NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE

Anuncio
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL
LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
Con esta serie de normas de funcionamiento pretendemos llevar al convencimiento de
que el trabajo experimental, por la propia naturaleza del método científico, exige que
reine el orden y el rigor en el laboratorio como principio básico de comportamiento en
el mismo, logrando así que el trabajo sea más enriquecedor y se garantice tu propia
seguridad y la de todos los que trabajamos contigo.
Antes de realizar una práctica debes leer detenidamente el guión de la misma
para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica
Al entrar en el laboratorio, atiende las indicaciones del profesor y dirígete a tu
puesto. Para ello, el profesor habrá formado los equipos de prácticas y les asignará un
puesto de trabajo concreto, con un lote de material determinado para cada equipo.
A
partir de este momento debes evitar todo desplazamiento innecesario,
procurando no moverte de tu puesto de trabajo.
Antes de comenzar el desarrollo de la práctica hay que asegurarse de que cuentas
con todo el material necesario, según la relación que aparece en el guión de la práctica,
que está en perfectas condiciones de uso. No toques otro material que el que
corresponde a tu práctica, aunque lo tengas a tu alcance. No manejes ninguna
instalación del laboratorio si no lo indican las instrucciones. Juguetear con
interruptores, enchufes, llaves de gas o de agua, etc., puede acarrear consecuencias
muy graves.
Si llevas el pelo largo, conviene recogerlo. Con todo ello evitarás arrastrar y
volcar objetos o quemarte con los mecheros. Coloca tus libros y otras pertenencias en
los lugares adecuados, de modo que no dificulten el trabajo, ni obstruyan los pasillos.
Maneja los productos, reactivos y, en general, todo el material, con precaución.
Sobre todo los aparatos delicados, como pueden ser lupas y microscopios, deben
manejarse con sumo cuidado, evitando los golpes o forzar sus mecanismos. Si hay
algo que no funcione correctamente, se debe comunicar al profesor, en lugar de intentar
repararlo.
Todo el material que, a criterio del profesor, se deteriore por el mal uso, será
sustituido por el alumnado responsable. Si ello no fuera posible por el tipo de
material de que se trate, la restitución se hará en metálico.
Al manejar los portaobjetos y cubreobjetos deben cogerse por los bordes para
evitar que se manchen de grasa. En tal caso, deben desengrasarse lavándolos con una
mezcla a partes iguales de alcohol y éter.
No arrojes cuerpos sólidos en las pilas, a no ser que estén muy finamente
pulverizados y sean fácilmente solubles. Esa clase de residuos, junto con el material
desechado, debes depositarlo en las papeleras. Si arrojas líquidos a la pila, ten abierto
el grifo del agua.
No se deben mantener los mecheros encendidos ni las lamparillas
de los
microscopios conectadas mientras no se están utilizando. Aparte del ahorro que
supone, se pueden evitar accidentes.
Cuando
se haya terminado la práctica, limpia y ordena todo el material
utilizado en la misma. Comprueba que todo vuelve a quedar en perfecto estado de uso,
los aparatos eléctricos desconectados, los grifos cerrados, etc. Conviene que lleves una
bayeta para secar el material y la mesa.
Finalmente, lava tus manos antes de salir y espera a que el profesor te indique
que puedes abandonar el laboratorio.
I. VISUALIZACIÓN DE CÉLULAS
PROCARIOTAS “Bacterias del yogur” (Primer
trimestre)
Material:



