprobado por:
Gerencia
(firma)
LAEQ,D LMAX PICO EVALUACIÓN CONTROL CONTROL MÉDICO
SUMINISTRO DE
SEÑALIZACIÓN OBSERVACIONES
(dBA) (dBA) HIGIÉNICA MÉDICO INCIAL
PERIÓDICO
PROTECCIÓN AUDITIVA
MODELO DE FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS DE MEDICIONES CON SONÓMETRO
115
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España (INSHT)
Elaboración: Juan Freire
116
ANEXO 6
GUÍA PARA LA MEDICIÓN CON DOSÍMETRO
1. Revisar el estado de las baterías del equipo.
2. Calibrar y operar los equipos de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante. Se debe calibrar el equipo entes y después de cada
evaluación. No se deben presentar variaciones entre la calibración
inicial y la final; si esta es mayor a 2 dB se debe descartar la medición.
3. Se debe definir la duración de la evaluación. En el caso de ruido
continuo se debe realizar durante toda la jornada laboral definida en
número de horas. En caso de ruido de impactos se debe definir el
número de impactos, el tipo de fuente generadora del impacto y el
tiempo de exposición.
4. Las mediciones se tomarán cerca del oído de la persona expuesta,
ubicando el dosímetro en el hombro o pegado al cuello o en el lado de
la persona más cercano a la fuente sonora.
5. Definir los aspectos técnicos del dosímetro tales como: Umbrales de
detección máximo y mínimo, y nivel de criterio (en este caso 85 dB).
6. Instruir al personal sobre el propósito de este monitoreo, de las
precauciones y cuidados que se deben tomar.
Realizado por:
PUESTO DE
OPERACIÓN
TRABAJO
Auditor
(firma)
Revisado por:
Departamento SISO
(firma)
Aprobado por:
Gerencia
(firma)
CONTROL CONTROL SUMINISTRO DE
NOMBRE
HORA DE HORA
DOSIS
DOSIS
EVALUACIÓN
Tmuestreo
Texposición
NRDE
MÉDICO
MÉDICO
PROTECCIÓN SEÑALIZACIÓN OBSERVACIONES
DEL
INICIO DE FIN
MEDIDA
DIARIA
HIGIÉNICA
OPERARIO
INCIAL PERIÓDICO
AUDITIVA
MODELO DE FICHA PARA RECOLECCIÓN DE DATOS DE MEDICIONES CON DOSÍMETRO
117
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España (INSHT)
Elaboración: Juan Freire
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Juan Freire
CARGO:
MES:
REFERENCIA
CANTIDAD
ESTADO
CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA ENTREGADOS
DIA:
OBSERVACIONES
AÑO:
ENTREGADO POR:
CC:
NOMBRE Y FIRMA DE RECIBO:
CC:
CC:
APROBADO POR:
Recibo por parte de la EMPRESA el (los) siguientes elementos de protección auditivos aquí relacionados, para mi protección personal junto a la capacitación (es) para uso y mantenimiento adecuado.
TIPO
SECCIÓN DE TRABAJO:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
EMPRESA:
CONSTANCIA DE ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RUIDO
118
ANEXO 7
REGISTRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO PARA ENTREGA DE EPP PARA AUDICIÓN
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Juan Freire
TIPO DE ELEMENTO DE
PROTECCIÓN
DIA:
INSPECTOR:
CC:
CC:
REFERENCIA
JEFE O SUPERVISOR DEL ÁREA:
OBSERVACIONES: (Descrippción clara de novedades encontradas)
NOMBRE DEL TRABAJADOR
INSPECTOR:
SECCIÓN DE TRABAJO:
EMPRESA:
MES:
SI
CC:
AÑO:
NO
FECHA
CAPACITACIÓN
APROBADO POR:
BUENO REGULAR MALO
ESTADO
RESPONSABLE DE
SECCIÓN:
INSPECCIÓN DE USO CORRECTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RUIDO
SI
NO
UTILIZA EPP
SEÑALIZACIÓN
DEL ÁREA
119
ANEXO 8
REGISTRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO PARA INSPECCIÓN DE CORRECTO USO DE EPP PARA
AUDICIÓN
120
ANEXO 9
REGISTRO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
FORMATO PARA REGISTRO DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES
REGISTRO DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES
EMPRESA:
DIA:
EXPOSITOR:
MES:
AÑO:
HORA INICIO:
HORA FIN:
TEMA:
NOMBRE DEL TRABAJADOR
FACILITADOR
(firma)
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Juan Freire
CARGO
CC:
JEFE DE TALENTO HUMANO
(firma)
FIRMA
121
BIBLIOGRÁFIA
ALEXANDRY, O: “Problema del ruido industrial y sus controles. São
Paulo. Fundacentro, 1998.
