BERMÚDEZ, MERCEDES 1405.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO DE
LOS PROGRAMAS DE INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL Y SU RELACIÓN CON LA SUFICIENCIA
DEL IDIOMA. CREACIÓN DE UN CENTRO
ESPECIALIZADO
Tesis que se presenta como requisito para optar por el grado académico de
MAGISTER en DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACION SUPERIOR.
Autora: Laura Mercedes Bermúdez Contreras
Tutor: MSc. Edison Yépez Aldás
Guayaquil, Octubre 2013
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACION DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y ACADEMICO DE LOS PROGRAMAS DE
INGLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y SU RELACION CON LA SUFICIENCIA DEL IDIOMA. CREACION DE
UN CENTRO ESPECIALIZADO
AUTORA:
Lcda. Laura Mercedes Bermúdez Contreras
TUTOR:
MSc. Edison Yépez Aldás
REVISORES:
Econ. Washington Aguirre García
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
Universidad de Guayaquil
Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo
CARRERA:
Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior
FECHA DE PUBLICACIÒN:
Nª DE PÁGS: 235
ÁREAS TEMÁTICAS:
Evaluación del Sistema Administrativo y Académico de los programas de inglés y su relación con la suficiencia del
idioma.
PALABRAS CLAVE:
Evaluación
Sistema Académico
Sistema Administrativo
Suficiencia del Idioma
TOEFL
RESUMEN:
Evaluar la eficiencia de los sistemas administrativos y académicos de los programas de inglés es de vital importancia
para la Universidad de Guayaquil, la cual está atravesando por un proceso de acreditación. Este trabajo analizó la
eficiencia de los Programas de Inglés de las 17 facultades de esta universidad
mediante una encuesta a los
directivos, docentes y estudiantes que cursan el último año de sus carreras. Adicionalmente, se utilizó la técnica del
“focus group”, con el fin de recabar información relevante de expertos en dirección de programas unificados de
inglés que permitiese elaborar una propuesta factible y coherente de la creación de un Centro Especializado de
Idiomas, el cual beneficiará, no solamente a los estudiantes, docentes y personal administrativo de la universidad,
sino también la comunidad en general. Se realizó una investigación en la modalidad de proyecto factible, es decir,
investigación bibliográfica, de campo y una propuesta de intervención hallada de la evaluación de los actuales
programas centrándose en los sistemas administrativos y académicos, con el propósito de plantear una solución al
problema de la dispersión de los programas – cada facultad tiene su propio programa de inglés- lo cual constituye
una situación sui generis en la universidad que afecta directamente el nivel de suficiencia de los estudiantes. Las
mayores debilidades encontradas en la investigación fueron: directivos con poca preparación administrativa y/o
académica, diversidad de currículos, la falta de recursos tecnológicos, un elevado número de estudiantes por clase y
pocas oportunidades para comunicarse en el idioma. Se probó la hipótesis de que más del 60% de los informantes
plantean que el sistema tiene muchas limitaciones, de allí la propuesta.
Nº DE REGISTRO (en base de datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:

CONTACTO CON AUTOR/ES:
Teléfono: 0991693986
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo
SI
NO
E-mail: [email protected]
Teléfono: 04-2325530 / 04-2325538 Ext. 114
E-mail: [email protected]
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del programa de maestría en Docencia y Gerencia en
Educación Superior, nombrado por el Director General de la Unidad de
Postgrado, Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la
tesis presentada como requisito para optar por el grado académico de
Magister en Docencia y Gerencia en Educación
Superior, titulada:
“Evaluación del Sistema Administrativo y Académico de los programas de
inglés de la Universidad de Guayaquil y su relación con la suficiencia del
idioma. Propuesta de creación de un Centro Especializado”, la cual cumple
con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda el
reglamento de postgrado.
Guayaquil, 4 de octubre del 2013
MSc. Edison Yépez Aldás
C.C.: 0918133265
Tutor
CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO
John Jairo Caro, Magister en Enseñanza de Inglés como Idioma
Extranjero con el registro del SENECSCYT No. 1021-11-734190 por
medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la
redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada por la Sra.
Laura Mercedes Bermúdez Contreras con C.I. # 090507944-8, previo
a la obtención del título de MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA
EN EDUCACION SUPERIOR.
TEMA DE TESIS: “EVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y
ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS DE INGLÉS DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y SU RELACIÓN CON LA
SUFICIENCIA DEL IDIOMA. CREACIÓN DE UN CENTRO
ESPECIALIZADO”
Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas
ortográficas y de sintaxis vigentes.
FIRMA Y NOMBRE
MTEFL. John Jairo Caro
C.I.: 0910301241
NÚMERO DE REGISTRO: 1021-11-734190
NÚMERO DE TELÉFONO CELULAR: 0999776172
CORREO: [email protected]
AUTORÍA
Los pensamientos, opiniones, interpretaciones e información de
esta tesis de grado son de exclusiva responsabilidad del autor.
Debo
manifestar además, que la tesis de grado, no ha sido
presentada
para
optar
por
ningún otro título o grado
anteriormente.
Lcda. Laura Mercedes Bermúdez Contreras
C.C.: 090507944-8
Octubre 2013
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de tesis a Dios por
haberme acompañado y guiado en
todo momento.
“Jehová
es
mi
fortaleza
y
mi
escudo; en El confió mi corazón y
fui ayudado.”
Sal 28¨:7
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos primeramente
a Dios por bendecirme al llegar hasta donde he llegado.
A mi esposo John, gracias por todo el inagotable apoyo que me
has dado en esta tesis y en mi vida y por sus sabios consejos y
recomendaciones.
A mis hijos Erick, Dennis, Iván y John que estuvieron siempre allí
para darme ánimo.
De igual manera agradezco a mi director de tesis MSc. Edison
Yépez Aldás por su esfuerzo y dedicación para con cada uno de
los maestrantes, quien con su conocimiento, experiencia, paciencia
y motivación ha logrado que pueda terminar este trabajo de tesis
de grado con éxito.
Debo agradecer de manera especial y sincera al Econ. Washington
Aguirre, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas en donde
laboro como docente en el área de inglés por apoyarme y
motivarme a realizar los estudios de maestría en Docencia y
Gerencia en Educación Superior.
INDICE GENERAL
Carátula………………………………………………………………………………....
i
Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología……………………………………
ii
Certificado del Tutor …………………………………………………………………..
iii
Certificación…………………………………………………………………………….. iv
Autoría …………………………………………………………………………………..
v
Dedicatoria……………………………………………………………………………… vi
Agradecimiento…………………………………………………………………………
vii
Índice General ………………………………………………………………………….
viii
Índice de Cuadros……………………………………………………………………...
xiii
Índice de Gráficos……………………………………………………………………..
xvi
Resumen………………………………………………………………………………..
xviii
Abstract………………………………………………………………………………….
xix
Introducción…………………………………………………………………………….
1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema ………………………………………………………...
4
-Ubicación del problema en un contexto
-Situación Conflicto
Causas y Consecuencias……………………………………………………………..
6
Delimitación del problema…………………………………………………………….
8
-Delimitación geo-tempo-espacial
-Gráficos de aproximación
Variables de la investigación………………………………………………………….
-Variable Independiente
-Variable Dependiente 1
-Variable Dependiente 2
12
Planteamiento del problema………………………………………………………….
12
Evaluación del problema……………………………………………………………..
13
-Delimitado
-Claro
-Concreto
-Relevante
-Original
-Factible
Objetivos de la investigación…………………………………………………………
15
-Generales
-Específicos
Justificación e importancia de la investigación……………………………………..
16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes del estudio……………………………………………………………..
18
Fundamentación teórica………………………………………………………………
19
Evaluación………………………………………………………………………………
-Conceptualización……………………………………………………………
19
-Evaluación Académica………………………………………………………
20
-Beneficios de la Evaluación…………………………………………………
22
-Sistemas de Evaluación…………………………………………………….
23.
-Modelos de Evaluación………………………………………………………
26
-Tipos de Evaluación………………………………………………………….
29
-Evaluación de desempeño………………………………………………….
30
-Evaluación y mejora continua……………………………………………….
32
Sistema Administrativo
-Definición de Sistema………………………………………………………..
33
-Definición de Administración………………………………………………..
33
- Sistemas Administrativos…………………………………………………..
34
-Teoría Clásica de la Administración……………………………………….
34
-Administración pública. ……………………………………………………
34
-Modelo de Administración Triangular…………………………………….
36
-Características de la Administración………………………………………
37
-Elementos de la Administración……………………………………………
38
-Organización…………………………………………………………………….
39
-Estudio del Sistema Organizacional……………………………….
40
-Planificación………………………………………………………………………. 45
-Importancia de la Planeación………………………………………. 46
-Propósito de la Planeación…………………………………………. 47
-Gestión…………………………………………………………………………..
48
-Control…………………………………………………………………………..
48
Sistema Académico…………………………………………………………………..
50
-Educación Universitaria
Suficiencia del idioma inglés………………………………………………………..
53
-Factores que afectan el nivel de suficiencia del idioma inglés………….
57
-Marco Común Europeo de Referencia…………………………………….
58
-Importancia del idioma inglés en la actualidad…………………………….
63
-¿Qué es la educación del idioma inglés?................................................
68
-Programas de Inglés…………………………………………………………
68
-Centros Especializados de Idiomas en Educación Superior…………….
72
Prueba internacional de inglés: TOEFL……………………………………………..
77
Fundamentación legal…………………………………………………………………
82
Hipótesis………………………………………………………………………………...
86
Variables de la investigación ………………………………………………………… 87
Definiciones conceptuales…………………………………………………………….
88
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
-Modalidad de la Investigación………………………………………………
-Tipo de Investigación………………………………………………………..
91
92
Población y Muestra …………………………………………………………………
-Población
-Muestra
-Muestreo estratificado
95
Operacionalizacion de variables……………………………………………………..
98
Instrumentos de la investigación……………………………………………………..
100
Procedimientos de la investigación………………………………………………….
101
Recolección de la información………………………………………………………..
103
Procesamiento de la información…………………………………………………….
104
Criterios para la elaboración de la propuesta……………………………………….
104
CAPÍTULO IV:
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Resultados de la encuesta de directivos, docentes y estudiantes……………….
107
Unificación de datos de directivos, docentes y estudiantes……………………….
172
Transcripción del grupo focal…………………………………………………………
180
Prueba de hipótesis……………………………………………………………………
185
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones…………………………………………………………………………… 189
Recomendaciones……………………………………………………………………..
192
CAPÍTULO VI: PROPUESTA
Título de la Propuesta…………………………………………………………………. 195
Preliminares…………………………………………………………………………….
195
Antecedentes…………………………………………………………………………...
196
Justificación…………………………………………………………………………….
198
Sustento Legal………………………………………………………………………….
200
Objetivos………………………………………………………………………………..
201
Factibilidad……………………………………………………………………………...
202
Estructura y Funcionamiento del Centro…………………………………………….
202
-En donde va a funcionar…………………………………………………….
202
-Quien va a dirigir……………………………………………………………..
203
-Funciones del centro…………………………………………………………
204
-Misión, Visión, Valores y Principios………………………………………...
205
Organización Estructural………………………………………………………………
207
Organización Funcional……………………………………………………………….. 207
Cursos que oferta el Centro…………………………………………………………..
213
ANEXOS
-Bibliografía General
-Referencias bibliográficas
-Encuestas
- Grupo Focal (Focus group)
-Ejemplos de avisos clasificados que requieren del idioma inglés
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No1
CUADRO No2
CUADRO No3
CUADRO No4
CUADRO No5
CUADRO No6
CUADRO No7
CUADRO No8
CUADRO No9
CUADRO No10
CUADRO No11
CUADRO No12
o
CUADRO N 13
CUADRO No14
CUADRO No15
CUADRO No16
CUADRO No17
CUADRO No18
CUADRO No19
CUADRO No20
CUADRO No21
CUADRO No22
CUADRO No23
Causas y Consecuencias del problema
Las cuatro dimensiones de evaluación y la relación
entre sí.
Elementos que intervienen en la elaboración de un
modelo de evaluación.
Tipos de evaluación.
Aseguramiento de la calidad académica.
Organigrama
Vicerrectorado
Administrativo
Universidad de Guayaquil.
La familia de idiomas germánica.
Comparación entre el Marco Común Europeo de
Referencia para idiomas con las calificaciones de
varios exámenes internacionales.
Correlación entre el número de horas de estudio del
idioma inglés y el MCE (Marco Común Europeo).
Clasificación del índice del nivel de inglés en
América Latina.
Universidades del Ecuador año 2012-Categoria “A”
con programas unificados de inglés.
Idiomas más hablados internacionalmente.
7
26
Habilidades lingüísticas aprobadas por el TOEFL.
Tipos de investigación.
Población y Muestra.
Matriz de Operacionalizacion de variables.
Etapas y pasos en la elaboración de una encuesta.
Suficiencia del idioma como requisito de graduación
(percepción de directivos, docentes y estudiantes)
Aplicación del inglés en el área laboral (percepción
de directivos y docentes)
Desarrollo pedagógico eficaz del programa de
inglés (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
80
93
96
100
101
107
Coherencia de contenidos, instrumentos y
evaluación de programas de inglés (percepción de
directivos y docentes)
Uso de estrategias comunicativas de los programas
de inglés (percepción de directivos y docentes)
Cumplimiento del contenido de los módulos de
inglés. (percepción de directivos y docentes)
115
27
29
32
41
53
59
61
63
70
75
110
112
117
119
CUADRO No24
CUADRO No25
CUADRO No26
CUADRO No27
CUADRO No28
CUADRO No29
CUADRO No30
CUADRO No31
CUADRO No32
CUADRO No33
CUADRO No34
CUADRO No35
CUADRO No36
CUADRO No37
CUADRO No38
CUADRO No39
CUADRO No40
Existencia de recursos tecnológicos (percepción de
directivos, docentes y estudiantes).
Eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
Clases de inglés
con número adecuado de
estudiantes (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Docentes con especialidad en el idioma inglés
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
Programas de inglés actualizado y coherente con
estándares
nacionales
e
internacionales
(percepción de directivos y docentes).
Necesidad de apoyo para capacitar docentes
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
Repercusión de la labor del Departamento de Inglés
en el nivel de suficiencia de los estudiantes
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
Coordinador de Inglés calificado para su cargo
(percepción de directivos y docentes).
Apoyo del Departamento de Inglés (percepción de
directivos y docentes).
Eficacia de la labor del departamento de inglés
(percepción de directivos y docentes).
Estudiar otro idioma extranjero diferente al inglés
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
121
Creación de un Centro Especializado de Idiomas
con estándares internacionales (percepción de
directivos, docentes y estudiantes).
Unificación del Programa de inglés en la
Universidad de Guayaquil (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
Creación de un Centro Especializado de Idiomas
mejoraría gestión administrativa (percepción de
directivos y docentes).
Ventajas académicas con la creación de un Centro
Especializado de Idiomas (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
Nivel de aprendizaje en el área comunicativa oral
del idioma inglés (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
Evaluación de la gestión del Departamento de
Ingles (percepción de directivos y docentes)
150
124
127
130
133
135
138
141
143
145
147
153
156
158
161
164
CUADRO No41
CUADRO No42
CUADRO No43
CUADRO No44
CUADRO No45
CUADRO No46
CUADRO No47
CUADRO No48
CUADRO No49
CUADRO NO 50
Numero de niveles recomendables para obtener la
suficiencia en el inglés (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
Egresados deberían tener nivel de suficiencia
TOEFL (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre las ventajas académicas con la
creación de un Centro Especializado de Idiomas.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre la suficiencia del idioma inglés
como requisito de graduación.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre lo que le disgusta del programa
de inglés.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre la repercusión positiva de la labor
del Departamento de Ingles en el nivel de
suficiencia de los estudiantes.
166
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre si los egresados deberían tener
nivel de suficiencia TOEFL.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre la eficiencia del proceso
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
Está usted de acuerdo con el actual sistema
administrativo y académico de los programas de
inglés.
Considera que debe existir un solo centro de
suficiencia para todos los idiomas en la
Universidad
176
169
172
173
174
175
177
178
179
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO NO 1
GRÁFICO NO 2
GRÁFICO NO 3
GRÁFICO NO 4
GRÁFICO NO 5
GRÁFICO NO 7
GRÁFICO NO 8
GRÁFICO NO 9
GRÁFICO NO 10
GRÁFICO NO 11
Universidades del Ecuador que cuentan con
Centros Especializados de Idiomas Extranjeros.
Mapa de Guayaquil.
Mapa de la Universidad de Guayaquil.
Mapa del sector norte de Guayaquil.
Modelo de administración triangular.
Aplicación del inglés en el área laboral (percepción
de directivos y docentes)
Desarrollo pedagógico eficaz del programa de
inglés (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Coherencia de contenidos, instrumentos y
evaluación de programas de inglés (percepción de
directivos y docentes)
Uso de estrategias comunicativas de los programas
de inglés (percepción de directivos y docentes)
Cumplimiento del contenido de los módulos de
inglés. (percepción de directivos y docentes)
6
9
10
11
37
107
112
115
117
119
GRÁFICO NO 12
Existencia de recursos tecnológicos (percepción de
directivos, docentes y estudiantes).
121
GRÁFICO NO 13
Eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
Clases de inglés
con número adecuado de
estudiantes (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Docentes con especialidad en el idioma inglés
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
124
GRÁFICO NO 16
Programas de inglés actualizado y coherente con
estándares
nacionales
e
internacionales
(percepción de directivos y docentes).
133
GRÁFICO NO 17
Necesidad de apoyo para capacitar docentes
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
135
GRÁFICO NO 18
Repercusión de la labor del Departamento de Inglés
en el nivel de suficiencia de los estudiantes
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
138
GRÁFICO NO 19
Coordinador de Inglés calificado para su cargo
(percepción de directivos y docentes).
141
GRÁFICO NO 20
Apoyo del Departamento de Inglés (percepción de
directivos y docentes).
Eficacia de la labor del departamento de inglés
(percepción de directivos y docentes).
143
GRÁFICO NO 14
GRÁFICO NO 15
GRÁFICO NO 21
127
130
145
GRÁFICO NO 22
Estudiar otro idioma extranjero diferente al inglés
(percepción de directivos, docentes y estudiantes).
147
GRÁFICO NO 23
Creación de un Centro Especializado de Idiomas con
estándares internacionales (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
150
GRÁFICO NO 24
Unificación del Programa de inglés en la Universidad
de Guayaquil (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Creación de un Centro Especializado de Idiomas
mejoraría gestión administrativa (percepción de
directivos y docentes).
Ventajas académicas con la creación de un Centro
Especializado de Idiomas (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
153
Nivel de aprendizaje en el área comunicativa oral del
idioma inglés (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Evaluación de la gestión del Departamento de Ingles
(percepción de directivos y docentes).
Número de niveles recomendables para obtener la
suficiencia en el inglés (percepción de directivos,
docentes y estudiantes).
Egresados deberían tener nivel de suficiencia
TOEFL (percepción de directivos, docentes y
estudiantes).
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre las ventajas académicas con la
creación de un Centro Especializado de Idiomas.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre la suficiencia del idioma inglés
como requisito de graduación.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre lo que le disgusta del programa de
inglés.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre la repercusión positiva de la labor
del Departamento de Ingles en el nivel de suficiencia
de los estudiantes.
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre si los egresados deberían tener
nivel de suficiencia TOEFL
Unificación de datos de directivos, docentes y
estudiantes sobre la eficiencia del proceso
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés
Está usted de acuerdo con el actual sistema
administrativo y académico de los programas de inglés.
Considera que debe existir un solo centro de
suficiencia para todos los idiomas en la Universidad
161
GRÁFICO NO 25
GRÁFICO NO 26
GRÁFICO NO 27
GRÁFICO NO 28
GRÁFICO NO 29
GRÁFICO NO 30
GRÁFICO NO 31
GRÁFICO NO 32
GRÁFICO NO 33
GRÁFICO NO 34
GRÁFICO NO 35
GRÁFICO NO 36
GRÁFICO NO 37
GRÁFICO NO 38
156
158
164
166
169
172
173
174
175
176
177
178
179
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DEL
SISTEMA
ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO DE LOS
PROGRAMAS DE INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Y SU
RELACIÓN CON LA SUFICIENCIA
DEL IDIOMA. CREACIÓN DE
UN
CENTRO ESPECIALIZADO.
Autor: Laura Mercedes Bermúdez Contreras
Tutor: MSc. Edison Yépez Aldás
RESÚMEN
Evaluar la eficiencia de los sistemas administrativos y académicos de los programas
de inglés es de vital importancia para la Universidad de Guayaquil, la cual está
atravesando por un proceso de acreditación. Este trabajo analizó la eficiencia de los
Programas de Inglés de las 17 facultades de esta universidad mediante una encuesta
a los directivos, docentes y estudiantes que cursan el último año de sus carreras.
Adicionalmente, se utilizó la técnica del “focus group”, con el fin de recabar
información relevante de expertos en dirección de programas unificados de inglés que
permitiese elaborar una propuesta factible y coherente de la creación de un Centro
Especializado de Idiomas, el cual beneficiará, no solamente a los estudiantes,
docentes y personal administrativo de la universidad, sino también la comunidad en
general. Se realizó una investigación en la modalidad de proyecto factible, es decir,
investigación bibliográfica, de campo y una propuesta de intervención hallada de la
evaluación de los actuales programas centrándose en los sistemas administrativos y
académicos, con el propósito de plantear una solución al problema de la dispersión
de los programas – cada facultad tiene su propio programa de inglés- lo cual
constituye una situación sui generis en la universidad que afecta directamente el nivel
de suficiencia de los estudiantes. Las mayores debilidades encontradas en la
investigación fueron: directivos con poca preparación administrativa y/o académica,
diversidad de currículos, la falta de recursos tecnológicos, un elevado número de
estudiantes por clase y pocas oportunidades para comunicarse en el idioma. Se
probó la hipótesis de que más del 60% de los informantes plantean que el sistema
tiene muchas limitaciones, de allí la propuesta.
EVALUACIÓN
SUFICIENCIA DEL IDIOMA
SISTEMA
ADMINISTRATIVO
TOEFL
Y
ACADÉMICO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
ASSESSMENT OF THE ADMINISTRATIVE AND ACADEMIC SYSTEMS OF ENGLISH
PROGRAMS AT GUAYAQUIL UNIVERSITY AND THEIR RELATION TO THE
STUDENTS’ L2 PROFICIENCY. PROPOSAL OF THE CREATION OF A SPECIALIZED
LANGUAGE
CENTER.
.
AUTHOR: Laura Mercedes Bermudez Contreras
THESIS ADVISOR: MSc. Edison Yepez Aldas
ABSTRACT
Assessing the efficiency of the administrative and academic English programs is vital to
the University of Guayaquil, which is going through an accreditation process at the
moment. This study evaluated the efficiency of the English Programs of the 17 faculties of
the university through a survey given to program managers, teachers and students in the
last year of their undergraduate studies. In addition, the "focus group" technique was used
to gather relevant information from experts in working at or managing unified English
programs in order to develop a feasible and consistent proposal for the creation of a
Specialized Language Center, which will benefit not only students, faculty and the
university authorities, but also the community as a whole. An evaluative- descriptive
analysis of the existing programs was carried out focusing on academic and administrative
systems in order to solve the problem of scattering of programs - each faculty has its own
English program - which is a sui generis situation in this university that directly affects the
level of proficiency of students. The major weaknesses identified in the research were:
program managers with little or no administrative and/or academic training, diversity of
curricula, lack of technological resources, a large number of students per class and a few
opportunities for students to communicate in the language. The hypothesis showed that
more than 60% of the respondents stated that the system has many limitations hence the
proposal.
ASSESSMENT
ADMINISTRATIVE
LANGUAGE PROFICIENCY
AND
ACADEMIC
TOEFL
SYSTEM
INTRODUCCIÓN
El idioma inglés juega un papel importante en el perfil académico del
estudiante en la educación superior. Este idioma es el que más se lo
enseña hoy en día como segunda lengua a nivel universitario.
En este contexto, se podría decir que es utilizado ampliamente en
distintas áreas no solamente en la educación, la ciencia y la tecnología,
sino en el mundo de los negocios donde los inversionistas extranjeros
han encontrado formas para realizar sus transacciones tomándolo como
medio relevante de comunicación.
Sin embargo, por experiencia propia y al haber realizado un poco
de investigación de los programas de inglés en distintas universidades
de la ciudad de Guayaquil, algunas de ellas no han logrado sacar
graduados competentes con habilidades lingüísticas apropiadas del
idioma para que puedan desarrollarse en sus lugares de trabajo. Se ha
podido detectar falencias que son difíciles de cubrir en sus puestos
laborales obligando a los profesionales a tomar cursos especiales de
idiomas en distintas academias de la ciudad.
Es innegable que el nivel de suficiencia del idioma en los estudiantes
se hace visible cuando el sistema administrativo y académico de los
programas de inglés son eficientes o deficientes. Uno de los factores
que más incide en la calidad de la formación profesional universitaria es
un currículo unificado académico. De ahí la importancia de evaluar
periódicamente los sistemas educativos y administrativos, con la única
finalidad de conocer el funcionamiento de los mismos para mejorarlos o
rediseñarlos.
1
La Universidad de Guayaquil conocida coloquialmente como “La
Estatal”, es una universidad pública que entró en funcionamiento en el
año 1987 y tiene como misión formar profesionales competentes
promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable-sostenible
del país. Actualmente cuenta con 17 facultades las cuales manejan sus
propios programas de inglés.
Esta investigación centró su atención en dichos programas de inglés y
la eficiencia de los mismos. A la vez plantea una alternativa de creación
de un Centro Unificado y Especializado de Idiomas, con el propósito de
optimizar el nivel de suficiencia del idioma en los estudiantes.
Este estudio consta de seis capítulos, a saber:
Capítulo I: - El PROBLEMA, se establece el planteamiento y ubicación
del mismo, situación del conflicto. Además incluye las causas y
consecuencias del problema, su evaluación, objetivos y por último la
justificación del mismo.
Capítulo II:- El MARCO TEÓRICO, se presentan los Antecedentes,
fundamentación teórica y legal, planteamiento de la hipótesis, las
variables de investigación y las definiciones conceptuales.
Capítulo III: - METODOLOGÍA, constan el diseño de la investigación:
Modalidad y tipo. La población y muestra, así como también la
operacionalizacion de variables. Instrumentos de la investigación,
procesamiento de la información, procesos de estudio, criterios para la
elaboración y validación de la propuesta.
2
Capítulo IV: -PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS, las técnicas
utilizadas en el proceso investigativo, las percepciones y comentarios de
los directivos, docentes y estudiantes, así como el grupo focal con la
participación de expertos, permitieron obtener resultados de relevante
contenido práctico-teórico del estudio realizado.
Capítulo V: -CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, forman parte
esenciales de casos observados, detallando hechos que deben tomarse
en cuenta para mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje de
idiomas extranjeros.
Capítulo VI:-PROPUESTA, tiene su fundamento en la creación de un
Centro Especializado de Idiomas para la Universidad de Guayaquil, en la
que se modelará la misión, visión y objetivos para que de esa manera
pueda funcionar en el futuro.
ANEXOS:
En esta sección la bibliografía y la referencia bibliográfica están
presentes. De igual manera se incluyen los instrumentos de investigación
que fueron utilizados para evaluar los programas de inglés tales como
encuestas, cuestionarios realizados a los directivos, docentes y
estudiantes involucrados en dichos programas.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicación del problema en contexto
En la actualidad, el idioma inglés ha llegado a convertirse en una
herramienta esencial para la comunidad estudiantil la cual tiene
aspiraciones de desarrollarse dentro de un campo laboral de alta
competitividad.
Contar con programas de inglés de calidad en la Universidad de
Guayaquil, repercute en el buen manejo del sistema administrativo y
educativo y por ende en el nivel de suficiencia del idioma de los
estudiantes.
Bajo esta concepción, se hace necesaria una propuesta original y de
interés general: la creación de un Centro Especializado de Idiomas, que
unifique los diferentes programas de inglés que existen hoy en día en la
Universidad de Guayaquil.
SITUACIÓN CONFLICTO
El nivel de inglés que poseen los estudiantes y graduados de las
diferentes universidades, actualmente es un requisito en varias
empresas para obtener una plaza de trabajo.
4
HERRERA,
(2010),
director
del
Centro
de
Idiomas
de
la
Universidad Central de Quito, mencionó en un artículo interno publicado
por dicha universidad que:
“el manejo del idioma inglés es indispensable para los
estudiantes ya
que se amplían las posibilidades
laborales, además de enriquecer la cultura que el mundo
globalizado requiere de un profesional.” Además añadió,
“Hoy los estudiantes deben aprobar los niveles en el
Centro, ya no en cada facultad”. (p. 1)
Mi actividad profesional ha estado vinculada en los últimos años con el
trabajo realizado como docente de inglés en Instituciones de Nivel
Superior tanto públicas como privadas. Por esta razón se generó una
inquietud por los problemas que detecté, principalmente, en la
Universidad de Guayaquil donde el sistema administrativo y académico
de los diferentes programas de Ingles está descentralizado, es decir cada
facultad de la universidad maneja su propio programa.
Surgieron en mi mente preguntas tales como: ¿Por qué en la mayoría de
las universidades privadas y públicas del Ecuador existen Centros de
Idiomas en los cuales están unificados los programas de Inglés?, ¿Que
tan factible y conveniente sería adoptar el sistema de unificación de
programas de inglés en esta universidad?, ¿Se podría hablar de un
descongestionamiento
administrativo
y
de
una
mayor
eficiencia
académica que redunde en el beneficio de la comunidad universitaria?,
¿Sería necesaria una reforma universitaria para la creación de un centro
especializado de idiomas?
En el siguiente cuadro se detallan cinco universidades con centros
especializados de idiomas en el Ecuador con sus respectivas
características, de las cuales 2 de ellas están ubicadas en Quito, otra en
Guayaquil, una en Manabí y en Ambato.
5
GRÁFICO No1
UNIVERSIDADES DEL ECUADOR QUE CUENTAN CON CENTROS
ESPECIALIZADOS DE IDIOMAS EXTRANJEROS
Universidad Central del Ecuador: Centro de Coordinacion Academica de Idiomas
Coordina la enseñanza de idiomas extranjeros para estudiantes, empleados,
docentes, universitarios y publico en general. Ocho niveles para obtener la
suficiencia en el idioma ingles.
Escuela Politecnica Nacional (EPN): Direccion de Linguistica e Intercambios
Culturales.
Planifica y ejecuta programas para la enseñanza del idioma ingles y la preparacion
para la certificacion TEFL/TESL/CCA™ . Trece niveles (principiantes a superiores)
.
CELEX - ESPOL : Centro de Estudio de Lenguas Extranjeras. Seis modulos (basico a
avanzado). Enfocados en cuatro habilidades: lectura, escritura, comprension y
hablar. Ofrece cursos de preparacion para certificados internacionales de la
Universidad de Cambridge .
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi (ULEAM) : Centro de Coordinacion para la
Enseñanza del Idioma Ingles. Tiene como finalidad organizar, actualizar y coordinar la
ensenanza-aprendizaje de los idomas que se imparten en las unidades academicas
Universidad Tecnica de Ambato (UTA) : Departamento Especializado de Idiomas.
Modalidad Abierta. Otorga titulo certificado de suficiencia y experticia (sic) (6-8
semestres)
Fuente: http://www.spainexchange.com/es/estudiar-extranjero/universidades-EC-es-cu.htm
Elaboración: Laura M. Bermúdez Contreras
CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS
Las posibles causas y consecuencias de
este problema de
investigación se plantearon considerando las aparentes falencias en el
sistema administrativo y académico de los programas de inglés de la
Universidad de Guayaquil:
6
CUADRO No1
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
CAUSAS
CONSECUENCIAS
 Poca
inversión
para
formación docente
 Desmotivación del docente por
falta de apoyo para su desarrollo
profesional
lo
negativamente
que
incurre
el
proceso
en
enseñanza aprendizaje.
 Carencia
de
estratégica
que
existencia
de
unificado
para
planificación
permita
un
la
 Programas de Ingles deficientes
con serias limitaciones académicas
currículo
todos
los
programas de inglés.
 Insuficientes
recursos
tecnológicos
 No
emplean
tecnológicos
los
de
comunicación
instrumentos
información
como
soporte
y
al
proceso enseñanza aprendizaje.
 Carga horaria de programas
 Dificulta el cumplimiento en el
de ingles insuficiente
desarrollo
de
las
diversas
competencias que los estudiantes
deberían obtener en cada modulo,
generando dudas respecto a los
aprendizajes alcanzados.
 Aulas escasas
 Número de estudiantes por aula
aumenta y se observa falta de interés
por el idioma y por ende dificulta el
aprendizaje efectivo.
 Recursos
económicos
 Asignación
de
fondos
no
es
insuficientes e ineficiente uso
equitativa y no permite cumplir los
de los mismos.
objetivos de una forma razonable.
 Horarios
no
necesidades
facilitan
de
las
 Riesgo de deserción estudiantil
los
estudiantes.
 Criterios de evaluación de
 Cada programa saca estudiantes
ubicación y suficiencia del
con diversos niveles de suficiencia ya
idioma
que
inglés
no
están
unificados
las
evaluaciones
no
están
estandarizadas.
Fuente y Elaboración: Laura M. Bermúdez Contreras
7
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Campo
:
Universidad
de
Guayaquil
Área
:
Programas
Aspecto
:
Relación Sistema Administrativo y
de
Inglés
Académico y suficiencia del idioma
Inglés
Tema
:
"EVALUACION
DEL
SISTEMA
ADMINISTRATIVO Y ACADEMICO
DE
LOS
PROGRAMAS
DE
INGLES DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
CON
LA
IDIOMA.
Y
SU
RELACION
SUFICIENCIA
CREACION
DEL
DE
UN
CENTRO ESPECIALIZADO’
DELIIMITACIÓN GEO-TEMPO-ESPACIAL
Geográfica
: Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”,
Malecón del Salado entre Av. Fortunato
Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy.
De tiempo
: 2013
De espacio
: Año Lectivo 2012 – 2013
8
GRÁFICOS DE APROXIMACIÓN
MAPA DE GUAYAQUIL
GRÁFICO NO2
Fuente: Instituto Geográfico Militar
Elaboración: Instituto Geográfico Militar
9
MAPA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
GRÁFICO NO3
Fuente: Instituto Geográfico Militar
Elaboración: Instituto Geográfico Militar
10
MAPA SECTOR NORTE DE GUAYAQUIL
GRÁFICO NO4
Fuente: Instituto Geográfico Militar
Elaboración: Instituto Geográfico Militar
11
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable Independiente:
Evaluación del Sistema Administrativo y Académico de los Programas de
inglés
Variable Dependiente 1:
Suficiencia del idioma
Variable Dependiente 2:
Creación de un Centro Especializado de Idiomas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema es según el criterio empírico generalizado que el Sistema
Académico y Administrativo de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil en 17 facultades tienen serias irregularidades,
sobre todo en el nivel de suficiencia del idioma. De manera que,
la
finalidad de este estudio es la de proponer la creación de un centro
especializado de alta calidad
que permita a la comunidad estudiantil
lograr un nivel de suficiencia del idioma acorde a las demandas
nacionales e internacionales.
Lo anterior supone: “Evaluación del Sistema Administrativo y
Académico de los Programas de Inglés de la Universidad de Guayaquil y
su relación con la suficiencia del idioma.
Creación de un Centro
Especializado”.
12
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
La evaluación del problema que se investigó tuvo las siguientes
características:
Delimitado:
Este proyecto se realizó
en las 17 facultades de la
Universidad de Guayaquil, ubicada en la ciudadela “Salvador Allende”,
con la participación de los directivos de los cuales se consideró a los
Decanos, Sub-Decanos y Coordinadores de los Programas de inglés,
además
docentes que imparten la materia del idioma inglés y
estudiantes que cursan el último año de sus carreras. Por otro lado,
especialistas en el área de este idioma extranjero participaron en
entrevista de un grupo focal.
Claro:
El estudio estuvo redactado en forma fácil de comprender,
porque se expuso en lenguaje sencillo, que mantuvo el contenido
científico y experimental de la investigación. Las tablas, cuadros y
gráficos fueron expuestos de manera que se puedan interpretar
fácilmente.
Relevante:
El inglés, es el idioma oficial del mundo globalizado que
estamos viviendo. Es por esta razón que tiene implicación sobre todo en
el mundo laboral y educativo de la comunidad en general. Es pues, que
es de suma importancia estudiar y conocer la situación actual de los
Programas de Inglés de la Universidad de Guayaquil para de allí tomar
decisiones correctas y proponer las recomendaciones necesarias para su
eficacia.
13
Concreto:
Con la creación de un Centro Especializado de Idiomas en
la Universidad de Guayaquil, la comunidad en si se verá beneficiada. En
otras palabras, aprovechando el empoderamiento de la Universidad y su
estratégica situación geográfica podría competir con otros Centros de
Idiomas de la ciudad de Guayaquil. Además, se daría a conocer
internacionalmente ya que la calidad de estudiantes que saldrían de este
centro estaría muy bien preparada para aportar con el idioma inglés a la
sociedad en general.
Original:
En la Universidad de Guayaquil no existen estudios similares
anteriores relacionados con: “Evaluación del Sistema Administrativo y
Académico de los programas de inglés y su relación con la
suficiencia del idioma. Creación de un centro especializado”. Esta
investigación podría dar paso a otras investigaciones futuras que
promuevan el mejoramiento de la calidad educativa al tomar al idioma
inglés como un factor agregado y de suma importancia en el perfil
profesional de los estudiantes.
Factible:
El desarrollo de la propuesta de este proyecto que se aplicará
en la Universidad de Guayaquil, es de fácil realización si se cuenta con
la correcta canalización de los recursos que el estado asigne para la
Universidad y de que haya voluntad política. Así mismo, desde el punto
de vista social, técnico y económico se demuestra la factibilidad del
proyecto.
14
OBJETIVOS
Objetivos Generales
1.
Evaluar la eficiencia del Sistema Administrativo y Académico de
los Programas de Ingles de la Universidad.
2.
Analizar y conocer
la influencia del Sistema Administrativo y
Académico de los programas de Ingles en la suficiencia del idioma.
3.
Proponer la creación de un Centro especializado que unifique los
diferentes programas de Ingles de la Universidad.
Objetivos Específicos
1.
Realizar el diagnóstico de la situación actual del Sistema
Administrativo y Académico de los Programas de inglés de la
Universidad.
2.
Analizar la eficiencia de los programas de Ingles de la universidad
con el tipo de administración y los currículos que tiene la misma.
3.
Identificar
los puntos críticos del Sistema Administrativo y
Académico de los programas de inglés que afectan el nivel de suficiencia
del idioma en los estudiantes.
4.
Determinar la importancia de un nivel de suficiencia del idioma
inglés en el perfil profesional del graduado.
5.
Considerar la propuesta con respecto a la creación de un solo
Centro de especialización en la universidad.
6.
Identificar el impacto administrativo y educativo que genera la
creación de un Centro de Idiomas en la universidad.
15
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Los procesos administrativos y académicos de los programas de inglés
son de vital importancia para una universidad, ya que a través de ellos
podemos medir el nivel de suficiencia de inglés en los estudiantes.
El presente estudio se justificó en la medida que trata de demostrar la
problemática actual de la calidad de los programas de inglés que se
encuentran funcionando en las diversas facultades de la Universidad de
Guayaquil. Esta investigación fue muy pertinente y significativa, de ahí
que resulta de mayor relevancia, la creación de un Centro Especializado
de Idiomas para el mejoramiento de la condición académica universitaria
con búsqueda de la excelencia en la formación profesional.
Es importante hacer notar que con la creación de un centro
especializado de idiomas se descongestionaría el sistema administrativo
con la finalidad de volverlo más eficiente, además se planificaría un
presupuesto único para dicho programa.
También es importante destacar que al unificar currículos de los
diferentes departamentos de inglés de la universidad, los estudiantes
tendrían las mismas oportunidades educativas (uniformidad en el
aprendizaje del idioma) y como consecuencia un solo criterio de
evaluación otorgándoles al finalizar sus estudios un certificado de
suficiencia del idioma inglés.
Los docentes de igual manera se verían beneficiados al contar con un
presupuesto para su capacitación y desarrollo académico, lo cual va a
revertir en el mejoramiento del proceso y calidad de enseñanzaaprendizaje.
16
El estudio realizado, es una opción para dar servicio no solo a la
comunidad estudiantil (docentes, directivos e investigadores) sino
también a la sociedad en sí. Se utilizaría la infraestructura del centro
especializado de idiomas, sus aulas, recursos didácticos y humanos y se
extendería el programa para dictar también clases en otros idiomas
extranjeros.
De igual forma, se dictarían cursos especiales de
preparación para obtener certificados internacionales.
El enriquecimiento de conocimientos en las aulas es otro de los
beneficios que brindaría la presente investigación. Formarían parte de
los módulos los estudiantes de las diferentes carreras que tiene la
Universidad de Guayaquil.
Dada la demanda latente por aprender el idioma inglés, es de suma
importancia, que las autoridades de la Universidad de Guayaquil
proyecten crear un centro especializado de idiomas extranjeros, ya que
con la misma se elevaría su nivel de acreditación y estaría entre las
universidades más competentes del Ecuador.
Los beneficiarios directos en la creación de un centro especializado de
idiomas serian los estudiantes, docentes, directivos de la Universidad de
Guayaquil, considerándose como beneficiarios indirectos la sociedad en
general.
17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
El tema del proyecto fue consultado en los archivos de la Biblioteca
General de la Universidad de Guayaquil y en la Facultad de Filosofía
Letras y Ciencias de la misma universidad con la finalidad de conocer si
existían trabajos previos o tesis relacionadas con el problema en
estudio. La observación realizada dio como resultado de que este tema
es inédito para la Universidad de Guayaquil, por lo que se puso en
marcha la investigación.
Sin embargo, ha sido de mucha ayuda la tesis del magister en TEFL
CARO (2010) titulada “The Role and Work of English as a Foreign
Language Program Directors in Ecuadorian Universities” (El rol y el
trabajo de los directores de inglés como lengua foránea en las
universidades ecuatorianas), ya que guarda cierta vinculación con la
parte administrativa de los programas de inglés y el papel que tienen
sus coordinadores.
Caro John (2010), en la sección para una
investigación futura (For Research) dice y se pregunta:
“Sería interesante realizar un estudio de investigación en
las universidades con más de un programa de inglés.
¿Por qué estas universidades no tienen solamente un
programa de inglés? ¿Los coordinadores son tratados
de la misma manera? ¿Todos ellos tienen los mismos
beneficios? ¿Cuáles de los programas tienen más éxito?
¿Por qué?”. (Traducción realizada por la investigadora)
(p.134)
18
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
BERNAL, C (2006) opina sobre el marco teórico de la siguiente manera:
“No es un resumen de las teorías que se han escrito sobre
el tema objeto de la investigación; más bien es una
revisión de lo que se está investigando o se ha investigado
en el tema objeto de estudio y los planteamientos que
sobre el mismo tienen los estudiosos de éste”. (p.125)
Para una mayor comprensión del estudio de investigación que se
propone, se presenta como referencias el siguiente marco teórico. Cada
síntesis tiene su importancia relacionada a los lineamientos de la
investigación.
EVALUACIÓN
Conceptualización
La palabra “evaluación” se la define desde distintos puntos de vista.
Puede referirse a la investigación sistemática o recolección y análisis de
información de algo.
El concepto de evaluación, tomado de la fuente definición.de, se refiere a
la acción y a la consecuencia de evaluar, es un verbo cuya etimología se
remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer,
apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.
De
igual manera el diccionario de la Lengua Española en su Vigésima
Segunda Edición
define la evaluación como la acción y el efecto de
evaluar.
19
La evaluación considerada por Stufflebeam, (1973) citada por Mateo, J.,
& Martinez, F. (2008) es “el proceso de delinear, obtener y proveer
información útil para juzgar decisiones alternativas.” (p. 20)
En el plano de la educación podría ser evaluado: un programa (operación
del mismo como los objetivos, organización, recursos, métodos, materiales
utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje), la practica educacional,
los departamentos de los programas, etc.
La evaluación, como muchos conceptos genéricos, tiende a caer al
plano de la subjetividad y está enunciada de acuerdo al campo que se la
aplique. El objetivo principal de este estudio de investigación es llegar a
comprobar que tan eficiente es el sistema administrativo y académico de
los programas de inglés de la Universidad de Guayaquil y qué relación
guarda con el nivel de suficiencia del idioma inglés.
Para tal fin es necesario realizar un diagnóstico continuo e integral de la
calidad de dichos programas con la finalidad de establecer metas y
propósitos, emitir juicios informados, además de reconocer la importancia
del rol social que presenta dicha evaluación. La meta de la evaluación de
los programas de inglés es mejorar su eficacia y la eficiencia, así como la
de contribuir a elevar la calidad en la educación.
Evaluación Académica
La evaluación es un componente fundamental de cualquier esfuerzo que
se haga para producir algo de valor.
Se hace necesaria cuando se
requiere:

