1_ ¿Explique el proceso de formación de cuevas, cavernas y...

Anuncio
1_ ¿Explique el proceso de formación de cuevas, cavernas y dolinas en Malargue?
 Existen diversos tipos de grutas, de origen Kársticas, volcánicas, glasearÃ-as, por erosión marÃ-tima o
eólica.
Formaciones Kársticas:
La formación se origina por acción de las aguas de lluvia o deshielos (ricas en ácido carbónico) sobre
rocas calcáreas o yeso, (ricas en carbonatos de calcio), que producen una acción quÃ-mica de disolución y
por el pasaje de agua que provoca un proceso de erosión. Es de fundamental importancia los efectos del
clima en el desarrollo de los fenómenos que se producen en el subsuelo. De acuerdo con las diferentes
variables como lluvias, temperatura, relieve, fuentes de CO2, textura de rocas, fracturas e inclinación del
terreno entre otras, será la importancia de los procesos Kársticos.
 Procesos Volcánicos:
Los procesos volcánicos tienen origen en el desplazamiento de masas Ã-gneas, que provocan variados
efectos:
a) Por acumulación de gases en determinados lugares, se producen burbujas que al enfriarse el material
volcánico, mantienen su forma.
 b) El desplazamiento de materia incandescente en la superficie se enfrÃ-a y endurece, pero en las capas
inferiores continúa su movimiento en estado lÃ-quido.
 c) Cuando a la acumulación de cenizas volcánicas le sigue el desplazamiento de lava que la cubre,
forma al enfriarse una capa sólida, luego la acción del agua que ingresa por filtraciones provoca una
reacción quÃ-mica de disolución de las cenizas.
2− ¿Cuales son las principales caracterÃ-sticas de los andes en toda la zona al norte del paso de pino
hachado de la provincia de Neuquén? `
En Neuquén y en el sur de Mendoza los Andes están en descenso, y en esa región el ángulo de
subducción de la placa oceánica, que hace 12 millones de años era horizontal, ahora posee entre 30 y 45
grados. En cambio, en el norte de Mendoza y San Juan el plano es casi horizontal, y la región está en pleno
ascenso. En otras palabras, el levantamiento andino no es un proceso uniforme, sino que se encuentra
segmentado por latitudes.
Los expertos aseguran que hubo perÃ-odos, hace millones de años, en los que los Andes se derrumbaron.
Actualmente, la zona de Neuquén y el sur de Mendoza se encuentra en desplome activo, explicó Felguera.
3− Comparativamente: ¿que ventajas tiene el paso de San Francisco en Catamarca, respecto del
libertador en Mendoza?
El túnel del Cristo Redentor es un paso que comunica Argentina y Chile a través de la cordillera de los
Andes, entre la provincia argentina de Mendoza y la región chilena de ValparaÃ-so, en la provincia de Los
Andes. Recibe este nombre debido a que en la cercanÃ-a se halla una estatua del Cristo Redentor en las
montañas. El túnel se encuentra a 3209 m de altitud y tiene 3.080 metros de largo, de los cuales 1.564
corresponden a territorio chileno y 1.516 al argentino.[] Fue abierto en 1980 y corre al costado de un túnel
similar, hecho a principios del siglo XX para el Ferrocarril Trasandino Los Andes − Mendoza. Debido a su
1
ubicación en altura, el paso por el túnel se ve dificultado en los meses de invierno por las fuertes nevadas
que afectan en esa zona de la cordillera.
Voluntades polÃ-ticas y privadas tanto argentinas como chilenas, generan las condiciones viales y de
infraestructura que permitirán desarrollar el área de influencia del Paso de San Francisco, para consolidarlo
como un corredor de prestación de servicios, comercio y turismo. El Corredor Internacional Paso de San
Francisco, ubicado en el sector noroeste de la provincia, nace en la Ciudad de Tinogasta y luego de una
distancia de 250 Km. culmina en el lÃ-mite con la República de Chile, a 4.750 metros sobre el nivel del mar.
Posee una geografÃ-a fÃ-sica de suaves pendientes, sin cerros infranqueables ni barreras de nieve en
invierno. Estas bondades lo vuelven óptimo para el transporte de carga y turÃ-stico, con un fácil acceso a
rutas alternativas del centro, norte, litoral y Bs. As. El Paso de San Francisco ofrece una ventajosa ubicación
como salida hacia los puertos del PacÃ-fico para provincias argentinas como Córdoba, Santa Fe, Tucumán,
Santiago del Estero, Chaco, Misiones y de paÃ-ses latinoamericanos como Brasil, Paraguay y Uruguay. De
este modo, el Atlántico y el PacÃ-fico reconocen una vÃ-a alternativa de integración e intercambio
económico, turÃ-stico y cultural.
4_ ¿Cuales son los principales circuitos de trekking en el parque provincial Aconcagua?
