Cyndi Thayli Rodriguez Cedeño.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTÓLÓGO.
TEMA:
Microfiltración marginal en restauraciones de resina compuesta.
AUTORA:
Cindy Thayli Rodríguez Cedeño
TUTOR:
Dr. José Roberto González Pacheco
Guayaquil, Junio del 2012
CERTIFICACIÒN DE TUTORES.
En calidad de tutor del trabajo de investigación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS.
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito
previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontólogo.
El trabajo de graduación se refiere a:
“Microfiltración marginal en restauraciones de resina compuesta.”
Presentado por:
Rodríguez Cedeño Cindy Thayli
1206181115
Tutores
Dr. José González P.
Dr. Miguel Álvarez Avilés.
TUTOR ACADÉMICO
TUTOR METODOLÓGICO
Dr. Washington Escudero Doltz
DECANO
Guayaquil, Junio del 2012
I
AUTORÍA.
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
de la autora.
Cindy Thayli Rodríguez Cedeño.
1206181115
II
AGRADECIMIENTO.
Agradezco en primer lugar a Dios todo poderoso por darme la vida para
lograr esta meta aspirada después de tantos esfuerzos, caídas entre otras
cosas, que he tenido durante mi formación profesional, solo tú sabes el
sacrificio que he pasado y en mis días y noches de soledad me guiaste
con tú luz divina por el camino correcto para no desmayar, por haberme
dado la fuerza, perseverancia y constancia para poder alcanzar esta
meta, por haberme permitido tener salud para continuar en este largo
camino. Por eso gracias mil gracias PADRE.
Siguiendo agradezco a mi familia quienes siempre han estado conmigo
brindándome su comprensión, paciencia y apoyo incondicional en todos
los aspectos de mi vida permitiéndome lograr los diferentes objetivos que
me he propuesto hasta el momento.
También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la facultad de
odontología que contribuyeran en mi formación profesional y personal a
través de la transmisión de conocimientos y experiencias con las que
enriquecieron mi vida y con las que me han preparado para poder llevar
por el camino de la ética mi vida profesional.
Y por último un especial agradecimiento a mi tutor de tesis Dr. José
González Pacheco por su generosidad al brindarme la oportunidad de
recurrir a su capacidad y experiencia científica y profesional en un marco
de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este
trabajo.
III
DEDICATORIA.
Dedico esta tesis a Dios que me dio la sabiduría para salir adelante en
este proyecto, con mucho cariño principalmente a mis padres
Lcdo.
Arturo Rodríguez y Sra. Flor Cedeño quienes me dieron la vida y han
estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por
darme una carrera para mi futuro y creer en mí, aunque hemos pasado
momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo
su amor fueron Uds. quienes desde temprana edad me inculcaron el valor
del trabajo duro y de superarse día a día y me enseñaron a ser
perseverante en esta aventura llamada “UNIVERSIDAD” por la confianza
de siempre y la seguridad de saber que este momento llegaría un día no
muy lejano desde que tuve que separarme de casa, por ser la más chica
de sus hijos aquí esta lo que Uds. me brindaron, solamente les estoy
devolviendo lo que Uds. me dieron en un principio.
A mis hermanos Alex y Klever gracias por estar conmigo y apoyarme
siempre, los quiero mucho , a toda mi familia quienes de una u otra
manera me alentaron día a día para no desmayar en el camino a mis
amigas que estuvieron presente de manera incondicional me llevo gratos
y grandes recuerdos vividos en esta gran etapa Gaby, Cintia, Isa, Yulin,
Alejandra, Alicia, Gaby V, Kata, Usi, Lichi, mis amigos Roger, Manuel, y
maestros que me ayudaron en este camino de formación profesional
brindándome su apoyo constante e incondicionalmente y en especial a
una persona que estuvo junto a mí en cada momento de esta travesía
aprendí de él a saber luchar por lo que uno anhela siempre te llevare en
mi corazón porque sencillamente marcaste una gran etapa de mi vida
Paul Márquez.
Es la hora de partir, la dura y fría hora que la noche sujeta a todo horario.
(PABLO NERUDA)
IV
ÍNDICE GENERAL
Contenidos.
Pág.
Carta de Aceptación de los tutoresCCCCCCCCCCCCCCCCC.
I
AutoríaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
II
AgradecimientoCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
III
DedicatoriaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
IV
Índice GeneralCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
V
IntroducciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA.
