CONGRESO ARGENTINO DE INMIGRACIÓN

Anuncio
Leticia Beatriz Codazzi
Martín Alejandro Lorenzón
LOS INMIGRANTES Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO
LOCAL.
ASOCIACION AMIGOS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA
ESPERANZA - SANTA FE – REPUBLICA ARGENTINA
2005
CONGRESO ARGENTINO DE INMIGRACIÓN
IV CONGRESO DE HISTORIA
DE LOS PUEBLOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.
LOS INMIGRANTES Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO LOCAL.
Leticia Beatriz Codazzi
Martín Alejandro Lorenzón
Leticia Beatriz Codazzi: Profesora en Historia y en Formación Moral y Cívica, se desempeña como profesora
interina en la cátedra Ciencias Políticas en C.E.P.Nº 66 y en el espacio curricular Estado y Sociedad, en el
Centro Educativo de Nivel Terciario de la ciudad de Resistencia; y como profesora suplente en E.M.P.I Nº
8023, en Reconquista. Domicilio Particular: Sarmiento 641. Tel: 03482-429525. [email protected]
Martín Alejandro Lorenzón: Profesor de Historia, se desempeña como profesor titular en la cátedra Problemática
socio-politica en el E.M.P.I Nº 8.023 y como profesor suplente en Historia en la Esc..Nº 385. También ejerce el
cargo de Concejal período 2001-2005, en el Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Reconquista.
Domicilio Particular: Calle 47 Nº 1285. Tel: 03482-420057. mlorenzón@Hotmail.
LOS INMIGRANTES Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO LOCAL.

RESUMEN:
En la presente investigación presentamos un análisis del papel de los inmigrantes en el accionar
político-social de los comienzos del gobierno municipal de Reconquista (1921-1930), teniendo en cuenta las
legislaciones vigentes (nacional, provincial y local), periódicos de la época y documentación obrante en el
Archivo Histórico Municipal, como así también escritos históricos, ensayos y entrevistas a vecinos de la ciudad
que conocen de sus historias.
Los inmigrantes labraron las tierras, enriqueciendo el paisaje de la región, dando lugar a un desarrollo
económico y también se involucraron en la vida política, aportando un dinamismo particular. A lo largo de la
investigación exponemos el papel desempeñado por varios inmigrantes en funciones, legislativas, ejecutivas,
cívico-políticas, y en otros espacios de participación, en donde su intervención y accionar fueron destacados.

Trabajo de Investigación en curso parte de un proyecto mayor
CONGRESO ARGENTINO DE INMIGRACIÓN
IV CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.
Temario 6. Política. Los inmigrantes y el voto. Formas de participación, reclamos y representación en
la nueva sociedad. Cambios aportados.
LOS INMIGRANTES Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GOBIERNO LOCAL.

Leticia Beatriz Codazzi
Martín Alejandro Lorenzón
INTRODUCCIÓN
El espacio que rodea al arroyo el Rey en cercanía a la desembocadura del San Jerónimo fue ocupado en
1872 por las milicias de las fuerzas nacionales de frontera a cargo del Coronel Manuel Obligado en relación al
movimiento militar de expansión del norte del Estado Argentino en el marco del proyecto moderno-liberal que
tenía entre otros objetivos ocupar las tierras y promover la llegada de inmigrantes para su labranza. 1
Anteriormente dicho espacio había sido habitado por los aborígenes y por sacerdotes jesuitas que en
1748 levantaron una reducción que tuvo poca vida pero que fue una de las primitivas poblaciones de la
provincia. “sobre el sitio de la vieja San Jerónimo, el día 27 empezó la construcción de un fuerte que sería la
base de la nueva ciudad…”2 Encima de
las ruinas de la reducción de San Jerónimo se estableció una
comandancia militar que dio origen a un asentamiento poblacional que llevó el nombre que conmemora la
recuperación de dicho espacio: Reconquista.
Progresivamente esta colonia fue creciendo con el aditivo del arribo de inmigrantes provenientes de
Europa (Italia, España, Suiza, entre otros). “La futura colonia de Reconquista, ya delineada […] esperaba al
inmigrante que viniera a roturar sus tierras feraces y de inmenso porvenir. El gobierno de la Provincia de Santa
Fe había ofrecido al de la Nación, entre otros, los terrenos vacantes de esta colonia”3
Este proceso se dio en todo el territorio Provincial, con el objetivo de potenciar la producción y
organizar administrativamente la provincia legislándose sobre otorgamiento de tierras a empresas colonizadoras.
Y estas a su vez fueron las encargadas de trasladar a los recién llegados del puerto de Buenos Aires al interior y
norte de la provincia. Hacia el año 1914 había según el Censo Nacional, de ese año, en la provincia de Santa Fe
315.941 extranjeros, constituyéndose en el 35% de la población santafecina4.

Trabajo de Investigación en curso, parte de un proyecto mayor.
1
Dicho proyecto se plasmó legalmente en la Ley de inmigración y colonización promulgada el 6 de Octubre de 1876 bajo la
Presidencia de N. Avellaneda.
2
FUNES, José Maria. Conquista y Reconquista del Norte Santafecino. Editorial Castellví.Santa Fe.1963. Pág. 48
ROSELLI, Manuel H. La colonización de Reconquista y sus aledaños. En: LORENZÓN Daniel y PILA Pablo
Alcides. Antología para una identidad (segunda Parte). Ediciones centro. Reconquista. 1992. Pág.75.
3
4
Ver Tercer Censo Nacional, Buenos Aires, 1914, T I, Pág. 202
En la Ley de Colonización Provincial sancionada en junio de 1866 5 se dispuso de territorios destinado a
la inmigración espontánea, para la cuál el gobierno realizría exploraciones y proyectaría fundaciones de pueblos
que serían divididos en solares para distribuirlos gratuitamente a argentinos o extranjeros que quisieran
asentarse. “Toda familia de naturales o extranjeros que quisiera establecerse en este punto, tendrá opción a una
suerte de chacra en la Colonia y a un solar en el pueblo, con la condición de edificar este y de labrar aquella,
dentro de los seis meses, contados desde el día en que se le entregue, posesión del terreno.” 6. Siguiendo estos
lineamientos el 22 de noviembre de 1872 el Gobernador de la Provincia, Simón de Iriondo decretó destinar
tierras a la fundación de un pueblo y colonia agrícola –Reconquista-, reglamentando además su división en
solares, quintas, chacras y otorgamiento de las mismas a naturales y extranjeros, encargándose al por entonces
Coronel Manuel Obligado la repartición de los títulos de propiedad.7
El pueblo de Reconquista va adquiriendo su fisonomía propia, producto del espíritu soñador del
progreso, formando una sociedad participativa con la influencia de los distintos sectores de la sociedad.
Comenzaron a destacarse hombres que bregaron por la representación, libertades y autonomías regionales.
Paralelamente “fueron surgiendo instituciones que darían respuestas a las demandas de gobierno de una
población en crecimiento. De esta forma se crearon sucesivamente el Juzgado de Paz, La Comisión de
Progreso, La Comisión de Fomento, La Intendencia Municipal, el Concejo Deliberante.” 8
Hacia el año 1921, Bajo la Gobernación de Enrique Mosca, Reconquista contó con 10.205 habitantes 9
que le permitió acceder a la categoría de Ciudad, no sólo por el requisito de número de habitantes sino “en
atención a su desenvolvimiento económico, a su progreso, desarrollo y cultura alcanzados…” 10, construyéndose
una nueva unidad socio-política-territorial. Lo que marcó el inicio de una nueva década y de una etapa distinta
en la historia local, creando las bases de una ciudad progresista, industrial y comercial llevando a cabo un
proyecto de organización política, que había comenzado con la sociedad de fomento y que se materializo con la
creación de la municipalidad y con un cuerpo transitorio: la Comisión Administradora, hasta la conformación
del Concejo Deliberante.
De 1921 a 1930 los habitantes de la ciudad de Reconquista participaron en distintos espacios políticos y
en varias jornadas cívicas locales en donde pudieron expresar sus ideas y elegir sus representantes para el
Honorable Concejo Deliberante. En dichas actividades los inmigrantes tuvieron la posibilidad de intervenir
activamente siendo, funcionarios, miembros, delegados, electores, elegibles y electos, logrando afianzar el
espíritu democrático y fortaleciendo el gobierno que comenzó a esgrimirse.
En la presente investigación presentamos un análisis del papel de los inmigrantes en el accionar
político-social de los comienzos del gobierno municipal de Reconquista, teniendo en cuenta las legislaciones
Publicada en el “Boletín Oficial” Año I, nº 4 pág. 3, col. 1 y 2. En: FUNES, José Maria. Conquista y
Reconquista del Norte Santafecino. Editorial Castellví. Santa Fe.1963. Pág. 51
6
Decreto del Gobierno de la Provincia de 27 de junio de 1866 en FUNES, José Maria. Op.Cit. Pág. 52
7
Decreto provincial de Fecha 22 de noviembre de 1872 Firmado por Iriondo y Funes. En: MUNICIPALIDAD
DE RECONQUISTA. Compendio de Digesto Municipal (hasta el 30/09/1934). Publicación Oficial. 2ed.
Imprenta Tribuna. Reconquista Pág. 12
8
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Las Instituciones de gobierno de Reconquista 18761922. Municipalidad de Reconquista. Rqta. 2004. Pág. 6-7.