A través de la Ruta Nacional 7 a 185 Km. de la ciudad de Mendoza y cerca del lÃ-mite con Chile, se
encuentra el Parque Provincial Aconcagua, un lugar estratégico dentro de la provincia y simultáneamente
un Ã-cono del andinismo mundial. AquÃ- se encuentra la montaña más alta de América y del
hemisferio occidental entero que, con 6.962 m., es visitada a lo largo de todo el año por los amantes del
trekking, del andinismo y ecoturistas en general.
Atractivos de la zona
El trekking es una de las actividades más desarrolladas dentro del parque y los visitantes cuentan con
recorridos que mejoran año tras año gracias a la profesionalidad de los guÃ-as, guardaparques y empresas
que trabajan en el Aconcagua.Â
Hay numerosos senderos y lugares destinados al trekking dentro del parque, sin embargo los asentamientos y
lugares que visitan los recorridos son mayormente para andinistas.
Al momento de empezar a planear o iniciar cualquier recorrido, es de suma importancia considerar la altura
como primer obstáculo en esta zona. Un ascenso apresurado en el primer tramo desde Horcones (2950 m.)
hasta el campamento de Confluencia (3200 m.) representa un cambio de alturas significativo que podrÃ-a
llegar a causar los SÃ-ntomas del mal de Montaña (náuseas, dolor de cabeza que no desaparece con
aspirinas, insomnio, pérdida del apetito, dificultad respiratoria, vértigo, etc.).
Desde la entrada del parque hasta Confluencia, atravesará la hermosa Laguna de Horcones y la Quebrada de
Durazno. Luego de recorrer el Valle Horcones se hace la aproximación hasta el asentamiento de Confluencia
que presenta una mediana dificultad y tiene un sendero claramente delimitado.
Es un trekking de una duración de entre 4 y 6 horas en el que cruzará un valle de vegetación baja y mucho
verde que se encuentra encerrado por las montañas lindantes. Más adelante, el paisaje se transforma
progresivamente en blanco y el sendero, paralelo al rÃ-o, lo guiará hasta las nacientes a medida que se
acerca hacia el Glaciar Horcones Inferior. Dependiendo del ritmo.
Plaza de Mulas es otro de los asentamientos y se encuentra a 4250 m., aquÃ- se pueden visitar los
campamentos de altura y los cerros periféricos volviendo siempre al punto de partida para dormir. Al salir
de Confluencia, atravesará un campo húmedo que a partir de Piedra Grande continúa a la derecha del
RÃ-o Horcones. Luego accederá a Playa Ancha y posteriormente la Quebrada del Sargento. Al terminar,
2
remontando la Cuesta Brava, llegara a `Plaza de Mulas'.
Durante los recorridos podrá observar la flora y fauna autóctona que presentan adaptaciones especiales a
las condiciones áridas extremas, al frÃ-o y el viento. El lÃ-mite para la vida vegetal se encuentra
aproximadamente a los 4000 m. de altura en donde comienza el denominado `Desierto de altura'.
A grandes alturas, se encuentra el Cóndor. Es una pieza importante del ecosistema, dado que es un ave
carroñera que ayuda a evitar la los focos de contaminación y las enfermedades. Los mamÃ-feros a estas
grandes alturas sólo se hallan representados por pequeños roedores y los reptiles por diminutas lagartijas.
Ingreso al Parque
Para ingresar al parque Nacional Aconcagua, se debe obtener un permiso de ingreso personalmente en el
centro de Atención al Visitante. Los menores de 14 años solo pueden ingresar hasta la Quebrada de
Durazno a 3.100m. En el resto del parque, los menores entre 14 y 21 solo pueden ingresar con autorización
certificada de ambos padres.
6_ Integre laguna Brava en La Rioja, con otros recursos y destinos en los tres principales valles
turÃ-sticos de esa provincia.
Chilecito es el segundo departamento más importante de la provincia de La Rioja. Está situado al pie del
imponente macizo de Famatina, de 6250 m.s.n.m., sobre la Sierra de Velasco de 4250 m.s.n.m. y cerca de las
pequeñas colinas del Cordón del Paimán.
La arquitectura de Chilecito es el resultado de la conjunción de las casas finiseculares con modernas
construcciones. Su plaza central cuenta con especies vegetales autóctonas.
Chilecito adquiere importancia a nivel nacional por ser el centro minero más importante de explotación. Su
denominación actual se debe a la gran influencia de mineros chilenos llegados a fines del siglo XIX para
trabajar en las riquezas aurÃ-feras de la región.
Gracias a estar emplazado sobre un gran valle, Chilecito ofrece múltiples aspectos turÃ-sticos para disfrutar
de la estadÃ-a en contacto con la naturaleza.
Agroturismo, ecoturismo, safaris fotográficos, mountain bike, parapente, trekking, cabalgatas, montañismo
y 4 x 4 son algunas de las actividades que se pueden desarrollar en la región.
Entre los paseos y excursiones más destacados de Chilecito se hallan el cable carril, que tiene 35 Km. de
recorrido y une la estación ferroviaria de la ciudad con la mina La Mejicana; el Mirador Portezuelo, ubicado
en el faldeo del cerro Famatina y las ruinas Incas de TamberÃ-a.
