http://www.habonimdror.com/files/JoveretTojnitConflictoArabeIsraeli.pdf

Anuncio
Joveret de Conflicto Árabe-­‐Israelí y Proceso de Paz Coexistencia y Ierushalaim La guerra Independencia del 48 La campaña del Sinaí (1956) La guerra de los 6 días La guerra del desgaste Guerra de Iom kipur Primera Guerra del Líbano Primer intifada Segunda Intifada Itzjak Rabin Desconexión de Gaza Segunda Guerra del Líbano Operación Plomo fundido Territorios, colonos y asentamientos ilegales Búsqueda de la paz y acuerdos Guilad Shalit Gueder Hafrada Dos estados para dos pueblos La Guerra de Independencia (1947-­‐1949) La guerra se combatió a lo largo de todas las fronteras del país: contra el Líbano y Siria en el norte; Irak y Transjordania -­‐ que pasó a llamarse Jordania durante la guerra -­‐ en el este; Egipto, asistido por contingentes de Sudán en el sur y palestinos, y voluntarios de los países árabes en el interior del país. Fue la más sangrienta de las guerras de Israel. Costó la vida de 6.373 combatientes muertos en acción (desde los días previos a la creación del estado hasta el 20 de julio de 1949), casi el 1% del yishuv (la comunidad judía) -­‐ aunque esa cifra incluye también una cantidad de inmigrantes y algunos voluntarios del extranjero. En la primera fase (29 de noviembre 1947 -­‐ 1 de abril 1948), fueron los árabes palestinos quienes tomaron la ofensiva, con la ayuda de voluntarios de los países vecinos; el yishuv tuvo escaso éxito en limitar la guerra, sufrió serias bajas y la interrupción del tráfico en la mayoría de las carreteras. En la segunda fase (1 de abril -­‐ 15 de mayo) la Haganá tomó la iniciativa y en seis semanas fue capaz de cambiar los resultados -­‐ capturando, entre otros, los barrios árabes de Tiberíades, Haifa y posteriormente Safed y Acre, abriendo temporalmente el camino a Jerusalem y logrando el control sobre gran parte del territorio que había sido destinado al estado judío, de acuerdo con la resolución de la ONU. La tercera fase (15 de mayo -­‐ 19 de julio), considerada la fase crítica, se inició con el ataque simultáneo y coordinado contra el joven estado por parte de cinco ejércitos regulares árabes de los países vecinos, que contaban con una impresionante superioridad de equipo pesado -­‐ blindados, artillería y fuerza aérea. El día 31 de mayo la Haganá pasó a llamarse "Fuerzas de Defensa de Israel" (FDI). Las FDI sufrieron serios reveses en un comienzo, incluyendo la pérdida del Bloque Etzión en Judea, el área de Mishmar Hayardén en el norte y Yad Mordejai en el sur, pero al cabo de tres semanas fue capaz de detener la ofensiva, estabilizar el frente e incluso iniciar algunas operaciones ofensivas de carácter local. La cuarta fase (19 de julio 1948 -­‐ 20 de julio 1949) se caracterizó por las iniciativas israelíes: la Operación Yoav, en octubre, despejó el camino hacia el Néguev, culminando con la captura de Beer Sheva; la Operación Hiram, a fines de octubre, logró la captura de la Alta Galilea; la Operación Jorev en diciembre de 1948 y la Operación Uvdá en marzo de 1949 finalizaron la captura del Néguev, que había sido asignado por las Naciones Unidas al Estado Judío. Simultáneamente, se firmaron Acuerdos de Armisticio con los países árabes: primero Egipto, el 24 de febrero de 1949; lo siguió el Líbano, 23 de marzo; Jordania, 3 de abril; y Siria, 20 de julio. Solamente Irak no firmó un acuerdo de armisticio con Israel, prefirió retirar sus tropas y entregó su zona a la Legión Árabe de Jordania. Al final Israel no sólo expulsó a las fuerzas árabes invasoras, sino que capturó unos 5.000 km2 más que el área asignada por las Naciones Unidas. En medio de la Guerra de la Independencia nacieron las FDI; no el 15 de mayo, sino dos semanas más tarde. Durante dos semanas Ben Gurión negoció con las organizaciones armadas "disidentes", el Etzel y el Leji, para convencerlas que se disolvieran voluntariamente, antes que él las licenciara en la Orden del Establecimiento de las FDI, el 31 de mayo de 1948. Esa orden disponía la existencia de solamente una fuerza armada, subordinada al gobierno constitucional. Hubo una total continuidad entre la Haganá y las FDI: Yaacov Dori, el jefe del Estado Mayor, los miembros del Estado Mayor y los comandantes de brigadas para abajo fueron confirmados automáticamente en sus cargos. Al término de la guerra las FDI contaban con más de 100.000 hombres y mujeres bajo armas, en comparación con el mero puñado de soldados a tiempo completo en su comienzo. Además de 12 brigadas, en su mayoría de infantería, contaba con varios regimientos de artillería. Los primeros regimientos blindados fueron equipados con vehículos livianos, algunos capturados, otros "requisados" a las tropas británicas salientes, y unos pocos tanques -­‐ dos Cromwell "comprados" a los británicos y algunos reconstituidos de desechos estadounidenses. La marina consistía en un comienzo en embarcaciones de inmigrantes ilegales refaccionadas. Existían elementos de una Fuerza Aérea -­‐ Spitfires y Messerchmidts, adquiridos principalmente en Checoslovaquia, además de aviones civiles livianos que la Haganá había empleado para fines de reconocimiento y comunicaciones. Algunos bombarderos estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial fueron comprados como desechos. Estos aparatos llevaron a cabo su primer "ataque estratégico" a El Cairo en ruta a Israel, incluso antes de llegar a su base madre. Armado con una guía turística Baedeker, uno de ellos bombardeó el Palacio Abdeen: ciertamente rudimentario, pero absolutamente imprevisto, y por lo tanto, psicológicamente efectivo. Tan pronto se firmaron los acuerdos de armisticio y pasó el peligro inmediato, las FDI -­‐ salvo un pequeño núcleo -­‐ fueron no sólo desmovilizadas, sino efectivamente licenciadas. El nuevo estado tenía tareas urgentes para cumplir, que exigían de todos sus recursos, por sobre todo, la misión de absorber el flujo de nuevos inmigrantes, que por fin podían "llegar a casa". Un intento de mantener a los soldados desmovilizados en algún tipo de marco de reservas fracasó. No obstante, por el momento había poca tendencia en el lado árabe por reanudar los combates en gran escala. No es que hubieran llegado a hacer frente a la realidad y reconocer a Israel -­‐ lejos de eso; pero se dieron cuenta que combatir contra Israel requería una mayor preparación. Entretanto encontraron lo que consideraron un instrumento perfecto para demostrar a su pueblo que la guerra aún no había terminado, y al mismo tiempo amenazar a Israel. Los fedayun (tropas suicidas) palestinas se infiltraban a lo largo de las flojamente defendidas fronteras -­‐ y hay que recordar que ningún lugar en Israel estaba lejos de la frontera. Las infiltraciones con el propósito de robar maquinaria agrícola fueron seguidas por la colocación de minas, el asesinato de individuos y masacres generales. Los fedayun eran entrenados, equipados y pagados por los servicios de Inteligencia egipcia, a pesar de que actuaban principalmente desde bases en Jordania, de modo que Jordania soportaba la represalia israelí, que seguía inevitablemente. Y cada vez que Israel respondía con una represalia, el Consejo de Seguridad lo condenaba; la condena a un gobierno árabe era un imposible, debido al veto soviético. Las infiltraciones, a pesar de ser dolorosas, militar y diplomáticamente, no fueron más que una distracción de la principal preocupación de las FDI: la preparación para una segunda vuelta. Yigael Yadin, que sucedió a Yaakov Dori como jefe del Estado Mayor, dedicó sus energías a organizar las reservas y a agilizar la estructura de comando -­‐ elementos que siguen en efecto hasta el día de hoy. Al mismo tiempo, se brindó particular atención al desarrollo de las fuerzas blindadas. La inferioridad numérica de Israel frente a sus vecinos y enemigos potenciales; la certeza de que debido a la falta de profundidad estratégica estaba obligado a transferir los combates lo más rápido posible a territorio enemigo, y su ya probada ventaja en maniobras improvisadas -­‐ señalaron la necesidad de crear una fuerza blindada. La reciente alianza con Francia en tiempos de la crisis de Suez proporcionó una oportunidad única para equipar una importante parte de las FDI con tanques de fabricación francesa. Este "milagro" ocurrió en un momento de desesperación, en el que ningún otro país, de Oriente ni de Occidente, deseaba proveer de armas a Israel, mientras que países de Oriente y de Occidente ofrecían en venta sus armamentos a los árabes. Particularmente inquietante fue el acuerdo checo-­‐egipcio, que amenazó a Israel con toda una gama de equipo militar ruso. La Campaña del Sinaí de 1956 (Operación Kadesh) En una rápida y arrasadora operación de 100 horas, bajo el mando del entonces jefe del Estado Mayor, Moshé Dayán, toda la península del Sinaí cayó en manos de Israel a un costo de 231 soldados muertos. Unidades de reserva, sobre las cuales se habían manifestado muchas dudas antes de la guerra, actuaron honorablemente. Una brigada de reservistas, equipada con autobuses civiles requisados, avanzó por el desierto y conquistó Sharm e-­‐Sheikh en el extremo sur de la península. La Fuerza Aérea era aún deficiente; su desarrollo fue una de las lecciones aprendidas en esa guerra; las fuerzas blindadas habían demostrado su capacidad. Si 1948 fue indudablemente la Guerra de la Infantería, la reina indiscutible del campo de batalla en la guerra de 1956 fueron las fuerzas blindadas. Una vez más Israel logró un respiro por unos diez años. La atención se volcó hacia el norte, donde los sirios -­‐ desde 1953 -­‐ habían intentado impedir el Proyecto del Acueducto Nacional de Israel. Habiendo fracasado, comenzaron a desviar las aguas del Jordán (que nace en Siria) en una maniobra destinada a dejar a Israel seco. El agua es una razón clásica para las guerras en el Medio Oriente, pero un breve y resuelto uso de la artillería y de tanques obligó a los sirios a abstenerse de su malintencionada acción. A pesar de que Israel se vio obligado a retirarse del Sinaí sin recibir ninguna garantía de seguridad, se estableció la UNEF -­‐ Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas – para impedir una recurrencia de los eventos del pasado. Como resultado de esto, los fedayun dejaron de existir. Por otra parte, fue reorganizada la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y su principal brazo militar, el Fataj -­‐ una confusa mezcla de organizaciones paramilitares y terroristas -­‐ inició sus operaciones el 1o. de enero de 1965, primero desde el otro lado de la frontera libanesa. Sin ser nunca una amenaza existencial para Israel, fue una constante molestia y una tentación para distraer la atención y la energía de la tarea principal, los preparativos para una nueva vuelta. La Guerra de los Seis Días ( junio 1967) El año 1967 comenzó con confiadas predicciones de que no traería una guerra. Nasser, se sostenía en Israel, había aprendido la lección de 1956 y no iniciaría una guerra a menos de estar preparado. De todas formas, sus relaciones con Jordania eran notoriamente malas, y una coalición entre Nasser y el rey Hussein no venía en consideración. En una rápida sucesión, los acontecimientos desmintieron dichas presunciones. En un combate aéreo en el que Siria -­‐ el más cercano aliado de Rusia en el Medio Oriente perdió 13 aviones, fue la señal de apertura. Como resultado del aguijoneo soviético, Nasser movilizó y envió 100.000 soldados al Sinaí. Exigió al Secretario General de las Naciones Unidas la inmediata retirada de la UNEF y -­‐ probablemente para su propia sorpresa, tuvo éxito de inmediato y los "bomberos" partieron. Entonces Nasser anunció el cierre de los Estrechos de Tirán para la navegación israelí -­‐ un claro casus belli. Concluyó mofándose de Itzjak Rabín, el jefe del Estado Mayor israelí: "Déjenlo venir, lo estoy esperando". Entretanto, logró alcanzar una estrecha coordinación con el ejército sirio. El rey Hussein, en un abrupto vuelco, viajó a Egipto y firmó un acuerdo poniendo sus fuerzas bajo el comando global egipcio. Esto le costaría la mitad de su reino. Israel, con sus reservas totalmente movilizadas, sus nervios tensos al máximo, esperó durante tres largas semanas. La situación parecía ser el reverso de 1956; Israel estaba solo, frente a una poderosa coalición árabe. Las Grandes Potencias, a pesar de las vagas promesas, no hicieron nada por la reapertura de los Estrechos, e Israel decidió hacerlo por sí mismo. El 5 de junio de 1967, un grupo de aviones que volaban de Egipto a Israel fueron vistos en las pantallas de los radares del rey Hussein. Convencido por los egipcios de que los aparatos eran suyos, dio la orden de atacar -­‐ ¡en Jerusalem!. De hecho los aviones eran israelíes, que regresaban de un devastador ataque contra la fuerza aérea egipcia, que aunque parezca asombroso había sido tomada por sorpresa; después de mofarse de Rabín, Egipto no estaba preparado cuando éste llegó. En el breve lapso de seis días, las FDI ocuparon toda la península del Sinaí, hasta el Canal de Suez, capturaron toda la Margen Occidental del río Jordán; y en lo últimos días, sin la ventaja de la sorpresa, capturaron una gran parte de las Alturas del Golán, incluyendo el dominante Monte Hermón -­‐ desde entonces en adelante "los ojos y oídos de Israel". El evento culminante fue la captura de la Ciudad Vieja de Jerusalem y el reencuentro con el lugar más reverenciado por los judíos, el Muro Occidental (de los Lamentos). El sonido del shofar en el Muro Occidental reverberó por todo el mundo. 776 soldados israelíes cayeron en la Guerra de los Seis Días. Si bien todas las ramas del ejército actuaron bien, la Fuerza Aérea, por primera vez, jugó un papel decisivo, al despejar el cielo desde un comienzo hizo posible todo lo que siguió después. Esta fue la Guerra de la Fuerza Aérea. Los esfuerzos diplomáticos por llevar a su término el conflicto de 40 años, anterior en más de dos décadas al establecimiento de Israel, no llevaron a nada. En noviembre de 1967, después de meses de deliberaciones, el Consejo de Seguridad adoptóunánimemente la Resolución 242, llamando a la paz y el reconocimiento del "derecho de toda nación a vivir libre de amenazas dentro de fronteras seguras y reconocidas", a cambio de la retirada israelí "de territorios", no "todos los territorios" sino de "los territorios capturados en las recientes hostilidades". No obstante, la Liga Arabe, en su sesión en Sudán (1967) adoptó una resolución diferente, los "Tres No" de Khartum: No paz, No negociaciones, No reconocimiento de Israel. La Guerra de Desgaste (1968-­‐1970) Poco después de suspendidas las hostilidades, el presidente Nasser se embarcó en lo que sería una sangrienta, prolongada e inconclusa guerra: la Guerra de Atrición – un intercambio estático de fuego de artillería a lo largo de toda la línea Bar Lev en el Canal de Suez, que escaló rápidamente. Las FDI llevaron a cabo varias osadas acciones -­‐ siendo probablemente la más espectacular la captura y traída a Israel, sin sufrir pérdidas, de una completa instalación de radar de fabricación rusa, funcionando. Cuando la Fuerza Aérea israelí comenzó sus ataques de bombardeo dentro de Egipto, Nasser, en su desesperación solicitó a la Unión Soviética que ésta proporcionara a Egipto no sólo equipo ruso, sino también tropas rusas aéreas y terrestres. Rusia aceptó con reluctancia. Poco después EE.UU., temeroso de que esa intervención directa de una Gran Potencia condujera a una confrontación nuclear, acordó con la URSS poner término a la guerra, bajo la fórmula del Consejo de Seguridad (julio 1970) de cese de fuego. 