INFORME TECNICO (R.PESQ.) N°

Anuncio
INFORME TECNICO (R.PESQ.) N° 49
Propuestas de administración
para la pesquería de merluza de
tres aletas en la Unidad de
Pesquería Demersal Sur Austral
Valparaíso, Agosto del 2000
Tabla de contenido
1
2
3
4
5
OBJETIVO ............................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ................................................................................................. 3
Del recurso y su biología ............................................................................................ 3
Distribución del recurso y sus variaciones ............................................................. 4
Talla de primera madurez ....................................................................................... 5
Período de desove ................................................................................................... 6
Evolución anual del índice gonádico y estados de madurez sexual ....................... 8
Ejemplares reclutas ................................................................................................. 8
Períodos de reclutamiento ...................................................................................... 9
De la pesquería ......................................................................................................... 10
La flota actualmente autorizada en Chile ............................................................. 11
Estimaciones de biomasa y excedentes productivos ............................................ 13
Acceso a la pesquería ............................................................................................... 13
Medidas de conservación vigentes ....................................................................... 14
De los regimenes de explotación .............................................................................. 14
Mercado y capacidad de producción ........................................................................ 14
ANALISIS ............................................................................................................ 16
Caracteristica de la flota ........................................................................................... 16
Rendimientos ........................................................................................................ 16
Control cuota ........................................................................................................ 17
Capacidad potencial de pesca ............................................................................... 18
Niveles de captura total permisible .......................................................................... 19
CONCLUSIONES ................................................................................................ 22
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 23
2
1 OBJETIVO
El presente informe tiene por objetivo entregar los antecedentes técnicos que
fundamentan el establecimiento del régimen de acceso mas apropiado para la
pesquería de merluza de tres aletas (Micromesistius australis) en el área de la
Pesquería Demersal Sur Austral (PDA).
2 ANTECEDENTES
Del recurso y su biología
La merluza de tres aletas corresponde a una especie mesopelágica que en
Chile se pesca en profundidades entre los 200 y 300 metros de la columna de
agua, cuando la profundidad del fondo fluctúa entre 300 a 660 metros
(Figura 1). Lo anterior explicaría, en parte, las bajas capturas de este recurso
con redes de fondo o levantadas levemente del mismo, artes que son
utilizadas por la flota pesquera de merluza del sur y congrio dorado en la
misma zona.
La merluza de tres aletas conforma agregaciones de forma elíptica que no
superan tres millas naúticas (5.5 km de longitud), asociadas al área de la
plataforma y talud continental, en una estrecha franja en el sentido paralelo a
la dirección de la costa.
En época de desove la proporción de hembras y machos es cercana a 1:1, en
tanto que antes y después de este periodo los machos presentan una mayor
proporción en las capturas. Por otra parte, las hembras alcanzan mayores
tallas que los machos.
De acuerdo a los trabajos realizados en Chile por Ojeda (op cit), la merluza de
tres aletas ha alcanzado edades máximas de 20 años en las capturas.
3
Figura 1. Batimetría del registro del stock explotado y del fondo, durante la
temporada de pesca.
Distribución del recurso y sus variaciones
La merluza de tres aletas (Micromesistius australis) se encuentra distribuida
en el extremo sur del continente sudamericano. En el Pacífico Sur se
encuentra asociada a la plataforma y talud continental y, de acuerdo a
evidencia obtenida de la operación de naves arrastreras que trabajan en la
PDA, la captura se concentra al sur del paralelo 47º L.S. al sur. En el
Atlántico sur, se encuentra igualmente asociada a la plataforma y talud
continental desde los 38º hasta 62 º L.S.; también se encuentra alrededor
de las Islas Malvinas, Georgias, Shetland y Orkney, donde además se ha
registrado la existencia de una subespecie (Figura 2).
4
Figura 2. Distribución geográfica de la merluza de tres aletas o polaca
(Micromesistius australis) en el Atlántico suroccidental y Pacífico suroriental
(área de pesca 41 y 87) y la especie (Micromesistius australis pallidus) en el
área de pesca 81, Pacifico Sur oeste. Fuente : FAO
No obstante, cabe señalar que latitudinalmente esta especie muestra fuertes
variaciones en sus límites, donde su distribución, al norte del paralelo 53°00’
L.S., se puede considerar como estacional, en tanto al sur de dicha latitud su
presencia es más permanente (Lillo et al., 1994).
Talla de primera madurez
Existen diversos autores que han estudiado la talla de primera madurez de la
merluza de tres aletas. Entre ellos, Chiechomski et al. (1986) señalan que esta
especie alcanzaría la primera madurez sexual a una talla de 34,5 cm para
machos y 38,0 cm para hembras.
