Tras una docencia con objetivos prácticos

Anuncio
“Tras una Docencia con Objetivos Prácticos”
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
PROLOGO
En la búsqueda de perfeccionar la preparación de nuestros
alumnos, y tras el mandato de nuestros maestros: ir a las cosas;
estar donde la comunidad nos necesite, buscarla la certeza en el
hacer cotidiano, es que desarrollamos un estilo de trabajo, como
docentes, que es diferente, pero no contrario a lo acostumbrado.
Trabajar interdisciplinariamente, relacionar, cotejar, confrontar,
interactuar: distintas acciones en la búsqueda permanente del
Bien Común, he allí el objetivo que se trata de transmitir.
Datos del Autor
Nombre y Apellido:
Título Académico:
Lugar de Trabajo Académico:
Dirección:
E – Mail:
Ricardo Daniel Pato
Politólogo – U.C.A.
Servicio UNCION
Escuela de Ciencias Políticas,
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Universidad Católica Argentina.
Alicia M. De Justo1400.
Edificio Santo Tomás Moro
Ciudad de Buenos Aires C.P. 1107
[email protected].
1
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
A MODO DE INTRODUCCION
Mons. DERISI en uno de los primeros textos que , tal vez tuvimos
que leer al ingresar a esta casa, nos recibía aclarándonos qué es
lo que debía ser la Universidad y los actores que a ella la
dinamizan:
“Organo superior de investigación y transmisión de la verdad al
servicio de la comunidad” (1)
Pero sin quedar encerrada en sí misma:
“Instaurada en el seno de la sociedad como órgano de cultura
superior, la Universidad tiene como misión, irradiar esta cultura
más allá de sus propios alumnos, en los diferentes sectores
sociales” (2)
y dejándonos en claro que:
“La Universidad no puede perder de vista su pertenencia a una
determinada comunidad, ubicada a su vez en una precisa
situación geográfica e histórica” (3) y que “no debe confundirse el
carácter teorético de la Universidad con el de enajenación o
pérdida de contacto con la realidad geográfica, histórica, social del
pueblo en que está implantada” (4)
Esta búsqueda permanente de la verdad no debe quedar en lo
teorético. Hay un mandato, por así decir, de ‘ir a las cosas’. Una
verdad para hacer y obrar. Esa verdad que irradia todo el
quehacer del hombre.
En ésta misma Universidad, el Dr. FEDERICO MIHURA SEEBER
nos enseñaba a distinguir entre Ciencia Especulativa y Ciencia
Práctica, los métodos específicos para cada una de ellas y, lo que
aquí nos interesa, el dilema de la existencia y distinción de la
certeza.
(1) – Mons. DERISI, Octavio N. – Naturaleza y Vida de la
Universidad, pág. 12. Ed. El Derecho, 3º Edición – 1980
(2) – Op. Citado, pág. 36/7
(3) y (4) – Ibídem, pág. 49
Define certeza como “estado en el cual la inteligencia se afirma
en lo verdadero” (5)
2
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
Llegado a este punto, es necesario aclarar el por que de la
preocupación por aclarar los conceptos de práctico – certeza –
estar en la comunidad.
Aquí se detallará un método aplicado desde alguna cátedra de
esta Universidad por un grupo de profesores que no tiene mucho
que ver con el estilo de ‘clases magistrales’ a la que estamos
acostumbrados; pero sin embargo, están embarcados en la
búsqueda de la verdad, tal cual nos enseñaba Mons. DERISI, al
servicio de la comunidad, teniendo en cuenta su realidad histórica.
Desde lo práctico y con certeza. Ese es el camino optado para
transitar hacia la verdad.
De allí la necesidad de aclarar que sí se considera que puede
haber certeza en la práctica.
