Tesis IVU como factor.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTETRICIA
TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE:
OBSTETRA
TEMA:
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS COMO FACTOR DESENCADENANTE DE LA
AMENAZA PARTO PREMATURO. HOSPITAL RODRIGUEZ ZAMBRANO DE
MANTA. DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013
AUTOR:
MARIDUEÑA CHUNGA
KATHERINE MELISSA
TUTOR:
Dr. Hilber Parrales
Guayaquil - Ecuador
2013
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO de tesis
Titulo Y Subtitulo: Infección De Vías Urinarias Como Factor Desencadenante De La Amenaza Parto
Prematuro. Hospital De Manta. De Septiembre Del 2012 A Febrero Del 2013
AUTOR/ES: Katherine Melissa Maridueña Chunga
REVISORES: Dr. Hilber Parrales
INSTITUCIÓN:UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA: Obstetricia.
FACULTAD: Facultad de Ciencias Medicas
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N. DE PAGS: 39
ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD.
PALABRAS CLAVE: Amenaza de parto pretérmino, Parto pretérmino, Infección de Vías Urinarias,
Semanas de gestación
La Amenaza de Parto Pretérmino constituye un problema de salud pública a nivel
mundial.El objetivo de esta investigación fue determinar el número de casos con amenazas de partos
prematuros por infecciones de vías urinarias en el Hospital Rodríguez Zambrano de Manta en el periodo de
Septiembre del 2012 a Febrero del 2013, es un estudio descriptivo, retrospectivo enmarcado dentro
del diseño de campo transversal; la muestra fue de 60 gestantes, las cuales fueron seleccionadas de 3127
mujeres que fueron atendidas en el área de gineco-obstetricia.Con esta investigación se logro determinar que
las edades en las que se presenta con mayor frecuencia las amenazas de partos prematuros fluctúan entre 1820 y 24-27 años ambos rangos con el 22%, además se observa una mayor incidencia de presentación de
amenaza de parto prematuro entre las 31 a 36 semanas de gestación con un 82 %, el germen aislado
predominante en esta infección es la Escherichia Colli con un 70%, mientras que el 20% corresponde a la
Klebsiella-Entero
N. DE REGISTRO (en base de datos):
N. DE CLASIFICACIÓN:
RESUMEN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
SI
CONTACTO CON AUTORES/ES:
Teléfono:
CONTACTO EN LA INSTITUCION:
Nombre:
NO
E-mail:
Teléfono:
E-mail:
Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y
Carrión,
Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054
AUTORIA
Todos los criterios, opiniones, afirmaciones, análisis, interpretaciones, conclusiones y
todos los demás aspectos vertidos en el presente trabajo son de absoluta responsabilidad
del autor.
Guayaquil, Junio del 2013
F...................................................
Autor: Maridueña Chunga Katherine Melissa
Dedicatoria
 A Dios que es luz, por haberme dado la oportunidad de vivir y ser mi fuerza para
sobrellevar todos los obstáculos que se me presenten
 A mis padres Fátima y Mario por haberme educado y soportar mis errores.
Gracias a sus consejos, por el amor que siempre me han brindado, por cultivar e
inculcar ese sabio don de la responsabilidad. Les agradezco el cariño, la
comprensión, la paciencia y el apoyo que me han brindado para seguir adelante
en mi carrera
 A mis hermanos David y Sebastián porque siempre he contado con ellos para
todo, gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y
amistad
 A mi novio y amigo por ser alguien muy especial en mi vida y por demostrarme
que en todo momento tengo su apoyo
 A los doctores Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría
que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer a DIOS que me ha mantenido siempre perseverante, fuerte y me ha
ayudado a sobrepasar todos los obstáculos que se me han presentado durante todo este
camino.
Al Hospital Rodríguez Zambrano por haberme acogido, a todo su personal médico
quien me ha ayudado y he aprendido mucho de ellos no solo de la parte laboral sino
también de la parte humana
INDICE
INDICE DE CONTENIDOS
Página
Resumen…………………………………………………………………1
Summary …………………………………………………………..……2
1
INTRODUCCIÓN……………………………………………….3
1.1
EL PROBLEMA
1.1.1 Planteamento del Problema……………………………….……4
1.1.3 Justificación………………………………………………….…..4
1.1.4 Viabilidad…………………………………………………..……..5
1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPOTESIS………….……5
1.2.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1.1 Objetivo General……………………………………………….5
1.2.1.2 Objetivos Especificos…………………………………………..5
1.2.2 Hipotesis …………………………………………………………6
1.3 Variables……………………………………………………………6
2. MARCO TEORICO…………………………………………..……..7
3. METODOLOGIA
3.1 Diseño y Tipo de Investigación……………………………………22
3.2 Área de estudio o Localización……………………………..……..22
3.3 Universo………………………………………………………...….22
3.4 Muestra…………………………………………………………..…22
3.4.1 Criterios de Inclusión………………………………………….…22
3.4.2 Criterios de Exclusión.…………………………………………...22
3.5 Instrumentos………………………………………………………..23
3.5.1 Recursos Humanos…………………………………………….…23
3.5.2 Recursos Materiales………………………………………………23
4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………..24
5. CONCLUSIONES……………………………………………………32
6. RECOMENDACIONES……………………………………………..34
7. PROPUESTA……………………………………………….……….35
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….36
ANEXOS………………………………………………………………38
INDICE DE TABLAS
Página
1. Tabla No. 1 Distribución de pacientes con amenaza de parto prematuro del
“Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de septiembre del 2012
a
febrero
del
2013..……………………………………………………………………….24
2. Tabla No. 2 Edades de los pacientes con amenaza de parto prematuro por infección
de vías urinarias “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de
septiembre
del
2012
a
febrero
del
2013..……………………………………………..……….…....................25
3. Tabla No. 3 Distribución por Estado Civil en pacientes con amenaza de parto
prematuro por del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de
septiembre
del
2012
a
febrero
del
2013………….……………………………………………………………..26
4. Tabla No. 4 Distribución de las pacientes según sus gestas del “Hospital Rodríguez
Zambrano” en el periodo comprendido de septiembre del 2012 a Febrero del
2013………………………………………………………………………….27
5. Tabla No. 5 Distribución de las pacientes ingresadas por presentar antecedentes de
amenaza de parto prematuro del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo
comprendido
de
septiembre
del
2012
a
Febrero
2013…………………………………………..……………………………..28
del
6. Tabla No. 6 Distribución por edad gestacional al ingreso de las pacientes con
amenaza de parto prematuro del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo
comprendido
de
septiembre
del
2012
a
febrero
del
2013….……………………………….……………………………..29
7. Tabla No. 7 Distribución de casos de amenazas de partos pretérminos con resultados
de urocultivos del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de
septiembre del 2012 a febrero del 2013…………………………………30
8. Tabla No. 8 Distribución de casos de amenazas de partos pretérminos según el
germen aislado en urocultivos del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo
comprendido de septiembre del 2012 a febrero del 2013 ……………..31
RESUMEN
La Amenaza de Parto Pretérmino constituye un problema de salud pública a nivel
mundial, manteniéndose a su vez como problemática para los obstetras y neonatólogos,
por las dificultades relacionadas con: la fisiología, patología; atención a los pretérminos.