Por otra parte, Perotta (1982), en lo que respecta a la talla de primera
madurez de los machos de merluza de tres aletas coincide con los autores
precitados (34,96 cm), pero difiere para las hembras de lo indicado
anteriormente, ya que señala que su talla de primera madurez sexual se
alcanza a los 35,59 cm.
Liwoch (1986a) analizó muestras de la flota polaca operando en Argentina en
1983 y encontró longitudes similares para la primera madurez y concluyó que
éstas corresponden a una edad al 50% de madurez de 3,5 años para machos
y 4,5 años para hembras, y a una edad al 100% de madurez de 9 y 10 años,
para machos y hembras, respectivamente (Csirke, 1987).
5
Período de desove
En base a la evolución anual del índice gonádico y a la determinación de los
estadíos de madurez sexual de la merluza de tres aletas, es factible señalar
que el proceso de reproducción de esta especie comienza en el mes de julio y
se extiende hasta inicios de septiembre, con valores máximos de IGS durante
agosto y con ejemplares ejemplares completamente desovados durante la
primera quincena de septiembre (Córdova et al, 1997).
Por otra parte, cabe destacar que los antecedentes emanados de estudios en
aguas nacionales y en la zona del Atlántico afirman que en el período de
desove esta especie tiende a la formación de concentraciones de alta
densidad (FAO, 1983). Lo anterior, permite considerar al rendimiento de
pesca como un indicador válido para evidenciar el área en que ocurre el
desove. Del análisis temporal de los rendimientos, resulta que los meses con
los valores más altos, concuerdan con aquellos en que ocurre el aumento de
actividad reproductiva de la especie (Figura 3), que corresponden a agosto y
septiembre, complementariamente, los menores rendimientos (t/ha) de esta
especie se obtienen entre diciembre y abril, cuando el recurso presenta los
más bajos valores de I.G. (Céspedes et al., 1997)
Asimismo, la determinación de la densidad de las agregaciones del recurso
indica que en el mes de junio la merluza de tres aletas presenta un índice de
cobertura de 12%, en tanto que en noviembre este índice presentó una valor
de 25%. Esto indica que el recurso se presenta con mayor grado de
agregación en los meses de invierno - período en el cual tiene lugar el desove
de la especie-, lo que se traduce en la obtención de mayores rendimientos de
pesca (Figura 4) en comparación a los meses estivales, en los cuales el
recurso se encuentra más disgregado (Lillo et al., 1994).
6
Promedio de I.G. Compuesto
0,16
0,14
I.G. Compuesto
0,12
0,1
0,08
Año
1996
0,06
1997
1998
0,04
0,02
diciembre
noviembre
1998
1997
1996
octubre
septiembre
agosto
julio
junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
0
mes
Figura 3. Índice gonadosomático compuesto mensual de merluza de tres aletas
(hembras ) desde el paralelo 47º al sur, para el periodo 1996-98.
Figura 4.
Duración del lance (h) y rendimientos de pesca (t/h) en la
temporada de pesca de merluza de tres aletas.
7
Evolución anual del índice gonádico y estados de madurez sexual
La actividad reproductiva de merluza de tres aletas muestra dos períodos bien
marcados. De noviembre a abril se observa el predominio de ejemplares en
estado inmaduro y bajos valores del índice gonadosomático, por lo que este
período se caracteriza por la ausencia de actividad reproductiva.
Posteriormente, de mayo a septiembre se evidencia un fuerte incremento de
la actividad gonádica, donde en agosto predominan las hembras en estado de
desove y maduros, pasando a septiembre con la presencia de hembras en
reposo (post-desovadas, con óvulos en absorción o atrésicos) (Lillo et al,
1995; Córdova et al, 1997).
Antecedentes recopilados los años 1996, 1997 y 1998, indican que el índice
gonádico de merluza de tres aletas es máximo en el mes de agosto, después
del cual se aprecia la disminución. En general, se observa un aumento de la
actividad reproductiva desde mayo en adelante, debido a la mayor frecuencia
de ejemplares maduros, llegando a registrarse los más altos valores de IGS
entre julio y agosto, siendo en este último mes en el que se observa la
presencia de ejemplares en desove (Céspedes et al., 1997), (Figura 3).
Ejemplares reclutas
Se entenderá por “reclutamiento” al proceso mediante el cual los ejemplares
de merluza de tres aletas se integran a la fracción adulta del stock; es decir,
al stock compuesto por individuos que han alcanzado la talla de primera
madurez sexual (38 cm de longitud)1. . En virtud de lo anterior, todos aquellos
individuos que posean una longitud inferior a la estimada para la madurez
sexual, se considerarán como ejemplares juveniles y por ende, aún sin
reclutar.