Seguimos con MIHURA:
“Hemos de afirmar que existe certeza en el conocimiento práctico
–certeza práctica-... sin que ello obste al reconocimiento de la
contingencia y libertad de la acción humana”. (6)
El “objeto de conocimiento... es de otro tipo que... el teorético”
La verdad del conocimiento práctico es la adecuación del
conocimiento al “deber ser” o al “apetito recto”.
Este “deber ser” está atestiguado por nuestra experiencia moral,
que no nos dirá “sobre si algo ‘ocurrirá o no’, sino sobre si
conviene o no hacer tal o cual cosa” (7).
Nos asiste la ‘certeza’ de que ‘conviene’ trabajar en la comunidad
en procura del Bien común.
De allí que se encare lo que a continuación se relata.
(5) – Dr. Fernando Mihura Seeber, Sapientia Vol. XLII –
pág. 239.
(6) – Ibídem, pág. 240
(7) – Ibídem, pág. 242
3
1987 –
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
UN TRABAJO “PRACTICO”
La experiencia como alumno de ésta Universidad, en la Escuela
de Ciencias Políticas, es que cuando se habla de ‘trabajo
práctico’, nos limitamos a realizar (y exigir) una Monografía, o
cuando más, un asomarse a la ventana de la investigación sólo a
través de la lectura o visitando algún lugar de experiencia política.
Con un grupo de egresados y alumnos, tuvimos la idea de
promover un Servicio de Apoyo al Tercer Sector que
denominamos “Servicio UNCION”. A partir de él nos fuimos
conectando con la realidad de ese Tercer Sector. Sumamos a
ello nuestras experiencias laborales en la ‘promoción de
desarrollo de las personas’; luego tuvimos acogida en la Cátedra
de Políticas Públicas – Seminario de Política Social – Vº año y
más tarde en Práctica Profesional, (IVº Año).
Al comienzo del 2000, en el ámbito de la Secretaría de Culto de la
Nación, nació un programa de “Coordinación de las Acciones
del Estado y Organizaciones Religiosas para la Ejecución de
Programas Sociales”. A partir de ellos nos vinculamos con
Programas que se ocupan de asistir a población en riesgo. En el
primer cuatrimestre fueron tres los Programas con los que
trabajamos con alumnos de Vº año, a quienes dividimos en
grupos de igual número y junto a ellos visitamos cada lugar,
entrevistándonos con los responsables. Los programas fueron los
siguientes:
“Nuestra Señora del Carmen”, donde se desarrolla el Programa
“San Francisco de Asís”, cuyo objetivo es reinstalar en la sociedad
a los ambulantes mayores.
“Nuestra Señora de Caacupe” – Villa 21, Barracas – con la
diversidad de problemáticas que presenta este tipo de población.
“De la Resurrección”, en Chacarita, con un grupo que trabajaba
con ‘chicos en situación de calle’ en una casa parroquial a la que
llaman “La Casita”.
Todos necesitaban recursos. Para alcanzarlos había que elaborar
sendos proyectos, para ser presentados ante distintas autoridades
estatales que podían llegar a proveer tales recursos.
Indagamos, profesores y alumnos juntos, sobre cuáles eran los
recursos que ofrecía el Estado: optamos por los Planes del
Ministerio de Trabajo (Plan Trabajar, PEL Productivo).
Los alumnos analizaron cada uno de ellos, los cotejaron con las
necesidades de los Programas y propusieron proyectos con
soluciones.
4
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
Para el Programa “San Francisco”, fue un PEL Productivo Línea
A con lo que se posibilitó a un grupo de 20 ambulantes, mejor
dicho ex ambulantes, poder desarrollar un taller de artesanías,
comercializando lo producido, lo que les permitió sostener su
estado de ex ambulantes.
En el caso de Caacupe, Villa 21, fue un Plan Trabajar,
Desarrollo Comunitario lo que permitió que 10 jóvenes con
secundario completo, vecinos del barrio, pudieran dar apoyo
escolar a 100 chicos del lugar, en las tres Capillas que pertenecen
a la Parroquia.
