DERECHO PENAL I - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
SYLLABUS GENERICO
Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas
Derecho
TERCER SEMESTRE
Gestión Académica II/2006
ELABORADO POR : DR. JOSE ANTONIIO OÑA SANCHEZ
U N
I V E R S
I D A D
D
1
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y competitividad al servicio de la sociedad.
U N
I V E R S
I D A D
D
2
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
SYLLABUS GENERICO
Asignatura:
Código:
Requisito:
Derecho Penal I
CSDA-320
CSDA-100,CSDA 220
80 horas Teórico
Prácticas
4
Carga Horaria:
Créditos:
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Valorar la importancia del estudio las nociones básicas
de la ciencia del Derecho Penal, para su futura
aplicación en el desempeño de la abogacía

Interpretar las diferentes doctrinas del Derecho Penal
para su aplicación en la resolución de casos, en la
valoración de hechos.

Analizar los elementos positivos y negativos de la teoría
del delito para su uso como herramienta de imputación
o defensa en el ejercicio de la abogacía.

Interpretar la función de los órganos productores de la
ley en las distintas etapas históricas del Derecho Penal
como fuente de enriquecimiento de la ciencia y
aplicación consecuente en la práctica profesional.

Conocer la rama del Derecho que regula la potestad
pública de castigar y aplicar medidas de seguridad a los
autores de infracciones punibles.

Conocer la historia del Derecho Penal universal y
nacional.

Conocer y establecer los
especiales de la norma penal.
U N
I V E R S
I D A D
D
3
E
límites
temporales
A Q U I N O
B O
y
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Conocer los elementos que hacen a la existencia del
delito.

Saber interpretar la norma positiva, analizando su
composición estructural.

Relacionar el Derecho Penal con otras ramas del
Derecho y;

Fundamentalmente conocer toda la teoría general del
delito y todos los elementos que lo componen, acción,
tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, además del iter
criminis y las formas de participación criminal.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
TEMA 1. Introducción al Derecho Penal
1.1. Definición
1.2. Clasificación
1.3. Denominación
1.4. Función del Derecho Penal
1. 5. Características del Derecho Penal
Tema 2. Fuentes del Derecho Penal.
2.1. Concepto
2.2. Fuentes de Producción
2.3. Fuentes de Conocimiento
2.4. La Ley Penal
2.5. La Ley Penal en Blanco
2.6 El Principio de Legalidad
2.7 La Analogía
2.8. La Costumbre.
2.9. La Jurisprudencia
2.10. La Doctrina
U N
I V E R S
I D A D
D
4
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Tema 3. Historia del Derecho Penal
3.1. Derecho Penal Antiguo
3.1.1. Código Amuraby
3.1.2. Derecho Penal Hebreo
3.1.3. Código de La Dinastía Ming
3.1.4. Código Manu
3.1.5. Derecho Penal Incaico
3.1.6. Derecho Penal Greco-Romano
3.1.7. Derecho Romano
3.2. Derecho Penal Medieval
3.2.1. Derecho Germánico
3.2.2. Derecho Penal Canónico
3.2.3. Los Glosadores
3.2.4. El Fuero Justo
3.2.5. Las Siete Partidas
3.3. Génesis De La Legislación Contemporánea
3.3.1. Codificación Del Siglo XIX
3.3.2. Siglo XX
Tema 4. Historia del Derecho Penal Boliviano
4.1. El Derecho Penal En El Imperio Incaico
4. 2. El Derecho Penal En La Colonia.
4. 3. Código Penal Boliviano De 1834.
4. 4. Reformas.
4. 5. Código Penal De 1973.
4. 6. Código Penal De 1997
Tema 5. Ámbito de Validez Espacial De la Ley Penal.
5.1. Concepto
5.2. Principio de Territorialidad
5.3. Principio de Nacionalidad O Personalidad
5.4. Principio Real o de Defensa
5.5. Principio Universal
5.6. La Extradición
U N
I V E R S
I D A D
D
5
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Tema 6. Ámbito de Vigencia Personal de la Ley Penal.
6.1. Principio de Igualdad Ante La Ley
6.2. Inmunidad Parlamentaria
6.3. Inmunidad Diplomática
6.4. Presidente de la República y Altos Funcionarios
Tema 7. Principios Constitucionales del Derecho Penal
7.1. El Principio de Legalidad
7.2. El Principio de Reserva
7.3.El Principio de Prohibición De Exceso O Proporcionalidad
7.4. El Principio Ne Bis In Idem
7.5. El Principio de Igualdad
7.6. La Presunción de Inocencia
7.7 Principio de Humanidad de Las Penas
UNIDAD II. Teoría General del Delito
Tema 8. Teoría del Delito
8.1. El Delito: Concepto, Definición y Caracteres
8.2. Algunas Clasificaciones De Los Delitos
8.2.1. Delitos Comunes Y Delitos Políticos.
8.2.2. Delitos de Resultado Y De Simple Actividad.
8.2.3. Delitos de Lesión Y de Peligro.
8.2.4. Delitos Permanentes e Instantáneos.
8.2.5. Delitos De Comisión, de Omisión y de
Comisión por Omisión.
8.2.6. Delitos Generales Y Propios.
Tema 9. La Acción.
9.1. Concepto
9.2. Ausencias de Conducta en las Personas Jurídicas
9.3. Elementos de la Acción
9.4. Formas de la manifestación de la voluntad
9.5. Fases de la Dirección Final de la Acción
9.6. Ausencia De Acción
9.7. La Omisión
U N
I V E R S
I D A D
D
6
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
9.8. Clases De Omisión
Tema 10. La Tipicidad
10.1. Concepto
10.2. Tipo y Tipicidad
10.3. Funciones del Tipo
10.4. Elementos Constitutivos del Tipo
10.4.1. Sujeto Activo
10.4.2. Sujeto Pasivo del Delito
10.4.3. Objeto Material del Delito
10.4.4. Bien Jurídicamente Protegido
10.4.5. Elemento Subjetivo del Tipo: Dolo – Culpa
Tema 11. La Antijuricidad.
11.1. Concepto
11.2. Causas de Justificación
11.2.1. Legitima Defensa
11.2.1.1. Requisitos.
11.2.1.2. Agresión Injusta o Actual
11.2.1.3. Necesidad Racional de la Defensa
11.2.1.4. Proporcionalidad del Medio Empleado
11.2.1.5. Legítima Defensa de Terceros
11.2.1.6. Legitima Defensa Incompleta
11.2.2. Ejercicio de un Derecho, Oficio o Cargo,
Cumplimiento de la Ley o de un Deber
11.2.2.1. Ejercicio de un Derecho.
11.2.2.2. Ejercicio de un Oficio o Cargo
11.2.2.3. Cumplimiento de la Ley o de Un Deber
11.2.3. Estado de Necesidad. Artículo 12 CPB
11.2.3.1. Requisitos.
11.2.3.2. Infringir un deber o causar un mal
menor para
evitar otro mayor.