Ante los antecedentes técnicos que señalan la marcada incidencia de juveniles
en las capturas de merluza de tres aletas en un período del año en particular,
surge la necesidad de analizar el establecimiento de una veda biológica de
reclutamiento para esta especie, considerando que los ejemplares juveniles
serán los futuros adultos que contribuirán a sustentar el stock explotable de
este recurso.
1
Según Chiechomski et.al. (1986) ver sección 3.2 Talla de primera madurez
8
Períodos de reclutamiento
Considerando que en esta especie, la talla de primera madurez sexual se ha
estimado, en
34,5 cm para machos y en 38,0 cm para hembras
(Chiechomski et al., 1986), se efectuó un análisis del porcentaje de
individuos inmaduros (ejemplares juveniles) en las capturas de merluza de
tres aletas efectuadas con redes de arrastre de media-agua. Al respecto, se
observó que la más alta incidencia de individuos bajo 38 cm, se encuentra
entre diciembre y abril, cuando las probabilidad de capturar ejemplares bajo
dicha talla corresponden a:
MES
Probabilidad de capturas bajo 38 cm (%).
Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
45
51
58
40
43
Sobre el particular, se concluye que la mayor probabilidad de capturar altos
porcentajes de ejemplares juveniles, se concentra en los meses más cálidos
(entre diciembre y febrero) mientras que disminuyen notoriamente a partir de
mayo hasta noviembre, cuando existe entre 1% y 7% de probabilidades de
capturar individuos juveniles (Figura 5).
proporcion bajo 38 cm (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
mes
Figura 5.
Proporción de ejemplares juveniles (menor a 38 cm), en las
capturas de buques arrastreros fabricas con red de mediagua
durante 1995.
9
Así, los menores rendimientos del período estival, presentan una mayor
incidencia de ejemplares juveniles, en tanto que los mayores rendimientos,
están constituidos por un mayor porcentaje de ejemplares maduros (Figura
5), lo que puede ser interpretado como el ingreso de la fracción madura del
stock desde el sur, a comienzos de mayo, ruta migratoria que es seguida por
la flota que cubre los procesos pre y post desove. Además, se constata la
existencia de una fracción mas juvenil del stock residente en aguas
nacionales.
Sobre la base del análisis temporal de la distribución de tallas de merluza de
tres aletas y de la incidencia de ejemplares juveniles en las capturas, se puede
inferir que el período en el cual el stock de este recurso está compuesto
mayoritariamente por ejemplares reclutados, comprendería los meses de
mayo a noviembre; posteriormente, entre diciembre y marzo, la mayor parte
del stock vulnerado está compuesto por individuos juveniles, y por lo tanto sin
reclutar.
De la pesquería
La flota de la PDA está compuesta por buques arrastreros y espineleros
(factorías y hieleros), cuyas operaciones se extienden desde el paralelo
41º28,6’ L.S. al sur, siendo su especie objetivo la merluza del sur y
secundariamente el congrio dorado. El destino de la merluza de tres aletas en
estas capturas realizadas como fauna acompañante es la elaboración de
harina y congelado.
Entre 1987 y 1992, los desembarques fluctuaron entre 2.500 y 5.000
toneladas anuales, pero en los años siguientes se incrementaron a niveles por
encima de las 20.000 toneladas anuales (Figura 6). Este nuevo escalamiento
en los niveles de desembarque en aguas nacionales a partir de 1993, se
explica porque parte de la flota arrastrera fábrica orientó su esfuerzo
pesquero a la captura de esta especie, utilizando una red de arrastre de
media agua que vulnera más efectivamente este recurso. De este modo, las
estadísticas de la flota no fábrica corresponden a capturas incidentales que
no superaron las 20 toneladas anuales desde 1988. Cabe destacar además
que desde 1997, se ha registrando un significativo desembarque en Aguas
Internacionales (A.I). En este nuevo escenario durante los últimos cuatro años
los desembarques de merluza de tres aletas han superado las 25.000
toneladas anuales, constituyéndose en una de las pesquerías más importantes
de la PDA.
10
Desembarques anuales de merluza de tres aletas
45.000
40.000
Toneladas
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
A.I
Buques fabrica
Pesca industrial y artesanal
Figura 6.
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2.363
4.710
5.578
3.931
2.609
210
0
0
0
0
1997
1998
1999
3.744 14.215 5.036
5.145 27.606 4.664 20.917 25.445 29.131 26.631 31.450
4
1
0
0
0
0
11
18
Desembarques históricos de merluza de tres aletas en aguas nacionales
e internacionales; pesca industrial (buques no fábricas) y artesanal
corresponde los desembarques dentro de la PDA; la pesca de buques
fábrica corresponde principalmente a buques surimeros.
La flota actualmente autorizada en Chile
Un total de 19 naves industriales cuenta con autorizaciones vigentes para la
captura de merluza de tres aletas en el área de la PDA, de las cuales sólo
dos (Boston Beverly y Boston Blenheim), tienen además autorización para
extender su área de operación hacia el norte, pudiendo operar hasta el
paralelo 37º L.S. (Tabla I).