El objetivo de esta investigación fue determinar el número de casos con amenazas de
partos prematuros por infecciones de vías urinarias en el Hospital Rodríguez Zambrano
de Manta en el periodo de Septiembre del 2012 a Febrero del 2013, es un estudio
descriptivo, retrospectivo enmarcado dentro del diseño de campo transversal; la muestra
fue de 60 gestantes con edades comprendidas entre 15-37 años de edad, y edad
gestacional, entre las 22 a 36 semanas más 6 días, las cuales fueron seleccionadas de
3127 mujeres que fueron atendidas en el área de gineco-obstetricia; el 3.83% (120
casos) presentaron cuadros de amenaza de parto prematuro por infección de vías
urinarias, de las cuales solo 60 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión
necesarios para continuar con la investigación. Con esta investigación se logro
determinar que las edades en las que se presenta con mayor frecuencia las amenazas de
partos prematuros fluctúan entre 18-20 y 24-27 años ambos rangos con el 22%, además
se observa una mayor incidencia de presentación de amenaza de parto prematuro entre
las 31 a 36 semanas de gestación con un 82 %, el germen aislado predominante en esta
infección es la Escherichia Colli con un 70%, mientras que el 20% corresponde a la
Klebsiella-Entero
Palabras Claves: Amenaza de parto pretérmino, Parto pretérmino, Infección de Vías
Urinarias, Semanas de gestación.
1
SUMMARY
The menace of preterm delivery is a public health problem worldwide, keeping in turn
as problematic for obstetricians and neonatologists, difficulties related to: physiology,
pathology, attention to preterm. The objective of this research was to determine the
number of cases of Premature Births Threats for Urinary Tract Infections Hospital
Rodriguez Zambrano Manta in the period September 2012 to February 2013, is a
descriptive and retrospective study, part of the design transverse field, the sample was
60 pregnant women aged between 15-37 years of age, and gestational age between 2236 weeks 6 days, which were selected from 3127 women seen in the area of gynecology
obstetrics; the 3.83% (120 cases) had symptoms of preterm labor by urinary tract
infection, of which only 60 met the inclusion and exclusion criteria necessary to
continue with the investigation. This research was able to determine that the ages at
which most often occurs in premature births threats range from 18-20 and 24-27 years
both ranges with 22%, and there is a higher incidence of subsequent threat preterm
delivery between 31-36 weeks gestation with 82%, the predominant pathogen isolated
in this infection is Escherichia Colli with 70%, while 20% were Klebsiella-Entero
Keywords: The menace of preterm delivery, preterm birth, Urinary Tract Infection,
Weeks of gestation.
2
1. INTRODUCCIÓN
En muchas oportunidades, el embarazo se ve amenazado por diversas patologías que
pueden elevar la morbi-mortalidad materno fetal. Una de las principales complicaciones
es consecuencias del parto prematuro, lo que constituye un problema de salud pública.
La infección de vías urinarias (IVU) es, después de la ruptura prematura de membranas
(RPM), la patología asociada más frecuente en el parto prematuro, su incidencia fluctúa
entre 3 y 12 %.
La Organización Mundial de Salud (OMS), define al Parto Pretérmino como aquel
nacimiento de más de 20 semanas y menos de 37 semanas de gestación, esto se presenta
entre 7 % a 12 % de los embarazos. De este mismo modo, se estima según la
clasificación de la OMS, que el 5% de los pretérminos se producen antes de las 28
semanas constituyendo la prematuridad extrema, el 15% entre la semana 28-31,
prematuro severo, el 20% entre las 32-33 semanas, prematuro moderado y el 60-70%
entre las 34 -36 semanas, prematuro leve.
La prematuridad continua siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad
neonatal siendo responsable del 70% de las muertes neonatales y del 50% de las
secuelas neurológicas del recién nacido sobre todo en edades de gestación muy
precoces, de ahí la importancia de disminuir la frecuencia del parto pretérmino.El parto
pretérmino junto a las malformaciones congénitas son más difíciles de prevenir ya que
no existe una fuerte evidencia de intervenciones que pudieran disminuir la prevalencia
de estas 2 patologías. (3).
Su incidencia en el Ecuador es de aproximadamente el 14% de 335,451 nacidos vivos
inscritos en el 2007, en Manabí en ciudades como Manta represento el 8.90% en el año
2007
En países en vías de desarrollo como Ecuador, el nacimiento pretérmino también está
relacionado a costos incrementados en materia de atención de salud, así como en cifras
de altas de morbi-mortalidad neonatal
3
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parto prematuro (P.P.) sigue siendo la causa de enfermedad y muerte más común
entre los recién nacidos antes del término del embarazo y representan cerca de 75% de
la mortalidad neonatal(1). Su incidencia en el Ecuador es de aproximadamente el 14%
de 335,451 nacidos vivos inscritos en el 2007, en Manabí en ciudades como Manta
represento el 8.90% en el año 2007, en Portoviejo represento el 4.60% y Jipijapa
represento el 5.20% de cada 100.000 nacidos vivos en el 2007. La tasa de prematuridad
en Latinoamérica es de 11 %, mientras que en Europa varía entre 5 a 7 %. A pesar del
mejoramiento en la calidad de atención obstétrica, estas cifras no han disminuido en los
últimos 40 años.
En el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta se observa un
aumento
significativo del número de pacientes con diagnostico de Amenaza de Parto Prematuro
por Infecciones de Vías Urinarias, sin que exista información estadística precisa de su
prevalencia, en tal virtud, fue necesario realizar este trabajo de investigación que nos
permita en forma documentada establecer su prevalencia de la amenaza de parto
prematuro por infección de vías urinarias.
¿La Infección de vías urinarias aumenta el índice de amenazas de partos pretérmino?
1.1.3 JUSTIFICACIÓN
En el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta hasta este instante no se han
realizado ningún estudio para tratar de establecer cuál es la magnitud de la problemática
a la que nos estamos enfrentando, dado que las infecciones urinarias representan un
problema de salud pudiendo derivar en complicaciones que amenacen la culminación
del embarazo y ocasionar riesgos para el feto, se consideró pertinente realizar esta
investigación con el fin de determinar la presencia de infecciones urinarias en
4
embarazadas que asistieron a control prenatal en el Hospital Rodríguez Zambrano de
Manta
1.1.4 VIABILIDAD
Este estudio es viable porque se obtuvo el apoyo de las autoridades del Hospital Rafael
Rodríguez Zambrano de Manta y del departamento de estadística con la finalidad de
obtener resultados válidos. Además con este estudio podemos identificar, tratar y
prevenir a tiempo los riesgos que se pueden presentar no solo en la madre, sino también
en el feto a causa de las infecciones de vías urinarias realizando un diagnostico oportuno
y educando a la paciente.
1.2
FORMULACION DE OBJETIVOS E HIPOTESIS
1.2.1 FORMULACION DE OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia y los factores de riesgos de las infecciones de vías urinarias
como factor desencadenante de la amenaza de partos pretérmino en el Hospital
Rodríguez Zambrano de Manta en el periodo de Septiembre del 2012 a Febrero del
2013
1.2.2ESPECIFICOS
 Establecer la edad cronológica en que se presenta con mayor frecuencia la Amenaza de