Validar y hacer explícitos unos valores

Examinar planes, acciones y logros

Comprobar e interpretar los logros de un programa
20
(Dressel, 1976; Morris y Fitz-Gibbon, 1981; Stuffebeam et al., 1985 y
Escotet 1990), citado por Abreu Luis (2009)
Según ABREU, (2009), la evaluación de un programa académico es:
El proceso a través del cual se recoge y se interpreta formal
y sistemáticamente, información pertinente sobre un
programa educativo, se produce juicios de valor a partir de
esa información y se toma decisiones conducentes a
mantener, proyectar, mejorar, revisar, ajustar, reformar o
eliminar elementos del programa o de su totalidad. (p.15)
Es evidente e importante que al finalizar el proceso de evaluación
académica de los Programas Educativos se tomen decisiones que mejoren
la calidad de los diferentes componentes
del mismo tales como
metodología, sílabos, recursos, capacitación docente, etc., desechando o
cambiando ciertos parámetros que no son necesarios y que con el avance
de la tecnología se hace necesario innovar.
ABREU, (2009) además añade que un proceso de evaluación de un
programa académico presupone:

Definir los propósitos de la evaluación.

Delimitar el objeto de la evaluación.

Delimitar sus variables, elementos, indicadores y criterios, para
establecer el nivel de calidad del programa en funcionamiento.

Recolectar, analizar e interpretar información pertinente.

Valorar la calidad de un programa en su totalidad o en algunas
de sus variables y elementos.

Analizar los niveles de logro del programa evaluado.

Identificar e incorporar los ajustes o cambios pertinentes.

Establecer procesos de ajuste permanente, mejora, seguimiento y
control.
21
Actualmente con las nuevas reformas educativas y los planes que tiene el
gobierno ecuatoriano para mejorar la educación a nivel superior, es
necesario valorar de forma sistemática el rendimiento que tienen los
diferentes programas. Durante la primera década del siglo 21 ha ido
cobrando forma una filosofía de evaluación orientada a medir el desarrollo
de las competencias de egreso y dentro de ellas está la suficiencia del
idioma inglés que tiene el egresado.
En nuestro caso de estudio, es necesario acreditar la suficiencia de
conocimientos del idioma extranjero de los programas de inglés en la
Universidad de Guayaquil ya que fortalece el reconocimiento nacional e
internacional de la Universidad.
Al evaluar los programas de una forma continua permitirá detectar las
necesidades o deficiencias e incluir los oportunos correctivos. De igual
manera es de gran importancia ya que puede detectar problemas de
ejecución identificando las fuentes de dificultad de los procedimientos.
El propósito de la evaluación académica de un programa debe ser
mantener y mejorar la calidad de sus egresados y, para lograrlo, se debe
conservar y desarrollar la calidad de los procesos académicos.
Beneficios de la evaluación
La realización de la evaluación requiere recursos, pero los beneficios en
la mayoría de los casos pesan más que estos. A continuación se detalla
alguno de los muchos beneficios en una propuesta evaluativa:
 La evaluación puede otorgar datos válidos, importantes y
confiables con el fin de tomar decisiones justificables acerca de:

Cómo mejorar programas

Qué programas deben continuar o ser descontinuadas
22


Cómo acercarse a las metas de la organización, y

Si vale la pena continuar con los objetivos actuales
Los programas de la evaluación poseen las bases para diseñar,
desarrollar e implementar planes de gestión de proyectos.

La evaluación puede establecer ajustes que se realizan durante y
después del desarrollo e implementación, con la finalidad de
maximizar los recursos.

La evaluación facilita los mecanismos para registrar logros, como:
se reconoce el mérito de decisión del departamento o del personal
docente y administrativo. Por otro lado, son justificados los
requerimientos laborales y de presupuesto. De la misma manera la
calidad del trabajo organizacional es respetado por otras
instituciones; las tomas de decisiones y datos son tomados en
cuenta por la organización.
Sistema de evaluación
CASTRO, (2004) considera que “El sistema de evaluación permite
conocer oportunamente los problemas del aprendizaje para que los
maestros y alumnos adopten medidas remediales con vistas a evitar
fracasos irremediables”. (p. 16)
Es por ello, que la tendencia de evaluar los programas desde las
escuelas y los colegios es muy acertada ya que se han detectado las
causas principales de los problemas que se observan en los estudiantes al
ingresar a las diferentes Universidades del Ecuador.
Podríamos citar
algunas como: la baja calidad de las instituciones educativas, escaza
23
evaluación
de
las
instituciones,
desactualización
del
desempeño
profesional de los directivos.
De igual manera los efectos se muestran en: los pobres perfiles de salidas
de los egresados, falta de competencia en su área, educación tradicional,
docentes que se resisten al cambio y a la capacitación continua, ausencia
de liderazgo y toma de decisiones apropiadas.
Más que ver la evaluación como una obligación que debe cumplirse o una
acción que se debe tolerar o una imposición de nuestro tiempo, es
necesario tomarla como una fuente de aprendizaje y como herramienta
para mejorar el sistema educativo. Las comisiones que están encargadas
de evaluar el sistema educativo superior hoy en día están comprometidas
a proveer los recursos necesarios y de apoyo para lograr el mejoramiento
de la educación.
Uno de los logros en el área de inglés es que el gobierno está dando
mucha apertura para que los docentes vayan a capacitarse al extranjero y
a su retorno puedan aplicar los conocimientos adquiridos a los estudiantes,
para que ellos logren un nivel del idioma adecuado para las competencias
laborables.
La persona que va a realizar la evaluación tiene que saber llegar a los
directivos, administradores, estudiantes y al personal que trabaja en la
institución a evaluar con el fin de obtener la información más relevante
para poder llegar a conclusiones que van a servir en los futuros estudios.
Como investigadora considero de gran importancia conocer el punto de
vista de los directivos, docentes y estudiantes que están sumergidos en los
programas de inglés.
Lo evaluadores de programas deben estar capacitados para identificar
mediante el diagnóstico del mismo si estos son eficientes y para ello es
primordial detectar cuál es el problema y la posible solución del mismo. Se
24
deduce, entonces, que lo primordial seria la ubicación del problema. Se ha
podido observar muchas veces que las evaluaciones generan datos con
conclusiones sin relevancia ya que solo se concentran en el fracaso o el
éxito del programa sin tomar en cuenta que el éxito involucra una continua
evaluación acompañada de la retroalimentación con el fin de tomar
decisiones correctivas.
CRONBACH citado por TUNC Ferda (2010) hace una distinción sobre
tres tipos de decisiones que requiere una evaluación:
Mejoramiento del curso: decidir que materiales y métodos
son satisfactorios y donde cambiarlos si es necesario.
Decisiones acerca de las personas: identificar las
necesidades de los estudiantes con el fin de planificación,
considerar el mérito del alumno para fines de selección y
agrupación, relacionado con sus propios progresos y
deficiencias.
Regulación administrativa: opinar que tan bueno es el
sistema académico, que tan bueno son los docentes, etc.…
(p. 34)
Considerando la evaluación como un proceso de suma importancia que
busca por sobre todas las cosas información para poder valorar y tomar
decisiones, se centrará por consiguiente en el diagnóstico de un caso
particular sin pretender generalizar a otras realidades. Los programas de
inglés de la Universidad de Guayaquil por ende tendrían un gran reto, el
cual sería mejorar los procesos administrativos, definiendo un manual de
funciones y procesos en cada facultad.
En resumen, la evaluación trata de responder a varias preguntas claves:
 ¿La estrategia de los programas fue aplicada como es debido?
 ¿Qué actividades específicas se llevaron a cabo?
 ¿Conducen estas actividades a fines específicos?
 ¿Se lograron los objetivos generales del programa?
25
 ¿Hasta qué punto fueron exitosos otros factores fuera de las
estrategias aplicadas?
Modelos de Evaluación
STUFFLEBEAM y SHINKFIELDd (1985) consideran como modelo de
evaluación eficaz cuando se trata de medir los sistemas de un programa
las siguientes fases evaluativas:
 Evaluación de contexto. Involucra estudiar el entorno del
programa. Dentro de este parámetro se ven las
necesidades que ayudan a definir los objetivos del
programa. Establece metas y prioridades e identifica las
necesidades de cambio.
 Evaluación de entrada. Provee información y determina
como utilizar y aplicar los recursos para alcanzar los
objetivos del programa.
 Evaluación en proceso. Es la implementación de un
programa o una estrategia. Su principal objetivo es proveer
de una retroalimentación para corregir o modificar
situaciones inadecuadas.
 Evaluación del producto. Es medir, interpretar y opinar
sobre los logros del programa.
CUADRO No2
LAS CUATRO DIMENSIONES DE EVALUACIÓN
Y LA RELACIÓN ENTRE SÍ
Contexto
Entrada
Proceso
Producto
oo
Fuente: Tunc Ferda
Elaboración y adaptación: Laura M. Bermúdez Contreras
El cuadro No 2 muestra la relación que existe entre las cuatro evaluaciones.
26
Los propósitos de la evaluación
pueden estar resumidos en los dos
últimos pasos: proceso y el de producto llamado también de impacto. El
primero destaca lo que es y lo que ha estado sucediendo, y el último indica
lo que ha ocurrido a consecuencia del proceso.
El producto no solo se lo puede estudiar al término de una actividad,
sino también durante la misma especialmente si se ha diseñado para
proporcionar retroalimentación regular o si se trata de un estudio
longitudinal.
Es importante conocer el entorno operativo antes de emitir juicios sobre
la eficacia del programa. Una evaluación de impacto puede considerarse
cuando los objetivos han sido alcanzados midiendo siempre los efectos del
programa. Además, se debe tomar en cuenta que muchas veces los
diseños de evaluación pueden producir información útil sobre la eficacia de
un programa pero otros no.
Las cuatro dimensiones anteriormente expuestas sin duda comparten
algunas características, pero es útil pensar en ellas como entes separados
pero conectadas a la vez. Por ejemplo: se puede medir el tiempo, evaluar
el aprendizaje y resultados en términos de un conjunto de criterios, pero
siempre van a tener conexión los unos con los otros.
Con el fin de decidir una estrategia adecuada para la realizar la
evaluación de programas, se deben considerar ciertos elementos que
constituyen el sistema de una institución universitaria, ya que tomándola
como una organización se puede
diseñar un modelo de evaluación
concreto, que al fin y al cabo no tiene que ser demasiado complejo para
producir resultados significativos.
El cuadro que se muestra a
continuación detalla los elementos que actúan en un plan de evaluación.
27
CUADRO No3
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACIÓN
DE UN MODELO DE EVALUACIÓN
Teorías sobre las
Organizaciones
Niveles o
Unidades de
Análisis
Audiencia
Implicada
Racional/Output
Funciones
asignadas a
la Educación
Superior
Docencia
Institucional
Natural/ Procesos
Investigación
Subunidades
-Centros
Departamentos
- Institutos
-Área de
Conocimiento
-Unidades de
gestión
administrativa
Interna
Alumnos
Profesores
Administradores
Personal
académico
Servicios:
-a los
individuos
-a la
comunidad
Social
Externa
Antiguos
Alumnos
Empresarios
Comunidad
Estado
Individuos
Fuente: Tejedor Francisco & Rodríguez José. Evaluación Educativa (p.21)
Elaboración y adaptación: Laura M. Bermúdez Contreras
La finalidad de este proyecto es la creación de un Centro Especializado
de Idiomas para la Universidad de Guayaquil con la implementación de un
programa unificado de inglés.
Es por ello, que se debería tomar en cuenta el entorno (evaluación de
contexto) de los programas de inglés que se desarrollan actualmente en
las diferentes facultades de la Universidad de Guayaquil para tomar
decisiones correctivas, modificando situaciones que se han venido
manejando de una forma inadecuada y planteando finalmente una
propuesta en la que los beneficiarios sean la comunidad en general.
Las personas implicadas son las internas, es por esta razón que aplicar el
instrumento de medición (cuestionario) se lo hizo a los docentes,
estudiantes y directivos implicados en el Programa de Inglés.
28
Tipos de evaluación
¿Qué tipo de evaluación es necesario aplicar a los programas? En
nuestro caso de estudio se toma en consideración la evaluación de los
sistemas administrativos y académicos de los programas de inglés de las
17 facultades de la Universidad de Guayaquil, con la finalidad de medir la
eficacia y eficiencia de los mismos con el nivel de suficiencia del idioma.
El proceso de evaluación se orienta esencialmente a definir en qué forma
se están cumpliendo los objetivos del programa y de los individuos que
forman parte de dicho programa. Es por ello, que la evaluación se encargó
de la interpretación de información en su aspecto valorativo sin detenernos
en la/ evaluación de productos educativos como tales.
Tomemos en cuenta como AMEZCUA y JIMENEZ (1996) clasifican la
evaluación bajo la siguiente perspectiva:
CUADRO No4
TIPOS DE EVALUACIÓN
Por su finalidad
o función
Por su
extensión
Por los agentes
evaluadores
que intervienen
Por el
momento de
aplicación
Formativa.
Sumativa.
Global.
Parcial.
Interna:
autoevaluación,
coevaluación.
Externa.
Inicial.
Procesual.
Final.
heteroevaluación,
Fuente Cesáreo Amezcua Viedma, Antonio Jiménez Lara Ediciones Díaz de Santos, 01/02/1996 144
(p. 3-4)
Elaboración y Adaptado: Laura M. Bermúdez Contreras
Para nuestro estudio consideraremos dos tipos de evaluación según su
finalidad o función:
Evaluación Formativa, se lleva a cabo mientras un programa está en
funcionamiento. Se utiliza de forma particular como estrategia para ajustar
y mejorar los procesos educativos. Debe realizarse conjuntamente entre
29
una tercera parte y el evaluador del programa.
Juntos ellos deberían
chequear el currículo para estar seguro si refleja los objetivos principales
del programa. A la par se debería revisar los materiales en uso (textos,
recursos didácticos) para ver si cumplen con las necesidades de los
estudiantes y la competencia laboral. Y por último, se debería observar
periódicamente el salón de clase para evaluar al docente y su interacción
con los estudiantes.
Evaluación Sumativa, se realiza al culminar el programa. Se debería
evaluar tanto el estudiante como el programa en sí. La evaluación del
estudiante se recomienda realizarla con una prueba al inicio y al
culminar cada curso o modulo. Por otro lado, la evaluación sumativa del
programa debería realizarla un tercero el cual obtendrá información de
los docentes, empleados, estudiantes, directivos, etc. Este diagnóstico
da más datos cualitativos que cuantitativos.
FIGUEROA, D (2012) menciona que la evaluación sumativa o final
consiste “en recoger y valorar los datos al finalizar un periodo
previsto para la realización de un aprendizaje, de un programa o la
consecución de unos objetivos” (pág. 32)
Tanto la evaluación sumativa como formativa son de suma importancia
para nuestro estudio, ya que se desea saber si el sistema administrativo y
académico de los programas de inglés son eficientes y para tal efecto es
necesario observar aspectos internos y externos de los programas.
Evaluación de desempeño
Desempeño según el diccionario de la Lengua Española “es la
realización de las funciones propias de un cargo o trabajo”.
30
Se puede considerar la evaluación de desempeño como el desarrollo
sistemático y periódico del grado de eficacia con el que los individuos
llevan a cabo las actividades, misiones y responsabilidades de los puestos
que desempeñan, realizada mediante una serie de instrumentos y
midiéndoles de una forma cuantitativa y cualitativa. Este proceso considera
tres pasos:
 La descripción: determina las partes del trabajo que debe analizar el
directivo para medir el rendimiento
 La medición: recopila las valoraciones realizadas por el evaluador;
se puede decir que es la parte central del sistema de evaluación
 El desarrollo: objetivo de un sistema de evaluación de desempeño.
En el Ecuador en los últimos tres años el gobierno ha aplicado una serie
de medidas y programas en términos de educación, orientadas a mejor la
calidad educativa en las universidades del país. Uno de los aspectos más
relevantes apunta a promover la excelencia profesional de los docentes.
Es por esta razón que el organismo encargado de Educación Superior
SENESCYT está otorgando becas a profesionales del área de inglés para
que se capaciten en el exterior y puedan regresar al país a impartir sus
conocimientos a los estudiantes fortaleciendo la calidad de la educación, y
de esa manera incrementar el nivel de suficiencia del idioma en ellos.
Dentro del proceso de capacitación y desarrollo docente, las actividades
que realizan ayudarán a ascender a nuevos niveles de productividad lo que
incide tanto en el aspecto individual como organizacionalmente.
VAILLANT, (2010) comenta acerca de la evaluación de desempeño de la
siguiente manera: “evaluación de carácter eminentemente formativo, y
se orienta al mejoramiento de la labor pedagógica de los docentes
con el propósito de contribuir a la provisión de aprendizajes de
calidad.” (p.106)
31
La evaluación del desempeño posibilita:
 Detectar necesidades de capacitación
 Descubrir personas claves
 Encontrar una persona para el cargo
 Motivar a los docentes al comunicarles sobre su desempeño e
involucrarlos en las metas de la organización
 Para la toma de decisiones sobre temas educativos
Evaluación y mejora continúa
Con la finalidad de asegurar la calidad académica de los programas es
necesario realizar una evaluación que repercuta a la mejora continua de los
mismos. Para tal efecto se debe considerar los cinco ejes expuestos en el
cuadro siguiente:
CUADRO NO 5
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ACADEMICA
Fuente: Sistema Tecnológico Monterrey
Adaptado por: Laura M. Bermúdez Contreras
32
La
obtención
y
mantenimiento
de
acreditaciones
nacionales
e
internacionales recae, tanto a nivel institucional como de los programas
académicos.
SISTEMA ADMINISTRATIVO
Definición de Sistema
El término sistema en la actualidad lo usamos muy a menudo para
referirnos a diversos asuntos: sistema económico, sistemas monetarios,
sistema político, sistema administrativo, sistemas eléctricos, etc.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española Vigésima
Segunda Edición se encuentra la definición del vocablo sistema y lo define
como “un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre
sí contribuyen a un determinado objetivo”.
O’BRIEN, J (1993) en su libro titulado “Management Information
Systems¨ formula el concepto de sistema así: “grupo de componentes
interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común, aceptando
inputs y produciendo outputs en un proceso de transformación
organizado”.
Definición de Administración
La palabra administración viene del latín ad (dirección para, tendencia
para) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que
desempeña una función bajo el mando de otro, esto es, aquel que presta
un servicio a otro.
33
Pero la palabra administración ha sufrido un cambio radical en su
significado inicial.
La administración posee la labor de interpretar los
objetivos propuestos por la organización y modificarlos en acción
organizacional por medio del planteamiento, organización, dirección y
control de todos los esfuerzos realizados en las aéreas y en todos los
niveles de la organización, con la finalidad de alcanzar tales objetivos de la
forma más oportuna a la circunstancia.
Sistemas Administrativos
Definimos sistemas administrativos como la red de procedimientos
relacionados de acuerdo a un esquema integrado tendientes al logro de los
fines de una organización.
Los Sistemas Administrativos llegan a ser eficaces cuando se cambian
los objetivos que no están dando resultados positivos en una organización.
El Sistema Administrativo esta constituido por algunas partes que operan
sobre una base de interdependencia para lograr un propósito, las cuales
son: el insumo organizacional, el proceso organizacional y el producto
organizacional.
Teoría clásica de la administración
FAYOL citado por CHIAVENATO, I (2002) define el acto de administrar
como: “planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”. (p.75)
El proceso administrativo conlleva estos elementos de la administración.
La tareas administrativas realizadas ya sea por el director, gerente, jefe,
coordinador son las arriba expuestas.
34
Administración Pública
La Universidad de Guayaquil, conocida también como “Estatal” es una
universidad pública que tiene como fin servir a la comunidad estudiantil.
La administración que posee esta universidad atañe al gobierno de
turno, fundamentalmente al Poder Ejecutivo, que es el encargado de llevar
a cabo las funciones gubernamentales. Por consiguiente, el presupuesto
anual que requiera la Universidad de Guayaquil para las diversas
necesidades y programas tiene que ser aprobado por este Poder. Dicho
presupuesto será controlado periódicamente por medio de auditorías
externas.
Para RODRIGUEZ, J (2006) la administración pública, es pues, “la
ejecución y observación de la política gubernamental, según ha sido
delineada por las autoridades competentes”. (p.11)
Además, la administración pública busca el logro de un beneficio social.
En este aspecto es donde aplicamos los programas de inglés como una
necesidad apremiante para los estudiantes de nivel superior y la que los
organismos gubernamentales deben tomar muy en cuenta ya que en este
mundo globalizado, tecnológico y competitivo los estudiantes universitarios
deben dominar por lo menos un idioma extranjero.
Ya que la administración pública procede directamente de la ley, se la
debe aplicar a todos sin distinciones. El servicio que prestan los Centros
de Idiomas en el Ecuador es tanto para la comunidad estudiantil como
para el público en general.
35
Modelos de Administración
Los modelos como tal se consideran el centro principal de la administración,
son una vía para simplificar y analizar casos o sistemas complejos.
Se caracterizan por producir cambios y pueden ser aplicados a más de
un tipo de organización. Al aplicarse las herramientas adecuadas, pueden
variar el comportamiento del recurso humano.
Entre
los
modelos
de
administración
moderna
se
encuentran:
planificación estratégica, just in time (justo a tiempo), reingeniería,
benchmarking, empowerment (empoderamiento), outsourcing,
Para nuestro caso de estudio podemos tomar un modelo de planificación
estratégica con una administración triangular, tomamos en cuenta
primeramente el ambiente académico de las facultades en el que se
desarrollan los programas de inglés.
Para saber si el Sistema
Administrativo es eficiente es necesario que el coordinador del programa
evalúe el mismo de una forma continua para lograr su eficiencia.
Saber cómo se encuentran los recursos (insumos): áulicos, tecnológicos,
materiales, etc. En el transcurso del desarrollo del programa (proceso) se
podrán observar las fortalezas y debilidades para tomar decisiones
correctivas o en todo caso resolver problemas operacionales de naturaleza
compleja.
Por último, los logros (producto) que se han obtenido al finalizar el
proceso académico, en donde podremos darnos cuenta si el programa de
inglés ha sido eficiente con relación al nivel de suficiencia del idioma que
obtienen los estudiantes al culminar sus carreras universitarias.
36
En resumen, para que un Sistema Administrativo opere con éxito, debe
ser visualizado como un todo y ser evaluado a partir de una integración de
información.
Este modelo se lo considera de mucha utilidad para los administradores
que analizan el Sistema Administrativo y se lo puede plasmar en el
siguiente gráfico.
GRÁFICO NO 5
MODELO DE ADMINISTRACIÓN TRIANGULAR
A
M
B
I
E
N
T
E
Insumo
Proceso
Producto
Fuente y Elaboración: Laura M. Bermúdez Contreras
Características de la administración
La administración goza de ciertas características que las distingue de
otras disciplinas. G.R. Terry citado por RODRIGUEZ, J (2006) menciona
las siguientes características:







La administración persigue un propósito
La administración es un medio para ejercer un
impacto en la vida humana
La administración está asociada con los esfuerzos de
un grupo
La administración se logra por, con y mediante los
esfuerzos de otros
La administración es una actividad.
La
eficacia
administrativa
requiere
ciertos
conocimientos, aptitudes y prácticas
La administración es intangible
37

