Elementos para el diagnóstico - Federación de Servicios a la

Anuncio
SECTOR AUTONÓMICO ESTATAL
Elementos para el diagnóstico
Introducción:
Grave situación del sector que responde a las peores de las expectativas analizadas
en su congreso constituyente
Remisión del análisis general, sobre la crisis y sus efectos, a los documentos
congresuales, tanto confederales como federales.
Especificidad de la repercusión de la crisis, en el sector, integrada en el cambio de
modelo social que afecta al conjunto del sector público:
Sector público:
Importación del modelo europeo de Outsourcing como estrategia global.
Se trata de un nuevo fenómeno, no más esperado por anunciado, basado en las
doctrinas del modelo (nuevo laboralismo inglés) de nueva gestión del sector público y
su énfasis en la desregularización, privatización, marketización y austeridad fiscal que
está generando:
● Progresiva mercantilización del sector público o contracción de la participación
directa del Estado en la actividad económica.
● Reformulación del rol del Estado, de prestador de los servicios a autoridad
reguladora de la operación privada
● Concentración y privatización en respuesta a la crisis
● Previsibles impactos en las administraciones
○ Reordenación (“modernización”) o reforma administrativa del sector público
y de las Administraciones.
○ Prestación de servicios basada en la competencia exclusiva. Pérdida de la
colaboración interadministrativa.
○ Gestión directa de los servicios, esenciales, con escasa o nula capacidad
de autofinanciación o sin valor de mercado
○ Nuevos marcos normativos sobre acceso a los servicios públicos:
● Determinación de servicios esenciales, servicios necesarios,
otros servicios.
● Del derecho subjetivo a la objetivación –interesada- del derecho
● De la garantía, a la subvención a empresas y familias.
● Previsibles impactos en las personas administradas
○ Pérdida de la garantía de igualdad en el acceso y la calidad de la
prestación.
○ Impacto en el presupuesto de los hogares y prestaciones benéficas:
aumento de los desequilibrios económicos y de género.
○ Alejamiento del servicio público respecto del entorno de las personas
usuarias.
● Previsibles consecuencias para el empleo y las condiciones de trabajo.
Repercusiones en la economía general
○ Continuidad y recrudecimiento del ajuste en términos de pérdida de empleo
neto en todo el sector público.
○ Persistencia en la confrontación entre los distintos colectivos de empleadas
y empleados públicos
○ Perdida de derechos laborales. Movilidad geográfica y funcional. Salarios
en disminución.
○ Menor participación del sector público en el sostenimiento económico
general.
○ Decremento de los recursos recaudatorios con incremento de las
necesidades sociales.
El miedo al dumping social y las amenazas que ello acarrea sobre la competitividad
europea pretende ser la escusa para la imposición de un modelo a todas luces
contraproducente. No obstante, el resultado es tan desolador que la única explicación
plausible para el mantenimiento de esta corriente es que el resultado previsto sea un
declive general de los salarios y un debilitamiento de los sindicatos y su poder
negociador con la finalidad de que sean los agentes económicos los que cubran las
necesidades de forma privada.
Especificidades en el sector autonómico:
Pese a que la incertidumbre es el único rasgo seguro para definir este tiempo, la
lectura que cabe hacer no es nada tranquilizadora.
En este marco general las Administraciones autonómicas
■ Permanecen como entidad política con un sistema de ingresos
estructuralmente deficitario y dependiente del Estado para el desarrollo de sus
cometidos.
■ Los mecanismos de concentración y reordenación convivirán con los de
supresión de los servicios públicos.
■ Quedarán como gestoras exclusivas de servicios públicos de alto coste y
escaso valor recaudatorio, con la consiguiente reducción de servicios y
estándares de calidad.
■ El sector deberá aplicar ajustes en términos de reducción de empleo público
que, previsiblemente, solo se verán superados por el ámbito del sector local.
■ La minoración de los derechos sociolaborales del personal del sector y el
recorte de la capacidad de interlocución sindical se configura como elementos
necesarios para la colaboración público-privada o, directamente, la
privatización.
Ante esta situación el sector estatal de administraciones autonómicas se plantea
los siguientes
Objetivos generales
Obviamente esta situación no es irreversible. Nada lo es en una organización social.
Abundando sobre las posibles soluciones que el sindicalismo confederal y federal de
CCOO ya aporta, el sector se compromete a
■ Favorecer el desmantelamiento del pensamiento único, con argumentos
sólidos, fomentando el debate ideológico.
■ Contribuir a la resistencia contra el deterioro del actual Estado del Bienestar,
insistiendo en el bienestar de la población como principal objetivo, evitando su
dependencia de la operación de mercado o los beneficios de las empresas.