1.424 soldados israelíes murieron en acción entre el 15 de junio de 1967 y el 8 de agosto de 1970. La ocupación de la Margen Occidental y la Franja de Gaza fue considerada en un comienzo por los líderes de la OLP como ideal para la resistencia armada, es decir, las actividades terroristas. Los ataques terroristas no lograron, sin embargo, causar un impacto significativo. Por lo tanto, las organizaciones terroristas palestinas trasladaron sus actividades al exterior: secuestrando aviones y haciéndolos estallar. En un comienzo fueron tratados con benevolencia por las Potencias occidentales-­‐ después de todo, concernían sólo a Israel Los actos de terror aumentaron en cantidad e importancia. La más espectacular y sangrienta operación terrorista fue la masacre de 11 deportistas israelíes en Munich, en los Juegos Olímpicos de 1972. Entretanto Egipto, en coordinación secreta con Siria, se preparaba para una nueva vuelta. Israel era consciente de estos preparativos, pero, fiel a su idea de que el presidente egipcio Sadat no se embarcaría en una guerra hasta no haber conseguido al menos una paridad, si no una superioridad en el aire, ignoró lo que se anunciaba y estaba escrito en el muro. La Guerra de Yom Kipur (octubre 1973) La guerra fue llamada así porque comenzó en el día más sagrado del calendario judío, el Día del Perdón (6 de octubre, 1973). Llegó casi absolutamente por sorpresa y la advertencia fue dada demasiado tarde como para lograr un llamado ordenado de las reservas, antes de la hora cero. Los egipcios y los sirios hicieron algunos significativos avances iniciales: los primeros cruzaron el Canal de Suez y se establecieron a todo lo largo de su ribera oriental; los segundos cruzaron las Alturas del Golán y llegaron hasta cerca del Mar de la Galilea. Sin embargo, la suerte cambió muy rápidamente. Contraatacando con rapidez, a veces incluso con temeridad, en pocos días las FDI cruzaron a la ribera occidental del canal de Suez, llegando a una distancia de 100 kilómetros de la capital egipcia, El Cairo, y al alcance de la artillería los aeropuertos alrededor de la capital siria, Damasco. Egipto, que en un comienzo rechazó un cese de fuego, lo aceptó ahora con ansias, al igual que Siria. Considerando las adversas circunstancias iniciales, la rapidez y determinación con que las FDI fueron capaces de cambiar la situación es algo notable. No obstante la Guerra de Yom Kipur entró en la historia de Israel como un descuido calculado. La sorpresa causó enojo, y el costo fue alto: cayeron 2.688 soldados. Los Servicios de Inteligencia fueron culpados por no dar la alarma a tiempo -­‐ el jefe del Estado Mayor, David (Dado) Elazar y su jefe de Inteligencia debieron renunciar. Demasiados aviones se perdieron a causa de los misiles de fabricación rusa SAM. Algunos expertos llegaron a la conclusión de que el tanque había finalizado su carrera, a la luz de su vulnerabilidad ante los misiles Sagger y los RPG operados por la infantería. De 265 tanques israelíes en el primer escalón, sólo 100 sobrevivieron. La rama militar que se distinguió durante la Guerra de Yom Kipur fue la Marina, que recién había llegado a la mayoría de edad: sin ninguna baja propia, hundió 34 naves enemigas, protegió las costas del país y logró hacer retroceder al enemigo a sus bases. Esta fue, de hecho, la Guerra de la Marina. La capacidad de disuasión de las FDI se debilitó como resultado de esta guerra. No obstante, fue recuperada parcialmente después de una exitosa y espectacular operación: la Operación Entebbe de 1976 -­‐ llamada posteriormente Operación Yonatán, en recuerdo del joven comandante de la fuerza terrestre que fue su única víctima militar. Los pasajeros judíos e israelíes de un avión Air France secuestrado – cuidadosamente seleccionados por los secuestradores -­‐ fueron liberados de manos de un grupo de terroristas alemanes en la lejana Uganda. El ingenio y la osadía de la operación – que llegaron a transportar por avión un Mercedes negro del tipo usado por el dictador de Uganda para confundir al enemigo excitaron la imaginación de todo el mundo. La Guerra de Yom Kipur fue seguida por una serie de acuerdos de separación de fuerzas con Egipto y con Siria. Estos acuerdos dispusieron el establecimiento de una franja de territorio dentro de la cual no se permitiría la presencia de tropas, seguida de otra franja en la que la presencia de tropas estaría cuidadosamente restringida. El acuerdo con Siria aún está vigente y UNDOF, la Fuerza de Observadores de las Naciones Unidas, aún está allí para supervisar su implementación. El acuerdo con Egipto fue reemplazado -­‐ después de largas conversaciones que comenzaron con la dramática visita a Jerusalem del presidente egipcio Anuar Sadat (noviembre 1977) – por el Tratado de Paz Israelo-­‐
Egipcio de 1979, el primero firmado por Israel con uno, el más importante, de sus vecinos árabes. El Tratado estaba basado en la retirada israelí de toda la península del Sinaí y su desmilitarización a cambio del total reconocimiento de Israel por parte de Egipto y el establecimiento de embajadas y relaciones comerciales y turísticas. Las organizaciones terroristas palestinas nuevamente aparecieron en el frente. Pudieron establecer sus bases en el Líbano. No es que el Líbano hubiera sido más hostil a Israel que los demás países árabes, por el contrario, pero el gobierno central libanés fue demasiado débil para impedir la creación de "un estado dentro del estado". Después de un ataque terrorista particularmente sangriento a dos autobuses de pasajeros civiles que viajaban por la carretera costera cerca de Tel Aviv, que dejaron un saldo de 37 muertos y 76 heridos (marzo de 1978), las FDI llevaron a cabo una rápida operación: la Operación Litani (marzo 1978) contra bases terroristas en el Líbano. El impacto que causó la operación, no obstante, no fue muy duradero. Operación Paz para la Galilea (1982) En junio de 1982 un grupo terrorista palestino dirigido por Abu Nidal llevó a cabo un intento de asesinato contra el embajador de Israel en Gran Bretaña, Shlomó Argov (que lo dejó inválido y hospitalizado desde entonces). En represalia, las FDI atacaron nuevamente el Líbano y lograron su propósito original de arrasar las bases terroristas en el sur de ese país. Una serie de operaciones anfibias simultáneas fue notablemente exitosa. Subsecuentemente, no obstante, la misión fue ampliada y la conquista de Beirut marcó la transición a una prolongada guerra. Fracasó en lograr su propósito definitivo. Se firmó un tratado de paz, pero no fue ratificado; el gobierno cristiano del fragmentado Líbano fue demasiado débil para perdurar. Durante un corto período (7-­‐11 de junio 1982) los sirios intervinieron en la guerra; no en las Alturas del Golán, donde el acuerdo de separación fue observado estrictamente, sino en el Líbano mismo, donde los sirios tenían una fuerza expedicionaria considerable. El combate terrestre contra los sirios no fue bien para las FDI, y la misión de neutralizar a los sirios y cortar la carretera Beirut -­‐ Damasco se logró a un alto precio. No fue así la batalla por el control del espacio aéreo: de 19 baterías sirias – SAM 2, 3 y 6 de fabricación rusa desplegadas en el Líbano -­‐ 14 fueron destruídas y 4 más fueron dañadas; la fuerza aérea siria, carente de su apoyo terrestre, perdió 29 aviones MIG en un día, sin ninguna baja israelí. Fue la más intensiva y concentrada batalla aérea conocida hasta la fecha: 200 aviones de ambos lados combatían en un espacio de 50x50 kms. Este fue el resultado de las lecciones aprendidas después de la Guerra de Yom Kipur -­‐ una combinación de adiestramiento y equipo, planificación y control, sorpresa e inventiva, entre los cuales medios secretos de combate electrónico tuvieron un lugar de honor. Esta guerra, por lo tanto, puede ser nominada como la Guerra de la Electrónica. Entretanto, las emboscadas diarias contra las fuerzas israelíes ocupantes se incrementaron, con un correspondiente aumento en las bajas -­‐ 1.216 soldados muertos entre el 5 de junio de 1982 y el 31 de mayo de 1985. Una de sus primeras y más importantes víctimas fue el consenso nacional. Por primera vez en la historia de Israel no sólo se debatió la conducción de la guerra -­‐ de lo que había amplio precedente – sino su justificación misma. El primer ministro Menajem Beguin dio la palabra clave: una Guerra de Elección, a diferencia de todas las guerras anteriores, que fueron concebidas como de una terrible necesidad. El fracaso de la Operación Paz para la Galilea en lograr su objetivo convenció al nuevo gobierno de coalición nacional, que asumió en 1984, a retirarse de inmediato del Líbano. Una pequeña fuerza fue mantenida para ayudar a los habitantes del Sur del país a patrullar la Zona de Seguridad -­‐ una estrecha franja de territorio adyacente a la frontera de Israel, que es esencial para los asentamientos israelíes, algunos de ellos ubicados en la frontera misma. Los pueblos y ciudades a lo largo de la frontera norte estaban relativamente seguros, con algunas notables excepciones. Ataques de katiushas contra Kiriat Shmoná en julio de 1993 llevaron a Israel a iniciar la Operación Din Vejeshbón, una importante operación dentro del Líbano, y nuevamente en abril de 1995, a llevar a cabo la Operación Viñas de Ira. Esta última fue una operación "limpia", sin bajas israelíes; pero su efecto fue opacado por un bombardeo israelí por error a un campamento cerca de una base de la ONU en Kfar Kana, causando la muerte de casi cien civiles. A raíz de esta operación fue establecido un Aparato de Vigilancia Conjunto que incluye representantes de EE.UU., Francia, Siria, Líbano e Israel para supervisar la implementación de una serie de "entendimientos" básicos -­‐ siendo el primero de ellos la prohibición de llevar a cabo ataques contra la población civil, y de emplear a esa población como cobertura y escudo para unidades militares. Mientras tanto los ataques, principalmente de miembros de Jizballá (Partido de Dios) una secta shiíta fanática apoyada por Irán y tolerada, al menos, por Siria, contra las fuerzas israelíes y sur libanesas en la zona de seguridad, continúan sin cesar. En diciembre de 1987 los árabes palestinos se embarcaron en la intifada (literalmente, despertar), que mantendría a las FDI ocupadas por los siguientes tres años. Implicó una gran tarea de patrullaje en los centros de población árabes, choques a diario con grupos de jóvenes, frecuentemente apenas adolescentes, que arrojaban piedras. No constituyó un problema militar, pero sí uno moral. Las FDI recibieron órdenes estrictas de abrir fuego únicamente en caso de real peligro de vida. ¿Qué debía hacer uno con un niño que arrojaba piedras? Fue una misión muy desagradable para un ejército de civiles entrenado para la guerra y puso a prueba la moral del ejército. La intifada, a pesar de ser un problema, nunca logró distraer la atención de la tarea principal: prepararse para una nueva vuelta. La paz con Egipto era relativamente segura -­‐ una "paz fría", pero paz al fin. Jordania estaba ansioso, por sus propias y buenas razones, de mantener tranquila la frontera con Israel, la más larga entre Israel y alguno de sus vecinos. Siria era considerado el más hostil, y las FDI debían prepararse para el día en que éste lograra la "paridad estratégica" con Israel. Pero entonces concluyó la guerra de ocho años de duración entre Irak e Irán, y Saddam Hussein declaró abiertamente su deseo, incluso su ansiedad, de colocar sus fuerzas a disposición de la causa palestina. Esto garantizaría automáticamente el liderazgo de Irak dentro del mundo árabe. Aunque no comparte una frontera con Israel, Irak ha participado en la mayoría de las guerras contra el estado judío. Todavía antes del término de la guerra con Irán, la Fuerza Aérea Israelí en uno de sus asaltos más espectaculares y precisos -­‐ la Operación Tamuz eliminó la planta nuclear iraquí Osirac que, establecida con asistencia francesa, estaba a punto de entrar en operación. Israel fue condenado por el Consejo de Seguridad. La Guerra del Golfo (1991) Después de finalizar su guerra con Irán, Saddam Hussein tenía un enorme y experimentado ejército sentado ocioso, y sus amenazas de "quemar la mitad de Israel" debían ser tomadas en serio. Las FDI estaban preocupadas por las considerables cantidades de misiles rusos Scud, de 600 kms. de alcance, con los que contaba Saddam Hussein, y contra los cuales Israel no tenía ninguna respuesta en sus arsenales, particularmente si esos misiles eran equipados con cabezales químicos, de los que se decía que Saddam había perfeccionado con la ayuda de compañías alemanas. El 2 de agosto de 1990, fuerzas armadas iraquíes invadieron la vecina Kuwait y rápidamente capturaron todo el país. Después de grandes maniobras diplomáticas y preparación militar, Estados Unidos, apoyado por una coalición de casi treinta países aliados y con el respaldo de resoluciones del Consejo de Seguridad, lanzó la Operación Tormenta del Desierto el 17 de enero de 1991, destinada a expulsar a las fuerzas iraquíes de Kuwait. Al segundo día de la guerra, fueron lanzados misiles Scud contra Israel los primeros de unos 40 que cayeron en el mes siguiente, causando considerables daños y algunos heridos. Una persona murió. A instancias de EE.UU., que temía ser abandonado por su coalición de aliados árabes, Israel se abstuvo de participar activamente en la guerra. En vista del peligro sin precedentes para la retaguardia civil, se prestó especial atención a su organziación: las FDI fueron responsables de proporcionar y distribuir máscaras antigás a toda la población, preparó la red de asistencia médica, e instruyó a la población civil sobre la preparación de "habitaciones seguras" para ser utilizadas en caso de sonar la alarma. Para Israel, esta guerra fue llamada la Guerra de la Retaguardia Civil y la Gadná, el Batallón Juvenil, tuvo una vez más una útil función que cumplir, haciéndolo con gran fidelidad. LAS INTIFADAS *Intifada -­‐también conocida como Intefadah o Intifadah-­‐ Del árabe "agitación; levantamiento") es el nombre popular de dos campañas violentas de los palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra el Estado de Israel. Los objetivos de la violencia Palestina están sujetos a debate: mientras que los sectores más pro-­‐palestinos señalan que tienen como objetivo combatir la ocupación de los Territorios Palestinos por parte de Israel, otros sectores opinan que el objetivo de fondo sigue siendo la destrucción del Estado de Israel y la negativa a reconocer la autodeterminación nacional del pueblo judío. Es uno de los aspectos más importantes de los últimos años del conflicto israelípalestino. Ambas intifadas empezaron como campañas de resistencia de los palestinos y fueron intensificándose en un ciclo de violencia de atentados terroristas palestinos, seguidos de represalias israelíes, generándose así un ciclo de violencia inercial de difícil solución. *Primera Intifada La Primera Intifada empezó en 1987 con la famosa "Guerra de las piedras". Se caracterizó por la desobediencia civil de parte de los palestinos. Imágenes televisadas grabaron batallas callejeras entre palestinos y miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel en la que los primeros atacaban con piedras y otros objetos; la violencia decayó en 1991 y tocó a un fin más completo (aunque no decayó totalmente) con las firmas de los Acuerdos de Oslo (13 de septiembre de 1993) y la creación de la Autoridad Nacional Palestina. Desde el 9 de diciembre de 1987 hasta la fecha de la firma de los citados Acuerdos, 1.162 palestinos y 160 israelíes murieron a resultas de los enfrentamientos de la Primera Intifada. *Segunda Intifada: Intifada de Al-­‐Aqsa Se denomina Intifada Al-­‐Aqsa, o Segunda Intifada, a la oleada de violencia que dio inicio a partir de septiembre del 29 de septiembre de 2000 en los territorios palestinos. El entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharon, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-­‐Aqsa, en septiembre de 2000, en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén pero con el permiso del jefe de la seguridad Palestina en Cisjordania, lo que provocó algunos incidentes y choques con palestinos, pues fue visto por la población palestina como una gravísima provocación, aunque ninguno de ellos de gravedad. Al día siguiente, en la plegaria del viernes, con la tensión entre ambas poblaciones en aumento, cientos de jóvenes musulmanes desde la Explanada de la Mezquita apedrearon a los fieles judíos congregados ante el Muro. La policía israelí disparó usando fuego real, matando a siete palestinos, extendiéndose los incidentes en todo el Jerusalén árabe. Se ha venido sosteniendo que la Segunda Intifada se inició a raíz de estos hechos, aunque una comisión al efecto, la llamada Comisión Mitchell descartó esta posibilidad, asegurando que la violencia palestina hubiese estallado de cualquier forma como producto de la negativa de Arafat de aceptar las propuestas israelíes de Camp David en las que Ehud Barak, entonces primer ministro de Israel, hizo una serie de concesiones que no fueron aceptadas por el "rais" palestino. Como respuesta a este ataque, y al cada vez más deteriorado y empantanado proceso de paz, Israel ocupa de nuevo algunos de los territorios que había liberado durante horas o semanas. En esta intifada, se comienza a generalizar el uso de las bombas suicidas. Los blancos de estos ataques suicidas fueron lugares frecuentados por los civiles israelíes como centros comerciales, restaurantes y las redes de transporte publico. En respuesta a los ataques suicidas de las organizaciones armadas palestinas, las autoridades israelíes pusieron en práctica los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas, familiares de los mismos y civiles próximos. Estas muertes son conocidas por los israelíes como asesinatos selectivos, un eufemismo popularizado por algunos medios de comunicación, y que, en opinión de sus