Geografía de España: La Población

Anuncio
GEOGRAFÃ A DE ESPAÃ A 16/04/09
TEMA 8: LA POBLACIÃ N
[TEMA 1: Evolución, distribución y dinámica natural de la población española] 271-280
Distribución histórica de la población española:
La población española se encuentra desigualmente repartida a lo largo del territorio, de forma que la
población se concentra en torno a Madrid, la periferia peninsular (especialmente en el Levante) y los
archipiélagos canario y balear. Las áreas de interior presentan una densidad de población mucho menor.
El origen de este desequilibrio entre el interior y la costa se origina en la Edad Moderna, y ha sido arrastrado
y acrecentado hasta nuestros dÃ−as. Se puede dividir en tres etapas:
• En torno a 1650 las densidades de población más altas se concentraban en torno al centro-norte
peninsular (la actual Castilla León). Sin embargo, la crisis económica y demográfica del siglo XVII
afectó especialmente a esta zona, que tardó más en recuperarse, lo que dio lugar a movimientos de la
población hacia la periferia. Para el siglo XVIII la situación ya se habÃ−a invertido y se asemejaba más
a la actual.
• En el siglo XIX se consolidaron estos desequilibrios. Las zonas interiores continuaron perdiendo habitantes
mientras que se produjo un aumento del peso de Madrid poblacional y las zonas periféricas continuaron
aumentando su población por dos motivos muy distintos:
• Galicia, AndalucÃ−a y Murcia mantuvieron un alto crecimiento natural y no fueron regiones
receptoras de inmigrantes.
• Asturias, PaÃ−s Vasco y Cataluña fueron los focos del desarrollo industrial, lo que atrajo a grandes
masas de inmigrantes (generalmente campesinos) en busca de trabajo.
• En el siglo XX se agudizaron los contrastes. Las áreas industriales asÃ− como las zonas turÃ−sticas
siguieron aumentando la población gracias a la inmigración interior.
Desde 1975 se redujeron las diferencias debido a la crisis económica. Las zonas industriales crecieron por
debajo de la media, y en las zonas emigratorias disminuyeron las salidas en gran medida.
En la actualidad, se está produciendo la consolidación de los centros demográficos de Madrid, el eje
mediterráneo y el valle del Ebro. Por otra parte la crisis industrial provocó un descenso de población en
Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa.
Movimientos naturales de la población española:
El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por
causas naturales, es decir, es el resultado de la diferencia entre natalidad y mortalidad.
A lo largo de la historia se han sucedido diversos regÃ−menes demográficos. Estos regÃ−menes son
comunes a la mayor parte de los paÃ−ses europeos, sin embargo, en España, se dieron de una forma más
tardÃ−a.
• Régimen demográfico antiguo (hasta principios del siglo XX): Altas tasas de mortalidad y natalidad, y
en consecuencia, un crecimiento natural bajo. Las caracterÃ−sticas eran las siguientes:
1
• Natalidad con valores elevados. Las causas de esta alta natalidad eran:
• Predominio de una economÃ−a y una sociedad rurales, en la que los hijos comenzaban a trabajar
pronto y ayudaban asÃ− a la economÃ−a familiar.
• Inexistencia de métodos eficaces de control de la natalidad.
• Mortalidad alta y oscilante. Las causas de esta alta mortalidad eran:
♦ Predominio de una dieta alimenticia escasa y desequilibrada (escasez de huevos, carne y
leche).
♦ Gran cantidad de enfermedades infecciosas con gran incidencia en la población
(tuberculosis, gripe…). A esto se sumaba el atraso en la medicina y la falta de higiene.
A esta situación se le unÃ−an los momentos de “mortalidad catastrófica” debidos a epidemias,
guerras o malas cosechas.
ExistÃ−a a su vez una alta mortalidad infantil causada por infecciones y desnutrición de los
bebés.
• Crecimiento natural bajo: Debido a la alta mortalidad y la alta natalidad, se producÃ−a un
crecimiento natural bajo e incluso negativo en los periodos de sobremortalidad.
