Estuario Tonalá

Anuncio
ESTUARIO TONALÁ
Estado: Veracruz-Tabasco
Nombre: Río Tonalá
Localización: En los 18º 13 y 17º 23' de latitud norte y 94º 08' y 93º 45'; de longitud oeste. Se llama así
por desembocar en la barra inmediata al poblado de Tonalá en Veracruz; el río en el recorrido de su
corriente principal rumbo a su desembocadura en el Golfo de México, atraviesa la más antigua e
importante zona petrolera del sureste de México y sirve como división política natural entre los estados
de Tabasco y Veracruz.
El río Tonalá nace en la Sierra Madre de Chiapas, a los 1000 m de latitud, desembocando en la laguna
del Yucateco.
Extensión: Está formado por los ríos Tancochapa y Zanapa; el primero está formado por la unión de
los ríos Playas y Pedregal que nacen en la Sierra Atravesada y el segundo, que viene del este, está
formado por el arroyo de San Juan, el río Costijapa y las aguas de la laguna del Rosario. Navegable por
200 km.
Clima: Am (i') g w''.
_____________________________________
Geología.
ORTEGA D., M.Error! Bookmark not defined., F. RAMOS L. y R. LECUANDA C., 1990.
Distribución de materia orgánica en sedimentos de la plataforma y talud continental adyacente a la
desembocadura de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, Veracruz, México. Res. II Congr. Cienc. del Mar.
193.
RESUMEN
Se analiza la distribución de materia orgánica (M.O.) y su relación con la profundidad y los sedimentos,
en la plataforma y talud continental adyacentes a la desembocadura de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá,
localizados en la región sur del Golfo de México. Se utilizan 68 muestras de sedimento superficial,
obtenidas durante las campañas oceanográficas OGMEX-3 y OGMEX-4, que se efectuaron como parte
del proyecto "Estudio Multidisciplinario de la Zona Económica Exclusiva Mexicana del Golfo de
México: Características Geológicas, Físicas, Químicas y Biológicas". En cada muestra de sedimento se
determinó el contenido de M. O. con el método de pérdida en peso por ignición a 550oC, y el
porcentaje de las fracciones de tamaño, grava, arena, limo y arcilla. Los valores de M. O. se encuentran
correlacionados, principalmente, con arcilla (r=0.98), arena (r=0.95) y profundidad (r=0.86), y en
menor grado con limo (r=0.77) y grava (r=0.33). La distribución de M. O. y sus relaciones con
profundidad, grava, arena, limo y arcilla, permiten: 1) definir la plataforma y talud continental y 2)
identificar los principales aporte de M. O., del continente hacia la plataforma, y delimitar sus áreas de
influencia.
_____________________________________
RAMOS L., F.Error! Bookmark not defined., M. ORTEGA D. y R. LECUANDA C., 1990.
Esquema descriptivo de la distribución de sedimentos sobre la plataforma y talud continental
adyacentes a la desembocadura de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, Veracruz, México. Resúmenes II
Congr. Cienc. del Mar. 194.
RESUMEN
Con el objetivo de establecer un esquema descriptivo de la distribución de sedimentos sobre la
plataforma y talud continental adyacente a la desembocadura de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, se
integran los valores de 16 variables sedimentológicas correspondientes a 109 muestras de sedimento
superficial que se obtuvieron durante 6 campañas oceanográficas. Las variables sedimentológicas
consideradas son: a) las fracciones de tamaño entre -4.0 y 8.0 k, a intervalos de 1.0 y la fracción de
tamaño mayor de 8.0 f; b) residuos insolubles en HCl para la fracción de tamaño menor que 4.0 f; c)
materia orgánica, y d) carbonatos. Para eliminar la redundancia entre las variables se utilizó el análisis
de componentes principales y para definir grupos de muestras con características sedimentológicas
semejantes al análisis de conglomerados. Los grupos de sedimentos y su distribución son: 1) arenas
limosas, distribuidas sobre la plataforma y talud continental, en la plataforma se encuentran
asociaciones con las actuales fuentes de aporte de sedimentos. 2) arenas, predominan sobre gran parte
de la plataforma, y 3) arcillas limosas, sobre el talud continental. El principal aspecto que puede
destacarse es que el aporte actual de sedimentos está constituido por sedimentos finos (arenas limosas)
y que por lo tanto, las arenas que cubren gran parte de la plataforma son relictas.
_____________________________________
RAMOS L., F. Error! Bookmark not defined.y M. ORTEGA D., 1990.
Sedimentos sobre la plataforma y talud continentales en el área adyacente, a las desembocaduras de los
ríos Coatzacoalcos y Tonalá, Veracruz, México. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 29.
RESUMEN
597
El propósito de este trabajo es analizar la distribución de los sedimentos que se localizan sobre la
plataforma y talud continentales, en el área, adyacente a las desembocaduras de los río Coatzacoalcos y
Tonalá y delimitada por los 93o50' y 18o45' de latitud norte, y los 93o50' y 94o35' de longitud oeste.