11.2.3.3. Inminente o actual y no provocado
U N
I V E R S
I D A D
D
7
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
11.2.3.4. No evitable de otra manera
11.2.3.5. Que el necesitado no tuviere, por su
oficio cargo o actividad, la obligación
de afrontar el peligro.
11.3. Responsabilidad Civil en Causas de Justificación.
11.4. Exceso
Tema 12. La Culpabilidad
12.1. Concepto
12.2. Elementos de la Culpabilidad
12.3. Formas de la Culpabilidad
12.3.1. Dolo
12.3.2. Culpa
12.4. Causas de Inculpabilidad
12.4.1. Error de Tipo
12.4.2. Error de Prohibición
Tema 13. Imputabilidad e Inimputabilidad
13.1. Concepto
13.2. Causas de Inimputabilidad.
13.3. Semi-Imputabilidad
13.4. La Actio Libera In Causa
UNIDAD III. Iter Criminis y Participación Criminal
TEMA 14. Formas de aparición del delito
14.1. El Iter Criminis
14.2. Etapas del Delito
14.2.1. Etapa interna.
14.2.1.1. La ideación criminal
14.2.1.2. La deliberación
14.2.1.3. Resolución
14.2.2. Etapa externa.
14.2.2.1. Preparación. Actos Preparativos
U N
I V E R S
I D A D
D
8
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
14.2.2.2. Ejecución. Grados de Ejecución
14.2.2.2.1. Tentativa. Concepto
14.2.2.2.2. Fundamento de punición de la
tentativa.
14.2.2.2.3. Comienzo de la ejecución
14.2.2.2.4. La Consumación. Concepto.
14.2.2.2.5. Agotamiento del delito. El
Agotamiento como logro del
fin propuesto
14.3. Desistimiento Y Arrepentimiento Eficaz.
14.4. Tentativa Inidónea O Delito Imposible.
Tema 15. Formas de Participación Criminal.
15.1. La Autoría
15.2. La Autoría Mediata
15.3. La Coautoría
15.4. La Participación Criminal
15.4.1. Instigación
15.4.2. Complicidad
15.4.3. Encubrimiento
15.5. Principios de la Participación
15.6. Diferencias entre Autoría y Participación.
III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS
UDABOL.
Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la
formación profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las
enormes potencialidades que presenta esta modalidad de la educación
superior no solamente para que conozcan a fondo la realidad del país y se
formen de manera integral, sino, además, para que incorporen a su
preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta
imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada
uno se desempeñará.
U N
I V E R S
I D A D
D
9
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a
mediano plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y
acometer proyectos de desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren
a trabajar en equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios como
corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología en los
tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración
e implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de
dichos programas confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los
más beneficiados con esta iniciativa, la posibilidad de:
-
Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y
tutorados por sus docentes con procesos académicos de enseñanza y
aprendizaje de verdadera “aula abierta”
-
Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que
funciona como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y
opiniones comunes y planteándose metas y objetivos comunes para
dar soluciones en común a los problemas.
-
Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en
que la ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los
avances tecnológicos conllevan la aparición de nuevas y más
delimitadas especialidades.
-
Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de
nuestra realidad nacional.
IV. EVALUACION DE LA ASIGNATURA
El sistema de evaluación y su control se rige a las normas internas
de nuestra Superior Casa de Estudios y tiene dos modalidades. Una
evaluación teórica que se corresponde con cada examen parcial y
que tiene el valor equivalente al 50% de la nota y; una evaluación
práctica que equivale al otro 50% de la nota. Es en esta última
evaluación donde el estudiante tiene la oportunidad de aplicar en la
práctica todo el marco teórico avanzado. La evaluación práctica
U N
I V E R S
I D A D
D
10
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
consiste en la resolución periódica de casos prácticos que se
encuentran en el anexo II del texto base de nuestra materia. Cada
caso se corresponde directamente con un tema del programa y sirve
para solidificar el aprendizaje cualitativo del alumno. Otra parte de
esa evaluación práctica se desarrolla de manera conjunta con la
evaluación teórica en la fecha programada para el examen parcial
correspondiente.
Las actividades desarrolladas en las Brigadas UDABOL, serán
ponderadas de acuerdo a la característica e índole de la actividad
concreta, asignándose una puntuación entre 10 a 20 puntos.
V. BIBLIOGRAFIA BASICA
AUTOR
Oña S. José
A.
Harb,
Benjamin
M.
Harb,
Benjamin
M.
Rios A.,
Gastón
Villamor,
Fernando
LIBRO O TEXTO
AÑO SIG. TOP.
Apuntes de derecho penal para
el sistema modular
2005 345.05 Oñ1
Código penal boliviano con las
reformas y leyes
2004 345.01 H21c c.2
Derecho penal
2002 345 H21 t1
Derecho penal
2003 345 R47
Derecho penal boliviano
2003 345 V71 t.2
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AUTOR
Cajias,
Huáscar
Peréz A.,
Porfirio
U N
LIBRO O TEXTO
AÑO SIG. TOP.
Elementos de penología
Código penal y nuevo código
de procedimiento
1990 364.6 C12
I V E R S
I D A D
D
11
E
2002 345.01 P41c
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Sin autor
Osorio,
Manuel
Ezaine,
Amado
Compilación de leyes penales
s/a
345 C73
Diccionario de ciencias jurídicas,
politicas y sociales
2005 Ref340 Os6 c.3
Diccionario de Derecho penal
1975 Ref 345 Ez15
VI. CONTROL DE EVALUACIONES.
1° evaluación parcial
Fecha
Nota
2° evaluación parcial
Fecha
Nota
Examen final
Fecha
Nota
APUNTES
U N
I V E R S
I D A D
D
12
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
VII. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1ra.
Avance de materia
2da.
Avance de materia
3ra.
Avance de materia
4ta.
Avance de materia
OBSERVACIONES
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
5ta.
Primera Evaluación
Presentación de Notas
6ta.
Primera Evaluación
Presentación de Notas
7ma.
Avance de materia
8va.
Avance de materia
9na.
Avance de materia
10ma.
Avance de materia
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
11ra.
Segunda Evaluación
Presentación de Notas
12da.
Segunda Evaluación
Presentación de Notas
13ra.
Avance de materia
14ta.
Avance de materia
15ta.
Avance de materia
16ta.
Taller de juicio oral
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
Resolución casos
prácticos
17ma.
Evaluación final
Presentación de Notas
18va.
Evaluación final
Presentación de Notas
19na.
Evaluación del segundo turno
Presentación de Notas
U N
I V E R S
I D A D
D
13
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD: Uno
TITULO: INTRODUCCION AL DERECHO PENAL
FECHA DE ENTREGA:
1.1. DEFINICION.
El derecho penal es un mecanismo de control social dirigido a que
los hombres actúen de una determinada manera.
