83cruz.pdf

Anuncio
U
UNIVERS
SIDAD DE
E GUAYA
AQUIL
FACU
ULTAD PILOTO DE
D ODON
NTOLOGÍA
TRABAJ
JO DE GRADUAC
CIÓN
Previo a la obtenció
ón del títullo de
O
ODONTÓ
LOGA
TEMA
A:
Técn
nicas de obturación conv
venciona
al
AUTOR
RA:
Yeniffer Jamile Cruz
C
Galazz
TUTO
OR:
Dra. Nelly Vásquez
V
Gu
uayaquil, Abril
A
2011
1 CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS:
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga.
El trabajo de graduación se refiere a: Técnicas de obturación
convencional
Presentado por:
Yenifer Jamile Cruz Galaz
16423795-8
Apellidos y Nombres
Cédula de Ciudanía
Tutores:
____________________
_____________________
Dr. Nelly Vásquez
Dra. Dolores Sotomayor
Académico
Metodológico
_______________________
Dr. Washington Escudero Doltz
Decano
Guayaquil, Abril 2011.
2 AUTORIA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Yenifer Jamile Cruz Galaz
3 AGRADECIMIENTOS
Agradezco en su totalidad a las personas más especiales en mi vida que
son mis padres por su infinito apoyo, complicidad y mantenerme siempre
con fuerzas para seguir luchando en este gran paso de mi vida que recién
comienza.
A Dios por siempre darme una mano al momento de necesitarlo y que me
siga dando su fortaleza para seguir con mi camino.
4 ÍNDICE
Contenidos
Pág.
Caratula…………………………………………………………………….
Certificación de tutores……………………………………………………
Autoría………………………………………………………………………
Agradecimientos…………………………………………………………..
Dedicatoria………………………………………………………………….
Introducción…………………………………………………………………1
Objetivo general………………………………………………………........2
Objetivo especifico…………………………………………………………3
Capitulo 1 Fundamentación teórica
1.1 Obturación……………………………………………………………...4
1.2 Técnicas de obturación por condensación lateral…………………6
1.2.1 Técnica biológica controlada……………………………………..6
1.2.2 Técnica clásica (convencional)………………………………….
Con el cemento de obturación a base de hidróxido de calcio…..9
1.2.3 Técnica clásica (convencional)…………………………………..
Con cemento de obturación a base de resina…………………...10
Capítulo 2 Límite apical de la obturación
2.1 Condiciones para obturar…………………………………………….11
2.1.1 Limpio……………………………………………………………….13
2.1.2 Liso………………………………………………………………….13
2.1.3 Seco………………………………………………………………...14
2.1.4 Sin Transportación………………………………………………..14
2.1.5 Ausencia de sintomatología……………………………………...14
Capitulo 3 Materiales de obturación e instrumentación
3.1 Requisitos ideales del material de obturación………………………15
5 3.2 Clasificación…………………………………………………………….16
3.2.1 Materiales de obturación sólidos………………………………….16
3.2.1.1 Conos de gutapercha………………………………………….16
3.2.1.2 Conos de resina………………………………………………..17
3.2.2 Materiales de obturación plásticos………………………………...17
3.2.2.1 Cementos……………………………………………………….18
3.2.2.1.1 Cemento a base de oxido de zinc y eugenol…………….18
3.2.2.1.2 Cementos a base de resinas plásticas……………………19
3.2.2.1.3 Cementos a base de ionomero de vidrio………………….19
3.3 Instrumental de obturación
3.3.1 Espaciadores digitales……………………………………………..19
3.3.2 Espaciadores laterales digito palmares………………………….19
3.3.3 Condensadores verticales digitales………………………………19
3.3.4 Condensadores de conos de gutapercha……………………….20
3.3.5 Conos de gutapercha………………………………………………20
Capitulo 4 Limpieza y Material uso cameral
4.1Control de la oclusión…………………………………………………..20
Capitulo 5 Caso clínico de endodoncia
5.1 Fase preoperatoria……………………………………………………..21
5.2 Historia clínica del caso………………………………………………..21
5.3 Fase Operatoria………………………………………………………....23
5.4 Fase Postoperatoria…………………………………………………….24
5.5 Conclusión……………………………………………………………….25
5.6 Recomendación………………………………………………………....26
5.6 Bibliografía……………………………………………………………….27
5.7 Anexos……………………………………………………………………28
6 7 INTRODUCCION
De acuerdo con los principios básicos que orientan la endodoncia actual,
todas las etapas del tratamiento de los conductos radiculares deben
encararse con la misma seriedad e importancia, porque se consideran
como actos operatorios interdependientes. Por lo tanto una intervención
correcta sería la que se iniciase con un diagnostico correcto y se
concluyese con una obturación lo más hermética posible, seguida por el
control clínico y radiográfico pos tratamiento.
La ejecución incorrecta de una de las etapas, infaliblemente llevaría a
dificultades en la etapa subsecuente, lo que podría traer como
consecuencia, el fracaso total.
A pesar de eso, se le ha dado mucho énfasis y gran importancia a la fase
de la obturación de los conductos radiculares, pues el éxito final del
tratamiento está condicionado a este paso, ya que “de nada servirá los
cuidados de asepsia, la ejecución de una técnica a traumática, la
