reflexiones sobre la aplicación del principio de oportunidad

Anuncio
PARTE VITAL Y ESENCIAL DEL ESTADO DE
DERECHO
Derecho a la tutela jurisdiccional
Por: María Victoria Ordóñez
[email protected]
LA ACTUAL CONSTITUCIÓN ecuatoriana como norma suprema de la
República, contempla derechos (facultades) y garantías (formas de proteger
esos derechos) para todos los ciudadanos; estas garantías son de dos tipos:
1. Las que protegen las normas de la Constitución a través del Tribunal
Constitucional
2. Las que protegen los derechos a través de los órganos (juez, tribunales,
etc) y de las acciones (habeas corpus, habeas data y amparo).
El debido proceso como todos sabemos, es un derecho que debe respetarse
en cualquier proceso, no solo en el judicial, ante cualquier autoridad que
pretenda procesar y que al final dicte una resolución fundamentada y haga
cumplir lo resuelto, existiendo también el derecho de impugnación de tal
resolución.
Pero en el área estrictamente judicial, las garantías del debido proceso
pueden violarse por inadecuada administración de justicia o porque
teniendo toda la estructura el juez no garantiza la tutela jurisdiccional por
negligencia o corrupción. En uno u otro caso el Estado es responsable
(responsabilidad objetiva) de esta violación al debido proceso Arts. 20 y 22
Constitución; siendo la prueba necesaria para ello, el haber sido
perjudicado y por una autoridad pública.
La tutela jurisdiccional
Centrándonos en nuestro tema de la tutela jurisdiccional, podemos
comenzar recordando que Jurisdicción = aplicar el derecho. Viene de ius y
de dicere o jurisdictione.
Según el diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín
Escriche, tomo 3, pag. 743, el significado etimológico de jurisdicción es la
potestad de declarar o aplicar el derecho a casos particulares; es el poder o
autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en ejecución las leyes y,
especialmente la potestad de que se hallan revestidos los jueces para
administrar justicia.
El Código de Procedimiento Civil en el Art. 1 define jurisdicción,
circunscribiendo exclusivamente a la Función Judicial porque manifiesta
que "consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
en una materia determinada, potestad que corresponde a los magistrados y
jueces establecidos por las leyes.", por lo que los tratadistas dicen que ésta
es una jurisdicción impropia.
A mi criterio la jurisdicción si es el poder o potestad de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado en la respectiva materia, pero no solo por magistrados y
jueces porque si estuviese limitado solamente a ellos qué pasaría con el
campo administrativo por ejemplo, donde se conocen casos sobre todo
disciplinarios, en los que se aplica también las garantías del debido
proceso. Además que el mismo significado etimológico de la palabra nos
aclara el panorama en el sentido de que si bien la ejerce la Función Judicial,
no está limitada a ella sino tiene que ver con todas las áreas de la actividad
humana.
Formas de tutela
Por tanto, tomando en cuenta que en un juicio se discuten: 1º los hechos a
través de las pruebas, luego se discute el derecho; 2º se da la calificación de
los hechos probados; y, 3º se determina los efectos de la calificación,
tenemos que una verdadera tutela jurisdiccional comprende:
a)
Poder
acceder
a
los
órganos
judiciales;
b) El proceso entablado se desarrolle bajo las garantías del debido proceso;
c) La autoridad competente dicte una resolución fundamentada;
d) Las partes puedan impugnar la resolución si la consideran contraria a
derecho;
e) Ejecución de la sentencia firme.
Consecuentemente, en términos simples, la tutela jurisdiccional es el
derecho de toda persona de acudir a los jueces competentes y obtener su
atención bajo las garantías procesales, que no son otras que las del debido
proceso, para que dichas autoridades conozcan el caso, lo resuelvan y
ejecuten lo resuelto. La persona que acude ante los órganos judiciales, lo
hace para solicitar la tutela jurídica de sus derechos e intereses y esto puede
ser de dos formas: como derecho de acción o de contradicción.
Según el autor Martel Chang Rolando Alfonso en el capitulo de Tutela
Jurisdiccional Efectiva de su articulo Acerca de la necesidad de legislar
sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil dice "El derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva es aquél por el cual toda persona, como
integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que
sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas
para su efectiva realización. El calificativo de efectiva que se da le añade
una connotación de realidad a la tutela jurisdiccional, llenándola de
contenido."
Para Piero Calamandrei, la tutela jurisdiccional se halla comprendida mejor
bajo la denominación de garantía jurisdiccional de las normas jurídicas y
son los diversos medios que el Estado prepara para reaccionar contra la
inobservancia del derecho objetivo.
Por otra parte, el Tribunal Constitucional peruano (expedientes 002-2001CC/TC y 1696-2002-AA/TC.) sostiene que la tutela jurisdiccional sólo será
efectiva cuando se ejecute el mandato judicial, y que en ese sentido, el
incumplimiento de lo establecido en una sentencia con carácter de cosa
juzgada implica la violación, lesión o disminución antijurídica de un
derecho fundamental. Sostiene además que la violación de la tutela judicial
efectiva, no sólo se produce por acción o inacción de un operador
jurisdiccional, sino también se consuma por el hacer o no hacer de la parte
vencida en un proceso judicial o por un tercero con interés respecto a lo
resuelto en la sentencia.