9
Censo realizado el 6 de agosto de 1921 dentro de la jurisdicción de Reconquista. Ver Considerando del
Decreto provincial de Fecha 10 de octubre de 1921 Firmado por Mosca y Agustín Araya. En:
MUNICIPALIDAD DE RECONQUISTA. Compendio de Digesto Municipal (hasta el 30/09/1934). Publicación
Oficial. 2ed. Imprenta Tribuna. Reconquista Pág. 15
10 Decreto provincial de Fecha 10 de octubre de 1921 Firmado por Mosca y Agustín Araya. En:
MUNICIPALIDAD DE RECONQUISTA. Compendio de Digesto Municipal. Op.Cit. Pág. 15
5
vigentes (nacional, provincial y local), periódicos de la época y documentación obrante en el Archivo Histórico
Municipal, como así también escritos históricos, ensayos y entrevistas a vecinos de la ciudad que conocen de
sus historias.
DESARROLLO
La categorización de Ciudad, le concedió a los vecinos de Reconquista ser ciudadanos, atributo no menor
que le permitió una mayor participación sobre todo en lo que respecta a la política local.
Los habitantes de Reconquista participaron activamente de las elecciones nacionales y provinciales que se
desarrollaron a partir del tercer lustro del siglo XX 11. Pero es recién en el año 1922, después de la declaratoria
de ciudad, que pudieron elegir a sus representantes para integrar el Honorable Concejo Deliberante (H.C.D.).
En el periodo 1921-1930 la ciudadanía participó de once actos comiciales del ámbito local 12, en donde
pudo manifestar su opinión y ejercer un control, por medio de sus representantes, sobre los actos administrativos
de los funcionarios. Pero también en distintos espacios de participación relacionados con el gobierno, como:
Empadronamiento
Los ciudadanos que deseaban votar y estaban en condiciones, debían inscribirse en un registro a tal
efecto. Este espacio que los habilitaba a expresarse no manifestó en algunas oportunidades, mayor interés. Así lo
publicó un artículo periodístico titulado Apatía Condenable: “Un acto que debería preocupar a todos
intensamente y que sin embargo pasa casi desapercibido, es el de la inscripción municipal. Funciona la mesa
inscriptora desde hace varios domingos y días festivos, habiéndose anotado hasta hoy, sólo nueve personas.
Esto que a simple narración parece inverosímil y hasta inconcebible, ocurre en una ciudad que tiene once mil
habitantes, de los cuales un diez por ciento está facultado y en condiciones de participar directamente en la
próxima renovación del Consejo Deliberante.”13
Quien realizaba la convocatoria a inscripción en el registro electoral municipal debía ser el Intendente,
según lo regulado legalmente14. Una prueba de esto lo vemos en un Decreto del departamento Ejecutivo
municipal fechado en noviembre de 1921: "Debiendo procederse a la formación del Padrón electoral municipal
de acuerdo a lo dispuesto por Decreto del Superior Gobierno de la Provincia de fecha 10 de Octubre del
corriente año; el Intendente municipal: DECRETA:, Art. 1. Convóquese a los habitantes del Municipio que se
hallen en las condiciones prescriptas [...] a inscribirse en el Registro electoral Municipal, durante el término de
dos meses a contar desde el domingo 4 de diciembre del corriente año.- Art. 2 La Junta Empadronadora
funcionará en el atrio de la Iglesia Parroquial los días domingos y feriados desde las 12 a las 16 horas...." 15
11
Se tiene registro de que las primeras elecciones comunales en Reconquista se realizaron el 25 de diciembre de
1913 para elegir integrantes para la Comisión de Fomentos. Ver. MOREIRA y RAVAZZOL, Op.Cit. Pág. 46
12
Fecha de elecciones: 3 de septiembre de 1922, 13 de mayo de 1923, 25 de noviembre de 1923, 16 de noviembre de 1924,
29 de noviembre de 1925, 24 de enero de 1926, 28 de noviembre de 1926, 20 de noviembre de 1927, 29 de abril de 1928, 11
de noviembre de 1928, y noviembre de 1929. Fuente: Ver Periódicos que obran en el A.H.M cercanos a dichas fechas.
13 En Periódico : “TRIBUNA”. Año 3 Nº 228, Rqta., Septiembre 6 de 1923, Pág. 3. A.H.M.
14 Ley Nº 1053, Ley orgánica de Municipalidades, Cap. IV Del Intendente, sus deberes y obligaciones. Art. 35,
Inciso 16. En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.
15
Decreto Nº 15, 9 noviembre 1921.Libro Copiador. Departamento Despacho General, Intendencia de Reconquista. D.D.G.
Junta de Inscripción
El empadronamiento de los habitantes debía cesar 30 días antes de las elecciones, y ser registrado por un
organismo designado por el H.C.D., que se conoce con el nombre de Junta de Inscripción o Empadronadora.
La misma estuvo conformada por vecinos de la comunidad que integraban una lista selectiva de los mayores 20
contribuyentes, de los cuales se sorteaba cada año a 3 titulares y tres suplentes, siempre que estuvieran en
condiciones de votar.16 Lo registrado era publicado en periódicos y lugares públicos para consideración de los
vecinos, quienes podían reclamar por datos omitidos o inscriptos indebidamente 17. La siguiente noticia
periodística expresa lo dicho “El domingo próximo pasado terminó la inscripción de contribuyentes para la
formación del nuevo padrón comunal que regirá en las próximas elecciones del mes de noviembre. La cantidad
de inscriptos solo alcanza al número 532; lo cual quiere decir que hay poco interés por la elección comunal,
pues no es posible concebir que una población como la nuestra tenga tan poca inscripción. Inmediatamente se
publicarán los padrones y la junta de tachas, formada por los mismos miembros componentes de la mesa
inscriptora, iniciará su tarea.18
Esta matriculación debía hacerse anualmente, pero su vigencia caducaba cada cuatro años. 19 El
empadronamiento consignaba no solo datos filiatorios, nombre, domicilio, sino también otros como profesión,
edad y si sabían leer y escribir, como así también su nacionalidad -Información valiosa aunque no disponible-.
Solo sabemos la cantidad de inscriptos para algunos actos comiciales por la prensa escrita de la época. En cuanto
a los electores “11.000 habitantes que vivan en Reconquista hacia 1923, solo el diez por ciento está facultado y
en condiciones de participar en la próxima renovación del Concejo Deliberante” 20. Es decir mil cien hombres y
buenos contribuyentes, estaban en condiciones de elegir. Queremos hacer la salvedad que ese diez por ciento no
es la representación del total de los vecinos, ya que en ese porcentaje están excluidos, las mujeres, los niños y los
contribuyentes menores o deudores, y que no cumpliesen con el requisito legal.
Entre los miembros de dicha junta inscriptora o empadronadora, los inmigrantes tuvieron participación
activa, por ejemplo Enrique Pfhaf, alemán de origen21, que cumplió la función de miembro titular en la junta
inscriptora de 192222. Este fue además pro tesorero de la primera comisión Directiva de la Sociedad Rural y
socio de dicho organismo23, y comerciante de la ciudad de Reconquista. También resultó electo como Concejal,
cargo que desempeño entre 1928 y 192924.
Otro vecino-inmigrante, integrante de la misma junta en carácter de titular fue Pedro Lanteri, de origen
italiano25. Lanteri integró también la Comisión de Fomento como miembro(1911) 26 y
además ejerció la
27
presidencia de la sociedad Italiana en el año 1918 . Trabajo como prosecretario de la comisión de homenaje al
16
Cfr. Ley Nº 1053. Art. 50 y Ordenanza Nº 84. Art. 5 . A.H.M.
Ordenanza Nº 13. Art. 23 y Ordenanza Nº 80. Art. 26. A.H.M.
18 En: Periódico “TRIBUNA”. Año 7 N° 661, Rqta., Septiembre 29 de 1926, Pág. 4. A.H.M.
19 Cfr. Ley Nº 1053. Art. 68, En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe
17
En: Periódico “TRIBUNA”. Año36 Nº 228, Rqta., septiembre 6, de 1923, Pág. 3. A.H.M.
Entrevista al Sr. Pablo Alcides Pila. Septiembre de 2005.
22
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op. Cit. Pág.84
20
21
23
24
25
Ver. VIDOZ, Alejandro. Sociedad Rural de Reconquista 1919-1999.Impresora del Nea. Reconquista, 1999. Pág. 13
En: Periódico “TRIBUNA”. Año 8 N° 721, Rqta., mayo 3 de 1928, Pág.2. A.H.M
Entrevista al Sr. Pablo Alcides Pila. Septiembre de 2005.
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op.Cit. Pág.45
27
VIDOZ, Alejandro. La masonería en Reconquista. .Op.Cit. Pág. 42
26
Centenario de Garibaldi en 1919
28
y fue candidato a Concejal en las primeras elecciones celebradas en el año
29
1922 .
Distintos miembros de la junta inscriptora de nacionalidad extranjera fueron Werner Augsburger, Suizo 30
trabajando como suplente, Juan Torossi y Constantino Moreno, italianos 31, ocupando la titularidad.
Se recuerda que los mencionados inmigrantes no solo eran autoridades en las Juntas Inscriptoras, sino
que tal papel lo podían desempeñar por que estaban, según lo reglamentado en la ley, en condiciones de votar.