1.1 Planteamiento del problemaCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
2
1.2 Preguntas de investigaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
2
1.3 ObjetivosCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.C..
3
1.3.1 Objetivo GeneralCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
3
1.3.2 Objetivos EspecíficosCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
3
1.4 JustificaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
3
1.5 ViabilidadCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.
AntecedentesCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
6
2.1 Fundamentos teóricosCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
7
2.1.1 GeneralidadesCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.....
7
2.1.2 Definición, Historia y Evolución de las Resinas CompuestasCC..
8
2.1.2.1 Cemento de SilicatoCCCCCCCCCCCCCCCCC.
9
2.1.2.2 Resinas AcrílicasCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
10
2.1.2.3 CompositesCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
10
2.1.3 Composición y Propiedades de las Resinas CompuestasCCC..
11
2.1.3.1 Componentes estructurales básicos de las resinasCCC...
11
2.1.3.2 Propiedades de las resinasCCCCCCCCCCCCCC.
15
2.1.4 Clasificación de las Resinas CompuestasCCCCCCCCCC..
17
2.1.4.1 Resinas de Macrorrelleno o ConvencionalesCCCCCC..
18
2.1.4.2 Resinas de MicrorrellenoCCCCCCCCCCCCCC....
18
V
2.1.4.3 Resinas HibridasCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
19
2.1.4.4 Híbridos MonómerosCCCCCCCCCCCCCCCCC
19
2.1.4.5 Resinas de NanorrellenoCCCCCCCCCCCCCCC.
19
2.1.5 Contracción de PolimerizaciónCCCCCCCCCCCCCCC.
20
2.1.5.1 Proceso de polimerizaciónCCCCCCCCCCCCCC..
21
2.1.5.2 Consecuencias de la contracción de polimerizaciónCCC..
22
2.1.6 Adhesión y Técnica AdhesivaCCCCCCCCCCCCCCCC
22
2.1.6.1 Adhesión física o mecánicaCCCCCCCCCCCCCC.
23
2.1.6.2 Adhesión específica o químicaCCCCCCCCCCCCC
23
2.1.6.3 Técnica adhesivaCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
24
2.1.7 Clasificación de los AdhesivosCCCCCCCCCCCCCCC..
25
2.1.7.1 Primera generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCC...
25
2.1.7.2 Segunda generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCC.
26
2.1.7.3 Tercera generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCC...
26
2.1.7.4 Cuarta generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
27
2.1.7.5 Quinta generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
27
2.1.7.6 Sexta generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
28
2.1.7.7 Séptima generaciónCCCCCCCCCCCCCCCCC..
28
2.1.8 Mecanismos de AdhesiónCCCCCCCCCCCCCCCCC..
29
2.1.8.1 Adhesión a esmalteCCCCCCCCCCCCCCCCC...
29
2.1.8.2 Adhesión a dentinaCCCCCCCCCCCCCCCCCC
29
2.1.9 Cementos DentalesCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
30
2.1.9.1 Hidróxido de calcio. CCCCCCCCCCCCCCCCC..
32
2.1.9.2 Óxido de cinc y eugenolCCCCCCCCCCCCCCCC
32
2.1.9.3 Fosfato de cincCCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
34
2.1.9.4 PolicarboxilatoCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
36
2.1.9.5 Cemento quirúrgicoCCCCCCCCCCCCCCCCC...
36
2.1.9.6 Ionómero vítreoCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
37
2.2 Elaboración de HipótesisCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
38
2.3 Identificación de las variablesCCCCCCCCCCCCCCCCCC
38
2.4 Operacionalización de las variablesCCCCCCCCCCCCCCC.
38
VI
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA.
3.1 Lugar de la investigaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
39
3.2 Período de la investigaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
39
3.3 Recursos EmpleadosCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
39
3.3.1 Recursos HumanosCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
39
3.3.2 Recursos MaterialesCCCCCCCCCCCCCCCCCCC..
39
3.4 Universo y muestraCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
39
3.5 Tipo de investigaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
40
3.6 Diseño de la investigaciónCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
40
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES.
4.1 ConclusionesCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC.
41
4.2 RecomendacionesCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
42
BibliografíaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
43
AnexosCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC...
45
VII
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad uno de los principales problemas a los que se ve
enfrentado el odontólogo general en su quehacer diario son las caries y la
enfermedad periodontal, y es así que la industria odontológica ha
desarrollado una serie de biomateriales de obturación, cuyas principales
funciones son sellar la pieza dentaria y restituir su integridad dañada por
caries, fracturas, erosiones o preparaciones cavitarias, evitando de este
modo la entrada de contaminantes y microorganismos desde el medio
ambiente oral, así como un movimiento de fluidos perjudicial a través de
las interfaces.
Para ello, estos materiales deben cumplir con una serie de requisitos,
tales como estabilidad dimensional de fraguado, estética. Debido a
numerosos inconvenientes surgieron otros materiales restauradores, uno
de
los
cuales
es
la
resina
compuesta,
que
ha
evolucionado
vertiginosamente logrando un resultado estético muy satisfactorio para el
paciente.
Entre los Biomateriales Restauradores Estéticos que logran resultados
ópticos satisfactorios encontramos las resinas compuestas. Sin embargo,
estas no logran la deseada unión química con el tejido dentario, y es por
esta razón que se recurre a lograr adhesión del tipo micromecánica que
se obtiene a través de las técnicas grabado àcido.
En esta investigación se utilizaron los métodos: el Deductivo, porque
vamos
a partir de datos generales aceptados como valederos, para
deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones,el
Inductivo porque vamos a obtener conclusiones generales a partir de
premisas particulares, él Analítico es aquél que distingue las partes de un
todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por
separado.
Se espera que mediante el uso de una adecuada técnica adhesiva y la
selección del material más eficaz se logre disminuir la microfiltración
marginal de restauraciones de resina compuesta.
1
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las resinas compuestas se han introducido en el campo de la odontología
conservadora para minimizar los defectos de las resinas acrílicas que
hacia los años 40 habían reemplazado a los cementos de silicato.
Los requisitos que deben cumplir las estructuras y los materiales
destinados a convivir en el medio bucal son exigentes y específicos. El
medio bucal constituye un elemento destructivo ideal, siendo así la
microfiltración marginal en restauraciones de resina compuesta uno de los
principales problemas al que el odontólogo tiene que enfrentarse día a
día, es por ello que debemos de entender y conocer minuciosamente
cuales son las causas que conllevan a esto y así
partir para poder
aplicar cuales son las técnicas o métodos que debemos de realizar para
disminuir en un tanto porciento este gran problema que se presenta en la
odontología restauradora.
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Por qué se presenta la microfiltración marginal en restauraciones de
resina compuesta?
¿Cuáles son los efectos que genera la microfiltración?
¿Cómo afecta la microfiltración la longevidad de las restauraciones de
resina compuesta?
¿Por qué la microfiltración marginal presenta inconvenientes en los
pacientes?
¿Cuáles son las indicaciones para la realizar una restauración de resina
compuesta?
¿Qué beneficios obtendríamos de esta investigación acerca de la
microfiltración marginal de restauraciones de resina compuesta?
2
1.3 OBJETIVOS.
1.3.1 OBJETIVO GENERAL.
Determinar el tratamiento adecuado para evitar la microfiltración en
restauraciones de resina compuesta.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Considerar otras investigaciones que se hayan realizado acerca de la
microfiltración marginal en restauraciones de resina compuesta.
Describir las técnicas aplicables para el manejo de los biomateriales
restauradores.
Mencionar las diferentes resinas compuestas de uso odontológico.
Analizar que técnicas podemos aplicar para disminuir la microfiltración
marginal en restauraciones de resina compuesta.
1.4 JUSTIFICACIÓN.
En estomatología, la estética es fundamental tanto por parte del paciente
como por parte del odontólogo, ya que cualquier alteración en la
apariencia estética puede provocar complicaciones psicológicas que
pueden ir evolucionando hasta la más grande introversión.
En la sociedad contemporánea altamente competitiva, una apariencia
armónica muchas veces significa la diferencia entre el éxito y el fracaso;
tanto personal como profesional. Debido al hecho de que la boca está
localizada en uno de los puntos focales de la cara, la sonrisa es uno de
los principales aspectos involucrados en el concepto de una apariencia
armónica. Las resinas compuestas se han modificado para obtener color,
translucidez y opacidad, para de esa forma imitar el color de los dientes
naturales, haciendo de ellas el material más estético de restauración
directa. Inicialmente, las resinas compuestas se indicaban solo para la
restauración estética del sector anterior. Posteriormente y gracias a los
avances de los materiales, la indicación se extendió también al sector
posterior.