11
Tabla I. Listado de naves, armadores, tipo de embarcación, condición, área y
resoluciones de la actual flota autorizada a capturar merluza de tres
aletas en la PDA.
NAVE
1 Unzen
2 Unionsur
3 Jing Yang 1
4 Gualas
5 Betanzos
6 Friosur VII
7 Friosur X
8 Friosur IX
9 Friosur VII
10 Boston Beverly
11 Boston Blenheim
12 Chomapi Maru
13 Faro de Hércules
14 Puerto Ballena
15 Pedroza
16 Cisne Blanco
17 Cotè Saint Jacques
18 Puyuguapi
19 Tuamapu
ARMADOR
EMDEPES
EMDEPES
Yelcho S.A.
Yelcho S.A.
Pesca Chile S.A.
Friosur S.A.
Friosur S.A.
Friosur S.A.
Friosur S.A.
Pesca Chile S.A.
Pesca Chile S.A.
Pesca Chile S.A.
Pesca Chile S.A.
Pesca Chile S.A.
Pesca Chile S.A.
Pesca Cisne
Pesca Chile S.A.
Sarpesca S.A.
Pesca Chile S.A.
TIPO
TRG
Arr Fab
Arr Fab
Arr Fab
Arr Fab
Arr Fab
Arr Hiel
Arr Hiel
Arr Hiel
Arr Hiel
Arr Hiel
Arr Hiel
Esp. Fab
Esp. Fab
Esp. Fab
Esp. Fab
Esp. Fab
Esp. Hiel
Esp. Hiel
Esp. Hiel
TOTAL
2591
5202
1352
2133
1438
628
902
930
946
507
516
464
752
498
504
537
606
292
292
21.092
La flota artesanal inscrita en los registros del Servicio Nacional de Pesca,
alcanza a 132 embarcaciones acumulando un Tonelaje de Registro Grueso de
996,53 TRG, en tanto el número de registros de pescadores inscritos alcanza
a 662
Tabla II. Número de naves por tipo y registro de pescadores inscritos en los
registros del Sernapesca al 31/12/1999.
Región
X
XI
XII
Total
TRG
Bote
remo
1
12
0
13
15,34
Nº de embarcaciones
Bote
Lancha
Sub total
motor
4
9
14
87
19
118
0
0
0
91
28
132
281,19
700
996,53
Nº de
pescadores
45
617
0
662
12
Estimaciones de biomasa y excedentes productivos
La evaluación indirecta realizada por el Instituto de Fomento Pesquero en
1997, estimó una biomasa total de 187 mil toneladas y una biomasa
desovante en 131 mil toneladas. Estos antecedentes permitieron estimar una
CTP (Captura Total Permisible) para 1998, de 20.500 toneladas (Payá y
Canales, 1998), equivalente a una tasa de explotación del 15,6%.
Por otra parte, la evaluación directa realizada por el Instituto de Fomento
Pesquero en 1998, calculó una biomasa del stock desovante en el mes de
agosto de 188 mil toneladas, con un intervalo de confianza entre 151 y 224
mil toneladas, cálculo que se obtuvo a partir de información de densidad
(t/mn2), deducida de los datos de CPUE (captura por unidad de esfuerzo)
(Lillo et al., 1999).
Nuevamente, durante 1998, a través de una evaluación indirecta se calculó
una proyección de la biomasa para 1998 y 1999 del orden de 180.000 con un
intervalo de confianza entre 120 y 245 mil toneladas, recomendando una CTP
del orden de 22.800 ton bajo un criterio de mantener en el agua el 33% de
la biomasa desovante virginal, condicionado a una adecuada coordinación con
los niveles de explotación en Argentina (Paya y Ehrhardt, 1999).
Estudios encargados al IFOP en 1999, para el cálculo de la CTP del año 2000,
estimaron biomasas totales del orden de 150.000 a 200.000 toneladas para el
mes de agosto y alrededor de 50.000 toneladas en el mes de noviembre de
los años 1993, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000 (Figura 7).
Acceso a la pesquería
Actualmente, se encuentra suspendido por el lapso de un año (D.S Nº 420 del
9 de agosto de 1999; publicado en el D.O 30 de octubre de 1999) la
recepción de solicitudes y el otorgamiento de autorizaciones de pesca
industrial para extraer merluza de tres aletas entre los paralelos 37º L.S. y el
límite sur de la zona Económica Exclusiva de la República. Lo anterior, en
virtud a la aplicación del artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
fijándose un limite de captura de 27.000 ton. Con anterioridad a esta medida
se denegaban las solicitudes de nuevas autorizaciones por ser esta especie
considerada fauna acompañante de merluza del sur y congrio dorado. En
consecuencia, se aplicaba la cláusula del artículo 19, letra c), de la Ley
General de Pesca y Acuicultura, toda vez que las unidades de pesquería de las
especies merluza del sur y congrio dorado continúen asimiladas al régimen de
pesquerías en plena explotación, de tal manera que la única via de acceso a
esta pesquería es a través de la sustitución de naves.