También se puede efectuar visitas a pequeñas y pintorescas poblaciones que rodean la ciudad a escasos
kilómetros, donde la calidez y atención de su gente hacen que el visitante desee permanecer más tiempo
que el planificado.
Los sarmientos es una pequeño poblado integrante del Valle de Famatina, Los Sarmientos incorpora su
espiritualidad y su halo cultural al encantador circuito turÃ-stico que lo atraviesa de norte a sur. En su
territorio, el paisaje es dominado por la Capilla Santa Clara de AsÃ-s, originaria de 1764 y declarada
Monumento Histórico, la cual deslumbra con su hermoso portal tallado en madera de algarrobo por el
célebre artesano José Flores. Los Sarmientos aparece 4Kms. al sur de San Nicolás, 2Kms. al norte de
Chilecito y 6Kms. al oeste de Tilimuqui.
Aimogasta se encuentra emplazada en las últimas estribaciones de la Sierra de Velazco, en un bolsón de
clima árido donde los veranos se presentan muy calurosos y los inviernos benignos, y donde las escasas
lluvias no empañan las vacaciones. Caracterizada por la actividad agrÃ-cola, toda la zona que lidera ostenta
su riqueza en olivos, en tanto el Olivo Cuá tricentenario gana el protagonismo con su historia y su presente
otorgando a la ciudad el rango de Capital Nacional en lo que a su especie se refiere.
La industria basada en la olivicultura pinta un paisaje naturalmente imperdible que puede vislumbrarse en
Aimogasta y en cada uno de los rincones del Departamento Arauco. Plantas de tratamiento de frutas,
3
fábricas, fincas, bodegas completan el circuito productivo que en este pedacito de La Rioja perfila su
crecimiento desde los cultivos. Otros atractivos profundizan las bondades turÃ-sticas de Aimogasta
cautivando desde sus alrededores a paseos diurnos. Entre ellos es ineludible mencionar la antigua iglesia de
Udpinango; la Capilla del Justo Juez en Machigasta; el Parque Municipal de Los Nacimientos; la colorida
quebrada ostentada por el Valle de Mazan; el aventurero Bañado de los Pantanos; y un poco más allá el
espiritual Señor de la Peña.
A más de cuatro mil metros de altura, la reserva de vicuñas y flamencos Laguna Brava es un paraÃ-so
semioculto en lo alto de la cordillera riojana.
En las alturas de la cordillera riojana, una laguna azul zafiro rodeada de sal duplica las siluetas invertidas de
un centenar de flamencos rosados.
Las aves, que ofician de guardianes del silencio, permanecen indiferentes al avance de nuestro vehÃ-culo a
través de la huella que bordea la laguna.
En un marco de cumbres nevadas y suaves lomadas, un viento helado sacude sin pausa la escasa vegetación,
compuesta por algunos molles y coirones secos de color dorado. Avanzamos sin premura por un ambiente
árido en extremo pero muy colorido, dispuestos a sumergirnos en un espejismo.
Laguna Brava es una Reserva Natural creada en 1980 para preservar a las comunidades de vicuñas y
guanacos que, como consecuencia de la caza furtiva, estaban al borde de la desaparición. La reserva tiene
una extensión de cuatro mil cincuenta kilómetros y abarca además una serie de lagunas menores,
formadas de manera temporal como consecuencia de los deshielos. Está ubicada al oeste de la provincia,
abarcando parte de los departamentos de Vinchina y Gral. Lamadrid, a cuatrocientos cincuenta kilómetros de
la capital riojana.
El nombre de Laguna Brava se debe a que ésta es la más grande de la reserva, con una superficie de
diecisiete kilómetros de largo por cuatro de ancho. Además de las vicuñas y guanacos, en Laguna Brava
también se protegen diversas especies de patos, chorlos, águilas moras, halcones, pumas y zorros
colorados.
7_ ¿Que es el señor de la peña?
En Arauco, a 95 Km. de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, capital de la provincia de La Rioja,
se venera al Señor de la Peña. Su culto tiene lugar especialmente durante la celebración de Semana
Santa.
La veneración tiene como punto de partida una inmensa mole de piedra, ligeramente antropomórfica, con el
perfil de la imagen de Jesucristo. Su leyenda nace con un humilde pastorcito de ovejas o cabras que cruzaba
este desierto y corrÃ-a peligro de morirse de sed junto con sus animales. Oró por su salvación, y sus ruegos
no fueron desoÃ-dos. Una tormenta, una de esas tÃ-picas tempestades de verano, brutal y repentina, se
formó en el cielo. El dÃ-a se oscureció. Rayos y truenos. El pastorcito se echó a tierra aterrado. Cuando
levantó nuevamente la vista, estaba allÃ-, delante de él, esa mole que acababa de desprenderse del morro
vecino y que vista de un costado parecÃ-a la escultura fiel de un hombre, un señor. El Señor de la Peña.
La devoción y la creencia en los poderes del Señor de la Peña hace que en Semana Santa acudan millares
de personas a cumplir promesas, portando exvotos de ofrendas o sacrificio, o simplemente para pedir salud
para ellas o sus familiares, trabajo, bienaventuranza en el hogar, etcétera.