En resumen definiremos al derecho penal como "El conjunto de
normas jurídico positivas, reguladoras del poder punitivo del Estado y
que definen como delitos o estados peligrosos determinados
presupuestos a los que asignan ciertas consecuencias jurídicas
denominadas penas o medidas de seguridad"
1. 2. CLASIFICACIÓN
a) DERECHO PENAL SUBJETIVO (IUS PUNIENDI)
Es el derecho que tiene el Estado para castigar. Es decir para
prescribir ciertos hechos bajo amenaza penal. Esta facultad esta
limitada por la Constitución y la sociedad.
b) DERECHO PENAL OBJETIVO
U N
I V E R S
I D A D
D
14
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Conjunto de leyes que seleccionan las conductas consideradas
dentro del ámbito penal (Plasmadas en el Código Penal).
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL.
VALORATIVO. Selecciona ciertos tipos de conducta
NORMATIVO. Por que regula la asociación delito-sanción.
PUBLICO. 1RO. La facultad de consagrar una conducta como delito
y establecer corresponde solo al legislador. 2DO. La función de
ejecutar sanciones compete solo a los órganos jurisdiccionales del
Estado.
SANCIONATORIO. Por el ius puniendi del Estado.
FRAGMENTARIO. No pretende alcanzar toda la gama de conductas
si no solo aquellas preclasificadas.
SUBSIDIARIO. Por su relación con otras ramas del derecho.
PERSONALISIMO. 1RO. La pena solo se impone a quien cometió el
delito y 2DO. No se aplica a personas jurídicas sino a sus
responsables.
1. Que es el derecho Penal.
2. Cual es la clasificación del Derecho Penal
3. Cuales son las características del Derecho Penal.
4. Interprete el ius puniendi del Estado
5. Analice si las características del Derecho Penal se ajustan a
nuestro Código Penal.
6. De tres ejemplos de derecho penal objetivo
7. Indague en las diferencias entre delito y estado peligroso
8. Establezca las funciones del derecho penal
9. Quien empleó por primera vez el término derecho penal.
10. Desarrolle un concepto de derecho penal a partir de la definición
de los autores estudiados.
U N
I V E R S
I D A D
D
15
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD: Dos
TITULO: FUENTES DEL DERECHO PENAL
FECHA DE ENTREGA:
2.1. CONCEPTO
Gramáticamente, el término fuente significa el principio, fundamento
u origen de una cosa. La actual tendencia es clasificar a las fuentes
del derecho penal en fuentes de producción y fuentes de
conocimiento.
2.2. FUENTES DE PRODUCCIÓN
En el derecho penal actual, la única fuente de producción es el
Estado, quien tiene el monopolio de acuñar delitos y fijar sanciones
distribuidas en penas y medidas de seguridad, el Estado tiene la
facultad de dictar las leyes a través de los canales constitucionales.
Por ello, podemos afirmar que en Bolivia, la única fuente de
producción de la ley penal es el Poder Legislativo del Estado.
2.3. FUENTES DE CONOCIMIENTO
De acuerdo a nuestro régimen constitucional, en materia penal, la
única fuente de conocimiento es la ley. La analogía influencia en la
elaboración de la ley, pero no constituye fuente de derecho penal.
Con este razonamiento intentamos poner en claro alguna confusión
de señalar como fuentes mediatas, la jurisprudencia y la doctrina.
2.4. LA LEY PENAL EN BLANCO
U N
I V E R S
I D A D
D
16
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Leyes penales en blanco, son aquellas que se remiten a otras leyes o
decretos reglamentarios, ya sea para la definición de delito (el caso
de la quiebra, por ejemplo cuya definición esta en el Código de
Comercio), o de la sanción (tal el caso de la ley especial de represión
al narcotráfico).
2.5. EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD.
Nullum Crimen nulla poena sine previe lege, el término latino fue
acuñado por Anselmo Von Fuerbach en su Tratado, en el año 1801.
Su origen histórico se remonta a 1215 en la Magna Charta Libertum
arrancada al rey Juan sin Tierra, en Inglaterra. Esta carta magna,
establecía que solo eran admisibles las sanciones frente a las
personas libres.
1.
2.
3.
4.
5.
Defina el significado de fuente del derecho penal.
Cuáles son las fuentes de producción del derecho penal.
Cuáles son las fuentes de conocimiento del derecho penal.
Qué es una ley penal en blanco
Cite tres fuentes de conocimiento en nuestra economía jurídica
penal.
6. Analice si el principio de legalidad se halla recogido en nuestro
ordenamiento jurídico.
7. Cite tres ejemplos de ley penal en blanco en nuestra legislación.
8. Cite tres ejemplos de fuentes de producción de la ley penal.
9. Qué es la analogía.
10. Que son la costumbre y la jurisprudencia.
U N
I V E R S
I D A D
D
17
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD: Dos
TITULO: HISTORIA DEL DERECHO PENAL
FECHA DE ENTREGA:
3.1. DERECHO PENAL ANTIGUO
a) CÓDIGO AMURABY
Data del siglo XXIII AC. es el primer código del que se tiene
referencia histórica. Tiene su origen en la sociedad babilónica. Es
decir que es la primera referencia del derecho positivo.
b) DERECHO PENAL HEBREO
Regia básicamente el concepto de la ley del talión. Los famosos diez
mandamientos son considerados como un primer código hasta la
aparición de la ley mosaica, donde se contemplaban la muerte y el
descuartizamiento.
3.2. DERECHO PENAL MEDIEVAL
a) DERECHO GERMÁNICO.
En esta etapa es importante destacar al derecho germánico que
evoluciono y fue dominante en esta etapa de la historia.
b) DERECHO PENAL CANÓNICO
Se nutre de varias fuentes y se condensan en el llamado "codex
canónico".
3.3. GÉNESIS DE LA LEGISLACIÓN CONTEMPORÁNEA
U N
I V E R S
I D A D
D
18
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
a) CODIFICACIÓN DEL SIGLO XIX
El modelo básico fue el código napoleónico, este impuso una síntesis
del derecho penal español, el derecho prusiano y el germánico.
Otros códigos importantes son el austriaco de 1870, el francés de
1848, el italiano de 1822.
b) SIGLO XX
Se destacan como fuentes doctrinales importantes y de influencia en
la mayoría de los códigos occidentales, el trabajo realizado por el
llamado movimiento legislativo del código único cuyo creador fue el
tratadista Karl Stoos.
En Bolivia siguiendo el movimiento de legislación renovadora en
materia penal se promulga la ley no. 1768 de fecha 11 de marzo de
1997 que actualmente se constituye en nuestro código penal.
1.
2.
3.
4.
5.
Desarrolle la evolución del derecho penal antiguo.
Desarrolle la evolución del derecho penal medieval.
Desarrolle la evolución del derecho penal contemporáneo.
Desarrolle la evolución del derecho penal en el siglo XX.
Haga una comparación entre el derecho penal actual y el
contemporáneo.
6. Investigue el derecho penal en la Dinastía Ming.
7. Analice los puntos de coincidencia entre el derecho penal incaico
y nuestra legislación penal actual.
8. Analice cual es la base histórica en la que se inspira nuestra
actual legislación penal.