13
Medidas de conservación vigentes
Hasta la fecha, no se han establecido medidas de administración directa sobre
este recurso. No obstante, la actividad se encuentra regulada indirectamente,
a través del Decreto N°144 de 1980, el cual establece normas de selectividad
para la pesquería de arrastre de peces desarrollada al sur del paralelo 43°00’
L.S., que consisten básicamente en:
i)
ii)
Fijación de un tamaño mínimo de malla interno de 130 mm
Prohibición del uso de cubrecopos.
De los regimenes de explotación
En la Ley de Pesca definen cuatro regimenes de acceso para el sector
industrial: a) general de accesso; que limita el acceso al recurso sólo a través
de un permiso de la autoridad maritima, b) régimen de plena explotación; que
regula la cantidad de captura a través de cuotas globales anuales y el
esfuerzo a través del cierre de los registros, c) de desarrollo incipiente, y d)
de recuperación; estos dos últimos restringen el acceso a través de permisos
extraordinarios de pesca que se adquieren mediante subasta pública.
Con respecto al régimen de plena explotación la Ley de Pesca define como
aquella situación en que la pesquería llega a un nivel de explotación que , con
la captura de las unidades extractivas autorizadas, ya no existen superávit en
los excedentes productivos de la especie hidrobiológica. Por su parte, el Título
III de la Ley establece en su parrafo 2º; artículo 26; “En las pesquerías
sujetas al régimen de plena explotación, se podrá fijar cuotas globales anuales
de captura para cada unidad de pesquería, que regirán a partir del año
calendario siguiente. No obstante lo anterior, para el año de la declaración del
régimen de plena explotación, se podrá también fijar cuotas globales anuales
de captura para cada unidad de pesquería, las que regirán ese mismo año”.
Mercado y capacidad de producción
El destino principal de este recurso es el “Surimi”, producto que es rotulado
bajo la glosa de “Las demás preparaciones y conservas de pescado” (Cod.
1604209000); su destino es principalmente Japón y Oriente, mercados que
concentran el 99% del total exportado. Los volúmenes exportados por Chile
el año 1999, alcanzaron a 9.698 ton. por un valor FOB de 18.3 millones de
dólares, equivalente a un precio por kilo promedio de 1,89 dólares/kg.
Durante el año 2000, hasta junio, acumula exportaciones de 2.145 ton. kilos,
con un valor FOB de 3.29 millones dólares a un precio promedio de 1,53
dólares por kilo.
14
En Chile existen 3 plantas de tierra capaces de elaborar surimi, con una
capacidad total de 286 toneladas/día, y una planta a bordo de un buque
fábrica, con una capacidad de elaboración de 60/70 toneladas día, empleando
directamente a 110 personas.
Suma de biomasa
250000
200000
Toneladas
150000
Año
1993
1995
1996
100000
1997
1998
1999
2000
50000
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1993
diciembre
noviembre
octubre
septiembre
agosto
julio
junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
0
mes
Figura 7 Estimaciones de biomasa total de merluza de tres aletas en la zona
sur austral, en los meses de agosto y noviembre del período 1993
y 1995-2000 estimados por Payá et al. 2000.
15
3 ANALISIS
Características de la flota
Rendimientos
El rendimiento observado en las operaciones de pesca de la flota arrastrera
fabrica, cuyos desembarques explican el 99% de los desembarques nacionales
muestra un patrón estacional semejante en varias temporadas de pesca
(1993, 1995, 1996, 1997 y 1998), que se caracteriza por un aumento en el
segundo trimestre abril –junio, llegando a un máximo el tercer trimestre (julio
– septiembre) y disminuyendo en el trimestre octubre noviembre (Figura 8).
Promedio de rendimiento
120
Rendimiento (t/h.hrs.)
100
80
60
Año
1995
1996
1997
40
1998
1999
20
1999
1998
1997
1996
diciembre
1995
noviembre
octubre
septiembre
agosto
julio
junio
mayo
abril
marzo
febrero
enero
0
mes
Figura 8. Rendimientos promedios mensuales (toneladas por hora de
arrastre) de la pesquería de merluza de tres aletas en la zona sur
austral, período 1995-99.
16
Lillo et al (1998), indican que las variaciones temporales en los rendimientos
de pesca por lance y su duración presentan una tendencia inversa, situación
que se acentúa hacia finales de año, lo cual sería interpretado como una
dispersión que presenta el recurso durante su proceso de emigración post
desove (Figura 4).
