Documento 366607

Anuncio
Expte. Nº 17.659 – Año 2011 – Autos:
“Nieto Norma Nelly s.d. Abuso Autoridad
e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”
Excmo. Superior Tribunal de Justicia
Provincia de Santiago del Estero
Resol. Serie “B” N° 16
En la Ciudad de Santiago del Estero, a los veinticinco
días
del
mes
de
febrero
de
dos
mil
catorce,
la
Sala
Criminal, Laboral y Minas del Excmo. Superior Tribunal de
Justicia, integrada en autos por el Dr. Armando Lionel
Suarez, como Presidente, y los Dres. Raúl Alberto Juárez
Carol y Sebastián Diego Argibay, como Vocales y, a los
efectos del art. 188 de la Constitución Provincial, con el
Dr.
Eduardo
Secretaria
José
Ramón
Judicial
Llugdar,
Autorizante,
asistidos
Dra.
por
Isabel
la
Mercedes
Sonzini de Vittar, a los efectos de resolver el recurso
interpuesto contra la resolución de fs. 272/276 del Expte.
Nº 17.659 – Año 2011 – Autos: “Nieto Norma Nelly s.d.
Abuso Autoridad e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”. Establecido el orden de pase a estudio, resultó
designado para hacerlo en primer término el Dr. Armando
Lionel Suárez, y en segundo y tercer lugar, los Dres. Raúl
Alberto
Juárez
respectivamente;
Constitución
Carol
y
a
los
Provincial,
y
Sebastián
Diego
efectos
del
el
Eduardo
Dr.
art.
Argibay
188
José
de
la
Ramón
Llugdar.
El
Sr. Vocal, Dr. Armando Lionel Suarez dijo:
Y Vistos:
Para resolver en los autos del epígrafe;
Y Considerando: I) Que, a fs. 287/291 de autos,
la querellante particular Silvina Gabriela Bravo con el
patrocinio letrado del Dr. Walter Italo Coronel
interpone
Recurso de Casación contra la sentencia de fecha doce de
octubre
de
dos
mil
once
(fs.
272/276),
emanada
de
la
Excma. Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
por la que se resuelve hacer lugar al recurso de Apelación
interpuesto por la defensa revocando el auto dictado por
el
juez
de
primera
instancia
y
disponiendo
el
sobreseimiento total y definitivo (art. 290 inc. 2º del
1
Código de Procedimiento Criminal y Correccional) de la
encartada Norma Nelly Nieto por el supuesto delito de
abuso de autoridad en perjuicio de Silvina Gabriela Bravo.
II)
La
recurrente,
luego
procedencia formal de su planteo,
de
sostener
la
y efectuar una breve
reseña de la causa, manifiesta agraviarse del decisorio en
crisis, en tanto, se ha aplicado erróneamente el precepto
legal contendido en el art. 248 del Código Penal así como
la
doctrina
jurisprudencial
correspondiente.
Alega,que
ello se debe a dos motivos fundamentales: 1)la figura del
abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de
funcionario público se tipifica cuando el imputado viola
la Constitución Nacional, y las leyes -concepto éste en
que se incluyen las normas reglamentarias y ordenanzas
municipales-
toda
vez
que
la
actividad
administrativa
resulta esencialmente reglamentada y 2) de la plataforma
fáctica o conjunto de hechos actuados y omisiones de la
imputada surge de manera palmaria que ésta ha violado el
derecho
a
defensa
garantías
y
el
contenidas
en
debido
la
proceso,
Constitución
principios
y
Nacional
y
Provincial.
Infiere, que al momento de analizar los hechos,
el
sentenciante
incurre
en
error
al
estimar
que
la
imputada no ha violado la ley. Pues, en el caso el sujeto
activo es un funcionario público que ha ejecutado acciones
y omitido otras en forma contraria a la Constitución y la
ley. Asimismo, manifiesta que la Cámara de Apelaciones al
efectuar una distincion entre ley en sentido formal y ley
(incluyendo reglamentaciones y las ordenanzas municipales)
evidentemente
ha
adoptado
la
postura
restrictiva,
al
entender, que la figura penal exige que el sujeto activo
viole
la
constitución
o
leyes
(en
sentido
formal).
Respecto de ello, critica tal posición adoptada por el
sentenciante y citando doctrina en apoyo a sus propios
2
Expte. Nº 17.659 – Año 2011 – Autos:
“Nieto Norma Nelly s.d. Abuso Autoridad
e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”
Excmo. Superior Tribunal de Justicia
Provincia de Santiago del Estero
lineamientos, entiende que los reglamentos y ordenanzas
municipales se consideran contempladas en esta figura en
cuanto contengan la delimitación de la competencia del
funcionario,
es
decir,
que
se
especifiquen
las
atribuciones y deberes de los funcionarios de acuerdo
la
Constitución
y
la
ley.