críticos, constituyen una violación de la Convención de Ginebra, que señala en su punto de que este tipo de crímenes "están y se mantendrán prohibidos en cualquier tiempo y lugar las ejecuciones, sin previo juicio de una corte oficialmente constituida y asumiendo todas las garantías judiciales reconocidas como indispensables en los países civilizados". Este artículo se aplica a toda persona que "no tome parte activa en las hostilidades, incluyendo miembros de fuerzas armadas que hayan abandonado sus armas" y aquellas personas "fuera de combate por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra causa". Sin embargo, Israel arguye que los objetivos seleccionados y abatidos son parte activa en las hostilidades, ya que son los planificadores o instigadores de actividades terroristas dentro del territorio israelí. Cabe señalar que este tipo de asesinato extrajudicial ha provocado bajas civiles que nada tenían que ver con la lucha armada, y que por ello ha habido decenas de objetores de conciencia en el ejército israelí. En 2006, la situación es ambivalente: por un lado se ha completado el Plan de retirada unilateral israelí de la Franja de Gaza, lo cual, lejos de calmar la situación, ha agravado los ataques terroristas desde la Franja de Gaza con cohetes Qassam contra las poblaciones fronterizas israelíes como Sederot. Por otro lado, Israel mantiene el control fronterizo, lo que dificulta los viajes al exterior de los palestinos, y vigila de forma estricta el movimiento entre las ciudades palestinas (hay desplegados más de 90 puntos de control en las carreteras). Los palestinos no residentes en Jerusalén tampoco pueden ingresar en la ciudad. Por su parte, Israel no sólo mantiene, sino que amplía constantemente los asentamientos de colonos israelíes en Cisjordania, lo cual sigue siendo fuente de conflictos. *¿Qué causó la ola de violencia y terrorismo palestino que comenzó en septiembre del 2000? La ola de terrorismo que comenzó en septiembre del 2000 es el resultado directo de una decisión palestina estratégica de hacer uso de la violencia -­‐ en lugar de las negociaciones -­‐ como el principal medio para hacer avanzar su posición. A pesar de los alegatos palestinos sosteniendo lo contrario, la así llamada "ocupación" israelí de los territorios no es la verdadera causa del terrorismo, ya que las negociaciones hubieran podido resolver pacíficamente todos los aspectos del conflicto palestino-­‐israelí mucho antes que estallara la violencia. Cuando empezó la ola de violencia y terrorismo en septiembre del 2000, los palestinos sostuvieron originalmente que era una reacción espontánea a la visita del entonces líder de la oposición Ariel Sharón al Monte del Templo. No obstante, posteriores declaraciones de líderes palestinos, en los medios de comunicación en idioma árabe contradijeron esta aseveración. Tampoco el informe publicado por la Comisión Mitchell, compuesta por líderes estadounidenses y europeos, apoyó el argumento palestino anterior. En consecuencia, los voceros palestinos cambiaron su táctica y empezaron a sostener que la violencia era una respuesta a la "ocupación" israelí de la Margen Occidental y Gaza. Este argumento ignora hechos ocurridos tanto antes como después de 1967 (cuando Israel asumió el control de los territorios después de una guerra de autodefensa) que prueban que la "ocupación" no es la verdadera causa del terrorismo palestino. No sólo que el terrorismo palestino precedió a la presencia de Israel en la Margen Occidental y Gaza; sino que generalmente ha sido más brutal en aquellos momentos, como 1994-­‐ 1996, en los que el proceso de paz hacía el mayor progreso. La historia del terrorismo palestino deja muy en claro que los terroristas no se oponen a la presencia de Israel en los territorios -­‐ se oponen a llegar a cualquier tipo de paz con Israel. Efectivamente, la actual ola de violencia comenzó poco después de que se mantuvieran intensas negociaciones a alto nivel para encontrar una solución permanente al conflicto israelo-­‐
palestino. En julio del 2000 se llevó a cabo en Camp David un encuentro cumbre por la paz en el Medio Oriente; el anfitrión fue el presidente de EE.UU. Bill Clinton y asistieron a él el líder de la Autoridad Palestina (AP) Yasser Arafat y el primer ministro de Israel Ehud Barak. Durante el encuentro, Israel expresó su disposición de llegar a compromisos sin precedentes y de gran alcance para arribar a un acuerdo viable y duradero. No obstante, Yasser Arafat prefirió romper las negociaciones sin siquiera ofrecer por su parte ninguna propuesta propia. En consecuencia la cumbre llegó a su fin y el presidente Clinton culpó a Arafat por el fracaso de las conversaciones. A pesar de eso, Israel siguió haciendo lo posible por alcanzar una paz negociada. En las conversaciones en Taba en enero del 2001, el gobierno israelí hizo saber a los palestinos su disposición de hacer compromisos adicionales para alcanzar la paz. Inexplicablemente, los palestinos rechazaron nuevamente una solución pacífica. Posteriores declaraciones palestinas que desestimaron las propuestas de Camp David y Taba fueron rebatidas por los más altos funcionarios estadounidenses que participaron en las negociaciones. En una entrevista por televisión el 22 de abril del 2002, el ex enviado especial de EE.UU. Dennis Ross calificó de "completamente falsa" la acusación que la Margen Occidental sería dividida en cantones, señalando que el territorio ofrecido "era colindante". Israel ya ha demostrado su disposición para asumir considerables riesgos por la paz. En el marco del tratado de paz con Egipto devolvió la península del Sinaí, un área que había otorgado a Israel una significativa profundidad estratégica. En las negociaciones que se han mantenido desde septiembre de 1993, Israel ha ido muy lejos en su aceptación de las aspiraciones palestinas en la Margen Occidental y Gaza. Israel negoció el establecimiento de una Autoridad Palestina (AP) en los territorios, que gradualmente ha ido expandiendo su jurisdicción y autoridad. De hecho, después de amplias retiradas israelíes, la Autoridad Palestina administra una significativa porción de territorio y el 98% de la población palestina en la Margen Occidental y Gaza. Es obvio que la ola actual de terrorismo, que comenzó a raíz del fracaso de la cumbre de Camp David, no tiene nada que ver con una acción palestina espontánea para "resistir la ocupación". El liderazgo palestino tomó la decisión estratégica de dejar de lado el camino de la paz y usar la violencia como su principal táctica para la promoción de sus intereses. Esta decisión socavó los cimientos del proceso de paz – el convencimiento de que la solución debe implicar el compromiso y no la inflexibilidad, negociaciones en lugar de violencia. El argumento palestino en cuanto a que la presencia de Israel en los territorios causó el terrorismo empezó como un desesperado intento de desviar las críticas, luego que Arafat rechazara las propuestas de paz de Israel. Rápidamente se transformó en una excusa para lo injustificable -­‐ el asesinato indiscriminado de civiles inocentes. Los ataques terroristas nunca pueden ser justificados, y son particularmente trágicos cuando los temas en disputa podrían haber sido resueltos por medio de negociaciones. La Autoridad Palestina recibió una oportunidad real para poner fin al conflicto por medio de negociaciones. Sin embargo, la rama de olivo de Israel tropezó con una ola de disparos y una cantidad de terroristas suicidas. El mayor obstáculo para la paz no es la falta de un estado palestino, sino la existencia de un terrorismo palestino. A pesar de los fervientes argumentos palestinos que sostienen lo contrario, la deliberada decisión de la AP de hacer uso de la violencia como instrumento político es el único y verdadero origen de la ola de violencia y terrorismo que comenzara en septiembre del 2000. Esa decisión es la que ha causado la muerte de más de 900 israelíes y ha perjudicado seriamente los sueños de Israel de alcanzar una paz con sus vecinos palestinos. Guerra del Libano 2006 SUCESIÓN DE HECHOS La denominada Guerra del Líbano fue un enfrentamiento armado entre las Fuerzas de Defensa Israelíes y la organización armada chiíta Hezbollah, que opera desde territorio libanés y sirio combatiendo a Israel. -­‐El Desencadenante: Secuestro de soldados Guilad Shalit, Eldad Reguev y EhudGoldwasser. El 25 de junio de 2006, milicianos palestinos realizaron un túnel de 250 metros desde Gaza, mataron a dos soldados y secuestraron a un tercero en territorio israelí. En represalia, Israel capturó a la mitad del Gabinete de Hamás y destruyó varios ministerios e infraestructuras. Dos semanas después, en plena ofensiva israelí sobre Gaza para recuperar al soldado secuestrado Guilad Shalit, Hezbollá atravesó desde el Líbano la frontera norte israelí, secuestró a otros dos soldados Ehud Goldwasser y Eldad Reguev y mató a ocho en una emboscada. Los secuestros de los soldados israelíes en los extremos norte y sur de Israel, parecen denunciar la situación que ambas fronteras presentan al día de hoy. Fronteras en donde Tzahal debe custodiar y defender los intereses del Israel; que se ve amenazado como hogar del pueblo judío y como estado democrático y soberano. Tratemos de visualizar un país en donde uno de los partidos políticos (Hezbollah) que democráticamente se postuló y fue votado por su población (pero que no representa el partido mayoritario) se hace de una zona del país (el sur del Líbano en este caso) y comienza a acumular armamento e infraestructura bélica (provenientes de otros dos países, Siria e Irán) con el único fin de atacar a un país vecino (Israel) que desde hace 6 años abandonó esa zona de conflicto considerada territorio ocupado, buscando soluciones a un problema que llevaba mucho tiempo. Desde la retirada israelí tanto de Gaza (agosto del 2005) como del Líbano (abril del 2000), ambas fronteras fueron víctimas, culpables y testigos de enfrentamientos entre los grupos terroristas (Hamas y Hezbollah) y el Tzahal. En el último año Hezbollah lanzó más de 1000 misiles Katiusha sobre ciudades del norte de Israel y Hamas seguía disparando misiles Qassam contra población israelí. La situación de inseguridad en la frontera con el Líbano iba incrementándose hasta llegar a este punto en donde dos soldados son secuestrados, hieren y matan a otros tantos y queda abierta la brecha a la futura inestabilidad y conflictos. Este fue el punto en donde la paciencia llego al límite, el límite entre la vida normal y la vida amenazada, entre las fronteras seguras y el libre camino al terrorismo, en definitiva dando paso al conflicto entre un ejército y un grupo terrorista. El gobierno israelí y en gran medida también su población comenzaron a defender lo que con tanto esfuerzo y durante tanto tiempo se había buscado: la vida libre y pacífica en la tierra de Israel. A partir de esta “gota que derramó el vaso” comenzaron 34 días de combate, fuego cruzado y destrucción. -­‐Fuego abierto El 12 de julio de 2006 tropas de Hezbollah ingresaron a suelo israelí, bombardeando asentamientos agrícolas y poblados, hiriendo a cinco personas, y atacando a una patrulla, resultando ocho soldados israelíes muertos, mientras que otros dos fueron secuestrados. El Ejército Israelí en respuesta al ataque de Hezbollah inició la operación Cambio de rumbo (Shinui kivún); su primera ofensiva militar, aérea y marítima sobre territorio libanés, desde la retirada unilateral de Israel del sur del país en mayo de 2000. Hezbollah ocupó la zona sur del Líbano una vez que Israel se retiró en el año 2000. A partir de ese momento Hezbollah apoyado logística, bélica y económicamente por Irán y Siria, se dedicó a preparar una infraestructura capaz de hacerle frente al ejército israelí. Hoy en día Hezbollah, además de ser parte integra del parlamento libanés, tienen un ejército mejor preparado y más numeroso que el ejército libanés. Los terroristas pretendían generar el mayor número de bajas en la población y en el ejército de Israel. A lo largo de estos 34 días Israel realizó los siguientes movimientos en el Líbano: -­‐ El Tzahal sitió al Líbano por tierra, aire y mar; -­‐ Cortó las principales formas de acceso a Beirut. Con esto Israel pretendía evitar la salida de los integrantes de Hezbollah y la llegada de más armamento a la capital. -­‐ Intentó crear una zona de seguridad entre la frontera israelí-­‐libanesa y el río Litani, a unos 30 kilómetros de distancia. -­‐ Presionó al gobierno libanés para que tome cartas en el asunto y cumpla con el desarme de Hezbollah, pedido por la O.N.U. Los terroristas de Hezbollah mantuvieron a lo largo de la guerra la postura y la estrategia de esconder su armamento y escudarse a ellos mismos entre la población libanesa y sus ciudades. De esta forma generaban varios inconvenientes en el ejército de Israel y ganaban espacio y tiempo en sus maniobras. Los terroristas se valían de métodos de ataque móviles, de menor avance tecnológico pero igualmente dañinos, y así lograban disparar por día una cifra superior a los 150 mísiles en promedio. A lo largo de la guerra fueron más de 4000 los mísiles que impactaron en suelo israelí. El saldo de muertos aproximado en Israel fue de 41 ciudadanos y cerca de 120 soldados israelíes; hiriendo a más de 600 civiles y causando el desplazamiento de decenas de miles de ciudadanos del norte de Israel. En el Líbano los muertos civiles fueron aproximadamente 1100, casi 4000 heridos y 250 mil desplazados del sur libanés y de su capital Beirut. El gobierno libanés estima que los ataques aéreos israelíes han causado daños por US$ 3.600 millones, y atrasado en años el incipiente crecimiento que estaba experimentando el país. Las autoridades pidieron US$ 75 millones en viviendas temporarias y US$ 30 millones para reparar las principales rutas y reconstruir puentes. La zona sur del Líbano ha sido la más atacada al igual que determinados barrios de Beirut y pequeños poblados vecinos a la capital. Del lado israelí los daños han sido menores, pero eso no significa que no hayan afectado el normal transcurso de la vida en la zona del norte. En Israel los principales daños se dieron sobre casas y edificios de apartamentos en ciudades como Haifa, Sderot, Carmiel, Naharyia y otras. -­‐Negociaciones La guerra en el Medio Oriente despertó alrededor del mundo distintas reacciones, opiniones y reclamos. Desde el mismo día en que se produjeron los secuestros de dos soldados del Tzahal a manos de terroristas del grupo Hezbollah, y la posterior respuesta del ejército israelí, el mundo entero se posicionó frente a la crisis que se daba en el medio oriente. Las Naciones Unidas, a través de su secretario general Kofi Annan, fue quien tomó la responsabilidad de mediar en este conflicto y de tratar de influenciar a ambas partes de adoptar un cese al fuego. Sin embargo dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mundo parecía no unificar los conceptos sobre que lo que representa la soberanía de un país, sobre que es “proporcionado” como medida de defensa y lo que es un movimiento terrorista y cuáles pueden ser sus implicancias en un gobierno democrático, en oriente medio o en cualquier parte del mundo. El Grupo de los 8 (EE.UU., Inglaterra, Alemania, Francia, Japón, Italia, Canadá y Rusia), la Liga Árabe, la Unión Europea, y gobiernos a lo largo de todo el globo tomaron postura a favor de un cese en la hostilidades y de una futura negociación sobre la forma de la retirada del Ejercito de Defensa de Israel de territorio libanés y la devolución de los soldados secuestrados. Parece ser éste territorio el más propicio para identificar que alianzas, intereses y negocios, son los que mueven al mundo y a sus líderes. Lejos de la línea de fuego y detrás de micrófonos y escritorios, las palabras parecen dañar tanto como las bombas, o es que serán la mecha para encender otras más. Las mediaciones y acercamientos entre las partes promovida por diferentes organismos, estados y dirigentes, parecen ser sólo eso, una forma de calmar los ánimos, de aliviar tensiones entre los implicados sin resolver los verdaderos problemas que llevaron la situación hasta donde había llegado. -­‐Cese al fuego Después de 34 intensos días de combate, muertos, heridos y destrucción, llegó el 14 de agosto que quedará marcado por ser el día del alto al fuego entre Israel y Hezbollah. La intensidad de la respuesta israelí ha despertado reacciones encontradas en la comunidad internacional. Mientras algunos consideran que las acciones de Israel son duras pero “normales” dentro de un contexto bélico — Hezbollah y su líder Hassan Nasrala declararon la guerra abierta a Israel—, otras organizaciones han repudiado lo que consideran un peligroso exceso de fuerza por parte de Israel, la tan mencionada desproporcionalidad. El 11 de agosto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1701 que establece un cese del fuego en la zona efectivo a partir del 14 de agosto. Ese día entró en vigor la resolución que exige el cese de hostilidades en el sur del Líbano. Esta resolución implica: •