Los exvotos por lo general son de ofrenda: velas que encienden en cantidad tal, que en medio de la noche el
Señor de la Peña queda totalmente iluminado. El número de velas que lleva cada promesante depende de
4
la magnitud del favor solicitado, habiendo quien ha encendido en un solo dÃ-a más de cincuenta velas.
Además se pegan sobre las paredes de la mole pequeñas cruces hechas de caña y monedas de distinto
valor.
Los promesantes llegan desde toda la provincia y aun de provincias vecinas, especialmente Catamarca, San
Juan y Mendoza. Muchos de ellos pasan la noche velando. A medianoche se entonan cantos religiosos, y
algunas veces bagualas y vidalas, las que se han ido incorporando en los últimos años. El espectáculo se
engrandece con la iluminación de las velas y las sombras proyectadas por los fieles. En las proximidades se
come carne especialmente, y se bebe. Al dÃ-a siguiente se emprende el regreso. Es una caravana imponente la
que marcha a través del llano y asciende para perderse detrás de los cerros vecinos.
8_ Explique la historia del ángel Gaitán en La Rioja
La leyenda comienza luego de una violenta tormenta en 1973, siete años después de su muerte. De
acuerdo con los pobladores, la tempestad destruyó el túmulo de ladrillos y cemento que cubrÃ-a el cajón
del bebé, el cual fue descubierto por un trabajador del cementerio. Espiando su interior, encuentra los restos
del niño virtualmente intactos, y se reconstruye la tumba para proteger el cajón de los elementos. Poco
después las paredes se habÃ-an caÃ-do "misteriosamente" sin mediar tormentas ni vientos. Hubo una
segunda reconstrucción pero los ladrillos volvieron a aparecer desparramados, por lo tanto decidieron dejar
el cajón en el exterior.
Pero entonces notaron que la tapa del ataúd habÃ-a sido removida a la noche. "Colocamos piedras y objetos
pesados sobre la tapa, pero cada mañana la encontrábamos removida" cuenta la madre de Miguel Ãngel,
"finalmente decidimos que Miguel no querÃ-a ser cubierto, querÃ-a ser visto." . Primero estaba simplemente
destapado pero luego le arrancaron una falange que conservaba un pequeño anillo y además todo el mundo
le tocaba la frente. Ahora esta en una pequeña caja azul de madera, cerrada con un candado y con la tapa de
vidrio. A través de él se ve su rostro reseco y marrón y su madre le cambia habitualmente de ropa. Los
creyentes ponen la mano sobre el vidrio a la altura de la cabeza. Cuando este hecho se divulgó comenzó a
llegar gente de todos lados para verlo no sólo desde la ciudad de La Rioja, sino desde San Fernando del
Valle de Catamarca y Córdoba. Entonces construyeron un pequeño panteón para guardar todas las
ofrendas que les hacÃ-an.
9_ Explique la historia del origen del cablecarril la mexicana.
5
Majestuosa obra de ingenierÃ-a, establecida en 1904 −época del esplendor minero está conformada por 9
estaciones y el tendido de un cable aéreo de 35 Km. que se extiende en lÃ-nea recta desde la primera
estación −ubicada en la ciudad de Chilecito hasta los socavones de la Mina La Mejicana, en el cordón del
Famatina.
Este recorrido atraviesa un gigantesco valle, donde dos rÃ-os se entremezclan sobre la planicie pedregosa.
Senderos de ripio, quebradas, socavones, son el escenario custodiado por las gigantescas construcciones de
hierro trenzado; unidas entre sÃ- por cables de acero suspendidos en el aire, que culminan al arribar a la
majestuosa mina LA MEJICANA, a 4.600 msnm.
Este recorrido se inicia en la Estación Nº 1 del Cable Carril y el Museo Dr. Santiago Bazán, en el cual se
conservan maquinarias y elementos que sirvieron para la explotación del Cable. El trayecto continua en la
Estación Nº 2 El Durazno que dista 9 Km. de la ciudad de Chilecito, y a la cual se accede transitando la
ruta provincial Nº 14 que lleva al Distrito de Santa Florentina y al Paraje Las Talas. A escasos metros se
encuentra el Puesto La Ensenada, y continuando la marcha se arriba a la Estación Nº 3 El Parrón, ubicada
a 1.975 msnm. A partir de allÃ- se continúa por senderos que se conectan con el resto de las Estaciones, tras
transitar caminos donde el paisaje es protagonista.
Situación Geográfica
El Cable Carril está situado en la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja, a los 29° 10' de latitud sur y a
1.070 msnm; se extiende casi en lÃ-nea recta hasta el distrito Minero LA MEJICANA, a 4.603 msnm, en la
Sierra del Famatina.
Un poco de Historia
Hablar de Cable Carril, Alambre Carril o Aéreo Carril es hacer referencia a una de las obras más grandes
en su tipo por su longitud y su posición estratégica, como asÃ- también la obra más costosa que
encaró el paÃ-s en los albores del siglo XX.