9. Amplié el concepto de derecho penal canónico.
10. Establezca la importancia del derecho romano en l evolución del
derecho penal.
U N
I V E R S
I D A D
D
19
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD: Dos
TITULO: HISTORIA DEL DERECHO PENAL BOLIVIANO
FECHA DE ENTREGA:
4.1. EL DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO
Este periodo tuvo una duración de 968 años, es decir cerca de diez
siglos, desde el primero de los incas Manco Capac hasta el ultimo
Atahualpa.
Las leyes de carácter penal estaban basadas en la trilogía ama sua,
ama llulla y ama kella (no seas ladrón, no seas flojo, no seas
mentiroso).
4. 2. EL DERECHO PENAL EN LA COLONIA
Este periodo se inicia en 1533 con la muerte del ultimo inca
Atahualpa, hasta la declaración de la independencia en 1825.
Se caracteriza por la producción de una copiosa legislación que llego
a sumar aproximadamente, un millón de disposiciones de toda
índole, denominadas posteriormente derecho indiano.
U N
I V E R S
I D A D
D
20
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
4.3. CÓDIGO PENAL BOLIVIANO DE 1834.
Desde la ley no. 28 de 21/12/1825 dictada por el libertador Simón
Bolívar, que ordenaba a los tribunales de justicia aplicar la ley de las
cortes españolas de 1812, hasta su vigor el 6/11/1834 hubo una serie
de disposiciones legales.
El Código Penal fue aprobado por el poder legislativo el 04/11/1834 y
promulgado por el presidente Andrés de Santa Cruz el 06/11/1834.
Constaba de tres libros:
4.4. LA REFORMA PENAL.
El proceso de la reforma penal en Bolivia no ha sido muy intenso
desde la vigencia del Código Penal de 1834 pese a haberse
conformado distintas comisiones revisoras. Una de los trabajos mas
importantes fue el proyecto oficial de reforma elaborado por el jurista
español nacionalizado boliviano Manuel López Rey y Arrojo en 1964.
4.5. CÓDIGO PENAL DE 1973.
El 23 de agosto de 1973 el gobierno presidido por el Cnl. Hugo
Bánzer Suárez, aprobó el anteproyecto de 1964 presentado por el
gobierno de Victor Paz Estensoro.
Entre las novedades aparece la reinserción inconstitucional de la
pena de muerte.
Este código que estuvo en vigencia hasta 1997, constaba de 2 libros,
uno general y otro especial. Ambos libros se dividían en títulos,
capítulos y artículos precedidos de los respectivos nomen iuris, con
un total de 365 artículos incluyendo 2 transitorios.
4.7. CÓDIGO PENAL DE 1997
El actual Código Penal entró en vigencia el 11/03/1997, bajo el
gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, con el sello del
destacado jurista boliviano René Blattman Bauer.
U N
I V E R S
I D A D
D
21
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Esta corriente codificadora interpreta la corriente actual del derecho
penal moderno, ratificando la abolición de la prisión por deudas y que
la regla es la libertad siendo la detención, la excepción ( Ley
“Blattman” –procedimiento penal).
Introduce asimismo figuras novedosas como los delitos informáticos
que marcan la tendencia de un código contemporáneo.
Este código se divide también en dos libros, contiene 20 títulos y 373
(363) artículos.
1.
2.
3.
4.
Desarrolle la evolución del derecho penal precolombino.
Desarrolle la evolución del derecho penal en la colonia.
Desarrolle su criterio en relación al Código Penal de 1834.
Desarrolle su criterio en relación a las últimas reformas del
Código penal.
5. Establezca los puntos comunes entre nuestra legislación actual y
el derecho penal precolombino.
6. Establezca los puntos comunes entre nuestra legislación actual y
el derecho penal en la colonia.
7. Establezca los puntos comunes entre nuestra legislación actual y
el derecho penal inserto en el Código Penal de 1834.
8. Qué cambios introduciría a nuestro actual Código Penal.
9. Investigue que otras reformas se produjeron en nuestro sistema
penal.
10. Destaque los puntos favorables que se introdujeron en la última
reforma penal.
U N
I V E R S
I D A D
D
22
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD: Dos
TITULO: ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
FECHA DE ENTREGA:
5.1. INTRODUCCIÓN
La delimitación del ámbito de validez de la ley penal de cada Estado
y la competencia de sus tribunales, han dado lugar al nacimiento del
denominado derecho penal internacional. En cuanto a sus
problemática, se reconoce uniformemente, en doctrina y legislación
comparada, cuatro principios que determinan el alcance de la validez
espacial de la Ley penal : 1) de territorialidad, 2) de nacionalidad o
personalidad, 3) real o de la defensa y 4) universal o de justicia
universal
5.2. PRINCIPIOS DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
a) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD
Según este principio la ley penal se aplica en todo el territorio aunque
su autor fuera extranjero. El Art. 1º del Código Penal Boliviano, en el
inciso primero, señala específicamente este principio: “Este Código
se aplicará: 1) a los delitos cometidos en el territorio de Bolivia o en
los lugares sometidos a sus jurisdicción”.
U N
I V E R S
I D A D
D
23
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
b). PRINCIPIO DE NACIONALIDAD O PERSONALIDAD.
Según este principio, se aplica la ley penal a los nacionales que
cometan delitos en el extranjero. El inciso 3 del Art. 1 del código
penal, dice textualmente “a los delitos cometidos en el extranjero por
un boliviano siempre que éste se encuentre en territorio nacional y no
haya sido sancionado en el lugar en que delinquió”, aplicando de
esta manera, el principio del non bis in idem (nadie puede ser
sancionado dos veces por un mismo hecho).
c). PRINCIPIO REAL O DE DEFENSA.
Este principio se basa en la defensa de bienes jurídicos protegidos
por el Estado y la imposición de sanciones, cuando se violan bienes
jurídicos fuera del territorio nacional.
5.3. LA EXTRADICIÓN.
Es el acto por el cual un Estado entrega un individuo a otro
Estado que lo reclama, a objeto de someterlo a juicio penal o a
la ejecución de una penal. Se llama activa, cuando se trata del
Estado requirente y pasiva, para el caso del Estado requerido.
1. Cual es el principio de territorialidad.
2. Cual es el principio de personalidad.
3. Cual es el principio real o de defensa.
4. Que aspectos abarca el principio de territorialidad.
5. Desarrolle el concepto de extensión de la tierra.
6. Desarrolle el concepto de extensión de espacio aéreo
7. Desarrolle el concepto de extensión de aguas territoriales.
8. Interprete el concepto del principio de nacionalidad.
9. Investigue qué es la extradición.
10. Desarrolle el procedimiento de extradición.
U N
I V E R S
I D A D
D
24
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD: Dos
TITULO: ÁMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL
FECHA DE ENTREGA:
6.1. CONCEPTO.
La ley penal en Bolivia, entra en vigor desde el día de su publicación
en la Gaceta Oficial, por expresa disposición del Artículo 81 de la
Constitución Política del Estado “La ley es obligatoria desde el día de
su publicación, salvo disposición contraria de la misma ley”. La
salvedad establecida en la última parte de este artículo se refiere a la
vacatio legis, es decir, es decir, a los casos en los cuales, a misma
ley establece un determinado tiempo para que entre en vigor, dando
de esta manera, un plazo para que sea conocida y evitar que se
alegue ignorancia de la ley.