Microscopio óptico
Cuentagotas
Portaobjetos y
cubreobjetos





Aguja enmangada
Mechero de alcohol
Pinza de madera
Alcohol
Azul de metileno


Agua
Yogur
Método
1. Deposita un poco de yogur en el centro de un portaobjetos.
Dilúyelo con una gota de agua extendiéndolo uniformemente
con la aguja enmangada.
2. Calienta suavemente el portaobjetos sujetándolo con la pinza
de madera sobre el mechero, hasta que la extensión quede
completamente seca. (Fijamos las células)
3. Vierte unas gotas de alcohol sobre la extensión procurando que se reparta uniformemente. Déjala secar al
aire.
4. Tiñe la preparación con unas gotas de azul de metileno (durante unos cinco minutos) y lávala a continuación
usando el cuentagotas con agua.
5. Coloca el cubreobjetos y observa la preparación al microscopio utilizando los mayores aumentos.
Resultados
1º) Trata de identificar los dos tipos de bacterias del yogur: Streptococcus y
Lactobacillus. Describe y dibuja las bacterias.
2º) El yogur es un alimento lácteo que se origina por la fermentación realizada por las bacterias en la leche.
Busca información sobre sus sus propiedades y características.
II. VISUALIZACIÓN DE CÉLULAS
EUCARIOTAS PROTISTAS “Agua de charca
con algas y protozoos” (Primer trimestre)
Material



Microscopio óptico
Cuentagotas
Portaobjetos
y
cubreobjetos


Agua estancada
Rojo neutro al
1:10.000 (colorante
vital)

Tablas
identificación
morfológica
de
Método
1. Recogemos agua estancada procedente de un charco tras varios
días de lluvia, un embalse o un pilar cercano al centro.
2. Toma una muestra de agua con un cuentagotas y deposítala en el
centro de un portaobjetos. Coloca el cubreobjetos.
3. Observa la preparación al microscopio. Mueve lentamente la
preparación, identifica y clasifica todos los microorganismos que
observes con ayuda de las claves de clasificación y tablas
morfológicas.
4. Añade unas gotas de rojo neutro por el borde del cubre para que penetre en la preparación y puedas ver los
microorganismos, que por su transparencia son difíciles de observar.
5. Repite el procedimiento con cada muestra que traigas.
Resultados
1º) Elabora un ficha descriptiva con los datos obtenidos a través de la observación de las muestras, incluye un
dibujo.
2º) Consulta en la Web el grupo biológico al que pertenece, medio en el que vive y tipo de nutrición de cada
espécimen encontrado.
III. VISUALIZACIÓN DE CÉLULAS
EUCARIOTAS VEGETALES “Epidermis de
cebolla” (Primer trimestre)
Material




Microscopio óptico
Cuentagotas
Portaobjetos
y
cubreobjetos
Aguja
enmangada





Tijeras
Pinzas
Cubeta y soporte de
tinción
Cuentagotas
Vidrio de reloj


Verde de metilo
acético
Bulbo de cebolla
Método
1. Toma una escama del bulbo de cebolla, haz un pequeño corte en la
parte cóncava de una escama y arranca con las pinzas un trozo de la
telilla que la recubre, es decir, de la epidermis.
2. Corta el fragmento en trozos pequeños y sumérgelos en un vidrio
de reloj con agua.
3. Coge un portaobjetos y apóyalo inclinado en el vidrio de reloj. Con
ayuda de la aguja enmangada desliza un trozo de epidermis de cebolla
hasta el centro del portaobjetos de modo que quede bien extendido.
4. Pon el porta en el soporte de tinción colocado encima de la cubeta. Deposita unas gotas de verde de metilo
sobre la preparación y deja que actúe el colorante durante 5 minutos. Sirviéndote del cuentagotas, lava con
agua la epidermis hasta que no destiña.
5. Coloca el portaobjetos y observa la preparación al microscopio.
Resultados
1º) Realiza un dibujo de las células observadas. Identifica los componentes celulares que se pueden observar:
pared celular, vacuola, citoplasma y núcleo. Indica los aumentos con los que has realizado la observación.
2º) Busca en la página Web las características y funciones de las células de los tejidos epidérmicos vegetales.
IV. VISUALIZACIÓN DE CÉLULAS
EUCARIOTAS ANIMALES “Mucosa oral
humana” (Primer trimestre)
Material