Las grandes dificultades que ha representado el transporte de minerales −desde la cumbre del Famatina hacia
Chilecito para todos aquellos que incursionaron en este aspecto (incas, jesuitas, mejicanos, chilenos, etc.)
tuvieron su alivio con la llegada de esta gran obra de ingenierÃ-a, complementando con la llegada del
Ferrocarril (1899), que servirÃ-a de contacto directo con los puertos fluviales de nuestro litoral.
Al Dr. JoaquÃ-n V. González se debe el honor de la iniciativa y construcción del Cable Carril, siendo la
empresa Adolf Bleichert & Co. de Leipzing, Alemania, la adjudicataria, firmando convenio el 31 de julio de
1902. La obra comienza en febrero de 1903 y se concluye −en su primera parte− el 29 de julio de 1904.
Su construcción
Una parte importante de las tareas de construcción fue el transporte de los distintos materiales del Cable
Carril hacia el lugar donde se necesitaban. Parecido a como se construye un ferrocarril, el cable debe ser
colocado en el carril por tramos, para acarrear los materiales de construcción desde las estaciones inferiores
hacia las superiores. Sólo hay que respetar aquÃ- la particularidad del funcionamiento del carril, en el que no
es posible −como sucede en las vÃ-as del ferrocarril− adelantar el recorrido y utilizar enseguida el trozo
posterior.
En una obra de este tipo, no se puede poner en funcionamiento el tramo entre dos estaciones antes de que el
propio carril, que sale de la estación, sea construido. Ya en la preparación de las estructuras de hierro
habÃ-a que considerar que los trozos que tenÃ-an que ser transportados más allá de la segunda estación
no debÃ-an superar un peso de 150 Kg. Todas estas inmensas construcciones de hierro, los enormes sostenes
6
de hierro, las maquinas a vapor, las calderas, los discos para los cables, las ruedas impulsoras, todo tenÃ-a que
ser dividido adecuadamente en partes. Las más pesadas, que llegan a 2000 Kg., no podÃ-an ser movidas de
otra forma que no fuera por medio de portadores.
Fue una tarea muy ardua, ya que la distribución de grandes pesos en poca extensión, sobre una fila de
personas, trae grandes dificultades. El transporte de los cables de tracción se convirtió en el trabajo más
difÃ-cil de toda la construcción. Los cables fuertes, para vagonetas cargados, tienen 36 Mm de diámetro y
pesan 7 Kg./m, pero tienen que ser fabricados en largo de 200 a 300 metros, de modo que el peso total de
estos cables estarÃ-a en los 2.000 Kg.
Por este motivo hubo que dedicarse a desenrollar los cables, que venÃ-an en grandes carretes, y transportarlos
con grupos especiales de portadores. De acuerdo al largo de los mismos, se hacÃ-an grupos de 60 personas y,
si las circunstancias lo exigÃ-an, de más de 100 personas, que por supuesto originaban un incremento en el
trabajo y el costo. Cuando los primeros tramos del carril estuvieron terminados se podÃ-an transportar los
cables con el carril, por medio de carretes unidos, y cada carrete iba sostenido por los enganches vacÃ-os de
los vagones. De esta manera se pudo conseguir utilizar tres enganches seguidos y transportar cables enteros
con un peso de 2.000 a 3.000 Kg.
Las construcciones de hierro, hasta donde fue factible, fueron terminadas en Europa. Nominalmente, los
sostenes y las estaciones fueron unidos antes con tornillos, luego dibujadas y divididas en partes pequeñas
de 150 Kg. para que no sobrepase el peso para el transporte. En la mayorÃ-a de los casos, la construcción se
efectuaba en el mismo lugar, por medio de atornillado. Como todas las estaciones son llamadas de planta baja,
de no más de 5 a 6 metros de altura, la construcción fue relativamente fácil. Se pudo realizar totalmente
sin andamios, por lo que se hizo un gran ahorro de madera −dato importante por ser una zona pobre en este
material. Distinto fue con los soportes, los mismos −más pequeños, de 5 a 10 metros fueron remachados
en el lugar y luego levantados sobre la base. En cambio, las grandes armazones −de hasta 40 metros de altura
y un ancho de 8 a 10 metros tenÃ-an que ser remachadas una vez que habÃ-an sido levantadas, de tal forma
que las terminaran por piso, para que cada uno sirviera de base al siguiente. Cuando la obra estaba avanzada,
los tramos superiores no tenÃ-an gran peso, y las partes superiores eran remachadas abajo y luego subidas en
conjunto, y ajustadas por medio de tornillos a la parte inferior de la torre.
10_ ¿Que es el cráter corona del Inca?
Corona del Inca es uno de los más bellos lugares de la gran cordillera que divide a nuestro paÃ-s con la
hermana República de Chile: Los Andes.