Los que practican la administración
necesariamente los propietarios. (p.4)
no
son
Elementos de la administración
FAYOL (1916) definió tácitamente los elementos que componen la
administración, pero es relevante resaltar el punto de vista sobre este tema
para Luther H. Gulick citado por Da Dilva, R (2002). Luther H. Gulick es
considerado como el autor más erudito de la teoría clásica. El considera
siete elementos de la administración como las funciones primordiales del
administrador aplicadas principalmente al sector público:
 Planeamiento
 Organización
 Asesoría
 Gestión
 Coordinación
 Información
 Presupuestacion
La administración universitaria debe incluir ciertas modificaciones en su
comportamiento organizacional para compenetrarse con las demandas de
un cambio permanente. La administración de la institución universitaria no
es una categoría aislada dentro de ella, su gestión también recae sobre las
necesidades de la comunidad académica, por lo que administrar una
universidad se considera como una corresponsabilidad de los dos
sectores: administrativo y académico.
También existe gran necesidad de unificar programas de inglés dentro
de la universidad dictados en cada facultad mediante un Centro
Especializado de Idiomas que tenga control de la organización y
planificación de los programas de idiomas extranjeros. Con ello se lograría
38
crear un Centro en donde converjan estudiantes de diferentes facultades y
en donde se facilite el flujo y el reflujo de saberes y de los aprendices.
En nuestro estudio relacionado con el Sistema Administrativo de los
Programas de Inglés nos vamos a referir a los dos primeros elementos de
la administración tomando como ente central el administrador.
ORGANIZACIÓN
La labor de organización es de suma importancia para el Sistema
Administrativo, ya que es el principal mecanismo por el cual los
administradores accionan sus planes. La organización crea y mantiene
relaciones entre todos los recursos organizacionales. Una de las tareas
del departamento administrativo es que los planes que se llevarán a cabo
se realicen de una forma efectiva y eficiente. Otra responsabilidad es que
al desarrollar los planes mejoren las habilidades directivas para que de
esa manera se pongan en marcha las necesidades actuales del sistema.
Además, otro compromiso es el desarrollo del clima organizacional de
calidad dentro del sistema.
Se habla de organizaciones formales propias de las empresas racionales
y burocráticas. Organizaciones informales que tienen que ver con
relaciones y procesos psicosociales y se añade a estas dos últimas las
organizaciones
educativas
que
se
basan
principalmente
en
las
interrelaciones entre las personas. Más adelante veremos con detalle estas
organizaciones en su contexto organizacional.
Para CERTO, S (1984) “organizar es el proceso de establecer usos
metódicos
de
todos
los
recursos
que
integran
el
sistema
administrativo”. (p.193)
39
El rendimiento del sistema administrativo en esencia, se obtiene de cada
recurso
organizacional
los
cuales
representan
una
inversión.
La
organización de estos recursos va a mejorar la efectividad y la eficiencia de
su uso. Es importante que los administradores creen un departamento de
organización ya que es fundamental para el sistema.
CERTO, S (1984) considera la eficiencia en términos de la cantidad total de
recursos y esfuerzos humanos que una organización usa para desplazarse
hacia el logro de las metas organizacionales. Es por esta razón, que los
coordinadores de los programas de inglés deben tener una clara
comprensión de las metas u objetivos, de manera que sean capaces de
utilizar los recursos limitados que poseen a su disposición en la forma más
eficiente posible.
La estructura se conformaría tanto por la manera en que están
constituidas las partes de la organización para que ésta pueda cumplir con
sus propósitos, como por la forma en que está dividido el trabajo de la
institución. En ella se incorpora específicamente a los órganos, sus niveles
jerárquicos, sus funciones y finalidades y sus procesos de comunicación .
Estudio del Sistema Organizacional
La organización como tal puede ser observada bajo dos lentes:
organización formal (organización planeada, formalizada oficialmente), y la
organización informal (surge a partir de las relaciones otorgadas por la
organización formal para el desempeño de los cargos).
El nivel de mando en la administración se puede detallar mediante la
estructura organizacional sobre la base del organigrama. Entre mayor sea
la altura de un organigrama, menor será la amplitud de mando de la
administración dentro de esa organización. Este organigrama contiene
diversas áreas y puestos propios de una estructura plana y permite
40
identificar los niveles jerárquicos sus funciones y finalidades y sus procesos
de comunicación. La organización educativa se basa primordialmente en
las interrelaciones entre los directivos, personal docente y estudiantes.
La estructura organizacional sobre la base del organigrama de la
Universidad de Guayaquil correspondiente al Vicerrectorado Administrativo
es descrita en el siguiente cuadro:
CUADRO NO. 6
ORGANIGRAMA –VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Fuente: * Texto extraído del Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil – 2009
El Vicerrectorado Administrativo de la Universidad de Guayaquil forma
parte del Órgano Colegiado Superior, y es el encargado de coordinar
conjuntamente con el Rector, la Comisión Económica, el Departamento de
Planificación Universitaria, la Ejecución de la Política de Desarrollo
Administrativo, aprobada por el Órgano Colegiado Superior. Según el
Estatuto
orgánico
vigente:
Art.34.-
una
de
las
atribuciones
del
Vicerrectorado Administrativo es coordinar y supervigilar las acciones de la
Universidad, tales como ascensos y reubicaciones del personal, relaciones
públicas, uso de locales, cursos y capacitación del personal y en general el
trabajo del Departamento Administrativo.
41
La organización como función administrativa conlleva las acciones de
organizar, estructurar e integrar los recursos y los entes responsabilizados
de su administración e implantar relaciones entre ellos y asignaciones de
cada uno de ellos.
Para CHIAVENATO I, citado por MÉNDEZ, C (2006)
El clima organizacional lo constituye el medio interno de
una organización, la atmosfera que existe en cada
organización, incluye diferentes aspectos de la situación
que se sobreponen mutuamente en diversos grados, como
el tipo de organización, la tecnología, las políticas de la
compañía, las metas operacionales, los reglamentos
internos (factores estructurales). Además de las actitudes,
sistemas de valores, formas de comportamiento sociales
que son sancionados (factores sociales). (p.33)
El clima organizacional está fuertemente adherido con la motivación de
los individuos que forman la organización. Si la motivación es considerable,
el clima organizacional se inclina a ser alto y otorga relaciones de
satisfacción, animación, interés y colaboración entre los miembros.
Al evaluar un sistema administrativo podremos conocer en términos
cualitativos y cuantitativos el correcto cumplimiento de los factores internos
(planeación, organización, integración, dirección y control), así como
aspectos funcionales (finanzas, recursos humanos, etc.…) y de igual
manera los factores externos (gobierno, regulaciones, etc.…) Estos
factores nos darán a conocer claramente que puntos dificultan el éxito de
un programa.
Como fue expuesto anteriormente, la evaluación orientada a la
administración para que sea
significativa, se debe considerar ciertos
factores tales como procesos, entrada (input) y el producto (output). Otro
aspecto importante seria conocer las fortalezas y debilidades de la
administración.
42
Al referirnos al tipo de administración que se lleva a cabo en la
Universidad de Guayaquil, es necesario mencionar que la función del
vicerrector administrativo de la Universidad
es la de coordinar
conjuntamente con el Rector, la Comisión Económica y el Departamento
de Planificación Universitaria la ejecución de la política de desarrollo
administrativo.
La Universidad de Guayaquil, fundada en 1867, se encuentra ubicada en
la zona norte de la ciudad de Guayaquil en la ciudadela universitaria,
ubicación privilegiada y actualmente consta con un posicionamiento
reconocido a nivel nacional. Tiene como identidad pedagógica el enfoque
holístico, sistemático y por procesos las cuales diseñan las competencias
básicas para todos los profesionales formados en esta universidad y
además las competencias genéricas comunes a cada una de las aéreas de
la ciencia.
En el periodo lectivo 2010-2011 se registraron 105.000 estudiantes. En el
campus universitario de la Universidad de Guayaquil funcionan 13 de las
17 facultades (Facultad de Ciencias Naturales, Economía, Arquitectura,
Administración,
Químicas,
Odontología,
Ingeniería
Medicina,
Química,
Educación
Ciencias
Física,
Agrarias,
Ciencias
Psicología,
Jurisprudencia, Filosofía, Comunicación Social, Medicina Veterinaria,
Ingeniería Industrial, Ciencias Matemáticas). Dichas facultades cuentan
con programas de inglés los cuales difieren entre sí. Cada coordinador del
área de inglés planifica el currículo tomando en cuenta los objetivos
particulares de acuerdo a la carrera. De esa manera se puede observar
que cada departamento en las diferentes facultades de esta universidad,
cuenta con sus propias metodologías, recursos tecnológicos, textos,
materiales visuales y audiovisuales, sin contar con criterios unificados de
evaluación para medir el nivel de suficiencia del idioma. A su vez los
coordinadores reportan al director académico de la facultad.
43
Cada programa pretende que el estudiante obtenga los conocimientos de
inglés necesarios para una comunicación efectiva con relación a las cuatro
habilidades, a nivel de comunicación interpersonal (leer, escuchar, hablar y
escribir). No cuenta con programas especiales como English for Specific
Purposes (Inglés para Fines Específicos) , el cual prepara al estudiante
con materias de cada carrera dictadas en este idioma.
La Coordinación General de cada Facultad presenta las diferentes
materias que entran en la malla e incluyen dos o tres que se dictan en
inglés.
En la actualidad estamos frente a un cambio que afecta profundamente a
la universidad.
Es un cambio lento pero necesario para lograr una
acreditación cuyos resultados tengan que ver con la calidad educativa. Es
por esta razón, que las entidades del estado obligan a las universidades a
evaluar los programas, las estrategias y los procesos con relación a los
objetivos. Cabe añadir que la eficiencia de los programas resulta del logro
de los objetivos propuestos.
Es por ello que es necesario realizar la evaluación del sistema
administrativo para fortalecer programas tales como de inglés, cuyo
objetivo primordial podría ser el de buscar la eficiencia del sistema, para
mejorar el nivel de suficiencia del idioma extranjero.
CROWTHER,
W
(1993)
menciona
que:
“en
la
evaluación
administrativa en el sector público, la principal unidad de análisis
debe ser el programa, no la institución o el sistema de trabajo como
es usual.” (p.79)
Si estamos hablando del fortalecimiento de los programas, debemos
tomar en cuenta los resultados que producen en la sociedad; en nuestro
caso efectos educativos. El lugar donde se realicen dichos programas, su
impacto en el mejoramiento continuo, la infraestructura, la influencia de
44
estos esquemas en los estudiantes universitarios, son factores necesarios
para que se dé un programa confiable y de calidad.
Por otro lado, para que un programa sea eficiente se deberá contar con
el apoyo administrativo, otorgando desarrollo profesional, creando la
necesidad de un currículo de calidad, proveer de materiales necesarios
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyando la implementación
del desarrollo de programas, patrocinando el aprendizaje del idioma
extranjero en el clima universitario, evaluando la eficacia de los docentes
como un componente para el mejoramiento del aprendizaje de los
estudiantes.
Pero no podemos estar alejados de la realidad ya que el desarrollo de la
administración educativa se ve restringido por una gama de problemas de
orden económico (presupuestos), político (gobierno de turno), estructural
(centralización y papeleo), legal (desmesuradas normas obsoletas que
conducen a una perspectiva burocrática) y personal (falta formación del
personal).
PLANIFICACIÒN
La razón de ser
de la administración es conseguir un objetivo
determinado. Si no se logra obtener un objetivo o resultado final, no hay
motivo para la planeación administrativa. Ya el filósofo SENECA afirmó…
“Si un hombre no sabe a qué puerto se dirige, ningún viento le es
favorable”. (s.p.i.)
Burt K. Scalan citado por RODRIGUEZ, J (2006) define la planeación
como “el sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas,
planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación
45
de
información
para
adaptarse
a
cualquier
cambio
en
las
circunstancias”. (p. 122)
La planeación administrativa realizada con anterioridad enmarca a un
sistema global, en el cual la elección de decisiones adecuadas para ser
aplicadas en el futuro dará buenos resultados. Además, es necesario que
todo el sistema se encuentre dispuesto para adaptarse a cualquier cambio
que será de beneficio para la institución.
Importancia de la planeación
La planificación ayuda a una organización a trazar un rumbo para el logro
de sus objetivos. El proceso se inicia con la revisión de las operaciones
actuales de la organización y la identificación de lo que es necesario
mejorar operativamente para el siguiente año. A partir de ahí, la
planificación implica los resultados que la organización desea alcanzar, y
determinar las medidas necesarias para llegar al destino deseado - el
éxito, ya que se mide en términos financieros, o las metas de la
organización con el fin de satisfacer al cliente.
La primacía como posición entre las funciones administrativas, es
considerada como una razón importante de la planeación, y si se realiza
con eficacia no hay necesidad de los subsecuentes procesos de
organización, dirección, control y coordinación.
Propósito de la planeación
Dwight D. Eisenhower, ex -presidente de EEUU (1953-1961)
manifestó que “Un plan no es nada, pero la planificación lo es todo”.
46
Las teorías de la administración han presentado diversos propósitos de
planeación:
Proposito
protector
Proposito
afirmativo
Proposito de
coordinacion
Proposito
fundamental
El propósito fundamental tiene como objetivo ayudar a la organización a
alcanzar los objetivos.
Los tres primeros se derivan del propósito
fundamental. Una planificación adecuada es muy importante y crucial para
la creación, mantenimiento de una organización. El administrador debe
planificar estrategias de operaciones, producción, comercialización e
inversión y desarrollo
El propósito de la planeación educativa es la de satisfacer ciertas
necesidades que permitan una mejoría sustancial en las condiciones de la
oferta educativa a nivel superior. La formación integral de los estudiantes:
humanística, científica y tecnológica debe implementarse para lograr un
perfil interdisciplinario, dados los requerimientos del desarrollo, tanto a
nivel personal, social, cultural y económico.
El aprendizaje de un idioma extranjero se debería tomar en cuenta
cuando se trata de planeación educativa ya sea por competencias o por
objetivos que deberán estar acompañadas con diferentes indicadores de
desempeño.
Hoy en día, en las Universidades del
Ecuador se ha
decretado incluir el idioma inglés por medio de créditos dentro de la malla
curricular, dándole de esta manera la importancia que ameritan como la de
las demás asignaturas.
47
En la planeación formativa del programa de inglés se debe incluir la
preparación tanto de los estudiantes para un tipo de aprendizaje autónomo
(pero con la guía del docente) dándole importancia al dominio de las
herramientas de aprendizaje y por otro lado la capacitación de los
docentes.
Para una institución de educación superior su propósito primordial es que
los estudiantes aprendan a enfrentarse a un mundo competitivo al finalizar
sus carreras, es decir, que estén en la capacidad de desarrollar sus
competencias individuales. Es por ello, que se requiere en el momento de
planificar los programas pensar en el foco principal que son los
estudiantes.
Tomemos como referencia lo citado por IBAÑEZ, (2007) cuando
menciona: “Si ser competente significa ser capaz de desempeñarse
con efectividad y responsabilidad ante los problemas, podemos
entonces decir que el propósito de la educación superior es formar
individuos competentes”. (p.41)
Es por ello que las universidades de nuestro país deben hacer grandes
esfuerzos para investigar constantemente los cambios sociales y
tecnológicos con el fin de proporcionar una educación integral de calidad a
las nuevas generaciones.
GESTIÓN
TOBÓN, S (2006) considera la gestión como “la realización de un
conjunto de actividades que nos conducen al logro de unos
resultados.” (p.59)
48
La gestión está
relacionada con los procesos de dirección y
administración del programa. Comprende como objeto de evaluación, la
estructura organizativa del programa, los procesos de gestión académica y
financiera, y los recursos que se requieren para su desarrollo.
Los indicadores que están relacionados con la excelencia académica,
como parte esencial del clima organizacional de una institución educativa
son los de información y documentación, los laboratorios y el acceso a
tecnologías de información y comunicación.
Por lo tanto, el objetivo primordial de una buena gestión en el área
educativa a nivel superior es lograr de forma lógica la satisfacción del
estudiante en su proceso de formación y construcción de conocimientos.
CONTROL
El control es parte de la administración y su función primordial es la de
certificar o corroborar que la gestión de los hechos vayan de acuerdo con
el propósito establecido.
Mediante el control se puede evaluar el rendimiento de un programa si se
trata de un Sistema Académico asegurándose que todas las actividades
se están llevando a cabo con normalidad y están cumpliendo los
estándares planificados con la finalidad de hacer correctivos para mejorar
la calidad del programa.
Para KOONTH (2010) el control implica “la medición de lo logrado en
relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para
asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.”
(p.376)
49
SISTEMA ACADÉMICO
Educación Universitaria
MORALES, G (2005) hace alusión sobre la educación de la siguiente
manera:
Educación: desarrollar en cada persona la capacidad de
auto dirigir su propia existencia mediante el discernimiento
de lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto (moral)
guiado y motivado por principios de validez universal
(ética) y convicciones profundas (valores) que le
repercuten para sí y para otros un modo saludable de vida.
(p. 175)
Tomando en cuenta el criterio del autor, la educación evidencia dos
principios, por un lado, la capacidad que tiene el individuo para
desarrollarse en cualquier ámbito social, es decir, un proceso de
mejoramiento continuo que debe seguir en el transcurso de su vida, y por
otro tiene en cuenta una interioridad de la cual van a revelarse en su
manera de vivir y estas especifican que se refieran de esa persona como
“educada”. Es necesario indicar además que no es lo mismo la educación
que la instrucción. La educación engloba a la instrucción, pero va mas allá
de los planteamientos académicos, se entiende al hombre en su totalidad
como persona y en conjunto como comunidad.
Según VIGOSTKY, L. (1987) citado por BLANCO, R (2008) hace alusión
de que la educación en continuo cambio y progreso conlleva al desarrollo
de la misma.
Las autoridades competentes de Educación en el Ecuador (CEAASES)
han venido cuestionando últimamente el Sistema Educativo Superior y la
calidad de educación que se está impartiendo a los estudiantes.
50
Dicho organismo tiene como finalidad evaluar y acreditar los diferentes
programas que se dictan en las universidades e institutos superiores y
tiene como meta lo que anteriormente se mencionó una educación
desarrolladora y de calidad, es decir de considerar al individuo como un
ser que aporta a la sociedad con sus conocimientos adquiridos a lo largo
de su aprendizaje.
GARCIA, J, M, (1989), señala la importancia de la Evaluación Educativa
considerándola como un proceso sistemático y objetivo de identificación,
recogida de datos sobre elementos o hechos educativos, con la finalidad
de interpretarlos, valorarlos y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.
Cuando se procede a evaluar los sistemas académicos se pretende que
la universidad prepare de una manera efectiva a sus egresados de tal
forma que puedan aportar con sus conocimientos de otro idioma al
desarrollo de la organización donde laboran y a la comunidad en general.
Adicionalmente, esto repercute en su desarrollo profesional y personal.
Con el avance de la ciencia y tecnología se hace necesario implantar un
nuevo currículo el cual se pueda aplicar en forma efectiva acorde a las
necesidades de los programas. En términos de planificación curricular, su
empleo resulta relevante en casos de centros unificados.
Sobre la implementación de relaciones transversales MERO, M (2012)
menciona lo siguiente:
51
Las Facultades, departamentos y las áreas, tienden a
crear compartimentos aislados, que dificultan la
interdisciplinariedad y las relaciones transversales. El
desarrollo de una capacidad de aprendizaje organizativo,
que es esencial para la competitividad de cualquier
universidad, requiere de, una elevada comunicación y
retroalimentación
entre
los
diferentes
niveles
organizativos. (p. 166)
Para ofrecer programas de inglés de alta calidad en el aprendizaje de
idiomas extranjeros dentro de la universidad, es casi imposible trabajar en
forma aislada, es necesario lograr una integración de campos de
conocimientos y de currículos unificados con el fin de llegar a la excelencia
y acreditación académica.
Así mismo, es necesario considerar la integración de programas, al
referirnos a la interdisciplinariedad, con el objetivo de promover el
desarrollo de nuevos enfoques y ampliar de este modo las ventajas que
cada programa ofrece.
TORRES, J (1994) asume que, “… para estimular la función de las
Universidades y demás instituciones dedicadas a la investigación,
para hacerlas más innovadoras y creativas se requieren programas
donde la interdisciplinariedad tengan un mayor peso.” (p.55)
En términos de educación, se puede afirmar que el propósito primordial
de la evaluación es obtener información del desempeño del estudiante y
profesor en el aula de clase. Como consecuencia, se podría identificar las
fortalezas y debilidades de las actividades particulares de un programa
mediante la observación de un currículo.
Los currículos se planifican de acuerdo con las diferentes metodologías y
recursos pedagógicos para lograr los objetivos de aprendizaje planteados.
Uno de los problemas más frecuentes de los coordinadores de inglés y sus
52
docentes consiste en definir los contenidos que han de estar presentes en
un plan de curso o nivel.
Hay que tomar en cuenta las ventajas competitivas de un estudiante y
futuro profesional de cualquier área al incluir en su currículo el idioma
inglés.
Guillaume LONG, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES),
señaló en el diario digital AlDia (2012) sobre el tema de la evaluación y
acreditación de las universidades ecuatorianas que: “…Las universidades
no han sido un pilar del desarrollo. Han habido buenas universidades,
buenos profesores, buenos alumnos pero no hemos tenido calidad
como sistema, como generalidad en educación superior”. (s.p.i.)
Es por ello que es relevante considerar la evaluación como instrumento
para mejorar la calidad del sistema académico, revisando y actualizando
continuamente los currículos. Los directivos y coordinadores de programas
deberían contemplar la idea de la constante actualización de los mismos.
Con relación a los Programas de inglés parece ser que es más práctico
manejar una universidad con un programa unificado de inglés ya que sería
más factible su evaluación y acreditación.
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
De acuerdo a la Británica Enciclopedia Universal Ilustrada (2006), el
inglés es una “lengua perteneciente a la rama de las lenguas
GERMANICAS, de la familia de las lenguas INDOEUROPEAS, hablada
en forma muy generalizada en seis continentes”. (p.1362)
53
CUADRO NO. 7
LA FAMILIA DE IDIOMAS GERMANICA
Fuente: EnglishClub.com
En la actualidad, el idioma inglés se ve influenciado en gran manera por la
cultura de los Estados Unidos especialmente en el cine, televisión, música,
comercio y tecnología (incluyendo el Internet). Pero hay muchas otras
variedades del idioma inglés tales como el inglés británico, el australiano,
el de Nueva Zelandia, el canadiense, el de África del Sur, el hindú, el
caribeño.
El diccionario de la Real Academia Española en su 22. a Edición (2001)
define la suficiencia como capacidad, aptitud.
En inglés, el término utilizado es proficiency que equivale en español a
competencia o dominio.
Como podemos notar se puede dar una confusión al tomar el término en
español, ya que en el ámbito de la educación se considera que el
estudiante debe tener dominio del idioma mas no la capacidad para
aprender un idioma. El dominio del idioma se lo obtendrá a través del
aprendizaje continuo y la aplicación de sus cuatro habilidades.
54
La suficiencia del inglés se define como la precisión y la fluidez en el
uso del idioma. Actualmente el nivel de suficiencia de los estudiantes
universitarios se mide mediante suficiencia comunicativa, como la
participación oral dentro del aula y con evaluaciones escritas con
referencia a los contenidos estudiados en el programa de inglés.
Una prueba de suficiencia no se basa en contenidos establecidos por
un curso de lengua. La Prueba del Suficiencia de Idioma Extranjero, es un
examen que debe ser presentado y aprobado por los estudiantes de
carreras profesionales, técnicas y tecnológicas establecido por la
Universidad como requisito para determinar si el estudiante posee
conocimientos básicos del idioma que le permitan mayores y mejores
relaciones internacionales así como ser más competitivo académica y
laboralmente.
Generalmente el idioma requerido para cursar estudios superiores en el
exterior es el inglés.
Existen varios tipos de pruebas reconocidas
internacionalmente, que permiten evaluar el dominio de ese idioma por
parte del estudiante. El tipo de prueba que el estudiante debe realizar y la
puntuación mínima exigida, varían de acuerdo con el país elegido para
cursar estudios.
Las pruebas más utilizadas son: TOEFL (Test of English as Foreign
Language), y las que se trabajan con estándares del Marco Común
Europeo (MCE), tales como: CPE (Certifícate of Proficiency in English),
CAE (Certificate in Advanced English), PET (Preliminary English Test),
KET (Key English Test), FCE (First Certificate in English), IELTS
(International English Language Testing System), TOEIC (Test of English
for International Comunication), PTE Academic (Academic English
Language Proficiency test by Pearson ), entre otros.
55
Para tener una mayor idea lo que un estudiante debe lograr en cuestión
de puntaje a través de estas pruebas, podemos resumir que un IELTS de
6.5 puntos equivale a 58 en el PTE Academic y a 85 en un TOEFL iBT.
El número de niveles más adecuado para el aprendizaje, enseñanza y
evaluación de los diferentes idiomas propuesto por diferentes entidades
competentes son ocho.
El criterio del Marco Común Europeo presenta
características específicas como: integradora, transparente y coherente.
Además de ofrecer una base común para los objetivos, contenidos y
metodología de una lengua extranjera, fomenta la transparencia de los
cursos, programas y titulaciones.
Los niveles que se presentan de referencia para dominio de idiomas
permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada etapa del
aprendizaje y a lo largo de sus vidas.
Existen en otras universidades ecuatorianas Programas de Suficiencia
del Idioma los cuales ofrecen 8 módulos a los estudiantes de las diferentes
carreras ofertadas en las universidades, 6 de ellos se los divide en básico
1, básico 2, intermedio 1, intermedio 2, avanzado 1 y avanzado 2. Estos
módulos los podrían cubrir en 3 años de carrera y usualmente entran
como requisitos para graduación. Los otros 2 módulos restantes están
diseñados para la preparación previa a la obtención del Certificado de
Suficiencia del Idioma con estándares internacionales de evaluación.
Los exámenes más comunes son el TOEFL, IELTS y FCE.
Estos
certificados son reconocidos por muchas universidades extranjeras como
prueba de haber alcanzado un nivel de inglés suficiente como para
acceder a cursos o carreras de educación superior en países de habla
inglesa.
56
La enseñanza de un idioma extranjero es una de las responsabilidades
de las universidades ecuatorianas, tal como lo estipula la LOES (Ley
Orgánica de Educación Superior) en su Artículo 44 en el cual menciona
que es responsabilidad de las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Educación Superior ecuatoriano proporcionar los medios
adecuados para que quienes egresen de cualesquiera de las carreras…
acrediten suficiencia de conocimientos de un idioma extranjero.
Factores que afectan el nivel de suficiencia del idioma inglés
Para medir la suficiencia de un idioma es necesario tomar en cuenta que
los estudiantes de nivel superior no están siempre expuestos al idioma
inglés, por lo que se va a dificultar su aprendizaje el cual implicaría su
incapacidad de expresarse en inglés en cualquier contexto.
Las causas del bajo dominio de inglés en los estudiantes universitarios
se deben a dos factores:
 Factores internos: inseguridad cuando aplica el idioma, actitud
negativa frente al idioma debido a malas experiencias de
aprendizajes en su trayectoria escolar.
 Factores externos: oportunidades limitadas de utilizar el idioma
inglés fuera del aula.
Los estudiantes universitarios en general poseen dificultades por
mantener su interés en el aprendizaje de idiomas extranjeros, ya que no lo
consideran relevante para sus necesidades inmediatas que no sean para
pasar un simple examen.
57
El dominio del idioma inglés se considera como un aspecto muy
importante para la carrera profesional del estudiante universitario y aun si
después de terminar sus estudios superiores quisiera continuar con un
programa de especialización en su área en el exterior.
Al respecto René Ramírez titular de la Secretaria Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) en un contenido
publicado por el Diario EL COMERCIO dijo que el idioma es uno de los
principales obstáculos para que los ecuatorianos se eduquen en el
exterior. Se estudia 12 años a lo largo de la escuela y el colegio y no
se sale sabiendo nada.
Como resultado de su planteamiento la Senescyt otorgó 112 becas para
los docentes de inglés para que se capaciten en el exterior. Luego que
terminen su capacitación retornaran al Ecuador para servir como
profesores o profesoras en los lugares educativos donde el gobierno los
asigne.
Los estudiantes de igual manera buscan mejorar su capacidad de
comunicarse en el idioma inglés en el exterior. Pese que en la actualidad
existen cursos gratuitos online, es un recurso poco aprovechable, ya que
los estudiantes prefieren ingresar a sitios sociales de la red que prepararse
para el futuro.
Marco Común Europeo de Referencia
A continuación se muestra un cuadro comparativo de los niveles que
utiliza el Marco Común Europeo (MCE) o Common European Framework
(CEF) y Academic English Language Proficiency test PTE con las
calificaciones de varios exámenes internacionales.
58
CUADRO NO.8
COMPARACION ENTRE EL MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA
PARA IDIOMAS CON LAS CALIFICACIONES DE VARIOS
EXAMENES INTERNACIONALES
NIVEL
MCE/CEF
C2
C1
B2
B1
IELTS
9
8
7.5
6.5
6
5
4.5
4
TOEFL IBT
120
TOEIC
PTE
GENERAL
level 5
110-120
800
level 4
87-109
67-86
A2
level 3
550
level 2
level 1
Fuente: Cambridge Institute (2012)
Elaboración: Laura M. Bermúdez Contreras
En el cuadro No. 8 podemos observar los exámenes internacionales más
comunes con sus respectivos puntajes. Cabe mencionar que el FCE (First
Certificate in English) es una prueba británica de nivel intermedio-alto que
la ofrece la Universidad de Cambridge ESOL mientras que el TOEFL (Test
Of English as a Foreign Language) es un Examen de Inglés como Lengua
Extrajera de los Estados Unidos que prueba la comprensión y el uso del
inglés en el ámbito académico y general.
El TOEFL es el examen más reconocido en nuestro medio, el cual lo
solicitan como requisito en algunas empresas e instituciones y es
requerido con más frecuencia por las universidades de habla inglesa a los
solicitantes extranjeros cuando se va a ingresar a una universidad de los
Estados Unidos.
La desventaja es que se lo tiene que tomar cada
determinado tiempo para que siga vigente, teniendo como fecha de
caducidad 2 años; en todo caso es la prueba más conveniente de hacer y
la que más se reconoce a nivel mundial.
59
El FCE (MCE) se lo mide por niveles que van desde un A2 (básico) hasta
un C2 (avanzado).
Por otro lado, el TOEFL iBT (internet-Based Test)
mide el nivel de inglés en una escala que va desde el 0 hasta el 120. Por
ejemplo un nivel intermedio alto (B2) en el MCE equivale a un puntaje
TOEFL que oscila entre 87 y 109.
La prueba FCE (MCE) consiste en cinco secciones: Reading, Writing,
Use of English (Grammar), Listening, and Speaking. El TOEFL iBT se lo
toma por internet y no incluye la sección de gramatica, es decir que consta
de cuatro secciones. El puntaje para pasar con la prueba FCE es alrededor
del 60-65% del total del puntaje.
Tanto el TOEFL como el IELTS (International English Language Testing
System) son pruebas con propósitos académicos.
Este último es más
común como requisito para ingresar a universidades del Reino Unido,
Australia y Nueva Zelandia. Es un aprueba que evalua las cuatro
habilidades: listening, reading, writing y speaking. Esta prueba ha sido
diseñada para incorporar los avances en lingüística, pedagogía del idioma
inglés, evaluación del idioma y tecnología.
El TOEIC (Test of English for International Communication) es una
evaluación que mide las destrezas auditiva y la de lectura - comprensión. El
puntaje máximo por sección es de 495 puntos. El puntaje máximo
combinado es de 990 puntos, este puntaje es utilizado por instituciones
educativas,
empresas,
academias
de
idiomas,
agencias
gubernamentales y no gubernamentales para determinar los niveles de
habilidad necesarios para desempeñar diferentes cargos, ascensos,
intercambios escolares, desempeño educativo, habilidades generales en el
uso de la lengua extranjera, y admisiones.
60
El Marco Común Europeo de Referencia para Idiomas:
 Facilita un fundamento común para la elaboración de programas de
lenguas
 Detalla lo que tienen que aprender los estudiantes con el propósito
de utilizar una lengua para comunicarse
 Determina los niveles de dominio de la lengua con el fin de
comprobar el progreso de los alumnos en cada etapa del proceso
enseñanza-aprendizaje
 Fomenta la transparencia de los cursos, programas y titulaciones.
 Favorece la transparencia de los cursos, los programas y
titulaciones, impulsando la cooperación internacional en el campo
de las lenguas modernas.
Si admitimos que la finalidad de la enseñanza de idiomas a nivel superior
es lograr que los estudiantes alcancen un nivel de competencia y dominio
en una lengua determinada, el sistema europeo anteriormente expuesto,
como otros exámenes reconocidos internacionalmente nos permitiría
describir nuestros objetivos con claridad y de manera integradora. Es por
esta razón, que es necesario evaluar a los estudiantes al finalizar sus
cursos del idioma inglés, como parte de la malla curricular, con estándares
internacionales establecidos.
El cuadro siguiente presenta la relación del MCE con el número de horas
que se deberían dictar en cada módulo de inglés para lograr el nivel
apropiado de suficiencia del idioma:
61
CUADRO NO. 9
CORRELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE HORAS DE ESTUDIO DEL
IDIOMA INGLÉS Y EL MCE (Marco Común Europeo)
A1 • ------A2
•180-200
B1
•350-400
B2
•500-600
C1
•700-800
C2
•10001200
Fuente: Southern Cross British Language Centre
Elaboración: Laura M. Bermúdez Contreras
Nuestra realidad a nivel de Educación Superior es diferente. Cada
facultad de la Universidad de Guayaquil por tener su propio Programa de
Inglés, cuenta con currículos con objetivos, competencias, metodología
diferentes. Es por esta causa que la carga horaria que se planifica para
impartir en cada modulo de inglés no es la adecuada.
Esto repercute en el nivel de suficiencia del idioma inglés en los
graduados al culminar sus estudios universitarios. Es imposible cumplir
con los objetivos de un programa sino se cuenta con el tiempo necesario ni
con los recursos apropiados.
62
IMPORTANCIA DEL IDIOMA INGLÉS EN LA ACTUALIDAD
Es un hecho muy conocido que el idioma inglés está ganando campo día
a día en nuestro mundo. Con la apertura de los mercados a través de los
tratados de libre comercio, la globalización de la economía y la
internacionalización de la educación superior, es apremiante incluir dentro
de las competencias académicas de los estudiantes este idioma extranjero.
Además, la Ley Orgánica de Educación Superior, establece la
enseñanza obligatoria del idioma inglés en los centros educativos públicos
y privados. La Universidad de Guayaquil, a partir del año 2011 incluyó el
idioma inglés dentro del pensum académico.
En el año 2012, ciertas facultades de esta universidad no siguieron este
patrón, más bien lo tuvieron únicamente como un requisito para
graduación. Pero cabe indicar que podría considerarse de mucha
importancia la opción de ser requisito para los egresados que estar en la
malla, ya que los estudiantes podrían registrarse en los diversos niveles de
inglés cuando así lo consideren.
CRYSTAL, (1997) explica en términos generales la historia de la
propagación del idioma inglés de la siguiente manera:
En los siglos XVII y XVIII, el inglés era el idioma principal
de la nación colonial británica. En los siglos XVIII y XIX, fue
la lengua del líder de la revolución británica y también de
Gran Bretaña. Al finalizar el siglo XIX y al comenzar el XX,
fue el idioma de la primera potencia económica: los
Estados Unidos de América. Como consecuencia, cuando
las nuevas tecnologías trajeron nuevas oportunidades
lingüísticas, el inglés se había convertido en un lenguaje
de primer orden en las industrias que afectaron a todas las
áreas de la sociedad: prensa, publicidad, radiodifusión,
cine, grabaciones, transporte y comunicaciones. (p. 110)
63
A continuación se presenta un cuadro en el cual se deduce lo importante
que es reconocer a nivel de los países latinoamericanos el aprendizaje de
inglés en la actualidad.
CUADRO No10
CLASIFICACIÓN DEL ÍINDICE DE NIVEL DE INGLÉS
EN AMÉRICA LATINA
Fuente: Education First EPI
Adaptación: Laura M. Bermúdez Contreras
De acuerdo con los datos de información arriba expuestos, Ecuador se
encuentra en el trigésimo séptimo .lugar del índice de nivel de inglés en
América Latina, logrando un nivel medio bajo.
El idioma inglés tuvo su rol como lengua internacional por medio del
desarrollo científico y por influencia de la cultura extranjera. Es por ello que
hoy en día ha llegado a dominar como lengua extranjera mundialmente por
encima de otros idiomas.
64
La situación del Ecuador no es diferente del resto del mundo
especialmente cuando nos referimos al tema de la globalización,
internacionalización y los lazos fuertes con la economía de los Estados
Unidos y Europa. Es así, que dentro del ámbito del sistema educativo
universitario se crea la importancia de esta lengua extranjera como un
medio relevante para el enriquecimiento cultural y tecnológico de los
estudiantes y docentes.
Mientras más el idioma inglés gana importancia dentro del ámbito
educativo, se hace más crucial enseñarlo de una forma eficaz y eficiente
como una herramienta y requisito primordial para el fortalecimiento
profesional y laboral de los estudiantes de nivel superior.
De acuerdo con URQUILO, J (2008):
Las competencias esperadas en un directivo del futuro
giran en torno a la idea de que debe de ser líder, buen
comunicador, hábil coordinador, visionario, mediador y
negociador, bilingüe (conocedor del inglés y otros idiomas)
(p. 114)
A pesar de la importancia de este idioma, los estudiantes de las
universidades no toman conciencia de lo que conlleva el aprender inglés,
es por esta razón que tienen falencias en las áreas de comprensión y
productividad, los cuales se ven reflejados en sus niveles de suficiencia del
idioma. Hay muchas razones que se deben analizar al respecto y que han
sido cuestionadas a lo largo de estos últimos años, pero si vale la pena
acotar que mucho tiene que ver con la eficacia de la metodología y de un
currículo bien planificado.
Otro punto relevante del idioma inglés es que es una fuente de
comunicación y aplicación en la búsqueda de información. Lo vemos en el
Internet y encontramos que más del 90% de los sitios web están escritos y
creados en inglés.
65
La Universidad como institución educativa, no está al margen de los
adelantos tecnológicos. Las bibliotecas que cuentan con el uso del internet
dan mejor servicio a los estudiantes y docentes, las enseñanzas virtuales
impartidas dentro del salón de clase son positivas como apoyo para la
docencia y el estudio, ayudando a mejorar e innovar la enseñanza, con el
fin último de producir aprendizajes significativos.
Al respecto DUART, J
(2008) cita: “La universidad está en proceso de cambio. Internet ha
sentado las bases para el cambio en la sociedad y ahora está
transformando
la
universidad
mediante
su
organización
y
metodologías docentes”. (p.31)
El inglés como el idioma de las publicaciones académicas, ha tenido una
fuerte acogida en las últimas décadas. La mayoría de las publicaciones
indexadas, ensayos, resúmenes, tesis de investigación, están en inglés y
han servido como modelos en otros países de habla inglesa y los que
cuentan con este idioma como su segunda lengua.
Muchos de los libros y revistas académicas están escritos en inglés.
Estos son muy utilizados por los estudiantes universitarios e investigadores
para la búsqueda de información y para sus tareas diarias. Es por tal razón
que se lo considera como el idioma más popular y más hablado en el
mundo tecnológico.
Según LEUCI, R (2012): En la actualidad, el inglés es el idioma
oficial del mundo globalizado, al punto que se ha convertido en el
vehículo de comunicación por excelencia de todos los niveles:
política, economía, comercio, turismo, ciencia y tecnología. (p. 40)
Cabe añadir que este idioma extranjero juega un papel valioso en
muchos áreas tales como la medicina, ingeniería y educación, la cual,
según mi punto de vista es el campo donde más se necesita el inglés. Los
estudiantes pueden acceder a la producción del nuevo conocimiento en
sus respectivas disciplinas, a través de este idioma.
66
En las últimas décadas, el idioma inglés se lo considera como la lengua
extranjera de mayor importancia dentro del sistema de educación
ecuatoriano en todos los niveles desde el kínder hasta la universidad
debido a su importancia a nivel mundial en todo ámbito de la vida.
Asimismo, un requerimiento de graduación es el estudiar un idioma
extranjero en todas las universidades del Ecuador de acuerdo con la Ley
de Educación Superior Ecuatoriana (Capitulo V, artículo 44c).
Finalmente, es una percepción muy común que un profesional que
domina el idioma inglés tendría mejores oportunidades laborales que otro
que no cuenta con esta competencia. Esta percepción se puede notar
cuando leemos los anuncios clasificados en los principales periódicos del
país. (Ver Anexos)
Considero tres motivos por lo que se debería enseñar inglés en las
universidades de una manera eficiente:
 para encontrar un trabajo de alta calidad y competente,
 para comunicarse con el mundo internacional teniendo acceso
a seguir los estudios de postgrados en universidades
internacionales,
 para llegar a fuentes científicas en el campo que le compete a
cada estudiante.
¿Qué es la educación del idioma inglés?
El campo de la educación de inglés abarca tres aspectos:
 La enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés de una forma
amplia y definida.
 La preparación continua junto con el apoyo profesional a los
docentes en todos los niveles de la educación
 La investigación sistemática relacionada con los procesos de
enseñanza-aprendizaje
67
Por otra parte, dentro de la educación de inglés se incluyen las cuatro
habilidades denominadas “skills: lectura analizar, disfrutar de historias,
poemas o de cualquier otro trabajo escrito, gramática, composición escribir
historias,
poemas,
reportes,
ensayos,
etc.,
conversación
preparar
anuncios, presentaciones, hablar frente a un grupo de personas
pronunciando las palabras correctamente, cómo usar los gestos, poses,
expresiones y tonos de voz eficientemente y por ultimo entender
conversaciones de la vida diaria, canciones, discursos, etc.
PROGRAMAS DE INGLÉS
Las características de los programas de inglés que son significativas
para lograr un buen rendimiento giran en torno a su administración:
planificación, organización, dirección, ejecución, control y evaluación de las
diferentes actividades del programa.
Al respecto RICHARDS (1995) citado por BALLESTEROS y BATISTA
expone que “el programa en su sentido más limitado viene a ser una
descripción razonada de los propósitos, objetivos y contenidos del
curso organizados en forma secuenciada para su desarrollo e
implementación”. (p.114)
La excelencia de los programas de inglés es un asunto holístico que hay
que tratarlo en todas sus dimensiones.
En tanto que, HUTCHINSON y WATER (1987) citado por BALLESTEROS
y BATISTA plantean que “el programa es un documento de trabajo que
debe usarse con flexibilidad para maximizar los propósitos y
procesos de aprendizaje”. (p.114)
68
En la actualidad, Ecuador se encuentra inmerso en medio de una
reforma universitaria, con el único objetivo de mejorar la calidad de
educación. Desde el 2012 se ha venido aplicando evaluaciones para que
las 53 universidades sean acreditadas para luego ser categorizadas en
niveles A, B, C y D. Según datos recolectados del Ceaases por la
investigadora hasta la presente existen 11 universidades que se
encuentran en la categoría “A”, 10 en la categoría “B”, 12 en la “C” y 20 en
la categoría “C”.
Mientras tanto, como parte del plan para elevar el nivel de enseñanzaaprendizaje, los profesores deberán capacitarse y tener mínimo un título de
maestría para el año 2017.
Los programas de inglés dentro del pensum de estudio deben estar
diseñados para satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes,
cuyo perfil profesional responda a las exigencias del mercado laboral. Esto
supone una enseñanza de inglés que cumpla un rol instrumental, que sirva
de herramienta para ser utilizada por los estudiantes permitiéndoles de
esta manera estar a la vanguardia con los últimos adelantos en su
profesión.
La educación no tiene costo en la Universidad de Guayaquil, es decir la
formación del tercer nivel o pregrado es totalmente gratuita y en el año
2009 – 2010 se contaba con 92.600 alumnos. En el año 2010 – 2011,
como respuesta al proceso de educación gratuita el
número de
estudiantes se incremento a 105.000.
A continuación se da a conocer la calificación de las diez universidades
que se encuentran en la categoría “A” que fueron evaluadas y acreditadas
por el CEAASES, y que cuentan con programas de ingles unificados.
69
CUADRO No11
UNIVERSIDADES DEL ECUADOR, AÑO 2012.Categoria “A”
CON PROGRAMAS UNIFICADOS DE INGLÉS
UNIVERSIDAD
1
Escuela
LUGAR
Politécnica
Quito
Nacional
2
Escuela
Superior
Guayaquil
Politécnica del Litoral
3
Escuela Politécnica del
Sangolqui
Ejercito
4
Escuela
Politécnica
Riobamba
Superior del Chimborazo
5
Pontificia Universidad
Quito
Católica de Quito
6 Universidad Central del
Quito
Ecuador
7 Universidad Cuenca
Cuenca
8 Universidad Azuay
9
Universidad
Azuay
San
Quito
Francisco de Quito
10 Universidad Técnica de
Ambato
Ambato
Fuente: Datos de la investigación
Elaboración: Laura M. Bermúdez Contreras
Los departamentos tienen diferentes nombres con relación a cada
Universidad, como por ejemplo: Departamento de idiomas, Departamento
de Inglés, Centro de Coordinación Académica de Idiomas, Dirección de
Lingüística e Intercambios Culturales, Departamento Especializado de
Idiomas, entre otros.
Todos los programas de inglés de cada facultad están localizados en el
campus de la universidad. Estos departamentos unificados de idiomas
poseen una oficina central donde los estudiantes pueden acercarse a pedir
70
información sobre disponibilidad de cursos, horarios, servicios de
evaluación y suficiencia del idioma.
Algunas universidades por no contar con suficiente espacio y presupuesto
para tener un solo edificio donde funcione el centro especializado, cuentan
con las aulas que cada faculta les facilite para que los estudiantes que
estudian en los módulos de inglés puedan recibir sus clases.
El contexto de la Universidad de Guayaquil con respecto a los programas
de inglés, previo al ingreso de este idioma a la malla curricular, no era
tomado en serio por los directivos, docentes ni estudiantes.
Los
estudiantes siempre dejaban para última momento tomar los cursos de
inglés que son requisitos indispensables para su graduación.
En la actualidad, ciertas facultades, no todas, han adoptado el sistema
por créditos para la materia de inglés y es considerada una herramienta
imprescindible para todo estudiante que desee tener un nivel competitivo
en el medio laboral.
Es necesario hacer una diferencia entre lo que es una calificación del
idioma lograda al finalizar cada modulo y una valoración de la suficiencia
de inglés que una persona ha logrado en el área a lo largo de sus estudios
universitarios. Suele suceder que un estudiante con alto nivel de
suficiencia en inglés reciba una baja calificación por incumplimiento de
tareas o estar ausente, sin embargo, esto no nos dice nada de su
competencia lingüística.
Al evaluar el sistema administrativo y académico de los programas de
ingles de la Universidad de Guayaquil, nos daremos cuenta que tipo de
evaluaciones se están aplicando en cada facultad para sus estudiantes y si
están estandarizadas. También es importante destacar las falencias que
presentan al no contar la unificación de criterios de evaluación que
permitan ubicar al estudiante graduado en un nivel de suficiencia
considerable.
Un criterio unificado de evaluación tiene consecuencias
71
favorables para la acreditación institucional, eleva el prestigio y el
reconocimiento a nivel nacional e internacional.
CENTROS ESPECIALIZADOS EN IDIOMAS EN EDUCACION SUPERIOR
Los Centros como organizaciones fueron creados para llevar a cabo
procesos de enseñanza-aprendizaje. Los docentes que laboran en dichas
instituciones realizan funciones dentro de un marco organizativo y no por
separado. Estos por eso si desearen ocupar un cargo en la especialidad de
lengua extranjera, deberían rendir una prueba estandarizada internacional
que acredite que el candidato tiene como mínimo el nivel B2 del Marco
Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCE) o su equivalente
en otras pruebas.
En la Universidad de Guayaquil se exige a los docentes para poder
laborar en esta institución un certificado de suficiencia del idioma que es
otorgado por el Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN). Los resultados
van de 0 a 5, los docentes deben lograr un puntaje de +3.
La Secretaría Nacional de Educación Superior en Ciencia y Tecnología
(Senescyt) lanzó un programa de becas para que 500 ciudadanos para
estudiar el idioma inglés en varias universidades de EE.UU y se preparen
mejor como profesores, así fue emitido en el periódico nacional EL
TELEGRAFO, el 8 de marzo del 2013. María Isabel Cruz, funcionaria del
Senescyt, manifestó a esta fuente de información lo siguiente:
El promedio general en la materia de inglés de los
estudiantes de décimo año de educación básica como el
de los estudiantes de tercero de bachillerato aquí en el
Ecuador es de 13/20. Nuestros profesores de inglés en un
nivel inicial y así están enseñando. (Sección Sociedad)
72
Es una responsabilidad muy grande por parte del gobierno de turno velar
por la educación primaria, secundaria y superior. Los docentes de idiomas
extranjeros, que son los encargados de impartir el conocimiento a los
estudiantes, deberían estar altamente capacitados con la finalidad de
garantizar en los estudiantes un nivel de suficiencia en la habilidad para
comunicarse en el idioma inglés.
La necesidad de conocer más de un idioma se hace evidente en los
estudiantes y titulados universitarios que pretenden llegar a conseguir una
formación de calidad y aplicarla en el área laboral.
Para los estudiantes universitarios es cada vez más significativo contar
con destrezas que les permite evidenciar suficiencia en idiomas, con la
finalidad de continuar sus estudios en el exterior o realizar investigación.
Los Centros Especializados de Idiomas son espacios pedagógicos en
donde se promueve la enseñanza de nuevas lenguas extranjeras y
nacionales.
En el caso de la Educación Superior estos Centros
Especializados son un soporte para las diferentes actividades académicas
con la ayuda de los recursos tecnológicos.
Es un aspecto fundamental la exigencia del dominio de idiomas
extranjeros para las competencias académicas de los estudiantes y para el
ejercicio de sus profesiones. La importancia de dominar por lo menos un
idioma extranjero facilita el acceso a la información tecnológica y
contribuye con el desarrollo de la educación, la investigación y el
desempeño profesional.
El Centro Especializado de Idiomas es un centro orientado a todos los
individuos que se inclinan por el aprendizaje de un segundo idioma. Está
dirigido a la comunidad en general, ofreciendo programas de alta calidad
en el aprendizaje de idiomas extranjeros.
73
Estos centros ofrecen la oportunidad no tan solo de aprender un idioma
extranjero sino que refuerza el currículo de los estudiantes con certificados
del idioma reconocidos en el ámbito internacional con el aval de las
universidades más prestigiosas del mundo. Los estudiantes universitarios
con un nivel de suficiencia en el idioma y con certificados reconocidos
mundialmente, son más competitivos en el mercado laboral del país.
Entre los idiomas que se dictan en estos Centros, se encuentran los más
usados orientados al mejoramiento profesional y la difusión cultural que
conlleva al desarrollo social tales como: inglés, mandarín, alemán, francés,
ruso, italiano, etc.
Además, ciertos centros de idiomas en las universidades ofertan cursos
de español para extranjeros con la finalidad de servir a turistas y visitantes
que llegan al país.
Sin embargo, el idioma de más uso a nivel nacional es el inglés. Es
considerado de la misma manera de mayor uso mundialmente. El inglés
aumenta las posibilidades de encontrar más rápido un buen empleo.
Según la consultora Randstad, el 75% de los puestos de trabajo dirigidos
a altos directivos exigen como requisito indispensable el conocimiento de
un segundo idioma, generalmente el inglés.
En el sistema de educación superior a nivel nacional el idioma que se
enseña como requisito de graduación o como parte de la malla curricular
es el inglés.
Los estudiantes que quieran optar por una prueba de
suficiencia para cada uno de los módulos o niveles, lo puede hacer con el
fin de aprobar y legalizar su conocimiento en el idioma.
74
CUADRO No12
IDIOMAS MAS HABLADOS INTERNACIONALMENTE
PAISES DONDE ES
TOTAL MUNDIAL DE
IDIOMA
IDIOMA OFICIAL
HABLANTES
1-CHINA
Chino
(Mandarín)
2-SINGAPUR
874 millones aprox.
3-TAIWAN
1-AUSTRALIA
2-BAHAMAS
3-BARBADOS
Inglés
4--CANADÁ
341 millones aprox.
5-ESTADOS UNIDOS
(entre otros…)
1-ARGENTINA
2-BOLIVIA
3-CHILE
Español
4-COLOMBIA
358 millones aprox.
5-ECUADOR
Hindi
India
258 millones aprox.
1-AZERBAIYÁN
Ruso
2-BIELORRUSIA
3-ESTONIA
167 millones aprox.
4-KAZAJISTÁN
5-RUSIA
1-ALEMANIA
2-AUSTRIA
3-BÉLGICA
Alemán
(entre otros…)
100 millones aprox.
75
grados de responsabilidad (estudiante o profesor ayudante). Muchas
universidades están estableciendo requisitos mínimos para cada
necesidad.
¿Cómo se comparan los resultados en el TOEFL PBT y formatos?
Las siguientes tablas comparan los resultados del TOEFL en los dos
formatos actuales - El TOEFL basado en Internet (iBT) y el TOEFL
Paper-Based (PBT)
iBT
PBT
111-120
96-110
79-95
65-78
53-64
41-52
30-40
19-29
6-18
0-5
640-677
590-639
550-589
513-549
477-512
437-476
397-436
347-396
311-346
310
Resultados de test TOEFL y niveles europeos.
Por ejemplo un FCE o MCERL (Marco Común Europeo de Referencia
de las Lenguas) de nivel B2 equivale a un puntaje de 87-109 con el
TOEFL iBT (Internet-Based Test) y 567-633 con la prueba TOEFL PBT
(Paper-Based Test). El nivel B2 corresponde a un nivel intermedioavanzado, nivel de suficiencia del idioma que se requiere al terminar los
cursos de inglés tomados en la mayoría de las universidades.
Un nivel B1 según el MCERL equivale a 67-86 puntos del TOEFL iBT y
517-563 puntos de una prueba de suficiencia del idioma inglés con el
TOEFL PBT.
81
Los textos de inglés hoy en día tienen sus niveles enmarcados a base
del MCERL.
Cabe anotar que al finalizar los niveles en una institución o en la
universidad, o simplemente para aplicar a cualquier tipo de beca para
continuar estudios en el exterior ya sea para maestrías o doctorados, es
necesario evaluar conocimientos y fluidez del inglés con el test TOEFL
iBT.
En la actualidad en nuestro país el gobierno de turno está muy
interesado en que los docentes tanto de colegios y universidades que
imparten a los estudiantes la materia del idioma inglés sean evaluados
para medir sus conocimientos y fluidez en este idioma extranjero
mediante la prueba TOEFL (iBT) con la finalidad de mejorar la calidad de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La sustentación legal de esta investigación tiene sus bases en la
Constitución Política de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de
Educación Superior y en el Estatuto Orgánico de la Universidad de
Guayaquil, como se redacta a continuación:
Ley Orgánica de Educación Intercultural:
Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce a la
educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su
vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
82
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se
centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable
y
a
la
democracia;
será
participativa,
obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar.
Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el
Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación
académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación
científica
y tecnológica;
la
innovación,
promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo
Art.347 de la Constitución de la República, establece que será
responsabilidad del estado:
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se
utilizara como lengua principal de educación la de la nacionalidad
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la
rectoría de la políticas públicas del Estado y con total respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Título I: de los principios generales. Capitulo Único.
Art. 2: Principios
83
z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y
plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento,
el reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las
diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador
y el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad
en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y
propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes
culturas que sean consonantes con los derechos humanos.
bb. Plurilingüismo.- Se reconoce el derecho de todas las personas,
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su
propia lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural; así
como en otros de relación con la comunidad internacional
Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:
q. El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación
intercultural bilingüe en el Ecuador.
Ley Orgánica Educación Superior
Título V: Calidad de la Educación Superior
Capítulo 1: Del principio de calidad
Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la
búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,
producción optima, transmisión del conocimiento y desarrollo del
pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento
permanente.
Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el
proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o
84
programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos
cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico,
analizando sus componentes, funciones, procesos a fin de que sus
resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios,
carrera o institución.
Art. 95.- Acreditación.-
La acreditación es el producto de una
evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y
criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas,
postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior.
Capítulo 2: Del principio de autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento.
Art. 156.-
Capacitación y perfeccionamiento permanente de los
profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.
Análisis:
Según el artículo 26 de la Constitución de la República del
Ecuador, habla de una educación que además de garantizar la
igualdad e inclusión social, se enfatiza en una educación superior
que pretende expandir las habilidades de los estudiantes,
condición indispensable para el buen vivir.
Observando el tema sobre la formación académica y profesional
como menciona el artículo 350 de la Constitución de la República
del Ecuador, el idioma inglés dentro de la investigación científica
85
juega un papel importante ya que los ensayos, documentos,
libros se encuentran en su gran mayoría en este idioma
extranjero.
Con la finalidad de fortalecer la educación superior y elevarla a
niveles altos de calidad, se requiere que las universidades e
institutos del Ecuador tomen en serio implementar programas de
inglés de excelencia para fomentar el plurilingüismo con la
comunidad internacional.
La capacitación permanente de los docentes e investigadores
universitarios debe ser una prioridad, ya que ellos son los
portadores de conocimientos actualizados los que van a ser
impartidos a la nueva generación de estudiantes. Esto lo
establece el artículo 156 de la Ley Orgánica de Educación
Superior.
HIPÓTESIS
Más del 60% de las personas entrevistadas, consideran que el
Sistema Administrativo y Académico de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil tiene muchas deficiencias que son necesarias
de superar para mejorar la calidad de los mismos.
Si el Sistema Administrativo y Académico de los Programas de Inglés
de la Universidad de Guayaquil es eficiente entonces mejoraría el nivel
de suficiencia del idioma.
Si el Sistema Administrativo y Académico de los Programas de Inglés
de la Universidad de Guayaquil no centralizan su acción y políticas en
86
un Centro Especializado de Idiomas, entonces no se puede lograr la
suficiencia.
Más del 60% de los informantes, plantean la necesidad de crear un
Centro Especializado de Idiomas para optimizar la suficiencia.
Las preguntas de investigación a contestarse son las siguientes:
-
¿Qué influencia tiene el sistema administrativo de los programas de
inglés en la suficiencia del idioma?
-
¿Qué influencia tiene el sistema académico de los programas de
inglés en la suficiencia del idioma?
-
¿Es
un
Centro
Especializado
de
idiomas
más
eficiente
académicamente que los programas de inglés que se manejan en
forma independiente?
-
¿Cómo contribuye un Centro Especializado de Idiomas al nivel de
suficiencia del idioma?
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
-
Variable independiente: Evaluación del Sistema Administrativo y
Académico de los Programas de Inglés
-
Variable dependiente 1: Suficiencia del idioma
-
Variable dependiente 2: Creación de un Centro especializado
87
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Para facilitar la comprensión de la investigación se incluye a
continuación
la
definición
de
términos
básicos
que
están
interrelacionados de distintos modos.
Hipótesis
Conjetura culta. Un enunciado que abarca más de lo que los datos
sugieren o confirman.
Investigación
La búsqueda metódica del conocimiento.
Marco Teórico
Teoría genérica que sirve como andamiaje para investigar un problema
o construir una teoría especifica.
Medición
El procedimiento empírico por el que se determina el valor de una
propiedad cuantitativa.
Análisis del perfil
Es la evaluación de las semejanzas de los perfiles de los individuos o
grupos.
Criterios
Son juicios de valor que se aplican a los indicadores con el fin de darles
una interpretación, dependiendo de los valores que éstos tomen en un
momento determinado.
Cuestionario
Es un instrumento de recolección de datos, compuestos por un conjunto
de preguntas con respecto a una o varias variables sujetas a medición.
Evaluación (Diagnóstico)
Es el apartado del informe final de la investigación, en la cual se
establece la naturaleza, magnitud y jerarquización de las necesidades
de la investigación y problemas esenciales que afectan al aspecto o
situación de la realidad social que es motivo de un estudioinvestigación.
88
Cita directa
Es la referencia textual de la idea de un autor determinado que se
transcribe de igual forma como aparece en la fuente.
Cita de cita
Es la referencia que se hace de un autor, fundado en la autoridad de
otro que se ha consultado directamente.
Suficiencia
Eficiencia, capacidad, aptitud, habilidad, competencia
Suficiencia del Idioma Extranjero
Es la capacidad que tiene un individuo de obtener un mayor desarrollo
en el conocimiento de una segunda lengua hablado y escrito, con lo cual
le permite tener mayor y mejores relaciones internacionales así como
también ser más competitivo académica y laboralmente.
Calidad
Superioridad o excelencia
Currículo
Conjunto de estudios y practicas destinadas a que el alumno desarrolle
plenamente sus habilidades. Plan de estudios.
Programa
Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que
forman y publican los profesores encargados de explicarlas.
Idioma inglés
Es el idioma extranjero mas hablados a nivel mundial – “lingua franca”
(lengua internacional)
Focus Group (Grupo focal)
Es una discusión grupal con preguntas de final abierto que se realiza
para fomentar el intercambio de opiniones o ideas entre los participantes
de un panel. Es un método apropiado para investigaciones preliminares
en las cuales se s\necesita una economía del tiempo.
Acreditación
Es una evaluación esencialmente de los resultados que exige la
existencia de criterios y estándares de calidad.
89
Acreditación universitaria
Comprobar que los certificados otorgados por las universidades cumplen
con los requisitos mínimos de calidad.
Estándares
Modelos o patrones
Centros especializados
Son lugares donde se ofrecen una gama de servicios relacionados con
el tipo de centro.
Sistema Administrativo
Es el patrón global formado por las diversas prácticas. Cada una de
ellas se relaciona con prácticas de planeación, organización, dirección y
control.
90
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Modalidad de la Investigación
La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque bimodal, que
se refiere a la investigación cuali-cuantitativa, asimismo
corresponde a
un proyecto factible o de intervención que plantea una solución al
problema con la investigación documental, y
bibliográfica con una
propuesta de transformación o de cambio.
ARIAS (2006) menciona que: “Proyecto Factible se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema práctico o
satisfacer una necesidad.” (p. 134)
De acuerdo con YÉPEZ (2010):
Proyecto Factible comprende la elaboración y desarrollo
de una propuesta de un modelo operativo viable, para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos. Para su formulación y ejecución
debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya amabas modalidades.
(p.23)
Entre las diferentes fases de la investigación cualitativa se encuentra
el trabajo de campo el cual es un proceso que se dedica a la generación
91
y registro de informaci.
En este caso, el investigador trabajara de
manera individual con el problema para conseguir los datos que se
quiere examinar de forma directa.
Para la investigación de campo, en este caso, se observó y analizó la
percepción que tienen los directivos, docentes y estudiantes que cursan
los últimos años de carrera profesional de las 17 facultades de la
Universidad de Guayaquil sobre los Programas Inglés que se dictan en
la actualidad.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos, este trabajo
se apoyó en fuentes de carácter documental.
De igual modo se
fundamentó en un análisis bibliográfico que se basa en la consulta de
libros referente a las variables en estudio.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Una de las decisiones considerables que el investigador debe tomar
en cuenta es la de seleccionar el tipo investigación que realizará en su
estudio. Existen investigaciones que de acuerdo a su finalidad se
clasifican en: investigación exploratoria, descriptiva, correlacional,
explicativa.
92
El tipo de investigación que se aplicó al presente estudio es de tipo
descriptivo, en la cual se analizan los datos, se obtienen soluciones y se
dan recomendaciones a partir de la opinión de directivos, docentes y
estudiantes.
Este modelo de investigación posibilita determinar mediante la
estadística, la cuantificación de los componentes que forman parte del
proceso.
A continuación mencionaremos los diferentes tipos de investigación
que se encuentran detallados en el siguiente cuadro.
.CUADRO No14
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Fuente: http://es.scribd.com/doc/99473692/GUIA-DE-PROYECTO-DE-GRADO-CISC-actualizada-2011
Elaboración: Edison Yépez
Tomando en cuenta enunciado del cuadro No 14, con respecto a la
finalidad de nuestro estudio, el tipo de investigación por el alcance fue
descriptivo y por la factibilidad un proyecto factible y de campo.
Una investigación descriptiva con relación al concepto dado por
Tamayo, M (2005): “Comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos
de los fenómenos”.
Según este mismo autor este tipo de investigación tiene etapas por las
que el investigador tiene que pasar:
1. Descripción del problema
2. Definición y formulación de la hipótesis
3. Supuestos en que se basan las hipótesis
4. Marco teórico
5. Selección de técnicas de recolección de datos
a. Población
b. Muestra
6. Categorías de datos, a fin de facilitar relaciones
7. Verificación de validez de instrumentos
8. Descripción, análisis e interpretación de datos
94
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Yépez, A. (2009) define la población de la siguiente manera:
Población o universo es la totalidad de elementos a
investigar. En la gran mayoría de casos no podemos
investigar a toda la población sea por razones
económicas, por falta de personal calificado o porque no
se dispone del tiempo necesario, circunstancias en que
recurrimos a un método estadístico de muestreo, que
consiste en seleccionar una parte de las unidades de un
conjunto de manera que sea lo más representativo del
colectivo en las características sometidas a estudio.
(p. 59)
Tomando el concepto precedente, se ha considerado la unidad de
análisis a los directivos de las 17 facultades con programas de inglés,
docentes que imparten las materias de inglés y los estudiantes del
último año de sus carreras de la Universidad de Guayaquil.