3
También en la actualidad, el continuo desarrollo de materiales adhesivos y
polímeros, se ha enfocado en lograr un mayor entendimiento de los
factores que afectan la adhesión y mejorar las propiedades físicas,
mecánicas y químicas de los polímeros, para su adecuado desempeño en
el medio ambiente oral y aumentar la longevidad clínica de los mismos,
pero además, su éxito depende de la posibilidad de controlar cada paso,
de la técnica clínica para evitar errores cometidos por el operador que
disminuyen el pronóstico adecuado a largo plazo. Por lo que se considera
necesario, organizar y socializar una guía de manejo para la elaboración
de obturaciones en resinas compuestas con las diferentes alternativas de
trabajo. Es así que hoy en día debido a la gran demanda en el uso de
resinas compuestas es necesario conocer todo aquello cuanto implica
trabajar con biomateriales restauradores. La evolución de los materiales
restauradores en la odontología restauradora actual, demanda a su vez
un manejo impecable de los sistemas adhesivos que los van a mantener
en boca. Es importante que el odontólogo aplique la adhesión de manera
correcta, seleccionando no solamente un buen adhesivo y una correcta
técnica de obturación, si no conociendo las propiedades, características y
manipulación de todos los biomateriales restauradores, evitando de esta
manera consecuencias frecuentes de un fallido procedimiento, como ser:
sensibilidad postoperatoria, degradación hidrolítica, recidivas de caries y
una muy frecuente como lo es la “microfiltración marginal”, etc.
Teniendo en consideración también que una de las principales
limitaciones de la resina compuesta es la contracción de polimerización,
que es inherente al material y por lo tanto inevitable.
Existen factores favorables al proceso de adhesión, basados en:
superficie del diente, operador y técnica.
Es por este motivo, que el presente tema de tesis resulta pertinente y
relevante toda vez que se encuentra dirigido a actualizar al odontólogo en
este campo.
4
1.5 VIABILIDAD.
Esta investigación es viable ya que se cuenta con:
Libros.
Revistas de Actualización Odontológica.
Motores de búsqueda en internet.
Así, como el talento humano para ser llevada adecuadamente.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.
ANTECEDENTES.
Los composites son biomateriales de obturación organicominerales (de
ahí su nombre), que en un principio, estaban reservados para la
restauración de cavidades visibles en dientes anteriores, actualmente y
gracias a la modificación de su composición, se utilizan también para la
obturación de dientes posteriores. (Burdairon 1991).
El desarrollo de los materiales compuestos se inició a fines de la década
del 1950 y principios del 1960, cuando Bowen inicio los experimentos
para reforzar las resinas epóxicas con partículas de relleno. El combino
las ventajas de las resinas epóxicas con la de los acrilatos. Su trabajo
finalizo con el desarrollo de la molécula Bis-GMA. (Anussavice 1998).
El desarrollo de las resinas compuestas o de relleno para restauraciones,
ha permitido mejorar las propiedades mecánicas, reducir el coeficiente de
expansión térmica, limitar los cambios dimensionales por la contracción
de polimerización, mejorar su resistencia a la abrasión y, por consiguiente,
obtener mejores resultados clínicos. El desarrollo posterior de los
sistemas adhesivos ha contribuido a mejorar aún más la calidad de las
restauraciones de resina compuesta. (Craig 1998).
Los composites, utilizan un sistema de retención micromecánica, gracias
al grabado ácido, y una retención química, gracias al uso de adhesivos
dentarios. Por lo que su retención, no va a depender del diseño cavitario,
como es lo que sucede con las restauraciones de amalgama. (Smith
1996).
Uno de los medios más efectivos, para mejorar el sellado marginal, es la
técnica de grabado ácido. Este proceso, que tiene como fin, lograr un
enlace entre el esmalte y el material de restauración, a base de resina,
implica un discreto grabado del esmalte, para proporcionar una disolución
6
selectiva de este, produciendo una microporosidad. Puede haber
diferentes patrones de grabado. (Anussavice 1998).
Existen indicios de que los materiales de restauración, pueden no
adherirse al esmalte o la dentina con suficiente fuerza, como para
soportar la contracción de polimerización que ocurre cuando polimerizan
las resinas. El desgaste, los cambios de temperatura y la contracción de
polimerización, pueden ser los problemas más agudos que causan la
microfiltración. Muchos materiales de restauración, poseen mecanismos
inherentes a ellos que limitan el efecto de la microfiltración marginal.
(Anussavice 1998, Craig 1998).
Los cementos dentales usados como materiales de restauración, tienen
baja resistencia, comparados con los compuestos a base de resina, pero
se pueden usar en áreas de poca tensión o de manera temporal, ya que
cuentan con características que justifican su uso en más del 60% de las
restauraciones. (Anussavice 1998).
La contracción de polimerización está directamente relacionada con el
contenido de partículas inorgánicas presentes en la resina compuesta; de
tal manera explican que las resinas fluidas y las macropartículas son las
que presentan mayor contracción de polimerización debido a que
contienen menor cantidad de carga inorgánica, en comparación con otros
tipos de resina compuestas. (Nocchi E 2000).
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
2.1.1 GENERALIDADES.
Para restablecer los tejidos dentarios perdidos luego de extirpar una
lesión cariosa, el odontólogo cuenta con múltiples materiales de
restauración. Se debe seleccionar el material más adecuado a la situación
que se nos presente y para ello se debe tener en consideración varios
aspectos en relación a las propiedades de los materiales. Principalmente
se opta por biomateriales capaces de unirse permanentemente a la
estructura dentaria, que puedan ser aplicados directamente en una
preparación cavitaria con la plasticidad adecuada y que tengan el aspecto
7
de los tejidos naturales. A lo largo de la historia se han desarrollado
cuatro tipos de materiales para restauraciones estéticas directas.
2.1.2 DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS RESINAS
COMPUESTAS.
Las resinas compuestas o composites, son materiales sintéticos
compuestos por moléculas de elementos variados. Estas moléculas
suelen formar estructuras muy resistentes y livianas, son utilizadas desde
mediados del siglo XX en varios campos: Aeronáutica, ingeniería civil,
ingeniería naval, odontología, fabricación de prótesis. Se utilizan en
odontología
en
la
restauración
de
dientes,
está
se
adhiere
micromecánicamente a la superficie del diente. Y están formadas por un
componente orgánico polimérico llamado matriz y un componente
inorgánico mineral o relleno.
La primera resina compuesta, fue sintetizada por Ray Bowen (1962),
estaba formada por bisfenol glicidil como matriz orgánica y cuarzo como
relleno inorgánico. Una de las grandes ventajas de los composites es que
permiten diversos colores, que emulan la coloración de las piezas.
