UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CARRERA QUIMICA DE ALIMENTOS

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
CARRERA QUIMICA DE ALIMENTOS
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA
Nombre: Rentería Vanessa
Fecha de entrega: 28/03/2011
TEMA:
Día: Lunes
Hora: 10:00-13:00
CONTROL DE CEPAS
Reactivación de Cepas:
El proceso de reactivación de cepas de los cultivos de referencia ya sean liofilizados o
congelados es a través de la utilización de medios de cultivo específicos, incubando la
temperatura y tiempo establecido para cada microorganismo.
Las cepas se deben manipular y reconstituir siguiendo las instrucciones del proveedor, el
cual es también responsable de la pureza, viabilidad y autenticidad,
Técnicas de Aislamiento:
El objetivo es obtener cultivos puros, operación imprescindible y previa al estudio e
identificación de una especie bacteriana. Las técnicas son las siguientes:
 Técnica de Siembra por estría en placa:
Con un asa bacteriológica, se pasa una porción de la muestra a la superficie de un medio de
cultivo hecho a base de agar y se siembra en el medio por estrías en cuadrantes.
 Técnica por diluciones sucesivas:
Para preparar diluciones seriadas, se parte de una solución concentrada y se prepara series
de diluciones al decimos (1:10) o al medio (1:2).
Se homogeneíza la muestra y se carga el asa por única vez, luego se pasa el asa de un tubo
a otro. Estos tubos contienen agar a 45°C. Después se pasa el contenido de los tubos a las
placas petri y de allí a los tubos con agar en pico de flauta.
 Técnica de Siembra de superficie en placa
La muestra se pipetea sobre la superficie del agar mas o menos 0.1 mL; la muestra se
extiende suavemente utilizando una espátula de Drigaslky o asa de siembra.
 Técnica de Siembra por vertido en placa
La muestra se pipetea en una placa estéril, se añade medio estéril y se mezcla con el
inóculo.
Selección:
Para la selección de los microorganismos de interés se deben tener en cienta los siguientes
criterios:
1.
2.
3.
4.
La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.
Su velocidad de crecimiento debería ser alta.
La cepa debe estar libre de contaminantes, incluidos fagos.
Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios de
cultivo de costo reducido.
5. Debe-ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de sus
características particulares.
6. Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
7. Si el objetivo del proceso es un producto, éste debería ser de alto rendimiento y de
fácil extracción del medio de cultivo.
Propagación:
La propagación de los microorganismos consiste en incrementar la población bacteriana
favoreciendo el crecimiento de los mismos bajo condiciones adecuadas.
Preservación:
Los métodos para la preservación son la liofilización y la congelación a bajas temperaturas.
Se da el uso de crioprotectores con el fin de:
1. Preservar la pureza genética del cultivo sin pérdida de ninguna de sus propiedades
bioquímicas.
2. Preservar los niveles de su productividad inicial.
3. Lograr que el cultivo pueda ser transportado y manejado con facilidad.

Liofilización.- es el proceso de desecación desde el estado congelado.
Agentes Crioprotectores:
Leche descremada de calidad microbiológica, con proceso de esterilización por vapor
fluente, al 10% o 20% P/V, puede añadirse aditivos como el inositol en el que se puede
conservar en refrigeración o a temperatura ambiente por años.

Congelación a baja temperaturas
Agentes Crioprotectores:
Leche descremada de calidad microbiológica (esterilización por vapor fluente) al
10% o 20% P/V.
Aditivos, del tipo del Inositol.
Glicerol al 10%.
Caldo BHI con glicerol 20%.

Proceso de congelación:
Equipamiento:
Congelador o cámara
Nitrógeno líquido.
Temperaturas de congelación:
La temperatura de congelación ideal es de -70° o -80° C, e incluso menor temperatura. En
el caso de temperaturas superiores, como los -20° C, se considera como no ideal aunque
podría ser la única forma posible; no obstante es preferible -40° C.
-30°C:
Congelador de frigorífico. No se recomienda debido a la formación de eutécticos
(suspensión con distintos puntos de congelación debido a los solutos que pueden dañar
a las células).
-70°C:
Nieve carbónica (CO2 sólido) o ultracongeladores. Es el método más utilizado en los
laboratorios de microbiología.
-196°C:
Nitrógeno líquido. Se utiliza para la conservación de bacterias, virus y líneas celulares.
 Envases:
Los envases utilizados son el criovial o tubo estéril.
 Conservación del producto:
Su conservación puede darse a temperatura congelación por años.
 Inconvenientes:
problemas y pérdida de las cepas,
la falta de suministro de energía,
falta de insumos,
avería del equipamiento.
Viabilidad de Cepas:
Se evalúa a través de la enumeración es decir una cuenta indirecta de las colonias que
aparecen en el medio cuando se siembra de la serie de diluciones sucesivas de la solución
original seguida de la incubación. Los factores que determinan la viabilidad de las cepas
que están sometidas a congelación son:
El tipo de cepa
Optimas condiciones de cultivo antes de someter a bajas temperaturas.
Pruebas bioquímicas y Determinación del Género y Especie:
Para la determinación de los microorganismos se da la asignación a un taxón según su
clasificación; género y especie. Se basa en la determinación de las características
fenotípicas y genotípicas comparándolas de acuerdo a la clasificación considerada.
Las pruebas bioquímicas a realizarse depende del microorgansmo y se realiza a oartir de un
cultivo puro.
Las pruebas más utilizadas son:
Coloración de Gram se determina características morfológicas y su agrupación.
Catalasa------respiración
Oxidasa---------respiración
Oxidativo/fermentativo-----requerimiento de oxigeno
Fermentación de glucosa-----descomposición de azucares
Esporas
Crecimiento en Aerobiosis
Crecimiento en Anaerobiosis
Movilidad
Estas pruebas bioquímicas indicaran una determinada característica bioquímica como
presencia o ausencia de una determinada actividad enzimática, crecimiento a determinadas
temperaturas o presencia de inhibidores los cuales permiten la determinación del genero.
Para la determinación de la especie se puede realizar a través de diversos sistemas:
Manuales de identificación
Comerciales
BIBLIOGRAFIA:
1. NORMAS ISO, Métodos de análisis microbiológico. pg.: 9,10
2. http://www.biologia.edu.ar/microind/Seleccion,%20Mantenimiento%20y%20mejor
amiento.htm#Mantenimiento
3. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioPruebasBioquimicas.htm
4. http://www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/cap3_mi.pdf
5. http://www.mailxmail.com/cursoPdf.cfm?gfnameCurso=cultivos-microbiologicosreferencia
Documentos relacionados
Descargar