Es conocido también como Cráter Escondido y esta ubicado en el centro de un gran cÃ-rculo de volcanes
de los macizos Veladero, Reclus, Los Genelos, Bonete y Pissis. CORONA DEL INCA se encuentra al pie del
cerro Piscis, en el Dpto. Vinchina, y aproximadamente a 520 Km. desde la Capital de La Rioja. Desde aquÃhasta la localidad de Vinchina (280 Km.) se transita por la asfaltada ruta provincial 26. El viaje por la
carretera que va desde el paso internacional Pircas Negras, con tramos pavimentados. Es la cima de una
antigua montaña que, por la actividad volcánica, se desplomó sobre sÃ- misma, formando un hueco de 5
Km. de diámetro. El fenómeno creó una especie de anillo, y el agua del deshielo de los penitentes −filosos
montÃ-culos de hielo− se depositó en el centro, formando una laguna de aguas azul zafiro de 2 Km. de largo
por 1 de ancho, y 350 metros de profundidad.
El cráter Corona del Inca es uno de los lugares más difÃ-ciles de arribar y es accesible a partir de
diciembre siendo imposible antes al estar bloqueado los accesos por la nieve. Para llegar al lugar son
necesarias camionetas 4x4 especialmente equipadas para sortear los obstáculos y problemas que se presentan
en el viaje. El cráter se encuentra a unos 5530 metros sobre el nivel del mar y es necesario tener un buen
estado fÃ-sico para soportar la altura y, especialmente, se recomienda no padecer de hipo o hipertensión y,
en lo posible, consultar con su médico antes de iniciar esta travesÃ-a extrema. La excursión es una
7
extenuante travesÃ-a que comienza cerca de la Laguna Brava, a través de Pampa del Veladero, un campo
con arena volcánica. A la derecha del camino aparece de repente la postal más asombrosa: en una extensa
ladera se levantan miles de penitentes que, pese a las temperaturas de la época, mantienen su helada forma
puntiaguda.
11_ ¿Cuales son los principales circuitos dentro del Parque Nacional Talampaya?
Enclavado junto al Valle de la Luna de la Provincia de San Juan y declarado en el año 2000 por la UNESCO
como Patrimonio Natural de la Humanidad, Talampaya es un parque que cuenta con un alto grado de valor
por su riqueza arqueológica y paleontológica, en donde el visitante, con un poco de imaginación, puede
soñar que en este territorio riojano empezó la vida.
Para llegar a esta inhóspita región debemos viajar por la RP Nº 26 que une Valle Fértil (San Juan) con
Villa Unión (La Rioja), nos desviamos unos 15 Km. aproximadamente para llegar asÃ- al centro de informes
del P. P. Talampaya.
Los guÃ-as locales nos orientarán sobre los distintos circuitos que se pueden realizar. El sitio cuenta con
instalaciones sanitarias, un buffet y un predio libre para hacer campamento, a pesar de no contar con
instalaciones tÃ-picas de camping, pero que es recomendable para pasar una noche, si uno quiere recorrer
varios circuitos dentro del cañón o si no quiere manejar luego de un largo dÃ-a de excursión.
El Parque Nacional Talampaya posee un cañón donde el tiempo se ha detenido, dejando mostrar una
geografÃ-a que nos remonta a épocas de los dinosaurios, donde su color rojizo en la tierra y en sus paredes
nos hace recordar a la era del fuego. Sus piedras talladas registran, como evidencia, las primeras
manifestaciones de la aparición del hombre.
Al transitar el lugar es muy probable que nos topemos con zorros que merodean el lugar para ver si logran
conseguir algún resto de comida. Más allá que no son animales domesticados, están acostumbrados a la
presencia del humano, lo cual hace que se dejen apreciar a cercana distancia.
Una vez que dejamos atrás el puesto de informes llegamos a la puerta del Gran Cañón. Paredes que
oscilan entre los 80 a 100 mts. de altura nos rodean por ambos costados.
El guÃ-a indicará que estamos transitando por el lecho del rÃ-o Talampaya, rÃ-o que hace varios siglos
atrás contaba con un gran caudal de agua y por consecuencia con una biodiversidad muy amplia de
vegetación tropical y animales de gran porte. Hoy por hoy, nos encontramos con unos pocos ejemplares que
han sobrevivido y se han adaptado a este nuevo paisaje desértico.
Atractivos de interés
Unos de los primeros atractivos con los que nos toparemos son las manifestaciones humanas bien visibles.
En una roca de forma horizontal nos encontraremos con una sucesión de morteros. Más adelante veremos
petroglifos indÃ-genas.
En grabados sobre pizarras verticales se deslumbran gráficos representando animales, signos y figuras
geométricas y humanas similares al del hombre pero con cabezas grandes o cascos, dando a pensar sobre la
aparición de extraterrestres.
Internándonos cada vez más en el rÃ-o seco pasaremos por grandes paredones anaranjados. Conoceremos
asÃ- la "Chimenea", canaleta vertical de gran altura, erosionada y moldeadas por el agua de las lluvias que
caen desde la cima.
8
Continuando el camino nos esperan diversas figuras en las paredes del cañón, como "Los Farallones" y El
Rey Mago con su camello. Con formaciones en puntas simulando arte gótico vemos "La Catedral y Las
Torres. Ya terminando de atravesar el cañón llegamos a una columna solitaria llamada "el Monje".
