1528-SINDICATOS Respuesta Carlos J Bugallo

Anuncio
En efecto Carlos Javier, has elegido la afirmación más polémica de mi intervención, la cual
precisamente había resaltado entre otros motivos, por eso mismo. Simplemente había
planteado la afirmación, sin desarrollar los argumentos sobre los cuales sustentarla, cosa
que voy a intentar hacer ahora.
En primer lugar, decir que (lógicamente) estoy en desacuerdo con tu afirmación de que mi
proposición no encuentra apoyo en la tradición del pensamiento socialista, por cuanto las
grandes corrientes del socialismo, tanto marxistas como anarquistas, pregonan la
erradicación del capitalismo como una de las causas principales de las desigualdades
humanas y de la opresión.
En este contexto, pues, es en el que hay que interpretar mi afirmación: Si estamos ayudando
a sostener la viabilidad de una empresa PRIVADA a costa de los derechos humanos de sus
trabajadorxs, en aras de la conservación de determinado número de puestos de trabajo,
estamos sosteniendo el capitalismo. Por muy triste que pueda ser, no es menos cierto.
Entiendo no obstante tu inquietud en cuanto a las CONSECUENCIAS de tal actitud: De un
lado la preocupación de lxs trabajadorxs por la conservación de su sustento, es decir del
trabajo, y de otro la mediatización y falsificación a que tan acostumbradxs nos tienen lxs
adalides del capitalismo: La falta de viabilidad de la empresa es responsabilidad de la
intransigencia de los sindicatos/lxs trabajadorxs, nos dicen.
En cuanto a la segunda consecuencia, la de más “fácil” resolución, cabría decir que habría
que oponer campañas mediáticas robustas y pedagógicas que desmantelen las campañas
falaces antagónicas: La falta de viabilidad no es responsabilidad de lxs trabajadorxs, sino de
lxs gestorxs. Mantener la viabilidad (que recordemos que, al final, en lenguaje capitalista
quiere decir mantener los beneficios) a base de despedir personal o recortar sueldos y
derechos LO SABE HACER CUALQUIERA, por tanto no es unx gran gestorx quien
utiliza tal recurso, sino, como máximo, unx mediocre gestorx. El pago de los errores
estratégicos de la política productiva y/o comercial de la empresa, no debe realizarlo el
colectivo de trabajadorxs cuya función no era precisamente el establecimiento de tales
estrategias, sino lxs responsables de las mismas.
Habría que hacer notar a la sociedad, comenzando por lxs propixs trabajadorxs que
aparentemente lo hemos olvidado, que la viabilidad del capitalismo se sostiene
precisamente sobre la destrucción de los derechos de lxs trabajadorxs, de los derechos
humanos de la ciudadanía y del expolio y destrucción ambiental. Es decir, que el sistema
capitalista es intrínsecamente incompatible con los derechos humanos, como lo es también
con la democracia.
Curiosamente, cuando das tu argumentación más adelante en el comentario, pienso que
apoya más mis tesis que las tuyas, esto es:
“Antes al contrario, la legitimidad del socialismo sólo será evidente cuando las masas vean
en él el único medio de garantizar y compatibilizar la viabilidad de las empresas con el
desarrollo humano de sus trabajadores.”
En efecto, pero ¿Cómo van a ver las masas que el único medio de garantizar y
compatibilizar la viabilidad de las empresas con el desarrollo humano de sus trabajadores
es el socialismo, si no hay socialismo? Esa tarea pedagógica es mucho más ingente que la
de demostrar que el capitalismo no garantiza tal viabilidad, puesto que la evidencia está a la
vista mientras que en la otra no hay ninguna evidencia (palpable, me refiero), excepto los
ejemplos de socialismo estatalista burocratizado con los que nos bombardea el capitalismo
(léase la extinta URSS por ejemplo y otros ejemplos manipulados).
Naturalmente, si se optase por la filosofía de no apoyar el mantenimiento del capitalismo,
las estrategias sindicales y hasta sus organizaciones deberían cambiar radicalmente, pero
ese es un planteamiento que igualmente hay que realizar hoy, puesto que esas estrategias y
organizaciones hoy, han fracasado.
Respecto de la primera consecuencia, realmente las soluciones pueden parecer en algunos
casos más difíciles y en otras incluso más complicadas de aplicar, pero no quiere decir que
sean inexistentes.
La primera y más obvia de dichas soluciones, sería la ocupación (o expropiación) de las
empresas “inviables” o de algunas de sus plantas. Que yo recuerde, esta solución la
utilizaron recientemente (y con éxito) trabajadorxs en Francia. Es evidente que soluciones
de este estilo, por lo menos en la represiva España, requieren del apoyo de trabajadorxs
externxs a la empresa, la recuperación del espíritu de acción unitaria, en caso contrario la
victoria es muy difícil de conseguir.
La segunda podría ser el forzamiento legislativo, que debería ser anterior a muchas de las
acciones de cambio de titularidad. En la actualidad se utilizan las huelgas y otros tipos de
movilizaciones contundentes como última arma en cualquier conflicto, y más con carácter
defensivo, es decir, para evitar la destrucción de derechos ya adquiridos o puestos de
trabajo, pero no siempre ha sido así. Como bien se ha encargado de recordarnos Pere
Beneyto, hubo una época en que las huelgas también podían tener carácter reivindicativo de
nuevos derechos, práctica que obtuvo grandes éxitos y que, sin embargo, prácticamente ha
desaparecido.
En el forzamiento legislativo consistiría pues, en la realización de huelgas y demás
movilizaciones hasta conseguir revertir las legislaciones favorables al interés privado e
individual, por legislaciones favorables a lxs trabajadorxs y al interés general. Esto podría
basarse tanto en el uso del mencionado artículo 129.2 CE, como del artículo 128, puntos 1
y 2, que dicen literalmente:
“1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está
subordinada al interés general.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá
reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de
monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere
el interés general.”
Así, se podrían forzar cambios de titularidad en base al interés general, puesto que así está
contemplado en la constitución, y dicha titularidad podría pasar a lxs trabajadorxs, porque
así lo contempla el artículo 129.
Podríamos pensar más sistemas para realizar cambios de titularidad en empresas cuya
viabilidad se haga depender de los puestos de trabajo y/o derechos de lxs trabajadorxs.
Es evidente que una vez la titularidad hubiese cambiado de manos, entonces lxs
trabajadorxs podrían decidir cuáles serían las medidas a adoptar para conservar la
viabilidad, entonces sí que tiene sentido tu afirmación de demostrarle a la sociedad que la
única manera de compatibilizar viabilidad y derechos, es el socialismo.
Sin embargo, estamos en la prehistoria de la lucha sindical por el socialismo, eso es una
triste realidad, nuevamente, pero no quiere decir que debamos renunciar a esa lucha y
dedicarnos al posibilismo y la inmediatez, puesto que de esta manera la perpetuación del
capitalismo es segura, al menos hasta que nos carguemos nuestro hábitat y desaparezca la
mayor parte de la humanidad.
Por último decir que tu afirmación:
“No te preguntes sólo que puede hacer el sindicalismo por ti, sino también qué puedes
hacer tú por el sindicalismo.”
creo que tiene sentido si nos referimos a los sindicatos institucionalizados, pero no a los
autogestionados.
Decir que me parece muy interesante tu aportación sobre la “Justicia económica”, aunque
no lo he analizado en profundidad, creo que tiene algunos aspectos muy positivos y que se
podría ampliar con algunas referencias a otros conceptos, y que de disponer de tiempo,
realizaré algún comentario al respecto.
Salut!!
Descargar