•
•
•
•
completo cese de hostilidades tanto de Hezbollah como de Israel. la retirada del Ejército de Israel del Líbano. la ocupación de fuerzas de seguridad de la ONU, la Unión Europea y el Líbano en la frontera el desarme de Hezbollah y la prohibición de suministrarle armamento al Líbano o a Hezbollah sin autorización de la UNIFIL (Ejercito de las Naciones Unidas para el sur del Líbano) la liberación de los soldados israelíes secuestrados en el inicio de esta escalada de violencia en el medio oriente. Si bien este cese de hostilidades no se ha cumplido totalmente por las dos partes, parece ser el camino, o por lo menos, el primer paso hacia una estabilidad en la zona. Operación Plomo fundido La Operación Plomo Fundido (en hebreo: ‫ )מבצע עופרת יצוקה‬ por las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), fue una ofensiva militar desde el aire, tierra y mar, precedida por una campaña de bombardeo aéreo sobre la Franja de Gaza (Territorios Palestinos), que tuvo inicio el 27 de diciembre de 2008 y que finalizó el 18 de enero de 2009. Fue dirigida contra objetivos de la infraestructura de la organización Hamás, principalmente puertos, sedes ministeriales, cuarteles de policía, depósitos de armas y los túneles subterráneos que comunican la Franja de Gaza con Egipto. El conflicto fue descrito como la "Masacre de Gaza" (en árabe:‫ )ﻣﺠﺰﺭرﺓة ﻏﺰﺓة‬ en gran parte del mundo. Según el gobierno israelí, el objetivo de la ofensiva era destruir la "infraestructura terrorista" y la capacidad militar de Hamás, como respuesta al lanzamiento de cohetes y proyectiles de mortero, contra objetivos civiles israelíes por parte de milicianos palestinos desde la Franja de Gaza, dado que desde que acabó el alto el fuego que precedió al conflicto hasta el inicio de la ofensiva, más de 200 proyectiles impactaron en el sur de Israel.El ministro de defensa de Israel Ehud Barak declaró: "Hay un tiempo para la calma y un tiempo para la lucha, y ahora ha llegado el momento de luchar". En tanto que el primer ministro de Israel, Ehud Ólmert, advirtió de que "puede llevar tiempo, y todos y cada uno de nosotros debemos ser pacientes para que así podamos completar la misión". Este conflicto provocó el mayor número de bajas en los últimos cuarenta años de conflicto árabe-­‐israelí, catorce de ellas israelíes, de las que once eran soldados y tres civiles. Aproximadamente 1.400 palestinos murieron a consecuencia de los bombardeos y los combates urbanos; centenares de ellos eran civiles, aunque existen importantes divergencias entre las cifras aportadas por distintas organizaciones. Según el Centro Palestino para los Derechos Humanos, de los 1.434 palestinos fallecidos durante el conflicto 960 eran civiles, 288 de ellos menores de dieciocho años, mientras que un informe presentado por el ejército israelí reconocía 1.166 palestinos muertos, entre 457 y 295 de ellos víctimas civiles. La organización israelí para los derechos humanos B'Tselem cifró en 1.387 el número de palestinos muertos, de los que al menos 774 serían civiles, 320 de ellos por debajo de los dieciocho años. La Franja de Gaza resultó seriamente dañada y miles de edificios fueron destruidos, la mayor parte de ellos residenciales. Tanto las Fuerzas de Defensa de Israel como Hamás fueron acusados de haber cometido crímenes de guerra durante el conflicto por distintos informes de Naciones Unidas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Inmediatamente después del inicio de la ofensiva, los grupos armados palestinos en la Franja de Gaza respondieron intensificando el lanzamiento de cohetes hacia Israel, y sus líderes hicieron llamamientos a la Tercera Intifada contra Israel y a la reanudación de los atentados suicidas. El sur del territorio israelí se vio sometido a una situación de permanente alarma, y los cohetes alcanzaron en repetidas ocasiones las ciudades de Sderot, Ascalón, Asdod y Beerseba, provocando la muerte de un soldado y tres civiles israelíes, así como decenas de heridos de distinta consideración. Tras el inicio de la invasión terrestre sobre la Franja, nueve soldados israelíes murieron en combate en diferentes acciones, cuatro de ellos como consecuencia del fuego amigo el 5 de enero. Otro soldado israelí murió el 27 de enero a consecuencia de las heridas provocadas por una bomba accionada por milicianos palestinos cerca del paso de Kissufim. Tras la intensificación de la diplomacia en los días previos, el 17 de enero de 2009 el primer ministro israelí Ehud Ólmert anunció un "cese unilateral de las hostilidades en la Franja de Gaza", con una duración de 10 días. En este período, el ejército israelí siguió desplegado en la Franja, y según afirmó un alto mando del mismo, "si Hamás dispara contra las fuerzas israelíes, nos reservamos el derecho de responder". Tras la declaración de alto el fuego, varios cohetes cayeron sobre territorio israelí y hubo combates entre milicianos palestinos y militares israelíes en el interior de la Franja de Gaza, que provocaron la muerte de un ciudadano palestino. El día siguiente, 18 de enero, fue Hamás junto con otras organizaciones palestinas quien anunció un "alto el fuego inmediato". Éste, con una duración de una semana, tenía como objetivo la retirada del ejército israelí del territorio de gaza, según portavoces del movimiento islamista. Según un portavoz del primer ministro israelí Ehud Ólmert, el ejército israelí no contemplaba un calendario de retirada mientras no cesase el lanzamiento de cohetes sobre su territorio. Finalmente y tras varios días de tensa calma, los portavoces de las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaron el 21 de enero que el ejército hebreo había completado su retirada de la Franja de Gaza, retornándose al statu quo previo al conflicto y retomando Hamás el poder sobre la totalidad del territorio de gaza. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
19 de diciembre.-­‐ Expira la tregua de seis meses de Hamás y sus milicianos comienzan a lanzar cohetes contra Israel. 27 de diciembre.-­‐ El ejército israelí comienza la operación "Plomo fundido" en Gaza. Aviones y helicópteros israelíes bombardean más de 50 objetivos de Hamás y causan 225 muertos. Los milicianos palestinos lanzan cohetes contra Israel, uno de los cuales mata a una mujer israelí en Netivot. 28 de diciembre.-­‐ Israel bombardea un complejo de Seguridad de Hamás, una mezquita, la sede de Al Aksa Televisión y túneles utilizados para comunicar Gaza con Egipto. Milicianos palestinos lanzan cohetes. 29 de diciembre.-­‐ La Fuerza Aérea israelí bombardea el Ministerio del Interior de Hamás. Las milicias palestinas prosiguen el lanzamiento de cohetes contra el sur de Israel y causan la muerte de tres israelíes. El jefe del grupo libanés Hizbulá, Hasan Nasrala, llama a una tercera Intifada. 31 de diciembre. -­‐ Israel destruye las oficinas del jefe del Gobierno de Hamás, Ismail Haniye. Los ministros de Asuntos Exteriores de la Liga Árabe se reúnen el El Cairo para pedir al consejo de Seguridad de la ONU que exija un alto el fuego. El Consejo de Seguridad fracasa en impulsar una tregua. 2-­‐3 enero.-­‐ El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne por segunda vez sin éxito. 3 de enero.-­‐ Israel invade por tierra Gaza. 5 de enero.-­‐ Las tropas israelíes cercan la capital de Gaza. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, visita Israel y la sede de la ANP en Ramala y pide una tregua. Cuatro soldados israelíes mueren, tres de ellos por fuego amigo, en Gaza. Tres palestinos mueren en un ataque israelí contra una escuela de la ONU en la ciudad de Gaza que cobijaba a más de 400 palestinos. 6 de enero.-­‐ La ofensiva militar israelí causa unos 60 muertos, 46 de ellos cuando un proyectil alcanza el colegio Al Fakhoura de la ONU, en el campo de refugiados de Yebalia. Sarkozy pide al presidente sirio, Bashar al Asad, que convenza a Hamás para que deje de lanzar cohetes. El Consejo de Seguridad de la ONU concluye su tercera reunión sin alcanzar un acuerdo sobre un alto el fuego, pero con el apoyo a un plan de mediación de Egipto. 7 de enero.-­‐ Israel dejará de bombardear Gaza durante tres horas cada día a partir de hoy para permitir a la población palestina aprovisionarse. 8 de enero.-­‐ Un grupo desconocido lanza varios cohetes desde el sur del Líbano contra el norte de Israel, en un incidente aislado. 9 de enero.-­‐ El Consejo de Seguridad de la ONU insta en la resolución 1860 a un alto el fuego inmediato a Israel y Hamás, que rechazaron el llamamiento. 10 de enero.-­‐ La aviación israelí lanzó en Gaza miles de octavillas en lengua árabe con el texto: "Residentes de la franja: próximamente el Ejercito de Israel atacará con mayor intensidad". 11 de enero.-­‐ El primer ministro israelí, Ehud Olmert, aseguró que su país "se acerca" a cumplir los "objetivos". 13 de enero.-­‐ Unos desconocidos abrieron fuego desde Jordania contra una patrulla de la Policía israelí de Frontera, sin causar víctimas. Los médicos noruegos Erik Fosse y Mads Gilbert, que trabajaron once días en un hospital de Gaza, acusan al Ejército israelí de usar explosivos de tipo experimental a base de un compuesto químico como el tungsteno. •
•
14 de enero.-­‐ Por segunda vez en menos de una semana, un grupo desconocido lanzó hoy desde el sur del Líbano varios cohetes contra el norte de Israel sin causar víctimas. Israel continuó el cerco sobre Gaza capital. 15 de enero.-­‐ El ejército israelí entró por primera vez en Gaza capital, donde bombardeó un centro de la ONU para los refugiados (UNRWA), un hospital y un centro de la prensa internacional. El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, afirmó que el ataque contra la UNRWA "se debió a un grave error". Israel bombardeó la noche anterior 60 objetivos en Gaza y Hamás lanzó quince cohetes contra territorio israelí. El secretario general de la ONU, Ban ki-­‐moon, se muestra indignado panindiganan Ki-­‐Moon, expresó su indignación por los ataques de Israel contra la sede central de la UNRWA, y otros complejos humanitarios en Gaza. Bolivia y Venezuela rompen relaciones con Israel. Operación Pilar de Defensa (Amud haNaan) ¿Por qué comenzó la Operación militar “Pilar de Defensa”? La prensa afirma, equivocadamente, que la actual contienda comenzó por culpa y respuesta por el asesinato selectivo del Jefe Militar del Hamás Ahmed Jubari. Nada más lejos de la realidad. La operación comenzó por una serie de razones: 1) Hace tiempo se viene recibiendo datos concretos, que se exponen en peliculas en youtube, de palestinos de Gaza escondiendo bajo tierra y almacenando misiles de mediano alcance como el Fager 3 o el Fager 5 que pueden volar desde Gaza a Hertzlia (75 km) portadores de unos 40 kg de explosivos que en Israel son considerados “violadores del balance” (Shobrei Izun), 2) Los palestinos de Gaza también fabricaban, con el conocimiento aportado por Irán-­‐Hezbollah, parte de dichos cohetes (otros se fabricaban en lugares como la fabrica iraní atacada en Sudán hace pcoas semanas), 3) Hace un tiempo que Beny Gantz, Jefe del Estado Mayor de Israel, pide “aumentar el precio” que pagan los terroristas por provocar a Israel con el lanzamiento de cohetes en el sur, 4) El Hamás estaba envalentonado por la victoria de los Hermanos Musulmanes (el padre ideológico del Hamás) en Egipto, y suponía que podría provocar a Israel contando con el respaldo de Muhamad El-­‐
Mursi de Egipto y su gobierno, 5) el Hamás en conjunto con la Jihad y otros grupos salafistas coactuaron para preparar una emboscada con un túnel explosivo contra soldados (el jueves 8-­‐11-­‐
2012), un ataque con cohetes antitanques que provocó cuatro heridos, uno de ellos de gravedad, que viajaban en un blindado militar a 100 metros de la alambrada fronteriza entre Israel y Gaza (el viernes 9-­‐11-­‐2012) y el posterior disparo de 100 cohetes en dos días contra Israel. ¿Por qué Israel asesina selectivamente a Ahmed Jabari? Ahmed Jubari era el organizador de los ataques militares del Hamás contra Israel y es el responsable directo de la planificación y el secuestro durante 5 años (y el negociador para la liberación) de Guilad Shalit. El asesinato selectivo es totalmente legal, no era un civil ya que realizaba acciones militares, se escondía entre civiles por lo que violaba la ley nuevamente y disparaba desde instalaciones civiles contra otros civiles del lado israeli (tercera y cuarta violación de las leyes de la guerra). Jubari era un objetivo legítimo desde el punto de vista militar y también en el marco del objetivo de aumentar el precio que deben pagar los terroristas por sus acciones. ¿Existen otras razones por las cuales Israel entra en acción justamente ahora? Hay quienes afirman que Netanyahu y su Ministro de Defensa Ehud Barak desean ampliar su rédito político dos meses antes de las elecciones. Aunque es cierto que el triunvirato gubernamental (hay que agregar a Liberman) podría aumentar su popularidad en las últimas horas (no se han publicado encuestas sobre este tema aún), también es cierto que las operaciones militares de este tipo se suelen complicar para deterioro de la posición de los líderes. Otra razón, a tener en cuenta, es que Israel estaría interesada en azotar y debilitar al Hamás para que, en un futuro, en caso de un ataque a Irán, este grupo aliado al país chiita persa evitase participar de un ataque contra Israel (junto a Hezballah). ¿Cuál es el objetivo militar declarado de Israel? Uno muy humilde y a la vez complicado, debilitar el poder militar del Hamás, especialmente en lo relacionado con cohetes de mediano alcance (Fager y parecidos) y debilitar o anular la capacidad de este movimiento para fabricar armas de alta destrucción. Aunque no se lo declara claramente, el objetivo de Israel es aumentar considerablemente el sentimiento de “amenaza” o de “temor” entre las filas de Hamás. Tras cuatro años desde Plomo Fundido (2008-­‐2009), el Hamás vuelve a sentirse confiada y envalentonada contra Israel. Si lo que se desea es provocar que el Hamás levante su bandera blanca de rendición y posiblemente cortar las vías de acceso de armas que le llegan al Hamás desde el Sinaí (1000 túneles desde Rafah) entonces, posiblemente, los actuales ataques aéreos israelíes no serán suficiente y por eso se baraja la opción de una intervensión terrestre (el gobierno israelí ha aprobado el posible enrolamiento de 75.000 reservistas, una cifra importante si tenemos en cuenta que 18.000 reservistas fueron citados en Plomo Fundido y otros 60.000 actuaron en la Segunda Guerra del Líbano del 2006). ¿Quién es el “gran heroe” en esta operación? Podemos considerar dos gran actores que sorprenden positivamente… Ante todo, el ejército y sus protavoces que ofrecen datos y fotos vía facebook, twitter y diversas redes sociales. Vuelve a resaltar la tarea de Rony Kaplan del Tzahal (judío uruguayo). En este mismo rubro, debemos reconocer que las comunidades judías y los amigos de Israel estamos dando batalla en las redes sociales. Si observamos una página claramente difamadora de Israel como el periódico español El Pais, en su versión digital, vemos que los comentarios son parejos y hasta a veves claramente pro israelíes. EL segundo gran heroe es el sistema “Cúpula de Hierro” que sigue mejorando y demostrando su enorme capacidad para derribar cohetes. Israel posee 5 baterias de Cúpula de Hierro, la última fue entregada y colocada cerca de Tel Aviv. Para cubrir todo Israel necesitamos 14 baterías de esta arma defensiva que ha modificado estratégicamente nuestra situación. ¿Qué datos concretos tenemos hasta el 17 noviembre 2012? Hasta el momento han caído 501 cohetes en Israel, 29 de ellos han caído en zonas edificadas, Cúpula de Hierro derribo 267 cohetes (una maravilla, pero que nos cuesta 10.000 dólares por misil anti misil – los cohetes que se calculan caerán en zonas despobladas se dejan pasar), el ejército israeli realizó 950 ataques contra objetivos islamistas, según los palestinos han muerto 15 palestinos pertenecientes a los brazos armados islamistas. Itzjak Rabin Itzjak Rabin (Jerusalén, 1922 -­‐ Tel Aviv, 1995) Militar y político israelí. Identificado con el ideal sionista desde su juventud, estudió en una escuela agrícola de Galilea y entró a formar parte de la Hagana (ejército clandestino formado por los judíos durante los últimos años de dominación colonial británica en Palestina). Ascendido rápidamente, mandó un regimiento durante la Guerra de Independencia de 1948-­‐49. Al terminar la guerra se dedicó a la carrera