Se utilizaron, 109 muestras de sedimento con 16 variables sedimentarias cuantificadas en cada una de
ellas, las muestras se recolectaron en seis campañas oceanográficas y las variables son: 13 fracciones de
tamaño; residuos insolubles en HCl; materia orgánica; y carbonatos.
En el procesamiento de los datos, se utilizó: el análisis de componentes principales para eliminar
redundancia entre las variables, cuantificar su redundancia entre las variables, cuantificar su
interrelación, y presentar en forma continua la distribución de los sedimentos; y, el análisis de
conglomerados para agrupar muestras de sedimento con características semejantes, definir grupos
sedimentarios y representar la distribución de sedimentos en forma discreta. Los grupos sedimentarios
definidos con el análisis de conglomerados, son: 1) arenas limosas; 2) arenas; 3) arcillas.
Las representaciones de la distribución de sedimentos en forma continua y discreta se complementan y
facilitan el análisis; en la primera se destaca la dispersión de, los sedimentos y en la segunda se
delimitan áreas sedimentarias. En ambas formas de representación se ponderan las 16 variables
consideradas, y los tres grupos sedimentarios se utilizan como elementos descriptivos.
Las arenas limosas, se encuentran sobre la plataforma y talud continentales, las arenas se localizan
sobre la plataforma continental, y las arcillas limosas sobre el talud continental. Las arenas de la
plataforma continental son sedimentos relictos. El aporte actual de sedimentos del continente hacia la
plataforma continental esta constituido por arenas limosas y las principales fuentes de aporte son: los
ríos Coatzacoalcos y Tonalá, y las lagunas El Carmen y Ostión.
_____________________________________
Zooplancton.
LEON A., C. A.Error! Bookmark not defined., 1990.
Distribución y abundancia del ictioplancton en la zona nerítica bajo la influencia de los ríos
Coatzacoalcos y Tonalá, Veracruz, México. Tesis profesional. Universidad Veracruzana.
RESUMEN
Se analiza la composición ictioplanctónica de 105 muestras colectadas en la zona nerítica bajo la
influencia de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá, durante cuatro cruceros en el Barco Oceanográfico H-02
"Dragaminas 20", abarcando los períodos de verano-otoño de 1985.
Las muestras fueron colectadas con una red Bongo con mallas de 355 micras equipada con flujómetro,
realizando arrastres verticales y horizontales. Los parámetros fisico-químicos se obtuvieron de las
muestras colectadas con botellas Nansen.
El material dio como resultado 36,649 huevos y 12,753 larvas, determinándose 58 especies, incluidos
en 91 géneros y 58 familias, entre las cuales figuran mas abundantes, Engraulidae, Gobiidae,
Sciaenidae (Cynoscion Error! Bookmark not defined.sp.), Bregmacerotidae (Brejmaceros Error!
Bookmark not defined.spp.), Bothidae (Syacium papillosumError! Bookmark not defined., Bothus
ocellatusError! Bookmark not defined.), Carangidae (Caranx crysosError! Bookmark not defined.),
Synodontidae (Synodus foetensError! Bookmark not defined.), Myctophidae (Benthosema Error!
Bookmark not defined.sp.), Clupeidae (Brevoortia Error! Bookmark not defined.sp., Clupea Error!
Bookmark not defined.sp.), Cynoglossidae (Symphurus plagiusaError! Bookmark not defined.), y
Labridae.
597
Estacionalmente la mayor abundancia ictioplanctónica se presentó durante la primavera (65.68%), el
otoño (14.9%) y verano (11.6%), presentaron abundancias intermedias, para ser mínima en el invierno
(6.1%).
En el arrastre vertical se presentó mayor riqueza de especies con menor abundancia, registrándose
especies oceánicas y neríticas, lo cual no fue así para el arrastre horizontal en donde se obtuvieron las
mayores abundancias con menor riqueza. Las especies colectadas en este arrastre son de hábitos
costeros y algunas están relacionadas a sistemas estuarinos.
Se hace un análisis de las condiciones hidrográficas para el área de estudio y se discute su relación con
la abundancia y distribución del ictioplancton.
_____________________________________
MARQUEZ C., G.Error! Bookmark not defined., 1986.
Composición, abundancia y distribución del ictioplancton en la parte media y baja del estuario del río
Tonalá, Veracruz. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 74 p.
RESUMEN
Se estudió la abundancia y distribución del ictioplancton en la parte media y baja del estuario del rió
Tonalá durante el período febrero/1983-enero/1984. Para la obtención de las muestras se realizaron
arrastres horizontales con una red para zooplancton.
El análisis dio como resultado la obtención de 10,858 huevos y 34,321 larvas de peces, determinándose
9 especies incluidas en 12 géneros y 12 familias. Las larvas más abundantes correspondieron a la
familia Gobiidae (89.85%) seguidas en orden de abundancia por Bairdiella chrysura Error! Bookmark
not defined.(4.6%) y Anchoa mitchilli Error! Bookmark not defined.(3.17%).
