Índice p

Anuncio
Índice
Prólogo
Gabriel Real Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Siglas
23
y abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo I
Prolegómenos:
la crisis de la
civilización industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Revisando el actual modelo de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Otros vectores de la sosteniblidad: la explosión
demográfica y el crecimiento urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Explorando otro referente: la crisis del Estado nacional
en la era de la globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
La crisis de la civilización industrial y la emergencia
del nuevo paradigma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Capítulo II
Aproximaciones
conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
El reto central de la humanidad: el problema
del subdesarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Los antecedentes: explorando los límites
del crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
El surgimiento del nuevo paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Otras aproximaciones hacia nuestro concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
La sostenibilidad según la visión institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Consideraciones sobre la civilización sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Perspectivas del paradigma emergente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Capítulo III
El
enfoque del desarrollo económico sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Las ciencias económicas y el medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Por el camino ortodoxo: la economía ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Desde los senderos de la economía ecológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Los conceptos básicos del impacto ecológico de la economía . . . . . . . . . . 131
Los retos del desarrollo económico sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo IV
Sostenibilidad
ambiental: cambio climático
y problemática global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Apuntes sobre la sostenibilidad ecológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Los problemas ambientales contemporáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Los vectores ambientales de la sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Capítulo V
La
dimensión social del desarrollo sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Un referente teórico fundamental: el enfoque de capacidades . . . . . . . . . . 196
Hacia la construcción de un enfoque social de la sostenibilidad. . . . . . . . . 197
El desarrollo social: piedra angular de la sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . 199
La importancia estratégica del vector social del ds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Capítulo VI
Los
ámbitos del desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Los principales ámbitos de aplicación del ds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Los indicadores de la sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
La construcción de los indicadores y los umbrales
de la sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Capítulo VII
El
principio de sostenibilidad en el derecho ambiental. . . . . . . . . . . . . 239
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
La evolución del derecho ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Las características de nuestra disciplina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
724 • Índice
Los principios en el derecho ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
La sostenibilidad como principio jurídico ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
¿La sostenibilidad en los confines del derecho
ambiental?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Capítulo VIII
El
principio de sostenibilidad
en el derecho internacional ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
La sostenibilidad en las declaraciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . 297
El principio de sostenibilidad en el régimen
jurídico sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
La metamorfosis del derecho internacional:
La emergencia del principio de sostenibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Capítulo IX
El
principio de sostenibilidad en el derecho
Agenda
Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
económico internacional y en la
Social
del
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Apuntes sobre el derecho del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
Los antecedentes de la sostenibilidad social en
el derecho internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
El ds en los acuerdos de desarrollo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Una nueva agenda social para el mundo:
la Declaración del Milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
La evaluación de las metas sociales de la humanidad:
el informe de la onu 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
El régimen del ds en los tratados comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
El principio de sostenibilidad en los instrumentos
regionales de América Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
La emergencia de la sostenibilidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Capítulo X
El
principio de sostenibilidad en el
derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
El principio de sostenibilidad en el derecho comunitario. . . . . . . . . . . . . . . 482
El principio de sostenibilidad en el derecho latinoamericano . . . . . . . . . . . 528
El ds en el derecho ambiental de Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
La función integradora del principio de sostenibilidad
en el derecho comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
Índice • 725
Capítulo XI
El
principio de sostenibilidad en el sistema
jurídico mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
Los alcances del ds en la Constitución federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
La evolución del ds en la legislación federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Explorando la sostenibilidad en la legislación
estatal ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591
El enfoque del ds en Tamaulipas:
un parteaguas en la evolución del principio
de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
El ds en la jurisprudencia y en las resoluciones del
Poder Judicial de la Federación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
La evolución del principio de sostenibilidad en el
derecho mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
Capítulo XII
La
sostenibilidad como principio general de derecho. . . . . . . . . . . . . . . 615
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
Las funciones de la sostenibilidad como principio
general de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
Los principios constitutivos del principio general
de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
Los principios operativos en la doctrina del
derecho ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
Los principios operativos del principio general
de sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
El binomio del principio de sostenibilidad: los derechos
y las responsabilidades intergeneracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
Los vectores de la sostenibilidad: redescubriendo
los principios constitutivos y operativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Epílogo. La
construcción de una nueva
ontología jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
Bibliografía
y hemerografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Descargar