La falla de San Andrés

Anuncio
La falla de San Andrés
El 18 de abril de 1906 la falla de San Andrés llamó dramáticamente la atención
del mundo con un devastador terremoto de magnitud 8.1 en San Francisco, California. Esta
gigantesca falla es el área de contacto, o frontera, entre dos de las grandes placas
tectónicas: la del Pacífico y la de Norteamérica. Se extiende desde el norte del estado de
California hasta la cuenca de San Bernardino, en el sur del mismo estado. Hacia el sur de
San Bernardino, la falla de San Andrés se ramifica dando lugar a otras fallas, entre las que
destacan las fallas de San Jacinto y Banning.
La falla de San Andrés, con una longitud de más de 1250 km, se extiende a profundidades
de alrededor de 15 kilómetros. Los bloques de roca a uno y otro lado de esta falla se
mueven horizontalmente, con un movimiento de tipo lateral derecho. Esto quiere decir que
una persona parada en cualquiera de los dos bloques al mirar hacia el otro bloque verá que
éste se mueve hacia la derecha. Como resultado del terremoto de 1906 se observó un
desplazamiento relativo de los bloques de la falla de 6.5 metros. Esto y la consideración de
que en los 50 años previos a este terremoto la falla había acumulado alrededor de 3.2
metros de desplazamiento, o movimiento de puntos en ambos lados de la falla, se estimó
un intervalo de 100 años para que la falla acumule la cantidad suficiente de energía para
generar otro terremoto de iguales proporciones. Por esta razón, se considera que mientras
más tiempo haya transcurrido desde 1906, más cerca estaremos del siguiente gran
terremoto de esta importante falla.
TEMBLORES EN SONORA, el terremoto de 1887
Por Carlos Lucero Aja
Tomado de http://www.contactox.net
Tuesday, 19 de January de 2010
Sonora forma parte del “cinturón de fuego” del planeta, manifestado en los
muchos cerros “colorados” y “prietos”, las áreas pedregosas basálticas llamadas
“malpais”, como la de Tepache, donde está un cráter de 300 metros de diámetro, o la
que dejó el volcán Ochitahueca entre San Carlos Nuevo Guaymas y la calle 4. La
mayor muestra de vulcanismo lo constituye la región de El Pinacate con cráteres de un
kilómetro de diámetro que hace ya tiempo vomitaron su lava hirviendo.
Es probable que los antiguos indígenas de Sonora hayan sentido uno que otro temblor
y lo dejaran consignado en alguna pintura o grabado rupestre. El periódico oficial “La
Constitución”, impreso en Hermosillo, publicó el 6 de mayo de 1887 que se tenía
noticia de temblores sentidos en Sonora en los años 1826, 1830, 1866, 1875 y 1876, los
tres últimos en Guaymas, aunque ligeros. Los periódicos “El Monitor Republicano” y
“El Siglo Diez y Nueve” de la ciudad de México, dieron noticias de otros temblores
leves ocurridos en Sonora el 9 de septiembre de 1880, el 22 y 25 de febrero de 1881 en
Álamos, en marzo en Agiabampo, causando daños a las cosechas y el 19 de agosto del
mismo año en Guaymas.
Con 8.1 grados en la escala de Ritcher y XI en la de Mercalli (que va de I a
XII), los 30 segundos que duró bastaron para sembrar el terror de los habitantes de la
sierra sonorense por lo violento del sacudimiento, al parecer tanto trepidatorio como
oscilatorio, que derribaron las torres de sus iglesias, destruyendo por completo las de
Bavispe, Oputo y Nácori. Registros en Arizona señalan que en algunas partes de ese
estado duró tres minutos. Los templos de Sahuaripa, Cumpas, Bacoachi, entre otros,
quedaron muy dañados. En Fronteras se derrumbó la escuela, dos edificios públicos y
17 casas. En Arizpe se cuarteó la iglesia y otros edificios; algunos se tuvieron que tirar
después por el peligro que ofrecían. En Moctezuma solamente se registraron
cuarteadoras en las casas, pero la torre de su iglesia sufrió daños y fue demolida
después. Total de propiedades destruidas según el periódico “La Constitución” del 17
de junio: 130 en Oputo, 96 en Huásabas, 17 en Granados, 7 en Bacadéhuachi y 33 en
Nácori. Dañadas 188 más, mayormente en Huásabas (75) y Granados (64).