Universo Geográfico: 17 Facultades de la Universidad de
Guayaquil

Universo Social: directivos: decanos (17), sub-Decanos (17),
Coordinadores de Inglés (17); docentes del área de inglés (3 por
facultad) y estudiantes del último año de carrera.

Universo Estadístico: Se lo especifica en el siguiente cuadro:
95
CUADRO No 15-A
POBLACIÓN
#
Detalle
1
Directivos
51
2
Docentes
51
3
Estudiantes
Total
Número
3400
3519
Fuente: Datos de la Investigación
Elaboración: Laura Bermúdez
Muestra
Ya que es
imposible en la práctica trabajar directamente con la
población, se hace necesario analizar una parte de la misma. La
muestra no es más que el grupo de individuos que realmente se
estudiaran, es decir, un subconjunto de la población.
De acuerdo con JIMÈNEZ (1999):
La muestra es un subconjunto representativo de la
población o del conjunto universo. Los estudios que se
realizan en una muestra se pueden generalizar a la
población por procedimiento estadísticos, es decir, hacer
extensivos sus resultados al universo, por lo que la
muestra debe tener dos características: tamaño y
representatividad. (p.119)
Para esta investigación se aplicó un muestreo estratificado
proporcional en el cual se realiza una división previa de la población de
estudio en grupos, en nuestro caso: directivos, en los que se incluyeron
decanos, subdecanos y coordinadores de inglés. Luego los docentes,
96
considerando 3 docentes por cada facultad y los estudiantes del último
año de carrera.
Durante la aplicación de las encuestas, la mayoría de los decanos se
negaron a contestar, solo de 5 facultades se obtuvo respuesta. Con
respecto a los sub decanos, en el proceso del estudio muchos de ellos
fueron removidos de sus cargos y solamente fueron entrevistados 10.
Los coordinadores del área de inglés de igual manera estaban en
proceso de desaparición y en la actualidad no existen Departamentos de
Inglés como tal y todo el programa de inglés pasó a cargo de la
Dirección Académica de cada facultad de la Universidad de Guayaquil,
es por esta razón que solo se entrevistó a 6 coordinadores. Por lo que
da un total de 21 directivos como muestra.
Por otro lado, los 51 docentes (3 por cada facultad) en el momento de
responder a las encuestas la mayoría de ellos habían sido removidos de
sus cargos por no contar con título de cuarto nivel que es lo que
actualmente está estipulado en el
nuevo reglamento de Educación
Superior. Se tomó una muestra significativa de 30 docentes para el
estudio, es decir más del 50% de la población.
Para el caso de la muestra de los estudiantes se tomó en cuenta un
10% de la población de los mismos que cursan el último año en la
sección matutina de las 17 facultades de la Universidad, los cuales
tenían una opinión más precisa de como estaba el programa de inglés
de sus facultades.
Es así, que se consideró para la muestra una asignación
proporcional con el número de población de cada grupo de las 17
facultades con Programas de Inglés de la siguiente manera:
97
CUADRO No 15-B
MUESTRA
#
Detalle
1
Directivos
21
2
Docentes
30
3
Estudiantes
170
Total
Número
221
Fuente: Datos de la Investigación
Elaboración: Laura Bermúdez
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Independiente
X:
Sistema Administrativo y Académico de los
Programas de Inglés
Dependiente Y: Suficiencia del idioma
La matriz de las variables está indicada en el cuadro siguiente, en la
que se puede observar las dimensiones e indicadores, tanto para la
variable independiente como para las variables dependientes.
98
CUADRO No 16
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE
DIMENSIONES
Independiente X:
-Distribución de recursos
financieros
- Base Legal
-Control de cumplimiento de
las políticas
-Evaluación
- Competencia
-Educación
Sistema
Administrativo y
Académico de los
Programas de Inglés
INDICADORES
-
Calidad
-
Logro de
objetivos
-
Satisfacción
-
Proceso
educativo
Dependiente Y1:
Suficiencia del
Idioma
Dependiente Y2:
Creación del Centro
Universitario de
Idiomas
-
Logros
-
Evaluación
- Aprendizaje
-Rendimiento
-Situación/ Contexto.
-Competitividad
-Organización
Estructura
-Administración
funcional
-Procesos administrativos
Planificación
orgánica
y
Organización
Ejecución
Control
Evaluación
Fuente: Datos de la investigación
Elaboración: Laura Bermúdez
99
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
El concepto de técnica para Yuni (2006),
“hace referencia a los procedimientos o formas de realizar
las distintas actividades en una forma estandarizada; al
modo de utilización de los instrumentos y maquinas que
se usan para la realización de las tareas particulares, así
como a la preparación de tales instrumentos.” (p.29)
Se aplicaron los siguientes instrumentos:



Encuestas
Entrevistas
Grupo focal
La técnica del focus group (grupo focal) se aplicó para evaluar valiosas
respuestas cualitativas a preguntas específicas sobre la percepción que
tienen los docentes, estudiantes y directivos sobre el Sistema
Administrativo y Académico de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil.
Los participantes fueron expertos en Programas de Inglés tanto de
Universidades públicas como particulares.
Con la finalidad de dar respuestas precisas a los objetivos propuestos
en la investigación, se diseñó un instrumento cuya finalidad fue la de
recabar información relevante, por lo que se aplicó una encuesta para
directivos, docentes y estudiantes con preguntas cerradas y abiertas
tomando como modelo la escala tipo Likert.
Para el caso de los directivos y docentes, este instrumento cuenta con
un total de veinte y seis preguntas cerradas y una abierta. En el caso
de los estudiantes se aplicó la misma encuesta pero las preguntas que
les competía responder con respecto a la percepción del Programa de
Inglés, del Departamento de Inglés y sobre la creación de un Centro
Especializado de Idiomas.
100
Se considera la encuesta una de las técnicas cuantitativas
primordiales en la obtención de información. Por ese motivo se planificó
un modelo para seguir, el cual considera las etapas y pasos a realizarse
en su diseño y elaboración. A continuación se detalla las etapas y pasos
para la elaboración del instrumento.
CUADRO NO 17
ETAPAS Y PASOS EN LA ELABORACION DE UNA ENCUESTA
Fuente: Ferrer García Gemma (2012)
Elaboración: Laura Bermúdez
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso de investigación de este estudio se llevó a cabo a través de
las siguientes etapas:
101
El Problema:

Planteamiento del problema

Ubicación del problema

Causas y consecuencias del problema

Delimitación del problema

Evaluación del problema

Objetivos de la investigación
Marco Teórico:

Fundamentación teórica

Fundamentación legal

Planteamiento de la hipótesis

Variables de la investigación

Definiciones Conceptuales
Metodología:

Diseño de la investigación (Tipo de investigación)