militar y participó en la segunda guerra contra los árabes de 1956. En 1964 fue nombrado jefe de Estado Mayor, puesto desde el cual reorganizó el ejército israelí (Tsahal); a sus esfuerzos se debió -­‐tanto como a los de su ministro de Defensa, Moshé Dayán-­‐ la victoria en la Guerra de los Seis Días (1967), que proporcionó a Israel la ocupación de los territorios de Cisjordania y Gaza, además de la península del Sinaí y los altos del Golán. Después de esta tercera guerra, Rabin cambió la carrera militar por la política, ligado al hegemónico Partido Laborista de Israel. Desempeñó la embajada de su país en Washington de 1968 a 1973, tiempo durante el cual adquirió una visión amplia de las relaciones internacionales. Desde aquel puesto se ganó la confianza de la primera ministra Golda Meir, que le nombró ministro de Trabajo. La cuarta guerra árabe-­‐israelí (Guerra del Yom Kippur, 1973) hizo caer a Golda Meir, momento en que fue sustituida por Rabin, tanto al frente del partido laborista como del gobierno israelí (1974-­‐77). Un escándalo político montado en torno a una compra de dólares realizada por su esposa Lea le obligó a dimitir en favor de su rival dentro del partido, Shimon Peres. Aunque la victoria electoral del Likuden 1977 terminó con 29 años de poder laborista, Rabin siguió siendo diputado (reelegido en 1981). Las luchas internas entre Peres y Rabin marcaron los años siguientes en la oposición. Reconciliado con Peres, aceptó formar parte como ministro de Defensa de los gobiernos de coalición presididos por Peres y Shamir a partir de 1984; y consiguió la unificación del partido que le proporcionó una nueva victoria electoral en 1992. Nuevamente primer ministro, y apoyándose en Peres como ministro de Asuntos Exteriores, promovió un difícil acercamiento a los palestinos en busca de la paz en la región; la fórmula «paz a cambio de territorios» aspiraba a proporcionar a Israel unas fronteras seguras, una normalidad en las relaciones con los países vecinos y una aceptación por la comunidad internacional, a cambio de ceder a los árabes parte de los territorios conquistados en los sucesivos enfrentamientos bélicos. Rabin venció su aversión a negociar con el líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, a quien consideraba jefe de una banda terrorista; con grandes dosis de pragmatismo y contando con el aval de los Estados Unidos, aceptó las negociaciones secretas de Oslo con la OLP, que condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a Palestina como titular de un gobierno autónomo palestino con autoridad inicialmente sobre Gaza y Cisjordania, que posteriormente se iría extendiendo a otros territorios. Sorteando los múltiples obstáculos que se oponían al proceso de paz (atentados de extremistas islámicos y judíos, oposición de la derecha israelí, retrasos y discrepancias sobre la organización de la retirada de los territorios ocupados…), Rabin firmó también la paz con el rey Hussein de Jordania en 1994. Sus esfuerzos fueron reconocidos con la concesión, junto a Arafat, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994. Pero el clima de revuelta contra las concesiones a los árabes, fomentado en Israel por la derecha nacionalista y por el integrismo judíos, acabaron provocando un atentado que le costó la vida cuando salía de un mitin en favor del proceso de paz. ITZJAK RABIN z"l -­‐ Biografía •
1922: •
1941: Marzo. Itzjak Rabin nació en Jerusalén. Su padre, Nehemia, inmigró a Israel de los Estados Unidos y sirvió como voluntario en la Legión Judía durante la Primera Guerra Mundial. Su madre, Rosa, fue una de las primeras integrantes de la Haganá. Itzjak Rabin concurrió a la escuela primaria en Tel Aviv, y al Colegio Kaduri de Agricultura, en la Baja Galilea, donde fue graduado con distinción. Después de completar sus estudios, sirvió en el Palmaj y, a partir de 1948, en las FDI durante un total de 27 años. •
1964-­‐68: •
1949: •
1968-­‐73: •
1973: •
1974: •
1975: •
1976: •
1977-­‐84 : •
1985-­‐90: •
1989: •
1992: •
1993: •
1994: •
1995: Jefe del Estado Mayor desde 1964 a 1968, cargo que ocupó durante la Guerra de los Seis Días (Junio de 1967). Rabin fue miembro de la delegación israelí para las primeras negociaciones con Egipto. Ocupó el cargo de Embajador de Israel en los Estados Unidos. Volvió a Jerusalén y se transformó en militante en el partido laborista. Itzjak Rabin entró en el partido laborista y en el Octava Kneset. Dirigió el nuevo gobierno del 2 de Junio de 1974, después de la caída del gobierno de Golda Meir. Como Primer Ministro, con la mediación norteamericana, condujo las negociaciones que resultaron en la firma de un acuerdo intermedio entre Israel y Egipto, en 1975. Junio, el gobierno dirigido por Itzjak Rabin ordenó la operación de Entebe y salvar a los rehenes del avión de Air France de Uganda. Itzjak Rabin fue un parlamentario activo en la oposición. Rabin se sumó al Gobierno de Unidad Nacional de la Décima Kneset, ocupando el cargo de Ministro de Defensa hasta el mes de Marzo de 1990. Mayo. El Gobierno israelí adoptó su plan para un acuerdo con los palestinos, en etapas, que sirvió como el anteproyecto para los esfuerzos subsiguientes realizados para alcanzar la paz. Después de ser electo presidente del Partido Laborista de Israel en el mes de Marzo, Itzjak Rabin condujo al partido Laborista a la victoria en las elecciones en el Junio de 1992. Como Primer Ministro, firmó la Declaración de Principios entre Israel y los palestinos el 13 de Septiembre de 1993. Firma los Acuerdos de El Cairo con los palestinos, firmados en Mayo de 1994 y el Acuerdo de Paz con Jordania, el 24 de Julio de 1994. Itzjak Rabin fue uno de los tres laureados que recibieron el mayor galardón reconocido por todo el mundo: el Premio Nobel de la Paz, el 10de Diciembre de 1994, junto con Shimón Peres y Yaser Arafat. Firma el Acuerdo Intermedio con los palestinos, el 28 de Septiembre de 1995. El 4 de Noviembre de 1995, a las 21:40, Itzjak Rabin fue asesinado. POSICIONES MILITARES: 1941-­‐1947 -­‐ Miembro del Palmaj 1947 -­‐ Oficial de operaciones del Palmaj 1948 -­‐ Comandante de la Brigada Harel 1953-­‐1956 -­‐ Comandante de la División de entrenamiento de las FDI 1956-­‐1959 -­‐ Jefe del Comando Norte 1959-­‐1963 -­‐ Sub-­‐Jefe del Estado Mayor de las FDI 1964-­‐1969 -­‐ Jefe del Estado Mayor de las FDI Plan Alon Al terminar la guerra de 1967, y luego de haber conquistado territorios, existía la postura de Moshe Dayan y la de Igal Alon. La población estaba contenta con los territorios conquistados. Moshe Dayan (ministro de defensa en el momento) creía que había que quedarse con los territorios y permitirle a los árabes refugiados que viven en los territorios conquistados, dos “pasajes” o caminos a Jordania. Igal alon (vice primer ministro y ministro de absorción) desarrolla el plan Alon que es el siguiente: •
•
•
Israel desea la paz y está dispuesta a devolver territorios; Israel desea seguir siendo un estado democrático y judío y para ello debe evitar anexar a la población árabe de los territorios; Por una cuestión de seguridad, Israel debe poblar ciertas zonas. Los territorios a poblar incluían las primeras montañas desde el oeste ya que conformaban una zona militar estratégica. Los territorios en anaranjado, formarán parte de Israel (por seguridad), los amarillos de los palestinos. Las flechas indican pasajes y rutas que tendrán los palestinos e Israel para moverse dentro de sus territorios. Los países árabes se reunieron en Jartum (sudan) y emitieron un decreto conocido como los "Tres
NO de Jartum ": No habrá paz con Israel, no reconoceremos a Israel, no negociaremos con Israel. En este punto la ONU se involucra y decreta lo siguiente: •
•
•
Retroceso de las fuerzas israelíes de terrenos conquistados durante la Guerra de los Seis Días; Finalización de las contiendas militares, respetando el derecho de todos los países de la zona a vivir en paz, en su integridad territorial; Solución al problema de los refugiados palestinos en el marco de un acuerdo de paz. VISTA GENERAL DEL PROCESO DE PAZ Desde su establecimiento en 1948, el Estado de Israel ha buscado la paz con sus vecinos por medio de negociaciones directas. Sin embargo, sus esfuerzos para lograr la paz y abrir canales directos de diálogo no encontraron esfuerzos similares en el lado árabe. Hasta hace poco, sólo Egipto había aceptado el ofrecimiento de Israel de negociar cara a cara. En una osada iniciativa diplomática, el presidente de Egipto, Anwar Sadat, aceptó la invitación de Israel al diálogo y se embarcó en históricas negociaciones bilaterales que condujeron a los Acuerdos de Camp David (Inglés) en 1978 y al Tratado de Paz (Inglés) entre Israel y Egipto en 1979. Desde entonces, la paz ha prevalecido en nuestra frontera común y la cooperación entre los dos estados está aumentando. El desmembramiento de la Unión Soviética y la Guerra del Golfo Pérsico dieron nueva forma al orden político básico del Medio Oriente, impulsando al mundo árabe a reevaluar su actitud hacia Israel e iniciar negociaciones destinadas a construir un nuevo futuro para el Medio Oriente. En octubre de 1991 se convocó una conferencia en Madrid, a fin de inaugurar las conversaciones directas de paz. Desde entonces se han llevado a cabo negociaciones bilaterales entre Israel y Siria, Líbano, Jordania y los palestinos. También se han realizado conversaciones multilaterales sobre temas claves para la región. Israel considera estas negociaciones como el eje central de sus esfuerzos para hacer avanzar el proceso de paz del Medio Oriente, iniciado con Egipto en Camp David, seguido con Jordania en el año 1994 y que pretende construir un marco de paz y seguridad en la región con el fin de entablar un acuerdo con los palestinos y con los demás países. RESOLUCIONES DE LA O.N.U. Resolución 242 del 22 de noviembre de 1967 El Consejo de Seguridad, Expresando su constante preocupación por la grave situación en Oriente Medio, Insistiendo en la inadmisibilidad de la adquisición de territorio por medio de la guerra y en la necesidad de trabajar por una paz justa y duradera, en la que todos los Estados de la zona puedan vivir con seguridad, Insistiendo además en que todos los Estados Miembros, al aceptar la Carta de las Naciones Unidas, han contraído el compromiso de actuar de conformidad con el Artículo 2 de la Carta 1. Afirma que el acatamiento de los principios de la Carta requiere que se establezca una paz justa y duradera en el Oriente Medio, la cual incluya la aplicación de los dos principios siguientes: a) Retiro de las fuerzas armadas israelíes de territorios que ocuparon durante el reciente conflicto; b) Terminación de todas las situaciones de beligerancia o alegaciones de su existencia, y respeto y reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona y su derecho a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas y libres de amenazas o actos de fuerza; 2. Afirma además la necesidad de: a) Garantizar la libertad de navegación por las vías internacionales de navegación de la zona; b) Lograr una solución justa del problema de los refugiados; c) Garantizar la inviolabilidad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona, adoptando medidas que incluyan la creación de zonas desmilitarizadas; 3. Pide al Secretario General que designe un Representante Especial que marche al Oriente Medio, para establecer y mantener contactos con los Estados interesados a fin de promover un acuerdo y de ayudar en los esfuerzos para lograr una solución pacífica y aceptada, de acuerdo con las disposiciones y principios de la presente resolución; 4. Pide al Secretario General que informe lo antes posible al Consejo de Seguridad sobre el progreso de los esfuerzos del Representante Especial. Resolución 338 (1973) 22 de octubre de 1973 El Consejo de Seguridad 1. Insta a todas las partes en la presente lucha a que cesen el fuego y pongan fin a toda actividad militar inmediatamente, a más tardar 12 horas después del momento de la aprobación de esta decisión, e. la, posiciones que ahora ocupan; 2. Insta a las partes interesadas a que empiecen inmediatamente después de la cesación del fuego la aplicación de la resolución 242 (1967) del 22 de noviembre de 1967 del Consejo de Seguridad en todas sus partes; 3. Decide que, inmediatamente y en firma simultánea con la cesación del fuego, se inicien negociaciones entre las partes interesadas, con los auspicios apropiados encaminadas al establecimiento de una paz justa y duradera en el Oriente Medio. 23 de octubre de 1973 El Consejo de Seguridad, remitiéndose a su resolución 338 (1973) de 22 de octubre de 1973. 1. Confirma su decisión acerca de una inmediata cesación de todo tipo de fuego y de toda acción militar, insta a que se haga volver a las fuerzas de las dos partes a las posiciones que ocupaban en el momento en que se hizo efectiva la cesación del fuego; 2. Pide al Secretario General que tome medidas para el envío inmediato de observadores de las Naciones Unidas que supervisen la observancia de la cesación de fuego entre las fuerzas de Israel y de la República Ataba de Egipto, utilizando para este fin el personal de la Naciones Unidas que se encuentra ahora en el Oriente Medio y, ante todo, el personal que está ahora en El Cairo. TRATADO DE PAZ ENTRE ISRAEL Y EGIPTO 26 de marzo de 1979 El Gobierno de la República Árabe de Egipto y el Gobierno del Estado de Israel; convencidos de la necesidad urgente del establecimiento de una paz justa, amplia y duradera en Próximo Oriente de acuerdo con las Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad; confirmando su adhesión al «Acuerdo-­‐Marco para la paz de Oriente Próximo Acordado en Camp David» el 17 de Septiembre de 1978; señalando que el arriba mencionado Acuerdo-­‐Marco si es adecuado, está dirigido a constituir una base para la paz no sólo entre Egipto e Israel, sino también entre Israel y cualquier vecino árabe dispuesto a negociar la paz sobre esta base; deseando poner fin al estado de guerra entre ellos y establecer una paz para que cada Estado de la zona viva en seguridad; convencidos de que la conclusión del Tratado de Paz entre Egipto Israel es una fase importante en la búsqueda de una paz amplia en la zona y para la consecución del fin del conflicto árabe-­‐israelí en todos sus aspectos; invitando a las otras partes árabes del conflicto a unirse al proceso de paz con Israel, guiándose y basándose en los principios del mencionado Acuerdo-­‐Marco; deseando igualmente el desarrollo de relaciones amistosas y cooperación entre ellos de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas y a los principios de derecho internacional que rigen las relaciones internacionales en tiempo de paz; acuerdan las previsiones siguientes en el libre ejercicio de su soberanía con el fin de ejecutar el «Acuerdo-­‐Marco para la Conclusión de un Tratado de Paz entre Egipto e Israel»; Art. 1. Después del depósito de instrumentos y la ratificación de este Tratado terminará el estado de guerra entre las Partes y se establecerá la paz entre ellas. Art. 2. La frontera permanente entre Egipto e Israel es la internacionalmente reconocida como frontera entre Egipto y el anterior Mandato del territorio de Palestina, como está indicado en el mapa del Anexo II, sin prejuicio del futuro status de Gaza. Las partes reconocen la inviolabilidad de esta frontera. Respetarán su integridad territorial, incluidas las aguas territoriales y el espacio aéreo. Art. 3. 1. Las Partes aplicarán entre ellas las previsiones de la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional que rigen las relaciones entre Estados en tiempo de paz. (...) LA CONFERENCIA DE MADRID 30 de octubre de 1991 Las negociaciones de paz del Medio Oriente se están llevando a cabo hoy dentro de la estructura del marco de Madrid. Este marco, descrito en la Carta de Invitación de Madrid (inglés), fue el resultado de intensos esfuerzos diplomáticos realizados en la región inmediatamente después de la Guerra del Golfo Pérsico. El marco consiste en tres elementos básicos: 1. La Conferencia Inaugural La invitacion de Madrid convocó a una conferencia inaugural a fin de dar comienzo a dos canales de negociaciones independientes y paralelos: el canal bilateral y el canal multilateral. La conferencia fue ideada para que sirva como un foro de apertura para todos los participantes, sin que tenga poder de imponer soluciones o vetar acuerdos. La Conferencia de Madrid, co-­‐auspiciada por Estados Unidos y Rusia (entonces la Unión Soviética), fue inaugurada el 30 de octubre de 1991 y duró tres días. Esta conferencia sólo podrá ser convocada nuevamente con la aprobación de todos los participantes. 