Microscopio óptico
Cuentagotas
Portaobjetos y
cubreobjetos



Pinzas de
madera
Cubeta y soporte de
tinción
Cuentagotas




Vidrio de reloj
Mechero de alcohol
Azul de metileno
Muestra de mucosa
oral
Método
1. Pon una gota de agua en el centro de un portaobjetos.
2. Toma una muestra del interior de la boca, frotando con suavidad
la mucosa de la cara interna de tu mejilla con el extremo de un
palillo de dientes.
3. Mezcla el material obtenido con la gota de agua del porta y
extiéndela.
4. Fija la muestra en el porta con calor, para ello, pasa el portaobjetos sobre la llama del mechero varias veces
hasta que el agua se evapore. El porta se sujeta con las pinzas de madera y nunca debe quemar si lo ponemos
en el dorso de la mano.
5. Pon el porta en el soporte de tinción colocado encima de la cubeta. Deposita unas gotas de azul de metileno
sobre la preparación y deja que actúe el colorante durante 5 minutos. Sirviéndote del cuentagotas, lava con
agua la preparación hasta que no destiña.
6. Coloca el portaobjetos y observa la preparación al microscopio.
Resultados
1º) Haz un dibujo de las células observadas. Identifica los componentes celulares que se pueden observar.
Indica los aumentos con los que has realizado la observación.
2º) Busca en la Web las características y funciones de las células de los tejidos epiteliales animales.
V. EXTRACCIÓN DE ADN DE CEBOLLA (Segundo
trimestre)
Introducción
La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que
romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A
continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último
hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que
precipite en alcohol.
Material











una cebolla grande fresca
detergente lavavajillas
sal
agua destilada
zumo de piña o papaya
alcohol de 96º muy frío (puede sustituirse por vodka helado)
un vaso de los de agua
un vaso de cristal alto (se mantiene en la nevera hasta que vaya a utilizarse)
un cuchillo
una varilla de cristal
una batidora
Procedimiento
1) Corta la zona central de la cebolla en cuadrados
2) En un vaso de agua echa 3 cucharaditas de detergente lavavajillas y una de sal y añade
agua destilada hasta llenar el vaso.
Mezcla esta solución con los trozos de cebolla
Licúa el conjunto, con la batidora, a velocidad máxima durante 30 segundos
Filtra el líquido obtenido con un filtro de café
Llena hasta la mitad aproximadamente un vaso de cristal alto con la disolución filtrada
Añade 3 cucharaditas de café de zumo de piña o papaya y mezcla bien
Añade un volumen de alcohol muy frío equivalente al del filtrado, cuidadosamente,
haciéndolo resbalar por las paredes del vaso para que forme una capa sobre el filtrado.
Puedes utilizar la varilla de vidrio o una cucharilla para ayudarte.
9) Deja reposar durante 2 ó 3 minutos hasta que se forme una zona turbia entre las dos
capas. A continuación introduce la varilla y extrae una maraña de fibras blancas de
ADN.
3)
4)
5)
6)
7)
8)
¿Qué ha ocurrido?