Las
normas
a
reglamentarias
referidas en los informes obrantes en autos, dan cuenta
que la imputada en su carácter de funcionara pública no
tenía facultades para obrar como lo hizo. Las referidas
normativas
expresan
competencia
de
la
las
limitaciones,
funcionaria,
por
es
tal
decir,
motivo,
la
dicha
reglamentación se encuentra contemplada en el tipo legal
por estar comprendida en el concepto de ley. Asimismo,
arguye que la imputada ha asumido conductas que implican
una clara lesión y violación a principios de raigambre
constitucional como el debido proceso y el derecho de
defensa. Pues, la suscripta no tuvo la oportunidad de
defenderse
toda
vez
que
la
decisión
adoptada
por
la
imputada -de dar de baja- no le fue notificada, no se
corrió traslado de los cargos y se negó a recibir una
carta documento enviada por la querellante a los fines de
que exponga los motivos de tal resolución. Alega, que para
comprobar
que
la
Sra.
Nieto
no
cumplió
con
el
debido
proceso legal basta con cotejar sus propios dichos, con lo
que expresa la normativa legal reglamentaria del programa
nacional de alfabetización, lo que a su vez expresa la
referente provincial y lo manifestado por los integrantes
de
la
MECOL
(Mesa
de
Conducción
Local).
Así,
de
la
normativa Nacional del Programa y del Acta de Designación
y Compromiso del docente, surge que en el caso de las
altas y bajas es el Director de la escuela respectiva con
la MECOL y la referente provincial quienes toman dichas
decisiones.
expresado
A su entender, ello resulta confirmado con lo
por
la
referente
3
provincial
del
Programa
Nacional
quien
facultad
manifestó
para
facilitadoras
que
realizar
(altas
o
la
imputada
movimientos
bajas),
por
ello
no
poseía
de
docentes
toda
toma
de
decisión ante un conflicto con los docentes facilitadores
debe ser informado con el aval de la MECOL al referente
provincial para su análisis y resolución. En ese sentido,
concluye afirmando, que la imputada ejecutó hechos todos
contrarios al derecho de defensa, al debido proceso legal,
y con ello violatorios de la Constitución Nacional, por lo
que solicita se case el fallo impugnado, rechazando la
apelación
interpuesta
y
se
confirme
el
procesamiento
dispuesto en la primera instancia.
III)
Concedido
el
recurso
(fs.296),
el
Fiscal General del Ministerio Público (fs.303) dictamina
en
sentido
adverso
al
remedio
impetrado
por
la
parte
querellante particular.
IV)
Contando
este
Órgano
Superior
con
la
facultad de reeditar el juicio de admisibilidad formal del
recurso de casación deducido, corresponde corroborar la
concurrencia de los presupuestos legalmente exigidos para
tal procedencia. Así, el remedio ha sido entablado en
tiempo
decisión
oportuno,
que
debidamente
constituye
fundado,
sentencia
y
contra
definitiva
en
una
tanto
concluye el litigio y pone fin a la acción declarando el
sobreseimiento
total
y
definitivo
del
denunciado
por
inexistencia de delito, de conformidad a lo previsto por
el
art.
486
del
Código
de
Procedimiento
Correccional.
Así
ello,
el
recurso
Criminal
incoado
y
deviene
formalmente admisible.
V) Es dable precisar previamente, que a partir
de la reforma del sistema recursivo en materia penal en el
nuevo código de rito (ley 6.941) quedó establecido que el
recurso de casación solo procederá: 1) Por inobservancia o
errónea aplicación de un precepto legal o de la doctrina
4
Expte. Nº 17.659 – Año 2011 – Autos:
“Nieto Norma Nelly s.d. Abuso Autoridad
e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”
Excmo. Superior Tribunal de Justicia
Provincia de Santiago del Estero
jurisprudencial correspondiente en la decisión impugnada y
2) Cuando nuevos hechos o elementos de prueba, por sí
solos o en conexión con los ya examinados en el juicio,
evidencien y manifiesten que el hecho no existió o que el
imputado
no
lo
cometió.
recurso
extraordinario
Ello
que
así,
tiene
la
casación
estrictos
es
un
recaudos
formales para su admisibilidad, pues, lo que se pretende
es no desvirtuar la naturaleza excepcional de esta vía
procesal atento a la existencia de instancias ordinarias
de revisión (Cámara de Apelación y Control y Tribunal de
Alzada).