Parto Prematuro
 Determinar el estado civil en pacientes con Amenaza de Parto Prematuro
 Establecer el número de gestas anteriores en pacientes con Amenaza de Parto Prematuro
5
 Establecer los antecedentes patológicos personales en relación con la Amenaza de Parto
Prematuro
 Determinar la edad gestacional en la que se presenta con mayor frecuencia la Amenaza
de Parto Prematuro
 Determinar el agente causal más frecuente de las infecciones de vías urinarias en
mujeres gestantes con amenaza de parto prematuro
1.2.2 HIPOTESIS
La amenaza de parto prematuro por infección de vías urinaria es más frecuente en
mujeres jóvenes multigestas antes de los 30 años.
1.3 VARIABLES
1.3.1DEPENDIENTE
Infección de Vías Urinarias
1.3.2 INDEPENDIENTE
 Edad materna
 Edad gestacional
 Estado civil
6
2. MARCO TEÓRICO
El parto prematuro se define como la interrupción de la gestación después de las 20
semanas de gestación y antes de las 37 semanas de gestación. Esto sigue siendo la causa
de enfermedad y muerte más común entre los recién nacidos antes del término del
embarazo, representan cerca de 75% de la mortalidad neonatal (12). Su incidencia en el
Ecuador es de aproximadamente el 14% de 335,451 nacidos vivos inscritos en el 2007.
Existen varios factores asociados al parto prematuro, uno de estos factores que
contribuyen al parto prematuro es la colonización de bacteria en el tracto urinario.
2.1 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (I.T.U)
Constituye la complicación médica más frecuente del embarazo que abarca un
sinnúmero de situaciones clínicas que van desde una bacteriuria asintomática hasta una
pielonefritis.
La infección del tracto urinario se define como la presencia marcada de bacterias en
cualquier lugar a lo largo del tracto urinario: uretra, vejiga, uréteres y riñones.
Es necesario establecer e identificar el tipo de IVU según la anatomía del tracto urinario
femenino (16)
La mayoría de los casos de pielonefritis ocurren en el segundo trimestre. El organismo
que predomino fue la Escherichia colli, en aproximadamente 70 % de los casos, otros
organismos responsables de la infección incluyen Klebsiella-Enterobacter (3%), Proteus
(2%) y organismos gram-positivos incluyendo el estreptococo del grupo B (10%). La
Escherichia colli fue el uropatogeno mas común en el tercer trimestre pero fue menor en
el tercer trimestre comparado con los primeros trimestres (8).
2.1.1 BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
Colonización de bacterias en el tracto urinario con más de 100.000 colonias/ ml en una
muestra del chorro medio de la orina, en ausencia de síntomas específicos. Presente en 2
7
a 10 % de embarazos se asocia a restricción del crecimiento fetal y bajo peso al nacer,
puede progresar a pielonefritis en 20- 40%.
2.1.2 CISTITIS
Colonización sintomática de bacterias en el tracto urinario con más de 100.00
colonias/ml que se acompaña de sintomatología urinaria y sistémica. Presente en 1 a 4
% de embarazos.
2.1.3 PIELONEFRITIS
Es la infección bacteriana grave mas común que compromete el tracto urinario alto y
puede llevar a complicaciones perinatales y maternas como: parto prematuro, bajo al
nacer, anemia, insuficiencia renal temporal, etc. Presente en 1-2%. Recurrencia de 1020% en la misma gestación.
La infección del tracto urinario (I.T.U) adquiere gran importancia durante el embarazo,
donde su prevalencia es del 5-10%, asumiendo que la gestación es un factor
predisponente para su desarrollo, debido a los cambios tanto anatómicos como
fisiológicos que ocurren durante la gestación. (14)
2.2 ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO FEMENINO
En general, al menos que haya tenido alguna malformación todos los seres humanos
tenemos:
 2 riñones
 2 uréteres
 1 vejiga
 1 uretra
2.3. CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS
Los cambios que ocurren durante el embarazo son:
 Hidroureter: ocurre principalmente en la segunda mitad del embarazo
8
 Hipotonía vesical: con aumento de la capacidad de llenado y vaciamiento
incompleto, lo que predispone al flujo vesicoureteral y acceso a las vías urinarias
superior
 Aumento del PH por el incremento en la excreción de bicarbonato, que asociado
a la glucosuria y aminoaciduria facilitan el crecimiento bacteriano
Los agentes etiológicos responsables de bacteriuria en la mujer embarazada son para los
tres tipos de infección antes descritos, los más frecuentes son Escherichia Coli
responsable del 75 – 90 % de las infecciones del tracto urinario, seguido de Proteus en 3
– 3.5% y la Klebsiella. (6-18)
Las infecciones del tracto urinario durante la gestación constituye un gran peligro para
el bienestar fetal, ya que conlleva a complicaciones perinatales como son: amenaza de
parto prematuro y el parto pretérmino debido al efecto estimulante de las endotoxinas,
y al retardo del crecimiento intrauterino, ya que esto produce una disminución de la
reproducción celular que obedece a la carencia del acido fólico y rotura prematura de
membrana.
La variedad de factores asociados a amenaza de parto pretérmino que se ha podido citar
en este trabajo investigativo tienen una implicancia socio- económica intrínseca.
Muchos de ellos pueden ser prevenibles y en ciertos casos recuperables.
2.3.1 FUNCIÓN RENAL EN EL EMBARAZO
El sistema renal sufre cambios anatómicos y fisiológicos durante el embarazo normal,
estos cambios pueden predisponer a posibles complicaciones en aquellas mujeres en las
cuales su aparato reproductor aun no está maduro como en las adolescentes en edad
precoz o intermedia. La compresión de estos cambios es necesario para entender mejor
como pueden provocar o empeorar la enfermedad renal.
El flujo renal plasmático aumenta en un 50- 70 % durante el embarazo, y este cambio es
más pronunciado en los dos primeros trimestres. Este es uno de los factores que
conducen a un aumento de la tasa de filtración glomerular. Los picos de filtración
glomerular alrededor de las 13 semanas de embarazo pueden alcanzar niveles de hasta
150% de lo normal. Por lo tanto, los marcadores plasmáticos de los niveles de creatinina
9
y nitrógeno ureico en sangre se reducen. Esta disminución tiene importación clínica ya
que los valores normales pueden indicar una enfermedad renal subyacente.De la misma
manera en la parte inicial del embarazo, el aumento de los niveles de progesterona,
aumentan la relajación del musculo liso arterial, lo cual disminuye la resistencia
vascular periférica, por lo tanto hay una caída de la presión arterial.
Hay un reajuste a la baja del umbral osmótico para la vasopresina arginina, dando lugar
a valores más bajos de sodio sérico. El aumento en el aclaramiento de acido úrico
aumenta la tasa de filtración glomerular, la reducción de los valores séricos de acido
úrico, y hay un aumento de la ventilación durante el embarazo también provoca una
alcalosis respiratoria crónica y una caída en el valor apropiado de bicarbonato sérico.
Los cambios anatómicos se encuentran principalmente en el sistema colector, se
produce una dilatación de los uréteres y en la pelvis renal, secundaria al efecto relajante
de la progesterona sobre la musculatura lisa, esta dilatación es más pronunciada en el
lado derecho debido a la dextrorotación del útero y la dilatación del plexo venoso
derecho. Esto puede conducir a la estasis urinaria, por lo tanto mayor riesgo de
desarrollar infecciones del tracto urinario.
También hay un aumento en el tamaño renal global en el alrededor de 1- 1.5cm.