La solución de lavavajillas y sal ayudada por la acción de la licuadora es capaz de
…………………………………………………………………………………..
Los zumos de piña y papaya contienen un enzima, ……………………, que contribuye
a eliminar las proteínas que puedan contaminar el ADN.
El alcohol se utiliza para ………………… el ADN que es soluble en agua pero,
cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interfase entre el
alcohol y el agua, llevándose a cabo un proceso que conocemos como
………………………………
VI. RECREACIÓN DE UNA ERA GEOLÓGICA (Tercer
trimestre)
Introducción
La historia del planeta Tierra se conoce, en
gran medida, gracias al estudio de los fósiles, restos
de organismos que vivieron en el pasado o huellas de
su actividad biológica. Dicho estudio no sólo ha
permitido organizar cronológicamente muchos de los
acontecimientos ocurridos a lo largo de la misma sino
que, además, han facilitado la reconstrucción de los
ambientes de las épocas en que vivieron dichos
organismos.
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual
4ºESO de la Web Escuela 2.0 que podemos rescatar a
través de Webs de Bio-Geo.
Procedimiento
Debemos de completar una tabla con los acontecimientos y características más
destacadas de cada era geológicas, para finalmente obtener una ilustración relacionada
con alguno de los hitos señalados.
Evaluación
Responde a las siguientes preguntas:
1)
2)
3)
¿Cuándo aparecen las primeras plantas con semillas? ……………………
¿Qué aparecen primero, los reptiles o los mamíferos? ……………………..
Ordena de menos a más reciente las siguientes eras: terciario, paleozoico y
mesozoico. ……………………………………………………………………
VII. GRÁFICA SISMILÓGICA. ONDAS P Y S. (Tercer
trimestre)
Introducción
El interior de la Tierra sólo puede conocerse a través de métodos indirectos de estudio
ya que con métodos directos únicamente se han llegado a estudiar los 10 primeros kilómetros de
profundidad. Para estudiar las zonas más profundas, se utilizan métodos geofísicos, de entre
éstos, los más utilizados son los llamados Métodos Sísmicos, que se b asan en el estudio de los
terremotos y de las ondas P y S provenientes de los mismos.
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Escuela 2.0 que podemos
rescatar a través de Webs de Bio-Geo.
Procedimiento
Debemos de generar un planeta con 5 capas similares a las presentes en la Tierra,
posteriormente, podemos crear planetas imaginarios con las características que queramos en
cada una de las 5 capas.
Evaluación
Dibuja la gráfica sismológica de las ondas P y S obtenida en el diseño de capas similar a
nuestro planeta.
ONDAS P(Azul) Y ONDAS S (Rojo)
Dibuja la gráfica sismológica de las ondas P y S obtenida en el diseño de capas de un
planeta imaginario.
ONDAS P(Azul) Y ONDAS S (Rojo)
Responde a las siguientes preguntas:
1) ¿Qué ondas son más lentas? ……………………
2) ¿Por qué se utilizan métodos sísmicos para estudiar el interior de la Tierra?
……………………………………………………………….
3) ¿Qué ondas no atraviesan los materiales líquidos? ………………………...
VIII. FACTORES MÁS IMPORTANTES QUE INFLUYEN
EN LA EROSIÓN DEL TERRENO. (Tercer trimestre)
Introducción
Un relieve es el resultado de la acción de los agentes geológicos tanto internos como
externos. Agentes como la tectónica de placas, la acción del agua, hielo o viento modelan el
paisaje.
La acción de estos agentes depende a su vez de la zona de la Tierra donde se localice y del clima
al que se encuentren sometido.
La erosión comprende el conjunto de procesos que eliminan los materiales resultantes de la
meteorización de una roca. La erosión pone en movimiento esos materiales para que agentes
como el agua, viento o hielo los transporten a otros lugares. El agente erosivo más importante es
el agua.
La erosión de un terreno se ve potenciada o amortiguada por una serie de factores, los más
importantes son:
•
Nivel de precipitaciones.
•
Inclinación del suelo.
•
Vegetación.
•
Tipo de suelo.
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Escuela 2.0 que podemos
rescatar a través de Webs de Bio-Geo.
Procedimiento
Debemos de modificar los cuatro factores que más influyen en la erosión para así ver