En Chacarita se complicó: se estaba pensando en un Plan
Trabajar para financiar la mano de obra que permitiera terminar
la construcción de “La Casita” y, de esta manera, tuviesen los
chicos un Hogar. Otra institución se había comprometido a
proveer de los materiales. Cuando se estaba trabajando en la
definición del proyecto, el Programa se quedó sin financiamiento
para sus operadores profesionales y sin el material prometido.
Ellos y nosotros empezamos a pensar juntos en el ‘qué hacer’
ante esta nueva realidad. De allí surgió el proyecto: organizarles,
ordenarles los pasos a dar. Armarles un proyecto de trabajo.
Nosotros fuimos la contraparte. El recurso fue la organización.
Para concretar esto, poco estuvimos en el aula. Todo fue ‘trabajo
de campo’: conocer, dialogar, proponer, pensar juntos con la
comunidad,
trabajo
interdisciplinario,
interactuar,
y
fundamentalmente, conocer la realidad desde dos ángulos:
1. La del demandante de recursos.
2. La del aparato burocrático del Estado.
En el segundo cuatrimestre, contamos con el espacio de la
Cátedra de Práctica Profesional, IVº año, con más alumnos, lo
que nos permitió multiplicar la apuesta, ahora con algo más de
experiencia: 14 son los proyectos en marcha, repartidos en 11
Programas diferentes.
Seguimos apoyando a Nuestra Señora de Cacupe y San
Francisco, sumamos a CARITAS, otras Parroquias, una
Asociación Civil, a la oficina conjunta de proyectos de la Iglesia
Evangélica Luterana Unida e Iglesia Evangélica del Río de la
Plata y una parroquia de Río Negro que trabaja en la promoción
de la mujer Mapuche.
Esto requirió encarar la tarea de otra manera:

Visitar, en carácter de docente, cada lugar. Allí fue necesario
presentar el proyecto UNCION y desmitificar a la propia
5
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.



Universidad, vista como una burbuja de cristal anclada en
Puerto Madero.
Incrementar las relaciones con CARITAS, ya que siendo ésta
la organización de la Iglesia encargada de la Promoción
Social, todo lo que se haga en ámbito de ella debe
comunicarse a CARITAS.
Indagar más a fondo sobre los recursos del Estado.
Rendir cuenta de las acciones a Secretaría de Culto, quienes
nos había acercado a los dos sectores: Estado y comunidad.
Esto, que si bien es un trabajo constante, fue más intenso en el
periodo de receso universitario, junio – agosto, para estar en
condiciones de hacer una correcta presentación ante los alumnos.
Y ésta fue una fragosa tarea: nuestros alumnos NO están
acostumbrados a enfrentarse con la realidad concreta. Le temen.
Están ganados por el mismo escepticismo que el resto de la
sociedad. Por ello, les parece que nada se puede hacer, y de lo
que se hace, es para beneficiar a unos pocos. La palabra
proyecto los asusta...
¿Será producto de la formación recibida? ...
Tuvimos que convencer de que se trataba de algo posible, lógico
y conveniente para su formación.
Eligieron ellos el Programa con el cual trabajar.
Una vez divididos en grupos de dos (excepto los de Caacupe y
San Francisco, que por su magnitud, tienen más integrantes), se
les asignó un líder de proyecto a cada uno, reclutados éstos
desde distintas profesiones: un Licenciado en Cs. Ps. de la
U.B.A.; una Asistente Social de la U.B.A.; otra de la Universidad
de La Matanza; un Licenciado de Cs.Ps. de esta casa; una
alumna de Vº año de Cs.Ps. que desarrolló un proyecto en el
cuatrimestre anterior y un estudiante de Filosofía con vasta
experiencia en el área social.
Se les explicó en qué consistía cada uno de los Programas y a lo
que apuntaba cada proyecto. Se les proveyó la lista de los
recursos. Se establecieron los canales de comunicación con los
Programas, líderes de proyectos y profesores.