• Transición demográfica (1900-1975): Es el paso entre el régimen demográfico antiguo y el
actual. Se produce una suave disminución de la natalidad y un acusado descenso de la mortalidad.
Gran crecimiento natural. Sus caracterÃ−sticas son:
• Suave descenso de la natalidad: Disminución discontinua en función de los acontecimientos
históricos:
♦ 1920-1930: Prosperidad económica, lo que permitió un aumento de la natalidad.
♦ 1930-1956: Nuevo descenso de la natalidad debido a los problemas económicos (crisis de
1929) y polÃ−ticos (inestabilidad de la II República, Guerra Civil, posguerra…).
♦ 1956-1975: El desarrollo económico y el fin del bloqueo económico al que se habÃ−a
sometido al régimen de Franco provocó un aumento de la natalidad (conocido como
“baby boom”).
♦ Descenso notable y constante de la mortalidad: Se redujo la mortalidad en casi todo el
periodo (a excepción de la epidemia de gripe de 1918 y la guerra civil). Las causas fueron:
◊ Grandes avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos) que redujeron la
mortalidad catastrófica de las epidemias. Se generalizaron los nacimientos en
hospitales (reduciendo la mortalidad de los partos) y se mejoró la higiene.
◊ Mejora de la alimentación gracias a un aumento del nivel de vida.
◊ Incremento del nivel educativo que intensificó la prevención y el abandono de
costumbres nocivas.
◊ Crecimiento natural alto: La natalidad baja ligeramente mientras que la mortalidad
disminuye en mayor medida, esto supone un notable crecimiento poblacional.
◊ Régimen demográfico actual (1975-actualidad): Baja tasa de natalidad y de
mortalidad, lo que provoca un escaso crecimiento natural. Se caracteriza por:
◊ Hundimiento de la natalidad: Descenso progresivo de la tasa de natalidad y del
Ã−ndice de fecundidad. Se ha producido un ligero aumento en los últimos años
debido a la inmigración, pero la población española sigue ejerciendo un control
de la natalidad. Las causas de dicho control y el consecuente hundimiento de la
natalidad son:
⋅ La crisis de 1975 redujo los nacimientos y retrasó la edad de matrimonio.
Ya a partir de 1980 el alto precio de la vivienda, asÃ− como la
precarización de los contratos obligan a los jóvenes a prolongar su
formación y la vida en casa de los padres.
⋅ Se produjo un cambio de mentalidad gracias a la transición a la democracia
(disminución de la influencia religiosa, difusión de los anticonceptivos e
2
incorporación de la mujer al trabajo). Estos factores provocan una menor
disposición de las parejas a la hora de tener hijos.
⋅ Aumento del nivel cultural y de vida: Ha cambiado la valoración de los
hijos. Ya no son una ayuda a la economÃ−a familiar, sino un gasto, por lo
que se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor material y
afectivamente.
⋅ La mortalidad se mantiene baja: Incremento notable de la esperanza de vida.
Las enfermedades infecciosas y las epidemias no son la principal causa de
muerte, han sido sustituidas por las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer y los accidentes de carretera. La mortalidad infantil sigue siendo
muy baja.
⋅ Crecimiento natural pequeño: La baja natalidad y la baja mortalidad
suponen un pequeño crecimiento natural de la población.
Distribución de la población en España:
Las tasas de natalidad y mortalidad son bajas en todas las regiones de
España, sin embargo, existen diferencias entre ellas que radican en el grado
de envejecimiento de la población. Este envejecimiento se explica por
diferentes motivos:
• Distinto comportamiento ante la natalidad (es decir, en algunas zonas
se tiende a tener un mayor número de hijos).
• Diferencias en el desarrollo económico. Estas diferencias
supusieron un trasvase de población joven de las regiones agrarias
interiores hacia las zonas urbano-industriales. Esto supuso un
envejecimiento de la población en las regiones emigratorias y un
rejuvenecimiento de las inmigratorias.