los resultados sobre un tipo de suelo.
Evaluación
1) ¿Cuál es en general el agente erosivo más importante?........................……………...…
2) ¿La erosión de un suelo se ve disminuida por?…………………………………………
3) ¿Cómo influye un suelo muy permeable en la erosión de un terreno?
………………………………………………………………………………….
IX. LEVANTAMIENTO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO
(Tercer trimestre)
Introducción
Un mapa topográfico es la representación del relieve de una zona determinada en el
plano.
En el mapa aparecen representados accidentes naturales (montañas, valles, ríos…) así como
pueblos, carreteras, embalses, etc., que se reconocen mediante símbolos especiales que forman
la leyenda del mapa.
Las curvas de nivel son líneas que unen puntos situados a la misma altura sobre el nivel del mar.
Son cerradas y llevan un número que indica su cota. Otro dato importante a conocer en un mapa
es la escala.
Los perfiles topográficos representan la forma del relieve en una dirección determinada dentro
de un mapa topográfico.
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Escuela 2.0 que podemos
rescatar a través de Webs de Bio-Geo.
Procedimiento
Debemos leer con detenimiento los pasos a seguir para elaborar un perfil topográfico.
Posteriormente, levantaremos un perfil virtual de uno o varios mapas de los que encontramos en
el programa con el que estamos trabajando. Otro día, en el aula, levantaremos un perfil
topográfico con un mapa y utensilios reales.
Presta atención a todos los comentarios guías que aparecen en el programa, y si surge
cualquier duda, pregunta al profesor o a un compañero.
Evaluación
Realiza un boceto del perfil obtenido con el programa del laboratorio virtual.
Responde a las siguientes preguntas:
1) ¿Para qué sirven los perfiles topográficos? ……………………………….……………
2) ¿Qué datos necesitamos de un mapa para poder realizar un perfil?
…………………………………………………………………………………………
3)
¿Qué
necesitamos
para
dibujar
un
perfil
topográfico?
……………………………………………………………………………
I. MRU (Primer trimestre)
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Ibercaja que
podemos rescatar a través de Webs de Fis-Qui.
Procedimiento
Debemos leer con detenimiento los distintos ejercicios sobre el MRU. En cada
actividad dispondremos de un enunciado, una animación y tres intentos para dar con la
respuesta verdadera.
Presta atención a todos los comentarios guías que aparecen en el programa, y si
surge cualquier duda, pregunta al profesor o a un compañero.
Evaluación
Responde a las siguientes preguntas correspondientes a los ejercicios de la práctica:
1. ¿A qué velocidad va la moto de la actividad 1?
2. ¿Qué relación existe entre los espacios que recorren las dos motos de la
actividad 2?
3. ¿Cuál es la fórmula de la velocidad media en el MRU?
4. ¿Cuáles son las respuestas correctas de la actividad 4?
5. ¿Cuánto tarda la moto en llegar a su objetivo?
6. ¿Con qué velocidad constante debe moverse el motorista de la actividad 6?
Persecuciones:
1. ¿Cuáles son las respuestas correctas de la actividad 1?
2. ¿Calcula el tiempo que tardarán en encontrarse el coche y la bicicleta de la
actividad 2?
¿Y el espacio recorrido por el coche hasta el encuentro?
Curso 2010/2011.
II. MRUA (Primer trimestre)
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Ibercaja
(Movimientos MRU) + (Persecuciones sin aceleración) que podemos rescatar a través
de Webs de Fis-Qui.
Procedimiento
Debemos leer con detenimiento los distintos ejercicios sobre el MRUA. En cada
actividad dispondremos de un enunciado, una animación y tres intentos para dar con la
respuesta verdadera. Presta atención a todos los comentarios guías que aparecen en el
programa, y si surge cualquier duda, pregunta al profesor o a un compañero.
Evaluación
Responde a las siguientes preguntas correspondientes a los ejercicios de la práctica:
MRU
1. ¿Qué aceleración lleva la moto de la actividad 1?
2. ¿Cuál es la velocidad de tu coche y del deportivo en la actividad 2?
3. ¿Cuánto tardará el motorista de la actividad 3 en alcanzar 10m/s?