La resina compuesta dental es un material de gran densidad de
entrecruzamiento polimérico, reforzado con partículas de relleno que se
unen a la matriz por un agente de conexión. Desde inicios de los años 70
han sido el material de elección para la restauración de las piezas del
sector anterior, ganando aceptación por sus grandes mejoras en el sector
oclusal, en piezas posteriores y zonas con gran exposición a las fuerzas
por lo que además se usan como selladores de fosas y fisuras,
cementación de otras prótesis fijas, adhesivos para frentes estéticos de
porcelana.
La vida media de un composite actual es aproximadamente de 7 años
acercándose al de la amalgama de 10 años aproximadamente.
8
2.1.2.1 Cemento de silicato.
El cemento de silicato fue el primer material restaurador translucido,
creado por tomas Fletcher (Inglaterra 1878) lo denomino "cemento
translúcido". Paul Stenbock, Hugo Asher, realizaron cambios a este
material y lograron su aceptación como material restaurados antes del
inicio del siglo XX. Se presentaba en forma de polvo líquido, el polvo
constituido por partículas de vidrio solubles (dióxido de sílice), y el líquido
contiene ácido fosfórico al 35-50%. Poseían como características un
aspecto estético inicial bueno, elevado contenido de flúor, por lo que
protegía contra la caries dental y un coeficiente de expansión térmica
similar a la estructura dentaria. Pero distaba mucho de ser el material
ideal de restauración dental. El polvo y el líquido al reaccionar formaban
una matriz tipo gel, que al fraguar en un cemento duro incorporaba y
agrupaba todas las partículas de vidrio que no reaccionaron. La
sensibilidad a la hidratación y a la contaminación durante la primera fase
del fraguado hacía indispensable proteger el material, con mantequilla de
coco o un barniz de cavidad. Pero esta protección resultaba parcial. Entre
sus desventajas presentaba una alta solubilidad, sufrían un desgaste al
poco tiempo de ser colocados, debido a su mala resistencia al desgaste,
aparición de tinciones y opacidad, su acidez provocaba lesión pulpar y
necrosis ocasional además de una vida clínica corta. A pesar de ello los
principios químicos y los vidrios empleados en los silicatos son aplicados
en los ionómeros.
EL cemento de silicato consiste en una solución de vidrio básico y ácido
fosfórico, el polvo contiene sílica y alúmina de un fundente de fluoruros de
varios componentes cálcicos. En 1900 se descubrió que al adicionar
fundente de fluoruro daba la fusión de un vidrio de aluminosilicatos, de
característica estética, y altamente translucido.
Los fluoruros liberados reaccionan con el esmalte, inhiben el metabolismo
de los carbohidratos asociados a la placa y la liberación de flúor por largo
tiempo da como resultado un efecto anticariogénico de este tipo de
cemento.
9
2.1.2.2 Resinas acrílicas.
Desarrolladas en Alemania en los años 30, y usadas tras la segunda
guerra mundial, fue un intento por obtener un material de vida clínica más
larga que los silicatos. A finales de los años 40, las resinas acrílicas de
polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. Se compone de
un polímero (polvo) y de un monómero líquido que mezclados dan como
resultado un plástico duro y cristalino. El polvo tiene polimetacrilato de
metilo y el líquido metacrilato de metilo. Mezcladas se produce una
reacción
química
(autopolimerizables).
polimerizando
Mezcladas
eran
a
temperatura
colocadas
en
ambiente
la
cavidad,
posteriormente se las pulía obteniendo un brillo suave, pigmentos
adicionados al polvo imitaban el color del esmalte adyacente. Las resinas
acrílicas eran insolubles a los fluidos orales, de longevidad ligera a la de
los silicatos, fácil manipulación y bajo coste. Pero presentaban por
contrapartida baja resistencia al desgaste, contracción de polimerización
elevada (7%), en consecuencia filtración marginal, elevado coeficiente de
expansión térmica, con microfiltración
y caries
secundaria,
baja
resistencia a la abrasión, la absorción de agua debilita el material con
mala estabilidad de color. Las resinas acrílicas solo mostraron una
longevidad clínica mayor a los silicatos.
Las resinas acrílicas para obturaciones directas tenían un gran parecido a
las resinas acrílicas usadas para la confección de prótesis removibles,
remplazaron a los silicatos. Tenían como características un parecido al
diente, insolubilidad a los fluidos orales, fácil manipulación y bajo coste.
Pero presentaban como desventajas, una baja resistencia al desgaste,
una contracción de polimerización alta que ocasionaba su salida de la
cavidad o una filtración marginal elevada.
2.1.2.3 Composites.
Desarrollados en 1962 por el Dr. Ray Bowen, el termino composite se
refiere a la combinación de 2 fases de componentes químicamente
diferentes para la obtención de un material final con propiedades
10
superiores a las que presentan sus constituyentes de manera individual.
Una fase de polímero blando de una resina orgánica, el bis-GMA (bisfenol
glicidil metacrilato). Dispersa en esta matriz se encuentra una segunda
fase de partículas de cerámica inorgánica originalmente cuarzo y un
agente de acoplamiento o silano. La resina es de naturaleza continua y
activa y el relleno inorgánico inerte y discontinuo. La fase de resina
tendría un comportamiento pobre como material restaurador. La adición
de estas partículas de relleno inorgánicas le dan a este material
propiedades físicas mejores respecto a las resinas sin relleno (resinas
acrílicas), reduciendo además la contracción de polimerización en un 75
% y el coeficiente de expansión térmica en un 60%, reducen la absorción
de agua, aumentan la resistencia compresiva, tensora, al desgaste, a la
fractura y dan estabilidad de color. Arrastran en menor grado, algunos
problemas de los silicatos y resinas acrílicas.
Las
resinas
compuestas
son
los
materiales
más
usados
en
reconstrucciones estéticas, desde su aparición con Ray Bowen a finales
de la década del cincuenta, han tenido transformaciones grandes y
mejoradas sus propiedades físicas y mecánicas. Bowen reforzó con
partículas de carga las resinas epóxicas, al inicio la polimerización se
hacía lenta y tendían a la decoloración, Bowen alcanzo un mejor resultado
con la molécula de Bis-GMA combinando las resinas epóxicas y los
acrilatos. El surgimiento del Bis-GMA sustituyo rápidamente a los silicatos
y resinas acrílicas.
2.1.3
COMPOSICIÓN
Y
PROPIEDADES
DE
LAS
RESINAS
COMPUESTAS.
2.1.3.1
Componentes
estructurales
básicos
de
las
resinas
compuestas.
A)
Matriz Resinosa.
Está constituida por monómeros de dimetacrilato alifáticos u aromáticos.
El monómero base más utilizado durante los últimos 30 años ha sido el
Bis-GMA
(Bisfenol-A-
Glicidil
Metacrilato).