Con el epicentro en Batepito [ver mapas], la tierra se abrió en profundas grietas, algunas
de cien metros de largo por uno o dos metros de ancho, pero únicamente en Oputo
ocurrieron en medio del poblado. La abertura más grande se ubicó en la falda de la
sierra de La Cabellera, en la región del río Bavispe, midiendo 28 kilómetros de largo y
quince metros de ancho. Además se hundieron porciones de terrenos, grandes rocas de
los cerros se derrumbaron, brotó agua salitrosa por doquier, los arroyos aumentaron su
nivel, algunos pozos y lagunas se secaron en un instante y se produjeron muchos
incendios en pastos y bosques que hicieron creer que había hecho erupción un volcán,
todo esto acompañado de grandes ruidos y detonaciones subterráneas.
Mapa ubicación del temblor por E. Fay Bennett en 1977
El macrosismo se sintió también en Hermosillo “ocasionando más perjuicios
que algunas cuarteadoras más o menos importantes en las casas más sólidas”,
Guaymas, Ures y Magdalena con ligeras cuarteadoras en las casas y derrumbes de
piedras en los cerros aledaños, sufriendo graves deterioros la “Casa de Corrección” en
la ciudad de Ures. En Tombstone, Tucsón, Charleston (en el condado de Cochise) y
otros pueblos de Arizona, cercanos a la frontera, causó también estragos pero de menor
cantidad por el material de madera de sus construcciones, igualmente muchas tuvieron
que ser derruidas. También llegaron noticias de que se sintió en lugares tan lejanos
como Mazatlán, Sinaloa, la ciudad de México, Santa Fe, Nuevo México, El Paso, Texas
o Los Ángeles y San Francisco, California.
En tiempos más modernos se han sentido leves y algunos casi imperceptibles
sismos con epicentro en las profundidades del mar de Cortés o golfo de California,
frente al puerto de Guaymas, donde científicos franceses descubrieron hace ya algunos
años que está saliendo lava, pero que se solidifica prontamente por la presión y frío del
agua. Algunos de estos se han sentido el 20 de noviembre de 1977, 10 de febrero de
1984, 5 de septiembre de 1986, 2, 3 y 11 de octubre de 1992. El 7 y 8 de octubre de
1993 se sintieron movimientos terrestres en los municipios de Granados y Huásabas que
pusieron en alerta a la población. Entre junio y julio del 2001 se registraron algunos
sismos en Granados, descartándose que hayan sido causados por la falla de Bavispe.
Uno de los últimos el lunes 3 de agosto del 2009 con cuatro sismos, el primero a las
10:55 de la mañana, con una magnitud de 5.8 grados en escala de Ritcher, a una
profundidad de 10.3 kilómetros y con epicentro a 104 kilómetros al Oeste-Noroeste de
Bahía de Kino; el segundo a las 10:59, que fue el más fuerte, con 6.9 grados, alarmando
a los habitantes del poblado Miguel Alemán, Bahía de Kino, a los indígenas seris de
Punta Chueca y El Desemboque, y a los de Puerto Libertad, sintiéndose menos en
Puerto Peñasco; el tercero a las 11:33 horas con 5 grados; y el último a las 11:40 con
5.9 grados.
Actividad sísmica en Sonora, 1 de julio del 2011 al 7 a de agosto del 2011
Longitud
Prof.
Mag. Zona
(km)
20:32:03 27.35
-111.39
16
3.4
80 km al SUROESTE de H GUAYMAS, SON
2011-07-03
22:16:09 27.34
-111.31
16
3.5
75 km al SUROESTE de H GUAYMAS, SON
Ver
2011-07-04
00:41:42 27.37
-111.35
16
3.5
75 km al SUROESTE de H GUAYMAS, SON
Ver
2011-07-05
03:44:18 27.32
-111.34
16
3.2
79 km al SUROESTE de H GUAYMAS, SON
Ver
2011-07-08
13:57:04 30.32
-109.62
5
3.8
9 km al SURESTE de NACOZARI DE GARCIA
Ver
2011-07-16
13:52:43 30.32
-109.66
10
3.6
6 km al SURESTE de NACOZARI DE GARCIA
Detalle
Fecha
Hora
Ver
2011-07-03
Ver
Latitud
Ver
2011-07-21
12:39:24 30.33
-109.7
10
3.5
5 km al SUR de NACOZARI DE GARCIA, SON
Ver
2011-07-28
21:49:45 32.54
-115.03
10
3.7
26 km al NOROESTE de S LUIS R COLORADO
Ver
2011-08-02
06:29:58 27.39
-111.28
16
3.6
69 km al SUROESTE de H GUAYMAS, SON
Ver
2011-08-05
05:18:41 27.37
-111.31
16
3.6
74 km al SUROESTE de H GUAYMAS, SO
Bibliografía:
http://www.ssn.unam.mx/
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/inclusion_l
aboral/capacitacion/atencionROL_stps.html
Descargar