4. ¿Calcula las velocidades finales de los dos vehículos de la actividad 4?
5. ¿Cuál es la velocidad del coche de la actividad 5 al cabo de 8 segundos?
¿Y de 14 segundos?
6. ¿Cuánto vale la aceleración de la moto de la actividad 6?
7. ¿Cuál es la velocidad inicial de la moto de la actividad 7?
8. ¿Cuál es la relación entre la velocidad inicial y final del tren de la actividad 8?
9. ¿Qué relación existe entre el espacio y el tiempo que puede extraerse de la
actividad 9?
10. ¿Qué espacio ha recorrido la moto de la actividad 10?
Persecuciones:
1. ¿Cuáles son las respuestas correctas de la actividad 1?
2. ¿Calcula el tiempo que tardará el coche de policía en alcanzar al infractor?
¿Y el espacio recorrido por los dos vehículos hasta ese momento?
Curso 2010/2011.
III. MRCU (Primer trimestre)
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Ibercaja
(Movimiento Circular) que podemos rescatar a través de Webs de Fis-Qui.
Procedimiento
Debemos leer con detenimiento los distintos ejercicios sobre el MCU. En cada
actividad dispondremos de un enunciado, una animación y una serie de intentos para dar
con la respuesta verdadera. Presta atención a todos los comentarios guías que aparecen
en el programa, y si surge cualquier duda, pregunta al profesor o a un compañero.
Evaluación
Responde a las siguientes preguntas correspondientes a los ejercicios de la práctica:
Radianes
1. ¿Qué respuestas de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Qué ángulos de la lista son menores de 50º?
Recorrido
1. ¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 2 son correctas?
Velocidad angular
1. ¿Qué relación existe entre la velocidad angular de la manecilla pequeña y grande
de un reloj?
2. ¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 2 son correctas?
3. ¿A qué distancia del centro del tocadiscos la velocidad lineal de un disco que
gira a 45 rpm, es de 0,47m/s? (Los decimales se representan con puntos no con
comas)
4. ¿Qué opciones de la actividad 4 son las correctas?
Frecuencia y periodo
1.
2.
3.
5.
¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 1 son correctas?
¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 2 son correctas?
¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 3 son correctas?
¿Qué número de vueltas da el móvil de la actividad 5 al circuito, al cabo de un
minuto?
Curso 2010/2011.
IV. HIDROSTÁTICA “I” (Segundo trimestre)
Material
Harán falta los siguientes materiales en función de la actividad a realizar:
Actividad 1: 2 naranjas, cuchillos con hojas de distinto grosor, un trozo de alambre y un
lápiz.
Actividad 2: un poco de plastilina y pesas.
Actividad 3: una jeringuilla de plástico, una regla y un poco de plastilina.
Actividad 4: tubos de plástico transparentes y de distinta forma y diámetro, una regla y
un recipiente para llenarlo de agua.
Procedimiento y Evaluación
Actividad 1: usar las 2 naranjas, los cuchillos con hojas de distinto grosor, el trozo de
alambre y el lápiz, y comprobar como contribuye la superficie y la fuerza a la presión.
¿Con qué utensilio se corta mejor la naranja?
¿Con cuál
peor?
¿Hay algún utensilio con el qué, por más
fuerza que hagas, no consigues cortar la naranja?
¿Por qué?
¿Qué relación existe entre la presión y la superficie?
¿Y entre la presión y la fuerza?
Actividad 2: calculamos la superficie de la pesa utilizada (SC = r2), SC =…………….,
diseñamos una figura de plastilina de igual superficie que la pesa, pesamos ambos
objetos en la balanza digital y apuntamos los resultados: F1 =………….. y F2
=…………., calculamos las presiones de ambos objetos y anotamos P1 =………….. y
P2 =…………., comprobamos que F1/ F2 = P1/ P2 =………….., es decir que la fuerza es
directamente proporcional a la presión, ya que manteniendo constante la superficie,
apreciamos que objetos con distinto peso producen presiones que guardan la misma
proporcionalidad que las fuerzas entre sí..
Actividad 3: llena la jeringuilla de aire y tapa el orificio de salida con un dedo lo más
fuerte que puedas, aprieta el émbolo y comprueba cuanto de compresible es el aire,