Población y Muestra

Operacionalizacion de variables, dimensiones e indicadores

Instrumentos de recolección de datos

Procesamiento de la información

Procesos del estudio

Criterios para la elaboración de la propuesta

Criterios de validación de la propuesta
102
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Todos
los
datos
recogidos
en
este
estudio
se
analizaron
cualitativamente y cuantitativamente a través de observación, toma de
notas, cuestionarios, entrevistas y grabación de audio.
Cabe mencionar lo que señala Yépez, A. (2009) sobre este tema:
El proceso de recolección de datos contempla como
resolución progresiva de un problema en el cual los
métodos de muestreo, la formulación de hipótesis y el
análisis de resultados van de la mano de una interacción
permanente. Las técnicas más usadas son la observación
participativa, entrevistas, declaraciones personales,
historiales, comunicación no verbal, fotografía y otras
técnicas audiovisuales, métodos interactivos y no
interactivos, aplicación de medidas reactivas (test,
cuestionarios, etc.…) y no reactivas (datos que se recogen
de una situación natural) (p.205)
Para la parte cualitativa se aplicó la técnica del focus group (grupo
focal) a 5 personas expertas en el área de inglés y a un estudiante que
cursa el último año de carrera en la Universidad de Guayaquil, con la
finalidad de enriquecer la propuesta y permitir realizar recomendaciones
y conclusiones que vayan a servir en el futuro en este campo de estudio.
Esta participación fue grabada para tener constancia de la misma.
Se realizaron además entrevistas a 2 expertos de universidades con
programas de inglés unificados con la finalidad de describir en sus
propias palabras sus experiencias, retos y percepciones respecto a
dichos programas.
A los docentes y estudiantes se los encuestó con la finalidad de
conocer sus puntos de vistas sobre el sistema académico y satisfacción
con respecto a los programas de inglés que actualmente se dictan en
las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
103
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Al finalizar el proceso de recolección de datos, se pudo proceder al
procesamiento y análisis. Al contar con una cantidad considerable de
información, como resultado de haber aplicado los instrumentos
adecuados para la investigación, fue necesario organizarla, clasificarla
para luego analizarla tomando en cuenta la teoría con la que se
fundamentó nuestro estudio.
La elaboración de datos recogidos, fue la etapa final del método
estadístico. Los datos se presentaron a manera de resumen con tablas y
gráficos.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
El presente trabajo tiene el objetivo de elaborar una propuesta de
creación de un Centro Especializado de Idiomas en la Universidad de
Guayaquil.
Se elaboró la propuesta en base a los conocimientos adquiridos en los
módulos de la Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior,
información personal basada en la experiencia de la investigadora, y las
recomendaciones que los expertos en Programas de Inglés otorgaron
en el grupo focal.
Se pretende elevar el nivel de inglés unificando los diferentes
programas
del
idioma
que
actualmente
funcionan
de
forma
independiente en las 17 facultades de la Universidad de Guayaquil.
104
Al unificar el sistema administrativo y académico de dichos programas
se procura mejorar el nivel de suficiencia del idioma inglés en los
estudiantes.
Además, al crear un espacio pedagógico no solo se promueve la
enseñanza de un solo idioma sino de varias lenguas extranjeras que hoy
en día son necesarias como parte de las competencias laborables, ya
que existe gran apertura de los mercados a través de los tratados de
libre comercio, la globalización de la economía y la internacionalización
de la Educación Superior.
A continuación se detallaran los aspectos de la propuesta:
Preliminares
Antecedentes
Sustento Legal
Justificación
Objetivos
Factibilidad
Descripción de la propuesta
Naturaleza del Centro de Idiomas
Funciones del Centro
Misión y Visión
Valores y Principios
Organización:
Organigrama estructural
Organigrama Funcional
Localización del Centro Especializado de Idiomas
Cursos que oferta el Centro
Descripción de objetivos para cada uno de los niveles
105
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
En este capítulo se muestran los resultados de la investigación, por
medio de su análisis e interpretación: un análisis de orden cualitativo
aplicado a las encuestas de la muestra mencionada.
Se tuvo la participación de 21 directivos entre los que se encontraban:
3 Decanos, 12 Sub-Decanos y 6 Coordinadores. Además, 30 docentes y
170 estudiantes que cursan el último año en las 17 facultades de la
Universidad de Guayaquil, los cuales respondieron a una encuesta con
preguntas cerradas y abierta y de selección múltiple, presentando los
resultados en una tabla con los datos expresados en frecuencia y
porcentaje acompañado de gráficos con los porcentajes de los datos
obtenidos.
Una vez realizado el análisis, la información que se obtuvo fue la que
indicó las conclusiones a las cuales llegó la investigación, la cual
muestra la percepción que posee la población en estudio.
La información se procesó mediante el programa estadístico
informático SPSS 20, aprovechando las ventajas que ofrece, ya que
tiene la capacidad de trabajar con grandes bases de datos. Además, se
trabajó con el programa de Excel para realizar el estudio comparativo de
las preguntas claves entre directivos, docentes y estudiantes.
106
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA APLICADA A
LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CUADRO NO18-A
SUFICIENCIA DE IDIOMA INGLÉS COMO
REQUISITO DE GRADUACIÓN
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
Total
Frecuencia
16
5
Porcentaje
76,2
23,8
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 6-A
SUFICIENCIA DE IDIOMA INGLÉS COMO
REQUISITO DE GRADUACIÓN
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los resultados demuestran que el 100% de los directivos
encuestados está de acuerdo con que es necesaria la suficiencia del
idioma extranjero como requisito de graduación. Lo que evidencia
que los estudiantes al finalizar sus niveles obtengan un nivel de
inglés B2 según el Marco Común Europeo, para que de esta forma
obtengan las competencias laborales deseadas.
107
CUADRO NO18-B
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
COMO REQUISITO DE GRADUACIÓN
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
Frecuencia
17
13
Total
30
Porcentaje
56,7
43,3
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 6-B
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
COMO REQUISITO DE GRADUACIÓN
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los docentes consideran en un 100% que los estudiantes tengan
como requisito de graduación la suficiencia del idioma extranjero.
La capacidad de comunicarse eficazmente en el idioma inglés en
los estudiantes
es indispensable según la percepción de los
docentes.
108
CUADRO NO18-C
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
COMO REQUISITO DE GRADUACIÓN
Totalmente de Acuerdo
De acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
64
84
18
4
Porcentaje
37,6
49,4
10,6
2,4
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 6-C
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
COMO REQUISITO DE GRADUACIÓN
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
En el gráfico No 18-C se evidencia la percepción de los
estudiantes encuestados con respecto a la suficiencia del idioma
extranjero como requisito de graduación. Se puede apreciar que el
87% está algo de acuerdo y totalmente de acuerdo. En cambio
solo un 13% está en desacuerdo con esta pregunta. Esto indica
que los estudiantes sienten la necesidad apremiante
para
comunicarse eficazmente en el idioma inglés, para lo cual se
requiere que tengan un nivel de suficiencia en este
idioma al
egresar.
109
CUADRO NO 19-A
APLICACIÓN DEL INGLÉS EN EL ÁREA LABORAL
Totalmente de Acuerdo
Algo de Acuerdo
En Desacuerdo
Total
Frecuencia
5
9
7
Porcentaje
23,8
42,9
33,3
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 7-A
APLICACIÓN DEL INGLÉS EN EL ÁREA LABORAL
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Como se puede apreciar en el gráfico, la población de directivos
encuestada se inclinó por las opciones totalmente de acuerdo y
algo de acuerdo en un 67,7% con respecto a la importancia que
tiene el idioma inglés dentro del área laboral de la carrera de los
estudiantes. Un significativo porcentaje del 33,3% estuvo en
desacuerdo, es decir que de 21 directivos encuestados, 7 no
estuvieron de acuerdo, lo que nos indica que esta parte de la
población estudiada considera que el programa del idioma inglés
no responde a las necesidades formativas fundamentales de los
estudiantes aplicables al área laboral.
110
CUADRO No 19-B
APLICACIÓN DEL INGLÉS AL ÁREA LABORAL
Totalmente de Acuerdo
Algo de Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
2
22
5
1
Porcentaje
6,7
73,3
16,7
3,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 7-B
APLICACIÓN DEL INGLES AL ÁREA LABORAL
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los docentes encuestados manifiestan estar de acuerdo en un
87% con respecto a la respuesta que tiene el programa de inglés
en las necesidades formativas de los estudiantes aplicable al área
laboral, mientras que el 16.7% estuvo en desacuerdo.
Este
contraste en las respuestas nos lleva a concluir que existe un
grupo de docentes que piensan que el inglés que actualmente se
dicta en sus facultades no es el adecuado para que los estudiantes
lo apliquen en sus puestos de trabajo.
111
CUADRO NO 20-A
DESARROLLO PEDAGÓGICO EFICAZ DEL
PROGRAMA DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De cuerdo
En desacuerdo
Totalmente en descuerdo
Total
Frecuencia
1
2
8
10
21
Porcentaje
4,8
9,5
38,1
47,6
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 8-A
DESARROLLO PEDAGÓGICO EFICAZ DEL
PROGRAMA DE INGLÉS
5%
9%
48%
Totalmente de Acuerdo
38%
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en descuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 85,7% de los directivos encuestados no está de acuerdo con el
desarrollo del programa de inglés tal como se presenta, por lo tanto
es necesario realizar cambios en el mismo.
112
CUADRO No20-B
DESARROLLO PEDAGÓGICO EFICAZ DEL
PROGRAMA DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en
Desacuerdo
Frecuencia
4
18
7
1
Total
30
Porcentaje
13,3
23,3
60,0
3,3
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 8-B
DESARROLLO PEDAGÓGICO EFICAZ DEL
PROGRAMA DE INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Observando el gráfico se puede inferir que el nivel de avance y
desarrollo pedagógico de los programas de inglés, según la
percepción de los docentes, no es eficaz, ya que las respuestas
de los docentes encuestados se inclinaron hacia las opciones en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Y en efecto, el 63.3%
tiene una actitud negativa ante la eficacia pedagógica de los
programas de inglés. Por tal motivo sea hace primordial efectuar
cambios.
113
CUADRO No 20-C
DESARROLLO PEDAGÓGICO EFICAZ DEL
PROGRAMA DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en
Desacuerdo
Frecuencia
9
57
82
22
Porcentaje
5,3
33,5
48,2
12,9
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 8-C
DESARROLLO PEDAGÓGICO EFICAZ DEL
PROGRAMA DE INGLÉS
13%
5%
34%
Totalmente de Acuerdo
De acuerdo
48%
En desacuerdo
Totalmente en descuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los resultados obtenidos en el gráfico No 20-C demuestran que el
porcentaje de estudiantes que no está de acuerdo con la eficacia
pedagógica del programa de inglés es de un 61.1%. Es por ello
que se necesita implementar un programa de inglés que cuente
con factores que determinen la calidad y eficiencia del programa.
114
CUADRO NO 21-A
COHERENCIA DE CONTENIDOS, INSTRUMENTOS Y
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
6
11
4
Porcentaje
28,6
52,4
19,0
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 9-A
COHERENCIA DE CONTENIDOS, INSTRUMENTOS Y
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INGLÉS
19%
29%
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
52%
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Con relación a la coherencia de contenidos, instrumentos y
evaluación de los diversos programas de inglés de las diferentes
facultades de la Universidad de Guayaquil,
28,6% de los directivos
se aprecia que un
encuestados estuvieron totalmente de
acuerdo. Se podría inferir que para la mayoría de los directivos
encuestados en un 71,4% el sistema académico no está
funcionando de una manera efectiva.
115
CUADRO No 21-B
COHERENCIA DE CONTENIDOS, INSTRUMENTOS
Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de Acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
7
16
7
Porcentaje
23,3
53,3
23,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 9-B
COHERENCIA DE CONTENIDOS, INSTRUMENTOS
Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 23,3% de los docentes encuestados considera que si hay
coherencia entre los contenidos, instrumentos y evaluación de los
programas de inglés.
Posiblemente en ciertas facultades de la
Universidad de Guayaquil rara vez se realiza la evaluación de los
programas de inglés y los docentes piensen que los libros son los
apropiados para la enseñanza del idioma extranjero pero vemos
que la realidad es otra ya que hay una diversidad de textos e
insuficiente carga horaria para llegar a los objetivos propuestos.
116
CUADRO NO 22-A
USO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LOS
PROGRAMAS DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Frecuencia
1
6
11
3
Porcentaje
4,8
28,6
52,4
14,2
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 10-A
USO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LOS
PROGRAMAS DE INGLÉS
1, 5%
2, 9%
10, 48%
Totalmente de Acuerdo
De acuerdo
8, 38%
En desacuerdo
Totalmente en
descuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La población de directivos estudiada respondió en un 66,6% no
estar de acuerdo y totalmente en desacuerdo con las estrategias
comunicativas utilizadas en sus programas del idioma inglés en los
estudiantes. Es por anteriormente expuesto que se hace necesaria
la implementación de formas de comunicación en los estudiantes
dentro del aula y fuera de ella.
117
CUADRO No 22-B
USO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LOS
PROGRAMAS DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
8
17
5
Porcentaje
26,7
56,7
16,7
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 10-B
USO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LOS
PROGRAMAS DE INGLÉS
16,7%
26,7%
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
56,7%
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La mayoría de los docentes encuestados es decir un 73,4%
estuvo
en
desacuerdo
con
la
aplicación
de
estrategias
comunicativas en lo que se refiere a los programas de inglés. Con
lo expuesto anteriormente se deduce que hay ausencia de
estrategias pedagógicas que faciliten el proceso enseñanzaaprendizaje, ya que son profesionales en otros campos y no en la
enseñanza de idiomas.
118
CUADRO NO 23-A
CUMPLIMIENTO DEL CONTENIDO DE LOS
MODULOS DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
6
11
4
Porcentaje
28,6
52,4
19,0
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 11-A
CUMPLIMIENTO DEL CONTENIDO DE LOS
MODULOS DE INGLÉS
0, 0%
19%
28,6%
52,4%
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más significativa de la población de directivos
encuestada está de acuerdo con un 81%, por otra parte, un 19%
está en desacuerdo lo que parecería indicar que los estudiantes
han cubierto los contenidos del programa al final de cada módulo
de inglés. Ciertamente es a través del dominio del contenido de
cada módulo que se puede verificar del idioma que los estudiantes
realmente han cubierto el programa y adquirido el conocimiento del
idioma en el proceso enseñanza-aprendizaje.
119
CUADRO No 23-B
CUMPLIMIENTO DEL CONTENIDO DE LOS
MÓDULOS DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
5
15
8
2
Porcentaje
16,7
50,0
26,7
6,7
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 11-B
CUMPLIMIENTO DEL CONTENIDO DE LOS
MÓDULOS DE INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
En la gráfica podemos notar que un 66.7% de los docentes
encuestados está de acuerdo en que los estudiantes han cubierto
los contenidos del programa al final de cada nivel de inglés. Pero
un 33.4% estuvo en desacuerdo, cantidad significativa que nos
permite inferir que los coordinadores de inglés o quien sea que el
programa administre no están cumpliendo su labor eficientemente.
El aprendizaje de los estudiantes está directamente relacionado
con el cumplimiento del contenido del programa de inglés. Por esta
razón, se necesita que se realice un continuo seguimiento del
programa con la finalidad de que se cumpla con los diferentes
aspectos que tiene un programa
120
CUADRO NO 24-A
EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Total
Frecuencia
6
8
4
3
Porcentaje
28,6
38,1
19,0
14,3
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 12-A
EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
14%
29%
Totalmente de Acuerdo
19%
38%
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en
descuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Observando la gráfica se puede inferir de la opinión de los
directivos sobre la existencia de recursos tecnológicos en las
aulas. Es así como el 66.7% dice estar totalmente de acuerdo y de
acuerdo con que los programas de inglés cuenten con los recursos
tecnológicos necesarios. Mientras que un 33,3% refleja estar en
desacuerdo con la existencia de dichos recursos.
121
CUADRO No 24-B
EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
2
13
11
4
Porcentaje
6,7
43,3
36,7
13,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 12-B
EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Por la información recabada se visualiza que la opinión de los
docentes está dividida. De 30 docentes encuestados 15 de ellos,
es decir, un 50%, considera que si existen los recursos tecnológicos
en sus facultades, mientras que el otro 50% no piensa de la misma
manera.
Esto nos lleva a deducir que existe disparidad e
ineficiencia administrativa en las 17 facultades de la Universidad. Se
debe considerar que para un mejor desempeño académico de los
estudiantes de idiomas extranjero es necesario que la Universidad
de Guayaquil otorgue los recursos tecnológicos necesarios en las
aulas en donde se van a dictar clases de inglés.
122
CUADRO No 24-C
EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
13
62
71
24
7,6
36,5
41,8
14,1
Total
170
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 12-C
EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los resultados de las encuestan evidencian que el 55.9% de los
estudiantes manifiestan que los programas de inglés no cuentan
con los recursos tecnológicos en las aulas de clase. No obstante el
44.1% de los encuestados está de acuerdo y totalmente de acuerdo.
Este contraste puede deberse a que los estudiantes consideren
como recursos tecnológicos las grabadoras, CDs mas no un
laboratorio equipado solamente para uso del idioma extranjero y que
cuente con Internet,
aulas con sus computadoras y proyectores
digitales que favorezcan el aprendizaje del idioma.
123
CUADRO NO 25-A
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Frecuencia
1
3
12
5
Porcentaje
4,8
14,3
57,1
23,8
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 13-A
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
5%
24%
14%
Totalmente de Acuerdo
De acuerdo
57%
En desacuerdo
Totalmente en descuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 80,9% de los directivos encuestados no estuvo de acuerdo
con que el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés
en sus facultades ha sido eficiente.
Se demuestra claramente que es necesario organizar el sistema
académico de los programas de inglés de la Universidad de
Guayaquil.
124
CUADRO No 25-B
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
1
11
16
2
Porcentaje
3,3
36,7
53,3
6,7
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 13-B
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más significativa de la población de docentes
encuestada está en desacuerdo y totalmente en descuerdo en un
60%, lo que demuestra que el proceso de enseñanza-aprendizaje
del idioma inglés en la facultad en donde los docentes laboran no
ha sido eficiente.
Los resultados de este proceso se pueden
observar en el nivel de suficiencia del idioma que tienen los
estudiantes al finalizar su ciclo de estudios en el idioma extranjero.
125
CUADRO N 25-C
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
5
30
90
45
Porcentaje
2.94
17.65
52.94
26.47
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 13-C
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Como se muestra en el gráfico, el 79.41% de la población
encuestada
de
estudiantes
considera
deficiente
el proceso
enseñanza-aprendizaje en su facultad. La limitada cantidad de horas
con las que los estudiantes cuentan para el desarrollo de destrezas
en el idioma extranjero provoca una deficiencia notable en su
proceso enseñanza-aprendizaje. En la actualidad en la Universidad
de Guayaquil existen diversos programas de inglés con una amplia
variedad de carga horaria, lo cual impide enfocar eficazmente los
métodos, técnicas, estrategias necesarias para la aplicación práctica
de competencias comunicativas.
126
CUADRO NO 26-A
CLASES DE INGLÉS CON NÚMERO ADECUADO
DE ESTUDIANTES
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
3
9
8
Porcentaje
14,3
42,9
38,1
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 14-A
CLASES DE INGLÉS CON NÚMERO ADECUADO
DE ESTUDIANTES
Totalmente de
Acuerdo
15%
En desacuerdo
40%
Algo de
acuerdo
45%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los directivos informantes en un 80% consideraron las opciones
estar algo de acuerdo y en desacuerdo, pues estiman que en las
clases de inglés teórica y de laboratorio el número de estudiantes
no es el adecuado.
Para que el proceso enseñanza-aprendizaje de un idioma se realice
de forma eficiente, se debe considerar el número de estudiantes por
aula para que de esa forma se pueda interactuar.
127
CUADRO No 26-B
CLASES DE INGLÉS CON NÚMERO
ADECUADO DE ESTUDIANTES
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
2
11
13
3
Porcentaje
6,7
36,7
43,3
10,0
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 14-B
CLASES DE INGLÉS CON NÚMERO
ADECUADO DE ESTUDIANTES
Totalmente de Acuerdo
13%
7%
Algo de acuerdo
37%
En desacuerdo
43%
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
De acuerdo con la percepción de los docentes encuestados el
53.3% escogieron las opciones en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo, es decir que consideran que el número de estudiantes
por clase no es el adecuado y pedagógico para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Luego
tenemos
un
36.7%
de
los
encuetados que estuvieron de acuerdo, es decir de 30 docentes
encuestados 11 estuvieron de acuerdo con que el número
adecuado de estudiantes por clase es el adecuado.
128
CUADRO No 26-C
CLASES DE INGLÉS CON NÚMERO
ADECUADO DE ESTUDIANTES
Totalmente de Acuerdo
Algo de Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
24
80
48
18
Porcentaje
14,1
47,1
28,2
10,6
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 14-C
CLASES DE INGLÉS CON NÚMERO
ADECUADO DE ESTUDIANTES
Totalmente de acuerdo
11%
14%
Algo de acuerdo
28%
En desacuerdo
47%
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El número máximo de estudiantes por aula debería estar entre 25
a 30 a nivel universitario para un eficiente rendimiento académico.
La población estudiada respondió en un 85,9% estar algo de
acuerdo y en desacuerdo en que las clases de inglés tienen un
número adecuado de estudiantes. Se evidenció un 14,1% de los
estudiantes encuestados que estuvieron totalmente de acuerdo. Si
bien es cierto que un menor número de estudiantes por clase no
necesariamente garantiza mejores resultados en el aprendizaje, las
clases de inglés deben ser
de grupos pequeños para poder
interactuar y para que el aprendizaje sea más comunicativo.
129
CUADRO NO 27-A
DOCENTES CON ESPECIALIDAD EN EL IDIOMA INGLÉS
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
7
9
5
33,3
42,9
23,81
Total
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 15-A
DOCENTES CON ESPECIALIDAD EN EL IDIOMA INGLÉS
24%
33%
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
43%
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Por la información recabada se visualiza que el 61,9% considera
que los docentes del área de inglés no tienen la especialidad que
demanda la asignatura de un idioma extranjero. En contraste
tenemos un 33,3% de la población de directivos encuestados, en los
que se incluye el decano, sub-decano y coordinador del área de
inglés,
que escogieron la opción totalmente de acuerdo.
Este
porcentaje está más ligado a la realidad actual en la que las
autoridades de educación nacional están requiriendo docentes con
maestrías de especialización en el campo de enseñanza.
130
CUADRO No 27-B
DOCENTES CON ESPECIALIDAD DE INGLÉS
Frecuencia
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
1
19
8
2
Porcentaje
3,3
63,3
26,7
6,7
Total
30
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 15-B
DOCENTES CON ESPECIALIDAD DE INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Mediante la apreciación del gráfico se puede inferir que un 63.3%
de la población de docentes encuestada considero que tienen la
especialidad que demanda la enseñanza de un idioma extranjero.
Para la enseñanza del Inglés o de cualquiera otra lengua extranjera,
parece lógico pensar que, por un lado, el docente posea una
adecuada preparación, y por otro el conocimiento de la materia que
enseña.
131
CUADRO No 27-C
DOCENTES CON ESPECIALIDAD DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
30
94
40
6
Porcentaje
17,6
55,3
23,5
3,5
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 15-C
DOCENTES CON ESPECIALIDAD DE INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 72.9% de los estudiantes encuestados manifiestan en estar de
acuerdo y totalmente de acuerdo en que los docentes que enseñan
el idioma inglés si cuentan con la especialidad que demanda la
asignatura de idiomas. Por otro lado, el 27% de los encuestados
está en desacuerdo. Anteriormente se contrataban docentes solo
porque hablaban inglés sin ningún respaldo de estudios académicos
en el área.
Pero en la actualidad los docentes deben cumplir el
perfil para impartir la asignatura del idioma inglés. Posiblemente los
estudiantes no tengan conocimiento del perfil del docente ya que
podrían ser profesionales en otros campos y que no tengan
estudios en la enseñanza del idioma inglés.
132
CUADRO NO 28-A
PROGRAMAS DE INGLÉS ACTUALIZADOS Y COHERENTES
CON ESTANDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Total
Frecuencia
7
9
5
Porcentaje
33,3
42,9
23,81
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 16-A
PROGRAMAS DE INGLÉS ACTUALIZADOS Y COHERENTES
CON ESTANDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Un detalle significativo del gráfico No 28-A es que el 66,71%
de
los directivos encuestados parece estar algo de acuerdo y en
desacuerdo con que el contenido del programa de inglés esta
actualizado y es coherente con el currículo y con los estándares
nacionales e internacionales.
133
CUADRO No 28-B
PROGRAMAS DE INGLÉS ACTUALIZADOS Y COHERENTES
CON ESTANDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
6
17
7
Porcentaje
20,0
56,7
23,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 16-B
PROGRAMAS DE INGLÉS ACTUALIZADOS Y COHERENTES
CON ESTANDARES NACIONALES E INTERNACIONALES
20%
23%
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
En desacuerdo
57%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Un porcentaje del 80% de los docentes encuestados estuvo de
algo de acuerdo y en desacuerdo con que los programas de inglés
están actualizados y son coherentes con los estándares nacionales
e internacionales. Con estos resultados se podría inferir que el nivel
de suficiencia del idioma al finalizar el programa llega a un B2 en los
estudiantes de acuerdo con los estándares del Marco Común
Europeo lo que en la realidad no ocurre así.
134
CUADRO NO 29-A
NECESIDAD DE APOYO PARA CAPACITAR DOCENTES
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
17
3
1
Porcentaje
81,0
14,3
4,8
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 17-A
NECESIDAD DE APOYO PARA CAPACITAR DOCENTES
5%
14%
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
En desacuerdo
81%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 81% de los directivos encuestados afirman una gran necesidad
de apoyo en la capacitación continua de los docentes del área de
inglés en la Universidad de Guayaquil. Esto puede deberse a que
los docentes que enseñan el idioma inglés en la actualidad no
cuentan con la especialización adecuada para enseñar esta lengua
extranjera.
135
CUADRO No 29-B
NECESIDAD DE APOYO PARA CAPACITACIÓN DOCENTE
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
Total
Frecuencia
27
3
Porcentaje
90,0
10,0
30
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 17-B
NECESIDAD DE APOYO PARA CAPACITACIÓN DOCENTE
10%
Totalmente de acuerdo
90%
Algo de acuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Con relación a la necesidad de apoyo a la capacitación de una
forma continua a los docentes por parte de la Universidad, se
aprecia que el 90% de los docentes encuestados está totalmente
de acuerdo. El docente universitario siente la necesidad de apoyo
hacia una formación en ejercicio que mejore sus capacidades
personales y profesionales las cuales van a repercutir en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y por ende en los estudiantes. La
formación del docente universitario se debe considerar como un
proceso continuo, programado de forma sistemática.
136
CUADRO No 29-C
NECESIDAD DE APOYO PARA CAPACITACIÓN DOCENTE
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
92
58
20
Porcentaje
54,1
34,1
11,8
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 17-C
NECESIDAD DE APOYO PARA CAPACITACIÓN DOCENTE
12%
Totalmente de
acuerdo
34%
54%
Algo de acuerdo
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
De los porcentajes generados de la percepción de los estudiantes
el 54,1% de la población encuestada menciona que están
totalmente de acuerdo que al docente se lo capacite de manera
continua ya que la calidad del aprendizaje de un idioma extranjero y
la competencia profesional del docente están estrechamente ligadas.
137
CUADRO NO 30-A
REPERCUSIÓN POSITIVADE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO
DE INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
Repercute totalmente
Repercute medianamente
No repercute
Frecuencia
7
6
8
Porcentaje
33,3
28,6
38,1
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 18-A
REPERCUSIÓN POSITIVADE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO
DE INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
38,1
40
33,3
35
28,6
30
25
20
Frecuencia
15
Porcentaje
7
10
6
8
5
0
Repercute
totalmente
Repercute
medianamente
No repercute
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Según el 66.7% de los directivos encuestados manifiestan que la
labor del Departamento de Inglés en el nivel de suficiencia del
idioma de los estudiantes de las diferentes facultades
de la
Universidad de Guayaquil repercute medianamente y no repercute.
Esto nos quiere decir que los directivos que están a cargo del
programa de inglés realizan poca gestión para obtener en los
estudiantes un nivel de suficiencia apto para desempeñarse en el
área laboral.
138
CUADRO No 30-B
REPERCUSIÓN POSITIVADE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE
INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
Repercute totalmente
Repercute medianamente
No repercute
Frecuencia
3
19
8
Porcentaje
10,0
63,3
26,6
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 18-B
REPERCUSIÓN POSITIVADE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE
INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
63,3
70
60
50
40
26,6
30
10
Porcentaje
19
20
10
Frecuencia
8
3
0
Repercute
totalmente
Repercute
medianamente
No repercute
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 63,3% de los docentes consideran que el Departamento de
Inglés de su Facultad está realizando una labor medianamente de
calidad que repercute en el nivel de suficiencia del idioma en los
estudiantes. Actualmente las Coordinaciones de Inglés tienden a
desaparecer para dar la responsabilidad al Director Académico el
cual está encargado no solo del área de inglés sino de los demás
programas y materias que se llevan a cabo en las diferentes
facultades. Cabe mencionar que los directores son profesionales en
diferentes campos, menos en el área de inglés.
139
CUADRO No 30-C
REPERCUSIÓN POSITIVA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE
INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
3
43
81
43
Porcentaje
11.76
25.29
47.65
25,29
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 18-C
REPERCUSIÓN POSITIVA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE
INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
100
81
80
60
40
20
47,65
43
25,29
43
Frecuencia
25,29
Porcentaje
11,76
3
0
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en descuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 72,94% de los estudiantes encuestados expresan que la gestión
administrativa y académica del programa de inglés no es eficiente ni
de calidad, y que por lo tanto repercute de una manera negativa al
nivel de suficiencia del idioma de los egresados de la Universidad
de Guayaquil. La percepción que dan los estudiantes es muy
valedera ya que
ellos son el producto del proceso enseñanza-
aprendizaje de los niveles dictados en cada facultad de la
universidad; por lo tanto, al dar su criterio sobre el tema están
expresando lo que han logrado aprender a través de los diferentes
módulos del idioma inglés.
140
CUADRO NO 31-A
COORDINADOR DE INGLÉS CALIFICADO PARA SU CARGO
De acuerdo
En desacuerdo
Frecuencia
6
15
Porcentaje
28,6
71,4
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 19-A
COORDINADOR DE INGLÉS CALIFICADO PARA SU CARGO
38%
Algo de acuerdo
62% En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
En el cuadro No. 31-A, es posible observar que de 21 directivos
encuestados un 71.4%
están en desacuerdo con que el
Coordinador de Inglés está preparado para las responsabilidades
propias del Programa de Inglés. Esto no necesariamente significa
que los Coordinadores no sean idóneos en sus cargos pero se pudo
observar que dentro de dicho personal se encontraban abogados,
médicos, odontólogos, etc.…. Solamente de las 17 facultades
encuestadas 2 coordinadores contaban con títulos de maestría en
inglés.
141
CUADRO No 31-B
COORDINADOR DE INGLÉS CALIFICADO PARA SU CARGO
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
6
15
9
Porcentaje
20,0
50,0
30.0
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 19-B
COORDINADOR DE INGLÉS CALIFICADO PARA SU CARGO
30%
20%
Totalmente de acuerdo
Algo de acuerdo
En desacuerdo
50%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los docentes encuestados manifiestan estar algo de acuerdo y en
desacuerdo en un 80% con respecto a si el coordinador de inglés de
su facultad está calificado para su cargo, es decir está preparado
para las responsabilidades propias que requiere el programa de
Ingles. Algunos docentes encuestados manifestaron que en la
actualidad la facultad donde ellos laboran no hay un Departamento
de Ingles y por ende, no existe un Coordinador específico para esta
área.
142
CUADRO NO 32-A
APOYO DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS
A LOS ESTUDIANTES
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Total
Frecuencia
3
6
12
Porcentaje
14,3
28,6
57.1
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 20-A
APOYO DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS
A LOS ESTUDIANTES
14%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
29%
57%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
De acuerdo con la percepción que se recoge de los directivos
encuestados, el 42.9% está de acuerdo y consideran que han
encontrado el apoyo y las facilidades necesarias para el desarrollo
de sus funciones.
143
CUADRO No 32-B
APOYO DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS
A LOS ESTUDIANTES
Frecuencia
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
5
14
6
5
Porcentaje
16,7
46,7
20,0
16,7
Total
30
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 20-B
APOYO DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS
A LOS ESTUDIANTES
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
46,7
16,7
20
14
De acuerdo
Frecuencia
Porcentaje
6
5
Totalmente
de acuerdo
16,7
En
desacuerdo
5
Totalmente
en
desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más relevante de la población de docentes
encuestada está de acuerdo y totalmente de acuerdo con un
63.4% lo que demuestra el apoyo y las facilidades que se brindan
a los estudiantes. Mientras que el 36,7% no cree que exista apoyo
del Departamento de Inglés para los estudiantes.
144
CUADRO NO 33-A
EFICACIA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO
DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
3
9
9
Porcentaje
14,3
42,9
42,9
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 21-A
EFICACIA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO
DE INGLÉS
14%
43%
Totalmente de
acuerdo
Algo de acuerdo
En desacuerdo
43%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Observando el gráfico No 33-A, se puede inferir que de acuerdo a la
mayoría de los directivos encuestados la labor del Departamento
de Ingles no ha sido eficaz, dado que las respuestas se inclinaron a
un 84,8% en estar algo de acuerdo y en desacuerdo.
Esto nos indica que la planificación, organización y funcionamiento
del Departamento de Ingles necesita cambios.
.
145
CUADRO No 33-B
EFICACIA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO
DE INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de Acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
7
16
7
Porcentaje
23,3
53,3
23,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 21-B
EFICACIA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO
DE INGLÉS
14%
43%
Totalmente de acuerdo
43%
Algo de acuerdo
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La población de docentes estudiada respondió en un 73.3% no
estar de acuerdo con la eficacia de la labor del Departamento de
Inglés. Es necesario acotar la importancia administrativa y
académica que tienen los Departamentos de Ingles los cuales se
encargan
de la planificación, organización y funcionamiento del
Programa con el único fin de promover actividades de aprendizaje
que conduzcan a lograr que el estudiantes domine el inglés como
segundo idioma, y para que pueda estar mejor preparado y llegar a
ser una ciudadano más útil en nuestra sociedad.
146
CUADRO NO 34-A
ESTUDIAR OTRO IDIOMA EXTRANJERO
DIFERENTE AL INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
Frecuencia
14
7
Porcentaje
66,7
33,3
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 22-A
ESTUDIAR OTRO IDIOMA EXTRANJERO
DIFERENTE AL INGLÉS
66,7
70
60
50
33,3
40
Totalmente de acuerdo
30
Algo de acuerdo
20
14
7
10
0
Frecuencia
Porcentaje
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más relevante de la población de directivos
encuestada está totalmente de acuerdo con un deseo de
estudiar otro idioma además del inglés, eso lo demuestra un
66.7%. Cabe anotar que no hubo ningún encuestado de la
población que no estuvo de acuerdo, de allí la necesidad
apremiante de incorporar un nuevo idioma en la malla curricular
por facultad.
147
CUADRO No 34-B
ESTUDIAR OTRO IDIOMA EXTRANJERO
DIFERENTE AL INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
21
8
1
Porcentaje
70,0
26,7
3,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 22-B
ESTUDIAR OTRO IDIOMA EXTRANJERO
DIFERENTE AL INGLÉS
3%
Totalmente de
acuerdo
27%
Algo de acuerdo
70%
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 96.7% de los docentes entrevistados están totalmente de
acuerdo con estudiar otro idioma extranjero diferente al inglés, lo
que nos indica que el aprendizaje de un tercer idioma u otro
diferente fuera del inglés enriquecerá la vida social y cultural del
individuo y permitirá prepararlo para el futuro que será cada vez
más exigente. La grafica muestra que solamente 1 de los 30
docentes encuestados no estuvo de acuerdo.
148
CUADRO No 34-C
ESTUDIAR OTRO IDIOMA EXTRANJERO
DIFERENTE AL INGLÉS
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
103
57
8
2
Porcentaje
60,6
33,5
4,7
1,2
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 22-C
ESTUDIAR OTRO IDIOMA EXTRANJERO
DIFERENTE AL INGLÉS
5%
1%
Totalmente de acuerdo
33%
Algo de acuerdo
61%
En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La percepción de los estudiantes encuestados indica que el
94.1% están de acuerdo con estudiar en la Universidad otro idioma
diferente al inglés.
Este resultado en las respuestas nos lleva a concluir la
importancia del dominio de lenguas extranjeras en las aulas
universitarias como elemento de competitividad y para el
mejoramiento del currículo de los estudiantes.
149
CUADRO NO 35-A
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE
IDIOMAS CON ESTANDARES INTERNACIONALES
Totalmente de Acuerdo
De acuerdo
Frecuencia
18
3
Porcentaje
85,7
14,3
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 23-A
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE
IDIOMAS CON ESTANDARES INTERNACIONALES
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 100% de los directivos están totalmente de acuerdo y
de
acuerdo con la creación de un Centro Especializado de Idiomas
contribuya a una mejor preparación de los estudiantes en el área
del inglés y que le permita lograr un estándar internacionalmente
aceptado.
En conclusión, la calidad académica de la Universidad de
Guayaquil se vería afectada positivamente para una acreditación no
solo nacional sino también internacional.
150
CUADRO No 35-C
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE
IDIOMAS CON ESTANDARES INTERNACIONALES
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
100
65
4
1
Porcentaje
58,8
38,2
2,4
,6
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 23-C
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE
IDIOMAS CON ESTANDARES INTERNACIONALES
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Observando la gráfica se puede inferir que la necesidad de crear
un
Centro
Especializado
de
Idiomas
con
estándares
internacionales en la Universidad de Guayaquil debería darse por
sentado, dado que las respuestas de los estudiantes encuestados
se inclinaron a estar totalmente de acuerdo y de acuerdo. Y en
efecto, el 97% de los estudiantes encuestados están de acuerdo,
y el 3% manifestaron estar en desacuerdo, lo que nos indica que
esta parte de la población estudiada considera que la creación de
dicho Centro es beneficiosa para ellos.
152
CUADRO NO 36-A
UNIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INGLÉS
EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Total
Frecuencia
17
3
1
Porcentaje
81,0
14,3
4,8
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 24-A
UNIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INGLÉS
EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Como se puede observar en la grafica, la población encuestada de
directivos se inclinó por las opciones totalmente de acuerdo y de
acuerdo en un 95,3% para la unificación de los diferentes
programas de ingles de las 17 facultades de la Universidad de
Guayaquil. Solamente 1% estuvo en desacuerdo. Esto nos indica
que se hace apremiante unificar criterios de aprendizaje y
evaluación de este idioma para conseguir que los estudiantes de
toda la Universidad tengan un solo modelo de aprendizaje del
inglés.
153
CUADRO No 36-B
UNIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INGLÉS EN LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Frecuencia
21
9
Porcentaje
70,0
30,0
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 24-B
UNIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INGLÉS EN LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El gráfico nos deja observar que toda la población encuestada, es
decir el 100% de los docentes está de acuerdo con la unificación
de los programas de inglés, lo que demuestra la importancia de
unificar los criterios de aprendizaje y evaluación de los 17
programas de inglés con los que en la actualidad cuenta la
Universidad de Guayaquil. Esto permitiría que solamente haya un
solo currículo y sílabos en base de estándares internacionales para
la enseñanza de idiomas extranjeros.
154
CUADRO No 36-C
UNIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INGLÉS EN LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
91
76
1
2
Porcentaje
53,5
44,7
,6
1,2
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 24-C
UNIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE INGLÉS EN LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La gráfica indica que casi la totalidad de estudiantes encuestados
considera necesaria la idea de unificar los criterios de enseñanzaaprendizaje y evaluación estandarizada del idioma inglés de los
diferentes programas en la Universidad de Guayaquil, siendo el
98.2% de estudiantes universitarios que así lo manifestaron. Es
indispensable la unificación de programas de inglés, estandarizar
procesos, contar con un texto único, evaluación estandarizada para
todos los estudiantes que cursan diferentes carreras en la
Universidad de Guayaquil con el fin de garantizar el logro de los
objetivos y contar con la correspondiente calidad educativa.
155
CUADRO NO 37-A
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
MEJORARÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Total
Frecuencia
17
4
Porcentaje
81,0
19,0
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 25-A
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
MEJORARÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Mediante la apreciación del gráfico se puede inferir que de la
población de directivos encuestada en la Universidad de
Guayaquil, es decir el 100%, estuvo de acuerdo con que al crear un
Centro
Especializado
administrativa.
Dicho
de
en
Idiomas
otras
mejoraría
palabras,
la
gestión
los encuestados
consideraron que la gestión administrativa del Programa de Ingles
se llevaría de forma más eficiente con la creación de un Centro
Especializado de Idiomas.
156
CUADRO No 37-B
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
MEJORARÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
20
7
3
Porcentaje
66,7
23,3
10,0
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 25-B
CREACIÓN DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE
IDIOMAS MEJORARÍA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 66.7% de los docentes encuestados expresan que la gestión
administrativa del programa de inglés se llevaría de una manera
más eficiente con la creación de un Centro Especializado de
Idiomas y un 10% se mantuvo en desacuerdo, por lo tanto, este
dato refleja la importancia de la gestión administrativa la cual estará
encargada del plan operativo que conlleve un único presupuesto
para las necesidades estructurales, del personal, de apoyo,
económicas solamente para el Centro Especializado de Idiomas.
Cabe indicar que la gestión administrativa se ve limitada muchas
veces por problemas de orden político, económico, y estructural.
157
CUADRO NO 38-A
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
17
3
1
Porcentaje
81,0
14,3
4,8
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 26-A
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Con
respecto
a
la
pregunta
de
que
si
es
ventajoso
académicamente la creación de un Centro Especializado de
Idiomas en la Universidad de Guayaquil unificando los Programas
de Ingles que se dictan actualmente en las distintas facultades de
la Universidad, un 95.3% de los directivos encuestados estuvo de
acuerdo. De esta manera se puede inferir que las ventajas
académicas estarían por encima de las desventajas al crearse un
Centro Especializado de Idiomas en la Universidad de Guayaquil.
158
CUADRO No 38-B
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Total
Frecuencia
18
12
Porcentaje
60,0
40,0
30
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 26-B
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El 100% de la población de docentes encuestada considera
ventajosa la creación de un Centro Especializado de Idiomas en la
Universidad de Guayaquil unificando los Programas de Inglés que
se dictan actualmente en las distintas facultades. .
159
CUADRO N o 38-C
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
103
61
5
1
Porcentaje
60,6
35,9
2,9
,6
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 26-C
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La gráfica No 38-C nos demuestra la información de las ventajas
académicas al crearse un Centro Especializado de Idiomas en la
Universidad de Guayaquil. La gran mayoría, es decir, 96.47% de la
población de estudiantes encuestada está de acuerdo que sería
ventajoso en el aspecto académico contar con dicho centro. Entre
las ventajas se podrían mencionar la reducción de costos, mejor
calidad de servicio, organización de aulas especializadas con
material específico para inglés, toma eficaz de decisiones, calidad en
los procesos de evaluación, entre otras.
160
CUADRO NO 39-A
NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA COMUNICATIVA
ORAL DEL IDIOMA INGLÉS
Nada
Algo
Intermedio
Mucho
Bastante
Frecuencia
1
2
13
4
1
Porcentaje
4,8
9,5
61,9
19,0
4,8
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 27-A
NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA COMUNICATIVA
ORAL DEL IDIOMA INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más significativa de la población de directivos
encuestados considera que el nivel de aprendizaje en el área
comunicativa oral del idioma inglés es intermedio con un 61,9%,
seguido de un 19% que indica que los estudiantes aprenden
bastante. Pero en contraste con la pregunta No 16 los directivos
respondieron que se hace necesaria la creación de un Centro