En
razón
de
ello,
este
Superior
Tribunal
de
Justicia sólo puede hacer un control de la aplicación de
la ley sustantiva o adjetiva aplicada por los tribunales
de
mérito,
-en
principio-
está
vedado
revalorizar
la
prueba producida, respetándose los hechos fijados en la
sentencia,
ya que éstos son intangibles para el mismo.
VI) De modo preliminar, surge del examen de
las constancias de la causa, que el Juez de Instrucción
dictó el procesamiento de la ciudadana Norma Nelly Nieto
(fs.226/233) por considerarla responsable del delito de
abuso de autoridad. Apelada que fuera tal decisión por la
misma (fs. 252/256) el Tribunal Ad-quem hace lugar al
recurso,
revoca
dispone
el
la
sentencia
sobreseimiento
de
total
primera
y
intancia
definitivo
de
y
la
encartada (fs. 272/276). En dicha resolución, la Cámara de
Apelación, entiende que debe revocarse el procesamiento
ordenado por el A-quo y disponerse el sobreseimiento por
inexistencia de ilícito penal. Contra tal pronunciamiento,
se
alza
la
querellante
particular
en
casación,
pretendiendo se revoque el sobreseimiento de Norma Nelly
Nieto y se prosiga la causa.-----------------------------VII)
Luego
de
lo
precedentemente
expuesto,
corresponde comenzar con el tratamiento de los agravios
esgrimidos en
líbelo recursivo de fs. 287/291. En él se
5
observa
que
la
casacionista
manifiesta
agraviarse
del
decisorio en crisis, en tanto, a su entender, la Excma.
Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ha
aplicado erróneamente el precepto legal contendido en el
art.
248
del
Código
Penal
así
como
la
doctrina
jurisprudencial correspondiente. Alega, que ello se debe a
dos
motivos
autoridad
fundamentales:
se
tipifica
1)
la
cuando
figura
el
del
abuso
imputado
viola
de
la
Constitución Nacional, y las leyes (concepto éste en que
se
incluyen
las
normas
reglamentarias
y
ordenanzas
municipales) y 2) de la plataforma fáctica surge que la
imputada
ha
proceso,
violado
el
principios
y
derecho
a
garantías
defensa,
el
contenidas
debido
en
la
Constitución Nacional y Provincial. Al respecto, resulta
menester
señalar
que
el
delito
de
abuso
de
autoridad
reprime la conducta del funcionario público que dictare
resoluciones u ordenes contrarias a las constituciones o
leyes nacionales o provinciales o ejecutare las ordenes o
resoluciones de esa clase existente o no ejecutare las
leyes cuyo cumplimiento le incumbe (art.248 C.P). Pero es
necesario además, para poder afirmar la tipicidad, que el
encuadre objetivo se complete con su aspecto subjetivo,
esto
es,
la
presencia
de
dolo,
es
decir,
que
el
funcionario público haya tenido conocimiento y voluntad de
realizar
todos
y
cada
uno
de
los
elementos
del
tipo
objetivo, pues, es aquí en donde se exhibirá el carácter
abusivo o arbitrario de las acciones “....en el ilícito
reprochado "el autor debe conocer la ilegalidad de las
resoluciones u órdenes que se dictan, trasmiten o ejecutan
y
debe
tener
la
voluntad
de
dictarlas,
ejecutarlas
o
abstenerse de cumplirlas, según los supuestos de que se
trate. En el aspecto volitivo, el sujeto debe tener la
voluntad de oponerse a la ley, de desconocerla, aunque no
se alcance la mala aplicación o interpretación de ella"
6
Expte. Nº 17.659 – Año 2011 – Autos:
“Nieto Norma Nelly s.d. Abuso Autoridad
e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”
Excmo. Superior Tribunal de Justicia
Provincia de Santiago del Estero
(Edgardo Donna, Derecho Penal Parte Especial, Tomo III,
2da. Ed., Delitos Contra La Administración Pública, pág.
190)"."También,
artículo
248
sancionar
esta
del
el
Sala
Código
mero
ha
dicho
Penal
que
"no
la
está
incumplimiento
figura
del
destinada
de
a
funciones
administrativas sino el dictado, por parte de funcionarios
de relevancia, de resoluciones u órdenes contrarias a las
constituciones
o
leyes
nacionales
o
provinciales
o
la
inejecución de las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere"
(causa nº 4123, "Zambianchi", rta. el 11/02/86, reg. nº
4744)"."Asimismo, se ha sostenido que es necesario para
poder afirmar la tipicidad de la citada figura penal "que
el encuadre objetivo se complete con la presencia del
dolo, esto es, que el funcionario público haya tenido
conocimiento y voluntad de realizar todos y cada uno de
los elementos del tipo objetivo el abuso -entendido como
el
uso
incorrecto,
arbitrario
e
improcedente
de
una
facultad jurídica- no radica en la simple extralimitación
objetiva
sino
en
extralimitación
el
lo
conocimiento
que
configura
y
voluntad
el
mentado
de
esa
aspecto
subjetivo, que es precisamente el límite demarcatorio que
separa el abuso de autoridad de la simple irregularidad
funcional" (causa nº 4583, "Etchebarne", rta. el 10/07/87,
reg.