Comparado
con
el
11
metilmetacrilato, el Bis-GMA tiene mayor peso molecular lo que implica
que su contracción durante la polimerización es mucho menor, además
presenta menor volatilidad y menor difusividad en los tejidos.
Sin embargo, su alto peso molécular es una característica limitante, ya
que aumenta su viscosidad, pegajosidad y conlleva a una reología
indeseable que comprometen las características de manipulación.
Además, en condiciones comunes de polimerización, el grado de
conversión del Bis-GMA es bajo. Para superar estas deficiencias, se
añaden monómeros de baja viscosidad tales como el TEGDMA
(trietilenglicol dimetacrilato). Actualmente el sistema Bis-GMA/TEGDMA
es uno de los más usados en las resinas compuestas. En general este
sistema muestra resultados clínicos relativamente satisfactorios, pero aún
hay propiedades que necesitan mejorarse, como la resistencia a la
abrasión.
Por otro lado, la molécula de Bis-GMA, tiene dos grupos hidroxilos los
cuales promueven la sorción de agua. Un exceso de sorción acuosa en la
resina tiene efectos negativos en sus propiedades y promueve una
posible degradación hidrolítica. Actualmente, monómeros menos viscosos
como el Bis-EMA6 (Bisfenol A Polietileno glicol dieter dimetacrilato), han
sido incorporados en algunas resinas, lo que causa una reducción de
TEGDMA. El Bis-EMA6 posee mayor peso molecular y tiene menos
uniones dobles por unidades de peso, en consecuencia produce una
reducción de la contracción de polimerización, confiere una matriz más
estable y también mayor hidrofobicidad, lo que disminuye su sensibilidad y
alteración por la humedad.
Otro monómero ampliamente utilizado, acompañado o no de Bis-GMA, es
el UDMA (dimetacrilato de uretano), su ventaja es que posee menos
viscosidad y mayor flexibilidad, lo que mejora la resistencia de la resina.
Las resinas compuestas basadas en UDMA pueden polimerizar más que
las basadas en Bis-GMA, sin embargo, Soderholm y col. indicaron que la
profundidad de curado era menor en ciertas resinas compuestas basadas
12
en UDMA debido a una diferencia entre el índice de refracción de luz
entre el monómero y el relleno.
B)
Partículas de relleno.
Son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y
mejoran sus propiedades. La adición de estas partículas a la matriz
reduce la contracción de polimerización, la sorción acuosa y el coeficiente
de expansión térmica, proporcionando un aumento de la resistencia a la
tracción, a la compresión y a la abrasión, aumentando el módulo de
elasticidad (Rigidez).
Las partículas de relleno más utilizadas son las de cuarzo o vidrio de bario
y son obtenidas de diferentes tamaños a través de diferentes procesos de
fabricación (pulverización, trituración, molido). Las partículas de cuarzo
son dos veces más duras y menos susceptible a la erosión que el vidrio,
además de que proporcionan mejor adhesión con los agentes de
conexión (Silano). También son utilizadas partículas de sílice de un
tamaño aproximado de 0,04mm (micropartículas), las cuales son
obtenidas a través de procesos pirolíticos (quema) o de precipitación
(sílice coloidal).
La tendencia actual es la disminución del tamaño de las partículas,
haciendo que la distribución sea lo más cercana posible, en torno a 0.05
µm.
Es importante resaltar que cuanto mayor sea la incorporación de relleno a
la matriz, mejor serían las propiedades de la resina, ya que, produce
menor contracción de polimerización y en consecuencia menor filtración
marginal, argumento en el cual se basa el surgimiento de las resinas
condensables.
Sin embargo, tan importante como la contracción de polimerización, es la
tensión o el estrés de contracción de polimerización, o sea, la relación
entre la contracción de la resina, su módulo de elasticidad (rigidez) y la
cantidad de paredes o superficies dentarias a unir (Factor C). Con esto,
las resinas con altísima incorporación de relleno acaban contrayendo
13
menos, pero causando mayor estrés de contracción lo que conlleva a
mayor filtración, por ser demasiado rígidas.
C)
Agente de conexión o de acoplamiento.
Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas, Bowen demostró
que las propiedades óptimas del material, dependían de la formación de
una unión fuerte entre el relleno inorgánico y la matriz orgánica. La unión
de estas dos fases se logra recubriendo las partículas de relleno con un
agente de acoplamiento que tiene características tanto de relleno como
de matriz. El agente responsable de esta unión es una molécula
bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un extremo y grupos
metacrilatos (C=C) en el otro. Debido a que la mayoría de las resinas
compuestas disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice,
el agente de acoplamiento más utilizado es el silano.
El silano que se utiliza con mayor frecuencia es el γ- metacril-oxipropil
trimetoxi-silano (MPS) éste es una molécula bipolar que se une a las
partículas de relleno cuando son hidrolizados a través de puentes de
hidrógeno y a su vez, posee grupos metacrilatos, los cuales forman
uniones covalentes con la resina durante el proceso de polimerización
ofreciendo una adecuada interface resina / partícula de relleno.
D)
Sistema Iniciador-Activador de Polimerización.
El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas
compuestas se puede lograr de varias formas. En cualquiera de sus
formas es necesaria la acción de los radicales libres para iniciar la
reacción. Para que estos radicales libres se generen es necesario un
estímulo externo. Según Yearn, en las resinas auto-curadas el estímulo
proviene de la mezcla de dos pastas, una de las cuales tiene un activador
químico (amina terciaria aromática como el dihidroxietil-p-toluidina) y la
otra un iniciador (peróxido de benzoílo). En el caso de los sistemas fotocurados, la energía de la luz visible provee el estímulo que activa un
iniciador en la resina (canforoquinonas, lucerinas u otras diquetonas). Es
necesaria que la resina sea expuesta a una fuente de luz con la adecuada
longitud de onda entre 420 y 500 nanómetros en el espectro de luz visible.
14
Sin embargo, el clínico debe ser cuidadoso en minimizar la exposición de
luz, hasta que el material esté listo para curar, de otra forma puede
comenzar una polimerización prematura y el tiempo de trabajo se puede
reducir considerablemente.
Otra forma común de polimerizar las resinas es a través de la aplicación
de calor solo o en conjunto con fotocurado.
2.1.3.2
A)
Propiedades de las resinas.
Resistencia al Desgaste.
Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la
pérdida superficial, como consecuencia del roce con la estructura dental,
el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de
dientes. Esta deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a
la pérdida de la forma anatómica de las restauraciones disminuyendo la
longevidad de las mismas. Esta propiedad depende del tamaño, la forma
y el contenido de las partículas de relleno así como de la localización de
la restauración en la arcada dental y las relaciones de contacto oclusales.
Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno, menor el tamaño y mayor la
dureza de sus partículas, la resina tendrá menor abrasividad.