6.2. IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL.
Todo acto ha de regirse con la ley que en su tiempo impera. Este
es el principio general de que la aplicación de la ley se limita al
tiempo en que ésta rige. En Bolivia, el principio de irretroactividad
tiene el sello de garantía constitucional, cuando ésta dispone “la
condena penal debe fundarse en una ley anterior al proceso y
U N
I V E R S
I D A D
D
25
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
sólo se aplicarán las leyes posteriores cuando sean más
favorables al encausado.” (Art. 16 C.P.E.).
6.3. RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS FAVORABLE.
El Art. 4º del CPB, dice: “Si la ley vigente en el momento de
cometerse el delito fuere distinta de la existía al dictarse el fallo,
se aplicará siempre la más favorable. Si durante el cumplimiento
de la condena se dictare una ley mas benigna será esta la que se
aplique, para las medidas de hipótesis, regirá la ley vigente en el
momento de la sentencia y si se modificaran, la del tiempo de su
hipótesis”.
1. Establezca el concepto de ámbito temporal de la ley penal.
2. Cual es el principio de irretroactividad.
3. Cual es el principio de retroactividad de la ley penal más
favorable.
4. En nuestra legislación donde se halla recogido el principio de
irretroactividad
5. En nuestra legislación donde se halla recogido el principio de
retroactividad de la ley penal más benigna.
6. En que casos restringiría el principio de retroactividad.
7. Establezca tres ejemplos de irretroactividad de la ley penal.
8. Establezca tres ejemplos de retroactividad de la ley penal.
9. Opine acerca de la irretroactividad de la ley penal
10. Opine acerca de la retroactividad de la ley penal
U N
I V E R S
I D A D
D
26
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD: Dos
TITULO: ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL DE LA LEY PENAL
FECHA DE ENTREGA:
7.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.
El Art. 6to de la Constitución Política del Estado, dice: “todo ser
humano tiene responsabilidad jurídica, con arreglo a las leyes.
Goza de los derechos, liberales y garantías reconocidos por esta
Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen, condición económica u
otra cualquiera”. Pero en determinados casos, tampoco se aplica la
ley a determinadas personas, por disposición del derecho
constitucional o del derecho internacional.
7.2. INMUNIDAD PARLAMENTARIA.
En cuanto a la indemnidad de los parlamentarios, el artículo 51 de la
La inmunidad parlamentaria propiamente dicha, se halla señalada
por el Art. 52 de la C.P.E. que establece: “ Ningún Senador o
Diputado, desde el día de su elección hasta la finalización de su
mandato sin discontinuidad, podrá ser acusado, perseguido o
arrestado en ninguna materia, si la Cámara a la que pertenece
no da licencia por dos tercios de votos. En materia civil no
U N
I V E R S
I D A D
D
27
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
podrá ser demandado ni arraigado desde 60 días antes de la
reunión del Congreso hasta el término de la distancia para que
se restituya a su domicilio”.
7.3. INMUNIDAD DIPLOMÁTICA.
Por tratados internacionales o por razones de reciprocidad, se
concede cuando cometen delitos. En este caso normalmente se
declara al representante, persona no grata y es el país al que
representa quien lo juzga. No parece tener mayores inconvenientes
este trato privilegiado. Sin embargo en la práctica, se presentan
problemas de difícil solución, para establecer a quienes alcanza la
inmunidad diplomática.
Por tanto, gozan de inmunidad diplomática, los embajadores y
funcionarios de una legación diplomática, sus respectivas familias si
viven en sus casas y personal administrativo o técnico cuando no
fueren nacionales del país.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Desarrolle el principio de igualdad ante la ley.
Que es la inmunidad parlamentaria.
Quienes gozan de inmunidad diplomática.
Que opina de la inmunidad parlamentaria.
Que opina de la inmunidad diplomática.
Establezca las diferencia entre indemnidad e inmunidad.
En nuestra legislación donde se halla recogido el principio de
inmunidad parlamentaria.
8. En nuestra legislación donde se halla recogido el principio de
inmunidad diplomática.
9. Cual es el tratamiento penal que se da al Presidente de la
República y altos dignatarios de Estado.
10. Cual es el procedimiento que se sigue para el enjuiciamiento
del Presidente de la República y altos dignatarios de Estado.
U N
I V E R S
I D A D
D
28
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD: Dos
TITULO: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DEL DERECHO PENAL
FECHA DE ENTREGA:
8.1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad forma la estructura angular sobre la cual se
asienta el derecho penal actual.
Es decir que solo es delito la conducta que como tal ha sido prevista
por la ley penal, al asignarle una pena. O como con mas propiedad
refiere Zaffaroni "no hay delito, ni por consiguiente pena, sin tipo
penal legal".
8.2. EL PRINCIPIO DE RESERVA
Este criterio se basa en la teoría que establece que el principio de
reserva concibe que "no hay punibilidad para las conductas, que en
el momento de su realización no están ya descriptas por la ley como
merecedoras de pena
U N
I V E R S
I D A D
D
29
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
8.3. EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN
DE EXCESO O PROPORCIONALIDAD
El principio de prohibición de exceso o proporcionalidad aparece
como un límite al poder de policía del Estado.
Es decir que este concepto presupone la proclamación del estado de
derecho que reconoce la supremacía de la libertad sobre el
ordenamiento jurídico.
8.4. EL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM
Este principio tiene un doble significado:
A. Principio material. Nadie puede ser castigado dos veces por la
misma infracción.
B. Principio procesal. Nadie puede ser juzgado dos veces por los
mismos hechos (litispendencia y cosa juzgada).
8.5. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
La igualdad se identifica con la generalidad de la ley entendida
descriptivamente.
El principio de igualdad opera tanto frente al legislador, a la hora de
formulación del derecho, cuanto frente al juez en el momento de
aplicar ese derecho.
8.6. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
La presunción de inocencia es un derecho público subjetivo de
carácter fundamental, que opera como un principio informador del
derecho penal sustantivo y del derecho procesal penal.
U N
I V E R S
I D A D
D
30
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
8.7 PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS
El llamado principio de humanidad de las penas tiene su fuente en
las declaraciones de los derechos humanos.
En nuestra CPE volvemos a referirnos al Art. 12 que prohíbe
categóricamente toda especie de torturas y vejaciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Qué es el principio de legalidad
Qué es el principio de reserva
Qué es el principio ne bis in idem
Qué es el principio de inocencia
Qué es el principio de humanidad de las penas
En nuestra legislación donde se halla recogido el principio de
inocencia.
7. En nuestra legislación donde se halla recogido el principio de
igualdad.
8. En nuestra legislación donde se halla recogido el principio ne
bis in idem.