preparación biomecánica cuidadosa, si la obturación es defectuosa”.
8 OBJETIVO GENERAL
Describir y manejar los diferentes instrumentos y materiales
actuales utilizados en la preparación quimico-mecánica de conductos
radiculares para poder realizar diferentes técnicas de preparación que
generen la eficacia y el éxito de la terapia endodóntica.
9 OBJETIVO ESPECIFICO
Lograr la obliteración de todo el sistema del canal radicular lo más cerca
posible del CDC.
Utilizar una mínima cantidad de sellador biológicamente compatible.
Eliminación del contenido por medio de materiales inertes,
dimensionalmente estables y bien tolerados por los tejidos periapicales.
Permitir un sellado, hermético, tridimensional y permanente.
10 TEMA:
Técnicas de obturación convencional
CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 Obturación
Obturar un conducto radicular significa llenarlo en toda su extensión con
un material inerte o antiséptico, sellándolo herméticamente, sin interferir y
preferiblemente estimulando el proceso de reparación apical y periapical
que debe ocurrir después del tratamiento endodóntico radical.
La obturación también es el llenado de todo el espacio anteriormente
ocupado por la pulpa , o sea , el conducto dentario .que ahora se
encuentra modelado y desinfectado para recibir esta etapa del tratamiento
endodóntico.
Finalidad biológica
Es un hecho comprobado que en los procesos infecciosos de larga
duración (abscesos crónicos, granulomas y quistes), la proliferación
microbiana en el interior del los conductos radiculares, es intensa,
abarcando no solo la luz del conducto sino también los canalículos de la
masa dentinaria, los conductos laterales, colaterales, secundarios,
accesorios y los deltas apicales, o sea todo el sistema del conducto
radicular.
De esta forma, una de las principales finalidades de la obturación es sellar
esos canalículos, ramificaciones y la unión cemento-dentina-conducto,
con el propósito de impedir el paso de microorganismos que por acaso
hayan escapado de la terapéutica endodóntico y puedan proliferar e irritar
nuevamente la región apical.
A esta importante finalidad selladora, con el propósito de impedir el pasaje
microbiano, se le suma también la acción bactericida o bacteriostática que
algunos cementos de uso endodóntico tienen.
11 Sellado con el propósito de evitar el espacio vacío
La obturación de los conductos radiculares hasta la unión cementodentina-conducto o sus proximidades, es un procedimiento de gran
importancia, pues según Grossman, la permanencia de un espacio vacío
puede poner en peligro los buenos resultados que se esperan del
tratamiento. Pues en los casos de lesiones periapicales, podría haber
drenaje de exudados hacia el interior de la porción no obturada,
estancándose allí, y en razón d en abundancia de sustancia proteicas y
por su descomposición, ocurriría la liberación de productos tóxicos e
irritantes para los tejidos periapicales. Esto al experimentar la acción
toxica se inflamarían más intensamente y formarían mas exudado. De
esta forma, se produciría un verdadero círculo vicioso de inflamación.
Numerosos son los trabajos de investigación realizados en el sentido de
tratar de dilucidar las alteraciones que se producen en la intimidad de los
tejidos ante un espacio vacío resultante de una obturación parcial.
El primero de ellos, tal vez el principal responsable por despertar la
atención sobre la problemática del espacio vacío, fue el trabajo de Rickert
& Dixon.
Lo que se desea de las obturaciones de los conductos radiculares es que
no interfieran y si es posible, que estimulen el proceso de reparación
apical y periapical que se producirá después de las intervenciones
endodonticas.
Los principios básicos de total respeto para con el tejido apical y el
periapical que orientan nuestra conducta durante la preparación
biomecánica y la fase de desinfección, deben predominar también en el
momento de la obturación.
12 1.2 Obturación por condensación lateral
Hay numerosas técnicas convencionales para obturar los conductos
radiculares. Todas proponen como objetivo básico, obtener de la mejor
manera posible, por medio del uso de conos de gutapercha asociados a
una sustancia cementante, un sellado hermético, permanente y no
irritante de los tejidos apicales y peri apicales. Sin embargo, tenemos que
reconocer que estos objetivos, en conjunto son fáciles de lograr.
Por lo tanto, según esta filosofía, basados en los principios técnicos y
biológicos, entre los métodos convencionales de obturación de conductos
radiculares, recomendamos los siguientes.