5493)"
Auto:
"
SERRITELLA,
M
Soledad
y
otros
s/
apelación ". - CCCFed. - Sala: Sala II. - N° Sent.: 31.803
- Fecha: 19/08/2010 - Nro. Exp. : 28.946-Base: LDT).-----VIII) Ahora bien, en el contenido del acto que
se dicta o ejecuta se encuentra la primera circunstancia
que
caracteriza
la
ilicitud
de
esas
conductas.
La
resolución o la orden en cuestión deben ser contrarias a
las constituciones o leyes, nacionales o provinciales. En
este sentido, se ha discutido doctrinariamente si el tipo
penal al referir a las leyes lo hace en sentido formal, es
decir, a las leyes emanadas del órgano legislativo, o si
7
incluye
además
a
los
decretos
reglamentarios
y
a
las
ordenanzas municipales. En relación a ello, y conforme
surge de constancias de la causa, este Órgano Superior
estima que no reviste el carácter de ley en sentido formal
la
reglamentación
a
la
que
se
encuentra
sujeta
el
ejercicio de la función de Responsable Zonal del Plan
Nacional de Alfabetización que desempeñaba la imputada, ya
que el “deber” referido por el art. 248 del C.P., ha de
derivar de la ley -por imperio de la misma- y no de normas
reglamentarias. Si se sostuviera lo contrario, entrañaría
una ampliación abusiva de la figura penal y ello sería en
definitiva
lo
contrario
a
la
recta
administración
justicia. Pues, no corresponde recurrir
de
a la analogía, en
tanto, el tipo penal solo refiere a las constituciones y a
las leyes, no así a los reglamentos y ordenanzas cuyo
significado se encuentra especificado en el artículo 77
del Código Penal “...la disposición del art. 248 del CP se
limita
a
las
reglamentos,
constituciones
decretos
Fégoli)-(Autos
casación.
u
French,
Cámara
y
leyes
no
ordenanzas...”
Horacio
Nacional
de
comprendiendo
(voto
Alfredo
Casación
del
s/recurso
Penal
-Sala
Dr.
de
II-
causa Nº 3517 - Fecha: 26/11/2001 -Citas: Moreno Rodolfo
(h)
“El
Código
Penal
y
sus
antecedentes”
Tº
VI,
pag.
178.Base: LDT).------------------------------------------IX) Al
faltar uno de los elementos objetivos
del tipo en el caso sometido a análisis, debemos concluir
que
no
hay
tipicidad
en
relación
con
la
figura
en
concreto. Pues, si bien la conducta de la imputada se
presenta como extralimitada en sus funciones, al disponer
la exclusión de la señora
Silvina Gabriela Bravo, sin
someter tal decisión al Mecol y a la referente provincial
del
Plan
Nacional
de
Alfabetización,
su
accionar
no
vulneró la ley -en sentido formal- sino una reglamentación
de
carácter
administrativa
que
8
no
encuadra
en
tal
Expte. Nº 17.659 – Año 2011 – Autos:
“Nieto Norma Nelly s.d. Abuso Autoridad
e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”
Excmo. Superior Tribunal de Justicia
Provincia de Santiago del Estero
concepto.
Ello
así,
si
la
tipicidad
es
un
elemento
positivo del delito, la atipicidad entonces se traduce en
un elemento negativo, y es fácil concluir que se da cuando
un hecho atribuido a un sujeto -en el caso a la Sra. Norma
Nelly Nieto- no puede ser objeto de sanción por no encajar
dentro de una descripción penal. Concurre la atipicidad,
porque la ley describe la conducta que por sus causas de
origen
sea
antijurídica
y
sancionable,
singulariza
un
supuesto por medio de elementos que deben de constituir un
delito; el cual al no cumplir con lo establecido por la
ley
(tipo),
automáticamente
constituye
una
conducta
atípica y por ende la esencia del mismo (tipicidad) no
encuadra en el delito en estudio. Lo anterior implica, que
la
Excma.