Junta Receptoa de Votos
Otro lugar de participación en donde la comunidad llevaba el control y fiscalización de las elecciones
fueron la Juntas Receptoras de Votos o Mesas. Las mismas fueron integradas del mismo modo que las de
inscripción, debiendo haber tantas juntas como mesas habilitadas.32 Para fines de 1927 se crean dos Juntas
Electorales en la Provincia, la que tuvo competencia en la Municipalidad de Reconquista, por ser categoría dos,
fue la de Santa Fe.33
En las Mesas Receptoras de Votos también encontramos inmigrantes cumpliendo un rol destacado como
autoridad de mesa en las elecciones a Concejales, por ejemplo Juan Corgnali, de nacionalidad italiana34 que
tuvo a cargo la Mesa Nº 3, Ubicada en la Escuela Normal en las elecciones realizadas el domingo 9 de febrero de
192835. A la fecha no contamos con más información al respecto
Elecciones
Pero no todos los vecinos podían inscribirse y tomar la decisión de elegir a sus autoridades, por lo menos
en lo que respecta a nivel local. Esto fue así, a pesar que la provincia de Santa Fe fue experiencia piloto36 en la
implementación de la Ley Saenz Peña. En su articulo Nº1 se detalla: “Son electores los ciudadanos nativos y los
naturalizados desde los diez y ocho años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el
padrón electoral”37
En la esfera local, según la Ley Nº 1053 conocida con el nombre de Ley Orgánica de Municipalidades
del año 1900: "Sólo tendrán derecho a ser empadronados los argentinos vecinos de la sección con un año de
residencia inmediata en el Municipio respectivo, que tengan dieciocho o más años de edad y paguen impuestos
municipales o fiscales y los extranjeros que además de estas condiciones reúnan la de dos años de residencia en
el mismo Municipio y que paguen impuestos por un valor mayor de treinta pesos anuales".38 Es decir que la
participación estuvo restringida, por que el voto fue censitario y masculino. Se consideraba impuesto susceptible
En: Periódico “ El Independiente”. Rqta, Marzo 3 de 1907.A.H.M.
En: Periódico “ Voz del Norte”. Rqta, Septiembre 6 de 1922.A.H.M.
30
Entrevista al Sr. Pablo Alcides Pila. Septiembre de 2005.
31
Entrevista al Sr. Pablo Alcides Pila. Septiembre de 2005
32 Cfr. Ley Nº 1053. Art. 72. En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.
33 Cfr. Ley Nº 2147. Art. 64 . En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.
34
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista, Folio 91. A.H.M... Otros datos: Fallece el 31/10/1992 ,
comerciante, casado, fallece a los 66 años de edad.
35
En: Periódico TRIBUNA. Año 8, Rqta., 16 de febrero de 1928. A.H.M
28
29
36
Santa Fe fue la primer provincia en en ampliar la incorporación de pobladores a la hora de emitir el sufragio. Los comicios
del 31 de marzo de 1912 marcaron el comienzo de su aplicación.
37 Ley Electoral Nº 8.871 del 13 de Febrero de 1912
38 Ley Nº 1053. Ley orgánica de Municipalidades, Cap. VII Del registro electoral. Art. 58. En Historia de las Instituciones de
la Provincia de Santa fe. Pág.-81.
de conferir el derecho electoral a “ la contribución directa, patentes provincia y municipales, impuesto de
limpieza y luz y matrícula de abastecedores39”.
El importe equivalía al pago de limpieza de una casa de negocio al por menor durante todo un año ($2.50
por mes), por lo que apuntaba al requerimiento de ser buen contribuyente en carácter de comerciante. Los
vecinos debían abonar por limpieza domiciliara, por su casa de familia, la suma de pesos $1.50 por mes, por solo
este impuesto a los residentes inmigrantes no los habilitaba a elegir, por que apenas llegaban a pagar $ 18 en el
año40.
Otro ejemplo: patente municipal por rodado carruaje particular de cuatro ruedas (Breaks, Berlinas,
victorias ) se abonaba $25, en cambio un carruaje de dos ruedas (sulky, jardineras, etc.) pagaba $ 10 anualmente
por adelantado41.
Dichos ejemplos nos indica que no todos los extranjeros aportaban el monto mínimo requerido y que los
que eran “buenos contribuyentes” pertenecieron a un sector favorecido económicamente, y por lo general
dedicado a la actividad comercial, industrial y ganadera.
Los periódicos de la época hacen referencia a los vecinos contribuyentes como electores: “pocas horas
más y los contribuyentes de nuestra ciudad han de llegar hasta la urna del comicios para volcar la opinión que
ha elaborado en cada uno las necesidades de la hora y el caudal de los intereses”42 o “Está próxima la fecha en
que el pueblo contribuyente inscripto en el padrón municipal deberá elegir dos miembros del Concejo
Deliberante que termina su mandato”43. El no abono o contribución de los impuestos no los facultaba para
participar en las elecciones comunales.
Con la Ordenanza Nº 13 de noviembre de 1921 se reglamentó la primera elección de miembros del
Concejo, en sujeción a las disposiciones de la ley orgánica de las municipalidades En la misma se observa que la
inscripción es obligatoria para todos los vecinos con las condiciones legales, salvo que no sepan leer y escribir
para quienes es voluntaria44 con iguales requerimientos para los inmigrantes.
En relación a la posibilidad de ser autoridad municipal, en los requisitos para ser Concejal en la ley Nº
1053 no aclara pero tampoco excluye la participación de los inmigrantes: “ para ser Concejal se requiere
mayoridad y dos años por lo menos, de residencia inmediata en el municipio: saber leer y escribir el idioma
nacional, pagar patente o contribución directa o ejercer alguna profesión liberal”45 .
Las autoridades municipales Concejiles tuvieron funciones legislativas y accedían a esta tarea como
resultado de elección popular desde septiembre de 1922
46
. (Entre 1921 y septiembre de 1922 se hace cargo de
esta rama de gobierno una Comisión Administradora designada por decreto del gobernador.) hasta 1930 en que
se disuelve por la intervención Federal, por el Golpe Militar.
La situación del voto censitario y masculino se mantiene hasta el año 1927 en que se promulga una nueva
Ley sobre la organización de municipalidades Nº 2147. "tienen derecho y obligación de votar en las
39
Ordenanza Nº 13 Art. 9 Libro Copiador I. A.H.M
Ver Ordenanza Nº 34 Impuestos Municipales para el año 1923. Libro Copiador I. A.H.M.
41
Ver Ordenanza Nº 34 Impuestos Municipales para el año 1923. Libro Copiador I. A.H.M.
42
En: Periódico “La Opinión”. Año 1 N° 10, Rqta., noviembre 17 de 1923, Pág. 2. A.H.M.
43
En: Periódico “TRIBUNA”. Año 6 N° 519, Rqta., Octubre 10 de 1925, Pág. 3. A.H.M.
40
44
Ordenanza Nº 13. Art.8 . Libro Copiador I. A.H.M. También se observa las mismas características en Ordenanza Nº 80.
Ley Nº 1053. Ley orgánica de Municipalidades, Cap. II autoridades Municipales . Art. 18. En Historia de las Instituciones
de la Provincia de Santa fe. Pág 70.
45
46
En el trabajo inédito de Leticia Codazzi “Los Albores del Municipio de Reconquista” se encuentran
detallados el desempeño de las autoridades municipales y las particularidades de la Institución
Municipal.
elecciones municipales todos los ciudadanos argentinos que se encuentren inscriptos en el último padrón
provincial del respectivo municipio"47. En la misma se denotan los principios de la ley Saenz Peña.
Se agregaron a ellos los inmigrantes “tienen también al voto en las elecciones municipales, sin ser
obligatorio, los extranjeros inscriptos, mayores de edad, con residencia en el municipio, anterior en dos años,
por lo menos al tiempo de su inscripción[…] y que comprueben además una de las siguientes condiciones:
ejercer profesión liberal, o ser contribuyentes dentro del municipio a las rentas de la comuna o de la provincia
en concepto de patentes o contribuciones directas, siempre que las suma que se paguen a la municipalidad o a
las provincias sean separadamente o en total superior a cincuenta pesos moneda nacional, por año, o ser
casado con mujer argentina y padre de uno o más hijos argentinos…48. Aunque el sufragio para los inmigrantes
no era obligatorio, este espacio de participación fue una forma de comenzar a construir una identidad compartida
con la comunidad en la que recientemente se incorporaron, gracias a la contribución económica o a los lazos
familiares por medio de uniones matrimoniales.
Para ser Concejal se requería ser argentino, tener veintidos años y dos años de vecindad reciente en el
municipio, y habilitaba a los extranjeros que tengan “veinticinco años de edad y cuatro de residencia inmediata
en el municipio.”49 Esta nueva ley especificaba la posibilidad de participación más que activa dentro de un
proceso democrático en el que podían no solo representar a sus compatriotas sino también a sus vecinos,
compañeros de profesión y de actividades comerciales-ganaderas
Además en esta legislación se incorporó a las mujeres como sufragantes "...que tengan veintidós años
de edad y posean títulos universitarios que las acrediten para ejercer una profesión liberal; las profesoras
nacionales de segunda clase y las que paguen impuestos a su nombre en comercios honestos, por una cantidad
mayor de cincuenta pesos por año"50. Creemos en resonancia con la ley nacional Nº 11.357 denominada “ley de
ampliación de la capacidad civil de la mujer” que reconocía igualdad de capacidad para ejercer todos los
derechos y funciones civiles entre hombres y mujeres.
Haciendo una lectura detallada de las condiciones legales de la nueva ley para el voto femenino,
podríamos analizar tres cuestiones: primero lo relacionado con el grado de instrucción, que no se limitaba a saber
leer y escribir, sino que exigía tener estudios superiores de educación
En segundo lugar la mención de
“comercios honestos”, suponemos en contraposición a la actividad desarrollada en las “casas de tolerancia”,
que si bien la misma estuvo regulada por el municipio en varias ordenanzas, estas no eran consideradas una
actividad de bien . Y tercero, respecto al importe económico mínimo de contribución, $50; que seleccionaba a
las mujeres que podían votar según su contribución impositiva elevada. A manera de ejemplo mencionamos
algunos comercios honestos y profesiones con los respectivos costos impositivos por inscripción general anual:
Hoteles $30 ; Parteras $15; Casa de Pensión $15, bazar, juguetería y mercería $10; peluquerías $5. Los mismos
no superan el monto requerido por Ley. Todo esto conlleva a que muy pocas vecinas pudieron ejercer su derecho
a elegir.