Por lo general los cambios fisiológicos, se dan máximo hasta finales del segundo
trimestre, luego comienzan a decrecer a sus niveles normales en el preparto, mientras
que en los cambios anotómicos toman hasta tres meses postparto
2.3.2 FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN DURANTE EL EMBARAZO
Se advierte que durante en el embarazo normal ocurre una hipertrofia de la función
renal. La filtración glomerular se halla aumentada en un 50% aproximadamente, con
recuperación de los valores normales durante el puerperio.
El flujo plasmático renal se encuentra elevado en 200-250 ml/min o por encima de los
valores normales.
Un número importante de investigaciones sugiere que el lactogeno placentario ejerce
efectos metabólicos del tipo hormona de crecimiento, lo que explica cuando menos en
10
parte la hipertrofia renal. Además, es posible que el aumento de glicortisol durante el
embarazo aumente también la función renal. De otro lado, resulta posible que a las
alteraciones del volumen extracelular que ocurre durante el embarazo influya en la
intensidad de filtración glomerular y en el flujo plasmático renal eficaz.
En la mujer embarazada se observa hipervolemia fisiológica temprana así como
aumento de la intensidad de filtración glomerular y de flujo plasmático renal.
Una consecuencia importante del aumento e la filtración glomerular en es aclaramiento
endógeno de creatinina, por lo que se observa una concentración sérica reducida
proporcionalmente. Durante el embarazo los valores normales de creatinina sanguínea
son de 0.5 a 0.7 mg/100ml
La glicosuria es frecuente durante el embarazo, debido en parte a la incapacidad del
riñón para reabsorber glucosa en proporción al aumento de la filtración glomerular.
El acido úrico pasa del plasma al glomérulo, pero puede ser reabsorbido por los túbulos
y secretado a nivel inferior. Normalmente en el embarazo en nivel sanguíneo de acido
úrico disminuye. Existe indicios que la excreción de acido úrico sea relacionado con el
lactato, así, se ha demostrado en las mujeres embarazadas que una infusión de lactato
aumenta la concentración de acido úrico, y que la hiperuricemia puede hacer el reflejo
de anoxia tisular materna o fetal
2.3.3 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LAS VÍAS URINARIAS DURANTE
EL EMBARAZO
Desde siempre se a descrito el hidroureter y la hidronefrosis del embarazo,
permaneciendo la controversia entre los factores hormonales y los factores mecánicos
como explicación a tal efecto. Se ha comprobado que existe contracción ureteral en
mujeres grávidas y no grávidas que es el resultado de las contracciones musculares de
las paredes de la pelvis renal y del uréter.
La contracción del uréter ocurre por estimulo que representan la presencia de líquidos
en su luz. Igualmente la pelvis del riñón se llena con la orina procedente de los tubos
11
colectores, siendo proyectada hacia el uréter por influjo de una contracción muscular.
Esto estimula la contracción del uréter y finalmente la orina es transmitida a la vejiga
por una onda peristáltica tres veces por minuto, produciendo una presión de 40cc de
agua.
El hidroureter en el embarazo se caracteriza por aumento en el diámetro de la luz, y por
hipotonicidad e hipomotilidad del musculo ureteral y desde l punto de vista anatómico
por tortuosidad en el segundo y tercer trimestre, estando dilatado con mayor frecuencia
el uréter derecho que el izquierdo. La dilatación suele estar localizada por encima del
estrecho superior de la pelvis. Las investigaciones realizadas al respecto sostienen que
el flujo de orina se encuentra reducido en la peristalsis ureteral disminuida, con
producción de estasis, lo que representa una oportunidad para la infección ascendente.
Se sostiene que la dilatación ureteral es más extensa en la primigravidad y en multíparas
con sucesión rápida de embarazos, sugiriendo que la dilatación era meno9s frecuente y
menos pronunciada cuando se intercalan intervalos prolongado entre las gestaciones. La
explicación seria que la mayor resistencia de la pared del abdomen en las primigravidad
contribuyen a un incremento de la presión sobre los uréteres, causando dilatación, y que
la pared laxa de las multíparas, por lo menos con embarazos bien espaciados
proporciones una almohadilla o cojín por agrandamiento del útero, lo que sin duda
amortigua la presión sobre los uréteres.
Eastman sostuvo también que la dextrorotación del útero contribuía a la dilatación más
frecuente del uréter derecho mientras que Hundley atribuyo la mayor frecuencia de
dilatación de lado derecho al cojín que hace el cono sigmoideo sobre el uréter izquierdo.
Durante el embarazo además de la dilatación ocurre hipertrofia de los uréteres. Algunos
de los autores atribuyen como causa de la hipertrofia al crecimiento del tejido conectivo
del musculo liso al edema inflamatorio. Otros estudios indican también que los uréteres
por encima del borde del estrecho superior de la pelvis tienen con asistencia mas blanda,
a lo que favorece el comienzo de la dilatación. El tono muscular y la motilidad de los
uréteres disminuyen después del tercer mes, con recuperación de la tonicidad en el
último mes de embarazo.
12
Los cambios en la actividad del uréter durante el embarazo fueron atribuidos a la
presencia de grandes cantidades de hormonas, particularmente de la progesterona, sin
embargo esto no a podido ser demostrado. De esto resulta que son los factores
obstructivos los que han recibido mayor atención en la literatura. Harrou sostuvo que la
dilatación era tan solo el resultado de la compresión por el útero aumentado de
volumen. Esta conclusión las estableció a partir de datos proporcionados por gran
número de pielogramas intervenosos obtenido durante el embarazo y después de
descompresión del abdomen en posición genupectoral. La dilatación durante el
embarazo esta limitada al área situada por encima de la arteria iliaca, lo que hizo
concluir a Dure-Smith que tal dilatación era debida a la compresión mecánica de los
vasos iliacos sobre el uréter y a la compresión consecutiva del útero grávido.
2.3.4. ETIOPATOGENIA Y FACTORES PREDISPONENTES
La mayor incidencia de infecciones urinarias es en las mujeres, con relación en los
hombre, en general se explican por las diferencias anatómicas existentes. La uretra
femenina es más corta, mide aproximadamente de 4 a 6cm vs la uretra masculina que
mide de 14 a 16 cm, lo que determina su mas fácil exposición a gérmenes provenientes
de la flora vaginal y rectal. Por otra parte, en el embarazo suceden una serie de cambios
morfológicos y funcionales, que favorecen la infección de las vías urinarias.
La entrada de gérmenes al aparato urinario es principalmente por vía ascendente, en que
gérmenes de la zona anal y vaginal migran a través de la uretra y colonizan la vejiga.
También se ha descrito la vía hematógena y linfática con gérmenes provenientes del
intestino u otro foco infecciosos. Se ha observado una relación entre la IVU y el coito
que actúa como factor contaminante. La presencia de vaginosis bacteriana también esta
relaciona con una mayor incidencia de IVU. En la vejiga de la embarazada, por efecto
de la progesterona, disminuye el tono en forma progresiva, por lo cual aumenta su
capacidad pudiendo alcanzar cerca de un litro al término de embarazo. Esto determina
que el vaciamiento vesical sea incompleto (1)
13
El trígono, posiblemente como resultado de la estimulación por estrógenos experimenta