Estacionalmente la mayor abundancia ictioplanctónica se presentó durante el verano (50.5%) y otoño
(39.1%).
La variación en la composición y abundancia relativa de las especies del ictioplancton estuvo
relacionada con las corrientes de marea en la temporada de seca y el flujo unidireccional de las aguas en
la temporada de lluvias.
A. mitchilli y D. maculatus fueron considerados como especies estuáricas típicas para la zona de
estudio.
B. chrysura como marina transitoria por presentarse sólo durante la formación del estuario.
Se estima que el sistema juega un papel importante en la crianza y desarrollo de varias especies, que sí
no son de importancia comercial al menos sirven como fuente de alimento para aquellas que sí lo son.
_____________________________________
MATEOS M., M.Error! Bookmark not defined., M. PAEZ R. y J. C. STIVALET C., 1987.
Ecología del zooplancton del estuario del río Tonalá, Veracruz. Res. II Reunión Indicativa de
Actividades Regionales Relacionadas con la Oceanografía (Golfo de México y Mar Caribe
Mexicanos). 88.
RESUMEN
Se estudió la comunidad zooplanctónica del río Tonalá durante febrero/83 a enero/84, realizándose
muestreos mensuales de arrastres horizontales de zooplancton con una red de 153 micras de abertura de
malla.
El zooplancton estuvo representado por dos tipos de comunidades: En la primera encontramos
organismos netamente estuarinos, dominando las especies Acartia tonsaError! Bookmark not
defined., Oithona nanaError! Bookmark not defined., Favella panamensisError! Bookmark not
597
defined., Balanus improvisusError! Bookmark not defined., larvas nauplio de copépodos y
Brachionus plicatilisError! Bookmark not defined.; coincidiendo su presencia con el período de
estiaje cuando la expansión del estuario es presencia con el período de estiaje cuando la expansión del
estuario es máxima y los valores de salinidad son elevados, con dominio de facie mesohalinas y
polihalinas. La segunda está determinada por organismos típicamente dulceacuícolas, dominando esta
comunidad: Cyclops Error! Bookmark not defined.sp., Moina micruraError! Bookmark not defined.,
Bosmina dietersiError! Bookmark not defined., Lecane lunaError! Bookmark not defined., Platyas
guadricornis Error! Bookmark not defined.y Keratella cochlearisError! Bookmark not defined..
Para el período de máxima expansión del estuario, la mayor abundancia zooplanctónica se registro en la
parte media-baja del estuario; durante la época de lluvias, el arrastre y turbulencia de la masa de agua
no favorece el desarrollo de la comunidad zooplanctónica, reflejándose en la baja abundancia de la
misma con una distribución más o menos homogénea dentro del cauce.
La diversidad, al igual que la abundancia, se vio afectada por la época de estiaje y lluvias,
presentándose los valores más bajos durante el estiaje; como consecuencia de la relativa estabilidad se
propicia el desarrollo de una especie dominante como A. tonsaError! Bookmark not defined., esto
disminuye los valores del índice de diversidad. Durante el período la lluvias los valores de los índices
de diversidad se incrementan al máximo, debido a la mezcla de comunidades netamente planctónicas
con especies de tendencia bentónica que son incorporadas.
_____________________________________
Bentos.
BARRADAS O., A. C.Error! Bookmark not defined. y Z. CHAVEZ A., 1987.
La poliquetofauna del río Tonalá, Ver., México. Res. IX Congr. Nal. Zool. cartel 60.
RESUMEN
Contribuciones sistemáticas para la fauna poliquetológica del Golfo de México: Behre (1950), Hartman
(1951, 1954), Jones (1961), Pettibone (1956). En la parte nacional del Golfo Rioja (1946, 1959),
Marrón 1976, Salazar-V. (1981) y R. Barragán (1986). Período de estudio comprendido de Febrero del
83 a enero del 84, en el río Tonalá. Se realizaron 11 muestreos mensuales. La colecta fue hecha por
medio de una draga de tipo Petersen, tomándose de 3-4 muestras en cada estación. Para los factores
fisico-químicos: un termómetro de mercurio, un salinómetro y la técnica de Winkler. Se establecieron
un total de 12 estaciones, considerando la distribución de los campos petroleros. Objetivos: identificar y
determinar las especies de esa localidad. Dar a conocer los hallazgos para aquellos que por afinidad
guarden interés en el estudio de tan particular fauna. Incrementar el registro e inventario
poliquetológico de la colección de referencia de la facultad de Biología, U. V. Hidrológicamente: el
hábitat se caracteriza por variaciones de la salinidad que van de 0 a 35o/oo.; fluctuaciones de la
temperatura de 21.5oC a 35oC, y cambios en el O2 disuelto de 0.2 ppm a 6.2 ppm en el fondo. Se
estudiaron 22 especies pertenecientes a 22 géneros y distribuidas en 15 familias. Familias mejor
representadas: Spionidae, Pilargidae, Pisionidae, Goniadidae, Capitelidae por ser las que contaron con
mayor número de organismos. Streblospio benedictError! Bookmark not defined., Paraprionospio
pinnataError! Bookmark not defined., Hermondura Error! Bookmark not defined.sp. Pisione
remoteError! Bookmark not defined., especies abundantes.