B)
Textura Superficial.
Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del
material de restauración, es decir, en las resinas compuestas la lisura
superficial está relacionada en primer lugar con el tipo, tamaño y cantidad
de las partículas de relleno y en segundo lugar con una técnica correcta
de acabado y pulido. Una resina rugosa favorece la acumulación de placa
bacteriana y puede ser un irritante mecánico especialmente en zonas
próximas a los tejidos gingivales. En la fase de pulido de las
restauraciones se logra una menor energía superficial, evitando la
adhesión de placa bacteriana, se elimina la capa inhibida y de esta forma
se prolonga en el tiempo la restauración de resina compuesta. Las resinas
compuestas de nanorelleno proporcionan un alto brillo superficial.
15
C)
Coeficiente de Expansión Térmica.
Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de
temperatura. Cuanto más se aproxime el coeficiente de expansión térmica
de la resina al coeficiente de expansión térmica de los tejidos dentarios,
habrá menos probabilidades de formación de brechas marginales entre el
diente y la restauración, al cambiar la temperatura. Un bajo coeficiente de
expansión térmica está asociado a una mejor adaptación marginal. Las
resinas compuestas tienen un coeficiente de expansión térmica unas tres
veces mayor que la estructura dental, lo cual es significativo, ya que, las
restauraciones pueden estar sometidas a temperaturas que van desde los
0º C hasta los 60º C.
D)
Sorción
Acuosa
(adsorción
y
absorción)
y
Expansión
Higroscópica.
Esta propiedad está relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la
superficie y absorbida por la masa de una resina en un tiempo y la
expansión relacionada a esa sorción. La incorporación de agua en la
resina, puede causar solubilidad de la matriz afectando negativamente las
propiedades de la resina fenómeno conocido como degradación
hidrolítica. Dado que la sorción es una propiedad de la fase orgánica, a
mayor porcentaje de relleno, menor será la sorción de agua. La sorción
acuosa es capaz de compensar la contracción de polimerización. Las
resinas Hibridas proporcionan baja sorción acuosa.
E)
Resistencia a la Fractura.
Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima).
Las resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y
va a depender de la cantidad de relleno, las resinas compuestas de alta
viscosidad tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y
distribuyen mejor el impacto de las fuerzas de masticación.
F)
Resistencia a la Compresión y a la Tracción.
Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la
dentina. Está relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de
16
relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor
resistencia a la compresión y a la tracción.
G)
Módulo de elasticidad.
El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con
un módulo de elasticidad elevado será más rígido; en cambio un material
que tenga un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. En las
resinas compuestas esta propiedad igualmente se relaciona con el
tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y
porcentaje de las partículas de relleno, mayor módulo elástico.
H)
Estabilidad del color.
Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas
superficiales y decoloración interna. Las manchas superficiales están
relacionadas
con
la
penetración
de
colorantes
provenientes
principalmente de alimentos y cigarrillo, que pigmentan la resina. La
decoloración interna ocurre como resultado de un proceso de foto
oxidación de algunos componentes de las resinas como las aminas
terciarias. Es importante destacar que las resinas fotopolimerizables son
mucho más estables al cambio de color que aquellas químicamente
activadas.
I)
Radiopacidad.
Un requisito de los materiales de restauración de resina es la
incorporación de elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio,
circonio, zinc, iterbio, itrio y lantanio, los cuales permiten interpretar con
mayor facilidad a través de radiografías la presencia de caries alrededor o
debajo de la restauración.
2.1.4 CLASIFICACIÒN DE LAS RESINAS COMPUESTAS.
A lo largo de los años las resinas compuestas se han clasificado de
distintas formas con el fin de facilitar al clínico su identificación y posterior
uso terapéutico. Una clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y
Phillilps. Esta clasificación divide las resinas basado en el tamaño y
distribución de las partículas de relleno en: convencionales o macrorelleno
17
(partículas de 0,1 a 100mm), microrelleno (partículas de 0,04 mm) y
resinas híbridas (con rellenos de diferentes tamaños).
Actualmente se pueden reunir las resinas compuestas en cinco categorías
principales:
2.1.4.1 Resinas de macrorelleno o convencionales.
Tienen partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm.
Este tipo de resinas fue muy utilizado, sin embargo, sus desventajas
justifican su desuso. Su desempeño clínico es deficiente y el acabado
superficial es pobre, visto que hay un desgaste preferencial de matriz
resinosa, propiciando la prominencia de grandes partículas de relleno las
cuales son más resistentes. Además, la rugosidad influencia el poco brillo
superficial y produce una mayor susceptibilidad a la pigmentación. Los
rellenos más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio
de estroncio o bario. El relleno de cuarzo tiene buena estética y
durabilidad pero carece de radiopacidad y produce un alto desgaste al
diente antagonista. El vidrio de estroncio o bario son radiopacos pero
desafortunadamente son menos estables que el cuarzo.
2.1.4.2 Resinas de microrelleno.
Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre
0.01 y 0.05 µm. Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la
región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son
relativamente pequeñas, proporcionan un alto pulimento y brillo
superficial, confiriendo alta estética a la restauración. Entre tanto, cuando
se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a
sus inferiores propiedades mecánicas y físicas, ya que, presentan mayor
porcentaje de sorción acuosa, alto coeficiente de expansión térmica y
menor módulo de elasticidad.
18
2.1.4.3 Resinas híbridas.
Se denominan así por estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios
de diferente composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60% o
más, con tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 mm,
incorporando sílice coloidal con tamaño de 0,04mm. Corresponden a la
gran mayoría de los materiales compuestos actualmente aplicados al
campo de la Odontología.
Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran
variedad de colores y capacidad de mimetización con la estructura dental,
menor contracción de polimerización, baja sorción acuosa, excelentes
características de pulido y texturización, abrasión, desgaste y coeficiente
de expansión térmica muy similar al experimentado por las estructuras
dentarias, fórmulas de uso universal tanto en el sector anterior como en el
posterior, diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes
matices y fluorescencia.
2.1.4.4 Híbridos Modernos.
Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas submicrométricas (más del 60% en volumen). Su tamaño de partícula
reducida (desde 0.4µm a 1.0µm), unido al porcentaje de relleno provee
una óptima resistencia al desgaste y otras propiedades mecánicas
adecuadas. Sin embargo, estas resinas son difíciles de pulir y el brillo
superficial se pierde con rapidez.
2.1.4.5 Resinas de Nanorelleno.
Este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen partículas con
tamaños menores a 10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma
individual
o
agrupados
en
"nanoclusters"
o
nanoagregados
de
aproximadamente 75 nm. El uso de la nanotecnología en las resinas
compuestas ofrecen alta translucidez, pulido superior, similar a las resinas
de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia al
19
desgaste equivalente a las resinas híbridas. Por estas razones, tienen
aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior.