A pesar de ello, la limitada y mínima participación de las mujeres significó el comienzo de la conquista
de la igualdad de oportunidades, aunque generó opiniones desencontradas entre los “hombres” de Reconquista.
Un periódico de la época expresa claramente las reflexiones de los vecinos al respecto: “Como una consecuencia
digna da la moda, y de esta época de curiosidad y rarezas, veremos a la mujer bajar tranquilamente de su
47Ley
Nº 2147,Cap. VII Del régimen electoral, Art. 55 En: Historia de las Instituciones de la Pia de Santa Fe Pág 99.
48
Ley N° 2147, Cap. VII Del régimen electoral, Art. 56 En: Historia de las Instituciones de la Pcia de Santa Fe Pág 99.
49
Ley N° 2147,Cap.II autoridades Municipales, Art.19 En: Historia de las Instituciones de la Pcia de Sta. Fe. Pág 87
50
Ley N" 2147, Cap. VII, Art. 57. Ibidem.
automóvil, dirigiéndose a los señores de la mesa receptora, y depositar su voto conciente. Se sabe que hay
varias inscriptas, que pasan de la media docena. Algunos de esos maridos tradicionalistas, que les gustan las
cosas claras, y que todavía se acuerdan que son los jefes del hogar, mirarán con malos ojos esta nueva función
de la mujer, tan... tan poco mujeril. 51
La nueva normativa entró en práctica con las elecciones municipales del 19 de abril de 1928 con “ la
total renovación de los miembros del Concejo Deliberante, teniendo derecho a emitir su voto todos los
ciudadanos inscriptos en el padrón electoral de la provincia y las personas anotadas en el padrón de
extranjeros y mujeres…”52
Representación en el Concejo Deliberante
Los vecinos electos integraban el Honorable Concejo Deliberante, cuerpo colegiado integrado por
cinco miembros. Los Concejales electos ejercían el gobierno por un lapso de dos años. La renovación del cuerpo
se realizaba por parciales, lo que significa que hubo concejales, que por sorteo, duraron un año.
Los ediles elegidos asumieron las funciones, por lo general el 31 de Diciembre de cada año, en
cumplimiento a lo reglamentado53. Ese mismo día debían prestar juramento y elegir las autoridades de la mesa
directiva. A tal efecto se procedía a la elección del Presidente y del Vicepresidente 1 y Vicepresidente 2 del
Honorable cuerpo.
Los inmigrantes no solo tuvieron un espacio legal para participar siendo electores y elegibles en el
H.C.D., sino que lo concretaron siendo candidatos en la contienda electoral y algunos ejerciendo la banca a la
que fueron elegidos. Entre ellos mencionaremos a los que rastreamos fehacientemente como extranjero:
Froilan Diez, inmigrante español54, fue miembro de la Comisión de Fomento (abril-agosto de 1905)55,
participó como vocal de la misma comisión en 1913 y como vice-presidente, según se observa en una
documentación de 191456. Ejerció la presidencia de la comisión directiva en la comisión provisoria de la
Sociedad Rural en 1919. 57
Además fue designado como autoridad en una de las mesas de la primera elección comunal 1922, cargo
al que dirimió. Fue también candidato a concejal por el partido Acción comunal, logrando obtener la minoría
aunque renunció a ocupar la banca. En el año 1923 vuelve a postularse como candidato y es elegido por “unión
popular” 58; puesto que ejerce hasta fines de 1924. Froilan Diez es considerado, según un periódico de la época
como un “…honorable vecino de esta población cuya honradez y buen tino son sus mejores garantías”59
Este vecino además de haber sido un reconocido integrante de la comunidad,
fue padre de dos
Intendentes de Reconquista: Patricio Diez (1921-1922) y Laureano Diez (1932)60 .
Francisco Fuentes, español de origen, ocupó una banca del primer cuerpo concejil
(13/09/1922-
31/12/1924), representando a “unión popular” . Trabajó como ganadero y obrajero, además condujo la
61
51
En: Periódico TRIBUNA. Año 8 Nº 832, Rqta., Noviembre 10 de 1928. Pág. 1. A.H.M.
En: Periódico “TRIBUNA”. Año 8 Nº 779, Rqta., Abril, 21 de 1928, Pág. 5. A.H.M.
Ordenanza Nº 84. Art. 54 y Ley Nº 1053 y Nº 2147.
54
Copia de la Libreta de Censo Nº 11. Año 1887. A.H.M.
55
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op.Cit. Pág.44
56
Ibidem. Pág.48-49
57
Ver Acta Nº de la Sociedad Rural en: VIDOZ, Alejandro. Sociedad Rural de Reconquista 19191999.Impresora del Nea. Reconquista, 1999. Pág. 14
58
En: Periódico “El Independiente”. Año 21 Nº 895, Rqta., Mayo, 19 de 1923 A.H.M.
59
En: Periódico “El Independiente”. Año 21 Nº 883, Rqta., Mayo, 12 de 1923 A.H.M.
60
Ver Libro de Acta de Toma de Pocesión de Intendete. D.D.G.
52
53
presidencia de la Sociedad Española (1921-1922 y 1926 )62. E igualmente fue socio y ocupó el cargo de
presidente en la Sociedad Rural (1825)63
Julio Meyer, alemán de procedencia64, fue candidato en la primera elección a la conformación del
Concejo Deliberante de la municipalidad recientemente creada pero no obtuvo los votos suficientes para acceder
al cargo65.
Emilio Grimal, de nacionalidad española, que vivió hasta los 80 años
66
y comerciante de profesión.
Participó en el movimiento “unión vecinal”, fue elegido en noviembre de 1927 y asumió en marzo del año
siguiente. Al mes de ocupar la banca cesó por la implementación de la Ley Nº 2147 y fue nuevamente electo
bajo esta normativa asumiendo en mayo de 1928 hasta diciembre de 1929 67, representando en esta segunda
oportunidad a la “Unión Cívica Personalista”.
Luis Mian, Italiano68 “vecino de la colonia con ideas progresistas”69 elegido en enero de 192670,
desempeñándose como Concejal hasta fin de ese año, representando a “Defensa Comunal”, única agrupación
política que se presentó en dicha contienda electoral.
Las tareas realizadas por los ediles se pueden observar en las Ordenanzas sancionadas. Las mismas son
resultado de reuniones y debates, de sesiones ordinarias y extraordinarias, proyectos y contraproyectos. Se tiene
conocimiento por las noticias periodísticas que
los concejales trabajaban en comisiones, pero no hay
documentación ni registro oficial, de tales grupos de trabajo, ni de sus resoluciones y anteproyectos.
Generalmente dichas reuniones tuvieron el carácter público 71, se hacían dependiendo de que año hablemos,
lunes o miércoles por la noche72, con una frecuencia de una vez por semana. Si examinamos la fecha de las
ordenanzas, generalmente las mismas fueron datadas con una separación quincenal.
Composición de las Subcomisiones de vialidad
La participación de los vecinos en el gobierno se vislumbra también en las subcomisiones de vialidad y
subcomisiones municipales. Estas fueron una solución al extenso territorio del municipio de Reconquista, siendo
una manera de descentralizar y atender a los problemas que estos lugares lejanos al centro tenían. Para ello se
designaron varias subcomisiones con el fin de "...ejercer acción de vigilancia sobre los caminos carreteros y
demás, estando subordinada al D.E. y al H.C.D..."
73
. Se crearon subcomisiones de distritos en las colonias
Reconquista, Víctor Manuel y Nicanor Molina; la Lola y Los Laureles, y en el Puerto de Reconquista. 74.
En: Periódico “Voz del Norte”. Rqta., Septiembre, 6 de 1922 A.H.M.
Entrevista a la Profesora Ana María Ravazzol de Gastaldo, Agosto de 2005
63
VIDOZ, Alejandro. Sociedad Rural de Reconquista 1919-1999. Op.Cit. Pág.31
64
En Libro Sepultura General del Cementerio Reconquista, folio 219. Fallece 3/12/1935 A.H.M.
65
En: Periódico “Voz del Norte. Rqta”, 6 de septiembre de 1922.A.H.M
66
En Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista. Folio 157. Fallece el 23/12/1956. A.H.M.
67
En: Periódico TRIBUNA. Año 8 Nº 721, Rqta., 3 de mayo de 1928. Pág. 2. A.H.M
68
En Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista. Folio 140. Fallece el 16/04/1951. A.H.M.
69
En: Periódico TRIBUNA. Año 6, Rqta., 19 de enero de 1926.. A.H.M
70
En: Periódico TRIBUNA. Año 6 Nº 560, Rqta., 25 de enero de 1926 Pág. 3. A.H.M
71
Ley Nº 1053. Art. 30 y Ley Nº 2147. Art. 35. En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.
72
“El Concejo Deliberante aprobó el acto el día lunes…” En: Periódico “ El Independiente. Año 21 Nº 885,
Rqta, Mayo de 1923. Pág. 1. Y “ El miércoles 21 del corriente con asistencia de todos sus miembros
(…) reunióse el HCD”. En: Periódico Tribuna. Año 6 Nº 523. Rqta, Octubre 24 de 1925.