9. Establezca las diferencias entre el principio de legalidad y el
de reserva.
10. Desarrolle el principio de inocencia como regla de juicio y
como regla de tratamiento.
U N
I V E R S
I D A D
D
31
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD: Dos
TITULO: TEORÍA GENERAL DEL DELITO
FECHA DE ENTREGA:
9.1. CONCEPTO
El delito es la acción típica antijurídica y culpable.
Resulta de esta definición que para que un acto sea delito es
necesario: a) acción descripta en la ley, es decir, tipicidad; b) que sea
contraria al derecho; c) que sea subsumible bajo una sanción penal
adecuada; e) que se den las condiciones de punibilidad. Como se
aprecia, en esta definición aparece un nuevo elemento del delito: la
tipicidad.
9.2. ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LOS DELITOS:.
1. Delitos comunes y delitos políticos
Es importante esta clasificación, por ejemplo, para el caso de la
extradición.
Los delitos comunes, son todos los demás delitos catalogados en el
Código penal y en las leyes especiales.
U N
I V E R S
I D A D
D
32
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
2. Delitos de resultado y de simple actividad.
Los delitos de resultado son aquellos en los que para su
consumación es necesario que se produzca un resultado en el
mundo exterior, v. gr. el robo, el homicidio. Los delitos de simple
actividad no requieren para su consumación que se produzca un
resultado en el mundo exterior, por ejemplo, el falso testimonio.
3. Delitos de lesión y de peligro
En los delitos de lesión se produce un perjuicio del objeto de la
acción, por ejemplo, las lesiones, los delitos de daño. Son delitos de
peligro, aquellos que para su consumación requieren la producción
de un peligro para el objeto de protección presupuesto en el tipo, así,
exempli gratia, el delito de contagio venéreo. Para su punición no se
requiere que se produzca el daño, basta que el infractor conozca de
su enfermedad y ponga en peligro al sujeto pasivo.
4. Delitos permanentes e instantáneos
Su importancia radica para los casos del cómputo de la prescripción.
Son delitos permanentes, aquellos en los que existe un
mantenimiento de la situación antijurídica dependiendo del bien
jurídico protegido, en el que el acto consumativo se prolonga en el
tiempo, por ejemplo, el secuestro, el despojo, el allanamiento de
domicilio. Son delitos instantáneos, aquellos en los que la
consumación se realiza al producirse el resultado típico, por ejemplo
la falsificación, la bigamia, el homicidio, las lesiones.
5. Delitos de comisión, de omisión y de comisión por omisión
La diferencia de estos delitos se basa en las formas de la conducta
humana. Son delitos de comisión, aquellos que requieren por parte
del infractor, una conducta activa: matar, apropiarse, violar. Son
delitos de omisión, aquellos en los que el infractor deja de realizar
una acción que la ley le obliga, por ejemplo, el caso del artículo 262
del Código Penal, cuyo nomen iuris es de omisión de socorro. Los
delitos de comisión por omisión también llamados de omisión
impropia, son aquellos en los que se viola el precepto legal dejando
de hacer lo que la ley obliga. Es el clásico ejemplo de la madre que
U N
I V E R S
I D A D
D
33
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
produce la muerte de su hijo por no darle comida. Aquí existe un
resultado positivo obtenido por una omisión.
6. Delitos generales y propios
Su distinción radica en el sujeto activo del hecho. Delitos generales
son aquellos en los que el autor puede ser cualquier persona. Por
ello la mayoría de los tipos penales está encabezada por el término
“el que”. Delitos propios son aquellos que solamente pueden ser
cometidos por determinadas personas que revisten una específica
función, por ejemplo, el prevaricato, cuyo sujeto activo tiene que ser
el juez; el peculado, el cohecho, que requieren que el infractor sea un
funcionario público.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Que es el delito
Desarrolle la clasificación de los delitos.
Desarrolle el concepto de delito según Francisco Carrara.
Desarrolle el concepto de delito según Carlos Creus.
Desarrolle el concepto de delito según Raúl Eugenio Zaffaroni
Desarrolle el concepto de delito según Carlos Fontan
Balestra.
7. Desarrolle el concepto de delito según Benjamín Miguel harb.
8. Desarrolle el concepto de delito según su propio criterio una
vez analizados los otros conceptos
9. Qué decía del delito el Código Penal de 1834.
10. Desarrolle el concepto delito como fenómeno natural y como
hecho social.
U N
I V E R S
I D A D
D
34
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD: Dos
TITULO: ACCION
FECHA DE ENTREGA:
10.1. CONCEPTO
Se llama acción a todo comportamiento que depende de la voluntad
humana. Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante. La
voluntad implica, sin embargo siempre una finalidad. No se concibe
un acto de voluntad que no vaya dirigido a un fin.
“La acción–conducta jurídicamente importante exclusivamente
aquella en el cual la voluntad se ha manifestado en el mundo
exterior al sujeto a quien se le atribuye” (Carlos Creus).
10.2. AUSENCIAS
JURÍDICAS.
DE
CONDUCTA
EN
LAS
PERSONAS
Solo la persona humana, individualmente considerada, puede
ser sujeto de una acción penalmente relevante.
10.3. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
Son elementos de la acción, La voluntad del autor y la manifestación
de ella al mundo exterior a él.
U N
I V E R S
I D A D
D
35
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
10.4. FORMAS DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
acción (positiva) y omisión (negativa).
Según consideramos un hacer o un no hacer, nos hallaremos ante
delitos de acción (acción propiamente dicha) o delitos de omisión,
delitos de pura omisión previstos como “ delitos de resultado”.
10.5. FASES DE LA DIRECCIÓN FINAL DE LA ACCIÓN
La dirección final de la acción se realiza en dos fases: una interna y
otra externa o final.
a. En la fase interna, que sucede en la esfera del pensamiento
del autor, este se propone anticipadamente la realización de
un fin.
b. Fase externa. Una vez propuesto el fin, seleccionados los
medios para su realización ponderados los efectos
concomitantes, el autor procede a su realización en el mundo
externo.
10.6. AUSENCIA DE ACCIÓN
Puesto que el derecho penal solo se ocupa de acciones voluntarias,
no habrá acción penalmente relevante cuando falte la voluntad.
Sucede esto en tres grupos de casos:
a) Fuerza irresistible. b) Movimientos reflejos y; c) Estado de
inconsciencia.
10.7. LA OMISIÓN.
La omisión penalmente relevante, a nivel de tipo de injusto de delito,
es la omisión de la acción esperada.
U N
I V E R S
I D A D
D
36
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
10.9. CLASES DE OMISIÓN.
a) Los delitos omisivos propios.
En estos delitos, el contenido está constituido por la simple infracción
de un deber de actuar. Paradigma de este tipo de delitos es la
omisión de deber de socorro.
b) los delitos de omisión impropios o de comisión por omisión.