2. El Canal Bilateral Las negociaciones bilaterales están destinadas a resolver los conflictos del pasado. Las primeras conversaciones directas entre Israel y Siria, el Líbano, Jordania y los palestinos se iniciaron en Madrid el 3 de noviembre de 1991, inmediatamente después de la Conferencia de Madrid. Más de una docena de rondas formales de conversaciones bilaterales tuvieron lugar subsecuentemente bajo el amparo del Departamento de Estado de EE.UU. en Washington. Dichas conversaciones son, de hecho, cuatro series separadas de negociaciones bilaterales. Mientras que las conversaciones con los tres estados árabes están dirigidas a la consecución de tratados de paz, las negociaciones entre Israel y los palestinos se basan en una fórmula de dos fases: 5 años de arreglos interinos de auto-­‐gobierno seguidos de negociaciones sobre temas referentes al status permanente. 3. El Canal Multilateral Las negociaciones multilaterales de paz están destinadas a construir el Medio Oriente del futuro, mientras se construye una confianza entre los participantes de la región. Las conversaciones, que se iniciaron en Moscú en enero de 1992, incluyen cinco foros independientes, a los que asisten delegaciones de los países de la región, así como representantes de la comunidad internacional. Estas conversaciones se centran en temas claves que atañen a todo el Medio Oriente: recursos hídricos, medio ambiente, control de armamentos, refugiados; y desarrollo económico. Cada uno de estos foros constituye un grupo de trabajo, cuyas reuniones se han llevado a cabo periódicamente en diferentes partes del mundo, incluyendo el Medio Oriente. TRATADO DE PAZ JORDANO-­‐ISRAELÍ El 26 de octubre de 1994, el primer ministro Itzjak Rabín y el primer ministro Abdul-­‐Salam Majali firmaron el Tratado de Paz entre el Estado de Israel y el Reino Hashemita de Jordania, el segundo tratado de paz que firmara Israel desde su independencia. El tratado de paz con Jordania comprende 30 artículos, cinco anexos que se refieren a la demarcación de la frontera, asuntos referentes a los recursos hídricos, cooperación policial, temas ambientales y cruces de fronteras, y seis mapas. Las principales disposiciones del tratado son las siguientes: 1. Frontera Internacional El convenio delimita la frontera internacional acordada entre Israel y Jordania, incluyendo las aguas territoriales y el espacio aéreo. 2. Seguridad Ambas partes se abstendrán de participar en actos de beligerancia u hostilidad, garantizarán que no se originen amenazas de violencia contra la otra parte desde sus territorios y tomarán medias necesarias y efectivas para impedir actos de terrorismo. También se abstendrán de formar parte de una coalición cuyos objetivos incluyan la agresión militar contra la otra parte. Ambos países establecerán una Conferencia de Seguridad y Cooperación en el Medio Oriente (CSCMO), que seguirá el modelo de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). Este es un intento ambicioso de sustituir la idea clásica de la seguridad, reemplazando las viejas nociones de disuasión y preparación militar por medidas para crear confianza. 3. Agua Israel y Jordania han acordado distribuciones del agua de los ríos Jordán y Yarmuk, y de las aguas subterráneas de la Aravá/Arabá. Israel aceptó transferir a Jordania 50 millones de metros cúbicos de agua anualmente desde el norte del país. Además, los dos países convinieron en cooperar para aliviar la escasez de agua desarrollando recursos hídricos nuevos y existentes, impidiendo la contaminación de los recursos hídricos y minimizando el desperdicio de agua. 4. Libertad de Movimiento Los ciudadanos de ambos países y sus vehículos tendrán libertad de movimiento a lo largo de las carreteras abiertas y los cruces de fronteras. Naves de ambos países tendrán el derecho de navegar sobre las aguas territoriales y tendrán acceso a los puertos. Se están llevando a cabo negociaciones para un acuerdo de aviación civil. 5. Lugares de Significancia Histórica y Religiosa Habrá libertad de acceso a los lugares de significancia histórica y religiosa. De acuerdo con la Declaración de Washington, Israel respeta el actual rol especial del Reino Hashemita de Jordania en los santuarios musulmanes en Jerusalem. 6. Refugiados y Personas Desplazadas Las partes reconocen los problemas humanos causados por el conflicto en el Medio Oriente, y convienen en aliviarlos a nivel bilateral. 7. Normalización de Relaciones entre Jordania e Israel El tratado de paz se refiere no sólo al fin de la guerra, sino también a la normalización. Los dos países establecerán relaciones diplomáticas plenas incluyendo el nombramiento de embajadores y el establecimiento de embajadas. Varios de los artículos del tratado se refieren a las cuestiones prácticas de la normalización en temas tales como la cultura y la ciencia, la guerra contra el crimen y las drogas, el transporte y las carreteras, los servicios postales y las telecomunicaciones, el turismo, el medio ambiente, la salud, la agricultura y el desarrollo del Valle del Jordán y del área de Aqaba/Eilat. LA DECLARACION DE PRINCIPIOS (Acuerdos de Oslo (I)) Septiembre 13, 1993 El 13 de septiembre de 1993, las dos partes firmaron una Declaración de Principios (DDP) israelo-­‐palestina conjunta en Washington, delineando los arreglos propuestos para un autogobierno interino, según fueron previstos y acordados por ambas partes. Los arreglos contenidos en la DDP incluyen el inmediato autogobierno palestino sobre Gaza y Jericó, la toma de control anticipada de los palestinos en la Margen Occidental, y un acuerdo sobre el autogobierno y la elección de un Consejo Palestino. Además, la amplia cooperación económica entre Israel y los palestinos juega un importante papel en la DDP. La Declaración de Principios, firmada por la OLP e Israel, contiene una serie de principios generales, mutuamente acordados, con respecto al período de 5 años de autogobierno palestino interino. Como tal, la DDP difiere los temas del status permanente a las negociaciones sobre éste, que comenzarán a más tardar en el tercer año del período interino. El acuerdo del status permanente logrado en esas negociaciones entrará en efecto luego del quinto año del período interino. Implementación de la DDP: La Declaración de Principios establece las siguientes fases: Gaza-­‐Jericó: El autogobierno en la Franja de Gaza y el área de Jericó, incluyendo una retirada de las fuerzas israelíes de dichas areas, ha de servir como un primer paso en la implementación de la Declaración de Principios. Los detalles sobre el aspecto de Gaza-­‐ Jerico en la DDP fueron negociados y concluidos en un acuerdo firmado en El Cairo por Israel y la OLP el 4 de mayo de 1994. Toma de Control Previa: En el resto de la Margen Occidental, cinco esferas específicas-­‐ educación y cultura, salud, bienestar social, impuestos directos y turismo – serán transferidas a representates palestinos en una toma de control previa. Otras esferas podrán ser transferidas según lo acuerden ambas partes. La DDP propuso que esta toma de control se efectúe inmediatamente después de la implementación del acuerdo Gaza-­‐ Jericó. El Acuerdo Interino y Elecciones: Un acuerdo sobre modalidades con respecto a la elección de un Consejo Palestino y un Acuerdo de Autogobierno Interino comprehensivo, que especifique la estructura y los poderes del consejo, han de ser negociados. El Acuerdo Interino detallará los arreglos de autogobierno en la Margen Occidental y Gaza. Junto con las elecciones, las fuerzas israelíes serán reemplazadas fuera de áreas pobladas a emplazamientos determinados. El Consejo Palestino tendrá una fuerte fuerza policial a fin de garantizar el orden público y la seguridad interna. Son centrales en la DDP dos anexos económicos que delinean la cooperación económica entre Israel y los palestinos, tanto bilateralmente como en el contexto multilateral. El Status Permanente: Las negociaciones entre Israel y los palestinos sobre el status permanente comenzarán tan pronto sea posible, pero no más tarde del comienzo del tercer año del período interino (mayo de 1996). Estas conversaciones determinarán la naturaleza del convenio final entre ambas partes. Se entiende que estas negociaciones tratarán sobre las cuestiones restantes, incluyendo a Jerusalem, refugiados, asentamientos, disposiciones de seguridad, fronteras, relaciones y cooperación con otros vecinos y otros temas de interés común. Según la DDP, el status permanente entrará en efecto cinco años después de la implementación del acuerdo Gaza-­‐ Jericó, es decir, en mayo de 1999. EL ACUERDO GAZA-­‐JERICO Mayo 4, 1994 El Acuerdo Gaza-­‐Jericó fue firmado en El Cairo el 4 de mayo de 1994, luego de siete meses de debates. Los elementos centrales de las conversaciones fueron los temas referentes a la seguridad de los asentamientos israelíes, así como la seguridad externa en los límites y los cruces de frontera. El documento incluye un acuerdo referente a la retirada de las fuerzas militares israelíes de Gaza y Jericó, la transferencia de autoridad de la Administración Civil Israelí a la Autoridad Palestina, la estructura y composición de la Autoridad Palestina, su jurisdicción y poderes legislativos, la fuerza policial palestina y las relaciones entre Israel y la Autoridad Palestina. El Acuerdo Gaza-­‐Jericó se aplica a la Franja de Gaza y a un área definida de unos 65 kilómetros cuadrados, incluyendo a Jericó y sus alrededores. Aunque la Declaración de Principios es un documento corto, consistente de unas 20 páginas, el Acuerdo Gaza-­‐ Jericó contiene unas 300 páginas (el acuerdo y cuatro anexos) con seis mapas adjuntos. El Acuerdo Gaza-­‐Jericó se refiere a cuatro cuestiones principales: acuerdos de seguridad, asuntos civiles, cuestiones legales y relaciones económicas. Acuerdo Interino Israelo-­‐Palestino sobre la Margen Occidental y la Franja de Gaza (Oslo II o Acuerdo de Taba) El 28 de septiembre de 1995 se firmó en Washington D.C. el Acuerdo Interino Israelo Palestino sobre la Margen Occiental y la Franja de Gaza. Este acuerdo, que señala la conclusión de la primera etapa en las negociaciones entre Israel y la OLP, incorpora y reemplaza los acuerdos de Gaza y Jericó y toma de control previa (fases A y B). El principal objetivo del Acuerdo Interino es el de ampliar el autogobierno palestino en la Margen Occidental por medio de una autoridad electa de autogobierno -­‐ el Consejo Palestino. Esto permitirá a los palestinos conducir sus asuntos internos, reducir puntos de fricción entre palestinos e israelíes e iniciar una nueva era de cooperación y coexistencia en base al interés común, la dignidad y el respeto mutuo. Al mismo tiempo, el acuerdo protege los intereses vitales de Israel, en particular sus intereses de seguridad, tanto en lo que respecta a la seguridad externa como a la seguridad personal de sus ciudadanos en la Margen Occidental. El Acuerdo Interino entre Israel y la OLP, incluyendo sus diferentes anexos, está comprendido en unas 300 páginas. Al cuerpo principal del acuerdo se agregaron siete anexos que tratan sobre arreglos de seguridad, elecciones, asuntos civiles (transferencia de poderes), asuntos legales, relaciones económicas, cooperación israelo-­‐palestina y la liberación de prisioneros palestinos. Seguridad Israel retendrá la responsabilidad por la seguridad externa y la seguridad de los israelíes y los asentamientos en toda la Margen Occidental y la Franja de Gaza. Con respecto a la seguridad interna y el orden público, el acuerdo establece diferentes arreglos para tres tipos de áreas: El Area "A", que comprende las seis ciudades mencionadas y la ciudad de Hebrón, menos la Ciudad Vieja de Hebrón, el Barrio Judío u todo lo que esté vinculado de ahí a Kiriat Arba y la Tumba de los Patriarcas. En estas áreas, el Consejo Palestino tendrá plena responsabilidad por la seguridad interna y el orden público, así como plena responsabilidad en los asuntos civiles. El Area "B", que comprende los poblados y aldeas palestinas de la Margen Occidental. En estas áreas, en las que vive un 68 por ciento de la población palestina, el Consejo tendrá plena autoridad civil, al igual que en el Area "A". El Consejo se encargará de mantener el orden público, mientras que Israel tendrá mayor autoridad de seguridad a fin de defender a sus ciudadanos y combatir el terrorismo. Esta responsabilidad deberá tener precedencia sobre la responsabilidad palestina de mantener el orden público. 25 estaciones de la Policía Palestina serán establecidas en poblados y aldeas específicas para permitirle ejercer su responsabilidad del orden público. El acuerdo contiene disposiciones que requieren que los movimientos de la policía palestina sean coordinados y confirmados con Israel. En el Area "C", que comprende las áreas despobladas de la Margen Occidental de importancia estratégica para Israel y los asentamientos judíos, Israel retendrá plena responsabilidad por la seguridad y el orden público. El Consejo asumirá todas aquellas responsabilidades civiles no relacionadas con el territorio, tales como economía, salud, educación etc. Desconexión de Gaza El Plan de desconexión (‫ ;תוכנית ההתנתקות‬ Tojnit Haitnatkut) fue un plan propuesto a principios de 2004 por el entonces Primer Ministro de Israel Ariel Sharón (como plan de retirada unilateral israelí), adoptado por el gobierno y aprobado mediante ley del Parlamento (Knéset), que fue llevado a cabo durante la segunda quincena de agosto de 2005. El plan propuso eliminar toda presencia permanente civil israelí de la Franja de Gaza, así como eliminar cuatro asentamientos de la parte norte de Cisjordania, administradas por Israel desde la Guerra de los Seis Días. No obstante, el ejército israelí se reservó el control de las fronteras, del espacio aéreo y naval de la Franja de Gaza, así como la posibilidad de llevar a cabo incursiones militares en su interior cuando así lo estimase oportuno. Durante la retirada israelí de la Franja de Gaza, fueron desmantelados 21 asentamientos israelíes civiles, en tanto del norte de Cisjordania fueron evacuados cuatro. Contrariamente a las dudas y premoniciones barajadas en las vísperas del plan, la retirada se vio coronada por el éxito: no hubo que lamentar víctimas; no se registraron ataques terroristas durante todo el proceso. Y, al margen de algunos conatos de resistencia esporádicos por parte de jóvenes colonos, las numerosas fuerzas de seguridad reclutadas al efecto no tuvieron que hacer uso de la fuerza, y cumplieron con su cometido en poco más de 7 días, mucho menos de lo previsto inicialmente. Pese a la retirada completa de sus asentamientos, sus efectivos y sus puestos militares en Gaza, Israel se reserva el derecho a efectuar operaciones contra los civiles, como fueron por ejemplo los bombardeos aéreos del verano de 2006 o la operación plomo fundido. Además, Israel sigue controlando las fronteras, teniendo el poder de decisión sobre lo que entra o sale (mercancías y personas) de ese territorio, excepto por la frontera entre Gaza y Egipto que está bajo control egipcio. Sin embargo, después de la retirada de dichas tierras, la situación del conflicto árabe-­‐israelí no ha variado sustancialmente. IOM IERUSHALAIM El 26 de Iar de 5727 estalló la Guerra de los Seis Días, que en un principio se temía por una gran derrota y finalizó con una gran victoria, se liberó la ciudad de Jerusalem, el muro occidental y el monte del Templo. Diecinueve años después de la guerra de la independencia, en el año 5708, Jerusalem estaba dividida por murallas y no existía la posibilidad de acercarse a los lugares sagrados. El 28 de Iar de 5727 los soldados israelíes entraron por la puerta de los Leones y liberaron la ciudad. Jerusalem, que fue reconstruida de las ruinas, se unió al Estado de Israel como su capital. En este día, 28 de Iar, peregrinan miles de personas a la ciudad y se realizan oraciones festivas en el Muro de los Lamentos. En este día se realiza un acto de recordación en la “colina de las municiones” (Guivat Hatajmoshet), lugar heroico en el cual cayeron muchos soldados de la brigada de los paracaidistas que lucharon en Jerusalem. El rabinato de Israel fijó a Iom Ierushalaim, como un día de alegría, de alabanzas y gratitud. El Islam Jerusalem es considerada ciudad santa en el Islam y eso es un hecho; lo que nos interesa saber es cómo llego a serlo, a adquirir ese papel en la conciencia musulmana y en una religión cuyo fundador ejerció su ministerio en el suroeste de Arabia, considerando que el profeta Mahoma nunca estuvo en Jerusalem. Los años de formación del profeta estuvieron marcados por las influencias Judías y Cristianas que reinaban a su alrededor, y estas mismas se vieron reflejadas en su mensaje. La santidad de Jerusalem es parte de este legado, y de hecho la orientación original de la plegaria no era hacia la Meca sino hacia Jerusalem. Existe una interpretación de un pasaje coránico donde relata que el