Cámara
Correccional
partir
de
de
comprobó
la
Apelaciones
un
hipótesis
hecho,
en
lo
apreció
abstracta
que
la
la
Criminal
y
conducta
a
ley
señala
y
concluyó que no se reúnen los supuestos que se establecen
en el tipo, en consecuencia, dicto el sobreseimiento total
y definitivo en virtud de lo preceptuado en el art. 290
inc.
2º
del
Código
de
Procedimiento
Criminal
y
Correccional. Es ahí donde se hace efectiva la garantía de
exacta aplicación de la ley en materia penal, al tener
prohibición de sancionar por analogía, pues, este Órgano
Superior estima que resulta idóneo argumentar -como lo
hizo
el
Tribunal
para
sustentar
la
atipicidad
de
la
conducta de la imputada- que debe haberse violentado una
ley en sentido formal- tal como surge expresamente de lo
preceptuado
por el art. 248. En consecuencia, la decisión
de la Excma. Cámara de Apelaciones que revocó la sentencia
de
primera
instancia
(procesamiento)
y
dictó
el
sobreseimiento debe ser confirmada.----------------------X)
Tribunal
de
Así
las
Justicia
cosas,
que
no
entiende
se
este
verifica
Superior
motivación
insuficiente, violación a las reglas de la sana critica
9
racional, ni vicio alguno que torne arbitrario el fallo
emitido, sino que, por el contrario, sus conclusiones se
presentan
contestes
desarrollados
a
lo
y
coincidentes
largo
del
con
fallo,
y
los
no
argumentos
incurre
en
errónea aplicación ni de la ley adjetiva ni de las normas
penales
de
fondo,
por
lo
que
nada
amerita
su
descalificación como acto jurisdiccional válido. Así, este
entendimiento conduce a desestimar el planteo recursivo
articulado por la parte querellante, correspondiendo que
el fallo cuestionado sea confirmado en todas sus partes.-Por los fundamentos que anteceden,
doctrina
y
jurisprudencia
citadas,
y
oído
el
Fiscal
General del Ministerio Público, Voto por: I) No Hacer
lugar al Recurso de Casación deducido en autos por la
querellante
patrocinio
particular
letrado
del
Silvina
Dr.
Gabriela
Walter
Bravo
Italo
con
el
Coronel;
en
consecuencia, II) Confirmar la sentencia de fecha doce de
octubre de dos mil once (fs. 272/276) emanada de la Excma.
Cámara de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional.-----
A estas mismas cuestiones, el Dr. Raúl Alberto
Juárez Carol dijo: Que comparte los argumentos esgrimidos
por
el
Vocal
preopinante,
Dr.
Armando
Lionel
Suárez,
emitiendo su voto en idéntico sentido.
A las mismas cuestiones, el Dr. Sebastián Diego
Argibay, dijo: Que se adhiere en un todo a lo sustentado
por el Dr. Armando Lionel Suarez votando en igual forma.
Con lo que se dió por terminado el Acto, firmando los
Sres.
Vocales,
por
Lionel Suárez -
ante
mí,
que
doy
fe.
Fdo:
Armando
Raúl Alberto Juárez Carol – Sebastian
Diego Argibay – Ante mí: Dra. Isabel M. Sonzini de Vittar
- Secretaria Judicial Autorizante - Es copia fiel del
original, doy fe.
10
Expte. Nº 17.659 – Año 2011 – Autos:
“Nieto Norma Nelly s.d. Abuso Autoridad
e.p. Bravo Silvina Gabriela – Casación
Criminal”
Excmo. Superior Tribunal de Justicia
Provincia de Santiago del Estero
Santiago del Estero veinticinco de febrero año dos mil catorce.
En
mérito
al
resultado
de
la
votación
que
antecede, la Sala Criminal, Laboral y Minas del Excmo.
Superior Tribunal de Justicia, Resuelve: I) No Hacer lugar
al
Recurso
querellante
patrocinio
de
Casación
particular
letrado
del
deducido
Silvina
Dr.
en
Gabriela
Walter
autos
por
la
con
el
Coronel;
en
Bravo
Italo
consecuencia, II) Confirmar la sentencia de fecha doce de
octubre de dos mil once (fs. 272/276) emanada de la Excma.
Cámara de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional.
Protocolícese, expídase copia para agregar a autos, hágase
saber
Suárez
y
-
oportunamente
Raúl
Alberto
archívese.
Juárez
Fdo:
Carol
–
Armando
Lionel
Sebastian
Diego
Argibay – Ante mí: Dra. Isabel M. Sonzini de Vittar Secretaria
Judicial
Autorizante
original, doy fe.
11
-
Es
copia
fiel
del
Descargar