FERNÁNDEZ-D´POOL, Janice; BUTRÓN, Jorge; COLINA-CHOURIO,
José: “Efecto del ruido sobre la presión arterial en trabajadores de una
empresa petrolera venezolana”. Universidad de Zulia, Instituto de
Medicina del Trabajo e Higiene Industrial, Facultad de Medicina.
Maracaibo, Venezuela, 2010.
FRANKS, John; STEPHENSON, Mark; MERRY, Carol: “Preventing
occupational hearing loss (a practical guide)”, DHHS (NIOSH) Publication
No. 96-110.
KLOCKOFF et al: “Computorized classification of screening audiometry
data from noise exposed grups”. Acta Otolaryng 75:339-340, 1973.
Ocupational Noise Exposure. Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
Ocupacional “NIOSH”, No. 1998-126.
Pérdida de audición relacionada con el trabajo. Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional “NIOSH”, No. 2001-103.
SERRANO, Monasterio: “Patología del ruido”: Revista Medicina y
Seguridad del Trabajo, 1991.
CHINDLER, Robinson: “Hearing loss”. Universidad de San Francisco.
USA, 1997.
TOSAL, Santa María: “Riesgo profesional en aserrado y preparación
industria de la madera”. Revista Salud y Trabajo. Madrid, 1992.
VELASQUEZ, Pedro: “El ruido y el diseño de un ambiente acústico”.
Universidad Carlos II de Madrid, Departamento de Seguridad Industrial,
2005.
122
INSTRUMENTOS LEGALES CONSULTADOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(DECISIÓN 584).
REGLAMENTO AL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD
(RESOLUCIÓN 957).
CÓDIGO DE TRABAJO, TITULO IV DE LOS RIESGOS DE TRABAJO.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (DECRETO
EJECUTIVO 2393).
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO
(RESOLUCION No. C.D.390).
REGLAMENTO
GENERAL
DE
RESPONSABILIDAD
PATRONAL
(RESOLUCION No. C.D.298).
REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO – “SART” (RESOLUCION No. C.D.333).
INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO PARA EL
SISTEMA DE AUDITORIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (RESOLUCION
ADMINISTRATIVA No. 12000000-536).
123
SITIOS WEB CONSULTADOS
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
http://www.iess.gob.ec/
INSTITUTO
NACIONAL
PARA
LA
SEGURIDAD
Y
SALUD
OCUPACIONAL (NIOSH) – EEUU
http://www.cdc.gov/spanish/niosh/
ISTAS: Recursos sindicales del ISTAS. Traducción al castellano de un
texto del HSE británico que ofrece soluciones para el control del ruido en
100 ejemplos prácticos.
http://www.istas.net/sl/rs/rso2003.htm
OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION (OSHA)
http://www.osha.gov/
ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS)
http://www.achs.cl/
FUNDACIÓN
IBEROAMERICANA
DE
SEGURIDAD
Y
SALUD
OCUPACIONAL (FISO)
http://www.fiso-web.org/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
http://www.who.int/es/
CENTRO NACIONAL PARA INFORMACIÓN BIOTECNOLÓGICA (NCBI)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
http://www.bce.fin.ec/
Descargar