73
Ordenanza Nº 106. Del 18 de abril de 1927. Libro II de Ordenanzas A.H.M
74
Cfr. Ordenanza Nº 106 y 111 del año 1927. Libro II de Ordenanzas A.H.M
61
62
Las subcomisiones estuvieron integradas por cinco miembros, tres titulares y dos suplentes que duraban
dos años en el cargo. Una disquisición que podemos realizar es que los integrantes de las comisiones no fueron
elegidos por sus vecinos, sino nombrados por el Intendente municipal, aprobados por el Concejo. Generalmente
estos vecinos eran contribuyentes reconocidos y allegados al Poder Ejecutivo municipal. La mayoría de sus
integrantes eran agricultores y entre ellos encontramos algunos inmigrantes como:
Miguel Suligoy75, austriaco y agricultor, integró de la Comisión de Vialidad de la Colonia Victor
Manuel II como presidente desde el 5 de marzo de 1923.76
Juan Chapero, Español,
77
agricultor, se desempeñó como miembro de la Comisión de Vialidad de
Colonia Los Laureles desde 12 marzo de 1923, cumpliendo la función de vocal. 78
Frankauser, Ernesto, de nacionalidad suizo y agricultor
79
participó como presidente de la Colonia
80
Nicanor Molinas desde 1923.
Constitución del Departamento Ejecutivo
El Departamento Ejecutivo local, era de composición unipersonal y tenía funciones ejecutivas con
dependencia del nivel estatal provincial, en donde el intendente era designado por el Gobernador de la provincia.
Para ser Intendente según la Constitución de 1900, se requería ser argentino 81, y según la Ley Nº 2147 del año
1927 se requería “ser ciudadano argentino, poseer dos años de residencia inmediata en el Municipio…”82
En el período que se focaliza la investigación entre 1921-1930, nueve Intendentes estuvieron al frente de
la Municipalidad de los cuales cinco fueron nombrados por el Ejecutivo Provincial, los restantes ejercieron
transitoriamente la Intendencia. Su duración en el cargo según la Ley orgánica de municipalidades Nº 1053 era
de dos años y según la Ley Nº 2147 de tres. El primer Intendente, Patricio Diez., renunció antes de término por
ser elegido representante del gobierno Provincial.
El departamento Ejecutivo, si bien estuvo encabezado por el Intendente, contó con la participación de
varios colaboradores. En la Ley de Municipalidades, en su capitulo dedicado a las responsabilidades de los
miembros y empleados de la Municipalidad se puede leer: "el Intendente y los empleados municipales responden
83
individualmente ante los tribunales ordinarios" . Pero ningún artículo manifiesta expresamente como debía
ser la organización del Departamento Ejecutivo ni del Municipio. Leyendo entre líneas encontramos referencias
a oficinas y/o personal: "Nombrar los empleados de su dependencia y removerlos siempre que lo estime
conveniente"
84
,
"Vigilar la correcta formación y conservación de un inventario [...] Dichos inventarios deberán
llevarse por triplicado, estando un ejemplar a cargo de la secretaria de la Intendencia, otro de la Contaduría
75
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista. Folio 109. Fallece el 18/08/1938. A.H.M.
Decreto Nº 97 , Art. Nº 1 del 5 de marzo de 1923 Libro I de Decretos. D.D.G.
77
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista.. Folio 87. Fallece el 09/09/1929. A.H.M.
78
Decreto Nº 98 del 12 de marzo de 1923 Libro I de Decretos. D.D.G
79
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista. Folio 113. Fallece el 07/05/1940. A.H.M.
80
Decreto Nº 97, Art. Nº 2 del 5 de marzo de 1923 Libro I de Decretos. D.D.G.
81
Constitución de 1900. Sección Séptima. Capítulo Único del Régimen Municipal. Art. 131. Inciso 6º.
82
Cfr. Ley Nº 2147. Art. 24 En Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe.
83
Ley Nº 1053. Ley orgánica de Municipalidades, Cap. IV Del Intendente, sus deberes y obligaciones. Art.45.
En: Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág- 79.
84
Ley Nº 1053. Ley orgánica de Municipalidades, Cap. IV Del Intendente, sus deberes y obligaciones. Art.45.
Inc. 8°. En Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág. 81
76
Municipal y el tercero de la oficina de Obras Públicas"
.85
En el capitulo sobre presupuesto, la ley vuelve a
mencionar a la contaduría municipal
Los intendentes dispusieron de secretarias y despachos que contribuyeron, a una mejor administración o
por lo menos, burocratización. Las lecturas de las ordenanzas y decretos nos permiten extraer información sobre
la organización del Departamento Ejecutivo. En uno de los primeros decretos se leen las siguientes oficinas:
Contaduría, Tesorería, Secretaría, Mesa de Entrada y Salida, Inspector General, Obras Públicas, Servicio
Médico86. Más tarde, se constituyó una asesoría legal, cuya función fue la de evacuar dudas y evaluar acciones.
Dentro del Departamento Ejecutivo, los inmigrantes acompañaron al Intendente en sus tareas de gestión y
administración, siendo funcionarios del mismo. Entre ellos podemos mencionar a: José Giorgini, italiano87,
empleado municipal, encargado de fiscalizar el matadero88, cargo que se crea en el año 1922. Y Francisco
Landi, también italiano89, se desempeño como presidente de Mesa Receptora de Votos en 1928 90 y trabajó como
secretario de la intendencia91 desde diciembre 1929, según se observa en las firmas de los decretos.
Diego Reviriego emigró de España, había nacido en Castilla la Vieja en el año 1874 92. En Reconquista
trabajó como empleado de la Comisión de Fomento desde 192193 realizando tareas de inspector general.
Actividad que continuo una vez creado el Municipio94. Las tareas realizadas eran las de “vigilar y hacer cumplir
las ordenanzas municipales en vigencia o que se dictaran sobre higiene, tráfico, seguridad, moralidad, obras
públicas…”95
No podemos dejar de mencionar a Eduardo Vagni, de nacionalidad italiana96 y comerciante de la ciudad,
que asume la Intendencia interinamente desde la Renuncia de Patricio Diez y hasta la Asunción de Juan
Vrillaud, desde Enero de 1922 hasta el 20 de febrero de ese mismo año 97, por ser miembro de la Comisión
Administradora (1921-1922) 98. Anteriormente había sido miembro de la Comisión de Fomento 1911-191299 y
en 1913100 participó como controlador de cuenta de la misma Comisión –aunque en esa oportunidad elegido por
los vecinos- .
Nos es un dato menor que el Sr. Vagni se hiciera cargo de la Intendencia, ya que según lo estipulado por
la normativa vigente, el Poder Ejecutivo Municipal debía ser ejercido por un argentino. Aunque si bien Vagni
85
Ley Nº 1053. Ley orgánica de Municipalidades, Cap. IV Del Intendente, sus deberes y obligaciones. Art.45.
Inciso 21 En Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Pág- 77-78.
86
Ver Decreto de fecha 9 de noviembre de 1921. Libro Decretos Nº 1. A.H.M.
87
Entrevista a la Nieta del Sr.Jose Giorgine, Sra Aide Giorgini , según se observa en escritura del Terreno de
propiedad. Archivo Privado. Agosto de 2005
88
Decreto Nº 40. Art. 1. A.H.M.
89
Entrevista a la Sra. Bonastre, Bisnieta de Francisco Landi. Agosto de 2005
90
Autoridad de Mesa Receptora de votos: Mesa Nº 5, ubicada en la escuela fiscal. Ver: Periódico “Tribuna,
febrero 16 de 1928”
91
En Decreto Nº 314. de fecha 5 de agosto de 1930 se lee “habiendo solicitado licencia el secretario de esta
intendencia Sr. Francisco Landi, la que fue concedida, ….” A.H.M.
92
Entrevista al Sr. Carlos Fabrissin, Agosto de 2005.
93
En: Periódico “Voz del Norte”, Rqta, Enero, 30 de 1921
94
DecretoNº 3, Año 1921. A.H.M
95
Ver Decreto del 9 de noviembre de 1911, en Libro Nº 1 de Decretos. A.H.M.
96
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista. A.H.M. Folio 95. Fallece el 06/09/1932.
97
Libro de Acta de Toma de Posesión, Acta Nº 1. D.D.G. Acta Nº 1 Se observa También en decretos de Enero y
Febrero 1922 la Firma del Sr. E . Vagni., en Libro de Decretos Nº 1. D.D.G.
98
Ver decreto declaratoria de ciudad. Art. 7 . del 10 de octubre de 1921. Firmado Mosca-Araya. A.H.M.
99
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op. Cit. . Pág.45100
Ibidem. Pág.48
estuvo al frente de dicha función por un lapso corto, su accionar fue destacado en los decretos firmados101 y en la
administración del municipio transitoriamente, constituyéndose en el segundo Intendente y en el primero de
origen extranjero.
Entre los decretos signados, podemos destacar, el del 31 de Enero de 1922, que prorroga la inscripción
hasta el 7 de mayo para electores a la primera elección de los miembros del H.C.D.
Participó además en varias comisiones pro fiestas patrióticas y en la comisión de festejos por el
Cincuentenario de la fundación de Reconquista
102
y también como vicepresidente de la comisión festejos por el
centenario de Garibaldi de la Sociedad Italiana en 1907
103
y presidente de dicha sociedad (1921-1922 y en
1927)104
En toda actividad ejecutiva, con más razón en la construcción de una nueva institución, como fue la
Municipalidad, se necesito de personas idóneas, con experiencia
en funciones de diversos órdenes que
contribuyeron a una mejor gestión de la misma. En este sentido la tarea desempeñada por los empelados
municipales de las distintas oficinas fue más que importante.