_____________________________________
BARRADAS O., A. C.Error! Bookmark not defined., 1988.
La poliquetofauna béntica del río Tonalá, Veracruz, México. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 115 p.
597
RESUMEN
El presente estudio, se realizó en el río Tonalá en el estado de Veracruz, efectuándose 11 muestreos
mensuales, a partir de febrero de 1983 a enero de 1984.
Se analizaron 338 muestras de sedimento, obtenidas por medio de una draga van Veen de 3 litros de
volumen. Las muestras fueron tratadas y separadas. Siendo los poliquetos el grupo mas abundante y
diverso de los invertebrados obtenidos, se procedió a la identificación. Dando como resultado un total
de 22 especies, 22 géneros y 15 familias, agrupadas en 8 ordenes. Las familias mejor representadas
fueron Spionidae, con 5 especies y Pilargidae con 2 especies. Las especies Paraprionospio
pinnataError! Bookmark not defined., Streblospio bennedictiError! Bookmark not defined.,
Mediomastus californiensisError! Bookmark not defined., Pisione remotaError! Bookmark not
defined., Parandelia vivannae Error! Bookmark not defined.y Glycinde solitariaError! Bookmark
not defined., caracterizan la poliquetofauna de la zona de estudio. Las especies Paraonis fulgensError!
Bookmark not defined., Phyllodoce (Anaitides) arenaeError! Bookmark not defined., Parahesione
luteolaError! Bookmark not defined., Sigambra grubiiError! Bookmark not defined., Hemipodus
roseus Error! Bookmark not defined.y Chone infundibuliformisError! Bookmark not defined., por
primera vez se citan para la fauna poliquetológica de la parte nacional del Golfo de México.
El mayor número de especies como de individuos se capturó de abril a julio, en los muestreos III, IV y
VI. Y lo más bajos valores a los restantes meses y muestreos. Se observa que la poliquetofauna tiende a
distribuirse en ambientes de influencia marina principalmente. Pues es donde se encontró la mayor
abundancia en cuanto a especies y número de individuos capturados. Pues a medida que ocurre la
mayor influencia de aguas de origen limnético la poliquetofauna decrece notablemente en cuanto a
número de individuos y especies.
Las especies que predominaron fueron 2: Streblospio bennedecti Error! Bookmark not defined.típica
de ambientes estuarinos y Mediomastus californiensis Error! Bookmark not defined.que suele
presentarse en substratos limosos y arcillosos. Al analizarse los grupos tróficos, se observó que son tres
los más representativos: Carnívoros, Suspensívoros y Comedores de depósito.
También se estudió la poliquetofauna dependiendo de sus modos de vida: Los Errantia y los Sedentaria.
Los Sedentaria registraron la mayor abundancia tanto en término de individuos como de especies pues
se registró con un 76.95% de la población total capturada. Por último y no menos importante, resulta
ser, que este trabajo representa la primera lista de especies registradas para el río Tonalá.
_____________________________________
BOZADA R., L. M.Error! Bookmark not defined., J. A. GARCIA N., R. GUILLAUMIN E., S.
VILLEGAS B., S. YEPEZ A., S. MORENO T., F. CANCINO C., A. CASANOVA C. y A. MONROY,
1983.
La macrofauna del estuario del río Tonalá, Ver., México. Res. VII Congr. Nal. Zool. pag. 170.
RESUMEN
El presente estudio se inscribe en la línea de investigación básica que se desarrolla en torno a la
obtención de información relacionada con la composición relacionada con la composición de la
comunidad, representada por los macroinvertebrados y peces que comparten este biotopo.
El muestreo de campo cubre un ciclo anual de observaciones mensuales iniciados en el mes de febrero
de 1983. El presente reporte constituye un avance de las actividades correspondientes a los siete
primeros muestreos.
Un total de 43 especies de peces y 9 invertebrados (8 crustáceos, 1 molusco) son determinados. Las
especies más abundantes resultan ser: Arius melanopusError! Bookmark not defined., Callinectes
597
danaeError! Bookmark not defined., Callinectes rathbunaeError! Bookmark not defined., Diapterus
rhombeusError! Bookmark not defined., las cuales hacen un 80.7% del total de la fauna capturada.
La diversidad es determinada mediante el índice de Shannon; los resultados mostraron valores
mensuales que fluctúan entre 1.45-3.1 bits/individuo.
Se presenta un análisis de las variaciones mensuales de la abundancia, diversidad y equitativad de la
macrofauna y sus relaciones con los parámetros hidrológicos observados en el sistema.