Control cuota
Las estadísticas de control de cuota del Servicio Nacional de Pesca acumulan
desde el 01 de enero hasta el 25 agosto 2000 un total de 11.993 toneladas.
La misma fuente registra un total acumulado de 14.143 toneladas desde la
entrada en vigencia del D.S. N 420 (30 de octubre de 1999) al 25 de agosto
del 2000. En consecuencia, de las 27.000 toneladas, existe un saldo
disponible, entre el 26 de agosto hasta el término de la vigencia del D.S
420/99 (30 de octubre del 2000) de 12.857 toneladas, a modo de referencia
descontando las capturas de noviembre y diciembre de 1999 a las 27.000 ton,
queda disponible una cuota de captura de 24.850 toneladas hasta el 30 de
octubre del 2000.
Por otra parte, el acumulado promedio de los meses de septiembre a
diciembre desde 1995 a 1999, alcanza las 11.600 toneladas (Figura 9), valor
algo inferior al disponible hasta el 30 de octubre del año 2000. Por tanto,
dicha cuota debiera ser suficiente para cubrir todo el resto de la temporada
2000, es decir hasta el 31 de diciembre; sin embargo, el desembarque
registrado durante 1999, entre los meses de septiembre y octubre, alcanzó a
13.208 toneladas. Por lo tanto, es posible que de mantenerse el ritmo de
captura durante el año 2000 – 350 toneladas día-, la cuota disponible se
agote antes de octubre.
Cabe destacar que los desembarques acumulados durante noviembre y
diciembre, de las temporadas 1995 a 1999, alcanzaron a 1.448 toneladas,
este valor es equivalente a un 6% de los desembarques anuales.
17
Suma de capturas
8000
7000
6000
toneladas
5000
4000
3000
Año
2000
1993
1000
enero
1995
1996
1997
1998
1999
diciembre
octubre
noviembre
septiembre
julio
agosto
junio
abril
mayo
marzo
febrero
enero
0
1993
1994
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
2000
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
142
10
1
0
1704
3200
6468
6417
6360
3060
diciembre
8
11
3
396
826
537
2066
561
1994
110
21
60
28
45
1995
240
505
102
186
3358
348
3575
5240
3425
3938
0
0
1996
0
0
12
12
252
3674
4730
6528
3593
6307
337
0
1997
0
6
243
99
377
5121
5244
6664
6188
2711
2478
0
1998
0
191
300
189
339
3538
4672
6209
5806
3110
2277
0
1999
410
130
214
86
216
3129
5355
6565
7542
5652
1246
905
2000
391
250
50
707
329
2456
1060
mes
Figura 9. Desembarques históricos por mes de la flota arrastrera fabrica en
aguas nacionales, período 1993 – 2000.
Capacidad potencial de pesca
La flota autorizada para operar en el área de la PDA son 19 naves: 5
arrastreros fábricas, 6 arrastreros hieleros, 5 espineleros fábricas y 3
espineleros hieleros, con un total de 21.092 Toneladas de Registro Grueso
(TRG)2, de las cuales 12.716 corresponden a arrastreros fábricas (60%).
Tomando en consideración sólo los resultados de la operación de una nave
orientada a la captura de este recurso en meses de altos rendimientos
(Figura 4 y 8) y su potencial pesquero medido en TRG desplazadas por día de
pesca, éstos alcanzarían 0,067 ton/TRG/día. Entonces sólo la flota arrastrera
fábrica (12.716 TRG) es capaz de remover 855 ton por día de pesca y un total
de 17.100 toneladas en 20 días de operación. Por su parte, la flota arrastrera
2
Coresponde al volumen en Toneladas de registro (2.8 m3) de todos los espacios cerrados del buque.
18
hielera con 4.429 TRG, en similar cantidad de días, puede remover una
cantidad de 5.939 ton. En consecuencia, en un sólo mes de operación con 20
días efectivos de pesca, la flota arrastrera actualmente autorizada puede
remover un total de 23.034 ton. y 109.000 toneladas durante toda una
temporada.
Aunque la flota espinelera no ha ejercido un esfuerzo directo sobre el recurso
no existen impedimentos tecnológicos que limiten su captura con este arte.
Cabe destacar que esta flota es capaz de desplegar un esfuerzo pesquero de
28,75 millones de anzuelos calados (datos operacionales de 1998), por lo que
suponiendo un rendimiento teórico de 100 gramos por anzuelo, implicaría
una capacidad potencial de pesca de 2.875 toneladas anuales.
En consecuencia la flota arastrera y espinelera (fabrica y hielera), es capaz de
remover un total de 112.560 toneladas durante un año de operaciones.