Agrupaciones Políticas
La expresión más tradicional de participación política en el sistema democrático liberal se basa en la
conformación de partidos políticos. En las contiendas electorales en Reconquista participaron distintas
organizaciones o agrupaciones que posibilitaron que los vecinos confluyesen en un mismo proyecto electoralista,
con similares intereses políticos, económicos, sociales e ideológicos en donde se dejaron de lado los
nacionalismos. Estas agrupaciones en su mayoría tuvieron un correlato o acompañamiento provincial y hasta
nacional. Algunas organizaciones se gestaron por disidencias internas o ante coyunturas especiales, como fue el
caso de la agrupación Contribuyentes Municipales, que se constituyó ante el alza de los impuestos.
Las agrupaciones políticas que se presentaron a elecciones Fueron “Defensa Comunal” que respondía a
los lineamientos del Partido Demócrata progresistas, “Unión Popular” y “Acción comunal” nombre locales de la
Unión Cívica Radical,105 “Unión Vecinal “ y Contribuyentes Municipales”. Aquí también los inmigrantes
tuvieron un papel destacado como afiliados a algunas de ellas. Estas organizaciones después de la sanción de la
Ley 2147 utilizaron directamente los nombres “Unión Cívica Radical”, presentes en sus dos facciones, y Partido
Demócrata Progresista.
Juan Gil, español y comerciante106; integró la Comisión de Fomento en 1890 y 1894107. Fue Socio
fundador de la Sociedad Española y primer presidente de la misma 108. Entre sus actividades partidarias podemos
citar el ser miembro electo del comité departamental y candidato a elector para gobernador y vice en el año 1923
junto a Luis M.Urdaniz.109. Tenemos registro de que participó en la comisión organizadora del radicalismo
101
En el libro de decretos Nº 1, del A.H.M. figuran firmado con su apellido los decretos del 18 de Enero, 31 de
Enero y 17 de Febrero de 1922.
102
Ver Decreto del 31 de marzo de 1922. A.H.M.
103
En: Periódico “ El Independiente”. Rqta, Marzo 3 de 1907.AH.M.
104
VIDOZ, Alejandro. La masonería en Reconquista. Op. Cit. Pág. 42
105
En el trabajo inédito de Martín Lorenzón Los gobiernos radicales en Reconquista, se encuentran detallados
los partidos políticos presentes en el escenario reconquístense y analizados algunos actos comiciales .
106
Entrevista al Sr. Doctor Hernán Gil, Septiembre 2005.
107
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op.Cit. Pág.42
108
Periódico“Tribuna”. Rqta, Julio 8 de 1933, Pág.3 , por el cincuentenario de la fundación de la Sociedad
Española A.H.M
109
Periódico “ Tribuna”. Rqta, Diciembre 27 de 1923,
personalista en 1926, se desempeño como presidente del comité departamental 110 y fue candidato a concejal en
1928111.
Por lo menos en la mitad de las contiendas se presentaron dos o tres agrupaciones, lo que nos indica no
solo pluralidad de ideas, sino presencia de competencia, que se vieron plasmadas en campañas políticas y en
propagandas que se publicaron en los medios de comunicación y en volantes, carteles, otros, con el objetivo de
acaparar electores. “Las tres facciones trabajan activamente, realizando la propaganda más eficaz, esto es de
ver personalmente uno por uno a los electores” 112; “Los partidos se aprestan en reorganizar sus fuerzas para
librar la gran batalla comicial de noviembre de la cual han de surgir los hombres que llevando la
representación popular ante el
Concejo Deliberante Municipal estarán obligados a defender la
colectividad”.113 Estas agrupaciones por lo general tenían una organización de tipo comité, integrada por
afiliados, que se reunían en asambleas para debatir y elegir a las autoridades de las comisiones directivas e
inclusive a los candidatos para los comicios: "En el patio de la confitería "la Perla" tuvo lugar el domingo a las
11 la asamblea organizada por el comité de la "Defensa Común"..." 114 o "El martes se dio a conocer al pueblo
por medio de una hoja suelta el resultado de la asamblea realizada el domingo por la mañana en el cine Colón,
por la agrupación denominada " Unión Vecinal", de reciente creación...". 115
Las lecturas de periódicos anteriores a las fechas de las elecciones dan cuenta, no solo de la preparación
para los actos comiciales, sino también de la intensificación de los espacios de participación como ser reuniones,
asambleas, charlas y debates en la que interactuaban los vecinos de la ciudad más allá de ser sufragantes o
candidatos, argentinos o extranjeros.
Representación en cargos provinciales
La participación de los vecinos reconquístense no se limitaba al ámbito local sino que tenía su inserción
en la región, dentro del departamento General Obligado y en la jurisdicción provincial. (Diputados y Senadores
Provinciales)
En estos cargos, los inmigrantes también tuvieron la posibilidad de defender los intereses del norte
santafesino. Tal es el caso del Primer Senador Provincial, vecino de Reconquista, Don Nicolás Habegger de
procedencia alemana116 (1916-1920 y 1920-1921). Su accionar político fue destacado, así se visualiza en un
articulo periodístico “en política fue un consecuente y activo legionario de la Unión Cívica Radical , tomo parte
activa del movimiento cívico de 1890, teniendo una participación descollante”.117 Este perfil nos muestra un
hombre comprometido con sus ideales y con el partido.
Con motivo de la asunción del cargo, se lo reconoce en la prensa local como El hombre “…en quién el
pueblo radical de General Obligado ha depositado su confianza, ungiéndolo Senador para el desempeño de
cuyo honroso cargo se incorporó esta tarde al honorable senado entre el aplauso de la cámara” 118. Durante su
banca de Legislador presentó proyectos interesantes para la zona y para la época, algunos se convirtieron en ley
y otros fueron rechazados por el gobierno provincial. Por ejemplo proyectó una Asamblea de agricultura en la
110
Cfr. LORENZÓN Martín Alejandro. Los gobiernos radicales en Reconquista. I.S.P.Nº4. Reconquista
2000(Inédito )
111
En: Periódico “Tribuna”, Reconquista, noviembre , 15 de 1928.
112
En Periódico “ Tribuna”. Año 6 Nº 531, Rqta, Noviembre 26 de 1925, Pág. 4. A.H.M.
113
En Periódico “ Voz del Norte” Año 2 Nº 69 del 12 de octubre de 1929. A.H.M.
114
En: Periódico “Tribuna”, Año 3 Nº 247, Rqta, Noviembre 15 de 1923. Pág. 1 A.H.M.
115
En: Periódico “Tribuna”, Año 6, Nº 531, Rqta, Noviembre 26 de 1925, Pág. 1. A.H.M.
116
VIDOZ, Alejandro. La masonería en Reconquista. Op. Cit. Pág.43.
117
En: Periódico “La Palabra” Año 1926. Datos incompletos. A.H.M.
118
VIDOZ Alejandro. De la Cultura Regional. En: Historia. Pág. 6.
localidad de Avellaneda, la construcción de varios puentes, becas a estudiantes, el dragado del puerto de
Reconquista. Varias instituciones recibieron subvenciones como la escuela Normal de Reconquista y la escuela
de las Camelias.119 Al producirse la separación de la Unión Cívica Radical, personalistas y antipersonalistas, es
un entusiasta defensor de la candidatura a gobernador de Enrique Mosca que respondía a la última tendencia
mencionada, que triunfó en los comicios del 1 de febrero de 1920.
Tal es la trayectoria del Senador Habegger que el pueblo del departamento lo eligió como legislador por
un período más, pero fallece antes de finalizar su segundo mandato. “amo a la argentina, su patria adoptiva, con
la misma intensidad que su patria de origen. Cuando el pueblo de General Obligado lo ungió dos veces su
representación en el senado provincial, fue a la banca, no busco recompensa, ni un puesto para extender un
radio de acción benéfica gastando sus últimas energías en el proyecto de la zona…” 120. Al conmemorarse el
cincuentenario de la fundación, los reconquistenses decidieron reconocer “los importantes servicios prestados
[…] queriendo perpetuar su memoria…” designando una calle con el nombre de Senador Habegger 121.
Además debemos mencionar a un hijo de inmigrante, que tuvo un papel importante al frente de la ciudad
como Intendente y a nivel provincial en una banca de diputado y en la conducción de un ministerio: Don
Patricio Diez, quien tuvo a cargo del Departamento Ejecutivo Municipal designado por el Gobernador Enrique
Mosca entre 1921-1922. Encargándose de sancionar los primeros decretos tendientes a organizar el municipio.
En dicha documentación observamos, lo que sería lógico de una institución naciente, la designación de personal
administrativo y profesional para el correcto funcionamiento de la misma. No contamos con información sobre
los mecanismos de designación del personal permanente y del contratado, pero sí de los cargos, como por
ejemplo Secretario, Medico, Inspector, Auxiliar, Receptor, Contador, Ordenanza y otros. 122
Otro indicador del espíritu organizativo fueron los reglamentos que dictaban, los horarios de
funcionamiento de las oficinas municipales, y establecimientos de aranceles de sueldos entre otros. 123
El primer decreto que se tiene registrado declara "...en comisión a todo el personal que ha dependido de
la comuna que se encuentra en desempeño de sus respectivos cargos hasta el día de la fecha".124.
Desconocemos, por el momento cantidad y cargos, del personal mencionado, pero los decretos sucesivos hacen
mención a los colaboradores. Estos aparecen identificados en las distintas ordenanzas sobre presupuesto, en el
rubro gasto del departamento ejecutivo.125
A comienzos del año 1922 renunciÓ para hacerse cargo de la banca legisladora por el departamento
General Obligado, obteniendo un total de 2296 votos en las elecciones realizadas 5 de febrero de ese año
126
como resultado de sus visitas a las distintas localidades del departamento. En 1923 es llamado por el Gobernador
Mosca a acompañarlo en la gestión de gobierno como Ministro de Hacienda y Obras Públicas. Teniendo el
Norte santafecino un fiel representante de su región no solo en el poder legislativo, sino también en las
ejecuciones de gobierno. Fue además el primer Presidente de la Sociedad Rural de Reconquista 127.