Especializado de Idiomas para mejorar la calidad de aprendizaje
del idioma en los estudiantes que le permita lograr un estándar
internacionalmente aceptado.
161
CUADRO No 39-B
NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA COMUNICATIVA
ORAL DEL IDIOMA INGLÉS
Algo
Intermedio
Mucho
Bastante
Total
Frecuencia
2
17
9
2
Porcentaje
6,7
56,7
30,0
6,7
30
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 27-B
NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA COMUNICATIVA
ORAL DEL IDIOMA INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El nivel de aprendizaje que los estudiantes obtienen en el área
comunicativa oral del idioma inglés que son dictados en las diversas
facultades de
la
Universidad
de
Guayaquil según
los
30
informantes, un 56.7% consideró que era intermedio, mientras que
un 30% asumió que se aprende mucho en los niveles dictados. Esta
percepción proviene de parte de los docentes, los cuales han
puesto de su parte para que esto suceda. Pero cabe añadir que
para
corroborar
los
resultados
anteriormente
expuestos
es
necesario que los estudiantes al final de sus estudios tomen una
prueba de suficiencia del idioma con estándares internacionales
para ver si ellos han alcanzado un nivel B2, de acuerdo con Marco
Común Europeo.
162
CUADRO No 39-C
NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA
COMUNICATIVA ORAL DEL IDIOMA INGLÉS
Nada
Poco
Algo
Intermedio
Mucho
Bastante
Total
Frecuencia
5
17
59
71
17
1
Porcentaje
2,9
10,0
34,7
41,8
10,0
,6
170
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 27-C
NIVEL DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA
COMUNICATIVA ORAL DEL IDIOMA INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más relevante de la población de estudiantes
encuestada creen encontrarse en un nivel intermedio en el área
comunicativa oral del idioma inglés, con un 41.76%. Se puede
inferir que los estudiantes encuestados consideraron como poco o
algo en un 44.7% el aprendizaje del idioma inglés adquirido en sus
clases al finalizar sus niveles en el aspecto oral.
163
CUADRO NO 40-A
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
DEPARTAMENTO INGLÉS
Muy Buena
Buena
Regular
Total
Frecuencia
5
12
4
Porcentaje
23,8
57,1
19,0
21
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 28-A
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
DEPARTAMENTO INGLÉS
19%
24%
Muy
buena
Buena
Regular
57%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La población de directivos estudiada respondió en un 80,9% como
muy buena y buena la actual gestión del Departamento de Inglés
de cada Facultad.
Se observa en el gráfico que 19% de los
directivos encuestados considera regular debido en que en las
facultades donde laboran no hay departamentos de inglés como tal
o que han sido suprimidos debido a la nueva Ley de Educación
Superior.
164
CUADRO No 40-B
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
Frecuencia
6
19
2
3
Porcentaje
20,0
63,3
6,7
10,0
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 28-B
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
70
60
50
40
30
20
10
0
Buena
Regular
Mala
Frecuencia
Muy
buena
6
19
2
3
Porcentaje
20
63,3
6,7
10
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
La tendencia más significativa de la población de docentes
encuestada es buena con un 63.3%, lo que parecería indicar que
hay eficacia en la gestión del Departamento de Inglés en cada
Facultad. Por otro lado un 20% de los encuestados calificó la
gestión de dichos departamentos como muy buena. Luego tenemos
una minoría del 6.7% de los entrevistados que dijo que era regular.
Aparentemente el nivel de satisfacción con la gestión del
Apartamento de Inglés es bastante aceptable.
165
CUADRO NO 41-A
NÚMERO DE NIVELES RECOMENDABLES PARA
OBTENER LA SUFICIENCIA EN EL INGLÉS
3 - 4 Niveles
5 - 6 Niveles
7 - 8 Niveles
Frecuencia
1
7
13
Porcentaje
4,8
33,3
61,9
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 29-A
NÚMERO DE NIVELES RECOMENDABLES PARA
OBTENER LA SUFICIENCIA EN EL INGLÉS
70
60
50
40
30
20
10
0
Frecuencia
3-4 niveles
1
5-6 niveles
7
7-8 niveles
13
Porc entaje
4,8
33,3
61,9
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los directivos informantes en un 61,9% optaron porque el
Programa de Suficiencia de Inglés cuente con 7 a 8 niveles. Solo 1
de 21 informantes se inclino por el actual esquema de 3 – 4 niveles.
Es necesario que los cursos de inglés cuenten con los niveles
apropiados para mejorar la suficiencia del idioma en los estudiantes.
166
CUADRO No 41-B
NÚMERO DE NIVELES RECOMENDABLES PARA
OBTENER LA SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS
1 - 2 Niveles
5 - 6 Niveles
7 - 8 Niveles
Total
Frecuencia
1
13
16
Porcentaje
3,3
43,3
53,3
30
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 29-B
NÚMERO DE NIVELES RECOMENDABLES PARA
OBTENER LA SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
En el gráfico No41-C se puede apreciar que la mayor parte de la
población docente encuestada un 53.3% se inclinaron por el rango
de 7 a 8 niveles recomendables para obtener la suficiencia en el
idioma inglés.
Lo anterior indica que con 7 a 8 niveles el estudiante obtendría
conocimientos para desenvolverse en la vida real. El perfil de salida
del estudiante al culminar los 7 niveles alcanzaría un Nivel
Intermedio-alto (B2) , en referencia a lineamientos del Marco Común
de Referencia Europeo de la enseñanza-aprendizaje y evaluación de
las lenguas extranjeras.
167
CUADRO No 41-C
NÚMERO DE NIVELES RECOMENDABLES PARA
OBTENER LA SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS
1 - 2 Niveles
3 - 4 Niveles
5 - 6 Niveles
7 - 8 Niveles
Total
Frecuencia
4
33
48
85
Porcentaje
2,4
19,4
28,2
50,0
170
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 29-C
NÚMERO DE NIVELES RECOMENDABLES PARA
OBTENER LA SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por Laura M. Bermúdez Contreras
Respecto al número de niveles que la población de estudiantes
encuestada recomienda para estar capacitado para la comunicación
oral y escrita en situaciones culturales y sociales es de un 50% y
considera 7-8 niveles el número ideal para obtener la suficiencia en
el idioma inglés, es decir entender y hacerse entender en esta
lengua extranjera.
168
CUADRO NO 42-A
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL SUFICIENCIA TOEFL
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
Frecuencia
14
7
Porcentaje
66,7
33,4
21
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 30-A
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL SUFICIENCIA TOEFL
70
60
50
40
30
20
10
0
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de
acuerdo
14
66,7
De acuerdo
7
33,4
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
De acuerdo con la percepción de los directivos encuestados el
66,7% estuvo totalmente de acuerdo ya que consideran que el
egresado de cada facultad de la Universidad de Guayaquil debe
salir con la suficiencia del TOEFL, examen que se requiere para
ingresar a un gran número de universidades extranjeras.
169
CUADRO No 42-B
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL DE SUFICIENCIA TOEFL
Totalmente de Acuerdo
Algo de acuerdo
En Desacuerdo
Frecuencia
20
9
1
Porcentaje
66,7
30,0
3,3
30
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 30-B
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL DE SUFICIENCIA TOEFL
3%
Totalmente de
acuerdo
30%
Algo de acuerdo
67%
En desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Otro de los indicadores de la información complementaria es la
obtención de parte de los egresados del Nivel de Suficiencia TOEFL
(Test Of English as a Foreign Language), en donde el 66.7% de la
población de docentes encuestada está totalmente de acuerdo
como lo muestra el gráfico No 42-B.
Es necesario aplicar un examen a los egresados para medir la
fluidez y conocimientos en el idioma inglés, el cual le servirá como
requisito para ingresar a universidades extranjeras.
170
CUADRO No 42-C
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL DE SUFICIENCIA TOEFL
Totalmente de Acuerdo
De Acuerdo
En Desacuerdo
Totalmente en Desacuerdo
Frecuencia
74
72
18
6
Porcentaje
43,5
42,4
10,6
3,5
170
100
Total
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 30-C
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL DE SUFICIENCIA TOEFL
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El examen TOEFL es una reconocida prueba que mide la
suficiencia del idioma inglés. Los alumnos de pregrado de acuerdo
con la percepción que se recoge de los encuestados deberían tener
nivel de suficiencia TOEFL al culminar sus carreras, así
manifiestan el 85.9% de los estudiantes encuestados.
lo
La gran
mayoría de las universidades americanas exigen un nivel de
suficiencia TOEFL para aquellos estudiantes que deseen estudiar
su pregrado o postgrado.
171
Unificación de datos de directivos,
docentes y estudiantes
CUADRO NO 43
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
TOTAL
Frecuencia
138
76
6
1
221
%
62.44
34.39
2.71
0.45
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRAFICO NO 31
VENTAJAS ACADÉMICAS CON LA CREACIÓN
DE UN CENTRO ESPECIALIZADO DE IDIOMAS
138
140
120
100
80
76
62.44
Frecuencia
60
%
34.39
40
20
6 2.71
1 0.45
0
Fuente: Datos
de la investigación
Totalmente
De acuerdo
de acuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Un promedio de 96.83% de la población total encuestada cree
ventajosa la creación de un Centro Especializado de Idiomas en la
Universidad de Guayaquil unificando los Programas de Inglés que
se dictan actualmente y que por ende trae consigo ventajas
administrativas y académicas.
172
CUADRO NO 44
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
COMO REQUISITO DE GRADUACIÓN
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
TOTAL
Frecuencia
97
102
18
4
221
%
43.89
46.15
8.14
1.81
100.00
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 32
SUFICIENCIA DEL IDIOMA INGLÉS
COMO REQUISITO DE GRADUACIÓN
120
97
102
100
80
60
43.89
46.15
Frecuencia
%
40
18
20
8.14
4 1.81
0
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Establecer como requisito de grado para los estudiantes de los
programas de inglés de la Universidad de Guayaquil, la certificación
de la suficiencia del idioma en por lo menos nivel B2 en las
competencias de lectura, escritura, habla y escucha, es una
necesidad apremiante. Así lo piensa el total de la población
encuestada en un 90.04% la que está totalmente de acuerdo y de
acuerdo con que los estudiantes obtengan esta suficiencia del
idioma extranjero.
173
CUADRO NO 45
LO QUE LE DISGUSTA DEL PROGRAMA DE INGLÉS
%
Frecuencia
Material didáctico
Forma de enseñanza
Insuficiente flexibilidad de horarios
Alto número de estudiantes por clase
Ausencia de recursos tecnológicos
Pocas oportunidades para comunicarse en inglés
Forma de evaluar
Falta de apoyo Departamento Inglés
Docentes no capacitados
38
46
48
39
98
50
27
27
19
3.37
5.09
24.07
30.38
76.37
46.87
6.89
6.89
4.85
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO NO 33
LO QUE LE DISGUSTA DEL PROGRAMA DE INGLÉS
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
76.37
46.87
24.07
30.38
3.37 5.09
6.89 6.89 4.85
Frecuencia
%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Observando el gráfico No 45 se infiere que del total de la población
encuestada
76.37% se inclinó por la opción que no existen recursos
tecnológicos en las aulas de clase, seguido de unas 46.87% de
personas entrevistadas que opinaron que hay pocas oportunidades para
comunicarse en el idioma inglés y el 30.38% dijo que no hay
variedad
de horarios.
174
CUADRO No 46 Y GRÁFICO No34
REPERCUSIÓN POSITIVA DE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE
INGLÉS EN EL NIVEL DE SUFICIENCIA DE LOS ESTUDIANTES
87
90
80
70
70
60
49,09
50
51
39,05
40
28,77
30
13
20
7,46
10
0
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
En
Desacuerdo
13
70
87
Totalmente
en
desacuerdo
51
7,46
39,05
49,09
28,77
Frecuencia
%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Lcda. Laura Bermúdez
De la población total encuestada, es decir, directivos, docentes y
estudiantes
un
76,86%
está
en
desacuerdo
con
que
el
Departamento de Inglés está realizando una labor positiva en el
nivel de suficiencia de los estudiantes.
La labor del Departamento de Inglés como tal es llevar de una
forma eficiente la gestión administrativa y académica de los
programas de este idioma, de manera que repercuta positivamente
en el nivel de suficiencia de inglés de los estudiantes.
175
CUADRO No 47 Y GRÁFICO No 35
EGRESADOS DEBERÍAN TENER NIVEL DE SUFICIENCIA TOEFL
120
108
87
100
80
60
49.09
39.55
40
20
0
26
19
8.64
11.82
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo
En
descauerdo
Frecuencia
108
87
19
Totalmente
en
descuerdo
26
%
49.09
39.55
8.64
11.82
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
El gráfico arriba expuesto demuestra que el 88.64% del universo
total encuestado está de acuerdo con que los egresados tengan
nivel de suficiencia TOEFL. Es importante que los estudiantes
universitarios cuenten con un alto conocimiento y destrezas que
les permitan evidenciar la suficiencia del idioma de inglés adquirida
con el fin, ya sea de, continuar con sus estudios en países de
lengua diferente del español, o de investigación y porque no en sus
lugares de trabajo. En el caso del inglés, las evidencias
generalmente aceptadas por universidades en los Estados
Unidos y Europa son los exámenes TKT, TOEFL Y IELTS.
176
CUADRO No 48
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DEL IDIOMA INGLÉS
Sin respuesta
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Frecuencia
1
9
53
111
47
%
0.45
4.07
23.98
50.23
21.27
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 36
EFICIENCIA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DEL IDIOMA INGLÉS
150
111 50.23%
21.27%
100
23.98%
53
0.45%
50
1
4.07%
9
0
47
Frecuencia
%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Más de la mitad de los encuestados, es decir un 71.5% considera
que el proceso enseñanza-aprendizaje de las facultades de la
Universidad de Guayaquil no ha sido eficiente. Lo que se evidencia
con la poca intensidad horaria, falta de recursos tecnológicos y
textos guías, docentes poco calificados, currículos pobremente
elaborados, etc.
177
CUADRO No 49
ESTÁ USTED DE ACUERDO CON EL ACTUAL SISTEMA
ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS DE INGLÈS
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Total
Directivos Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje
0
0
0
0
0
2
1
20
23
10,41
7
8
120
135
61,08
12
21
30
63
28,51
21
30
170
221
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 37
ESTÁ USTED DE ACUERDO CON EL ACTUAL SISTEMA
ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS DE INGLÈS
Totalmente en
desacuerdo
29%
De acuerdo
10%
En desacuerdo
61%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
Los resultados demuestran que el 89,59% de la población total
encuestada mencionaron estar en desacuerdo con el actual Sistema
Académico y Administrativo de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil. Es por lo consiguiente que se necesita
crear un Centro especializado de Idiomas para elevar la calidad y
mejorar el nivel de suficiencia del idioma en los estudiantes.
178
CUADRO No 50
CONSIDERA QUE DEBE EXISTIR UN SOLO CENTRO DE SUFICIENCIA
PARA TODOS LOS IDIOMAS EN LA UNIVERSIDAD
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Total
Directivos Docentes Estudiantes Frecuencia Porcentaje
18
22
140
180
81,45
3
8
20
31
14,03
0
0
10
10
4,53
0
0
0
0
0
21
30
170
221
100
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
GRÁFICO No 38
CONSIDERA QUE DEBE EXISTIR UN SOLO CENTRO DE SUFICIENCIA
PARA TODOS LOS IDIOMAS EN LA UNIVERSIDAD
14%
5%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
81%
Fuente: Datos de la investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
De la población total encuestada, es decir, directivos, docentes y
estudiantes el 81,45% considera positiva la idea de que la
Universidad de Guayaquil cuente con un único Centro de suficiencia
para todos los idiomas. Cabe añadir que no solo el idioma inglés se
estaría ensenando sino otras lenguas extranjeras que tengan
demanda en el mercado laboral local e internacional.
179
Transcripción del Grupo Focal
Detalles del Grupo:
Moderadora:
Lcda. Laura Bermúdez
Lugar:
Universidad Casa Grande, Guayaquil
Fecha:
Mayo 7, 2013
Objetivo: Conocer las opiniones de los participantes, sus experiencias y
recomendaciones sobre la creación de un Centro Especializado de Idiomas
en contraposición con los programas no unificados de inglés.
Participantes:
Msc. Karen Wigby de Nieto
MTEFL. Magdalena Vargas Torres
Lcda. Luisa Espinosa
Lcdo. Washington Guarderas
Sr. Christian Molina
MTEFL. John Jairo Caro
Directora de Inglés Universidad
Casa Grande.
Ex
Coordinadora
del
Departamento Ingles Facultad
Ciencias Económicas de la
Universidad de Guayaquil.
Profesora de Inglés.
Profesora de Inglés de la
Facultad de Medicina de la
Universidad de Guayaquil.
Profesor de Inglés fundador de
CELEX
Escuela
Superior
Politécnica
Politécnica
del
Litoral, 32 años de experiencia.
Coordinador Académico del
Departamento de Inglés CELEX.
Estudiante de la Facultad de
Ciencias
AdministrativasGestión Empresarial de la
Universidad de Guayaquil.
Ex Director del Programa de
Ingles
de
la
Universidad
Tecnológica Empresarial de
Guayaquil (UTEG). 33 años de
experiencia en la enseñanza del
idioma Inglés.
Profesor de Inglés de CELEXUniversidad
Politécnica
del
Litoral por 9 años.
180
Transcripción:
Moderadora:
Washington:
Moderadora:
Washington:
Karen:
Luisa:
¿Algunos de ustedes han tenido la oportunidad de
trabajar o de estudiar en una Universidad que
tenga o no programas unificados de inglés?
Un solo Centro de Idiomas. Todas las facultades de la
ESPOL se rigen a nuestros programas de inglés.
Siempre ha sido así, desde que he estado ahí, 1981.
¿Y antes?
Fui fundador.
Casa Grande ha estado experimentando con
diferentes sílabos.
En este momento estamos
internacionalizando. Antes teníamos programas nivel
B1 mínimo para ingreso desde el 2010. Pero hay
alumnos que son destacados y hay alumnos que
vienen de provincia, entonces tenemos programas de
inglés básico por 2 años hasta que los estudiantes
alcancen un nivel B1. Luego ya en las facultades
queremos tener flexibilidad no solo queremos ensenar
inglés para fines específicos, queremos que sea un
ambiente bilingüe a partir del tercer año para que los
alumnos puedan estudiar materias.
Entonces
podríamos decir, que en los primeros 2 años los
alumnos que necesitan inglés intensivo tienen que
tener B1, tienen inglés básico. Luego ellos tienen 16
créditos donde pueden tomar materias de inglés.
Queremos tener la flexibilidad de ver personas
viniendo del exterior o importar materias, a partir del
tercer año, y por eso da la interacción cultural y el
vocabulario en la carrera y quizás ampliar un poco la
visión de una pasantía internacionalmente obligatoria.
Inglés básico que se está poco a poco eliminando.
Si estamos con la intención de tener un Centro de
Idiomas más como diferentes lenguas y el apoyo para
traducciones, para contratar profesores, ver español e
idiomas. Esa es la visión no la realidad.
Cuando trabaje en la FACSO la materia de inglés no
estaba en el pensum. Hasta que luego mediante
resolución del Consejo Universitario se tomó Inglés
como una materia extracurricular en cada una de las
facultades. Se puede decir que el nacimiento del
ingreso de inglés se dio con esta resolución en el año
2007. La Facultad de Arquitectura de la Universidad
de Guayaquil fue la primera que aplico la enseñanza
del idioma. Pienso que no se le daba importancia y no
fue fácil por parte de los profesores. Ellos tuvieron
muy buenas intenciones y se hizo lo que se pudo.
Pero considero que el problema no estaba en los
181
(continuación) profesores ya que eran personas preparadas, no se le
daba importancia al idioma ingles por parte de la
Academia. La Facultad de Filosofía tuvo la intención de
crear un Instituto de Idiomas, porque a mí me
propusieron que fuese una de las profesoras pero
como esa facultad estaba en una etapa de transición,
entonces no se dio. Pero yo pienso que si esta
canalizado. Eso el gobierno quiere hacer y la
propuesta de la creación de un Centro de Idiomas en
la Universidad de Guayaquil me parece fabulosa.
Christian:
Como estudiante de Gestión Empresarial de la
Facultad de Administración de la Universidad de
Guayaquil, bueno al principio ingles era como una
materia extracurricular. Ahora ya se la ha validado
como materia que está dentro de la malla, entonces,
bueno, con respecto a mi carrera son 6-7 módulos de
inglés. Los profesores están bien preparados pero hay
otros que llegan al curso y se ponen hablar español.
Washington:
¿Cuántas horas dura cada módulo?
Christian:
Un mes, 3 semanas y media, dos horas al día.
Karen:
Por mes, al mes?
Christian:
Todos los días por 2 horas y media.
Hay intensivos que son de 3 a 4 horas diarias y dura el
módulo 1 mes.
Karen:
¿Puede tomarlo o no tomarlo? O ¿es obligatorio?
Christian:
Es obligatorio. Es requisito de graduación.
Luisa:
En la Facultad de Medicina son 6 módulos. Cuando yo
trabaje en Comunicación eran 4 módulos. Esto es
como requisito de graduación. No son créditos.
Karen:
¿Un requisito sería un nivel, sino por el número de
módulos?
Luisa:
No, el número de módulos.
John:
Pero ya se está tomando en cuenta a que se incorpore
a la malla.
Luisa:
Pero ahora ya están con créditos. En Ciencias
Matemáticas yo asumo que a partir de este año ya
vamos a estar en la malla. Antes era un requisito de
graduación, no era por créditos.
Karen:
Entonces los 6 módulos, llegan …
Luisa:
Supuestamente según el Marco Común Europeo
deberían llegar a un B2.
John:
Pero en realidad es un B1. En mi opinión, pienso que
al tener un programa unificado ayuda en la medida en
que hay un mismo pensum, que hace que el método
que se está utilizando sea el mismo, la metodología
que se utiliza sea la misma, que el sistema de
evaluación sea el mismo, el número de horas también.
O sea todo esto contribuye a que haya un objetivo
182
(continuación) específico muy claro.
Karen:
¿Los alumnos tienen que cursar todo el programa o los
ubican de acuerdo a su nivel?
Karen:
En la Politécnica se le da la opción de que si la
persona tiene conocimiento vaya tomando y validando
los módulos. Últimamente se ha implementado un
“Placement Test” que es de Cambridge y donde ellos
si obtienen un determinado puntaje que es más o
menos lo que equivaldría a un C1 que es bastante
avanzado o un B2 entonces ya pueden exonerar o
pueden tomar el ultimo nivel que es el avanzado B o
después de haber tomado un examen oral para
constatar que si también tienen habilidades en la parte
oral y pueden ser exonerados o pueden tomar el ultimo
nivel. Pero si se les da la opción de que vayan
convalidando la materia.
Karen:
¿Cuántos niveles tienen?
John:
Tenemos 6 niveles: 2 básicos, 2 intermedios y 2
avanzados.
Karen:
¿Y cuánto tiempo dura un nivel?
John:
Son 90 horas por nivel.
Moderadora:
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los
programas unificados?
Karen:
Bueno yo creo que una ventaja de este sistema frente
al otro es que se puede tener coordinación de
personas que saben de supervisión, se puede
monitorear la carga del Programa de Inglés mucho
mejor, se puede capacitar a los profesores, se puede
darles ideas para mejorar su clase, pueden mantener
un nivel. Eso es una ventaja. Otra que veo es la
investigación.
Tenemos esta Universidad como
pequeña con 1.500 alumnos. Todas las Universidades
de ustedes son mas grandes comparadas con la de
nosotros.
Los estudiantes tienen la opción de tomar el idioma
inglés aquí según su horario o tomarlo afuera, si hay
conflicto de horario. Entonces hay un elemento de
“choice” opcional. Pero la ventaja es que al poner un
Centro de Idiomas no solamente asegure formar sino
aportar y mirar que ya el inglés es tan importante.
La desventaja es el que si ya podemos lograr un grupo
de estudiantes que puedan atender mediante el idioma
inglés es una ventaja tener ya las facultades. En
Cuenca hay un pocotón de profesores extranjeros que
están jubilados y que podríamos aprovechar. Es un
grupo fluctuante que vienen a quedarse. Una ventaja
es entonces aprovechar esta situación.
183
Luisa:
Karen:
Washington:
Moderadora:
Karen:
Magdalena:
Moderadora:
Karen:
Moderadora:
¿Los programas que dan ustedes dan más validez a
los programas específicos que requiere cada facultad?
Como mínimo B2 para poder coger materia como parte
de la malla. Cuando el estudiante haya obtenido una
cierta suficiencia del idioma. El programa de un Centro
de Idiomas estará a cargo de lograr que los alumnos
lleguen a ese nivel para poder aprovechar y alcanzar el
nivel deseado.
En algunas circunstancias se presentaron casos en la
Politécnica en que los estudiantes podrían tener
materias relacionadas con sus carreras…
(De esta parte a continuación es irrelevante para el
estudio)
Para ustedes ¿Qué es la suficiencia del idioma
inglés?
Yo he leído en el Marco Común Europeo para poder
recibir capacitación hay que tener nivel B1. De esa
manera la persona puedes ser capacitada, ir a los
Estados Unidos o por ejemplo trabajar allá. Pero para
poder interactuar profesionalmente se necesita un B2,
el cual es un nivel más alto. Se pueden dar congresos,
recibir personas, trabajar donde hay que redactar. Yo
creo que para que las Universidades aquí deben
alcanzar un B2 para que los chicos puedan interactuar
aquí y allá. Pero los chicos no tienen la visión de
estudiar el idioma.
He tenido estudiantes que me cuestionan y dicen
estudiar inglés para que si no vemos vocabulario de la
carrera. En el Centro considero que los estudiantes
salgan con un B1 para poder tomar carreras de
especialización y van a entender. Lo recomendables
crear un Centro de Idiomas y luego cada facultad se
adueñe de las materias específicas.
¿Qué cantidad de horas se necesitan para llegar a
un nivel B1?
De lo que he leído y lo que el gobierno ya está
indicando para los profesores es de 100 horas A2, 200
horas B1, 600 horas un B2.
Para concluir se puede decir que los estudiantes
deben alcanzar un nivel B1 y los pueden tomar dentro
o fuera de la Universidad y luego se los canaliza a
cada carrera o facultad.
184
PRUEBA DE HIPÓTESIS
1. Más del 60% de las personas entrevistadas, consideran que el
Sistema Administrativo y Académico de los Programas de
Inglés
de
la
Universidad
de
Guayaquil
tiene
muchas
deficiencias que son necesarias de superar para mejorar la
calidad de los mismos.
El 76,86% de los directivos, docentes y estudiantes encuestados
considera que el Sistema Administrativo y Académico actual de los
Programas de Inglés de la Universidad de Guayaquil no repercute
positivamente en el nivel de suficiencia del idioma.
Esto nos indica que existen falencias considerables en los
Programas de Inglés que influyen de una u otra manera en la
suficiencia de idioma de los estudiantes tales como ineficiencia del
proceso enseñanza-aprendizaje como lo demuestra alrededor de
un 71.5% de la población total encuestada, por otro lado el 76.37%
manifestó que no existen recursos tecnológicos en el aula de clase.
Además, la mayoría de los encuestados manifestaron tener pocas
oportunidades para comunicarse en inglés y esto puede ser debido
al número elevado de estudiantes en el aula.
Por lo expuesto anteriormente se acepta la hipótesis de que
más del 60% de los informantes, consideran que el Sistema
Administrativo y Académico de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil tiene muchas deficiencias que son
necesarias de superar para mejorar la calidad de los mismos.
185
2. Si el Sistema Administrativo y Académico de los Programas de
Inglés de la Universidad de Guayaquil es eficiente entonces
mejoraría el nivel de suficiencia del idioma.
Se ha demostrado en esta investigación que tanto el Sistema
Administrativo como Académico de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil no es eficiente. Eso lo demuestra el
89,59% de la población encuestada. Es la manera como los
perciben especialmente la mayoría de los docentes y estudiantes.
No se brinda mucha importancia al aspecto administrativo de los
programas de inglés, más bien el enfoque está dirigido a las
finanzas y política. Los directivos que dirigen dichos programas no
están preparados para ejercer cargos administrativos, por lo que su
gestión en el área educativa no es eficiente.
Los objetivos, planificación, estrategias, tecnología, recursos,
evaluación continua, docentes poco capacitados, de los Programas
de Inglés son detonantes que nos llevan a la conclusión de la
manera como se están llevando a cabo en los actuales momentos
los 17 Programas de Inglés de la Universidad. Lo percibe el 48%
de los encuestados sobre la eficiencia del proceso enseñanzaaprendizaje.
Por lo expuesto anteriormente se aprueba la hipótesis de que
si el Sistema Administrativo y Académico de los Programas
de Inglés de la Universidad de Guayaquil es eficiente entonces
mejoraría el nivel de suficiencia del idioma.
186
3. Si el Sistema Administrativo y Académico de los Programas de
Inglés de la Universidad de Guayaquil no centralizan su acción
y políticas en un Centro Especializado de Idiomas, entonces
no se puede lograr la suficiencia.
El 90.04% de la población encuestada estuvo de acuerdo con que
los estudiantes tengan como requisito de graduación la suficiencia
del idioma inglés. Esto solo se podría lograr y probar si el Sistema
Administrativo y Académico de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil fuesen eficaces y que su accionar y
políticas se encuentren centralizados.
Por los factores expuestos anteriormente sobre la forma como se
está llevando a cabo el Sistema Administrativo y Académico de los
17 Programas
de Inglés, no unificados, de la Universidad de
Guayaquil los cuales tienen falencias significativas que conllevan
a un deficiente nivel de suficiencia del idioma de los estudiantes, se
hace necesario y factible la creación de un Centro Especializado
de Idiomas para la Universidad de Guayaquil.
Por lo expuesto anteriormente se aprueba la hipótesis de que
si el Sistema Administrativo y Académico de los Programas de
Inglés de la Universidad de Guayaquil no centralizan su acción
y políticas en un Centro Especializado de Idiomas, entonces
no se puede lograr la suficiencia.
187
4. Más del 60% de los informantes, plantean la necesidad de crear
un
Centro
Especializado
de
idiomas
para
optimizar
la
suficiencia.
El 97.27% de los directivos, docentes y estudiantes encuestados
plantean la creación de un Centro Especializado de Idiomas para la
Universidad de Guayaquil.
Mediante la implementación del Centro Especializado de Idiomas
se optimizará la gestión administrativa permitiendo de esa manera
que los estudiantes obtengan una suficiencia en el idioma
extranjero basado en estándares internacionales, lo que hará del
alumno alguien que aporte con sus conocimientos de calidad a la
sociedad. El Centro de Idioma a nivel curricular, será la unidad de
planificar y organizar las materias de idiomas extranjeros de
manera unificada. Además será la unidad que actualice, capacite y
califique a los docentes de la materia de idiomas extranjero para
que cumplan con los estándares internacionales acorde a las
exigencias TOEFL o IELTS y se conviertan en portadores de
conocimiento dignos de imitar.
Por lo expuesto anteriormente se aprueba la hipótesis de que
más del 60% de los informantes, plantean la la necesidad de
crear un Centro Especializado de idiomas para optimizar la
suficiencia.
188
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Después de haber realizado la investigación del problema en
estudio, elaborado los cuadros estadísticos, gráficos y analizadas
las preguntas se concluye lo siguiente:
1. El Sistema Administrativo y Académico del Programa de
Inglés de la Universidad de Guayaquil debe centralizan su
acción y políticas en un Centro Especializado de Idiomas,
para lograr la suficiencia del idioma inglés.
2. La suficiencia del idioma inglés como requisito de graduación es
de gran importancia para el perfil profesional, de acuerdo a los
datos recolectados de la investigación el 90.05% de la
población encuestada considera que contar con un nivel de
comunicación oral y escrito es imprescindible para obtener
competencias laborales deseadas.
3. Uno de los elementos que los informantes encuestados no le
gustó del Programa de Inglés en un 88.34% es que hay
ausencia de recursos tecnológicos en las aulas.
Este
porcentaje fue el más elevado de todas las inconformidades
planteadas en la encuesta. Además, consideraron que debe
189
existir un Laboratorio de idiomas y aulas debidamente
equipadas con tecnología de punta que permita realizar
actividades comunicativas en pares, grupos, etc. propias de una
clase de idiomas.
4. De acuerdo con un 52.9% de los estudiantes encuestados, el
proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en sus
facultades es deficiente.
5. El alto número de estudiantes en las clases teóricas de inglés
no es el adecuado para un desenvolvimiento participativo de los
estudiantes, es lo que percibe el 39% de la población
encuestada.
6. Se concluye también a través de la encuesta que un 66.7% de
la población en estudio están de acuerdo con que se enseñe
otro idioma a parte del inglés.
7. La creación de un Centro Especializado de Idiomas para la
Universidad de Guayaquil contribuiría a la mejor preparación de
los estudiantes en el área de inglés, lo cual permitiría alcanzar
un estándar internacionalmente aceptado, asegura un 96.7% de
los docentes encuestados.
8. La gestión administrativa del Programa de Inglés se llevaría de
forma más eficiente con la creación de un Centro Especializado
de Idiomas.
Fue la apreciación que tiene 97.27% de la
población total encuestada.
Esto nos indica que se hace apremiante unificar criterios de
aprendizaje y evaluación de este idioma para conseguir que los
estudiantes de toda la Universidad de Guayaquil tengan un solo
modelo de aprendizaje del idioma inglés.
190
9. El 53.3% de los docentes encuestados opinan que el Programa
de Suficiencia de Inglés cuente de 7 a 8 niveles.
10. Un número significativo de encuestados 22.6% manifestó que
existen pocas oportunidades para comunicarse en el idioma
inglés. Esto es bastante preocupante ya que básicamente la
comunicación en cualquier idioma extranjero es netamente oral
y luego escrita. Además, manifestaron que sería conveniente
incorporar dentro del Programa de Inglés prácticas pues les
permitiría ponerse en contacto con el mundo real del idioma.
11. Cabe también resaltar que el 20.8% de los encuestados
manifestaron su inconformidad con la forma de enseñanza.
Esta posible explicación a este problema yace en el hecho a
que la mayoría de los docentes no cuentan con la capacitación
pedagógica adecuada para la enseñanza del idioma inglés, ya
que son profesionales en otras áreas y están enseñando el
idioma porque simplemente lo saben.
12. Un 85.9% de los estudiantes encuestadas estuvo de acuerdo
con que se debe tener un nivel de suficiencia TOEFL al
culminar sus carreras. Es un valor agregado para que los
estudiantes puedan ingresar a una universidad extranjera.
13. La participación de los directivos no fue la esperada. De las 17
facultades con que cuenta la Universidad de Guayaquil se pudo
encuestar a 3 decanos, 12 sub-decanos y 6 Coordinadores, de
los que solamente uno de ellos era titulado en el área de inglés,
los 5 restantes tenían otra profesión.
14. Algunos de los directivos que dirigen Programas de Inglés
también estaban encargados de otros Programas tales como de
191
Computación, Pre-universitarios, lo cual no es recomendable
para lograr la eficiencia requerida de los mismos.
15. La mayoría de los docentes del área de inglés de la Universidad
de Guayaquil no están capacitados para enseñar este idioma
extranjero ya que no son profesionales en la materia, por lo
tanto, no usan la pedagogía adecuada para transmitir
conocimientos a los estudiantes.
16. La carga horaria con que cuenta cada facultad para la
enseñanza del idioma inglés no es suficiente para lograr el nivel
de suficiencia del idioma en los estudiantes. Es por esta razón
que no se cumplen los objetivos deseados e impide aplicar las
técnicas, estrategias necesarias para la aplicación práctica de
competencias comunicativas.
Así lo percibe el 53% de los
estudiantes encuestados.
Recomendaciones:
1. Para elevar la calidad de los programas dispersos de inglés que
existen en la actualidad en la Universidad de Guayaquil, se
propone que los directivos que van a dirigir el programa de inglies
estén preparados para ejercer dichos cargos.
2. Los Programas de Inglés deberían contar con un mínimo de 7
niveles: 2 básicos, 2 intermedios y 2 avanzados, y un master con lo
cual llegarían a un nivel B1 según el Marco Común Europeo.
Luego de eso se recomienda que los estudiantes tomen un par de
cursos como para preparación para un examen internacional.
3. Los docentes de EFL (English as a Foreing Language) debe ser
capacitados de manera continua. Esto les ayudara a enriquecer
192
sus habilidades en inglés y al mismo tiempo aprenderán nuevas
estrategias para ponerlas en práctica con los estudiantes dentro del
aula. Lo ideal es que todos los docentes del área de inglés cuenten
con una licenciatura o maestría en el idioma y que tengan un nivel
B2 en inglés (según lo define el Marco Común Europeo de
Referencia)
4. Hoy en día no se puede enseñar con modelos educativos antiguos
ignorando la necesidad que existe alrededor de nuestros
estudiantes, es por esta razón que el Centro Especializado de
Idiomas debe ser innovador y de calidad al incorporar la tecnología
de información y comunicación a los procesos de enseñanzaaprendizaje de lenguas extranjeras.
5. Se recomienda ubicar a los estudiantes dentro del nivel de inglés
que le corresponde mediante una prueba de conocimiento oral y
escrito con la finalidad de identificar el grado de competencia que
tiene el candidato en el idioma extranjero. El Centro Especializado
de Idiomas se encargará pues de brindar a los estudiantes la
oportunidad de validar el nivel de inglés requerido por ellos.
6. Tomando en consideración la opinión de los expertos externos en
el área de inglés con relación al número de niveles con el que debe
contar un Programa de Inglés, se sugiere seis niveles y de allí
motivar a los estudiantes a tomar voluntariamente un séptimo u
octavo nivel con el fin de obtener 550 puntos y puedan acreditar el
TOEFL cumpliendo con uno de los objetivos que persigue el Centro
de idiomas.
7. Es recomendable que al finalizar cada nivel se aplique al estudiante
un examen estandarizado con la finalidad de ver si los estudiantes
193
están en la capacidad de avanzar a otro nivel o no y de esa manera
se contaría con la información real de su evolución académica.
Para ello se necesita establecer los parámetros de puntaje para
cada nivel de acuerdo a estándares internacionales.
8. Se recomienda tomar un examen en el cual se pueda observar
el nivel de suficiencia del idioma alcanzado por los estudiantes
al finalizar su carrera.
9. Para finalizar, sería interesante para una investigación futura
realizar un estudio cuantitativo
comparativo del nivel de
suficiencia del idioma inglés aplicando pruebas estandarizadas
entre los estudiantes que han culminado sus estudios del
idioma en Universidades con Programas de Inglés unificados
con los que no lo tienen como es el caso de la Universidad de
Guayaquil en la actualidad.
10. Evaluar los programas de Ingles periódicamente.
194
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
TÍTULO DE LA PROPUESTA:
Creación de un Centro Especializado de Idiomas
para la Universidad de Guayaquil.
PRELIMINARES
Como parte de la investigación sobre la Evaluación de los
Sistemas Administrativos y Académicos de los Programas de
Inglés de la Universidad de Guayaquil con relación a la suficiencia
del idioma, se presenta a continuación una propuesta de impacto
como es la creación de un Centro Especializado de Idiomas.
Dicho Centro tendrá la sede en una de las facultades de la
universidad de manera que se puedan realizar de allí todas las
operaciones administrativas y académicas que demande el
programa de inglés. Con relación a la parte académica, las 17
facultades de la Universidad
de Guayaquil se regirán con un
mismo programa de inglés, se tendrá un silabo que consta de 7
niveles y se seguirá un mismo texto.
El objetivo primordial es elevar la calidad de Programa de Inglés
con la finalidad de que puedan ser medidos con estándares
nacionales e internacionales.
195
Las personas beneficiadas del Centro Especializado de Idiomas
tendrán la oportunidad de interactuar y de relacionarse con
estudiantes de todas las facultades lo cual permitirá que se nutran
de la experiencia de otros, incrementando sus niveles de eficacia y
productividad.
ANTECEDENTES
En las últimas décadas, el idioma inglés ha llegado a convertirse
en una herramienta imprescindible para todo profesional que tenga
aspiraciones de desenvolverse
alta
competitividad.
Hoy
dentro de un campo laboral de
en
día
existen
certificaciones
internacionales las cuales validan conocimientos adquiridos del
idioma cuya meta es impulsar el desarrollo de los profesionales
ecuatorianos para ser competitivos en sus lugares de trabajos y a
nivel internacional.
Si bien el inglés no es el idioma oficial en el Ecuador ni en
muchos países, actualmente es el idioma más enseñado como
lengua extranjera en todo el mundo. Se podría decir que inglés es
el idioma más utilizado en las ciencias.
En 1997, el Science Citation Index informó que el 95% de sus
artículos fueron escritos en inglés, aunque solo la mitad de ellos
procedían de autores de países de habla inglesa.
Es por esta razón que la Universidad de Guayaquil tiene la
responsabilidad y obligación de ofrecer educación de calidad a sus
estudiantes como generadora de conocimientos en el proceso
196
enseñanza-aprendizaje.
Los avances científicos y tecnológicos,
así como los diferentes cambios socio-culturales, económicos y
políticos han demandado que el individuo se capacite para mejorar
sus destrezas y habilidades para ponerlas a servicio de la
comunidad.
Las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador cumplen
un papel de suma importancia en la formación de recursos
humanos del más alto nivel y en la creación, transferencia,
desarrollo y adaptación de tecnología, la cual acompañada con el
aprendizaje del idioma inglés hacen que estas Instituciones
Superiores puedan aspirar a obtener una acreditación a nivel
nacional y/o internacional.
La Universidad de Guayaquil que en la actualidad está acreditada
como Universidad Categoría “B” tiene alrededor de 80.000
estudiantes matriculados con modalidad presencial para el periodo
lectivo 2013-2014.
Es evidente notar el prestigio que ha adquirido esta Universidad
como Institución Superior a lo largo de los años y el
posicionamiento que tiene,
lo cual le permite competir con las
mejores Universidades del Ecuador.
Otro punto a favor de esta institución académica es la situación
geográfica considerada estratégica para la movilización de los
estudiantes que van a realizar sus estudios en ese lugar.
197
JUSTIFICACION
La presente propuesta pretende mejorar el Sistema Administrativo y
Académico del Programa de inglés con el fin de elevar la suficiencia
del idioma, unificando los programas que actualmente están en
funcionamiento en las 17 facultades de la Universidad de Guayaquil,
con la creación de un Centro Especializado de Idiomas en donde no
solo se imparta el idioma inglés sino otras lenguas extranjeras. Con
este Centro de idiomas mejoraría el rendimiento de las habilidades y
se daría énfasis a desarrollar competencias comunicativas en los
estudiantes en lo que al idioma inglés compete.
De la misma manera se brindará servicio a la comunidad estudiantil
y al público en general mediante cursos especiales de idiomas y
traducción.
La idea se sustenta como el resultado obtenido por la investigación
realizada a los directivos, docentes y estudiantes de la Universidad de
Guayaquil con Programas de inglés, respaldado por la opinión que
emitieron los expertos en Programas de Inglés de universidades
públicas y privadas de la ciudad de Guayaquil.
Esta propuesta surge como consecuencia de las necesidades
insatisfechas y es considerada como una propuesta de orden social,
cuya finalidad es crear un impacto en el bienestar social de los
estudiantes y la comunidad en general, los cuales pueden seguir
generando beneficios a la sociedad.
Las falencias en los programas de inglés de la Universidad de
Guayaquil que garanticen un nivel de suficiencia del idioma fue
detectado en esta investigación. La falta de profesionales idóneos en
la materia de inglés que están al frente como coordinadores del área
198
de este idioma extranjero fue otro problema que se consideró,
encontrándose directores generales quienes controlan a su vez tres
tipos de programas: nivelación, computación e inglés.
Por otro lado la carga horaria no es suficiente como para que el
estudiante obtenga un nivel de suficiencia acorde a los estándares
nacionales e internacionales. Las evaluaciones de inglés no están
estandarizadas en la Universidad de Guayaquil, dando como resultado
una variedad de niveles de suficiencia del idioma en los estudiantes y
aun más la evaluación de resultados en la mejora de destrezas no es
visible.
La Universidad de Guayaquil debería exigir como requisito de grado
la acreditación de un segundo idioma en un nivel intermedio bajo lo
cual es equivalente a un B2 según el Marco Común Europeo de
Referencia.
Con referencia a la evaluación docente de los profesores de inglés,
ciertas facultades llevan a cabo la evaluación de desempeño docente
por estudiantes al finalizar cada nivel o en el transcurso del curso. Se
ha observado que se mantiene record de las mismas en pocas
facultades.
El Centro Especializado de Idiomas de la Universidad de Guayaquil
seria un Centro de colaboración, fuerte en conocimientos, dinámico y
conocido a nivel nacional e internacional. Este Centro estaría apto
para la enseñanza del idioma de los estudiantes de todas las
facultades de la Universidad.
199
SUSTENTO LEGAL
A
nivel
mundial
inglés
es
el
idioma
más
hablado
y
comercialmente más utilizado junto al mandarín, español y alemán.
Es por ello que hoy más que nunca es imprescindible aprender el
idioma inglés. Se lo emplea cada día de una forma regular en las
áreas del conocimiento y desarrollo humanos. La enseñanza de
inglés en cualquier parte del mundo, es vista como una necesidad
y una urgencia. Para los estudiantes que cursan sus carreras en
las diferentes universidades del país, hablar un solo idioma les
limita el potencial en sus áreas de desarrollo profesional.
Es
necesario
del
obtener
un
título
profesional
acompañado
aprendizaje de inglés para comunicarse y tener éxito en cualquier
parte del mundo.
La Universidad de Guayaquil tiene la responsabilidad de enseñar
el idioma extranjero de una manera eficaz y eficiente como está
estipulado en la Ley de Educación del año 2000 en su artículo 44:
Es responsabilidad de las instituciones que conforman el
Sistema Nacional de Educación Superior ecuatoriano
proporcionar los medios adecuados para quienes
egresen de cualquiera de las carreras… acrediten
suficiencia de conocimientos de un idioma extranjero.
El Centro Especializado de Idiomas de la Universidad de
Guayaquil se establecería como unidad académica encargada de
la enseñanza del idioma inglés y de otras lenguas extranjeras que
requieran carreras especializadas como: Comercio Exterior,
Ecoturismo, Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería de
Finanzas y relaciones Comerciales, etc., que por su conexión con
un mundo globalizado y tecnológico, los estudiantes de estas
especialidades demandan la enseñanza no solo del idioma inglés
sino otros idiomas tales como: Francés, Alemán, Italiano,
Mandarín.
200
OBJETIVOS
Elaborar un programa de actividades en el área de idiomas
extranjeros, especialmente en inglés, que lleguen a ser
estrategias útiles para mejorar el nivel de suficiencia del idioma
en la Universidad de Guayaquil.
Garantizar un nivel de suficiencia en la habilidad para
comunicarse en al menos un idioma extranjero a los
estudiantes titulados de la Universidad de Guayaquil y
brindar servicios a la comunidad en general, a través de la
oferta de cursos de probada efectividad.
Potenciar el proceso de aprendizaje de otros idiomas
extranjeros además del inglés.
Implantar un sistema de gestión de calidad y evaluación
continua del Programa de Inglés para demostrar de una
forma tácita que el servicio de enseñanza-aprendizaje del
idioma que presta la Universidad de Guayaquil es eficiente
y siempre está mejorando.
Alcanzar y conservar la acreditación institucional.
Capacitar profesores de la Universidad de Guayaquil en el
área del inglés.
201
FACTIBILIDAD
Siendo el propósito del Centro de idiomas solucionar
problemas reales que se han venido suscitando en el aspecto
administrativo y académico de los diferentes programas de
inglés de la Universidad de Guayaquil, se considera una
propuesta atractiva para los estudiantes y público en general
y viable.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
En dónde va a funcionar
Se han analizado dos posibles ubicaciones para el nuevo Centro
Especializado de Idiomas de la Universidad de Guayaquil: uno
es en el parque tecnológico, proyecto de 10 hectáreas, ubicado
en la Cdla. Kennedy Norte en el norte de la urbe.
Según Wilson Pozo, director de programas de investigación del
centro de educación y que a su vez está a cargo del proyecto,
afirmó en una entrevista otorgada al Diario El Universo del
domingo 4 de noviembre del 2012, que el Gobierno ecuatoriano
a través de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades), ha previsto un presupuesto de $100 millones para
la implementación de la infraestructura y equipamiento del
nuevo organismo académico.
Por otro lado, si no fuese factible la presencia del Centro en el
lugar anteriormente expuesto, la sede del mismo seria en los
predios de la Universidad de Guayaquil, ubicada estratégicamente
al norte de la ciudad. El Sistema Administrativo funcionaria en una
de las 17 facultades que se encuentran actualmente en el campus
202
universitario y la ejecución del programa estaría situada en las
aulas de cada facultad.
Para ambos casos se tomarían en consideración los siguientes
factores de localización:

Seguridad: Es conveniente que en el sector donde se
localice el Centro sea seguro para los estudiantes, personal
administrativo, académico y público en general.

Disponibilidad de servicios básicos: Para poder llevar a
cabo todas las actividades programadas por el Centro, es
indispensable contar con los servicios básicos como son: agua
potable, luz, teléfono, alcantarillado, internet, entre otros.

Facilidad de acceso: Las personas que van acceder al
centro
deben
hacerlo
sin
preocupaciones
relacionadas
a
problemas de conducción o de accidentes.

Disponibilidad de Infraestructura: Para dar un servicio de
calidad y adecuado para las diferentes necesidades administrativas
y académicas, se debe contar con instalaciones amplias como
aulas, laboratorios, oficinas.
Quién va a dirigir
Estaría a cargo de un Director, el cual debería tener una
maestría o un Ph D en la enseñanza del inglés o en un área
relacionada. Dicho director además debería contar con
conocimientos de administración preferiblemente formales o
en su defecto empírico.
Cómo va a estar organizado
Se nombrará al Director del Centro Especializado de Idiomas
el cual estará encargado de programar y coordinar las
actividades académicas y financieras de los diversos servicios
que ofrece el Centro. Además, se elegirá un Coordinador
203
Académico, Secretaria, Coordinador de Calidad y un Asistente
Técnico de Redes.
Funciones del Centro
El Centro de Idiomas se encarga de difundir un programa de
aprendizaje del idioma inglés y de otros idiomas con el objetivo
de
garantizar
a
sus
estudiantes
lograr
sus
objetivos
profesionales.
Dentro de las funciones que tiene el Centro se encuentran:
Impartir enseñanzas de idiomas modernos a los miembros de la
Comunidad Universitaria, así como a las personas que, no
perteneciendo a ella, se matriculen en el Centro.
Contribuir a las enseñanzas de las asignaturas de idiomas en los
términos contemplados en los planes de estudio de las titulaciones
oficiales impartidos en las distintas Facultades de la Universidad de
Guayaquil, de acuerdo con la reglamentación vigente.
Expedir las certificaciones académicas y las convalidaciones, así
como las demás actuaciones administrativas que le correspondan
Elaborar el calendario de exámenes y el de aquellas pruebas de
evaluación que se establezcan reglamentariamente.
Participar en los procesos de evaluación de calidad institucional y
promover activamente la mejora de la calidad en el Centro.
Promocionar los cursos del Centro al interior de la Universidad y
en su entorno.
Normar el proceso técnico pedagógico y administrativo.
204
Misión
El Centro de Enseñanza de idiomas tiene como propósito impartir
Programas de Idiomas a los estudiantes de la Universidad de
Guayaquil y al público en general, contribuyendo a la formación de
individuos capaces de desenvolverse con competencia lingüística
en los idiomas extranjeros
a fin de integrarse de manera
responsable en el desarrollo social de nuestro entorno.
Visión
Ser un centro de enseñanza y certificación de lenguas extranjeras
líder en la comunidad educativa, que se distinga por su
profesionalismo a través de servicios de alta calidad.
Valores
El Centro de Especialización de Idiomas de la Universidad de
Guayaquil como institución pública, fomenta en los estudiantes los
siguientes valores:
Honestidad
Responsabilidad
Respeto
Espíritu de servicio
205
• Honestidad
Actuando siempre con base en la verdad en las diferentes
actividades
que el estudiante desarrolla.
• Responsabilidad
Cumpliendo con eficacia y eficiencia las tareas que sus
actividades demanden.
• Respeto a la individualidad y diversidad de pensamiento de los
seres humanos.
 Espíritu de servicio
Espíritu de servicio es desempeñar las funciones que se le
otorgan al individuo con calidad y compromiso para satisfacer las
necesidades y expectativas de la
Comunidad.
Principios
Calidad y confiabilidad
Eficiencia y Eficacia
Compromiso con el Centro
Calidad y confiabilidad
La calidad de la enseñanza del idioma inglés y servicio que ofrece el
Centro de idiomas brinda confiabilidad a los estudiantes y al público en
general.
Eficiencia y eficacia
Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir
un efecto determinado.
Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.
Compromiso con el Centro
206
El compromiso es cumplir con empeño, profesionalismo y sentido de
pertenecía los deberes y obligaciones. El compromiso de asumir y
aceptar las consecuencias de nuestros actos libres y conscientes.
Organización Estructural
A
continuación
se
presenta
el
organigrama
del
Centro
Especializado de Idiomas de la Universidad de Guayaquil:
Rector
Vicerrector
Academico
Vicerrector
Administrativo
Coordinador
de Calidad
Director
Centro
Idiomas
Coordinador
Academico
Docentes
Asistente Tecnico
de Redes
Secretaria
Fuente: Centro de Lenguas Extranjeras-ESPOL
Elaborado y Adaptado: Laura M. Bermúdez Contreras
Organización Funcional
207
Las características que tiene cada nivel jerárquico del Centro
Especializado de Idiomas de la Universidad de Guayaquil son las
siguientes:
Director del Centro de Idiomas
I.
Información Básica:
Puesto: Director del Centro Especializado de Idiomas de la Universidad
de Guayaquil.
Jefe: Vicerrector Académico
II. Naturaleza del puesto:
Programar y coordinar las actividades académicas y financieras
de los servicios que ofrece el Centro Especializado de
Idiomas.
III. Funciones y Responsabilidades:
1. Ser representante legal del Centro de Idiomas, con el
carácter de apoderado general con todas las facultades
generales y especiales que le corresponden conforme a la
Ley.
2. Velar por el cumplimiento de las metas previstas en los
Programas Operativos Anuales.
3. Planificar, dirigir y controlar las actividades del Centro de
Idiomas.
4. Formular los Planes Estratégicos y Programas Operativos
Anuales con sus respectivas proformas presupuestarias y
presentarlos ante el Comité Directivo.
5. Cumplir y hacer cumplir las normas y disposiciones
reglamentarias del Centro.
6. Gestionar recursos financieros, tecnológicos, asistencia
técnica y demás beneficios para el Centro.
7. Solicitar al Rector la contratación del personal
8. Facilitar la acreditación del Centro de Idiomas ante
diversas organizaciones nacionales e internacionales.
9. Motivar a los docentes organizando programas de
capacitación.
208
Perfil Profesional
1.
Título de cuarto nivel en la enseñanza del inglés o área
relacionada
2.
Fluidez en el idioma inglés hablado y escrito.
3.
Experiencia en Metodología, Pedagogía o en Ciencias de
la Educación.
4.
Liderazgo, pro actividad en la ejecución de su trabajo.
5.
Experiencia
mínima
2
años
ejerciendo
cargos
administrativos en instituciones de Educación Superior o
trabajando en Academias de Idiomas.
IV. Herramientas necesarias para el puesto
1.
Manejo de computadora
2.
Uso y aplicación de utilitarios como programa de
computación.
Coordinador Académico
I.
Información Básica:
Puesto: Coordinador Académico del Centro Especializado de
Idiomas de la Universidad de Guayaquil.
Jefe: Director del Centro de Idiomas
II.
Naturaleza del puesto:
209
Planificar, dirigir y controlar las actividades académicas del Centro
de Idiomas y presentar al Director los informes sobre la gestión
realizada.
III.
1.
Funciones y Responsabilidades:
Supervisar el personal docente, técnico y administrativo
del Centro.
2.
Mantener el programa de estudios al dia e incluir nuevos
materiales didácticos cuando sea necesario.
3.
Estar presentes en las entrevistas y las evaluaciones de
los candidatos para docentes del Centro de idiomas.
4.
Controlar la elaboración de exámenes, tanto de ubicación
como de los cursos.
5.
Incentivar al personal a su cargo.
6.
Reemplazar al Director en ausencia de éste.
7.
Realizar cualquier actividad que este dentro de los
lineamientos de su cargo cuando el director lo requiera.
I.
Perfil Profesional
1.
Título de cuarto nivel en la enseñanza de inglés o área
relacionada.
2.
Fluidez en el idioma inglés hablado y escrito.
3.
Bilingüe y conocimiento en Pedagogía.
4.
Liderazgo, habilidades técnicas y humanas.
5.
Experiencia
mínima
1
año
ejerciendo
cargo
de
coordinación de área de inglés.
II.
Herramientas necesarias para el puesto
1.
Manejo de computadora
2.
Uso y aplicación de utilitarios como programa de
computación.
210
Secretaria del Centro de Idiomas
I.
Información Básica:
Puesto: Secretaria del Centro Especializado de Idiomas de la
Universidad de Guayaquil.
Jefe: Director y Coordinador Académico
II.
Naturaleza del puesto:
Realizar labores secretariales administrativas contribuyendo con
el proceso, gestión y tramitación de documentos, además del
manejo de archivos del centro.
III. Funciones y Responsabilidades:
1.
Coordinar reuniones y preparar la agenda respectiva del
Director del Centro.
2.
Registrar, organizar y archivar los documentos que
ingresan a la oficia del Centro de Idiomas.
3.
Elaborar actas, decretos y oficios, cartas de compromiso,
cartas
de
recomendación,
auspicios,
memorandos,
reportes, informes, convocatorias, solicitudes y demás
documentos que se emiten en el Centro y que son
requeridos por el Director.
4.
Atender y orientar al personal docente, administrativo,
estudiantes
y
público
en
general
sobre
asuntos
relacionados con su entorno de acción.
5.
Hacer seguimiento de los documentos de gestión.
6.
Emitir certificados que confiera la Unidad.
IV. Perfil Profesional
1.
Estudios Superiores en el área de secretariado.
2.
Capacitación en Computación.
3.
Experiencia en laborales administrativas de oficina.
211
4.
Conocimiento de Inglés.
5.
Conocimientos de servicio al cliente, reglamentos de un
Centro de Idiomas.
6.
Tener
habilidad
en:
Comprensión
escrita
(media)
Comprensión Oral (media), Expresión Escrita y Oral
(media), Pensamiento Conceptual (baja), pensamiento
Crítico (media), Selección de equipos (baja).
V. Herramientas necesarias para el puesto
1.
Manejo de computadora
2.
Uso de Programa de Computación: Utilitarios, Sistema
Académico, Internet.
Docentes
I.
Información Básica:
Puesto: Docente del Centro Especializado de Idiomas de la
Universidad de Guayaquil.
Jefe: Director del Centro
II.
Naturaleza del puesto:
Realizar labores educativas contribuyendo con el proceso
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
III. Funciones y Responsabilidades:
1.
Planificar las actividades educativas.
2.
Formar y dotar a los estudiantes con conocimientos firmes
de comunicación en el área de idiomas extranjeros.
3.
Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así
como la evaluación de los procesos de enseñanza.
4.
Brindar la tutoría a los estudiantes, dirección y orientación
de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo.
212
5.
Motivar a los estudiantes en la enseñanza del nuevo
idioma.
6.
Contribuir con las actividades que el Centro desarrolle.
7.
La investigación, experimentación, capacitación y la
mejora
continua
de
los
procesos
de
enseñanza
correspondiente.
IV. Perfil Profesional
1.
Licenciatura en Inglés o Maestría en enseñanza de inglés
2.
Experiencia laboral mínima de 3 años en Institutos
Superiores o Academias de Lenguas
3.
Capacitación en Computación.
V. Herramientas necesarias para el puesto
1.
Manejo de computadora
CURSOS QUE OFERTA EL CENTRO DE IDIOMAS
El servicio que ofrece el Centro Especializado de Idiomas de la
Universidad de Guayaquil está diseñado para los siguientes
tipos de cursos:
Enseñanza del idioma inglés en las carreras de la
Universidad.
El idioma inglés como segunda lengua (English as a Second
Language) se enseña en este Centro Especializado de
Idiomas con 7 niveles. Los estudiantes lo tomaran desde el
inicio del primer año de sus carreras, 2 niveles por año, con la
finalidad de que cuando cursen su cuarto año puedan tomar
materias afines a su profesión y que están dentro de la malla
curricular.
En el nivel 6 se pondrá más énfasis en la parte de escritura
para prepararlos a realizar escritos más de tipo profesional. En
213
el nivel 7 se practicaría más la comunicación oral, ya que es
de suma importancia para los estudiantes que tienen que
exponer o dar presentaciones en el idioma inglés.
Es necesario acotar que al inicio de la creación del Centro
Especializado de Idiomas se dará servicio únicamente para el
idioma inglés.
A medida que se vaya acreditando, se dictaran
otros idiomas extranjeros que demanden la sociedad estudiantil y
el público en general.
A continuación se detallan los contenidos de los niveles de una
manera muy escueta tomando como referencia estándares
internacionales:

Nivel 1- Básico 1:
Está enfocado en las cuatro habilidades: comprensión
auditiva, conversaciones simples, lectura y escritura.
Los estudiantes adquirirán bases estructurales simples
de gramática y es considerado como la introducción
del idioma inglés.

Nivel 2 – Básico 2:
Las destrezas para una comunicación sostenida en el
idioma inglés serán reforzadas en este nivel. Los
estudiantes mejoraran los tiempos simples, harán uso
de expresiones de la vida real.

Nivel 3 – Intermedio 1:
Los estudiantes podrán continuar con el aprendizaje de
inglés.
Aprenderán a conjugar los verbos modales,
frases
condicionales
y
realizarán
presentaciones
orales, role plays, ensayos cortos. Además, podrán
214
hacer uso de lo aprendido y adquirir competencia
comunicativa.

Nivel 4 – Intermedio 2:
El alumno debe estar capacitado para entender mejor
grabaciones auténticas de conversaciones, entrevistas,
discursos,
etc.
de
diversos
temas.
Redactar
narraciones complejas de su propia experiencia y de
otros temas de interés general.

Nivel 5 – Avanzado 1:
El alumno debe consolidar y extender la comprensión
del uso del idioma.
Debe comentar y responder a
situaciones generales profundizando en las estrategias
que le permitan desarrollar conversaciones con mayor
independencia. Los estudiantes están en la capacidad
de escribir reportes, ensayos con más fluidez poniendo
en práctica el vocabulario aprendido.

Nivel 6 – Avanzado 2:
El nivel avanzado 2 consiste en un repaso de
gramática y léxico. Deben redactar usando técnicas de
escritura
como
resúmenes,
cartas
formales
e
informales, enfatizando en la organización de las
redacciones.