En la práctica, las naves que operan regularmente con un esfuerzo dirigido a
merluza de tres aletas corresponden a parte de la flota arrastrera fábrica, que
explica más del 99% de los desembarques nacionales. Entre las naves que
han operado regularmente sobre este recurso se destacan “Unionsur”,
seguida por “Unzen” y secundariamente, Gualas , Jin Yang Nº1 y Betanzos.
Por otra parte, el poder de pesca artesanal, oficialmente inscrito, no ejerce
una presión pesquera sobre este recurso, dada su baja accesibilidad y la
escasa demanda, lo que explica, en parte, el desinterés por capturar este
recurso en el área (Tabla II).
Niveles de captura total permisible
El enfoque de administración pesquera basado en objetivos de sustentabilidad
de la actividad y de conservación de los recursos, se fundamenta
técnicamente en los cambios de los excedentes productivos de la población
bajo explotación. Los excedentes productivos corresponden a la cantidad de
biomasa (toneladas) producida, descontadas las pérdidas, que se determina a
través de un balance entre los factores de aporte (ganancias ) a la producción
biológica (reclutamiento = ingreso de individuos juveniles a la población y
crecimiento) y de pérdida (muertes naturales y por pesca), tal como se
muestra en el siguiente esquema:
19
FACTORES DE LA PRODUCCION
BIOLOGICA
mortalidad
natural
Crecimiento
Ganancias
Reclutamiento
Población
Explotable
Pérdidas
PESCA
mortalidad
por pesca
Si la captura supera los excedentes productivos el tamaño de la población
disminuye, lo que de ocurrir en forma sostenida, conduce a los recursos a la
sobreexplotación y las pesquerías al colapso. En este contexto, es evidente
que el factor controlable en el balance poblacional es la captura o remoción
por pesca. El problema reside entonces en determinar el nivel de captura
correspondiente con los objetivos de conservación del recurso y de
sustentabilidad de la pesquería.
En el caso de merluza de tres aletas, que constituye una pesquería estacional
que explota principalmente la fracción desovante del stock en el área y en el
momento del desove, el riesgo de sobreexplotación por reclutamiento debido
a reducciones del stock desovante es particularmente alto, y por lo tanto el
criterio de explotación que se aplica debe ser adverso al riesgo de este tipo de
sobreexplotación.
El estado de situación del recurso se desprende del estudio efectuado por el
Instituto de Fomento Pesquero, a petición de la Subsecretaría de Pesca,
denominado Investigación CTP de merluza de tres aletas Sur 47º L.S., 2000.
El análisis consiste principalmente en un modelo de estimación calibrado con
los resultados de las evaluaciones directas efectuadas sobre el recurso. Los
resultados muestran que el tamaño de los efectivos poblacionales a agosto del
presente año, se estiman en 127 mil toneladas, que contrastado con las
estimaciones correspondientes a 1997 (189 mil toneladas), presenta una
disminución del 33%.
Esta disminución en los efectivos poblacionales del stock desovante se
explicaría principalmente porque los excedentes productivos del recurso se
han visto sobrepasados, y por lo tanto el control de la mortalidad por pesca
debe propender a revertir la situación, en términos de al menos estabilizar el
tamaño de la fracción desovante.
20
En este contexto, las estimaciones de capturas totales permisibles para
merluza de tres aletas se estiman para tres puntos biológicos de referencia:
F33%BD, F0.1 y F66%BD. Las capturas totales permisibles estimadas para
cada uno son las siguientes:
PBR
F33%BD
F0.1
F66%BD
CTP (t)
36.087
25.165
11.154
La política F33%BD es muy exigente con el stock desovante, presentando un
riesgo muy alto de deteriorar de modo significativo la condición del recurso,
considerando que desembarques entre 26 mil y 30 mil toneladas en los
últimos años no han revertido la tendencia a la disminución del stock
desovante, si no además han sobrepasado los excedentes productivos del
recurso. En cambio una política altamente conservadora como F66%BD
permitiría una rápida recuperación para el recurso, pero con altos costos
asociados a la pesquería. Finalmente, una política F0.1 permite niveles de
remoción en torno a los excedentes productivos y además se compatibiliza
con el normal desarrollo de la pesquería.
En conclusión, una CTP de merluza de tres aletas de 25 mil toneladas
compatibiliza los objetivos de sustentabilidad de la pesquería con los de
conservación del recurso.
21
4 CONCLUSIONES
Sobre la base de los antecedentes disponibles y análisis expuestos
precedentemente, se puede concluir lo siguiente:
-
Existen 19 embarcaciones industriales, que acumulan un total de
21.092 toneladas de registro grueso, en tanto la flota artesanal
acumula un total de 996,53 TRG y 662 registros de pescadores
artesanales desde la X a la XII Región.
-
La capacidad potencial de pesca de la flota actualmente autorizada, es
capaz de remover los excedentes productivos del recurso, por lo que
corresponde declarar la pesquería de merluza de tres aletas en
régimen de plena explotación.