119
Cfr. CRACOGNIA. La Colonia de Avellaneda y su tiempo. Municipalidad de Avellaneda. Rqta. 1988. Pág. 103-104
En: Periódico “ Tribuna”. Rqta, Septiembre 20 de 1922, A.H.M.
Ordenanza nº 35 de Noviembre 30 de 1922 y Nº 65 del 23 de abril de 1924.en Libro I .D.D.G
122
Cfr. Con Decretos Nº 1, 2, 3, 4, 7, 9, 19, 20, 21, 37, del Tomo 1 del Registro de Decretos del D.D.G.
123
Cfr. Con Decretos Nº 6, 29 del Tomo 1 del Registro de Decretos del D.D.G.
124
Decreto del 13 de octubre , Articulo 1°, que obra en el Libro de Registro de Decretos Nº 1 del A.H.M
125
Cfr. Con las Ordenanzas Nº 20, 34, 59, 90, 133, 148. Libro Copiador de Ordenanzas Tomo 1 D.D.G. y del
Libro N°1 del Registro de Ordenanzas que obran en el A.H.M.
126
En: Periódico “ Voz del Norte”. Rqta, Febrero 8 de 1922, A.H.M.
127
VIDOZ, Alejandro. Sociedad Rural de Reconquista 1919-1999. Op.Cit. Pág.17
120
121
Su trayectoria es reconocida por los vecinos de la ciudad quienes
“Teniendo en cuenta la labor
desarrolla por su primer Intendente de esta ciudad, el extinto don Patricio Diez y con el propósito de honrar la
memoria de unos de sus hijos más predilectos, sancionan la presente ordenanza” que tiene que ver con la
designación de una calle con su nombre. 128.
Otros espacio de participación.
El Intendente invitaba a la comunidad a organizar y participar de eventos sociales, aunque supervisados
por el Municipio. Podemos apreciar varios decretos, que designaban o invitaban a conocidos vecinos a integrar
las comisiones pro-fiestas patrias, (mayas o julianas), comisiones de carnaval, conmemoraciones especiales,
entre otras. Entre los miembros de la comunidad que integraban dichas comisiones encontramos a varios
inmigrantes, por ejemplo:
"Siendo un deber de las autoridades constituidas rememorar en justicieras celebraciones los hechos de
significación patriótica y política que pueblan los anales de la historia argentina y latente el pensamiento
democrático y progresista que halló calor y origen en el acto solemne rubricado en la casa venerada que
guarda Tucumán, este D.E. interpretando un anhelo público, en uso de sus atribuciones: DECRETA: Art. 1
Desígnese para integrar la comisión Pro fiestas Julias a los Sres. Alberto Séve de Gastón, Patricio Diez, Dr.
Emilio Zucal, Werner Augsbuerger, Dr. Julio Fracasi, Alberto Roveda, F.Luis Vaca Ormaechea, Gabino R.
Carnaval y C. Oscar Amado]. Art. 2 Autorízase a la citada Comisión el nombramiento de sub-comisiones
dependientes de la misma. ..."129 Alberto Séve de Gastón, era comerciante e industrial130, oriundo de Francia131.
Fue además Agente Consular Francés, socio fundador de la Sociedad Rural 132 e integrante de la Comisión
Administradora133 . Esta última institución fue la que gobernó en Reconquista transitoriamente desde la creación
del Municipio hasta conformarse el H.C.D, por lo que aquí se observa como en dicha institución, y en la
Comisión de Fomento ya había presencia de inmigrantes en el gobierno local.
En la comisión de festejos con motivo del cincuentenario de la fundación de Reconquista en el año 1922
se nombra integrantes de dicha comisión: “a los Sres Antonio Taboada, Froilan Diez, Gerónimo Piazza, Pedro
E. Nickisch, Antonio Moreno, José S. Palacio, Eduardo Vagni y Manuel Benítez.” 134. De los inmigrantes Froilan
Diez y Eduardo Vagni, ya nos hemos referidos. Respecto del Sr. Gerónimo Piazza podemos acotar que era un
inmigrante italiano y que además fue Agente Consular de Italia y miembro fundador de la sociedad Italiana 135 e
integrante y presidente de la comisión de homenaje al centenario de Garibaldi en el año 1907136. Participó
también como miembro de la Comisión de Progreso desde febrero de 1894 hasta julio de 1895 y nuevamente en
el año 1898137 por mencionar algunas de sus actividades destacadas en la vida reconquístense. El Sr. Antonio
Taboada, oriundo de España138, se dedicó a la hacienda, y el Sr. Antonio Moreno, fue un comerciante italiano 139.
128
Ordenanza nº 166, de marzo de 1930. Libro Copiador III. A.H.M.
Decreto Nº 29 del 26 de junio de 1922. Fdo Juan Vrillaud., del libro copiador D.D.G.
130
Entrevista al Sr. Oscar Soria, Ex Secretario de la Intendencia Municipal de Reconquista.(Septiembre de 2005)
131
Libro Nº 1 de Nichos. Folio nº 81, fallece a los 52 años, el 3 de marzo de 1925
132
Ver Acta Nº 8 de la Sociedad Rural en: VIDOZ, Alejandro. Sociedad Rural de Reconquista. Op.Cit. Pág. 19
133
Decreto provincial de Fecha 10 de octubre de 1921 Firmado por Mosca y Araya. En: MUNICIPALIDAD DE
RECONQUISTA. Op.Cit. Pág. 16
134
Decreto Nº 47, del 31 de marzo de 1922. Art. 1.Libro I del A.H.M
135
En: Periódico “ Tribuna”. Rqta, Febrero 9 de 1957, A.H.M.
136
En: Periódico “ El Independiente”. Rqta, Marzo 3 de 1907.AH.M.
137
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op.Cit. Pág. 42-43
138
Libro Nº 1 de Nichos. Folio nº 47, fallece a los 68 años, el 2 de agosto de 1922
129
La proximidad y los contactos de vecindad constituyen la base de las formas mínimas de asociación que
encontramos en la organización de la vida urbana. Si a esto le sumamos un pasado o una historia en común, los
lazos se estrechan más. Estamos hablando de las sociedades de organizaciones intermedias referentes a las
colectividades como la Sociedad Española, fundada en Julio 1883140, la Sociedad Italiana de Socorros
Mutuos y Recreativa unión y Beneficencia que comienza a organizarse desde octubre del mismo año, el
Centro Social y Cultural suizo, constituido desde 1884 y la Sociedad Sirio-Libanesa fundada el 1 de Enero
de 1924141. Recordemos que si bien Reconquista surge, primero como fuerte militar y luego como pueblo, la
masa inmigratoria, proveniente del sur de Europa, que acogió Reconquista a fines del siglo XIX y comienzos del
XX recaracterizaron a esta comunidad. Dichas instituciones ocuparon un papel importante en la integración y
fomento de los mencionados vínculos, como así también brindando asistencia y consejos a sus socios.
Una institución secreta, que buscó espacios de participación y de democratización y que interactúo (desde
fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX), a través de sus representantes, con el municipio, fue la
Masonería. Entre los logros institucionales "Llevados a cabo por miembros de la masonería, [....] son el primer
club social, la sociedad de fomento del norte, el tiro federal, el círculo orquesta, la sociedad rural, sociedad
italiana, primera central telefónica, escuela normal y cine teatro colón..." 142. Allí interactuaron también
inmigrantes, como Nicolás Habegger, Gerónmio Piazza, Pedro Lanteri, Alberto Seve de Gastón y Adolfo Ittig 143,
entre otros.144
Hijos de un inmigrante que se destacaron en la vida política reconquístense fueron:, Juan Lanteri, quién
asumió la intendencia en el año 1928145 y su hermano, Celestino, que
fue electo edil en el año 1929,
representando a la Unión Cívica Personalista y oficialista. Estos fueron descendientes de Juan Lanteri, nacido en
Italia en 1857146, quien fue miembro de la Comisión de Fomento en 1909. Respecto de este último podemos
decir que evidentemente inculcó a sus hijos en el ejercicio de la ciudadanía y de la práctica política.
Otro extranjero que educó a sus hijos argentinos en los mismos principios fue Alcides Vrillaud, francés de
origen,
147
quien participó en la Comisión de Fomento en 1907 y en 1911 148 y se desempeñó como comerciante.
De su prole, cuatro hijos varones siguieron sus pasos en la vida política. Uno de ellos fue Alcides Vrillaud (h)
quien se actuó como Concejal entre 1928 y 1929149 por la Unión Cívica Radical, y no pudo continuar en la
actividad política por fallecer a los 27 años en 1933 150. Otro hijo, estudiante de derecho, fue Pablo Vrillaud,
dirigente del movimiento estudiantil que promovió la Reforma Universitaria, siendo no sólo un fiel representante
de dichos ideales, sino también embajador en el exterior, comunicando las propuestas que surgieron en 1918;
139
Libro Nº 1 de Nichos. Folio nº 54, fallece a los 78 años, el 6 de junio de 1923
En: Periódico “ Tribuna”. Rqta, Julio 8 de 1933, Pág.3 , por el cincuentenario de la fundación de la Sociedad
Española A.H.M
141
Obsérvese en la fachada del edificio placa recordatoria, ubicado en la calle obligado al 600.