En ellos, el comportamiento omisivo no se menciona expresamente
en el tipo, que solo describe y prohíbe un determinado
comportamiento activo, pero la más elemental sensibilidad jurídica
obligada a considerar equivalente, desde el punto de vista valorativo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Que es la acción
Cuando existe ausencia de acción
Elementos de la acción
Ejemplifique un delito de comisión.
Ejemplifique un delito de Omisión.
Ejemplifique un delito de Comisión por Omisión.
Remítase a nuestra legislación penal y establezca donde se
halla establecido el concepto de delitos de comisión por
omisión.
8. Remítase a nuestra legislación penal y establezca donde se
halla establecido el concepto de delitos de comisión.
9. Remítase a nuestra legislación penal y establezca donde se
halla establecido el concepto de delitos de omisión.
10. Desarrolle el concepto de ausencia de acción en las personas
jurídicas.
U N
I V E R S
I D A D
D
37
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 11
UNIDAD: Dos
TITULO: TIPICIDAD
FECHA DE ENTREGA:
11.1. CONCEPTO
“El tipo es la descripción que da la ley penal y por medio de la cual
entre las múltiples conductas antijurídicas previstas por el
ordenamiento general se eligen las que merecen penas” (Carlos
Creus).
11.2. TIPO Y TIPICIDAD
“El tipo como sustantivo, es la descripción de una conducta a la que
se asigna una pena, en tanto que la tipicidad, como adjetivo, es la
característica de una determinada conducta de ser adecuada a la
descripción del tipo. En otras palabras, “el tipo es la formula que
pertenece a la ley, en tanto que la tipicidad pertenece a la conducta”
(Zafaroni).
11.3. FUNCIONES DEL TIPO
El tipo cumple una doble función:
a) Función externa: limita la extensión del “ius puniendi” del
Estado y;
U N
I V E R S
I D A D
D
38
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
b) Función interna: el tipo “rige” todos los elementos que conforman
el particular delito.
11.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO
a) Sujeto activo
“Es el que realiza la acción con independencia de que sea o no
responsable del delito. Un inimputable puede ser sujeto activo de un
hecho típicamente antijurídico, pero no podrá ser nunca autor del
delito” (Villamor).
b) Sujeto pasivo del delito.
Es la victima sobre quien recae la acción.
c) Objeto material del delito
El objeto material del delito es la cosa sobre la cual recae la acción,
como modo de ataque al bien jurídico. A veces el objeto material
coincide con el bien jurídico en el sentido de que es la cosa la que
representa por si misma al bien jurídico, por ejemplo, en el hurto el
objeto material es la cosa de que se apodera, pero el titular el bien
jurídico “tenencia” puede ser una persona distinta de aquella a quien
se la sustrajo.
d) Bien jurídicamente protegido
Comúnmente el tipo no designa literalmente el bien jurídico
protegido, sino que este viene consignado expresamente en los
rubros de los títulos y capítulos en que se agrupan las figuras
delictivas (“delitos contra el honor”, “contra la libertad”. “contra la
seguridad común”, etc.).
U N
I V E R S
I D A D
D
39
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
e) Elemento subjetivo del tipo
DOLO - CULPA
Código Penal Boliviano
ARTICULO 14: (DOLO)
Actúa dolosamente el que realiza un hecho previsto en un tipo penal
con conocimiento y voluntad. Para ello es suficiente que el autor
considere seriamente posible su realización y acepte esta posibilidad.
ARTÍCULO 15.- (CULPA)
Actúa culposamente quien no observa el cuidado a que está obligado
conforme a las circunstancias y sus condiciones personales y, por
ello:
1. No toma conciencia de que realiza el tipo legal.
2. Tiene como posible la realización del tipo penal y, no obstante
esta previsión. lo realiza en la confianza de que evitará el
resultado.
1. Que es el tipo.
2. Que es tipicidad
3. Desarrolle diez ejemplos de tipos penales en nuestra legislación
penal.
4. Establezca tres delitos que puedan ser cometidos únicamente
con dolo como elemento subjetivo.
5. Establezca tres delitos que puedan ser cometidos únicamente
con culpa como elemento subjetivo.
6. Establezca tres delitos que puedan ser cometidos indistintamente
con dolo o con culpa como elemento subjetivo.
7. De tres ejemplos de delitos de peligro.
8. De tres ejemplos de delitos de lesión.
9. En nuestra legislación, donde se halla desarrollado el concepto
de dolo.
10. En nuestra legislación, donde se halla desarrollado el concepto
de culpa.
U N
I V E R S
I D A D
D
40
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 12
UNIDAD: Dos
TITULO: ANTIJURICIDAD
FECHA DE ENTREGA:
12.1. CONCEPTO
“La antijuricidad es a la contradicción de la realización del tipo de
una norma prohibitiva con el ordenamiento jurídico en su conjunto”
(Welzel).
12.2. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.
Son causas de justificación, aquellas que destruyen la antijuricidad
del acto, es decir, cuando el ordenamiento jurídico le permite, le
autoriza al autor, actuar de una determinada manera. Jiménez de
Asúa las define en sentido de ser “las que excluyen la antijuricidad
de una conducta que puede subsumirse en un tipo legal; esto
es, aquellos actos u omisiones que revisten aspectos de delito,
figura delictiva, pero en los que falta, sin embargo, el carácter de
ser antijurídicos, de contrarios al Derecho que es el elemento
más importante del crimen” (Villamor).
De acuerdo a nuestra legislación son causas de justificación, la
legítima defensa, el estado de necesidad y el ejercicio de un derecho
o cumplimiento de una obligación.
U N
I V E R S
I D A D
D
41
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
12.3.
RESPONSABILIDAD
JUSTIFICACIÓN.
CIVIL
EN
CAUSAS
DE
De acuerdo al artículo 89 del Código Penal, están exentos de
responsabilidad civil los que se hallan amparados por una causa de
justificación excepto el causante del estado de necesidad. En los
casos en que no se determine el causante, estarán obligadas a la
responsabilidad civil las personas en cuyo favor se hubiere precavido
el mal, en proporción del beneficio obtenido por cada una de ellas, y,
subsidiariamente, el estado. Consiguientemente, la reparación de los
daños civiles corresponde a quien originó la situación de peligro.
12.4. EXCESO.
La ley de penal boliviana, en caso de que exista exceso en las
causas de justificación, sanciona el hecho como delito culposo,
advirtiendo que cuando el exceso proviniere de una excitación o
turbación justificables por las circunstancias concomitantes en el
momento del hecho, estará exento de pena.
1. Que es la antijuricidad.
2. Cuales son las causas de justificación.
3. Explique la responsabilidad civil en causas de justificación.
4. Explique el exceso.
5. Desarrolle el concepto de antijuricidad según Rodríguez Devesa
6. Desarrolle el concepto de antijuricidad según Fernando Villamor
7. Desarrolle el concepto de antijuricidad según Carlos Creus
8. Desarrolle el concepto de antijuricidad según Claus Roxin
9. Desarrolle el concepto de antijuricidad según su propio criterio
10. Remítase a nuestro Código Penal y establezca donde se halla
consagrada la legítima defensa y el estado de necesidad como
causales de justificación.