Técnica biológica controlada, complementada con condensación
lateral activa.
Técnica clásica (convencional) con el uso de cemento de
obturación a base de hidróxido de calcio (SEALAPEX),
complementada con condensación lateral activa.
Técnica clásica (convencional) con el uso de cemento de
obturación a base de resina epoxi (AH-PLUS / TOPSEAL),
complementada con condensación lateral activa.
1.2.1 Técnica biológica controlada, complementada con condensación
lateral activa
Lo que concierne a los aspectos biológicos, la gutapercha es considerada
hasta ahora como el mejor material en estado sólido de elección para la
obturación del conducto radicular.
Con esta técnica, hacemos que la gutapercha limite la obturación del
conducto radicular en la porción apical, por eso es denominada “biológica
controlada”. Por lo tanto, hay que destacar la importancia de la confección
del llamado “tope apical” durante la preparación biomecánica, lugar en el
que el cono de gutapercha deberá adaptarse perfectamente, de esta
forma que hasta ofrezca una cierta resistencia a su remoción, acto que los
norteamericanos denominan “tug-back”.
13 Indicamos esta técnica tanto como para los casos de biopulpectomias,
como para necropulpectomias, pero cuando los conductos radiculares se
presentan para esos tratamientos, originariamente amplios y rectos, o que
hayan sido ensanchados por lo mínimo hasta el instrumento n*35.
La técnica biológica controlada tiene la siguiente secuencia operatoria:
1. Selección clinica y comprobación radiográfica del cono de
gutapercha principal.
2. Selección de los conos de gutapercha auxiliares.
3. Colocación del cono de gutapercha principal, envuelto en
cemento, en el conducto radicular.
El cono de gutapercha principal, previamente seleccionado, se envuelve
en cemento, sin dejar que este llegue a su extremo apical. Dejamos esa
parte del cono libre de cemento, para que el límite apical de la obturación
sea la gutapercha y no el cemento de obturación.
Una vez envuelto el cono de gutapercha principal con el cemento
radicular, cuidadosamente, con un único movimiento de preparado. En los
dientes que se presenta más de un conducto, los conos principales
envueltos en cemento deben introducirse por separado cada uno de ellos.
Los pasos siguientes, son:
4. Condensación lateral activa
5. Comprobación radiográfica de la condensación lateral
6. Condensación vertical.
7. Acabado, siguen las orientaciones que se observaran en la técnica
siguiente.
14 Hemos utilizado esta técnica durante muchos años, antes d usar la clásica
con el SEALAPEX. En esa época el procedimiento más biológico a
nuestro alcance para la obturación de los conductos radiculares. Sin
embargo su uso se restringía a los conductos más anchos, pues si
introdujésemos el cono principal con el cemento alrededor, en los
conductos en los que se había realizado la preparación solamente hasta
el instrumento n*25, el cemento permanecería casi todo en el tercio medio
y en el cervical y el cono llegaría al punto del “tope apical” casi
desprovisto de la sustancia cementante, lo que terminaría por perjudicar el
sellado apical de la obturación.
Es interesante destacar que la técnica biológica controlada, el contacto
con los tejidos apicales y periapicales, se realiza por medio de la
gutapercha del cono principal y está en general no interfiere en el proceso
de reparación postratamiento endodóntico. Así siendo la técnica biológica
controlada, por la facilidad de su uso y por los buenos resultados
obtenidos.
1.2.2 Técnica clásica (convencional) con el cemento de obturación a base
de hidróxido de calcio (sealapex) complementada con condensación
lateral activa.
Denominamos técnica clásica convencional, al tradicional procedimiento
de obturación que llena el conducto radicular con el cemento de
obturación, antes de colocar el cono de gutapercha principal, también
envuelta en cemento y que se continúa con la condensación lateral activa.
En esta técnica el cemento entrara directamente en contacto con los
tejidos apicales y periapicales.
Desde hace mucho tiempo se sabe que esta conducta cierra bien los
conductos, pero es agresiva para los tejidos periapicales porque se usan
cementos a base de oxido de zinc y eugenol, pues no había otra opción y
ese producto es reconocidamente irritante cuando está en contacto con
los tejidos vivos. Por estas razones no indicamos esta técnica.
15 Sin embargo el surgimiento de los cementos a base de hidróxido de
calcio, especialmente el SEALAPEX logro un buen ajuste en las
propiedades físico químicas y biológicas, este material en conjunto con los
conos de gutapercha, proporciona buenos sellados de conductos
radiculares, tan buenos o en algunos casos superiores a los obtenidos
con los cementos a base de OZE. Al mismo tiempo el sealapex no solo es
un buen tolerado por los tejidos apicales y periapicales sino que también
estimula, en altos porcentajes el sellado biológico del foramen por
aposición de tejido mineralizado.
Para obturar los conductos radiculares de los molares con la técnica de la
condensación lateral activa, las etapas operatorias son las mismas
descritas para los dientes anteriores.
No obstante, como vamos a obturar simultáneamente tres o cuatro
conductos radiculares, generalmente mas atresicos y curvos, con relación
a los dientes anteriores, la secuencia de la técnica resulta más difícil y
requiere más atención, destreza y habilidad técnica del profesional.
Como ya detallamos anteriormente las etapas operatorias de esta técnica
un diente anterior, ahora, cuando describimos molares, por medio de la
técnica clásica complementada con la condensación lateral activa, esta
descripción será más esquemática:




Secado de los conductos radiculares con aspiración
complementada con puntas de papel absorbente esterilizadas.
Desinfección de los conos de gutapercha principal y auxiliar,
sumergiéndolos en solución de hipoclorito de sodio al 4-6 %.
Neutralización y remoción del cloruro de sodio adherido a los
conoces de gutapercha, lavándolos en agua destilada esterilizada.
Secado de los conos de gutapercha, depositándolos sobre gasa
esterilizada.
16 





Selección y elección clinica de los conos de gutapercha principales.
Comprobación radiográfica de la elección clinica de los conos de
gutapercha principales.
Preparación del cemento de obturación a base de hidróxido de
calcio.
Colocación del cemento de obturación en los conductos radiculares
con el instrumento de memoria.
Colocación de los conos de gutapercha principales envueltos en
cemento de obturación.
Condensación lateral activa con espaciadores digitales.
1.2.3 Técnica clásica (convencional) con cemento de obturación a base
de resina, complementada con condensación lateral activa.
La etapa operatoria de esa técnica son las mismas ya descritas para la
técnica clásica (convencional), con el uso de cemento de obturación a
base de hidróxido de calcio (sealapex) solo que en este caso se sustituye
ese producto por cemento a base de resina epoxil (topseal).
Los cementos a base de resina epoxil han demostrado excelentes
propiedades físico-químicas como la estabilidad dimensional, radio
acidad, baja contracción y capacidad de sellado, resistencia, herencia y
corrimiento. Sin embargo, en lo referente a la incompatibilidad, esos
cementos promueven intensa reacción inflamatoria e incluso reacción por
células multilucleares y liberan formaldehido aun después de su fraguado.
17 CAPITULO 2. LIMITE APICAL DE OBTURACIÓN
Se sabe desde hace mucho tiempo, principalmente por medios de
estudios, que el conducto radicular no es único, sino que se compone de
dos conformaciones cónicas bien caracterizadas, de tamaños diferentes,
siendo que la más larga tiene su abertura mayor en continuidad con la
cámara pulpar y la abertura menor hacia apical, denominado conducto
dentario, ocupado por un tejido conjuntivo laxo denominado pulpa.
La otra conformación cónica, más pequeña, presenta su amplitud mayor
hacia apical, y su punto más estrecho unido a la conformación anterior, se
denomina conducto cementario, y está ocupado por un tejido conjuntivo
fibroso con características similares a las del periodonto y que recibe la
denominación de muñón pulpar.
La unión de estas dos conformaciones cónicas, ocurre en el lugar de su
estrechamiento, este punto de encuentro se denomina unión cementodentina-conducto (CDC), de gran importancia para los procedimientos
endodóntico, pues en ese nivel, termina la pulpa y se inician las
estructuras periodontales.
Todos los procedimientos operatorios deben tener como limite esa unión
y, como no podría dejar de ser, las obturaciones también deben situarse a
este nivel.
Con esta conducta, en las biopulpectomias, respetaremos y
preservaremos la vitalidad del muñón pulpar, procedimiento de
fundamental importancia para que se realice le proceso de reparación
apical postratamiento endodóntico. En los dientes sin vitalidad pulpar, con
reacción periapical crónica, a pesar de que le muñon pulpar no tenga más
vitalidad, los procedimientos de la técnica endodóntico también deben
ejecutarse hasta las proximidades del limite anatómico del conducto
destinario, depuse de realizar el “desbridamiento del foramen”.
18 Por lo tanto, la endodoncia adquiere gran importancia la determinación del
punto en el que se encuentra el limite cemento-dentina-conducto. Como
es posible observarlo en el examen radiográfico, el profesional necesita
recurrir a los trabajos de investigación realizados por algunos autores para
orientarse clínicamente sobre su localización. Además de los trabajos
mencionados, son numerosos los autores que recomiendan las
obturaciones un poco antes del ápice radiográfico como factor de éxito.
En lo que se refiere a las obturaciones a exactas o formidables, basta
recordar las características anatómicas y la división biológica del conducto
radicular para saber que en gran porcentaje de casos, ellas se constituyen
en sobreobturaciones . Como tales pueden impedir o dificultar el proceso
de reparación, y llevar el caso a fracasar.
Por lo tanto las necropulpectomias 1, dientes sin lesión apical (necrosis,
gangrenas, abscesos agudos) nuestra opinión en tanto es la terapéutica
endodóntico, como también de obturación, deben llegar hasta 1 a 2 mm
antes del ápice radiográfico aproximadamente.
Sin embargo, es conveniente recordar que en estas dos situaciones
(biopulpectomias y necropulpectomias 1) al establecer la longitud real del
trabajo (LRT) también hay que tener en cuenta la edad del paciente, con
el pasar el tiempo, hay aposición cementaría apical, y esto determina en
los pacientes de más edad, un aumento del conducto cementaría y como
consecuencia, el limite CDC podría estar más distante del vértice apical
que los 1 a 2 mm ya establecidos.
En las necropulpectomias 2, por lo tanto, en dientes con lesiones
periapicales (abscesos crónicos, granulomas y quistes), recomendamos
que la preparación del conducto y la obturación se realicen hasta 1mm
antes del ápice radiográfico.
19 2.1 Condiciones para obturar
La obturación del conducto radicular es el cierre de seguridad de todas las
secuencia operatoria de la técnica endodóntico, y como tal, debe de ser lo
más hermética posible, no debe irritar los tejidos apicales ni los
periapicales, debe llegar a un límite adecuado y también realizarse en el
momento oportuno.
La finalidad básica del tratamiento endodóntico en estas situaciones, es la
neutralización y remoción de todos los productos de descomposición
pulpar, como también la destrucción microbiana. Por medio de
ensanchamiento y limado, además de irrigación /aspiración con