142
VIDOZ, Alejandro. La masonería en Reconquista. Op.Cit. Pág. 42
143
Suizo, de profesión estanciero según Copia de la Libreta de Censo Nº 5 del año 1887.
144
Ibidem Pág. 38-39
145
En Acta Nº 7 del Libro de Toma de Posesión: desde agosto de 1928 a diciembre de 1930 en que fue depuesto
por el Superior Gobierno de la Intervención Nacional de la Provincia. D.D.G.
146
Entrevista al Sr.Enrique Lanteri, Septiembre, 2005
147
Entrevista a la Sra.María Vrillaud, Descendiente, quien nos comentó que murió a los 57 años en 1918. Dato
que se corroboro en el Libro Nº 1 de Nichos, Folio 69 donde se lee: Alcides Vrillaud, Frances, 57 años,
comerciante, fallece el 27/10/1918 de una hemorragia cerebral
148
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Op.Cit. Pág. 44-45
149
En: Periódico “ Tribuna”. Rqta, Noviembre 15 de 1928, A.H.M. Renuncia antes de término de mandato
150
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista, Folio 97. A.H.M... Otros datos: Fallece el 24/01/1933 ,
140
falleciendo también a una edad temprana en un accidente automovilístico cerca de Margarita 151. Su hermano
Juan se desenvolvió como Intendente desde febrero de 1922 hasta Octubre de 1923 152 y también fue nombrado
Gobernador del Territorio del Chaco; cargo que ejerció desde el 21 de junio de 1932 hasta el 23 de septiembre de
1933153. Por otra parte, Alberto Vrillaud se desempeño como Comisionado Municipal de Reconquista durante los
años 1935-1936154.
CONCLUSIÓN
Reconquista inició su tercera década del siglo XX con una nueva vida institucional, con la designación de
ciudad. Hecho que marcó un nuevo proceso histórico-social-político en la vida de los vecinos que describimos,
sobre todo remarcando el papel de los inmigrantes en la construcción de ese nuevo gobierno. La presente
investigación es resultante de una primera aproximación a dicha problemática.
La cantidad de pobladores le permitió al pueblo de Reconquista en 1921 ascender a la categoría de
ciudad, dicho crecimiento no fue sólo demográfico. Los inmigrantes labraron las tierras, enriqueciendo el paisaje
de la región, dando lugar a un desarrollo económico y también se involucraron en la vida política, aportando un
dinamismo particular. A lo largo de la investigación exponemos el papel desempeñado de varios inmigrantes en
funciones, legislativas, ejecutivas, cívico-políticas, resultado de la participación por medio del voto de los
vecinos de la ciudad y de acompañamientos y respaldo hacía los mismos, siempre en relación directa a
instituciones que los congregaron
por diversos objetivos, como la Sociedad Rural, las sociedades de
colectividades, las agrupaciones políticas entre otras.
A lo largo de las distintas instancias de participación -Empadronamiento, Junta Inscriptora, expresiones
cívicas, organizaciones políticas, sufragio, Junta Receptora de Voto, Concejo Deliberante, Comisiones de
Vialidad, Comisiones Pro-fiestas - expusimos el papel desempeñado por los inmigrantes, en su calidad de
extranjeros, oriundos de Italia, España, Suiza, Austria, Alemania, Francia y que como se demuestra en la
presente investigación fue destacada. A manera de ejemplo en el Concejo Deliberante de un total de 30 bancas,
en el período 1922-1930, siete de ellas estuvieron ocupadas por inmigrantes, que pudimos confirmar - nos queda
por verificar la nacionalidad de cuatro bancas más-. Queremos hacer la salvedad que si bien estos fueron los
elegidos, también los extranjeros participaron en la expresión cívica por medio del voto a pesar de no ser
obligatorios para ellos.
La activa injerencia de los inmigrantes en la sociedad reconquístense no respondió solo a un beneficio
comunitario, sino que buscó, que la nueva autonomía municipal favoreciera también a los intereses particulares,
encontrando soluciones inmediatas y prácticas.
Los inmigrantes trajeron consigo, no solo la esperanza de mejorar su situación personal, con respecto a su
lugar de origen, sino que volcaron en su familia y en sus vecinos, las experiencias laborales y políticas, los
pensamientos, las ideas, las culturas y costumbres, engendradas en Europa. Características que marcaron los
primeros pasos del naciente gobierno local.
151
Libro Nichos Nº 1, A.H.M. F. 81, profesión estudiante, fallece por lesiones y fracturas por accidente, el 13 de
septiembre de 1925 a los 28 años de edad.
152
Libro de Actas de toma de Posesión de Intendentes de Reconquista. Acta Nº 1.D.D.G.
153
LOPEZ PIACENTINI, Carlos P.. MASTROPIERRO TELLECHEA, María del C. Gobernadores del Chaco.
En : Historia de la Provincia del Chaco.: Géminis, Buenos Aires 1970. 2 v. pp.260/261
154
GONZALES, Orlando. Mi ciudad. Rqta. Pág. 64
Si bien en relación al resto de la provincia, Reconquista es una “ciudad joven”, en ella se observó un
protagonismo de sus vecinos y lideres políticos (en donde los inmigrantes también se distinguieron), quienes
tuvieron trascendencia, en el ámbito regional, provincial y nacional.
Desde su llegada, extranjeros, se integraron a la nueva tierra, y esto se reflejó activamente en la
participación económica, cultural y política, en la sociedad donde convivieron, y que dio como resultado la
identidad de la ciudad que se estaba construyendo.
Instituciones consultadas
-
Archivo Histórico Municipal De La Ciudad De Reconquista (A.H.M.).
-
Departamento De Despacho General. Municipalidad De Reconquista (D.D.G).
-
Museo Histórico Municipal. Reconquista
-
Biblioteca Municipal General Obligado. Reconquista
-
Biblioteca Manuel Estrada del Instituto San José. Reconquista
Entrevistas
-
Sr. Oscar Soria, Ex - Secretario de la Intendencia Municipal de Reconquista. Agosto de 2005
-
Sr. Pablo Alcides Pila. Historiador, Septiembre de 2005.
-
Prof. Ana Maria Ravazzol, Historiadora, Agosto de 2005
-
Sr. Carlos Fabrissin, Ex intendente Municipal (1983-1991), Agosto de 2005
Fuentes
-
Leyes provinciales
-
Ordenanzas ( desde el 18/10/1921 hasta el 31/12/1931.).
-
Decretos y resoluciones del Ejecutivo Municipal (Desde el 13/10/1921 hasta 1931
-
Digesto Municipal ( del 30/09/1934)
-
Actas de toma de Posesión de Intendentes de Reconquista.( desde el 20/02/1922 hasta 01/08/1930)
-
Libro Sepultura General del Cementerio Reconquista. A.H.M.
-
Libro Nichos 1 del Cementerio Reconquista. A.H.M.
Periódicos de la época.
* La voz del norte (1919-1923, varios ejemplares de 1918)
* Tribuna, trisemanario ( Desde 1923 en adelante)
* Independiente, diario ( algunos números de 1905, 1906, 1910, 1923 )
* La opinión ( 1924-1925)
Bibliografía
AMUCHÁSTEGUI, N. Santa Fe y la constitución de 1921. Oucinde, Buenos Aires. 1937AVILES. Gobernantes de Santa Fe 1810-1960. Instituto de Investigaciones Históricas Brig., Gral. Estanilao
López. Rosario, Santa Fe. 1960
CRACOGNNA, M. La colonia Nacional Presidente Avellaneda y su tiempo. Tomos I y II Municipalidad de
Avellaneda. Reconquista. 1988
CODAZZI, Leticia Beatriz “Los Albores del Municipio de Reconquista”.U.N.N.E., Resistencia 2003 (Inédito )
COMISIÓN REDACTORA. Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe. Tomo I-III. Santa Fe. 1972
----------------------------------- Historia de las Instituciones de la Provincia de Santa Fe Tomo VI-VII. Santa Fe. 1972
FUNES, José Maria. Conquista y Reconquista del Norte Santafecino .Editorial Castellí. Santa Fe.1963.
GIANELLO, L. Historia de Santa Fe. Plus Ultra. Buenos Aires. 1986
LORENZÓN Daniel y PILA Pablo Alcides. Antología para una identidad (segunda Parte). Ediciones centro.
Reconquista. 1992.
LORENZÓN Martín Alejandro. Los gobiernos radicales en Reconquista. I.S.P.Nº4. Reconquista 2000(Inédito )
MOREIRA, María Elena y RAVAZZOL, Ana María. Las Instituciones de gobierno de Reconquista 1876-1922.
Municipalidad de Reconquista. Rqta. 2004
MUNICIPALIDAD DE RECONQUISTA. Compendio de Digesto Municipal (hasta el 30/09/1934). Publicación
Oficial. 2ed. Imprenta Tribuna. Reconquista
NICOLI, V. Historia de la Fundación de la ciudad y provincia de Santa Fe y sus límites territoriales. Imprenta
oficial. Santa Fe.
Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. Ed. Sudamericana. Tomo I y III. Santa Fe. 1990
ROSELLI, M. Historia de Reconquista. Primera Parte. Ed Gráfica Imprenta. Reconquista, Santa Fe. 1980
--------------- Historia de Reconquista. Segunda Parte. Ediciones Culturales Santafesinas. Santa Fe. 1991
VIDOZ, Alejandro. Sociedad Rural de Reconquista 1919-1999.Impresora del Nea. Reconquista, 1999.
-----------------------. La masonería en Reconquista. . En: El Loackal V. Edición 4. Reconquista, 2000.
Descargar