U N
I V E R S
I D A D
D
42
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 13
UNIDAD: Dos
TITULO: PARTICIPACION CRIMINAL
FECHA DE ENTREGA:
14.1. LA AUTORÍA
Concepto
Es autor quien ejecuta la acción que forma el núcleo del tipo de cada
delito. Rodríguez Devesa define como autor a quien realiza el tipo de
injusto. Ahora bien cuando el delito queda en un grado imperfecto de
ejecución, es autor el que ha realizado aquellos actos que suponen
un principio de ejecución.
El Código Penal Boliviano, en el Artículo 20, correspondiente al
capítulo V (PARTICIPACIÓN CRIMINAL), bajo el nombre jurídico de
participación criminal, dice:
“Son autores quienes realizan el hecho por sí solos,
conjuntamente, por medio de otro o los que dolosamente
prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría
podido cometerse el hecho antijurídico doloso (...)”.
16.4. LA PARTICIPACÍÓN CRIMINAL
A) LA INSTIGACIÓN.
ARTICULO 22.- (INSTIGADOR).- Es instigador el que dolosamente
determine a otro a la comisión de un hecho antijurídico doloso. Será
sancionado con la pena prevista para el autor del delito.
U N
I V E R S
I D A D
D
43
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
“B) LA COMPLICIDAD.
CPB ARTÍCULO 23. (COMPLICIDAD)
“Es cómplice el que dolosamente facilite o coopere a la ejecución del
hecho antijurídico doloso, en tal forma que aun sin esa ayuda se
habría cometido; y el que en virtud de promesas anteriores, preste
asistencia o ayuda con posterioridad al hecho. Será sancionado con
la pena prevista para el delito, atenuada conforme al ARTICULO
39...”
C) EL ENCUBRIMIENTO
Artículo 171 Código Penal: “El que después de haberse cometido
un delito, sin promesa anterior, ayudare a alguien a eludir la
acción de la justicia u omitiere denunciar el hecho estando
obligado a hacerlo, incurrirá en reclusión de seis meses a dos
años”
1.
2.
3.
4.
5.
Quienes pueden ser autores del delito.
Quien es instigador
Quien es cómplice
Quien es encubridor
¿Puede existir un delito solo con la presencia de un autor (es)
sin partícipes criminales?
6. ¿Puede existir un delito solo con la presencia de partícipes
criminales y sin un autor (es)?
7. Diferencias entre autoría y participación criminal.
8. Cite los principios de la participación criminal.
9. Que diferencias encuentra entre el instigador y el autor
mediato.
10. Haga un análisis crítico en relación a la figura del encubridor
en nuestra legislación, considerando que de manera
inexplicable éste se halla consignado en la parte especial del
código penal boliviano.
U N
I V E R S
I D A D
D
44
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF# 1
UNIDAD: Dos
TITULO: Delitos de comisión y de omisión
FECHA DE ENTREGA:
Determine si el delito (en caso de existir) en los siguientes supuestos
es de acción, omisión o comisión por omisión:
1.1.
Jacinta T. se presenta en la comisaría de su pueblo y anuncia a
gritos que viene a poner una denuncia contra Floro M., puesto que ha
abusado de su hermana Margarita T., de 15 años, al tener relaciones
sexuales con ella empleando engaño. Todos los presentes oyeron la
imputación, tanto policías como otras personas que en ese momento
allí se encontraban. En realidad tal imputación era falsa, y Jacinta la
había hecho por celos, puesto que Floro prefería a su hermana y no
a ella.
1.2.
El carnicero está cortando un pedazo de res sobre la mesa, del otro
lado de la cual está la clientela y recibe de manera involuntaria su
asistente le da un golpe en el codo que impulsa el brazo y con él, el
cuchillo, de modo que éste penetra en el vientre de un cliente
provocando su muerte.
U N
I V E R S
I D A D
D
45
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF# 2
UNIDAD: Dos
TITULO: Tipicidad
FECHA DE ENTREGA:
Resuelva los siguientes casos, argumentando la posibilidad de
aplicación de la eximente de legítima defensa:
2.1. A dispara y mata a B, que huía tras haber propinado a A una
paliza.
2.2. A dispara y mata a B, que huía tras haber robado a A su cartera
a punta de navaja.
2.3. A dispara y mata a B como único medio para evitar que éste se
lleve su valioso pisapapeles.
2.4. A dispara y mata a B, que se abalanzaba sobre él con intención
homicida. A sabía que podía reducirle por la fuerza, pero prefirió
disparar para asegurarse.
2.5. Igual que el anterior, con el añadido de la convicción de A de la
corrección de su conducta.
2.6. A, de paso por un parque, dispara y mata a B al creer que B
estaba apuñalando a C. B y C realizaban una representación teatral,
lo que era desconocido para A.
U N
I V E R S
I D A D
D
46
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF# 3
UNIDAD: Dos
TITULO: Causales de Justificación
FECHA DE ENTREGA:
Analice que causa de justificación (si la hubiere) podría ser eximente
en los siguientes casos:
3.1.
A se dio cuenta de que el tren de mercancías al que había permitido
entrar en la estación iba a colisionar, debido a un error suyo, con un
tren de pasajeros que estaba parado en la misma vía. Para evitar
esta colisión, que habría causado con muy alto grado de probabilidad
un gran número de víctimas, A desvió el tren que estaba entrando en
la estación hacia otra vía, pese a que sabía que en ésta se
encontraban trabajando cinco personas, que corrían un altísimo
riesgo de ser arrolladas. A no tenía en ese momento posibilidad de
avisarles, y esta vía era la única hacia la que, en ese momento,
podía ser desviado el tren. Sólo tres de los cinco trabajadores
consiguieron salir indemnes. Los otros dos fallecieron como
consecuencia del atropello.
U N
I V E R S
I D A D
D
47
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF# 4
UNIDAD: Dos
TITULO: Culpabilidad
FECHA DE ENTREGA:
Indique la clase de error (si lo hubiere) que concurre en los siguientes
supuestos, así como sus efectos (inculpabilidad):
4.1.
Pedro, confiando en su buena puntería, dispara contra Juan
directamente al brazo de éste para herirle, pero sin intención de
matarle. El disparo alcanza a Tomás, que estaba cerca de Juan y
que resulta muerto.
4.2.
Pepe mata a su tío Ricardo, al que cree un hombre rico, con la
intención de heredarle, puesto que éste no tiene otros familiares.
Posteriormente se entera de que Ricardo no tenía ni un céntimo que
dejarle en herencia.
4.3.
María golpea a Rubén reiteradamente y con toda su fuerza con un
bastón en la cabeza, con intención de matarlo. Rubén cae al suelo
inconsciente y María lo cree muerto. Para evitar ser descubierta lo
entierra, de modo que Rubén muere por asfixia.
U N
I V E R S
I D A D
D
48
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
U N
I V E R S
I D A D
D
49
E
A Q U I N O
B O
L I V I A
Descargar