Estos factores explican los desequilibrios territoriales siguientes:
• Las comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la
media presentan tasas de mortalidad inferiores y un crecimiento
natural positivo. Se pueden dividir en dos grupos según el motivo
por el que la tasa de natalidad es superior:
♦ Regiones con un conjunto de población más joven por
haber tenido tradicionalmente una tasa de natalidad mayor
(AndalucÃ−a, Murcia, Canarias, Ceuta y Melilla).
♦ Regiones receptoras de la inmigración interior (Madrid,
Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra).
• Las comunidades autónomas con tasas de natalidad inferiores
presentan una población más envejecida causada por la
emigración interior (Extremadura, Castilla y León, Galicia) o por
la crisis industrial de 1975 (cornisa cantábrica). Presentan tasas de
mortalidad superiores y un crecimiento natural negativo.
[TEMA 2: Movimientos migratorios de la población española] 280-290
Migraciones interiores:
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del paÃ−s.
Podemos diferenciar entre:
⋅ Migraciones interiores tradicionales (1865-1975): Estaban protagonizadas
3
por campesinos que se dirigÃ−an a otras áreas agrarias y en mayor medida
a las áreas industrializadas. Dentro de estas se pueden distinguir dos
subgrupos:
⋅ Migraciones estacionales: Desplazamientos estacionales a otras áreas
rurales para realizar labores agrarias.
⋅ à xodo rural: Migración entre las áreas rurales y urbanas con carácter
definitivo o larga duración. Los inmigrantes procedÃ−an de AndalucÃ−a,
Extremadura, Castilla y León y Galicia, todas ellas zonas atrasadas, y se
asentaron en Cataluña, PaÃ−s Vasco y Madrid buscando mejores trabajos y
condiciones de vida. Se pueden distinguir cuatro etapas:
• 1900-1933: La falta de trabajo en el campo obligó a los campesinos
a desplazarse hacia los centros industriales donde se requerÃ−a mano
de obra.
• 1933-1950: El éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron
problemas de abastecimiento y el trabajo en las industrias se vio
reducido, además, el franquismo fomentó la permanencia de la
población rural en el campo.
• 1950-1975: La demanda de mano de obra en las áreas industriales
siguió aumentando asÃ− como en el litoral, debido al despegue del
turismo sumado a la crisis agrÃ−cola hicieron que el éxodo rural
alcanzara su mayor volumen.
• 1975-Actualidad: El éxodo rural decae y se reduce a cifras no muy
altas.
• Migraciones interiores actuales (1975-actualidad): La procedencia es
ahora más diversa, no exclusivamente de núcleos rurales. El
destino también ha cambiado: Las migraciones entre comunidades
han decaÃ−do, se han intensificado las migraciones dentro de la
propia provincia hacia las capitales. Las causas de las migraciones
son diversas:
• Migraciones residenciales: Son intraurbanas, entre la ciudad central y
las coronas periféricas. Afectan especialmente a los jóvenes.
• Migraciones laborales: Por motivaciones de trabajo. En unos casos se
trata de trabajadores poco cualificados que se aproximan a núcleos
de población más grande en busca de ofertas laborales, mientras
que en otros son adultos jóvenes cualificados del sector servicios
que se trasladan a los grandes núcleos de actividad terciaria.
• Migraciones de retorno rural: Protagonizada por lo general por
jubilados y prejubilados que vuelven al entorno rural y por jóvenes
neorrurales con hijos en pequeños municipios, que revitalizan las
actividades económicas en dichos núcleos de población.
• Movimientos pendulares: Son los relacionados con el desplazamiento
diario hasta el lugar de trabajo. Suelen darse en las grandes ciudades
en las que un número de personas se desplazan diariamente desde
las zonas residenciales hasta las zonas industriales o el núcleo de los
servicios de la ciudad.