Luego les tocó a ellos:
Concertaron la entrevista con cada responsable de Programa, a la
que los acompañamos, guiando la conversación hasta poder
definir el proyecto, luego de haber sido ilustrados sobre la realidad
que preocupa y ocupa a los mismos.
Paso seguido, la interacción entre responsables del Programa –
alumnos – profesores para plasmar el proyecto viable de ser
financiado por el Estado y concretado por el Programa.
Esto significó hacer y rehacer; buscar, cotejar, confrontar, trabajar
interdisciplinariamente, compromiso de alumnos y profesores,
6
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
pocas horas en el claustro, mucho tiempo en la ‘comunidad’,
caminar los pasillos de los Ministerios y otros organismos del
Estado.
¿Cuáles son los objetivos de tanto esfuerzo y despliegue?
1. Que los alumnos se confronten con “la Argentina doliente”,
que como politólogos, tendrán que dirigir en un futuro
inmediato;
2. Que aprendan a conocer la dinámica burocrática del Estado;
3. Que aprendan a trabajar interdisciplinariamente, que es el
nuevo paradigma del mundo laboral.
A tales objetivos, le sigue como consecuente, que los trabajos
prácticos realizado desde la cátedra, no sean ‘letra muerta’ que
luego de aprobado va a parar a una caja que 10 años después se
tira. Aquí los trabajos prácticos se concretan, sirven, ayudan, se
hacen realidad.
El alumno, desde la Universidad, “comienza a ser útil a la
comunidad”.
¿Qué es lo que aprenden?
Tal vez a hacer un proyecto. No es ese el único objetivo. El
Estado tiene formularios pre – establecidos e instructivos para
llenarlos. Se los conoce, se infiere la intencionalidad. Hay poco
para aprender en esto.
En otros casos se les provee de modelos: el del PNUD, Ander –
Egg, lo que aportan los Asistentes Sociales, el Esquema de la
Acción del Dr. SANTIAGO, etc. Son instrumentos, no un objetivo
de la Cátedra.
Con relación a los proyectos y sus instructivos, tienen que
negociar excepciones, buscar alternativas, consensuar, presentar
la realidad como el oferente de recursos lo exige. Esto es un buen
ejercicio político.
Además ven de cerca la realidad que nos rodea, la cual muchas
veces no podemos o no queremos ver.
Si bien es cierto que el trabajo con el emergente social es propio
de otras disciplinas, tales como el Trabajo Social, la Psicología,
etc., el Politólogo NO puede desconocer:
 Como se vive en una Villa, quienes y en qué condiciones
trabajan los que se ocupan de esa realidad;
 Las causas y consecuencia de los chicos en situación de calle;
 Por qué hay adultos durmiendo bajo un cartón;
 Qué sucede en nuestras cárceles;
7
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
 Cuales son las premisas ideológicas de quienes operan en lo
social.
El Sistema Político Argentino tiene en la Constitución Nacional
su sustento: derechos, deberes, garantías, pactos y convenciones
internacionales que marcan el sendero que se debe seguir para
alcanzar el tan mentado Bien Común.
Pero la realidad a veces parece contradecirlo. El Bien Común se
ve postergado por la satisfacción de algún bien particular.
La Constitución es violada o desoída a diario. Vemos injusticia
social por doquier.
Desigualdad, discriminación, odios, desencuentros... esta es la
realidad. Aquí es donde nuestros alumnos deben formar su
“experiencia moral” para que mañana, profesionales de la política
(¿Podemos decir profesionales en la búsqueda del Bien Común?)
sepan discernir “sobre si conviene o no hacer tal o cual cosa”.
Resumen de la actividad docente que se desarrolla a estos
efectos.