Nivel 7 – Conversación:
El estudiante debe mejorar la fluidez, sobre todo la
precisión en el uso del vocabulario y gramática.
Empezara a contextualizar el idioma inglés y vincularlo
con sus respectivas culturas.
215
Cursos de suficiencia de conocimiento del idioma
inglés u otra lengua extranjera (francés, italiano, mandarín,
ruso) a la comunidad a través de la academia de lenguas.
Examen de ubicación
Los estudiantes que tuviesen conocimientos previos del idioma
podrán ser ubicados en sus respectivos niveles tomando una
prueba de conocimiento del idioma inglés, la cual está diseñada
para que puedan ser evaluadas las habilidades del idioma
extranjero como escritura, gramática, lectura comprensiva.
El
estudiante tiene la opción de exonerarse de los 6 niveles básicos
según el puntaje alcanzado.
Servicios de traducción
Preparación para el TOEFL
El propósito de este curso es preparar a los estudiantes y público
en general para tomar el examen estandarizado del TOEFL, el
cual es un requisito para ingresar a la mayoría de las
universidades estadounidenses. El estudiante se familiarizara con
el formato del examen el cual está dividido en las siguientes
áreas de estudio: compresión lectora y auditiva, producción oral y
escrita y uso de la lengua.
216
217
ACTIVIDAD
Enseñanza del idioma
inglés en las carreras de
la Universidad.
OBJETIVO
NIVELES
Potenciar e Impulsar el
proceso de aprendizaje del
inglés en los estudiantes
para su desarrollo integral y
para
aprovechar
oportunidades académicas y
laborales.
Cada carrera incluye 7 niveles
Nivel 1:Básico 1 (A1)
Nivel 2: Básico 2 (A2) Nivel 3:Intermedio 1 (A2)
Nivel 4:Intermedio 2 (B1)
Nivel 5:Avanzado 1 (B1)
Nivel 6: Avanzado 2 (B2)
 A1=…………………….
 A2= 180- 200 horas
 B1= 350 –400 horas
 B2 = 500- 600 horas
CARGA HORARIA
90 horas (6 horas semanales)
90 horas (6 horas semanales)
90 horas (6 horas semanales)
90 horas (6 horas semanales)
90 horas (6 horas semanales
90 horas (6 horas semanales)
 Total horas= 540 horas
 c/nivel= 3 meses y 1
semana
Nivel 7: Mastery
Cursos
de
de suficiencia
conocimiento
idioma
inglés
lengua
(francés,
mandarín,
u
del
otra
extranjera
italiano,
ruso)
a
la
comunidad a través de
la academia de lenguas.
Alcanzar un nivel intermedio
de suficiencia del idioma
inglés u otro idioma a
elección, teniendo en cuenta
la
vinculación
con
la
colectividad dirigido a jóvenes
y adultos.
*Al finalizar cada nivel los
estudiantes
tomaran
una
prueba
estandarizada
de
suficiencia
con el fin de
aprobar
y
legalizar
su
conocimiento en el idioma y se
les otorgará un diploma al
finalizar sus niveles..
60 horas (5 horas semanales)
Cursos intensivos de lunes –
miércoles y viernes.
Cada nivel de 90 horas equivale
a 6 horas semanales.
Cursos intensivos martes y
jueves de 3 horas que equivale
a 6 horas semanales
Cursos de los días sábados:
8H:00 – 13H:00
Examen de ubicación
Preparación para el iB
TOEFL
Servicios de traducción
Fines de semana: viernes o
sábados
8H:00-10H:00
11H:00-13H:00
17H:00-19H:00niti
Evaluar los conocimientos
gramaticales en relación a la
escritura,
lectura,
comprensión y conversación
en inglés con la finalidad de
asignar a los estudiantes en el
nivel de curso correcto.
Preparar a los estudiantes
para tomar un examen de
inglés estandarizado.
Ofrecer
servicios
profesionales de traducción
adaptados a la comunidad
universitaria,
empresas
y
clientes particulares
Lunes a viernes (7H00-9H00)
4 semanas = 36 horas clase
Lunes a viernes (18H:0020H:00)
4 semanas = 36 horas clase
Traducciones en inglés,
francés
Fuente: Datos de la Investigación
Elaborado por: Laura M. Bermúdez Contreras
219
Nombre de los niveles establecidos en el Centro
Especializado de Idiomas de la Universidad de Guayaquil y su
equivalencia con el Marco Referencial Común Europeo para
Lenguas.
Niveles
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Nivel 6
Nivel 7
Descripción
Beginners
Elementary
Intermediate 1
Intermediate 2
Advanced 1
Advanced 2
Mastery
MCE
A1
A2
B1.1
B1.2
B2.1
B2.2
---
Fuente y Elaboración: Laura M. Bermudez Contreras
Con respecto al nivel 7 se repasará la gramática pero en
aplicación práctica oral y escrita de situaciones de la vida
diaria tanto en el trabajo como fuera de el.
El tiempo empleado en la enseñanza-aprendizaje en cada
nivel de inglés es de 90 horas para los niveles 1,2,3 y4 y de 60
horas para los niveles 5,6 y 7, Se espera que los estudiantes
tengan la oportunidad de escoger sus horarios respectivos en
el tiempo que a ellos más les convenga.
Por lo tanto, es
necesario tener a disposición horas de enseñanza de lunes a
viernes de mañana, tarde y noche y cursos de fin de semana
intensivos o superintensivos.
Además, los estudiantes que tengan conocimientos del
idioma se les tomará un examen de ubicación. De igual
manera se da la oportunidad a los estudiantes de tomar un
examen de suficiencia o exoneración. De esta manera los
estudiantes podrán ya tomar materias en inglés especialmente
en la Facultades en donde se encuentre dentro de la malla
curricular las materias relacionadas con la carrera (English for
Academic Purposes) y que son dictadas en este idioma.
Descripción de objetivos para cada uno de los niveles
En esta sección se hace énfasis en la importancia que tiene
el idioma inglés en la formación profesional del estudiante y
como se conecta en el currículo de la carrera al culminar los
niveles, ya que los estudiantes para este tiempo estarán aptos
de escuchar cualquier tipo de conferencia y redactar ensayos
o reportes.
Nivel 1 – Beginners
Prerrequisito: Conocimientos Básicos
Créditos: 6
Horas presenciales: 90
Descripción del nivel: Esta asignatura corresponde al área de
Formación Básica, siendo de carácter Teórico-Práctico y los
objetivos que a continuación se enumeran se basan en el Marco
Referencial Común Europeo de Lenguas en el nivel A1.
El estudiante podrá comunicarse en situaciones muy cotidianas,
con expresiones de uso frecuente y utilizando vocabulario y
gramática básica.
Resultados de aprendizaje del curso:
El estudiante al culminar el curso estará en la capacidad de:
* Comprensión Auditiva
Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan
habitualmente, relativas a sí mismo, a su familia y a su entorno
inmediato cuando se habla despacio y con claridad.
* Comprensión Lectora
221
Comprender palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas,
por ejemplo las que hay en letreros, carteles y catálogos.
* Interacción Oral
Puede participar en una conversación de forma sencilla siempre
que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a
decirlo con otras palabras y a una velocidad más lenta y ayude a
formular lo que intenta decir. Plantea y contesta preguntas
sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy
habituales.
* Expresión Oral
Utilizar expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde
vive y las personas que conoce.
* Expresión Escrita
Ser capaz de escribir postales cortas y sencillas, por ejemplo para
enviar
felicitaciones.
Sabe
rellenar
formularios
con
datos
personales, por ejemplo nombre, nacionalidad y dirección en un
formulario de registro.
Intencionalidad:
Desarrollar en los estudiantes las siguientes competencias:
* Competencia en Comunicación Lingüística
* Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
* Tratamiento de la información y competencia digital.
* Competencia social y ciudadana.
* Competencia cultural y artística.
* Competencia para aprender a aprender.
* Autonomía e iniciativa personal.
Competencias:
Básicas: Competencia en comunicación, Tratamiento de la
información y competencia digital, competencia social y ciudadana,
222
autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender, interacción
con el mundo físico, artística y cultural y matemática.
Genéricas: Capacidad de Análisis, capacidad de aprender,
capacidad de aplicar conocimiento en la práctica, comunicación
oral y escrita en el idioma aprendido.
Específicas: Puede dar información personal básica. Puede
completar formularios sencillos y pedir por ayuda. Reconoce
cognados o palabras afines y las usa para dar información
personal, puede pedir aclaración o ayuda, puede usar el verbo To
Be en oraciones y preguntas, puede decir y entender las letras del
alfabeto, puede pedir de forma educada aclaración y asistencia,
usa y entiende los números ordinales y cardinales, puede escuchar
una información simple especifica.
Nivel 2 – Elementary
Prerrequisito: Elementary
Créditos: 6
Horas presenciales: 90
Descripción del nivel: Esta materia desarrolla el idioma a nivel
principiante-intermedio (Elementary A2 de acuerdo al CEFR) que
desarrolla la comprensión auditiva, lectora, interacción oral y
expresión oral y la expresión escrita de los estudiantes, en
conjunto con la aplicación de competencias específicas de cada
unidad de estudio.
El estudiante podrá comunicarse en situaciones muy cotidianas,
con expresiones de uso frecuente y utilizando vocabulario y
gramática básica.
Resultados de aprendizaje del curso:
* Comprensión Auditiva:
223
Comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de
interés personal (información personal y familiar muy básica,
compras, lugar de residencia, empleo). Ser capaz de captar la idea
principal de avisos y mensajes breves, claros y sencillos.
* Comprensión de Lectura:
Ser capaz de leer textos muy breves y sencillos. Encontrar
información específica y predecible en escritos sencillos y
cotidianos como anuncios publicitarios, prospectos, menús y
horarios y comprender cartas personales breves y sencillas.
* Interacción Oral:
Poder comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren
un intercambio simple y directo de información sobre actividades y
asuntos cotidianos. Ser capaz de realizar intercambios sociales muy
breves, aunque, por lo general, no puede comprender lo suficiente
como para mantener la conversación por sí mismo.
* Expresión Oral:
Utilizar una serie de expresiones y frases para describir con
términos sencillos a su familia y otras personas, condiciones de
vida, origen educativo y trabajo actual o el último que tuvo.
* Expresión Escrita:
Ser capaz de escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos
a sus necesidades inmediatas. Escribir cartas personales muy
sencillas, por ejemplo agradeciendo algo a alguien. Tiempo pasado.
Intencionalidad:
Desarrollar en los estudiantes las siguientes competencias:
* Competencia en Comunicación Lingüística
* Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico.
* Tratamiento de la información y competencia digital.
* Competencia social y ciudadana.
* Competencia cultural y artística.
* Competencia para aprender a aprender.
224
* Autonomía e iniciativa personal.
Competencias:
Básicas: Competencia en comunicación, Tratamiento de la
información y competencia digital, competencia social y ciudadana,
autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender, interacción
con el mundo físico, artística y cultural y matemática.
Genéricas: Capacidad de Análisis, capacidad de aprender,
capacidad de aplicar conocimiento en la práctica, comunicación
oral y escrita en el idioma aprendido.
Específicas: Puede dar información personal básica. Puede
completar formularios sencillos y pedir por ayuda. Reconoce
cognados o palabras afines y las usa para dar información
personal, puede pedir aclaración o ayuda, puede usar el verbo To
Be en oraciones y preguntas, puede decir y entender las letras del
alfabeto, puede pedir de forma educada aclaración y asistencia,
usa y entiende los números ordinales y cardinales, puede escuchar
una información simple especifica.
Nivel 3 – Intermediate 1
Prerrequisito: Elementary
Créditos: 6
Horas presenciales: 90
Descripción del nivel: Esta materia desarrolla en una primera
instancia el idioma a nivel Intermedio- Bajo (Intermediate B1.1 de
acuerdo al CEFR) que desarrolla la comprensión auditiva, lectora,
interacción oral y expresión oral y la expresión escrita de los
estudiantes, en conjunto con la aplicación de competencias
específicas de cada unidad de estudio.
225
Resultados de aprendizaje del curso:
El estudiante al culminar el curso estará en la capacidad de:
* Comprensión Auditiva.
Comprenderá las ideas principales cuando el discurso es claro y
normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el trabajo,
en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc.
Comprenderá la idea principal de muchos programas de radio o
televisión que tratan temas actuales o asuntos de interés personal o
profesional, cuando la articulación es relativamente lenta y clara.
* Comprensión de lectura
Comprenderá textos redactados en una lengua de uso habitual y
cotidiano o relacionado con el trabajo. Comprenderá la descripción
de acontecimientos, sentimientos y deseos en cartas personales.
* Interacción oral
Sabrá desenvolverse en casi todas las situaciones que se le
presentan cuando viaja donde se habla esa lengua. Podrá participar
espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos
de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por
ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos
actuales).
* Expresión Oral
Sabrá enlazar frases de forma sencilla con el fin de describir
experiencias y hechos, sus sueños, esperanzas y ambiciones.
Podrá explicar y justificar brevemente sus opiniones y proyectos.
Sabrá narrar una historia o relato, la trama de un libro o película y
podrá describir sus reacciones.
* Expresión Escrita.
Será capaz de escribir textos sencillos y bien enlazados sobre
temas que le son conocidos o de interés personal. Podrá escribir
cartas personales que describan experiencias e impresiones.
226
Intencionalidad:
* Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua
estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en
situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.
* Desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden
surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.
* Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son
familiares o en los que tiene un interés personal.
* Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones,
así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
* Seleccionar vocabulario del idioma inglés de manera apropiada.
* Manejar el idioma inglés de acuerdo al contexto laboral.
* Decidir material de lectura actualizado para mejora profesional.
* Aplicar los conceptos aprendidos en clase relacionándolos con la
realidad.
* Identificar los diferentes recursos aprendidos para mejorar su
lenguaje.
* Decidir con eficiencia en los grupos de trabajo.
* Integrar a los miembros del grupo y formar equipos de trabajo
eficientes.
* Autogestionar el proyecto ético de vida acorde con las
necesidades vitales, las oportunidades y limitaciones del medio
* Saber trazar metas a corto, mediano y largo plazo, tomando en
cuenta los factores de la incertidumbre con ética.
* Generar y ejecutar creativamente proyectos relacionados a lo
estudiado en clases.
Nivel 4– Intermediate 2
Prerrequisito: Intermediate 1
Créditos: 6
227
Horas presenciales: 90
Descripción del nivel: Esta materia completa el conocimiento del
idioma con lo suministrado en la materia anterior culminando el
Nivel Intermedio (Intermediate
B1.2 de acuerdo al CEFR) que
desarrolla la comprensión auditiva, lectora, interacción oral y
expresión oral y la expresión escrita de los estudiantes, en conjunto
con la aplicación de competencias específicas de cada unidad de
estudio.
Resultados de aprendizaje del curso:
Este nivel abarca el desarrollo de las siguientes habilidades en el
idioma:
Comprensión Auditiva.
Comprenderá discursos y conferencias extensos e incluso seguirá
líneas
argumentales
complejas
siempre
que
el
tema
sea
relativamente conocido. Comprenderá casi todas las noticias de la
televisión y los programas sobre temas actuales. Comprenderá la
mayoría de las películas en las que se habla en un nivel de lengua
estándar.
 Comprensión de lectura
Será capaz de leer artículos e informes relativos a problemas
contemporáneos en los que los autores adoptan posturas o puntos
de vista concretos.
 Interacción oral
Presentará descripciones claras y detalladas de una amplia serie de
temas
relacionados
con
su
especialidad.
Sabrá explicar un punto de vista sobre un tema exponiendo las
ventajas y los inconvenientes de varias opciones.
 Expresión Oral
Participará en una conversación con cierta fluidez y espontaneidad,
lo que posibilitará la comunicación normal con hablantes nativos.
228
Tomará parte activa en debates desarrollados en situaciones
cotidianas explicando y defendiendo sus puntos de vista
 Expresión Escrita.
Será capaz de escribir textos claros y detallados sobre una amplia
serie
de
temas
relacionados
con
sus
intereses.
Escribirá redacciones o informes transmitiendo información o
proponiendo motivos que apoyen o refuten un punto de vista
concreto.
Escribirá cartas que destacan la importancia que le da a
determinados hechos y experiencias.
Intencionalidad:
 Entender las ideas principales de textos complejos que traten de
temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter
técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización.
 Relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de
fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin
esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores.
 Producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como
defender un punto de vista sobre temas generales indicando los
pros y los contras de las distintas opciones.
 Seleccionar vocabulario del idioma inglés de manera apropiada.
 Manejar el idioma inglés de acuerdo al contexto laboral.
 Decidir material de lectura actualizado para mejora profesional.
 Aplicar los conceptos aprendidos en clase relacionándolos con la
realidad.
 Identificar los diferentes recursos aprendidos para mejorar su
lenguaje.
 Decidir con eficiencia en los grupos de trabajo.
229
 Integrar a los miembros del grupo y formar equipos de trabajo
eficientes.
 Autogestionar el proyecto ético de vida acorde con las
necesidades vitales, las oportunidades y limitaciones del medio
 Saber trazar metas a corto, mediano y largo plazo, tomando en
cuenta los factores de la incertidumbre con ética.
Recursos:
En los niveles 1, 2, 3 y 4 se utilizó el siguiente material:
1 Libro y Cuaderno de trabajo OpenMind Level 1, 2, 3, 4,
2 Pizarra, marcadores de colores, grabadora, CDs.
3 Gráficos, fotocopias, diapositivas, Laptop, Infocus, acceso a sitio web.
4 Aula con facilidades para uso de equipos.
Nivel 5 – Advanced 1
Prerrequisito: Intermediate 2
Créditos: 4
Horas presenciales: 60
Descripción del nivel: Este es un curso de Inglés de un nivel
Intermedio-Alto (B2.1), el cual consta de 60 horas de clase
presencial. Durante el curso los alumnos trabajaran y desarrollaran
las 4 habilidades del idioma: hablar, escribir, entender y leer en un
nivel Intermedio-Alto; así como también aprenderán las estructuras
y vocabulario del idioma Inglés acorde al nivel. Para aprobar el
curso el alumno debe alcanzar un mínimo de 60 puntos sobre 100,
los cuales son obtenidos mediante un examen, parcial y final,
durante el proceso también se encuentra un puntaje equivalente a
deberes y lecciones así como también el examen oral.
Resultados de aprendizaje del curso:
230
a.
Listening: Students can understand the main points in
natural conversations and speech and follow the main points of a
clearly articulated discussion.
b.
Reading: Students can understand the main points in texts
of different genres concerning contemporary issues.
c.
Speaking (conversation): Students can enter unprepared
into conversation on everyday topics and participate (albeit with
limited ideas) in discussions, giving brief reasons for their views
d.
Speaking
(production):
Students
can
describe
experiences, ideas and events, on subjects related to their interests.
e.
Writing: Students can write clear connected texts including
articles, letters and presentations, giving their opinion on subjects
related to their interests
 El sistema de los verbos en Inglés
 Uso de auxiliares
 Habilidades del lenguaje
 Educación
 Patrones de verbos
 Hábitos presentes y pasados, acciones y estados repetitivos
 Expresando frecuencia
 Sentimientos y opiniones
 Armando palabras, sufijos
 Segundo condicional
 Tercer condicional
 Tipos de crimen, criminales y verbos de crimen.
 Verbos y preposiciones
 Forma de verbos narrativos
 Cláusulas relativas determinantes, no determinantes y reducidas
 Verbos con preposiciones
 Libros y lecturas
 Conectores, razones y contrastes
 Formas de comparación
 Verbos en futuro, futuro continuo
231
 Animales
 Referencias pasadas
 Adjetivos para dar opinions
En cada unidad practicaremos y desarrollaremos las cuatro
habilidades del idioma, de acuerdo a los tópicos de cada unidad
(Reading, writing, listening, speaking)
Nivel 6 – Advanced 2
Prerrequisito: Advanced 1
Créditos: 4
Horas presenciales: 60
Descripción del nivel: Este es un curso de Inglés de un nivel
Intermedio-Alto (B2.2), el cual consta de 60 horas de clase
presencial. Durante el curso los alumnos trabajaran y desarrollaran
las 4 habilidades del idioma: hablar, escribir, entender y leer en un
nivel Intermedio-Alto; así como también aprenderán las estructuras
y vocabulario del idioma Inglés acorde al nivel.
Para aprobar el curso el alumno debe alcanzar un mínimo de 60
puntos sobre 100, los cuales son obtenidos mediante un examen,
parcial y final, durante el proceso también se encuentra un puntaje
equivalente a deberes y lecciones así como también el examen
oral.
Resultados de aprendizaje del curso:
a.Listening:
Students can use a variety of strategies to achieve comprehension
(prediction, gist listening, listening for specific information)
b.Reading: Students can understand the main points in texts of
different genres concerning contemporary issues and identify
specific points of view.
Students can skim for general meaning, scan for specific
information and guess meaning of words from context)
232
c.Speaking (conversation): Students can enter unprepared into
conversation on everyday topics and take an active part in
discussions, giving reasons for their views.
d.Speaking (production): Students can describe experiences,
ideas and events, giving facts to explain their opinions on subjects
related to their interests.
e.Writing: Students can write clear and detailed text including
opinion articles, letters, emails, using an appropriate style on a
range of subjects related to their interests.
El curso de Advanced 2 contribuye en la formación del
profesional ampliando los conocimientos necesarios del idioma
Inglés para que el estudiante pueda desenvolverse y expresarse
en un ambiente de habla inglesa.
En este curso se continúa desarrollando las cuatro habilidades
del idioma: hablar, escuchar, leer y escribir. Este curso contribuye
con contenidos intermedios - altos en vocabulario, lenguaje y
expresiones; así como también desarrolla en los estudiantes
habilidades de trabajo en pareja y en grupos. El estudiante se
sentirá motivado y perderá el miedo de expresarse en público ya
que lo practicará en Ingles durante el desarrollo del curso.
Número de horas planificadas para Unidades:
48 horas
Número de horas planificadas para exámenes:
6 horas
Número de horas planificadas para revisiones, examen oral u otras
actividades que el docente crea conveniente:
6 horas
Total de horas:
60 horas
Horario de clase:
Son 2 sesiones por semana. Cada sesión tiene una duración de
2 horas. La carga horaria semanal es de 4 horas.
233
Nivel 7 – Mastery
Prerrequisito: Advanced 2
Créditos: 4
Horas presenciales: 60
Descripción del nivel: Este es un curso de Inglés de conversación
y redacción orientado a expandir el nivel de inglés en los
estudiantes a nivel de post-avanzado poniendo en práctica todas
las estructuras gramaticales y vocabulario aprendido en los cursos
anteriormente citados.
El curso tiene
un enfoque complementario en la preparación
para el examen internacional TOEFL.
Resultados de aprendizaje del curso:
Sera capaz de relacionarse en todo tipo de situaciones al dominar
el idioma.
Podrá dar información precisa en una entrevista, explicar las
razones o motivos de un problema, resumir y dar opinión sobre un
texto, charla, debate, documental o entrevista y contestar
preguntas que requieran aclaración.
Sera capaz de mejorar a competencia oral y escrita.
Podrá escribir ensayos académicos.
Horario de clase:
Son 2 sesiones por semana. Cada sesión tiene una duración de 2
horas. La carga horaria semanal es de 4 horas.
234
Evaluación de los cursos
(Se debe marcar las actividades de evaluación que se han
planificado para cada curso.)
Actividades de Evaluación
Exámenes
X 40%
Lecciones
X 20%
Tareas
X 10%
Proyectos
X 10%
Laboratorio/Experimental
Participación en Clase
X 10%
Visitas
Otras: Investigación
X 10%
Total:
100%
Nivel de Dominio * Alto (90 – 100) * Medio (80 – 90) * Mínimo (70 – 80)
Libros de texto
(Los libros textos a continuación sugeridos pueden ser cambiados una
vez que se implemente el Centro Especializado)
NIVEL 1
Openmind Essentials Macmillan
Publishers2011
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
NIVEL 5
NIVEL 6
NIVEL 7
Openmind Level 1 Macmillan Publishers2011
Openmind Level 2 Macmillan Publishers2011
Openmind Level 3 Macmillan Publishers2011
Openmind Level 3 Macmillan Publishers2011
Master Mind 1 Macmillan Publishers2011
Master Mind 2 Macmillan Publishers2011
235
EVALUACION DEL PROGRAMA DE INGLÈS
El Centro de Idiomas de la Universidad de Guayaquil para evaluar
el programa de inglés se regirá con la norma de gestión de la
calidad ISO 9001, cuyo enfoque está basado en procesos, de
sistema para la gestión y de mejora continua.
Para asegurar los objetivos de calidad del programa de inglés, se
establecerá un sistema de evaluación y acreditación interna, que
funcionara en forma independiente, la cual permite satisfacer las
demandas de los estudiantes.
Entre los objetivos de calidad están los relacionados con la
Gestión Académica, Científica y Tecnológica, vínculos con la
comunidad, infraestructura física, bienestar administrativo.
236
A
N
E
X
O
S
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar-Morales, J. E. (2011). La Evaluacion Educativa. Mexico.
Allene, G. (1996). CAELA: ESL Resources: Digest. Obtenido de ESL
Program
Evaluation
Survey:
http://www.cal.org/caela/esl_resources/digests/PLANNINGQA.ht
ml
Ballesteros, C. (2002). Analisis de los programas de pregrado. Trabajo de
grado para optar el titulo de Magister en Educacion SuperiorMencion Docencia Universitaria. Universidad Fermin Toro:
Cabudare. Barquisineto.
Ballesteros, C., & Batista, J. (2007). Evaluación de la enseñanza del inglés
con
fines
específicos
en
educación
superior.
Maracaibo,Venezuela: Omnia.
Bernal, C. A. (2006). Metodologia de la Investigacion: para administracion,
economia, humanidades y ciencias sociales. Pearson
Educacion.
Blanco, R. V. (2008). Fundamentos teóricos sobre la evaluación en el
proceso de enseñanza aprendizaje. En Estrategia para el
Tratamiento Evaluativo de los Estudiantes que Ingresan en la
Educacion
Preuniversitaria.
Malaga.
Obtenido
de
www.eumed.net/.../...
Britannica
Enciclopedia Universal
Brtitannica, Inc.
Ilustrada.
(2006).
Encyclopedia
Bunge, M. (2002). Diccionario de Filosofia / Siglo XXI.
Carballo, R. (1990). Evolucion del concepto de evaluacion: Desarrollo de
los modelos de evaluacion de Programas. Bordon.
Caro, J. J. (2010). The Role and Work of English as a Foreign Language
Program Directors in Ecuadorian Universities. Trabajo de grado
para optar el titulo de magister en ensenanza de ingles como
lengua foranea. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del
Litoral (ESPOL).
Castro, F. (2004). Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente
de la República de Cuba, en la clausura del VIII Congreso de la
Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones.
Unión de Jóvenes Comunistas (Cuba). Congreso, (pág. 36). La
Habana.
Chiavenato, I. (2002). Introduccion a la teoria General de la Administracion
(7ma. Edicion ed.). Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana de
Mexico S.A.
Christison, M. A., & Stoller, F. L. (1997). A Handbook for Language Program
Administrators. California: Alta Book Center Publishers.
Crowther, W. (1993). Manual de Investigacion-Accion para la Evaluacion
Cientifica en el ambito administrativo.
Crystal, D. (2003). English as a global language (Vol. 2nd Edition).
Cambridge: Cambridge University Press.
Da Silva, R. (2002). Teorías de la administración. Cengage Learning
Editores.
De Vries, W. (2005). Calidad, Eficiencia y Evaluacion de la Educacion
Superior.
Diccionario de la Lengua Espanola. (Vigesima Segunda Edicion).
Diccionario Español - WordReference.com. (2013).
Directorio de Centros. (1999-2013). Retrieved from SpainExchange.com:
http://www.spainexchange.com/es/estudiarextranjero/universidades-EC-es-cu.htm
Directorio de Centros-Ecuador. (2013). Obtenido de Universidades en
Ecuador,
carreras
universitarias
en
Ecuador:
http://www.spainexchange.com/es/estudiarextranjero/universidades-EC-es-cu.htm
Duart, J. y. (2008). La Universidad en la Sociedad Red: Usos de Internet en
Educacion Superior. Ed. Ariel.
El Telégrafo, Decano de la Prensa Nacional | Ecuador. (8 de Marzo de
2012). Senescyt presentó un programa de becas para
profesores de inglés. (EditoGran, Ed.) Las becas para estudiar
inglés en EE.UU. se entregarán a ecuatorianos residentes en el
país.
Evaluacion raiz etimologica. (2008-2013). Obtenido de Definicion.de:
http://definicion.de/memoria/
Figueroa, D. (Septiembre de 2012). Grupo Santillana (2009) evaluacion
sumativa.
Obtenido
de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3814/1/Figueroa
%20Sanchez%20Darwin%20Ramiro.pdf.
Garcia Ramos, J. M. (1989). Bases Pedagogicas de la evaluacion. Madrid:
Sintesis.
Gonzalez, B. (mayo de 2010). Educación y Pedablogía para el siglo XXI.
Simce 2010 de Inglés: un resultado esperado. Chile: Agencia de
Calidad de Educacion SIMCE.
Guia de Carreras Universitarias. (13 de febrero de 2009). El Universo, págs.
4,89.90.
Hernandez, M. (2007). Diseno y Analisis de estudios. Ed. Medica
Panamericana.
Herrera, D. (27 de enero de 2010). Ingles para todos en el Centro de
Idiomas. Primicias de la U., pág. 1.
Ibanez, C. (2007). Metodología para la Planeación de la Educación
Superior Una aproximación desde la psicología interconductual
(1era Edicion ed.). (M.-C. Editores, Ed.) Mexico: USON.
Koonth, H., & Wiehrich, H. (2012). Administración: una perspectiva global y
empresarial. McGraw-Hill.
Lazaro, A. J. (1994). Indicadores para evaluar centros educativos.
Organizacion y Gestion Educativa.
Leuci, R. (2012). Preparandonos para una Nueva Era: "Un llamado a la
accion para ser protagonistas en la Economia del Siglo XXI". (E.
Dunken, Ed.) Argentina.
Lynch, B. K. (1996). Language Program Evaluation. Theory and Practice.
Cambridge: Cambridge University Press.
Mateo, J., & Martinez, F. (2008). Medición y Evaluación Educativa. Madrid:
Editorial La Muralla.
Mendez, C. (2006). Clima Organizacional en Colombia: El IMCOC,.
Argentina: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Mero, M. (2012). La Evaluacion de la Planificacion Estrategica en la
Universidad Ecuatoriana. Guayaquil: EDUQUIL.
Morales, G. (2005). Como educar hoy en etica, valores y moral" (1ra.
Edicion ed.). Cali, Colombia: Litocencoa Ltda.
Ortiz, F. (2006). Diccionario de Metodologia de la Investigacion. Editorial
Limusa.
Rodriguez, E. A. (2005). Metodologia de la Investigacion. Universidad
Autonoma de Tabasco.
Rodriguez, J. (2002). Estudio del Sistema y Procedimientos Administrativos.
Cengage Learning Editors.
Rodriguez, J. (2006). Administracion I. (Thomson, Ed.) Cengage Learning
Editores.
Seribano, A. (2008). El proceso de investigacion social cualitativo.
Prometeo Libros Ed.
Sharpe, P. (2010). Barron's TOEFL IBT: internet- based test. Vol. 1. Ohio:
Barron's Educational Series.
Sociedad, R. (27 de junio de 2012). El Comercio.com. El idioma es el mayor
obstaculo para estudiar en el exterior, pág. 492 palabras.
Obtenido de http://www.elcomercio.com/sociedad/idioma-mayorobstaculo-estudiar-exterior_0_725927581.html
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de Investigacion Cientifica:
Investigacion descriptiva. Ed. Limusa.
TOBON, S., & RIAL, A. (2006). Competencias, calidad y educación
superior. Bogota, Colombia: Cooperativa Editoria Magisterio.
Torres, J. (1994). Globalizacion e Interdisciplinariedad. Ediciones Morato.
Tunc, F. (2010). Evaluation of an English Language Teaching Program at a
Public University using CIPP model.
Urquijo, J. I., & Bonilla, J. (2008). La Remuneracion del Trabajo: Manual
para la Gestion de Sueldos y Salarios. (P. UCAB, Ed.)
Montalban-La Vega/Caracas: Editorial Texto, C.A.
Vaillant, D. (2010). Desarrollo Profesional Docente: Como se aprende a
ensenar. Madrid, Espana: Narcea Ediciones.
Vargas, M. (2013). Programas de Ingles 2013 - Facultad de Ciencias
Economicas, Universidad de Guayaquil
Worthen, B. R., Sanders, J. R., & Fitzpatrick, J. L. (1987). Program
Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guideline.
Y, U. a. (2012). English Teaching Forum Online. Obtenido de American
English: http://americanenglish.state.gov/english-teaching-forum
Yuni, J., & Urbano, C. (2006). Tecnicas para investigar y formular proyectos
de investigacion. Ed. Brujas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros, C., & Batista, J. (2007). Evaluación de la enseñanza del inglés
con
fines
específicos
en
educación
superior.
Maracaibo,Venezuela: Omnia. (p. 114)
Bernal, C. A. (2006). Metodologia de la Investigacion: para administracion,
economia, humanidades y ciencias sociales. Pearson
Educacion. (p.125)
Britannica
Enciclopedia Universal
Brtitannica, Inc. (p. 1362)
Ilustrada.
(2006).
Encyclopedia
Caro, J. (2010). The Role and Work of English as a Foreign Language
Program Directors in Ecuadorian Universities. Trabajo de grado
para optar el titulo de magister en ensenanza de ingles como
lengua foranea. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del
Litoral (ESPOL). (p.134)
Castro, F. (2004). Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente
de la República de Cuba, en la clausura del VIII Congreso de la
Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones.
Unión de Jóvenes Comunistas (Cuba). Congreso,. La Habana.
(p. 36)
Chiavenato, I. (2002). Introduccion a la teoria General de la Administracion
(7ma. Ed.). Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana de Mexico S.A.
(p.75)
Crowther, W. (1993). Manual de Investigacion-Accion para la Evaluacion
Cientifica en el ambito administrativo. (p.79)
Crystal, D. (2003). English as a global language (Vol. 2nd Edition).
Cambridge: Cambridge University Press. (p.110-111)
Da Silva, R. (2002). Teorías de la administración. Cengage Learning
Editores. (p. 150)
De Vries, W. (2005). Calidad, Eficiencia y Evaluacion de la Educacion
Superior (p. 215)
Duart, J. y. (2008). La Universidad en la Sociedad Red: Usos de Internet en
Educacion Superior. Ed. Ariel. (p.31)
El Telégrafo, Decano de la Prensa Nacional | Ecuador. (8 de Marzo de
2012). Senescyt presentó un programa de becas para
profesores de inglés. (EditoGran, Ed.) Las becas para estudiar
inglés en EE.UU. se entregarán a ecuatorianos residentes en el
país.
Evaluacion raiz etimologica. (2008-2013). Obtenido de Definicion.de:
http://definicion.de/memoria/
Figueroa, D. (Septiembre de 2012). Grupo Santillana (2009) evaluacion
sumativa.
Obtenido
de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3814/1/Figueroa
%20Sanchez%20Darwin%20Ramiro.pdf. (pag. 32)
Glass, Thomas E. (2007). The nature of English writing done by graduates
of a university in Thailand.
Purdue University. (p.30)
Gonzalez, B. (marzo 25 de 2012). Educación y Pedablogía para el siglo
XXI. Simce 2010 de Inglés: un resultado esperado. Chile:
Agencia de Calidad de Educacion SIMCE.
Hernandez, M. (2007). Diseno y Analisis de estudios. Ed. Medica
Panamericana. (p.34)
Herrera, D. (27 de enero de 2010). Ingles para todos en el Centro de
Idiomas. Primicias de la U., pág. 1.
Ibanez, C. (2007). Metodología para la Planeación de la Educación
Superior Una aproximación desde la psicología interconductual
(1era Edicion ed.). (M.-C. Editores, Ed.) Mexico: USON. (p.41)
Koonth, H., & Wiehrich, H. (2010) 8 Ed. Administración: una perspectiva
global y empresarial. McGraw-Hill. (p.376)
Leuci, R. (2012). Preparandonos para una Nueva Era: "Un llamado a la
accion para ser protagonistas en la Economia del Siglo XXI". (E.
Dunken, Ed.) Argentina. (p.40)
Mateo, J., & Martinez, F. (2008). Medición y Evaluación Educativa. Madrid:
Editorial La Muralla. (p.20)
Mendez, C. (2006). Clima Organizacional en Colombia: El IMCOC,.
Argentina: Centro Editorial Universidad del Rosario. (p.33)
Morales, G. (2005). Como educar hoy en etica, valores y moral" (1ra.
Edicion ed.). Cali, Colombia: Litocencoa Ltda. (p. 175)
Rodriguez, E. A. (2005). Metodologia de la Investigacion. Universidad
Autonoma de Tabasco. (p.79)
Rodriguez, J. (2002). Estudio del Sistema y Procedimientos Administrativos.
Cengage Learning Editors.
(p. 57)
Rodriguez, J. (2006). Administracion I. (Thomson, Ed.) Cengage Learning
Editores. (p. 4, 11, 122)
Seribano, A. (2008). El proceso de investigacion social cualitativo.
Prometeo Libros Ed. (p. 121)
Sociedad, R. (27 de junio de 2012). El Comercio.com. El idioma es el mayor
obstaculo para estudiar en el exterior, pág. 492 palabras.
Obtenido de http://www.elcomercio.com/sociedad/idioma-mayorobstaculo-estudiar-exterior_0_725927581.html
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de Investigacion Cientifica:
Investigacion descriptiva. Ed. Limusa. (p.46)
Tobon, S., & Rial, A. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogota, Colombia: Cooperativa Editoria Magisterio. (p.56)
Torres, J. (1994). Globalizacion e Interdisciplinariedad. Ediciones Morato.
(p.55)
Tunc, F. (2010). Evaluation of an English Language Teaching Program at a
Public University using CIPP model. (p.34)
Urquijo, J. I., & Bonilla, J. (2008). La Remuneracion del Trabajo: Manual
para la Gestion de Sueldos y Salarios. (P. UCAB, Ed.)
Montalban-La Vega/Caracas: Editorial Texto, C.A. (p.114)
Vaillant, D. (2010). Desarrollo Profesional Docente: Como se aprende a
ensenar. Madrid, Espana: Narcea Ediciones. (p.106)
Yuni, J., & Urbano, C. (2006). Tecnicas para investigar y formular proyectos
de investigacion. Ed. Brujas. (p.29)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
Cuestionario dirigido a: Directivos de cada Facultad, docentes de inglés y
estudiantes de la Universidad de Guayaquil que cursan el último nivel de
idiomas.
Objetivo: El presente instrumento tiene la finalidad de conocer y estudiar las
opiniones de los directivos, docentes que dictan la materia de inglés y de los
estudiantes que cursan su último año sobre la calidad y eficiencia de los
programas de este idioma en las facultades de la Universidad de Guayaquil.
I.
INFORMACIÓN GENERAL
Instructivo: Para llenar este instrumento, sírvase escribir el número que
corresponde a la alternativa que Ud. considere correcta en el cuadro de la derecha.
Recuerde que de sus respuestas depende el éxito de este estudio.
1. CONDICIÓN DEL INFORMANTE
1.
2.
3.
4.
5.
Docente
Estudiante
Coordinador
Decano
Sub-Decano
2. ¿CUÁL ES SU FACULTAD?
1.
Arquitectura y Urbanismo
2.
Ciencias Matemáticas y Física
3.
Ciencias Agrarias
4.
Ciencias Naturales
5.
Ingeniería Química
6.
Ciencias Psicológicas
7.
8.
9.
10.
Ciencias Químicas
Odontología
Medicina Veterinaria y Zootécnica
Ciencias Médicas
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Ciencias Económicas
Ciencias Administrativas
Comunicación Social
Educación Física, Deportes y Recreación
Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas
Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación
Ingeniería Industrial
3. ¿Está Ud. de acuerdo en que los estudiantes tengan como requisito para su grado
suficiencia del idioma extranjero? -(capacidad para comunicarse eficazmente en el
idioma inglés)
1.
2.
3.
4.
II.
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
¿Responde el programa de inglés a las necesidades
formativas fundamentales de los estudiantes aplicables al
área laboral?
¿Considera eficaz el nivel de avance y desarrollo pedagógico
de los actuales programas de inglés?
¿Existe coherencia entre los contenidos del programa y los
instrumentos y procedimientos de evaluación utilizados?
¿El diseño del programa promueve la utilización de
estrategias de aprendizaje comunicativas?
¿Se comprueba que los estudiantes hayan cubierto los
contenidos del programa al cierre de cada módulo de inglés?
¿Para un mejor desempeño académico de los estudiantes de
idiomas la facultad cuenta con recursos tecnológicos?
¿El proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en
su facultad ha sido eficiente?
¿En las clases de inglés teóricas y de laboratorio el número
de estudiantes es el adecuado?
¿Los docentes tienen la especialidad que demanda la
asignatura de un idioma extranjero?
¿El contenido del programa está actualizado y es coherente
con el currículo y con estándares educativos nacionales e
internacionales?
Totalmente
en
desacuerdo
PROGRAMA
En
desacuerdo
EL
De acuerdo
SOBRE
(Objetivos, Contenidos, Recursos, Diseño)
Totalmente
de acuerdo
Instructivo: Por favor lea cada una de las siguientes preguntas que se plantean en la
presente encuesta. Sírvase escoger una alternativa y marque con una (X) debajo de
la que usted crea más acertada. No olvide que de sus respuestas depende el éxito de
este estudio.
5
SOBRE CREAR UN CENTRO
ESPECIALIZADO DE IDIOMAS EN
LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
1
2
3
4
5
Totalmente en
desacuerdo
¿Cree usted necesario el apoyo de la capacitación continua a
los docentes por parte del Departamento de Inglés?
¿Considera que el Departamento de Inglés de su Facultad está
realizando una labor de calidad que repercute en el nivel de
suficiencia del idioma en los estudiantes?
¿El Coordinador de Inglés está preparado para las
responsabilidades propias del Programa de inglés?
¿Ha encontrado en el Departamento de Inglés el apoyo y las
facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo
óptimo sus estudios o funciones?
¿Es eficaz la planificación, organización y funcionamiento del
Departamento de Inglés?
¿Le gustaría estudiar en la Universidad otro idioma extranjero
fuera del inglés?
¿Le parece que un Centro Especializado de Idiomas
contribuiría a una mejor preparación de los estudiantes en el
área de inglés y que le permita lograr un estándar
internacionalmente aceptado?
¿Estima que los Programas de Inglés de la Universidad de
Guayaquil deberían unificar los criterios de aprendizaje y
evaluación en este idioma?
¿Considera que la gestión administrativa del programa de
inglés se llevaría de forma más eficiente con la creación de un
Centro Especializado de Idiomas?
¿Cree usted ventajosa la creación de un Centro Especializado
de Idiomas en la Universidad de Guayaquil unificando los
Programas de Inglés que se dictan actualmente en las distintas
facultades?
Totalmente en
desacuerdo
4
En
desacuerdo
3
En
desacuerdo
2
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
1
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo
SOBRE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA
(Coordinadores – Directivos)
III.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Seguidamente se muestra las siguientes preguntas. Por favor lea atentamente cada
una de ellas.
1. ¿Qué es lo que no le gusta del Programa de Inglés en su facultad?
Responda con dos alternativas que considere apropiadas:
1. Material didáctico
2. Forma de enseñanza
3. Insuficiente flexibilidad de horarios
4. Número estudiantes por clase
5. Recursos tecnológicos en las aulas
6. Pocas oportunidades para comunicarse en el idioma
7. Forma de evaluar
8. Falta de apoyo por parte del Departamento de Inglés
9. Docentes no capacitados
10. Otros: _______________________________ (especifique)
2. ¿Qué tanto aprenden los estudiantes en el aspecto comunicativo del idioma
inglés en los módulos dictados en su Facultad? (0= nada y 5= bastante)
0 1 2 3 4 5
3. ¿Cómo evalúa la actual gestión del Departamento de Inglés de su Facultad?
Muy buena ( )
Buena ( )
Regular ( )
Mala ( )
4. El Programa de Suficiencia de Inglés cuenta con 8 niveles de estudio.
¿Cuántos considera Ud. que deben hacerse en la Universidad de Guayaquil?
1.
2.
3.
4.
1 – 2 niveles
3 – 4 niveles
5 - 6 niveles
7 – 8 niveles
5. ¿Considera que el egresado de cada facultad de la Universidad de Guayaquil
debe salir con la suficiencia del TOEFL? (Examen que se requiere para
ingresar a universidades extranjeras)
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
6.
¿Está usted de acuerdo con el actual Sistema Administrativo y Académico de
los Programas de Inglés?
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
7. Considera que debe existir un solo Centro de Suficiencia para todos los
idiomas en la Universidad de Guayaquil?
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
Carta de Consentimiento Informado
Estimado(a) participante:
Cordialmente le invitamos a participar en el estudio sobre “Evaluación del
Sistema Administrativo y Académico de los Programas de Inglés de la
Universidad de Guayaquil y su relación con la suficiencia del Idioma”. Esta
investigación corresponde a una tesis para optar al grado de Magister en Docencia
y Gerencia en Educación Superior.
Su participación como informante es sumamente valiosa y sus respuestas serán
estrictamente confidenciales por lo tanto, su nombre y otros datos personales no
aparecerán cuando los resultados del estudio sean publicados o utilizados en
investigaciones posteriores. Si usted decide participar de la investigación tendrá la
libertad de omitir preguntas hechas en el cuestionario y dejar de participar en
cualquier momento.
Sus respuestas servirán de aporte para detectar posibles falencias y recomendar
las respectivas soluciones que redundarán en el mejoramiento de la calidad tanto
administrativa como académica de los Programas de Inglés de las diferentes
facultades de la Universidad de Guayaquil.
En caso de tener alguna consulta sobre esta etapa de la investigación, usted
podrá contactarse con la investigadora responsable, Laura Bermúdez de Caro, al
correo electrónico, [email protected].
Si usted está dispuesto a participar en este estudio, por favor firme donde
corresponda.
Firma del participante: ____________________________
Firma de la investigadora responsable: __________________________
Fecha: ___________________________
ACTA DE PARTICIPACION DEL FOCUS GROUP
En la ciudad de Guayaquil a los siete días del mes de mayo a las 9H:30, en las
instalaciones de la Universidad Casa Grande se aplica el Focus Group del tema:
“Evaluación del Sistema Administrativo y Académico de los Programas de Inglés
de la Universidad de Guayaquil con relación a la suficiencia del Idioma. Creación
de un Centro Especializado de Idiomas”. Teniendo como moderadora la Lcda. Laura
Bermúdez y como miembros del staff de expertos en el tema los siguientes
participantes:
Msc. Karen Wigby de Nieto
________________________________
MTEFL. Magdalena Vargas Torres
________________________________
Lcda. Luisa Espinosa
________________________________
Lcdo. Washington Guarderas
________________________________
Sr. Christian Molina
________________________________
MTEFL. John Jairo Caro
________________________________
FOCUS GROUP
Descargar