_____________________________________
VILLEGAS-BANDERAS S.Error! Bookmark not defined., H. LILA P., J. MORENO T., M. E.
OLGUIN V. y Z. CHAVEZ A., 1983.
Estrategias alimenticias de la ictiofauna del río Tonalá, Ver., Res. VII Congr. Nal. Zool. pag. 68.
RESUMEN
Este trabajo comprende los resultados obtenidos en el análisis de 3 estaciones del año de un proyecto
que contempla muestreos durante un ciclo anual en un total de 13 estaciones. Realizándose las capturas
mediante una red de prueba camaronera de 3 metros de abertura de boca y de luz de malla de una
pulgada con una longitud de 10 metros aproximadamente. Se capturaron 1,001 organismos
pertenecientes a 19 familias, 33 géneros y 39 especies. El objetivo es conocer las estrategias tróficas de
la comunidad ictiofaunística del río Tonalá, Ver., ya que reviste gran importancia debido a la diversidad
de los organismos que en ese sistema convergen y a las alteraciones ambientales observadas en la zona.
Del total de las especies registradas el 10.4% son habitantes temporales del componente estuarino,
8.28% son habitantes permanentes, 56.6% son eurihalinos del componente estuarino, 18.69% son
estenohalinos del componente marino y el 6.03% son habitantes del componente dulceacuícola. De
acuerdo a los habitantes alimenticios se determinó que el 17. 64% son especies consumidoras de
segundo orden; y el 47.05% son especies consumidoras del tercer orden. Por la trama trófica observada,
se puede deducir, que la mayor parte de las especies de la macrofauna bentónica aprovecha el alimento
disponible de ése hábitat, confirmando la afirmación de que los organismos del componente marino
utilizando ese sistema como lugar de refugio, alimentación y crecimiento.
_____________________________________
Necton.
BOZADA L. Error! Bookmark not defined.y M. PAEZ, 1986.
La fauna acuática del río Tonalá. Ser. Med. Amb. Coatza. 7. CECODES. 172 p.
RESUMEN
El escaso conocimiento que se tiene de las pesquerías artesanales, justificó la necesidad de conocer el
estado actual de la microfauna y macrofauna así como de la microflora algal del sistema del río Tonalá.
Para ello se estableció una red de 13 estaciones de muestreo con el propósito de medir factores bióticos
y abióticos durante un año (febrero de 1983 a febrero de 1984); 10 de esas estaciones se localizaron en
el cauce principal del río y 3 en el área del campo petrolero lacustre de Cinco Presidentes.
Del análisis del fitoplancton, zooplancton e ictioplancton se puede observar que los valores obtenidos
resultan escasos, para un sistema que, en mejores condiciones de salud, debería mostrar un alto
potencial de recursos de pesca artesanal.
Asimismo, del análisis de larvas se puede considerar que los valores también son muy pobres, debido a
la acentuada influencia de las actividades humanas.
597
Por cuanto se refiere a la macrofauna, las cuatro especies más abundantes hicieron un total de 8.1% del
total de la fauna capturada y el 74% de la biomasa total. Lo que significa que el sistema ha perdido sus
condiciones óptimas para sostener una adecuada pesquería de especies de interés comercial.
Los resultados confirman el deterioro ecológico del sistema, sometido a cuatro décadas de descargas
masivas de contaminantes industriales y de compuestos orgánicos.
_____________________________________
GUILLAUMIN E., R.Error! Bookmark not defined., 1986.
Aspectos ecológicos de la ictiofauna del río Tonalá, Veracruz. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 56 p.
RESUMEN
En el sureste del estado de Veracruz, el establecimiento de industrias con el objeto de la explotación de
los recursos de la zona, entre los que se encuentran los hidrocarburos, provoca alteraciones en los
sistemas acuáticos, pues en ellos vierten sus residuos cargados de contaminantes. El presente estudio, se
realizó en el río Tonalá, en el estado de Veracruz, efectuándose 11 muestreos mensuales distribuidos en
un ciclo anual comprendido de febrero de 1983 a enero de 1984. Se colectaron un total de 1,876
individuos, pertenecientes a 50 especies, 41 géneros y 25 familias con una biomasa de 100,687 gr. Las
familias mejor representadas en el sistema fueron: Carangidae, con 5 especies; Cichlidae, Sciaenidae y
Gobiidae con 4 especies respectivamente. Las especies Arius melanopusError! Bookmark not
defined., Diapterus rhombeus Error! Bookmark not defined.y Achirus lineatusError! Bookmark not
defined., tipifican la comunidad íctica pues representan la mayor abundancia del total de organismos
capturados. Se efectuaron los cálculos en número y peso para el índice de diversidad (ShannonWeaver); los que variaron de 0.7 bits/ind a 2. 6 bits/ind., para Hi y de 0.5 a 2.4 bits/gr., para Hw; así
como el de sus componentes; riqueza (D) cuyos valores fluctuaron de 0.9 a 2.7; y equitatividad, tanto
en número como en biomasa (Ji, Jw), encontrando valores que varían de 0.2 a 1.6 para Ji y de 0.1 a 0.6
para Jw. Ecológicamente las especies de este sistema quedaron distribuidas de la siguiente manera: 6%
de especies estenohalinas del componente dulceacuícola; 10% de habitantes temporales del componente
estuarino; 6% de habitantes eurihalinas del componente marino y 20% de especies estenohalinas del
componente marino. Se caracterizó hidrológicamente al sistema, encontrando que la salinidad de fondo
y superficie) fluctuó de 0 a 35 o/oo, la temperatura (de fondo y superficie) fluctuó de 21.5 a 35oC y el
oxígeno disuelto de 0.4 ppm a 8.4 ppm en la superficie y de 0.2 ppm a 6.2 ppm en el fondo.