profeta Mahoma fue transportado en forma milagrosa desde la Meca a Jerusalem, y desde allí ascendió al Cielo. Los relatos al respecto fueron adornados, pero básicamente el mensaje a transmitir con este pasaje sería que no existe el pasaje directo de la Meca al cielo, sino que primero se debe pasar por Jerusalem. A través de esta interpretación el Islam se vinculó con la tradicional santidad de Jerusalem en el cristianismo y el judaísmo e integró este legado en su propio sistema religioso. Un importante acontecimiento que tuvo lugar afectó en forma decisiva y cambió el status de Jerusalem, al mismo tiempo que la consolidó como centro de devoción musulmana. Este hecho fue la conquista de la ciudad por el Califa Omar alrededor del año 638. A diferencia de los primeros días del período de Medina, cuando Jerusalem se encontraba fuera de la órbita de la sociedad musulmana, y la plegaria (qibla) original se debía puramente a factores ideológicos, Jerusalem era ahora parte del centro de devoción. El califa Omar erigió al parecer una casa de oraciones cerca de la “roca santa”, en el emplazamiento del antiguo templo judío y alrededor de cincuenta años más tarde, en el 691, el Califa Umayyad Abd el-­‐Malik ibn Marwan construyó la mezquita (la conocida como la Mezquita de Omar). La palabra judía para el Templo se convirtió en una de las denominaciones árabes de Jerusalem, Beit al Makdis (Beit Hamikdash). Podemos observar entonces como Jerusalem adquirió su santidad específica sobre la base de una leyenda. El cristianismo Desde los comienzos, para los cristianos la Tierra Santa en general y Jerusalem en particular fueron escenario de los acontecimientos más singulares y decisivos de la historia. La natividad, la infancia y mayoría de edad de Cristo, su aprendizaje y su predicación. La encarnación, redención, y ascensión. Los comienzos de la primera comunidad cristiana, todo ello ocurrió en lugares definidos en la tierra de Israel. Durante muchos siglos el cristianismo se debatió en el dilema de la Jerusalem celestial y la terrenal. No son estos lugares de trascendencia lo que constituye el centro, sino Cristo. El verdadero hogar del cristiano – de acuerdo con la concepción medieval – es la Jerusalem celestial. No se trata de despreciar la Jerusalem terrenal, pero la verdadera Jerusalem terrenal que está unida a la otra en el cielo, se encuentra en todo lugar en que se vive una existencia cristiana. El capitulo 21 de la Revelación de San Juan ha tenido una influencia duradera en el simbolismo cristiano, esta influencia actuó principalmente sobre la mencionada espiritualización y desterritorialización de Jerusalem. Jerusalem es esencialmente la Jerusalem celestial y está es el arquetipo, el representante de la Iglesia. El judaísmo Jerusalem no forma parte de las tradiciones judías más antiguas; es con el rey David que pasa a ser un centro simbólico, ritual y político. David convirtió a Jerusalem en la piedra fundamental de la religión y del culto, así como de la unificación nacional de Israel. Jerusalem pasó a ser el símbolo y la expresión más significativa del paso del “pueblo” a la “nación” y de un “estado”. Pero nunca estuvo completamente bajo estos conceptos: cuando el estado dejó de existir, Jerusalem no perdió su importancia ni su valor simbólico para el Pueblo Judío. Jerusalem era la ciudad elegida por Dios, y la elección de esta ciudad formaba parte del pacto de Dios con su pueblo, así como de su pacto con David y sus hijos. En el judaísmo también existe la distinción de la Jerusalem celestial y la Jerusalem terrenal, pero a diferencia de la tradición cristiana, para el Judaísmo Jerusalem terrenal es lo primordial, como el lugar de reunión del Pueblo Judío en su tierra. Jerusalem tanto para judíos religiosos como para judíos secularizados es la localización y el nombre de una existencia histórica y de su continuidad. Pasó a ser el símbolo del retorno de los judíos a su tierra. Para los cristianos y musulmanes el término ”lugares santos”, es una expresión adecuada de lo que importa. Aquí se encuentran lugares sagrados, rodeados por el aura de los acontecimientos más santos, aquí se encuentran los lugares de peregrinaje, el verdadero centro de la devoción. Pero el Judaísmo es diferente, los lugares sagrados del Judaísmo no poseen santuarios. Su religión no esta ligada a lugares sino a la tierra, no a lo que ocurrió en Jerusalem sino a la Jerusalem misma. El Status de Jerusalem. Jerusalem desde la creación del Estado: -­‐ En 1948, en la Guerra de la Independencia, la Legión Arabe sitió el barrio judío de la Ciudad Vieja y el este de Jerusalem, mientras Israel dominaba los barrios judíos occidentales. Así, por primera vez en la historia, esta ciudad quedó dividida. -­‐ En 1950 Transjordania anexó el Margen Oriental y Jerusalem, en un acto que no fue reconocido por la comunidad mundial. -­‐ En la Guerra de los 6 días (1967) el ejercito israelí logra llegar a la Ciudad Vieja y de esta forma se reunifica Jerusalem. -­‐ Desde ese momento, Jerusalem esta bajo la jurisdicción de Israel, que administra todos los barrios. Desde el año 1967 la Kneset aprobó la Ley de Preservación de los Lugares Santos, para asegurar así la protección y la libertad de acceso a los diferentes sitios sagrados que existen en la ciudad. -­‐ En 1980 la Kneset aprobó una ley en la cual se reitera que “Jerusalem, completa y unida, es la capital de Israel”. -­‐ No obstante, por el hecho de que el mundo árabe ve a Jerusalem como uno de sus lugares santos (el tercer lugar más sagrado del Islam), y también porque muchos árabes palestinos la consideran como su hogar, Israel ha estado de acuerdo en discutir el tema de Jerusalem durante la fase de status permanente de las negociaciones de paz. -­‐ En Camp David 2000 se produce un giro en la historia de las negociaciones. -­‐ No obstante, más allá de las negociaciones, lo cierto es que la ciudad está, de facto, dividida. Un tercio de su población es árabe pero en el sector occidental de la ciudad, casi no se ven árabes. Dos tercios de la ciudad está habitada por judíos, pero la gran mayoría de ellos no visitó nunca en su vida los barrios árabes al este de la ciudad. Los únicos centros de discordia son la ciudad antigua, dentro de las murallas y los nuevos barrios judíos construidos en el sector oriental, después de la guerra de 1967. Dentro de las murallas, esta la Mezquita, la Iglesia y el Muro, el centro neurálgico del mundo religioso monoteísta. MURO DE SEPARACIÓN ENTRE PALESTINA E ISRAEL (GUEDER HAFRADÁ) Más de la mitad del muro está ya terminada. Las autoridades israelíes afirman que el motivo de la construcción es evitar que entren en su territorio miembros de los grupos armados palestinos, armas y explosivos procedentes de Cisjordania. Amnistía Internacional condena firmemente los ataques de grupos armados palestinos contra Israel. Pero estos ataques no pueden ser excusa para la construcción de un muro ilegal que viola los derechos humanos. El muro/valla está causando y causará un daño grave a largo plazo en la vida de los palestinos ya que mina su posibilidad de habitar docenas de pueblos y comunidades, lo que supone un grave deterioro de sus derechos humanos. El 80% del muro está construido dentro del territorio ocupado de Cisjordania, aislando entre sí a comunidades y familias. Separa a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales. Construido de norte a sur y a través de parte de Jerusalén, cuando esté terminado el muro/valla medirá 700 kilómetros de largo y entre 50 y 100 metros de ancho. Es una estructura compleja que incluye alambradas de espino, zanjas, zonas de arena fina para detectar huellas, torres de vigilancia, caminos asfaltados a cada lado para permitir patrullar a los tanques, así como zonas adicionales de defensa y áreas restringidas de diversa profundidad. El diseño del trazado responde al objetivo de rodear los más de 50 asentamientos israelíes donde vive un 80% de colonos, incluyendo extensas áreas de tierra alrededor de ellos. Esto creará una continuidad de los asentamientos con Israel mientras separa dicha zona del resto de Cisjordania. A pesar de ello, está previsto que el muro mida 700 kilómetros. La diferencia, apreciable en el mapa, se debe a que el muro se interna dentro del territorio de Cisjordania para incorporar las localidades y terrenos palestinos ocupados por los colonos israelíes. El muro es parte de un sistema de unos 550 controles y bloqueos que han levantado las autoridades israelíes para controlar a la población de 2 millones de palestinos dentro de este territorio. En el lado izquierdo, la línea verde marca la frontera reconocida internacionalmente entre Israel y Cisjordania (en los Territorios Ocupados) y la frontera entre Jordania y Cisjordania en el lado derecho. La línea roja marca el emplazamiento del muro. Según el último plan de 2006, cuando el muro esté terminado: •
•
•
•
•
•
•
60.500 palestinos residentes en 42 pueblos de Cisjordania vivirán entre el muro y la línea verde con Israel. 12 de estos pueblos y alrededor de 31.400 palestinos quedarán completamente cercados por el muro. Más del 10% de la tierra palestina de Cisjordania, unas 57.518 hectáreas, quedará al otro lado del muro. Más de medio millón de palestinos vivirán dentro de una franja de un kilómetro desde la valla/muro. Unos 200.000 palestinos se verán afectados por la parte del muro construido en Jerusalén Oriental. Decenas de miles de olivos y otros árboles y extensas áreas de tierras agrícolas ya han sido confiscadas y destruidas, decenas de viviendas han sido demolidas. El caso fue remitido a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que, en su opinión consultiva de julio de 2004, determinó que la valla/muro violaba el derecho internacional humanitario y de derechos humanos. ¿Valla de Seguridad o Muro de Separación? Para los dirigentes palestinos, no hay duda de que la barrera es un auténtico Muro de Separación que se inscribe dentro de la política de hechos consumados desarrollada por los diferentes Gobiernos israelíes en el curso de la última década. No comparten por lo tanto el planteamiento israelí de que el único propósito del muro, al que en Israelse denomina Valla de Seguridad, sea el de frenar a los kamikazes que se infiltran desde los Territorios Ocupados y el de poner fin a la sangría provocada por los atentados suicidas. Una de las principales objeciones que pueden plantearse a la construcción del muro es que, para garantizar la seguridad israelí, sacrifica los más elementales derechos de los palestinos. En lugar de seguir la Línea Verde (la frontera oficiosa de Israel establecida en 1949), las autoridades israelíes han impuesto un trazado que en lamayor parte de los casos se adentra en los territorios palestinos anexando de facto una parte nada desdeñable del terreno que queda entre dicha línea y el muro, convertido unilateralmente en una “zona militar cerrada”. Este fenómeno es especialmente visible en las zonas colindantes con la Línea Verde, en el entorno del Gran Jerusalén y en el valle del Jordán que marca la frontera con Jordania. GUILAD SHALIT Guilad Shalit nació el 28 de agosto de 1986 en Naharíya, Israel, y tiene doble nacionalidad francesa -­‐por su familia, de ese origen-­‐ e israelí. Creció desde los dos años en Mitzpé Hilá, en la zona occidental de Galilea. Se graduó con distinciones en la Manor Kabri High School. Comenzó su servicio militar en las Fuerzas de Defensa Israelíes en julio de 2005, y "a pesar de un bajo perfil médico, prefirió servir en una unidad de combate, siguiendo los pasos de su hermano mayor Yoel". En el día 25 de junio de 2006 a las 5:40 de la mañana una organización palestina cruzó la frontera en el sur de la Franja de Gaza y entró a Israel, a través de un túnel cercano a "Kerem Shalom". Atacó un puesto del ejército israelí dentro de la zona que esta bajo control del Estado de Israel. La fuerza, que incluyó 8 palestinos armados y se dividió en tres patrullas. Una patrulla disparo hacia un vehículo de seguridad que se encontraba en el lugar, pero este vehículo estaba vacío, por lo cual nadie resultó herido. Otra patrulla atacó un puesto del ejército israelí. El ataque se produjo con armas de fuego y explosivos, dejando un saldo de 3 soldados heridos. Al mismo tiempo, un misil fue disparado hacia un tanque que estaba ubicado en ese sector, además de lanzar granadas hacia su dirección. Este tanque estaba tripulado por cuatro soldados, entre ellos Gilad Shalit. El misil dañó la parte trasera del tanque y alcanzó a los cuatro soldados que se encontraban allí. El comandante del tanque y un soldado murieron y el otro fue herido. Gilad Shalit, el cuarto soldado que estaba en el tanque, recibió heridas en el hombro y en la mano, y fue secuestrado del tanque por los terroristas y llevado a los territorios palestinos. Los secuestradores de Gilad son miembros de las brigadas Izz ad-­‐Din al-­‐Qassam (el brazo armado del partido gobernante Hamas), el Comité de Resistencia Popular (que incluye miembros del Fatah, la Jihad Islámica y el Hamas), y el Ejército del Islam. La Operación Lluvia de Verano (hebreo: ‫ מבצע‬ ‫ גשמי‬ ‫קיץ‬, Mivtza Gishmey Kayitz) es el nombre de la operación militar israelí en laFranja de Gaza, que se inició tres días después del secuestro de Guilad Schalit. Representó la mayor movilización de las Fuerzas de Defensa de Israel (movilizó a miles de soldados) en la Franja de Gaza desde la retirada de Israel en septiembre de 2005. Anunciada como una gran operación antiterrorista, pretendía aparte del rescate de Schalit, neutralizar el lanzamiento de cohetes Qassam sobre poblaciones israelíes, destruir los túneles utilizados para el contrabando de armas y paso de terroristas en la frontera entre Gaza y Egipto y destruir la infraestructura palestina en lo que se denomina jurídicamente castigo colectivo. No hay datos sobre el número de proyectiles palestinos lanzados desde la segunda intifada y fuentes israelíes y estadounidenses estiman que alrededor de 1300 cohetes fueron lanzados contra Israel desde el inicio de la segunda Intifada. Comenzó con bombardeos sobre diversos objetivos en Gaza (puentes, la única central eléctrica y oficinas de la Autoridad Palestina, entre otros). Desde la segunda semana de julio el ejército de Israel ocupó el centro de la Franja de Gaza, partiendo en dos ese territorio palestino. También hubo arrestos de oficiales, ministros y diputados de Hamás en Cisjordania. La ofensiva finalizó con un alto al fuego el 26 de noviembre de ese mismo año. En total, la Operación Lluvia de Verano dejó 405 palestinos muertos, 243 de los cuales eran civiles. Por otra parte, 5 soldados y seis civiles israelíes murieron, y alrededor de 40 israelíes resultaron heridos. Según fuentes de B'Tselem, desde el secuestro de Guilad Shalit hasta finales de agosto de 2006 murieron doscientos veintiséis palestinos, cincuenta y cuatro de ellos menores de edad, en la Franja de Gaza. De ellos, más de la mitad (concretamente ciento catorce, incluidos cuarenta y seis menores de edad) no participaban en las hostilidades cuando fueron muertos. Dos años después, Hamás mantenía prisionero en Gaza a Guilad Shalit, siendo el único prisionero israelí aún en manos del movimiento, y uno de los tres ciudadanos israelíes -­‐ junto a Ehud Goldwasser y Eldad Regev, que fueron capturados por organizaciones anti-­‐israelíes. Por su parte Israel mantiene a más de 11.000 presos palestinos. Fuentes no oficiales del Hamás declararon que Shalit resultó herido en los bombardeos israelíes. Dada la importancia de Shalit como pieza de intercambio, el ejército israelí desestimó esta información, a la vez que responsabilizó a Hamás de todo lo que pudiera ocurrirle al prisionero durante la acción militar. Según declaraciones del ministro de relaciones exteriores de Egipto, Ahmed Aboul Gheit, Guilad Shalit era tratado bien por sus captores, pero la operación militar israelí sobre Gaza podría obstaculizar las negociaciones para su liberación. Como muestra de que seguía vivo, el 2 de octubre de 2009 Hamás entregó un video a Israel a cambio de la liberación de veinte presas palestinas. En el video aparecía Schalit en buen estado físico y mental, leyendo un periódico palestino del 14 de septiembre. En octubre de 2011, Israel llegó a un acuerdo con Hamás para la liberación de alrededor de un millar de presos palestinos a cambio del retorno de Shalit a Israel. Se acordó que el canje se realizase por fases y con la mediación de Egipto. Pese a las manifestaciones en contra de decenas de ultraderechistas y víctimas del terrorismo, el Consejo de Ministros de Israel ratificó el acuerdo por amplia mayoría (26 a favor, 3 en contra) la madrugada del 11 de octubre. Poco después, Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, lo confirmaba