Jesús Gonzáles Pérez (El derecho a la tutela jurisdiccional, Madrid, Civitas,
l989) citado en el en el Diario Oficial "El Peruano" publicado el día 28 de
Octubre del 2003 sobre un caso presentado ante el Tribunal Constitucional
y el artículo titulado como "El TC como instrumento de corrección
efectiva. Frente al sacrificio de la justicia como valor sólo queda la vía
constitucional como única alternativa", que escribe Juan Bautista Bardelli
Lartirigoyen, se expone citando al autor Gonzáles Pérez que la tutela
efectiva se resume en el derecho a que se "haga justicia"; plantea que el
derecho a la tutela judicial efectiva despliega sus efectos en tres etapas, que
son: en el acceso al proceso y a los recursos a lo largo del proceso en lo que
la doctrina conoce como derecho al debido proceso a litis con todas las
garantías; en la instancia de dictar una resolución invocando un
fundamento jurídico y, finalmente, en la etapa de ejecutar la sentencia.
En ese orden de ideas, la vulneración del derecho a la tutela judicial
efectiva puede tener lugar, entre otras situaciones, cuando se produce el
rechazo preliminar de una demanda invocándose una causal de
improcedencia impertinente; con la inadmisión de un recurso ordinario o
extraordinario; con la aplicación de la reformatio in peius; y con ejecución
de la sentencia modificándose sus propios términos, o con su
inejecutabilidad.
El autor Juan Bautista Bardelli Lartirigoyen añade además que la tutela
solo será realmente efectiva cuando se ejecute el mandato judicial, que
dicha ejecución es, por tanto, parte vital y esencial del derecho consagrado
en el texto constitucional. En sentido, el incumplimiento de lo establecido
en una sentencia con carácter de cosa juzgada implica la violación, lesión o
disminución jurídica de un derecho fundamental.
A mi criterio, no importa cómo se la denomine, sea tutela jurisdiccional
solamente o tutela jurisdiccional efectiva o garantía jurisdiccional de las
normas u otra forma, lo interesante es que se trata de un derecho de toda
persona para acudir libremente a la justicia buscando protección de sus
derechos e intereses, de obtener una sentencia motivada y que esa sentencia
se cumpla; haciendo efectiva de esta manera la facultad que otorga la
Constitución y las normas internacionales.
La tutela en los tratados y convenios internacionales
- El Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre
Derechos Humanos Arts. 8.1 que manifiesta " Toda persona tiene derecho a
ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter." y
25.1, que dice "Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o
a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención".
- En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art. 2.3 literal
"a" que establece que "Toda persona cuyos derechos o libertades
reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un
recurso efectivo"y Art.14.5 que expresa "Toda persona declarada culpable
de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le
haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo
prescrito por la ley."
- En la Constitución de la República del Ecuador Arts. 23 #27 que habla de
que el Estado garantizará "El derecho al debido proceso y a una justicia sin
dilaciones" y 24 #17 que expresa que "Toda persona tendrá derecho a
acceder a los órganos judiciales y a obtener de ellos la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, sin que en caso alguno
quede en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será
sancionado por la ley."
La Constitución señala también:
- Art. 191: quien resuelve los litigios es la Función Judicial, obviamente
reconociendo además a los jueces de paz, los procedimientos alternativos
de resolución de conflictos y las autoridades de los pueblos indígenas;
- Art. 198: quienes conforman la Función Judicial: Corte Suprema de
Justicia, cortes, tribunales, juzgados y Consejo Nacional de la Judicatura.
Para hacer efectiva la tutela jurisdiccional y como parte de las garantías del
debido proceso el juez debe ser natural, esto es para que exista
imparcialidad (desinterés en un caso concreto) y sea predeterminado en la
ley Art. 24 #11 y 17 para la sentencia.
La imparcialidad frente a las partes a más de estar regulada por la
Constitución Art. 24.17, también lo está por los tratados internacionales
como la Convención Americana de Derechos Humanos Art. 8.1 y el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades
Fundamentales
Art.
6.1.
El Tribunal Constitucional Español, ha venido distinguiendo entre
imparcialidad objetiva y subjetiva; haciendo referencia a que la primera se
trata de la necesidad que el juez no se vea impedido de actuar por razón de
la pretensión demandada al haber intervenido de alguna forma en la litis
anteriormente y la segunda por sus relaciones con alguna o ambas partes
procesales.
En la situación de presentarse alguno de estos casos, se garantiza la
imparcialidad dejando por una parte en manos del juez la posibilidad de
excusa y por otra en las partes la posibilidad de recusación; tomando en
cuenta que el juez debe ser independiente no solo de las partes sino también
de las otras funciones del Estado e incluso de los grupos sociales, que es
más difícil.
Finalmente, una vez que se haya garantizado la tutela jurisdiccional bajo
las normas del debido proceso, el juez para resolver un proceso debe
primero analizar la constitucionalidad de la norma a aplicarse, ya que si es
inconstitucional debe dictar la inaplicabilidad por inconstitucional y
mandará al Tribunal Constitucional. Art. 273 Constitución que dice que
tiene la obligación de aplicar la Constitución, así no lo aleguen las partes.
En conclusión, podemos manifestar que la tutela jurisdiccional es parte
vital y esencial de un Estado de derecho y que para que todos los derechos
consagrados en nuestro texto constitucional sean efectivos es necesario que
ella exista a cargo de una Función Judicial independiente y proba.
Descargar