Creo que ha quedado explicitada, pero tal vez la siguiente
enumeración sirva como resumen:
1. Acordar con Secretaría de Culto de la Nación;
2. Coordinar acciones con CARITAS Buenos Aires;
3. Visitar cada uno de los Programas, interiorizarse sobre su
situación, combinar las acciones con los representantes del
Programa;
4. Transmitir las consignas a los alumnos, consustanciandolos
con los objetivos;
5. Capacitar a los líderes de proyectos;
6. Acompañar a los alumnos en las visitas a los Programas,
guiándolos en la búsqueda de la problemática concreta a trabajar;
7. Trabajar con los alumnos en la búsqueda de los recursos;
8. Buscar las herramientas que sirvan a cada proyecto, para que
los alumnos puedan moverse con los elementos necesarios;
9. Concretar las negociaciones ante la Administración Pública,
como etapa superadora a la que emprendan los alumnos;
10. Mantener los canales de información hacia los titulares de
cátedra, CARITAS, Secretaría de Culto, y el Servicio UNCION.
Para ello:
1. No hay horarios fijos;
8
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
2. Se requiere tener conocimiento en materia social;
3. Se requiere indagar sobre lo que no se sabe;
4. No escatimar reuniones con los responsables de los
Programas, los alumnos, las contrapartes, Etc.
5. Como las horas de clases no son suficientes, hay que preveer
la posibilidad de reunirse con los alumnos fuera de cátedra.
¿Qué se concretó con estas acciones?
1) La capacitación de un grupo de madres solteras en Villa 21,
que a la vez que aprenden a cocinar, ayudan a dar de comer a
un grupo de ancianos carenciados;
2) Se dejó preparado un Plan Trabajar para proveer de mano de
obra para la construcción de un centro comunitario en Gral.
Rodríguez, Pcia. de Bs. As.;
3) Un PEL Productivo para un grupo de ambulantes, que les dará
la oportunidad de pasar a ser ex ambulantes;
4) El aporte para 15 operadores de Ciudad Oculta, a través de
un Plan Trabajar – Desarrollo Comunitario;
5) La comercialización de las artesanías producidas por
detenidos en la Unidad de Devoto, cuyos frutos cubren
necesidades de sus familias;
6) La oportunidad para que detenidos en Devoto, en condiciones
de gozar de salidas laborales (como lo establece el Régimen
de Progresividad), puedan concretarla;
7) Repetir la experiencia del Programa “San Francisco” en otras
parroquias de la Ciudad de Bs. As.;
8) Colaborar con la búsqueda de recursos para un hogar
regenteado por la Iglesia Evangélica;
9) Permitir que la comunidad Mapuche también tenga acceso a
los Programas del Ministerio de Trabajo;
10) Armar un Programa Deportivo Integral en Villa 21, con aportes
de empresas privadas y el Estado, que abrirá nuevas
oportunidades para los 1000 chicos que se agrupan en torno a
la Parroquia y sus Capillas;
11) Colaborar en la puesta en marcha de un Microemprendimiento
que dará capacitación y salida laboral a ex ambulantes,
integrándolos en forma total a la sociedad, dándoles las
soluciones impositivas y de seguro social que se requieren.
Para ello se acordó entre: CARITAS, SIPAM; D.G.I.,
Ministerio de Trabajo, PAMI, ANSSES, Secretaria de Culto,
Gobierno de la Ciudad de Bs. As., Fundación U.O.C.R.A.,
con al participación de alumnos y profesores de ésta
Universidad, en el marco de una cátedra, con nota para un
parcial.
9
II Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos-Comisión N° 207 “Universidad y Voluntariado”
Ponencia Lic. Ricardo Pato.
¿Cuál es el significado de esto?
1. Son hechos políticos.
2. Responden a un mandato que ORTEGA Y GASSET le hiciera
a los argentinos ya hace tiempo: IR A LAS COSAS.
Pero estamos seguros que contribuimos al objetivo marcado por
nuestro Rector a poco de asumir tan importante cargo: que la
U.C.A. esté donde la sociedad la necesite.
10
Descargar