una hiperplasia e hipertrofia muscular. A esto se agregan los cambios en la morfología
que se producen al final del embarazo, en que por el crecimiento uterino y la hiperemia
de los órganos pélvicos, la vejiga es desplazada hacia arriba y adelante determinando
que el trígono cambie su forma cóncava en convexa. En la mucosa vesical se producen
congestión y aumento de tamaño y flexuosidad de los vasos sanguíneos, tornándose más
edematosa con lo cual se hace más susceptible a las infecciones.
La vejiga se vuelve cada vez más flácida y disminuye el tono. Todos los cambios
anteriores causan insuficiencia de la válvula vesico-ureteral lo cual ocasiona un reflujo
vesico.ureteral. Con todos los cambios que se producen en la vejiga, principalmente en
el tercer trimestre del embarazo, hay un estiramiento del trígono, con desplazamiento
lateral de la porción intravesical de los uréteres, lo cual acorta la porción terminal de
este y hace que disminuya la presión en su interior. Cuando la presión intravesical
aumenta durante la micción, hay regurgitación de orina de la vejiga hacia los uréteres.
Los cambios morfológicos más tempranos y definidos de las vías urinarias durante el
embarazo son las dilataciones de la pelvis renal y uréteres. El llamado hidroureter
fisiológico del embarazo se caracteriza por un notable incremento de su diámetro
interior, que se acompaña de hipotonía e hipomotilidad de su musculatura lisa. Su
volumen en el embarazo puede aumentar hasta 25 veces y retener hasta 300cc de orina.
Un signo característico del hidroureter es la preferencia de este fenómeno por el lado
derecho, por arriba del estrecho superior de la pelvis. Esto probablemente se deba al
cruce de los vasos sanguíneos, que producirían un acosamiento del uréter derecho.
También la dextrorotación del útero por el colon sigmoideo, produciría una compresión
del uréter derecho. Estos cambios son progresivos a medida que avanza el crecimiento
del útero.
En síntesis, podríamos decir que en un comienzo, los mayores niveles de hormona
sexuales producen un engrosamiento de la porción inferior y reblandecimiento de la
porción superior del órgano y al evolucionar el embarazo hay compresión parcial del
uréter a nivel del estrecho pélvico superior, por estructuras como útero, feto, arterias
iliacas y venas ováricos, con los cual se ocasiona mayor dilatación y estasis de orina. En
14
los riñones, os cambios más significativos que ocurren son el incremento de su tamaño,
el cual se recupera a los seis meses postparto. El riñón crece de 1 a 1.5 cm durante el
embarazo. Se desconoce cuál sea el mecanismo de este crecimiento, pero podría reflejar
el incremento de corriente sanguínea y volumen vascular por los riñones, con un cierto
grado de hipertrofia.
2.3.5 EPIDEMIOLOGÍA
En diversas partes del mundo, los partos pretérmino continúan representando entre el 5
y el 12% de todos los nacimientos (12). Su frecuencia varía de 5 a 11% en las regiones
desarrolladas y hasta 40% en algunas regiones muy pobres (7)(13). Sin embargo, en
algunos grupos de la población se han reportado cifras aún mayores, como en el de
adolescentes, en el que la frecuencia alcanza 21,3%. (10).
Todos los años nacen en el mundo alrededor de 13 millones de niños prematuros; la
mayor parte de esos nacimientos ocurren en países en desarrollo y constituyen la
proporción más extensa de la morbilidad y la mortalidad perinatales que se registran
anualmente en todo el mundo, constituyéndose de esta manera en un problema de salud
pública de suma importancia, especialmente en Latinoamérica (12) (7) (19)
Los partos prematuros representan cerca de 75% de la mortalidad neonatal y cerca de la
mitad de la morbilidad neurológica a largo plazo en América Latina y el Caribe cada
año nacen cerca de 12 millones de niños: 400 000 mueren antes de cumplir cinco años,
270 000 en el primer año de vida, 180 000 durante el primer mes de vida y 135 000 por
prematuridad. (5)
La situación es aún más grave en infantes con prematuridad extrema (menos de 32
semanas de embarazo), entre quienes una quinta parte no supervive el primer año y
hasta 60% de los supervivientes tiene discapacidades neurológicas (problemas de
lenguaje y aprendizaje, trastorno por déficit de atención, dificultades socioemocionales,
deterioro sensorial, visual y auditivo, retraso mental y parálisis cerebral).
15
A pesar del progreso de las tecnologías para su detección y de los tratamientos
establecidos, su frecuencia aumenta sobre todo por infecciones durante el embarazo que
pueden identificarse y tratarse oportunamente en los cuidados prenatales. (19)
2.3.5. FACTORES DE RIESGO
El parto pretérmino se ha asociado a múltiple factores, entre ellos socioeconómicos,
complicaciones médicas y obstétricas durante la gestación, mala historia obstétrica,
hábitos de consumo de tabaco y drogas. (3) (9)
Las mujeres de raza negra tienen una tasa de prematuridad del 16 al 18 %, comparado
con el 7 al 9 % en mujeres blancas. La edad es también otro factor de riesgo, las mujeres
menores de 17 y mayores de 35 años, tienen mayor riesgo de presentar parto
pretérmino. El bajo nivel de escolaridad, así como también el bajo nivel
socioeconómico son factores de riesgo, aunque éstos son dependientes el uno del otro.
(7)
El riesgo de recurrencia de un parto pretérmino en mujeres con antecedentes de
prematuridad, oscila entre 17% y 40 % y parece depender de la cantidad de partos
pretérminos previos. Se ha reportado que una mujer con parto pretérmino previo, tiene
2.5 veces más riesgo de presentar un parto pretérmino espontáneo en su próximo
embarazo. Cuanto más temprana es la edad gestacional en que se produjo el parto
pretérmino anterior, mayor el riesgo de un nuevo parto de pretérmino espontáneo y
precoz. (7) (18)
Las mujeres con parto pretérmino, no solamente presentan mayor riesgo para sí mismas,
sino que también lo trasmiten a sus hijas, pues se ha observado una agregación familiar
del parto prematuro. (16)
El embarazo múltiple constituye uno de los riesgos más altos de prematurez. Casi el 50
% de los embarazos dobles y prácticamente todos los embarazos múltiples con más de
dos fetos, terminan antes de completar las 37 semanas , siendo su duración promedio,
16
más corta cuanto mayor es el número de fetos que crecen in utero en forma simultánea
(36 semanas para los gemelares, 33 para los triples y 31 para los cuádruples). (5)
Otros factores de riesgo que se han asociado con prematurez han sido: oligo y
polihidramnios, cirugía abdominal materna en el segundo y tercer trimestre (por
aumento de la actividad uterina) y otras condiciones médicas maternas como diabetes
pre existente o diabetes gestacional e hipertensión (esencial o inducida por el
embarazo). Sin embargo, los nacimientos de pretérmino en estos casos, se debieron a
interrupciones programadas por complicaciones maternas más que a partos de
pretérmino espontáneos. La bacteriuria asintomática y otras infecciones sistémicas
como neumonía bacteriana, pielonefritis y apendicitis aguda, provocan un aumento de
las contracciones uterinas por lo que se asocian con la prematuridad. (3)
2.3.6 LA VÍA COMÚN DEL PARTO. DEFINICIÓN Y COMPONENTES
La vía común del parto en el ser humano es definida como los cambios anatómicos,
fisiológicos, bioquímicos, endocrinológicos, inmunológicos y clínicos que ocurren en la
madre y/o feto, tanto en el parto a término como pretérmino. (15)
Esta vía incluye:

incremento en la contractilidad miometrial

cambios cervicales

activación de la decidua y membranas corioamnióticas
Los ejemplos de componentes no uterinos de la vía común incluyen los cambios de las
concentraciones de hormonas factor liberador de corticotropina (CRF) y cortisol, así
como cambios en el gasto metabólico (15)
2.3.7 INFECCIÓN COMO UNA CAUSA DE TRABAJO DE PARTO
PRETÉRMINO
La infección intrauterina ha surgido como un mecanismo frecuente e importante del
parto pretérmino. Es el único proceso patológico para el cual se ha establecido una
relación causal firme con el parto pretérmino, con fisiopatología definida. Las pruebas
17
en apoyo de una relación causal entre infección/inflamación y trabajo de parto
pretérmino espontáneo incluyen:

La infección intrauterina de las embarazadas pueden causar el trabajo de parto
pretérmino

Las infecciones maternas, como malaria, pielonefritis, neumonía y enfermedad
periodontal, están asociadas a parto pretérmino;

Las infecciones intrauterinas subclínicas son factores de riesgo de parto
pretérmino
Las pacientes embarazadas con infección intraamnióticao inflamación intrauterina
(definida como una concentración elevada de citoquinas proinflamatorias o enzimas que
degradan componentes del colágeno en el líquido amniótico en el segundo trimestre son
un factor de riesgo para parto pretérmino; el tratamiento con antibióticos de las
infecciones intrauterinas puede prevenir el nacimiento pretérmino en modelos
experimentales de corioamnionitis y, el tratamiento de la bacteriuria asintomática
previene el parto pretérmino. (5)
2.3.8. LAS SEÑALES DE ALARMA
El inicio del parto prematuro puede retrasarse en algunos casos durante cierto periodo
de tiempo para permitir una mayor durabilidad del bebé dentro del útero y evitar
así posibles riesgos en la supervivencia o salud del niño. Para que esto sea posible, la
gestante debe estar alerta ante los signos y señales que evidencian un parto prematuro y
acudir al especialista en cuanto los sienta.
Los síntomas de amenaza de parto prematuro no son específicos, es decir, son posibles
también en un embarazo normal y, por tanto, no hay que alarmarse en todos los casos,
más bien en los embarazos que se asocian a una gestante con factores de riesgo.
Algunos de los signos más frecuentes señalados por los especialistas son los siguientes:
2.3.8.1SÍNTOMAS TEMPRANOS
Algunos síntomas sugestivos de amenaza de parto pretérmino son: (17)
 Dolor abdominal bajo y/o calambres.
18
 Dolor lumbar.
 Presión pélvica.
 Flujo vaginal aumentado.
 Manchado o sangrado.
2.3.8.2 SÍNTOMAS DEFINITIVOS SON:

Actividad uterina regular acompañada de borramiento y dilatación del cervix.
Criterios diagnósticos.
 Actividad uterina regular entre las 20 y 37 semanas de gestación más
 Contracciones uterinas clínicamente documentadas (1/10 minutos, 4/20 minutos
o 6/60 minutos)
MÁS

Ruptura de membranas o

Membranas intactas y dilatación del cervix > 2 cm o

Membranas intactas y borramiento del cervix ≥ 80% o

Membranas intactas y cambios del cervix durante el tiempo de observación.
Estos pueden

ser medidos por la dilatación, borramiento o longitud cervical por clínica o
ultrasonido.
2.3.9 EXAMEN FÍSICO
2.3.9.1 BACTERIURIA ASINTOMÁTICA Y CISTITIS: (11)
 Decaimiento, álgida.
 Náusea, vómito, deshidratación.
 Malestar hipogástrico.
 Puntos ureterales dolorosos si útero aún no interfiere por tamaño.
19
2.3.9.2 PIELONEFRITIS

Idem másfiebre y puñopercusión dolorosa uni o bilatera
2.3.10 EXÁMENES DE LABORATORIO
 Tirilla reactiva: nitritos + (sensibilidad 57%).
 EMO: bacterias+, nitritos+, estearasa leucocitaria+,leucocitos+, eritrocitos +
(cistitis).
 Urocultivo: más de 100.000 colonias/ml. (Gérmen másfrecuente: E. Coli).
 Solicite en toda embarazada en su primera visita sin importar la edad de
gestación, entre las 12 a 16 semanas y en el tercer trimestre del embarazo.
 BiometríaHemática: leucocitosis con desviación a la izquierda.
ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL: por 72 horas, inicio previa toma de
muestra para urocultivo, con UNO de los siguientes antibióticos: (valore eficacia,
seguridad, conveniencia y costo).
 Ampicilina 250-500 mg VO cada 6 horas, o
 Cefalexina 250-500 mg VO cada 6 horas, o
 Eritromicina 250-500 mg VO cada 6 horas, o
 Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas, o
 Nitrofurantoína 50 – 100 mg cada 6 horas (no sobre 37semanas), o
 Fosfomicina 3 g. VO dosis única, o
 Ampicilina Sulbactam 375 mg VO cada 12 horas, o
 Amoxicilina/clavulánico 250 mg VO cada 6 horas, o
 Trimetoprim/Sulfametoxasol 160/180 mg cada 12 horas (soloen II trimestre) o
320/1600mg en dosis única.
Con el resultado del urocultivo y antibiograma valore la continuidad o el cambio
apropiado de antibiótico para completar mínimo 7 días de tratamiento.
20
TRATAMIENTO DE PIELONEFRITIS EN EL EMBARAZO
Componente Normativo Materno Neonatal |Infección de las Vías Urinarias en el
Embarazo
MANEJO HOSPITALARIO:
•
Reposo relativo según estado general.
•
Dieta blanda + líquidos abundantes.
•
Control de ingesta y excreta.
•
Bajar temperatura por medios físicos.
•
Acetaminofén 1 g VO si temperatura > 38.5°C.
•
Curva térmica.
•
Control de signos vitales maternos y fetales.
•
Líquidos intravenosos SS 0.9% 1000 cc IV 125 cc/h según hidratación.
ANTIBIOTICOTERAPIA INICIAL: por 72 horas, inicio previa toma de muestra
para urocultivo, valore eficacia, seguridad, conveniencia y costo. Con el resultado del
urocultivo y antibiograma valore la continuidad o el cambio apropiado de antibiótico
para completar 7 días de tratamiento: (11)

Cefazolina 1-2g IV cada 6-8 horas.

Gentamicina 2 mg/Kg dosis inicial IV luego 1.5 mg/Kg IV cada 8horas o

Gentamicina 5 mg/Kg IV cada día.

Cefuroxima 0,75 – 1,5 g IV cada 8 horas.