Otros circuitos posibles son "Los Cajones" y "Ciudad Perdida", ambos de mayor duración que el del trayecto
hasta "El Monje". Las épocas ideales para visitar esta hermosa región de la Argentina son otoño o
primavera sobre todo para evitar las temperaturas extremas.
12_ ¿A que se debe la notoria diferencia de vertientes en las dos caras de las montañas de
Tucumán a la altura de Tafi del Valle y Santa MarÃ-a en Catamarca?
Santa MarÃ-a se encuentra situada en el valle de dicho nombre, sobre la margen del rÃ-o homónimo, en una
zona que forma parte del valle calchaquÃ-. En una de las ciudades catamarqueñas en las que con mayor
entusiasmo se celebra el carnaval a la usanza norteña y donde aun se efectúa homenajes a la pachamama.
Tafi del Valle es una villa turÃ-stica que une a la belleza del paisaje y la benignidad del clima sus antiguas
tradiciones.
Se encuentra rodeada de hermosos panoramas, altos cerros y verdes valles, vertientes, vegetación y
plantÃ-os frutales. En invierno, la nieve cubre las alturas vecinas.
13_ ¿Como se llama el viaducto al que llega el tren a las nubes? ¿Y la población?
El tren parte del centro de la ciudad de Salta, capital de la provincia homónima.
La lÃ-nea, el ramal C−14, se inauguró totalmente el 20 de febrero de 1948 cuando en el paso de
Socompa se enlazó con su sÃ-mil chilena que llega al puerto de Antofagasta, donde transitaban
pesados trenes cargados de minerales. El Tren a las Nubes, denominado asÃ- hasta el viaducto La
Polvorilla, está actualmente dedicado en forma exclusiva al turismo, que circula de abril a octubre y
realiza este imponente viaje entre cuatro a siete veces al mes.
Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera
de los Andes entre paisajes espectaculares. Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para
introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna.
9
Denominado Tren a las Nubes, ya que por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los
puentes o en las laderas.
La cantidad de rulos, viaductos, túneles y otras sinuosidades que recorre el tren se debe a que el autor del
proyecto, el ingeniero estadounidense Richard Maury, tomó partido teniendo en cuenta el principio de
adherencia de las ruedas del tren a las vÃ-as y por las leyes de la fÃ-sica, desechando el sistema mecánico
de cremallera comúnmente usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar con solvencia las
alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vÃ-as
están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales.
La máquina utilizada en el ramal C−14 posee propulsión diésel− eléctrica con un motor de 2.475HP
de potencia, 6 ejes motores con una 103toneladas de peso total. Esta locomotora consume alrededor de seis
litros de combustibles por kilómetro.
El punto final del recorrido del Tren de las Nubes es el Viaducto La Polvorilla donde el tren llega a la altura
de aproximadamente 4.220 m.s.n.m.
RECORRIDO
Posee un recorrido de 217 kilómetros, con una duración de casi quince horas ida y vuelta. Atraviesa 29
puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 zigzags. Parte de la ciudad de Salta, el punto más bajo, y
desde allÃ- inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido, el viaducto La Polvorilla, el más
elevado de toda la lÃ-nea del convoy. En las diferentes estaciones los habitantes de los pueblos presentan
pintorescos puestos con artesanÃ-as, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo del
interesante viaje. El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, coche panorámico, espectáculos
folklóricos, consultorio médico, audio, video y guÃ-as bilingües.
14_ Mencione 3 (tres) Parque Nacionales en el norte Argentino.
Parque Nacional Copo:
El Parque Nacional Copo se encuentra ubicado en el extremo noreste de la provincia de Santiago del Estero,
en el Departamento Copo, en el centro del chaco argentino. Tiene una superficie de 114.250 hectáreas.
Objetivo General: Preservación de especies y diversidad genética. Conservación de fósiles
Investigación cientÃ-fica.
10
Parque nacional campo de los alisos:
Este Parque Nacional se encuentra en el Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupa
una superficie aproximada de 10.000 hectáreas.
Objetivo General: Fue creado en 1995 para proteger a un sector representativo de la selva y el bosque
montanos, y del bioma altoandino.
Parque Nacional Los Cardones
Este Parque está ubicado en el centro−oeste de la Provincia de Salta, en los Departamentos Cachi y San
Carlos. Fue creado en 1996 cuando se concluyeron las gestiones formales para adquirir el terreno, que era de
propiedad privada.
Objetivo General: Es notable la formación arbustiva con dominio de cardones, tÃ-pica de la Prepuna; que
conviven con comunidades caracterÃ-sticas del Monte y, en las cumbres, de la Puna y los Altos Andes.
15_ ¿En que montaña aparecieron tres momias incas? ¿Como están hoy conservadas?