sustancias químicas, bactericidas enérgicas oxidantes se logra razonable
desinfección de la luz del conducto radicular. Sin embargo, los
microorganismos infiltrados en la masa dentaria y ramificaciones deben
también recibir la acción de sustancias en aplicación tópica como
mediador entre sesiones. Esto nos lleva a indicar que el tratamiento de los
dientes despulpados e infectados, sea en sí mismo por dos sesiones.
De esa forma el conducto estará en condiciones de ser obturado en una
segunda sesión, después de permanecer con una medicación entre
sesiones con hidróxido de calcio por un periodo de 14 días como mínimo
y de 60 días como máximo.
También sería necesario que le mismo cumpliese algunos requisitos
fundamentales:
2.1.1 Limpio
La prueba bacteriológica negativa, es un excelente punto de referencia
para ayudarnos a definir el momento exacto de la obturación. A pesar de
que sabemos, que su valor es relativo solamente expresa su condición
bacteriológica de la luz del conducto radicular y nuca de los canalículos,
accesorios, etc.…2.1.2 Liso
Que el conducto radicular estuviese “limpio” o sea, sus irregularidades y
curvaturas rectificadas lo mejor posible, sus paredes ya preparadas por la
acción de los instrumentos endodóntico de tal manera que su diámetro
permitiese realizar una técnica correcta de obturación. Es una opción que
no se debe fijar, límites para la ampliación pues esta no se encuentra
condicionada a los aspectos anatomopatologicos del conducto radicular a
ser tratado.
20 2.1.3 Seco
Sería necesario también que el conducto radicular estuviese seco, que no
hubiese exudado periapical presente. Si esto ocurriese, al remover la
medicación tópica de un conducto, no se debe obturar esta sesión, pues
hay evidencia de que algo no está bien en el tratamiento, ya que el
exudado periapical es consecuencia de la reacción inflamatoria de
aquellos tejidos, frente a las bacterias, físicas y químicas.
2.1.4 Sin transportación
No se obtura el conducto cuando hay olor, la mayoría de las veces indica
la proliferación microbiana o la existencia de productos tóxicos de la
descomposición pulpar.
2.1.5 Ausencia de sensibilidad dolorosa
Es evidente que para obturar el conducto radicular en la segunda sesión,
no tiene que haber sensibilidad dolorosa (periodontitis) .Esto debe
observarse si hay sensibilidad a la percusión, sensación de extrusión o
dolor espontaneo, no hay que obturar el conducto radicular, como
sabemos la periodontitis es causa por agentes bacterianos, físicos y
químicos y su presencia indica anormalidades en el tratamiento
endodóntico. Por lo tanto debemos de reexaminar todos los pasos de la
técnica y prolongar el caso para otra sesión y solamente sellar el conducto
en ausencia de los síntomas que caracterizan una inflamación aguda del
periodonto y de los tejidos periapicales.
21 CAPITULO 3 MATERIALES DE OBTURACIÓN E
INSTRUMENTACIÓN
La obturación del conducto radicular debe realizarse con un material que
promueva su sellado, lo más hermético posible y evite el intercambio de
fluidos tisulares del periapice hacia el interior del espacio endodóntico,
que mantenga el conducto libre de microorganismos. No obstante para
otros materiales de obturación de uso endodóntico además de las
propiedades físico químicas, necesario para el proceso hermético del
conducto, por lo tanto debe ser inerte, o ser capaz de inducir la
mineralización apical, adelantando o induciendo el sellado biológico del
foramen radicular.
3.1. Requisitos ideales de los materiales de obturación
(Establecidos por el padre de la endodoncia moderna Luis Grossman)
1. fácil manipulación
2. tiempo de fraguado adecuado
3. sellado tridimensional
4. buen adhesividad
5. insoluble
6. estabilidad dimensional, que no tenga cambios de volumen
7. radiopacidad, para poder hacer un seguimiento radiográfico
8. fácil de eliminar con disolventes
9. no pigmentante
10. bacteriostático
11. Biocompatible, no cancerígeno ni muta génico
22 3.2 Clasificación
Según sus condiciones tendremos dos grandes grupos: sólidos o
semisólidos y plásticos.
3.2.1Materiales de obturación sólidos
Tendremos 3 materiales:
3.2.1.1 Conos de gutapercha:
1. Químicamente: tiene 2 formas:
Β a 37 °C es: sólida, dúctil y maleable
Α a 42-44 °C es: blanda, pegajosa y amorfa
2. Composición
Matriz, óxido de zinc, sulfatos metálicos, para la radiopacidad, y ceras,
para la estabilidad.
3. Presentaciones:
-Conos estandarizados, con conicidad del 2% para uso normal o 4-6%
para uso en instrumentos rotatorios
-Conos no estandarizados o puntas accesorias: mayor conocida y más
puntiaguda
-Cilíndricas o cánulas: forma α cristalina
4. Ventajas:
-Compatibilidad y visco elasticidad
-Inerte, buena tolerancia tisular
-Radiopacidad
-Plastificado, con disolventes y calor
-Soluble con solventes: cloroformo, xilol, halotano, eucalipto
23 5. Desventajas:
-Falta de rigidez y adhesividad
-Falta de control longitudinal y uniformidad
-No esterilizable pero sí desinfectadle con hipoclorito al 5%
-Oxidación en contacto con el aire
3.2.1.2 Puntas de resina: en desuso, 99% es plata pura
-Ventajas: rígidas, flexibles y uniformes
-Desventajas: corrosión, cuando no queda totalmente recubierta de
cemento sellador.
3.2.2 Materiales de obturación plásticos
El objetivo es un sellado impermeable, relleno de irregularidades,
introducción en conductos laterales y lubrificación. Existen varios:
3.2.2.1 Cementos:
Hay dos grupos: con base de óxido de zinc y con base de resina
plástica
3.2.2.1.1 Base de óxido de zinc: son los más antiguos, asociados a
resinas naturales (adhesión y fluidez) y a sales de bario, bismuto y plata
que le dará radiopacidad
1. Ventajas:
-Tiempo de manipulación prologado
-Altamente fluidos, ocupando mayor volumen
-Estabilidad dimensional
24 2. Desventajas:
-Tinciones, solubilidad, no tiene una buena adhesión y tiene efecto
irritante
3. tipos:

Cemento de Grossman: compuesto por óxido de zinc, resina
hidrogenada, subcarbonato de bismuto, sulfato de bario y eugenol.
Tiene un buen tiempo de trabajo, es Biocompatible, radiopacidad
adecuada y tiene buena adherencia a la dentina

Cemento de Rickert: compuesto por óxido de zinc, plata
precipitada, yoduro de timol, resina blanda, eugenol y bálsamo de
Canadá. Tiñe los dientes, es antibacteriano y puede ser lesivo

Cemento de Wach: compuesto por óxido de zinc, fosfato de calcio,
subnitrato de bismuto, subyoduro de bismuto, óxido de magnesio,
eugenol y bálsamo de Canadá

Tubliseal: compuesto por óxido de zinc, trióxido de bismuto,
oleorresinas, yoduro de timol, aceites modificadores, eugenol y
bálsamo de Canadá

Endome Thasone: compuesto por: óxido de zinc, paraformaldehido,
óxido rojo de plomo ominio, sulfato de bario y magnesio, yoduro de
timol, dexametasona e hidrocortisona
25 3.2.2.1.2 Base de resina plástica:

Diaket: resina polivinílica, bajo tiempo de trabajo, alta radiopacidad,
alta fluidez y puede ser irritante hístico

AH26: resina epóxica, alto tiempo de trabajo, alta radiopacidad, alta
fluidez, poco irritante hístico y de difícil aplicación