Ceftriaxone 1-2 g IV o IM cada día.
21
3. METODOLOGÍA
3.1
DISEÑO O TIPO DE INVESTIGACIÓN
Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo.
3.2 ÁREA DE ESTUDIO O LOCALIZACIÓN
Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Rodríguez Zambrano de Manta.
3.3
UNIVERSO
El universo estuvo comprendido por 3127 pacientes atendidas en el área de ginecoobstetricia del Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta durante el periodo
comprendido entre Septiembre del 2012 a Febrero del 2013
3.4
MUESTRA
La muestra estuvo constituida por 120 pacientes con diagnostico de amenaza de parto
prematuro mas infección de vías urinarias de las cuales 60 pacientes cumplen con los
criterios de inclusión y exclusión.
3.5.1
Criterios de Inclusión
 Pacientes con diagnóstico de Amenaza de parto pretérmino por infección de vías
urinarias
 Pacientes con embarazo entre 22 -36 semanas
 Pacientes con embarazo único ( no se incluye embarazo gemelar)
3.5.2
Criterios de Exclusión
 Historias Clínicas incompletas.
 Dilatación mayor a 4 cm
22
 Pacientes que hayan ingerido medicamentos o sustancias ya sean químicas o
naturales para provocar actividad uterina.
 Óbitos fetales
3.6
INSTRUMENTOS
3.6.1. Recursos humanos
 Investigador
 Director de tesis
 Pacientes con Amenaza de parto prematuro
3.6.2
Recursos materiales
 Computadora
 Impresora
 Encuestas
 Historias Clínicas
 Hojas de Papel Bond
 Bolígrafos
23
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribución de pacientes con amenaza de parto prematuro por infección de vías
urinarias del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de septiembre
del 2012 a febrero del 2013
Tabla No. 1
PACIENTES ATENDIDAS EN
GINECO-OBSTETRICIA
454
507
534
612
557
463
3127
MES
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
TOTAL
PACIENTES CON DX DE
APP+IVU
20
18
19
22
19
22
120
PORCENTAJE
4,40%
3,55%
3,56%
3,59%
3,41%
4,75%
3,83%
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
Grafico No. 1
700
600
500
400
PACIENTES ATENDIDAS
EN GINECO-OBSTETRICIA
300
200
PACIENTES CON DX DE
APP+IVU
100
0
Análisis: El grafico No. 1 presenta los ingresos de las pacientes con amenaza de parto
prematuro por infección de vías urinarias, el mismo muestra que de un total de 3.127
pacientes atendidos el 3.83% (120 casos) presentaron cuadros de amenaza de parto
prematuro por infección de vías urinarias
24
Distribución de las pacientes por Edades del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el
periodo comprendido de septiembre del 2012 a febrero del 2013
TABLA No. 2
Edad
Numero
Porcentaje
3
13
12
13
7
7
4
1
60
5%
22%
20%
22%
11%
11%
7%
2%
100%
15-17
18-20
21-23
24-26
27-29
30-32
33-35
36-38
TOTAL
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
GRAFICO No. 2
GRUPOS POR EDADES
15-17
18-20
21-23
24-26
27-29
30-32
33-35
36-38
2%
7% 5%
11%
22%
11%
20%
22%
ANÁLISIS: Los datos tabulados nos demuestran, que de las 60 pacientes estudiadas el
mayor porcentaje 22% se encuentran los rangos de 18 a 20 años y 24 a 26 años,
seguidas del 20% con rangos de 21 a 23. Lo que muestra que hay un predominio en
pacientes jóvenes, mientras que en edades avanzadas hay un menor predominio.
25
Determinación de estado civil en pacientes con amenaza de parto pretérmino por
infección de vías urinarias del Hospital Rodríguez Zambrano en el periodo comprendido
de septiembre del 2012 a febrero del 2013
TABLA N°3
ESTADO CIVIL
Numero
20
10
29
1
0
60
Soltera
Casada
Unión Libre
Divorciada
Viuda
TOTAL
Porcentaje
33%
17%
48%
2%
0%
100%
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
GRÁFICO Nº3.
ESTADO CIVIL
Soltera
Casada
Union Libre
Divorciada
Viuda
0%
2%
33%
48%
17%
ANÁLISIS: Los datos tabulados demuestran, entre lo más destacado, que la mayoría de
las pacientes tienen un estado civil de Unión Libre con el 48%, seguido de las pacientes
Solteras con el 33 %; pudiéramos decir que las deficiencias de consolidación familiar
revelada por la soltería, unión libre y edad joven, debilidades socioeconómicas.
26
Distribución por Gestas en pacientes con amenaza de parto prematuro del “Hospital
Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de septiembre del 2012 a febrero del
2013
TABLA No. 4
GESTAS
Numero
PORCENTAJE
PRIMIGESTAS
10
17%
MULTIGESTAS
50
83%
TOTAL
60
100%
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
GRÁFICO Nº4.
GRUPO POR GESTAS
PRIMIGESTAS
MULTIGESTAS
17%
83%
ANALISIS: Se observa un predominio en la presentación de amenaza de parto
pretérmino en las multigestas con un 83 %, seguido por las primigestas con un 17 %. En
otro estudio en Perú al analizar la relación entre los factores maternos relacionados al
parto pretérmino y morbilidad neonatal, resultaron estadísticamente significativos:
multiparidad, parto abdominal, ruptura prematura de membranas. (19)
27
Distribución de las pacientes ingresadas por presentar antecedentes de amenaza de parto
prematuro del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de
septiembre del 2012 a febrero del 2013
TABLA No. 5
Antecedentes de Amenazas de Partos Prematuros
Numero
Porcentaje
Si
7
12%
No
53
88%
TOTAL
60
100%
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
GRAFICO No. 5
ANTECEDENTES DE APP
Si
No
12%
88%
ANALISIS: En nuestro estudio el antecedente de parto pretérmino se presentó en 7
pacientes lo que corresponde al 12 %, mientras que el 88% no tenían antecedentes de
partos pretérmino previos. En muchos estudios se ha demostrado que el nacimiento
previo de un niño menor de 37 semanas, es un factor muy importante para que se repita.
28
Distribución por edad gestacional al ingreso de las pacientes con amenaza de parto
prematuro del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de
septiembre del 2012 a febrero del 2013
TABLA Nº.6
EDAD GESTACIONAL
Numero
Porcentaje
22-25
5
8%
26-30
6
10%
31-36
49
82%
Total
60
100%
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
GRAFICO No. 6
EDAD GESTACIONAL
22-25
26-30
31-36
8%
10%
82%
ANALISIS: En lo referente a edad gestacional se observa una mayor incidencia de
presentación de Amenazas de Parto Prematuro entre las 31 a 36 semanas de gestación
con un 82 %, seguido por un 10 % entre las 26 y 30 semanas de gestación, menor
proporción ( 8 % ) encontramos entre las 22 a 25 semanas
29
Distribución de casos de amenazas de partos pretérminos con resultados de urocultivos
del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de septiembre del 2012
a febrero del 2013
TABLA Nº7
RESULTADOS DE UROCULTIVOS
Números
30
10
20
60
POSITIVOS
NEGATIVOS
OTROS
TOTAL
Porcentajes
50%
17%
33%
100%
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
GRAFICO Nº7 Pacientes con Resultados de Urocultivos
RESULTADOS DE UROCULTIVOS
POSITIVOS
NEGATIVOS
OTROS
33%
50%
17%
ANALISIS: Los datos tabulados demuestran, que el 50% de los exámenes de
Urocultivo realizados son Positivos, mientras que el 17% de los exámenes salieron
Negativos, aunque el 33% fue presentados por Otros el cual incluyen pacientes que no
se realizaron los exámenes y las pacientes a las cuales no se les encontró los resultados
en las historias clínicas
30
Distribución de casos de amenazas de partos pretérminos según el germen aislado en
urocultivos del “Hospital Rodríguez Zambrano” en el periodo comprendido de
septiembre del 2012 a febrero del 2013
TABLA Nº.9
Germen Aislado
Numero
21
6
Porcentaje
70%
Escherichia colli
KlebsiellaEnterobacter
2
Proteus
1
estafilococus
30
Total
Fuente: Historia Clínica
Autora: Katherine Melissa Maridueña Chunga
20%
7%
3%
100%
GRAFICO Nº. 8
Germen Aislado
Escherichia colli
Klebsiella-Enterobacter
Proteus
estafilococus
7% 3%
20%
70%
ANALISIS: Con este grafico se demuestran, que el germen aislado predominante es la
Escherichia Colli con un 70%, mientras que el 20% corresponde a la Klebsiella-Entero.
Nos concuerda con la teoría que nos dice que el germen predominante es Escherichia
Colli con un 75% al 90% , seguido de Proteus en 3 – 3.5% y la Klebsiella.
31
5. CONCLUSIONES

Entre las pacientes con amenaza de parto prematuro se demuestra que, de las 60
pacientes estudiadas la edad con mayor incidencia se encuentran los rangos de
18 a 20 años y 24 a 26 años ambos con el 22%, seguidas del 20% con rangos de
21 a 23, en menor porcentaje encontramos las edades de 30-32 con el 11%, de
33-35 con el 7% y de 36-38 años con el 2%. Lo que muestra que hay un
predominio en pacientes jóvenes, mientras que en edades avanzadas hay un
menor predominio

El estado civil con mayor predominio fue la Unión Libre con el 48%, seguido de
del estado civil Soltera con el 33% y solo un 17% con estado civil Casada.

Con este estudio se logro demostrar que las mujeres Multigestas presentan con
mayor frecuencia la Amenaza de Partos Prematuros por infección de Vías
Urinarias con el 83% de los casos, mientras que las Primigestas representaron el
17%

Entre las pacientes con amenaza de parto prematuro se demuestra que 7 de ellas
presentaron antecedentes de la misma lo que corresponde al 12%, mientras que
53 de ellas no refirieron este antecedente, lo que representa un 88%.