durante una conferencia de prensa en Caracas, tras una reunión con el presidente venezolano. Noam Shalit, padre del soldado, felicitó al Gobierno tras ver aprobado el acuerdo «por la valerosa decisión» y al primer ministro israelí «por el liderazgo que ha demostrado>>. Durante los 5 años que estuvo en cautiverio en Israel y en todo el mundo no se descansó. se hicieron incontables manifestaciones, actos, merchandising, cartas, etc para su liberación. La Operación Redención del Primogénito: ‫ מבצע‬ ‫ פדיון‬ ‫הבן‬, fue pensada para repatriar al soldado israelí Guilad Shalit, rehén del Hamás desde hacía más de cinco años. Tuvo lugar el 18 de octubre de 2011 y se desarrolló en el marco de un acuerdo sobre su liberación y repatriación, a cambio de la liberación de 1027 presos palestinos, entre los cuales varios fueron terroristas importantes. Durante el consejo de ministros el 12 de octubre 2011, al cual asistieron los más altos responsables de la seguridad del estado de Israel, entre ellos, Yoram Cohen, jefe de la Agencia de Seguridad Israelí (Shabak), Benny Gantz, jefe del Estado Mayor, Tamir Pardo, jefe del Mossad, se aprobó un acuerdo para la liberación de Shalit. Hamás entregó a Guilad Shalit a los representantes del gobierno egipcio en el paso fronterizo de Rafah. Seguidamente fue transferido a territorio israelí por el paso fronterizo de Kerem Shalom y fue llevado a una base cercana del Ejército israelí. Durante esta primera fase, representantes de Recursos Humanos del ejército se encargaron de él y un equipo medico verificó su buen estado de salud. El rescate de prisioneros en el Estado de Israel (para pensar) La pregunta acerca de la legitimidad de la aceptación de exigencias exageradas para rescatar prisioneros no se terminó en el mundo. A pesar que en el pasado las comunidades judías tuvieron que enfrentar el asunto del pago monetario excesivo, el Estado de Israel afronta hoy en día tipos diferentes de pago exagerado, que despiertan preguntas valorativas especialmente difíciles: ¿Es correcto liberar un gran número de terroristas a cambio de la liberación de unos pocos soldados prisioneros, como se hizo en 1985 con la famosa “transacción G´ibril (Israel intercambió 1150 prisioneros libaneses por 3 soldados catpurados)? ¿O es esto un precio exagerado que no se debe pagar? Tanto porque puede provocar nuevos secuestros de soldados, como por el hecho que los terroristas liberados se unen nuevamente a sus compañeros y aumentan de esa manera el peligro del Estado o porque la liberación de asesinos atenta contra los principios básicos de un estado fuerte. ¿Es correcto iniciar un operativo militar para liberar a los prisioneros o rehenes, como se hizo en la gloriosa y recordada “Operación Entebbe” o en el intento fallido de rescatar al soldado Najshón Waksman Z”L? ¿O no hay que poner en riesgo la vida de soldados para salvar prisioneros o heridos? Colonos y Asentamientos Los asentamientos israelíes son colonias construidas por Israel a partir de 1967 en territorios conquistados durante la Guerra de los Seis Días. Actualmente, los asentamientos se encuentran ubicados en tres áreas: •
•
•
Cisjordania, territorio parcialmente bajo control de la Autoridad Nacional Palestina y parcialmente bajo administración militar israelí. Jerusalén Este, formalmente anexionada en 1980 a la capital israelí mediante la llamada Ley de Jerusalén y gobernada desde entonces según la legislación civil israelí. Los Altos del Golán, pertenecientes a Siria antes de la guerra de 1967, e integrados en el sistema administrativo israelí en 1981 (Distrito Norte), aunque formalmente no anexionados y pendientes de un futuro tratado de paz con Siria. Junto a los actuales asentamientos, también existieron otros 18 en la península del Sinaí (desmantelados en 1981, tras los acuerdos de Camp David con Egipto) y 21 en la Franja de Gaza y 4 en el norte de Cisjordania (desmantelados en 2005 tras el Plan de retirada unilateral israelí). Según datos estadísticos israelíes de finales de 2010, unos 311.000 colonos viven en los 124 asentamientos existentes en Cisjordania, mientras que unos 190.000 lo hacen en Jerusalén Este. Los tres mayores (Modi'in Illit, Ma'ale Adumim y Beitar Illit) poseen el estatus de ciudad y sobrepasan incluso los 30.000 habitantes. Desde 1971 existían indicios de una política de Israel que establecía asentamientos israelíes en territorios palestinos y territorios árabes ocupados. Sin embargo es hasta 1977 cuando se aceleran los asentamientos israelíes en Judea y Samaria y la Faja de Gaza. El Consejo de Seguridad ha abordado el tema desde 1979, reafirmándo la aplicabilidad del "Cuarto Convenio de Ginebra" que prohíbe los asentamientos en territorios ocupados y declaró que las políticas y prácticas de Israel no tenían validez legal. Sin embargo, Israel no cumplió con este Convenio y en 1980 después del asesinato frustrado de los alcaldes de tres pueblos palestinos el Consejo de Seguridad exhortó a todos los Estados a no prestar a Israel asistencia alguna que pudiera usarse específicamente en relación con los asentamientos. Además, expresó su preocupación por el hecho de que se permitiera a colonos judíos portar armas con las que pudieran perpetrar crímenes contra la población civil árabe. En 1983 el Secretario General preparó un informe relativo a las consecuencias directas de los asentamientos israelíes, llegando a la conclusión de que las políticas de ocupación de Israel y especialmente el establecimiento de asentamientos tenían consecuencias negativas en la vida social y económica de los palestinos en los territorios ocupados. En 1992, a raíz de la toma de posesión del gobierno laborista en Israel renacieron esperanzas de que se modificara radicalmente la política de asentamientos, al establecerse que no se establecerían nuevos asentamientos ni se ampliarían los existentes, excepto la "zona metropolitana de Jerusalén", el valle del Jordán y las Alturas del Golán. Sin embargo el nuevo gobierno mantenía su compromiso de construir o terminar 11,000 nuevas viviendas para más de 500,000 israelíes. Desde 1967 Cisjordania y la Franja de Gaza que han estado bajo ocupación militar israelí, ha supuesto el Estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos judíos y bases militares. La oposición palestina se organizó en el exterior. Durante los años setenta y ochenta la OLP recompuso el sentimiento de identidad nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró gran reconocimiento y apoyo internacional, esta organización fue aceptando la fórmula de partición territorial, pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino. En el marco de los acuerdos de Oslo, Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) firmaron en 1995 el Acuerdo Interino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza (conocido como Oslo II o Acuerdos de Taba). El acuerdo sentó las bases de la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) a la que fue transferida la administración de la Franja de Gaza y de parte del territorio de Cisjordania, excepto Jerusalen Este cuyo estatus iba a decidirse en negociaciones posteriores. El territorio de Cisjordania fue dividido en tres áreas: el área A, bajo control civil y militar de la ANP, el área B, bajo control civil de la ANP y control militar conjunto con Israel, y el área C, bajo control militar exclusivo y control civil casi total de Israel. Cisjordania sigue parcialmente bajo administración militar israelí y parcialmente bajo la Autoridad Nacional Palestina. El 62% de Cisjordania es zona C –bajo control israelí total— y es la única con continuidad territorial; rodea y fragmenta las zonas A y B, lo que compromete la unidad territorial del futuro Estado Palestino. A finales de 2010, todavía había 99 puestos de control israelíes y 505 obstrucciones de varios tipos en carreteras, que dificultan la libre circulación de los palestinos en Cisjordania. Hoy en día quedan más de 250.000 judíos en los asentamientos de Cisjordania. La idea que se maneja respecto a esos territorios es que Israel los devuelva y se cree dos estados para dos pueblos. Esto incluiría desplazar a esta cantidad de personas. Retomemos la desconexión del 2004 donde una población de 30 veces menor fue desplazada. Si bien podemos recordar no solo fue un conflicto enorme sino que la movilización de tanta gente también generó mucho problema. Ahora bien, pensemos lo mismo a una escala 30 veces mayor. No solo es cuestionable a donde iría tanta gente, sino que podría generer una guerra civil. Hoy en el 2013 estos territorios siguen en disputa. Incluso después de la desconexión de la franja de gaza del 2005 podemos ver como el conflicto de entregar o no estos territorio (Judea y Samaria) para el pueblo palestino es un debate constante en Israel. Con la pregunta de si realmente entregar esos territorios traerían consigo la paz, en vez de tener mas territorio desde donde bombardear. Que dicho sea de paso es un área estratégica importante desde donde se tiene alcance a todo Israel. El territorio israelí se reduciría a 9km de ancho en la zona de Judea y Samaria. Dejando asi a los palestino en la zona “alta” y quedando esa parte de Israel en un valle expuesto totalmente. Y observando lo que provocó la desconexión es algo que podríamos cuestionarnos y entrar en la pegunta ¿qué es mas importante? Dos estados para dos pueblos o la seguridad de Israel? El término refugiados palestinos se refiere a la población de exiliados de origen palestino que dejó sus hogares tradicionales tras la guerra árabe-­‐israelí de 1948 y durante el proceso del conflicto árabe-­‐israelí. Los palestinos que quedaron dentro del Estado de Israel y adquirieron la ciudadanía son oficialmente árabe israelíes, mientras que aquellos que fueron exiliados de sus tierras pero habitan dentro de los Territorios Palestinos, gobernados por laAutoridad Nacional Palestina, son oficialmente desplazados, según las definiciones de las Naciones Unidas. Dos estados para dos pueblos En 1994, conforme a los acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Gobierno de Israel, se creó la Autoridad Nacional Palestina, la cual fue designada para controlar tanto la seguridad como la administración civil en las áreas urbanas de los territorios y la administración civil en las áreas rurales. En 2005 Israel se retiró de la Franja de Gaza y, como consecuencia, la administración de dicho territorio pasó de facto a la Autoridad Nacional Palestina. Esta denominación puede referirse a los territorios gobernados por la Autoridad Nacional Palestina(ANP), pero también puede incluir todo el territorio de la Franja de Gaza, Cisjordania yJerusalén Este. Esos territorios podrían constituirse en un futuro Estado independiente de Palestina. La ANP reivindica Jerusalén Oriental como su capital, por estar situada en los territorios ocupados por Israel desde 1967. El grueso de los Estados miembros de la ONU considera que estos territorios están bajo un régimen de ocupación militar. Por ello, la ONU los denomina con el término “Territorios Palestinos Ocupados”. Según el criterio de Naciones Unidas, este término designa una única entidad política, compuesta por dos territorios físicamente separados (Franja de Gaza y Cisjordania) y de los que Israel deberá retirarse bajo un tratado de paz que garantice también su seguridad y el "derecho a vivir en paz bajo unas fronteras seguras". El tratado de paz entre Israel yJordania de 26 de octubre de 1994 también habla de "gobierno militar israelí", refiriéndose a Cisjordania. En 1964 se funda en Jerusalén la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que desde 1969 sería controlada por la organización Al Fatah, dirigida por Yasir Arafat. En sus estatutos fundacionales, en el artículo 24, la OLP declaró no reclamar soberanía alguna sobre el territorio de Cisjordania, "perteneciente al reino Hachemita de Jordania" y la Franja de Gaza. Postura que cambia radicalmente en los planteamientos posteriores a la ocupación israelí de 1967. Hasta entonces, los árabes no se llamaban a sí mismos palestinos, sino jordanos o árabes, y fue el nacimiento de la OLP el que desembocó en la reivindicación de una Nación Palestina soberana. En 1974, la OLP sería reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como la representante del pueblo árabe palestino. En esta tierra vivían árabes que mayormente provenían de Siria y Jordania, pero también judíos. En este sentido, también los judíos son palestinos. Por eso en su tiempo la Primera Ministra Golda Meir dijo: "Yo también soy palestina." El 15 de noviembre de 1988, Yasser Arafat, líder de la OLP, llevó a cabo la declaración de independencia del Estado de Palestina, en un acto que se consideró simbólico por no ejercer control su organización sobre ningún territorio. En 1991, en la Conferencia de Paz de Madrid, comenzaron las negociaciones de paz que deberían haber culminado con la creación de un estado árabe en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. Las negociaciones llevaron a los Acuerdos de Oslo de 1993, a partir de los cuales Israelcomenzó una lenta retirada de los territorios ocupados, básicamente de los centros de población, transfiriendo la responsabilidad a la Autoridad Palestina. El lento avance del proceso de paz se vio frenado en el año 2000, con la eclosión de la segunda Intifada, justo en el momento en que las posiciones negociadoras de Israel habían alcanzado su máximo histórico. En los medios israelíes predomina la versión que atribuye el comienzo de esta Intifada a la negativa del líder palestino, Yasir Arafat, de aceptar la propuesta del primer ministro israelí, Ehud Barak, que ofrecía el 95% de los territorios en disputa. La Autoridad Nacional Palestina disfruta de cierto reconocimiento internacional como institución representativa del pueblo palestino. En 1974, la Asamblea General de la ONU reconoció a laOLP como representante del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora. Puede así participar en todos los trabajos de la Asamblea y en las conferencias internacionales convocadas por la ONU, y desde 1976, es invitada regularmente por el Consejo de Seguridad a participar en sus deliberaciones sobre la situación en el Oriente medio, la cuestión de Palestina y asuntos conexos. La ANP recibe financiación por parte de diversos donantes internacionales entre los que se encontraban la Unión Europea y los Estados Unidos, que han bloqueado en 2006 las ayudas debido a la victoria electoral de Hamás en las elecciones legislativas palestinas, ya que este grupo (considerado por aquellos como grupo terrorista) se niega a cumplir las tres demandas de la comunidad internacional: reconocer el derecho delEstado de Israel a existir, renunciar al terrorismo u otro tipo de violencia y aceptar la validez de los acuerdos de Oslo. El 31 de octubre de 2011, la Asamblea General de la Unesco admitió en su seno a Palestina. 107 de los 194 Estados miembros de la organización de la ONU votaron a favor, 14 en contra y 52 se abstuvieron. En respuesta, Israel aceleró la construcción de nuevas viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania y congeló la transferencia de fondos a las autoridades palestinas, que garantizan el 30% del presupuesto de la Autoridad Palestina; no obstante, la presión internacional obligó al gobierno israelí a dar marcha atrás sobre esta última medida, aunque no logró paralizar la construcción de 2.000 nuevas viviendas en las colonias de Cisjordania. En septiembre de 2012 el presidente de la ANP, Mahmud Abbas, anunció que los palestinos acudirán ante la Asamblea General de la ONU para solicitar su admisión como «Estado no miembro». Fuentes palestinas indicaron que el texto de la petición deberá incluir el establecimiento de un Estado palestino en las fronteras de 1967 y el respeto a la llamada Hoja de Ruta. Finalmente el 29 de noviembre de 2012, la asamblea general de las Naciones Unidas debatió el cambio de estatus del territorio palestino en la organización, para que pasara de ser «entidad» a "Estado observador no miembro", lo que significaría un avance diplomático para la creación delEstado palestino independiente de Israel. La petición de Palestina fue aprobada el mismo día con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra La situación de ocupación en la que se encuentra gran parte del territorio y su estatus de nación sin estado y en proceso de independencia condiciona en gran medida, según diversas organizaciones, la vida de los ciudadanos palestinos. Por otra parte nos encontramo ante el dilema de dos estados para dos pueblos a cambio de una verdadera paz o realmente no la van a cumplir? Es posible dos estados para dos pueblos ¿ellos estarán dispuestos al reconocimiento del estado de Israel y la coexistencia pacifica? 
Descargar