-
Dada la evolución que muestran las estimaciones de biomasa, es
conveniente limitar la mortalidad por pesca aplicada sobre el recurso, a
través de la fijación de una cuota de captura.
-
Una Cuota de 25.000 toneladas para el año 2000, compatibiliza los
objetivos de sustentabilidad de la pesquería con los de conservación
del recurso
-
La temporada de pesca del año 2000, está sujeta a un límite máximo
de 24.850 toneladas hasta el 30 de octubre, por tanto existe un
remanente de 150 toneladas para el resto del año.
22
5 RECOMENDACIONES
Los antecedentes y el análisis técnico precedente, fundamentan que es del
todo recomendable:
-
Declarar la pesquería de merluza de tres aletas (Micromesistius australis)
en régimen de plena explotación en el espacio marítimo delimitado por la
latitud 41º28,6` S., siguiendo por las líneas de base recta hacia el
extremo sur de la República, y a partir de éstas, hasta el límite de las 200
millas marinas (ZEE), en conformidad al D.S. (DIFROL) Nº 300, de 1993.
-
Suspender por el lapso de un año a contar del 31 de octubre del 2000, la
recepción de solicitudes y el otorgamiento de nuevas autorizaciones de
pesca en conformidad a lo establecido en el artículo 24 de la Ley General
de Pesca y Acuicultura (D.S. (MINECON) Nº 430, de 1991).
-
Suspender la inscripción en el registro artesanal de la X, XI y XII Región,
en la sección merluza de tres aletas, por el lapso de un año a contar del
31 de octubre del 2000, incluida su fauna acompañante, en conformidad a
lo establecido en el artículo 33 de la citada Ley.
-
Fijar una cuota adicional desde el 31 de octubre, hasta el 31 de diciembre
del 2000 de 150 toneladas.
MGA/RNC/VCO/mga
23
BIBLIOGRAFIA
CESPEDES, R., Z. YOUNG, V. OJEDA, H. MIRANDA, L. ADASME, C. VERA, F.
CERNA y R. BRAVO. 1997. Investigación Situación Pesquerías Demersal Zona Sur
Austral. Pre-Informe Final (SUBPESCA) IFOP: 81p.
CESPEDES, R., H. ROBOTHAM, A. ZULETA, L. ADASME Y P. GALVEZ. 1998.
Análisis de la pesquería de merluza de tres aletas en la zona sur-austral; Informe
Final FIP 96-39.
CHIECHOMSKI, J. de, R. SANCHEZ y E. ACHA. 1986. Studies on the
reproduction and fecundity of the Southern blue withing (Micromesistius australis) in
the sea of Argentina. Rev. Invest. Des. Pesq., INIDEP, Mar del Plata, N°6: 21-43.
CORDOVA, J. y R. CESPEDES. 1997. Pesca de investigación de la fluctuación
interanual y comportamiento del recurso merluza de tres aletas. Informe final
(SUBPESCA) IFOP: 33 p.
CSIRKE, J. 1987. Los resursos pesqueros patagónicos y las pesquerías de altura en
el Atlántico Sud-occidental. FAO Doc. Téc. Pesca, (286): 78 p.
FAO 1983. Informe del Grupo ad-hoc de trabajo sobre los recursos pesqueros de la
plataforma continental patagónica. FAO Informe de pesca N° 297.
LILLO, S., A. PAILLAMAN y S. PINO. 1994. Pesca de investigación de merluza de
cola y merluza de tres aletas al sur del paralelo 47°00’ L.S. Informe final (SUBPESCA)
IFOP: 65 p.
LILLO, S. y A. PAILLAMAN. 1995. Selectividad en redes de arrastre de mediaagua utilizadas en la captura de merluza de tres aletas. Informe final (SUBPESCA)
IFOP: 30 p.
PEROTTA, R. 1982. Distribución y estructura poblacional de la polaca
(Micomesistius australis). Rev. Invest. Des. Pesq., INIDEP, Mar del Plata, N°3: 35-50.
OJEDA, V., F. CERNA, M. AGUAYO, I. PAYA, J.CHONG, L. CID, M ARRIAZA Y
N. CORTEZ 1997. Estudio de crecimiento y construcción de claves talla edad de
merluza de tres aletas y merluza de cola; Informe Final FIP 96-39.
24
POOL H., F. BALBONTIN, C. MONTENEGRO, N.CORTES, Y M.ARRIAZA 1997.
Interacciones tróficas en recursos Demersales en la zona sur-austral; Informe final
FIP 94-32.
MACCHI, G.J Y M. PÁJARO, 1996. Features of the reproductive biology of the
southern blue whiting (Micromesistius australis); INIDEP.
25
Descargar