En lo referente a edad gestacional se observa mayor incidencia en embarazos
entre 31 a 36 semanas de gestación lo que representa el 82 %, seguido de 26 a 30
semanas correspondiéndole el 10%, menor proporción ( 8 % ) encontramos entre
las 21 a 25 semanas

De las 60 pacientes estudiadas solo 30 de ellas presentaron exámenes de
Urocultivo Positivo lo que representa un 50%, mientras que con resultados
32
negativos fueron 10 pacientes con el 17%, un gran porcentaje fue representado
en Otros las cual incluyeron aquellas pacientes que no se realizaron exámenes de
Urocultivo y las pacientes a las cuales no se les encontró los exámenes de
Urocultivo en la historia clínica.

Se ha podido demostrar que el germen aislado con mayor frecuencia es la
Escherichia Colli con un 70%, mientras que el 20% corresponde a la KlebsiellaEnterobacter
33
6. RECOMENDACIONES
1. Se deben elaborar esquemas de evaluación de los factores epidemiológicos y
clínicos para infección de vías urinarias basadas en las características de la
población que acude al Hospital Rodríguez Zambrano
2. Se recomienda realizar exámenes de Urocultivo a las pacientes que acuden a las
consultas externa al control prenatal
3. Tratamiento previo diagnostico por personal capacitado
4. Diseñar un programa de charlas en cada consulta externa para de esa manera
evitar la automedicación de las pacientes y así evitar la resistencia bacteriana
5. El diagnostico preciso de esta entidad, permitirá un tratamiento oportuno y
correcto, disminuyendo de esta manera el alto índice de prematurez, y la tasa de
morbi-mortalidad materno-fetal
6. Por esto es indispensable, además de destinar los recursos tecnológicos y
humanos necesarios para atender a los recién nacidos prematuros, que las
autoridades sanitarias supervisen el acceso y cabal cumplimiento del control
prenatal, y establezcan un sistema de referencia prenatal eficaz en el que todas
las mujeres con embarazo de alto riesgo se identifiquen, se traten de forma
adecuada en las unidades de atención primaria y se transfieran oportunamente a
los hospitales especializados en la atención de estados materno-fetales de alto
riesgo y que cuenten con unidades de cuidados intensivos neonatales.
34
PROPUESTA
Elaborar un programa de capacitación en las mujeres gestantes sobre profilaxis, signos y
síntomas de las infecciones de vías urinarias para de esta manera evitar las Amenazas de
Parto Prematuro
JUSTIFICACIÓN
Se realizó esta propuesta, debido a que con este trabajo investigativo también sirvió para
darnos cuenta de que la mayoría de las pacientes no conocen sobre las infecciones de
vías urinarias, como poder realizar una buena profilaxis y como lograr detectar a tiempo
esta enfermedad.
OBJETIVO
 Educar a la paciente sobre el tema de infección de vías urinarias
 Con estas charlas prevenir las amenazas de parto prematuros
FACTIBILIDAD DE LA APLICACIÓN
Esta propuesta es factible ya que es de bajo costo y se cuentan con los espacios físicos,
además se tiene el apoyo de la institución para poder realizar charlas educativas a las
pacientes
DESCRIPCIÓN
Se realizaran charlas a las pacientes embarazadas en el área de consulta externa con
carteles decorativos los cuales indiquen: ¿Qué es la infección de vías urinaria? ¿ Que
las causa? ¿Cómo evitarlas?
FORMAS DE SEGUIMIENTO
Después de realizadas las charlas se harán preguntas para saber cuáles son sus
inquietudes sobre el tema.
35
BIBLIOGRAFIA
1) Alvarez, G. Cruz, J. Garau Infeccion Urinaria y Embarazo
2) Cabero Roura L. Parto Prematuro. 2004.Vol Edit Panamericana.
3) CALDERÓN, Juvenal, et al. Factores de Riesgo Materno Asociados al Parto
Pretérmino http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/Factoresriesgomaterno.pdf
4) Carrillo, Carlos Y Wong, Fernando. Factores Asociados Al Embarazo
Pretérmino A Nivel Del Mar Y La Altura. Instituto De Investigaciones De La
Altura Universidad Cayetano Heredia. Acta Andina. 3(1):19 – 28. Abril 2004
5) ESPINOZA, Jimmy. Fisiopatología del Síndrome de Parto Pretérmino. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia. (54):15-21. Enero 2008
6) Garcia Ja,
Rodriguez Y Jj Piscazo. Tema 26: Infeccion En La Mujer
Embarazada. Microbiologia Medica
7) Goldenberg, R. The Management Of Preterm Labor. Obstetric And Gynecology.
(25):1020-
1037.
Enero
2003
Http://Www.Geosalud.Com/Embarazo/Embarazopretermino.Htm 2009 04
8) Hittill, James B, MD, Sheffield Jeanne S, MD, et al. Acute pyelonephritis in
pregnancy. The American College of obstetricians and gynecologist. VOL. 105,
NO. 1, January 2005
9) IRAGORRI, V; RODRÍGUEZ, A y PERDOMO D. Guía de Manejo de Trabajo
de Parto Pretérmino. Bogotá. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología,
2008.
10) Manrique, Riscarle; Rivero, Airlen Y Ortunio, Magaly. Parto Pretérmino En
Adolescentes. Revista De Obstetricia Y Ginecología De Venezuela. 68(3):141143. Septiembre 2008 Http://Www.Scielo.Org.
11) Normas Materno Infantil www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D208.pdf
12) Oms. Situación De Salud En Las Américas: Indicadores Básicos, 2007.
(Comunicado)
13) Ops. Ecuador Salud En Las Américas: Países, 2007. (2):299-316
14) Quiroga Ca 2000. Infeccion De Vias Urinarias En La Mujer Gestante. Cuarto
Ciclo Modulo 1
36
15) SCHWARCZ, R; FESCINA, R y DUVERGES, C. Obstetricia. 6 ed. Buenos
Aires: El Ateneo, 2005. pp. 253- 270
16) Stamboulian D, Valledor A1998. Infeccion Urinaria, Forma De Presentacion,
Diaagnostico Y Tratamiento. En Funcei:1-20.
17) Tratamiento-y-Prevencion-del-Parto-Pretermino.pdf
http://www.cochrane.ihcai.org/programa_seguridad_paciente_costa_rica/pdfs/23
18) Usandizaga
J.A De La Fuente Jp. Patologia De Las Membranas
Fetales.
Tratado De Obstetricia Y Ginecologia
19) VILLANUEVA, Luis, et al. Perfil Epidemiológico del Parto Prematuro.
Ginecología Obstetricia de México. 76(9): 542-548. Septiembre 2008
http://www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2008/Ginecol
37
ANEXOS.
FICHA PARA LA VALIDACION DE DATOS
1. HISTORIA CLINICA No.
2. EDAD (
)
3. ESTADO CIVIL
Soltera
Unión libre
(
)
(
)
Casada
(
)
Divorciada
(
)
Viuda
(
)
4. ANTECEDENTE DE PARTO PRETÉRMINO
SI (
NO (
)
)
5. EDAD GESTACIONAL
POR ECOGRAFIA
(
)
POR ULTIMA MENSTRUACION
6. EXAMEN DE UROCULTIVO
SI (
)
NO (
)
7. GERMEN AISLADO
Escherichia colli (
)
Klebsiella-Enterobacter (
Proteus
Estafilococus (
(
)
)
)
38
PRESUPUESTO DE TESIS
MATERIALES
COSTO X
UNID
CANTIDAD
TOTAL
Bolígrafos
0.35
3
1.05
Lápices
0.30
2
0.60
5
1
5
Impresiones
0.15
150
22.50
Internet
0.60/hora
16
10
Anillados
1.15
3
3.45
Hojas A4
TOTAL
42.60
39
Descargar