 El Volcán Llullaillaco se encuentra ubicado a 12º 43' Latitud Sur y 68º 32' Longitud Oeste, en el
Departamento Los Andes, Provincia de Salta; República Argentina. Se eleva 6.739 metros sobre el nivel
del mar, lo que lo convierte en una de las principales montañas de la cordillera de los Andes y en uno de los
volcanes más altos del mundo.Â
Desde el primer dÃ-a existe custodia policial permanentemente para garantizar la seguridad de los hallazgos.
Posteriormente se ampliaron las instalaciones de los gabinetes, creando ambientes de atmósfera controlada
para el depósito de los materiales. Se instalaron sistemas de alarma y aparatos de aire acondicionado. Se
adquirieron termómetros y termohidrómetros que son chequeados diariamente, para controlar que la
temperatura y humedad de las cámaras sea constante. Se han acondicionado nuevos freezers, y se está
trabajando en la adquisición de balanzas, purificadores de aire y gabinetes metálicos para el depósito de
materiales. La inversión económica necesaria para el acondicionamiento y equipamiento de los gabinetes
ha sido afrontada por el Gobierno de la Provincia de Salta.
11
17− ¿por que hay varios observatorios astronómicos en las provincias de san juan y sus vecinos
chilenos?
El clima de San Juan es árido puneño en el extremo norte, semiárido de montaña en toda la zona
aledaña a la cordillera limÃ-trofe con Chile y árido de sierras y bolsones en el resto de la provincia. Las
diferencias entre estas tres categorÃ-as son mÃ-nimas. Los climas áridos de la Argentina tienen su origen en
el efecto desecante que ejerce la posición longitudinal norte−sur de la Cordillera de los Andes. Desde el
extremo norte hasta los 34 S aproximadamente, se anteponen a la cordillera una serie de elevaciones que se
extienden hasta las provincias de Salta y Jujuy y que condensan la humedad que traen los vientos del noreste,
que llegan secos a la cordillera.
Los caracteres destacables de estos climas son, en mayor o menor grado, la extrema sequedad, las
escasÃ-simas precipitaciones y los altos Ã-ndices de heliofanÃ-a (luminosidad).
Es de destacar que la zona de El Leoncito es considerada ideal para las observaciones meteorológicas, por
poseer una de las atmósferas más puras del planeta. De hecho, como se dijo, funcionan dos observatorios
meteorológicos de importancia.
18_ Explique la anomalÃ-a climática de America del sur.
Las fases altas (El Niño) o bajas (Anti−Niño) de la Oscilación Meridional repercuten sobre la
pluviosidad de las diversas regiones del continente sudamericano de maneras diversas. Para establecer el
carácter de estas variadas respuestas, las precipitaciones anuales ( o estacionales) se subdividen en tres
subpoblación es: precipitaciones durante años con El Niño, durante años con Anti−Niño, y durante
años calificados como "otros" o "normales" en los cuales no se da ninguna de las dos situaciones extremas
de la Oscilación Meridional. Esto se demostrará con distribuciones probabilÃ-sticas de lluvia.
Precediendo los años con El Niño, las lluvias invernales del centro de Chile y el oeste de Argentina son
más pronunciadas. En ciertos años sequÃ-as en el noreste de Brasil tienen lugar durante el verano y
otoño austral que preceden al fenómeno de El Niño en el PacÃ-fico Tropical. Durante los meses de
Diciembre a Marzo llueve copiosamente en la costa oeste de Sudamérica, desde aproximadamente la
BahÃ-a de Tumaco hasta Pacasmayo. En el interior de "sierra" y en el Altiplano Peruano/Boliviano tienen
lugar sequÃ-as durante el mismo perÃ-odo. En las tierras bajas del este de Bolivia, en Paraguay, suroeste de
Brasil llueve bastante al mismo tiempo. A medida que se avanza hacia los meses del otoño austral hay
precipitaciones altas en la parte baja de la cuenca del RÃ-o de la Plata y el sureste de Brasil. En la cuenca
amazónica y las tierras bajas del este de Ecuador, Colombia, y Venezuela las lluvias de estos años son
12
más bajas, y lo mismo ocurre en las tierras altas de Colombia. Las regiones de la Pampa y Patagonia no
reaccionan a los impulsos de El Niño. Las regiones costeras del centro de Brasil también parecen actuar
independientemente con respecto al fenómeno.
Durante los años con Anti−Niño prevalecen sequÃ-as pronunciadas a lo largo de la costa oeste de
América del Sur, desde Ecuador hasta el sur de Chile. Las regiones de la cuenca del RÃ-o de la Plata
experimentan bajas temperaturas invernales y poca precipitación en otoño e invierno. Al contrario llueve
abundantemente en toda la cuenca del Amazonas, en el este de Ecuador, Colombia, Venezuela y las
Guayanas. La costa caribe del continente también registra alta pluviosidad durante los años con
Anti−Niño.
Los años calificados como "otros" o "normales" demuestran una independencia con respecto a los controles
climáticos que operan durante las dos fases extremas de la Oscilación Meridional. Esta realidad impone
que se estudie con más intensidad otras causas de la pluviosidad en el continente que no se hallen asociadas
con El Niño o con Anti−Niños.
13
Descargar