2.1.5 CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN.
La contracción de polimerización es el mayor inconveniente de estos
materiales de restauración. La contracción de polimerización de las
resinas es un proceso complejo en el cual se generan fuerzas internas en
la estructura del material que se transforman en tensiones cuando el
material está adherido a las superficies dentarias.
Es de ganar relevancia tener en conocimiento que el mecanismo de
contracción de polimerización de las resinas compuestas es de naturaleza
molecular donde los monómeros se unen formando cadenas poliméricas
después de ser activadas durante la polimerización.
Esta contracción es inherente a la reacción de polimerización de los
sistemas actuales y es inevitable pero se lo puede controlar, por lo que es
de gran importancia entenderla para poder controlarla clínicamente, de
esta manera minimizar este problema y lograr tener un sellado marginal
adecuado.
La contracción de polimerización es una de las fuerzas más destructoras
dentro del procedimiento de adhesión diente-resina porque produce una
brecha en la interface composite-diente. Indicando que la contracción de
polimerización por lo general no representa un problema en las cavidades
pequeñas, por lo contrario si es un problema en las cavidades grandes.
Gran variedad de monómeros han sido propuestos con la finalidad de
reducir la contracción de polimerización, entre ellos, los llamados
monómeros con capacidad de expansión, como los espiroortocarbonatos
(SOC) que se introdujeron en el mercado dental en la década de los 70,
aunque no se popularizaron.
Fase pre-gel; Se produce al inicio de la polimerización de un material de
base orgánica, las moléculas pueden deslizarse y adquirir nuevas
posiciones y orientaciones y así de esta manera, compensar el stress de
contracción de polimerización. En esta fase, el stress de contracción
20
generado no es transferido para la interface de unión, debido a la
capacidad de escurrimiento de las moléculas. En este momento el
material todavía es una (masa plástica).
2.1.5.1 Proceso de polimerización.
El proceso de polimerización es complejo y envuelve numerosos pasos.
Al principio se forman cadenas poliméricas lineales, las cuales se van
ramificando formando cadenas cruzadas entre las cadenas lineales.
Constituyen una verdadera red polimérica. A la vez que las cadenas
poliméricas van aumentando en tamaño, aumentan también su peso
molecular y su dureza. También se determina que durante el proceso de
polimerización, la resina compuesta atraviesa tres etapas:
A)
Punto gel.
Se manifiesta cuando la reacción de polimerización ha avanzado lo
suficiente como para formar más macromoléculas que logran transformar
el material sólido, en este momento la resina pasa del estado fluido para
el estado sólido. Este punto es muy importante, porque a partir de él, la
resina adquiere un alto módulo de elasticidad pierde la capacidad de
escurrir y comienza a transferir el stress generado en la contracción de
polimerización a la interface diente-restauración, (superficie adherida).
B)
Fase post gel.
El material alcanza un grado de rigidez elevado, la capacidad de
escurrimiento de la resina queda restringida, debido al aumento de
cadenas cruzadas ya establecidas en la matriz. Toda fuerza de stress de
contracción generada a partir de ese punto será transferido para la
interface de unión diente-restauración. Podemos observar que la alta
intensidad de luz limita al material que puede fluir en el inicio de la fase
pre-gel impidiendo reducir y aliviar las tensiones provenientes de la
contracción de polimerización.De forma contraria si se aplica una baja
intensidad de luz en una resina compuesta obtendremos una mayor
prolongación de la fase pre-gel, cual nos permite contrarrestar las
21
tensiones provenientes de C.P. obteniendo mejores resultados durante el
proceso restaurador.
2.1.5.2 Consecuencias de la contracción de polimerización.
Para comprender la causa de los problemas, tenemos que admitir que el
proceso de endurecimiento de un polímero ocurre por el enlace de
moléculas que después de unirse van a llegar a ocupar un volumen
menor que el inicial.
Las resinas compuestas necesitan polimerizarse para obtener sus
propiedades, cuanto más se polimerizan mejores propiedades consiguen.
Pero lamentablemente cuanto más se polimerizan, más se contraen. Y
cuanto más se contraigan durante la fase post gel, mas van a someter a
tensión las superficies adheridas, de manera que llega a existir varias
causas. Se mencionan diversas consecuencias de contracción de
polimerización.
Formación de brechas marginales.
Microfiltración; pasaje de sustancias líquido, bacterias a través de una
interface, entre la resina y el diente por falla de la adhesión consecuencia
de la contracción de polimerización.
Pigmentación.
Sensibilidad
post
operatoria
(consecuencia
de
los
cambios
de
temperatura).
Fragilidad de la estructura dental.
Microfracturas; (si hay un adhesivo fuerte se provoca micro fracturas).
Recidiva de caries y perdida de la vitalidad pulposa aparecen a largo
plazo dependiendo del tamaño de la cavidad.
2.1.6 ADHESIÓN Y TÉCNICA ADHESIVA.
A partir de los estudios de la composición y microanatomía de los tejidos
duros así como de la fisiología del complejo dentino-pulpar se han podido
desarrollar
nuevas
técnicas
y
nuevos
adhesivos
que
han
ido
perfeccionando la unión del material restaurador al diente, A pesar de ello
22
los objetivos de los nuevos adhesivos siguen siendo los mismos que se
perseguía en los años cincuenta.
En general, los materiales de restauración existentes actualmente ofrecen
dos grandes tipos de adhesión:
2.1.6.1 Adhesión física o mecánica.
Corresponde a la unión entre dos superficie a través de una trabazón
entre las partes a unir o por la generación de tensión entre dichas partes.
Este tipo de adhesión la podemos subdividir en:
Adhesión Macromecánica: Que es aquella en la que las partes quedan
trabadas en función de la morfología macroscópica de ellas. Por ejemplo
la retención de una restauración por medio de formas cavitarias
específicas.
Adhesión Micromecánica: Consiste en el mismo principio anterior, pero
aquí las partes quedan trabadas en función de la morfología microscópica
de ellas, y por lo tanto, la diferencia entre ambos tipos de adhesión es la
magnitud del fenómeno que genera la adhesión (que sea o no visible al
ojo humano). La retención micromecánica es considerada el más
importante mecanismo de adhesión de las resinas compuestas al esmalte
y la dentina. Esta retención ocurre cuando la resina infiltra completamente
las porosidades generadas por el grabado ácido en el esmalte y en la
superficie dentinaria grabada, creando la llamada capa híbrida.