Objetivos específicos
■
■
■
■
■
Perseverar en la defensa de los servicios públicos de calidad como elemento
de cohesión social y promoción del crecimiento económico y del empleo
productivo
Promover la defensa del empleo público estable, profesional, cualificado,
seguro y de calidad, defendiendo el desarrollo de modelos de Función Pública
que, en el marco del EBEP y de las relaciones y oportunidades de poder
sindical, amplíen los espacios de intervención sindical y las alternativas de
reordenación de efectivos, frente a la reducción del empleo público.
Fortalecer la coordinación del sector publico autonómico de CCOO y establecer
cauces de coordinación con las organizaciones del sindicato implicadas en la
defensa de lo público
Visibilizar ante la ciudadania la utilidad de los servicios publicos y el trabajo
profesional de su empleo, vinculandolo a acción sindical especifica de los
colectivos correspondientes.
Mantener la acción defensiva y reivindicativa acercando las propuestas
sindicales a los centros de trabajo y a los colectivos
■
■
■
■
■
■
Facilitar la adaptación de la política confederal y federal al sector definiendo
líneas de intervención y criterios de negociación
Colaborar con la organicidad fortaleciendo el papel de la afiliación mediante
secciones sindicales. o grupos sindicales de centro o servicio donde sea
necesario.
Mejorar el tráfico informativo, promoviendo la colaboración y el análisis
conjunto y difundiento las buenas prácticas y experiencias.
Fomentar la formación sindical para el asesoramiento especifico que mejoren
las capacidades de nuestra representación en materia de información laboral
asesoramiento y canalización de demandas hacia los servicios del sindicato.
Prevenir los cambios negativos, fomentar los positivos.
Intervenir en la regulación para limitar sus efectos
La consecución de los objetivos propuestos implica abordar las siguientes
Acciones de:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Implementación de estrategias de comunicación adaptadas a la nueva realidad
para acercarnos a las empleadas y empleados públicos y a las personas.
Mantenimiento de la línea de trabajo abierta sobre visibilización de los servicios
públicos y la profesionalidad de quienes los prestamos.
Fomento del estudio y recopilación, en cada servicio donde sea posible, del
posicionamiento concreto sobre su contenido prestacional y las necesidades
materiales y reivindicativas del servicio público y de quienes lo prestan,
promoviendo su participación y traduciendolo en planteamientos a la
ciudadanía.
Generación de programas especificos de formación sindical, y búsqueda de los
recursos, que posibiliten a nuestra representación la mejora de las capacidades
de lectura y respuesta ante la documentación procedente de las diferentes
estrategias de las administraciones para abordar procesos de reestructuración
de efectivos
Insistencia en la combinación de elementos de movilización y de negociación,
perseverando en el papel protagonista del sindicalismo de clase en la
construcción social
Mejora de la coordinación con el resto de sectores y federaciones de CCOO
afectados por el deterioro de lo público, sin perjuicio de las competencias
federales, estatal y territoriales, al respecto.
Denuncia y reclamación de la cobertura de vacantes producidas y necesarias
para el funcionamiento ordinario de los servicios públicos
Confección de modelos de movilidad profesional y laboral entre
organizaciones, entidades y administraciones de los sectores públicos
Avanzando en la catalogación tipo de profesiones en el sector público que
integren sus ccometidos profesionales específicos junto con cometidos
funcionales propios de la autoridad pública, facilitando la promoción horizontal
y cruzada entre colectivos y unidades de los sectores públicos.
Elaboración e implementación de planes de especialización profesional
mediante el diseño de itinerarios formativos
Inclusión, en los acuerdos, pactos y convenios, de la preferencia de estabilidad
laboral en procesos de despido colectivo basada en criterios objetivos de
mérito y capacidad, incluída la forma de acceso.
Priorización del trabajo de acción sindical en la recuperación del trabajo en
jornada completa de los colectivos de empleadas y empleados públicos sujetos
a la imposición de jornada reducida.
Apertura de campaña informativa y de difusión, entre el personal del sector
público autonómico, sobre los efectos de la determinación y cuantía de las
bases de cotización en los distintos regímenes de protección social. Defensa
del mantenimiento de las bases de cotización de 2010.
■
■
Integración, en la dinámica sindical general, de la estrategia de igualdad de
oportunidades, y especialmente en materia de género, en el empleo público,
así como las derivadas de la prevención de riesgos laborales.
Acción sindical por la recuperación de los recursos sindicales y su mejor
aprovechamiento
Descargar