AHPLUS Topseal: resina expoxidinámica, biocompatible, técnica
de mezclado fácil, alta fluidez, alta adherencia, radiopaco, alto
tiempo de trabajo y fácil de poner y quitar
3.3 Instrumental de obturación
Para la obturación además de los materiales se necesitan instrumentos
especiales, aparatos, y diferentes recursos técnicos que se usan en el
conducto radicular.
3.3.1 Espaciadores digitales
Los espaciadores digitales fabricados con aleación de niquel/titanio
fabricados por la casa moico unión broach que tienen la ventaja de
acompañar a la curvatura del conducto radicular. Estos instrumentos se
identifican por colores y diámetros.
3.3.2 Espaciadores laterales digito palmares
Son instrumentos que tienen su parte activa cilíndrica, conica puntiaguda
con mango largo digital palmar. Se usa para complementar la
condensación lateral activa, para abrir espacios para colocar los conos
auxiliares de gutapercha.
3.3.3 Condensadores verticales digitales
Son instrumentos que tienen la parte activa con forma cilíndrica, punta
roma y mango digital. Se utilizan para la condensación vertical después
del corte del exceso de material en la porción cervical
26 3.3.4 Condensadores de conos de gutapercha
Estos condensadores se utilizan para la plastificación térmica para los
conos de gutapercha por medio de técnica hibrida.
3.3.5 Conos de gutapercha
Hace más de 20 años Broman sugerido utilizar los conos de gutapercha
en los conductos radiculares y hasta el momento actual, como conos de
uso endodóntico, la gutapercha utilizada corresponde a la forma beta, al
ser levemente calentada se vuelve más maleable, mientras que la forma
alfa al ser calentada se vuelve pegajosa.
CAPITULO 4 LIMPIEZA CAMERAL Y MATERIAL EN EL USO
CAMERAL
Toda preparación endodóntico debe dejar las paredes del endodóntico
limpias lisas sin irregularidades sin gérmenes sin perforaciones sin
desplazamiento del foramen apical y a nivel del tercio apical con un
escalón o tope apical a la altura del límite cemento destinario, tope que
debe ser neto, contenedor de los materiales de obturación y limitante del
endodóntico a los tejidos periapicales nobles.
El escalón o tope de preparación apical debemos ubicarlo a nivel del
límite cemento dentinario alrededor de 1 o 2 mm. del límite anatómico de
la pieza dentaria.
Debemos remitir toda preparación solo al interior del conducto radicular,
dentro del conducto todo, fuera del conducto nada. Esa zona fronteriza
noble nos permitirá, quizás; sino injuriarnos tejidos importantes, lograr el
tan ansiado y no siempre obtenido cierre biológico apical con cemento
celular secundario.
Todo tratamiento endodóntico debe lograr una paz periapical compatible
con el éxito del tratamiento
27 4.1 Control de oclusión
El término oclusión dental no se refiere a las relaciones de contacto de los
dientes en función y parafunción.
Sin embargo el término no solo designa al contacto de las arcadas a nivel
de una interfase oclusal, sino también a todos los factores que participan
en el desarrollo y estabilidad del sistema masticatorio y uso de los dientes
en la actividad o conducta motora bucal. Una vez hecha la restauración
del diente se debe de revisar la oclusión, en los puntos donde la presión
masticatoria es muy alta, el papel articular se verá perforado y su color
será más intenso en el punto de oclusión. En los contactos leves ocurre lo
contrario.
CAPITULO 5 CASO CLÍNICO
5.1 Endodoncia, necropulpectomia pieza 42
Los actos operatorios que constituyen el tratamiento de conductos
radiculares se presentan íntimamente relacionados, desde un correcto
diagnóstico hasta la preservación del caso, de modo que ninguna de las
etapas deben ser ignoradas, siendo la etapa operatoria de obturación la
que presenta un reflejo de los predicados técnicos de el profesional y,
consecuentemente la comprobación del éxito obtenido en todas las
etapas anteriores.
La obturación y el material obturador reciben un énfasis especial porque
sustituyen la pulpa radicular y reflejan la postura del profesional en
relación al tratamiento de conductos radiculares.
El material obturador utilizado debe poseer requisitos adecuados de
propiedades biológicas y físico-químicas, pues quedará en contacto
permanente con los tejidos apicales, periapicales y con el tejido conjuntivo
subyacente, de forma que puedan ofrecer tolerancia en los tejidos y
sellado lo más hermético posible de los conductos radiculares. De esta
forma, observando la obtención de una obturación hermética y auxiliada
por técnicas primordiales de obturación de conductos radiculares, es
necesario que los materiales obturadores colocados dentro del conducto
radicular en el momento de obturación, cumplan sus reales finalidades de
sellado y respeto a los tejidos del ápice y periápice.
28 Uno de los factores imprescindibles para la obtención del éxito posttratamiento endodóntico es el tipo de material obturador. El material
obturador más utilizado es la gutapercha asociada a materiales plásticos
(cementos).
Debido a la diferencia en el comportamiento químico, físico y biológico, se
argumenta que existe diferencia entre el éxito clínico y radiográfico
dependiendo del material obturador utilizado.
5.2 Fase preoperatoria
En endodoncia se inicia con el entendimiento de la progresión de la
patología pulpar. En el caso de la necrosis pulpar debemos tener claro
que las bacterias y sus bioproductos son los causantes de la enfermedad,
pero que muchas veces este crecimiento bacteriano se puede potenciar
con el uso inadecuado de biomateriales odontológicos. Es de suma
importancia que el odontólogo restaurador conozca las limitaciones de
estos materiales y así ayudar en el mantenimiento de la integridad
biológica del diente.
5.2.1Historia clínica del caso
(Ver Anexo 1)
5.3 Fase operatoria
En endodoncia se desarrollan los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Aislamiento
Apertura cameral
Conductometria
Conometria
Obturación
Restauración final
29 Aislamiento.Se realiza aislamiento absoluto campo operatorio con dique de goma y
arco de Young, dejando la pieza accesible para poder comenzar con una
apertura cameral.
Apertura cameral.La apertura se realizo con una fresa redonda de diamante llegando a la
entrada del conducto y haci poder seguir con el procedimiento de
desbridar, limpiar el conducto radicular.
Conductometría.Se identifica la longitud de trajo con un K-file #16 y además se realiza otra
toma RX con Instrumentación limas tipo k-file # No 15 y Proseguimos con
la instrumentación limas hasta el K-file #40 ensanchando el conducto
radicular y se aplica medicamento temporal (Hidróxido de Calcio
químicamente puro), aplicado con lentulo.
Conometria.Se realiza toma rx para determinar la conometria con conos de
gutapercha Dentsply Colory # No 35 y proceder a realizar la obturación
del conducto radicular.
Obturación.Se comenzó a realizar la obturación del conducto radicular aplicando
sealapex como material cementante con la técnica de condensación
lateral, utilizando espaciadores digitales K-file # 20 y proseguir con dicha
obturación.
30 Restauración final.Utilización de protectores dentino- pulpares según la extensión y
profundidad de la preparación cavitaria, acondicionamiento de los tejidos
dentales con grabador de ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos en
esmalte periférico (siempre se debe grabar) y cinco segundos en dentina,
cuando se van a utilizar imprimadores que no son autograbadores, lavar
profusamente pero suavemente el área acondicionada durante 30
segundos, airear la preparación cavilaría cuidando al máximo, el llegar a
deshidratar el tejido dentinal, el mismo se debe observar clínicamente
brillante durante todo el tiempo, aplicación de un desinfectante dentinal,
preferiblemente basado en clorixidina, aplicación en capa delgada del
agente de unión, no solamente en el área donde se aplicó el bondi sino
igualmente en el esmalte circundante que se acondicionó previamente
con el grabador, fotopolimerizo, obturación cavitaria con la Resina
Compuesta del color requerido, retiro del aislamiento del campo
operatorio, Control de oclusión y pulido de la superficie restaurada.
5.4 Fase postoperatoria
Receta.Se le prescribió a la paciente la siguiente medicación:

Amoxicilina cápsulas de 500 mg #15 (1 cada 8 horas) por 7 días.
31 CONCLUSION
De todas las fases operatorias de un tratamiento endodóntico radical, la
preparación biomecánica y la obturación lo más hermética posible del
conducto radicular, se considera de fundamental importancia para tener
éxito con esta terapia.
En el tratamiento del conducto todas las fases deben enfrentarse con
igual atención e importancia, por ser consideradas actos operatorios
interdependientes. Sin embargo recientemente se le ha dado más énfasis
a una respuesta biológica postratamiento, representada por el sellado
apical por aposición de tejido mineralizado o tejido fibroso de reparación.
Con este trabajo practico para el estudiante y para mi es de vital
importancia para tener un buen resultado en un tratamiento endodóntico y
la satisfacción del paciente.
Espero que este trabajo enfoque a mis compañeros para que sepan
preparar debidamente uno o varios conductos aplicando la técnica mas
recomendada para la obturación de los conductos radiculares y haci
mismo elegir el material adecuado para alcanzar el éxito.
32 RECOMENDACIONES
De acuerdo a los principios básicos de la endodoncia actual, todas las
etapas de tratamiento de los conductos radiculares deben encararse con
la misma seriedad e importancia, porque se consideran como actos
operatorios independientes. Por lo tanto, una intervención correcta seria la
que se iniciase con un diagnostico correcto y se concluyese con la
obturación lo más hermética posible, seguida por el control clínico y
radiográfico posteriormente.
33 BIBLIOGRAFIA

Mario Leonardo. Endodoncia. Tratamiento de los conductos
radiculares 1era edicion.Brazil. 2005

Mario Leonardo. Endodoncia. Tratamiento de los conductos
radiculares 2da edición .Brazil. 2005
 Stephen Cohen "Vías de la Pulpa" Editorial Mosby 9. España. 2008

Yngle John I. "Endodoncia" Editorial Mc Graw Hill-Interamericana
5a edición.San Louis. 2004

Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. Endodoncia.
Técnicas clínicas y bases científicas. 2 Ed. Masson. Barcelona
2001
34 ANEXOS
35 CASO CLÍNICO DE ENDODONCIA
TRATAMIENTO ENDODONTICO EN INCISIVO
LATERAL DERECHO INFERIOR CON PULPA NO
VITAL
36 ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
37 ANEXO 2
Operador y Paciente. Caso Clínico de Endodoncia Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y.
2011
38 ANEXO 3
Radiografía inicial para diagnóstico. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología Cruz Y. 2011
39 ANEXO 4
Apertura con aislamiento absoluto. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz.Y 2011
40 ANEXO 5
Radiografía: diagnóstico, conductometria, conometria,
conducto obturado. Caso Clínico de Endodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
41 ANEXO 6
Pieza con restauración, tallado, pulido y abrillantado. Caso
Clínico de Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología Cruz Y. 2011
42 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS
DURANTE LA
FORMACIÓN ACADÉMICA
43 CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
44 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Operatoria Dental.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
45 FOTO 2 Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
46 FOTO 3
Presentación del caso. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
47 Odontología. Cruz Y. 2011
FOTO 4
Pieza en tratamiento con cavidad conformada, aislamiento
absoluto. Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología .Cruz Y.
2011
48 FOTO 5
Pieza en tratamiento con cavidad conformada, aislamiento
absoluto, matris y cuñas. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
49 FOTO 6
Caso terminado, tallado, pulido y abrillantado. Caso
Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y. 2011
50 CASO CLÍNICO DE PREVENCION
51 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Prevención. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y.
2011
52 FOTO 2 Presentación del caso, arcada superior . Caso Clínico de
Prevención. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
53 FOTO 3
Presentación del caso, arcada inferior. Caso Clínico de
Prevención. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
54 FOTO 4
Molares preparados. arcada superior Caso Clínico de
prevención. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología .Cruz Y. 2011
55 FOTO 5
Molares preparados. arcada inferior Caso Clínico de
prevención. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
56 FOTO 6
Piezas grabadas con aislamiento relativo. Caso Clínico de
prevención. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
57 FOTO 7
Piezas selladas, arcada superior . Caso Clínico de
prevención Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
58 FOTO 8
Piezas selladas, arcada inferior . Caso Clínico de
prevención Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cruz Y. 2011
59 FOTO 9
Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor.
Caso Clínico de prevención Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y. 2011
60 CASO CLÍNICO DE PERIODONCIA
61 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Periodoncia Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y.
2011
62 FOTO 2 Radiografías de diagnostico. Caso Clínico de Periodoncia
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
63 FOTO 3
Preoperatorio superior. Caso Clínico de Operatoria Dental.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
64 FOTO 4
Preoperatorio inferior. Caso Clínico de Operatoria Dental.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
65 FOTO 5
Toma superior después del destartraje. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología.. Cruz Y 2011
66 FOTO 6
Toma inferior después del destartraje. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología.. Cruz Y 2011
67 FOTO 7
Fluorización superior e inferior con cubetas. Caso Clínico
de Periodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto
de Odontología. Cruz Y. 2011
68 FOTO 8
Postoperatorio superior Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
69 FOTO 9
Postoperatorio inferior. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología..
Cruz Y 2011
70 CASO CLÍNICO DE CIRUGIA
71 FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y.
2011
72 FOTO 2 Radiografías de diagnostico. Caso Clínico de Cirugía
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
73 FOTO 3
Presentación del caso. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y.
2011
74 FOTO 4
Durante la cirugía. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. . Cruz Y
2011
75 FOTO 5
Postoperatorio con sutura. Caso Clínico de Cirugía.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cruz Y. 2011
76 FOTO 6
Pieza extraida. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cruz Y.
2011
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 
Descargar