Migraciones exteriores:
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio
paÃ−s. Desde mediados del siglo XIX hasta 1975, España fue un
paÃ−s de emigrantes, a partir de entonces y hasta la actualidad
España se ha convertido en un paÃ−s receptor de inmigrantes. Se
4
pueden clasificar en:
• La emigración transoceánica: Se dirigió principalmente a
América Latina, y en menor medida a EE.UU., Canadá y
Australia. Deben distinguirse diferentes etapas:
• Primera etapa de auge (1850-1914): A mediados del siglo XIX
España eliminó los obstáculos a la emigración y los paÃ−ses
latinoamericanos iniciaron una polÃ−tica de atracción de
inmigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos.
La procedencia de los emigrantes era atlántica (gallegos, asturianos
y canarios) y los principales destinos eran Argentina, Cuba y Brasil.
El perfil de los emigrantes era varón, dedicado a la agricultura que
se veÃ−a forzado a emigrar debido a la mala situación de la
agricultura en su región y en España en general.
• Primera etapa de declive (1914-1945): Las causas del declive fueron:
⋅ Inseguridad creada por la Primera Guerra
Mundial.
⋅ La crisis económica de 1929
⋅ La Guerra Civil y los primeros años del
franquismo trajeron consigo dificultades
para salir al exterior (bloqueo internacional).
⋅ Segunda etapa de auge (1945-1960): La
emigración transoceánica volvió a
aumentar aunque sin alcanzar los niveles de
principio de siglo. El destino prioritario
pasó a ser Venezuela (gracias al petróleo)
seguida de Argentina y Brasil. Estos
paÃ−ses requerÃ−an una mano de obra
más cualificada.
⋅ Segunda etapa de declive (1960-1975): La
emigración ultramarina descendió al
entrar en competencia con la emigración a
Europa.
⋅ La emigración a Europa: Se distinguen en
ella tres etapas diferenciadas:
⋅ 1850-1950: El destino principal era Francia.
El perfil del emigrante era el del agricultor
estacional (temporero), obreros de la
construcción y mujeres de servicio
doméstico. Más tarde, se unirÃ−an los
refugiados de la Guerra Civil.
⋅ 1950-1973: Supone la etapa de mayor auge.
Las causas fueron:
◊ La rápida
reconstrucción
económica tras la
Segunda Guerra
Mundial supuso la
creación de
5
numerosos puestos
de empleo.
◊ La emigración
española se vio
estimulada por el
crecimiento de la
población y el
excedente de mano
de obra en el
campo. Los
emigrantes
procedÃ−an de
AndalucÃ−a y
Galicia
especialmente y su
destino fue Francia,
Alemania y Suiza.
◊ 1973-1975: La
emigración a
Europa decayó,
debido a la crisis del
petróleo. Esto
último hizo que
muchos emigrantes
regresaran a
España. Desde
entonces la
emigración a
Europa se mantiene
en cifras bajas.
◊ Consecuencias de
las migraciones
exteriores:
◊ Consecuencias
demográficas:
Disminución de la
población.
◊ Consecuencias
económicas:
♦ Posit
Aliv
del
fuert
creci
natur
y
del
paro
react
de
la
econ
6
por
medi
del
envÃ
de
tasas
♦ Nega
El
diner
no
se
invir
en
las
regio
que
lo
nece
sino
en
otras
má
ricas
y
prod
♦ Cons
socia
El
desa
las
peno
cond
de
vida
(vivi
de
poca
calid
y
salub
traba
preca
con
salar
meno
que
los
traba
autÃ
[TEM
3:
7
Estru
de
la
pobl
espa
292-
Estru
biolÃ
(por
sexo
y
edad
La
estru
por
sexo
es
la
relac
entre
el
núm
de
hom
y
muje
que
comp
la
pobl
Siem
nace
má
varo
que
muje
pero
luego
este
desa
se
regu
debid
a
la
mayo
mort
de
los
hom
8
de
form
que
aunq
hay
má
varo
dentr
de
la
pobl
joven
hay
má
muje
dentr
de
la
pobl
vieja
9
Descargar