_____________________________________
VIDAL Q., J.Error! Bookmark not defined., 1985.
Crecimiento y aspectos poblacionales del bagre Arius melanopus Error! Bookmark not
defined.(Günter, 1864) del río Tonalá, Veracruz. Tesis profesional. Fac. Cienc. UNAM. 62 p.
RESUMEN
En los muestreos mensuales que comprenden los meses de febrero de 1983 a enero de 1984, fue
colectada una muestra de 1,341 bagres Arius melanopus Error! Bookmark not defined.(Günter,
1864), del río Tonalá, Veracruz, México.
Los períodos de reproducción, desove y reclutamiento así como las tasas de crecimiento, se
determinaron aplicando los métodos indirectos propuestos por Petersen.
Las clases de edad fueron obtenidas por medio del uso del papel probabilidad de acuerdo al método
propuesto por Cassie.
597
Basándose en los datos biométricos se elaboró la gráfica correspondiente a la distribución de
organismos por clases de edad, quedando la relación de longitud y peso establecida por medio de las
relaciones siguientes:
Logarítmica: log Wt = -4.2529 + 2.7315 log Lp
Exponencial: Wt = 5.5855 x 10 (Lp)
Para desarrollar el modelo de Von Bertalanffy se obtuvieron las constantes:
e = e = 0.9042
Longitud máxima teórica L = 401.304 mm.
Peso máximo teórico W = 721.8622 gr.
Tiempo teórico de inicio de crecimiento T = -0.4421
La curva de crecimiento fue ajustada con los datos antes citados, quedando establecido de la siguiente
manera:
Para longitud patrón: Lp = 401.304 [1-e ]
Para longitud total: Wt = 721.8622 [1-e ]
Con los valores obtenidos de la curva de crecimiento, fueron calculadas las tasas instantáneas de
crecimiento y el ritmo de crecimiento específico para longitud y peso.
La mortalidad por talla queda establecida por medio de la ecuación siguiente:
N = 29.2852 . e (L)
Se determinaron también las tasas instantáneas de supervivencia y mortalidad, siendo entre la edad 3-4
donde se presenta el mayor índice de mortalidad.
_____________________________________
VIDAL Q., J.Error! Bookmark not defined. y L. M. BOZADA R., 1987.
Crecimiento y aspectos poblacionales del bagre Cathorops melanopus Error! Bookmark not
defined.(Günther, 1864) del río Tonalá, Ver., Res. IX Congr. Nal. Zool. pag. 27.
RESUMEN
En los muestreos mensuales que comprenden los meses de febrero de 1983 a enero de 1984, fue
colectada una muestra de 1,341 bagres Cathorops melanopus Error! Bookmark not defined.(Günther,
1864), del río Tonalá, Veracruz.
Los períodos de reproducción, desove y reclutamiento, así como las tasas de crecimiento, se
determinaron aplicando los métodos indirectos propuestos por Petersen.
Las clases de edad fueron obtenidas por medio del uso de papel probabilidad de acuerdo al método
propuesto por Cassie.
Basándose en los datos biométricos se elaboró la gráfica correspondiente a la distribución de
organismos por clases de edad, quedando la relación de longitud y peso establecida por medio de las
relaciones siguientes:
Logarítmica: Log Wt = -4.2529 + 2.7315 Log Lp
Exponencial: Wt = 5.5855 x 10 (Lp)
Para desarrollar el modelo de Von Bertalanffy se obtuvieron constantes:
E = E = 0.9042
_____________________________________
Contaminación.
CERRATS CH., A. L.Error! Bookmark not defined., 1986.
597
Contaminación por hidrocarburos del petróleo en el Río Coatzacoalcos y áreas adyacentes: sedimentos
y organismos. Tesis profesional. Fac. de Cienc. UNAM. 60 p.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
El presente estudio estuvo encaminado a evaluar el grado de contaminación por hidrocarburos del
petróleo que guarda actualmente el Río Coatzacoalcos y áreas adyacentes (laguna del Ostión y Río
Tonalá), con el fin de determinar el posible impacto que ha tenido la actividad petrolera sobre el
ecosistema en sí, así como también sobre la biota y/o el hombre mismo.
Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que:
1. Tanto el Río Tonalá como el Río Coatzacoalcos han sido gravemente afectados ya que es notorio las
concentraciones de hidrocarburos totales rebasan hasta en 10 veces los límites marcados para áreas
costeras no contaminadas (los cuales son considerados entre 30 y 100 ppm, con un promedio de 70
ppm).
2. Las concentraciones que tanto el río Tonalá como el río Coatzacoalcos muestran, son más elevadas
que en cualquier otra área costera mexicana estudiada hasta ahora; por lo que podemos considerar que
estos son sitios realmente críticos del litoral mexicano y probablemente uno de los más impactados del
mundo.
3. Con respecto a la presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH's), estos fueron
determinados en 19 especies de organismos tales como peces, crustáceos y moluscos los cuales son
capturados, consumidos y distribuidos en las áreas de estudio o bien almacenados para su posterior
distribución. Esto es de relevante importancia ya que entre los PAH's determinados se encuentran el
Benzo (a) pireno y el Benzo (ghi) perileno, ambos considerados en la literatura como los PAH's más
peligrosos debido a su potencial carcinogénicos y los riesgos para la salud humana.
4. Es evidente que a la luz de los resultados obtenidos, los efectos de la presencia de petróleo o sus
derivados en el área de estudio deben ser considerados de gran importancia y más ahora, en que el
petróleo se ha convertido en nuestro principal recurso de exportación y en la fuente de energía más
importante; por lo tanto, es necesario empezar a tomar medidas preventivas y no correctivas ya que a la
larga esta última opción es muchas veces incosteable, como ocurrió en la pretendida "restauración" del
pantano de Santa Alejandrina, y en otras ocasiones el daño es ya irreparable.
5. El manejo del petróleo debe tener un enfoque ecológico lo cual es factible desde el punto de vista
técnico y económico con el fin de evitar o por lo menos disminuir el dañó que se está causando en los
diferentes ecosistemas del mundo como es el caso de la presente investigación; porque es un hecho que
ahora y en los próximos años la actividad petrolera seguirá incrementándose aquí en el área de estudio,
y probablemente seguirá expandiendo en otros puntos de la República Mexicana.
_____________________________________
GALLEGOS M., M. E.Error! Bookmark not defined., 1991.
Impacto de las actividades petroleras sobre la vegetación de la cuenca media y baja del río Tonalá,
México. Tesis de maestría. Fac. de Ciencias. UNAM. 78 p.
RESUMEN
El río Tonalá se localiza en la planicie costera del Golfo de México. En sus inmediaciones se han
construido diversas instalaciones petroleras, las cuales han afectado de manera importante a las diversas
comunidades biológicas que ahí se desarrollan. Durante un ciclo anual se caracterizó hidrológicamente
el área. Se caracterizó florísticamente el área. Se determinó el nivel de hidrocarburos presentes en los
sedimentos y hojas de las distintas especies de mangle. Se identificaron y cualificaron, de acuerdo al
esquema propuesto por Lugo (1978), los principales tensores que afectan al manglar.
597
Hidrológicamente el río Tonalá tiene un patrón de circulación caracterizado como Estuario
Parcialmente Mezclado y el río Chicozapote y laguna del Yucateco del tipo Verticalmente Homogéneo,
fuertemente determinado por la época de lluvias. Los tipos de vegetación que se desarrollan en la zona
son: Manglar Ribereño y de Cuenca, Selva Medina Riparia, Selva Baja Inundable, Palmar Inundable,
Hidrófitas Enraizadas Emergentes, de Hojas Flotantes y Libremente Flotadoras. La concentración de
hidrocarburos totales encontrados en sedimentos tiene un rango de 214 a 3,635 ppm (partes por millón),
los cuales rebasan el valor de 70 ppm señalado para zonas costeras no contaminadas En las hojas de
mangle, la concentración de hidrocarburos totales tiene un rango de 410 a 4,010 ppm. La fracción
aromática de hidrocarburos fue tres veces mayor a la fracción saturada, lo cual muestra un aporte de
hidrocarburos de origen antropológico. En el análisis cromatográfico se detectaron compuestos
derivados del petróleo en los sedimentos y hojas de la estación de muestreo número 3, cercana a la
Petroquímica de La Venta. Actividades como la tala y quema del manglar, así como el dragado y
construcción de caminos dentro del mismo, son los principales tensores que lo afectan y que
corresponden a los tipos 1 a 3 del esquema de Lugo (1978), considerados como los más graves.
_____________________________________
RODRIGUEZ S., H. Error! Bookmark not defined.y A. V. BOTELLO, 1987.
Contaminación enterobacteriana en la red de agua potable y en algunos sistemas acuáticos del sureste
de México. Cont. Amb. 3: 37-53.