mídelo con una regla y apunta el resultado ………………cm. Haz lo mismo para el
agua…………………cm y para la plastilina…………………cm. Indica en orden
ascendente la compresibilidad del agua, el aire y la plastilina……………………………
Actividad 4: introduce los tubos de plástico de tal forma que toquen el fondo del
recipiente, comprobarás como el agua llega en todos ellos
a la misma
altura……………cm. Prueba a inclinar el recipiente mientras tus compañeros
mantienen fijos los tubos, verás que la línea de altura se mantiene constante.
Curso 2010/2011.
V. HIDROSTÁTICA “II” (Segundo trimestre)
Material
Harán falta los siguientes materiales en función de la actividad a realizar:
Actividad 1: mechero, mercromina, bola de plástico hueca (las que hay en las máquinas
de bolas con juguetes para los niños pequeños), un trozo de alambre o aguja y una
jeringuilla.
Actividad 2: botella de plástico de refresco, un trozo de alambre y mechero.
Actividad 3: tubo en forma de U, aceite de girasol, agua destilada, regla y rotulador.
Actividad 4: vaso de vidrio, agua y folios.
Procedimiento y Evaluación
Actividad 1: prepara la bola con los agujeros (se calienta la aguja y se hacen agujeros de
igual diámetro por la bola) y preparar un volumen considerable de agua coloreada con
mercromina. Llenar la bola con agua coloreada y dejarla sumergida en el agua, sacarla y
rápidamente introducimos más agua coloreada en su interior. Observaremos que el agua
coloreada alcanza en todos los agujeros la misma longitud…………..cm. cumpliéndose
el Principio de Pascal “La presión ejercida en un punto de un líquido se transmite con la
misma intensidad en todas las direcciones”.
Actividad 2: preparar la botella de plástico haciéndole varios agujeros de igual diámetro
a distintas alturas. Llenamos la botella de agua y observamos. ¿En qué agujero sale el
agua con más presión?
¿Por qué? ¿A qué principio
o ley obedece?
¿Con qué fórmula se
representa?
El chorro del agua debería de salir perpendicular a la botella, al
igual que el vector presión, ¿por qué no sale perpendicular?
Actividad 3: usar un tubo en forma de U e introducir 5ml de agua por uno de los
extremos, y otros 5ml de aceite de girasol por el otro extremo. Las presiones de ambos
líquidos tienden a equilibrarse (P1 = P2) y el principio fundamental de la estática nos
dice que P=h.g.d. Atendiendo a estos datos, marca una línea base en el tubo y mide a
partir de ella la altura alcanzada por el agua: ……………..cm, y lo mismo con el aceite:
…………cm. Ahora aplica la igualdad de presiones y el principio fundamental de la
estática y obtén la densidad de aceite de girasol, teniendo en cuenta que la del agua
destilada es de 1g/cm3. La densidad del aceite de girasol es de…………….g/cm3.
Actividad 4: llenar el vaso de agua y colocar medio folio encima del mismo, poner un
libro o algo plano y resistente encima del vaso y el trozo de folio, sujetar con la palma
de la mano y volcar rápidamente el vaso. Cuando quitemos la mano y el objeto plano,
veremos que el folio permanece adherido al vaso ¿Por qué?
¿A qué principio obedece este fenómeno?
Curso 2010/2011.
VI. ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO (Segundo
trimestre)
Material
Actividad presente en el laboratorio virtual 4ºESO de la Web Ibercaja (Energía
mecánica y trabajo) que podemos rescatar a través de Webs de Fis-Qui.
Procedimiento
Debemos leer con detenimiento los distintos ejercicios sobre la energía mecánica
y el trabajo. En cada actividad dispondremos de un enunciado, una animación y una
serie de intentos para dar con la respuesta verdadera. Presta atención a todos los
comentarios guías que aparecen en el programa, y si surge cualquier duda, pregunta al
profesor o a un compañero.
Evaluación
Responde a las siguientes preguntas correspondientes a los ejercicios de la práctica:
Energía cinética
1. ¿Qué respuestas de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Qué energía cinética tendrá el coche de la actividad 2?
Energía potencial