RESUMEN
Fueron determinadas las bacterias coliformes totales y fecales así como algunas bacterias patógenas, en
muestras de sedimento y de agua superficial de los ríos Coatzacoalcos y Tonalá y de la laguna del
Ostión, Veracruz, México. Su distribución parece estar influenciada por las descargas de aguas negras y
el drenaje superficial de los municipios que bordean a dichas áreas. También se estudió la calidad
sanitaria del agua potable de las ciudades de Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos, Agua Dulce,
Las Choapas y Nanchital, Veracruz y se determinó la existencia de contaminación en la red de
distribución. Los conteos de bacterias coliformes se hicieron empleando la técnica del número más
probable (NMP) y los valores obtenidos se pueden usar como índices de contaminación por aguas
negras o desperdicios de los asentamientos urbanos establecidos en áreas costeras.
_____________________________________
RIOS Q., L.Error! Bookmark not defined., 1993.
Evaluación de la concentraciones de metales pesados en sedimentos de la plataforma continental de los
estados de Veracruz y Tabasco, México. Tesis profesional. ENEP-Zaragoza, UNAM. 93. p.
RESUMEN
El presente trabajo expone los resultados de la evaluación de las concentraciones de metales pesados
(Ni, Co, Cr, Cu, Pb, Zn y Cd) totales y biodisponibles en los sedimentos de la plataforma continental de
los estados de Veracruz y Tabasco, México. La colecta de sedimentos se efectuó en 61 estaciones
durante el transcurso de 4 cruceros oceanográficos: OGMEX-1 (época de secas); OGMEX-2 este
crucero colectó las muestras en 10 sitios en agosto de 1987 (época de lluvias): OGMEX-3 en diciembre
de 1987 (temporada de nortes) recorrió 30 estaciones; y el OGMEX-4 cubrió 16 sitios de muestreo en
la temporada de primavera (abril de 1988).
Para conocer las concentraciones de metales totales, los sedimentos fueron tratados siguiendo la técnica
de Páez-Osuna (1990) por medio de una extracción ácida (HNO3 conc.) en digestores cerrados de
597
teflón. El método de Loring (1979) se utilizó para extraer la fracción biodisponible de los metales a
través de una digestión abierta con CH3COOH en recipientes de vidrio.
De acuerdo a las concentraciones detectadas por el espectrofotómetro de absorción atómica se encontró
que la estación 119 registró los niveles más altos de los siete metales analizados siendo éstas: Zn (223.5
ppm), Cr (217 ppm), Pb (181.9 ppm), Ni (127.6 ppm), Cu (61.4 ppm), Co (45.4 ppm) y Cd (3.0 ppm).
Mientras que la estación 06 (OGMEX-4) presentó la concentración biodisponible de Pb mayor (17.8
ppm). En cuanto a las concentraciones promedio el OGMEX-1 registró los niveles más altos de los
siete metales totales; y el OGMEX-4 los mayores de biodisponibles.
Las elevadas concentraciones de metales pesados presentes en la zona de estudio son causados por los
ríos Coatzacoalcos y Tonalá que desembocan en el Golfo de México; que sin duda está relacionada con
derrames y con la introducción continua de aguas residuales del Complejo Petroquímico establecido en
la zona.
Los coeficientes de correlación obtenidos demuestran que existe una relación estrecha entre los metales
totales; no así con la materia orgánica, sin embargo, para la interacción de carbonatos con metales
biodisponibles solo se presenta la relación Cr-CO3 con r=0.543.
_____________________________________
SOLIS S., J.Error! Bookmark not defined., 1988.
Investigación e informe sobre las principales fuentes de contaminación y algunos efectos sobre los
cuerpos de agua en el estado de Veracruz. Tesis profesional. Fac. Biol. U. V. 43 p.
RESUMEN
En el presente trabajo se da una descripción detallada de diecisiete hidrológicas y dos lagunas costeras
ubicadas en el estado de Veracruz, las cuales juegan un papel muy importante en lo que a
contaminación se refiere, ya que de acuerdo a la investigación realizada se registraron 500 fuentes de
contaminación entre las que se encuentran: complejos petroquímicos, campos de explotación petrolera,
procesadoras de cítricos, ingenios azucareros, beneficios de café, industrias químicas, tenerías, de
celulosa y papel así como centros urbanos entre otras.
A lo largo de la investigación también se detectaron una lista de 13 contaminantes desechados por las
diversas fuentes de contaminación ya sea industria o centro urbano a los receptores finales río o laguna,
donde por sus características propias, presentan efectos a largo plazo afectando al hombre como son:
los metales pesados, plaguicidas, o de efecto limitado y de poco alcance como algunas partículas
sedimentables o materia flotante y los que presentan un efecto perjudicial transitorio aunque muy
severo como la temperatura, materia orgánica y cianuros.
Este tipo de contaminantes causan en la mayoría de las veces un deterioro ecológico muy marcado a los
ecosistemas acuáticos en general.
_____________________________________
597
Documentos relacionados
Descargar