1. ¿Cuál o cuáles afirmaciones de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Qué energía potencial tendrá la carga de la grúa de la actividad 2, al final del
trayecto?
Energía mecánica
1. ¿Qué respuestas de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Cuál es la altura máxima que alcanzará el objeto de la actividad 2?
3. ¿Cuál de las dos furgonetas de la actividad 3 posee más energía mecánica?
Trabajo
1. ¿Qué respuestas de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Qué respuestas de la actividad 2 son correctas?
3. ¿Qué trabajo realiza la fuerza de la actividad 3?
Potencia
1. ¿Qué respuestas de la actividad 1 son correctas?
2. ¿Calcula la potencia mínima que debe tener la grúa para levantar la carga
señalada y a la altura indicada en la actividad 2?
Curso 2010/2011.
VII. REACCIÓN DE COMBUSTIÓN DEL MAGNESIO
(Tercer trimestre)
 Pesamos en la balanza digital la masa de la cinta de magnesio (Mg)
……………..g.
 Se prende fuego con una cerilla al trozo de cinta del metal magnesio (Mg),
sujetándolo con unas pinzas. Debe mirarse para otro lado porque se produce una
luz blanca muy intensa.
 Se debe de llevar a cabo una reacción de combustión de tipo exotérmico, que
obedece a la fórmula siguiente:
Mg + O2 = MgO + Energía (Térmica y luminosa)
 Obtenemos finalmente un polvo blanco (MgO) y energía que se desprende de
forma luminosa (Fuerte luz blanca) y térmica (Aumento de la temperatura)
 Pesamos el MgO: …………..g (Masa experimental).
 Ajustamos la ecuación.
 Calculamos la relación de moles entre los reactivos …… moles de Mg reaccionan
con ……… moles de O2.
 Calculamos según los gramos utilizados de cinta de magnesio, cuantos moles
teníamos del mismo: ………….. moles en la cinta de Mg.
 Calculamos cuantos moles deberíamos de obtener de MgO: ……….. moles de
MgO y cual sería su masa: ………g de MgO (Masa teórica).
VIII. REACCIÓN ÁCIDO-BASE DE BICARBONATO
SÓDICO Y VINAGRE (Tercer trimestre)
 Hacemos dos tipos de grupos y cada uno de ellos utilizará una cantidad baja de
moles de reactivos. Por ejemplo 1 y 2 moles.
 Pesamos la masa equivalente a un o dos moles de los dos reactivos que vamos a
utilizar:
 …………….g de ácido acético.
 …………….g de bicarbonato sódico.
 Pesamos también el globo vacío (sin aire): …………………g.
 Mezclamos los dos reactivos en un recipiente de boca estrecha y se tapa el orificio
rápidamente con el globo.
 Observaremos que al cabo de un ratito el globo se hincha debido a que empiezan a
producirse gases.
 La fórmula que se produce obedece a:
HNaCO3 + C2H4O2 = C2H3NaO2 + CO2 + H2O
 Pesamos el globo y le restamos la masa del globo vacío dando como resultado
……………g
 Comprobamos que se cumple la Ley de Lavoisier: masa de los
reactivos…………….g y masa de los productos…………..g.
 Verificamos que como la ecuación de la reacción se encuentra ajustada, al añadir 1
ó 2 moles de cada reactivo vamos a obtener respectivamente 1 ó 2 moles de
dióxido de carbono, que debe de coincidir con la masa obtenida en el interior del
globo. Con esta comprobación pondremos de manifiesto la Ley de Proust.
Curso 2010/2011.
IX. REACCIÓN ÁCIDO-BASE CON JUGO DE REPOLLO
COMO INDICADOR (Tercer trimestre)
 Se preparan cuatro tubos de ensayo en una gradilla y se añaden unos 5ml de jugo
de repollo en cada uno de ellos.
 Se añaden unos 2ml de lejía, vinagre, sosa cáustica y agua a cada uno de los cuatro
tubos de ensayo. Un reactivo en cada tubo.
 Se observa como el líquido inicialmente morado del
jugo de repollo, cambia de color, lo que se conoce
como…………………., en contacto con los distintos
reactivos. Esto es gracias a un pigmento que presenta el
repollo, la………………………, y que resulta ser un
compuesto cíclico ionizado de carácter débil con
características ácido-base, permitiendo que actúe como
indicador de la acidez o basicidad de una solución
acuosa.
 La función del extracto de repollo es que al mezclar
éste con las distintas soluciones, éstas pueden cambiar
de color y así se pueda reconocer los ácidos y las
bases.
 Rosado: la sustancia es……………, Verde: la
sustancia es……………… y Si no cambia
significativamente o queda violeta: la sustancia
es....………......
Curso 2010/2011.
Descargar