2.1.6.2 Adhesión específica o química.
Es la generación submicroscópica de fuerzas que impiden la separación
de las partes, y que se originan en la interacción de los componentes de
su estructura, vale decir, átomos o moléculas. En este tipo de adhesión
existen:
Uniones químicas primarias o interatómicas: Que son aquellas que se dan
entre átomos, siendo de tipo iónicas, covalentes o metálicas. Para que
este tipo de unión ocurra, las partes a unir deben estar a una distancia de
23
Amstrong entre sí. Son uniones de alta energía y muchos la consideran
como el verdadero mecanismo de adhesión.
Uniones químicas secundarias: Éstas son uniones que se dan entre
moléculas, pudiendo ser de tipo dipolos permanentes o fluctuantes. Son
uniones relativamente débiles, como por ejemplo las Fuerzas de Van der
Waals.
2.1.6.3 Técnica adhesiva.
Para conseguir una buena técnica adhesiva a dentina hoy en día
deberemos tener en cuenta:
Realizar un adecuado aislamiento de la pieza.
Grabar con ácido ortofosfórico al 37% durante 15 segundos.
Lavar adecuadamente la superficie dentinaria y secar hasta dejarla
simplemente húmeda. Quiero recalcar en este punto que si no manejamos
la técnica húmeda con garantías, recomendamos realizar la técnica seca
clásica pero utilizando un adhesivo con agua como solvente. Si optamos
por la técnica húmeda y prevemos dificultades a la hora de secar la
superficie dentinaria recomendamos un adhesivo con solvente acetónico.
Aplicar el adhesivo con un pincel de punta en bolita de algodón de
manera suave sobre el esmalte y más enérgica sobre la dentina
intentando impregnar la "alfombra" colágeno.
Dejar actuar al adhesivo al menos 15 segundos.
Eliminar el exceso de solvente evaporándolo suavemente con aire.
Aplicar varias capas de adhesivo como suelen recomendar los
fabricantes.
Polimerizar comenzando con intensidades bajas.
Colocar la resina compuesta en finas capas y teniendo en cuenta el factor
de configuración de la cavidad a obturar. Si se considera necesario,
interponer una capa de material más elástico "amortiguador de tensiones".
Polimerizar la resina compuesta comenzando con intensidades de luz
bajas.
24
Las distintas técnicas adhesivas suponen el empleo de una técnica
compleja y además el conocimiento de los distintos sistemas adhesivos
que vayan a ser usados por el clínico.
En los últimos años han aparecido en el mercado sistemas adhesivos,
cada vez más fáciles de manejar, con menor número de pasos con objeto
de simplificar la técnica. Hemos de tener en cuenta que cuantos más
pasos y más complejidad haya para realizar un trabajo, más fácil es que
se cometa algún error en alguno de los pasos realizados.
Por otro lado el conocimiento cada vez mayor de los comportamientos de
las distintas estructuras dentarias, de los distintos materiales adhesivos y
el estudio con técnicas microscópicas sofisticadas como el MET
(microscopio electrónico de transmisión), nos proporcionan información
detallada sobre los fallos a distintos niveles. Si sabemos dónde se
producen los fallos y como evitarlos estaremos en el camino adecuado
para que nuestras restauraciones adhesivas tengan éxito y podamos
proporcionar a nuestros pacientes, que en definitiva es de lo que se trata,
salud bucodental.
2.1.7 CLASIFICACIÒN DE LOS ADHESIVOS.
2.1.7.1 Primera generación.
Con la introducción de los llamados agentes adhesivos dentinarios de
“Primera generación”, se utilizaron agentes químicos para conseguir
adhesivos, estos materiales tienen una base de esteres de fosfato que
presentan una atracción iónica frente a los iones de calcio de carga
positiva que se encuentran en la capa SMEAR LAYER y la superficie de la
dentina. Como se suponía que debían reaccionar con la capa SMEAR
LAYER “NO” se aconsejaba su eliminación de hecho el procedimiento
habitual recomendado en la creación deliberada de barro dentinario para
hacerla rugosa. Aunque se llegaron a medir fuerzas de adhesión de hasta
7 Mpa, la adhesión a la dentina con esos productos utilizados se
consideraba insuficiente.
25
2.1.7.2 Segunda generación.
Los sistemas adhesivos de segunda generación constaban no solo con
esteres de fosfato sino que ya se les había agregado poliuretanos se
requería el socavamiento mecánico para aumentar la retención. El
mecanismo de la adhesión a la capa SMEAR LAYER era imperfecto y no
podía producir adhesiones consistentes y dignas de confianza ya que aún
no se podía aumentar la resistencia a la deformación ya conseguida por
los adhesivos de primera generación de 7 Mpa.
2.1.7.3 Tercera generación.
Los adhesivos de la dentina de tercera generación utilizaron diferentes
sustancias químicas para conseguir la adhesión a la dentina, tenían en
común la actualización en mayor o menor grabado sobre la SMEAR
LAYER para que fuera facilitada la penetración de monómeros resinosos
bifuncionales. Además buscaban una unión de naturaleza química a los
componentes de la hidroxiapatita y colágeno. Estos sistemas introdujeron
como innovación los “PRIMERS” hidrofílicos o promotores de adhesión
que eran aplicados previamente al componente adhesivo procurando
preparar la dentina, la estrategia era remover la SMEAR LAYER,
mediante la utilización de “oxalatos” ácido nítrico disuelto en acetona.
Además de obtener una mayor fuerza de adhesión a la dentina, estos
nuevos agentes adhesivos mostraron mejor propiedades de sellado y de
infiltrado marginal (1989) Se obtuvieron valores superiores a 10 Mpa, en
términos de retentividad, los monómeros que penetraron en los tubos
formaron las estructuras conocidas como “TAGS” de resina sellado la
dentina. Este mecanismo de adhesión, se basa en el entrelazado
micromecánico de adhesivo con el colágeno dentinario y túbulos.
26
2.1.7.4 Cuarta generación.
El uso de agentes acondicionadores con ácidos débiles para la
preparación del sustrato dentinario o el acondicionamiento simultáneo del
esmalte y la dentina, con los que se obtiene la remoción o la alteración de
la capa dentinaria persiste y se solidifica como un paso importante en los
sistemas adhesivos de esta generación. Además, es importante
mencionar que es hasta esta cuarta generación cuando se menciona que
como parte del efecto de los agentes a base de ácidos débiles, se debe
de obtener también la exposición de la dentina intertubular y peritubular.
La aplicación de imprimadores con monómeros hidrofílicos se utiliza para
facilitar la penetración de la dentina descalcificada que permita embeber
una superficie entre 1 a 5 micras dentro de la dentina acondicionada para
mantener la red de colágeno abierta. Este paso impide que el colágeno
colapse y permite que la resina adhesiva penetre efectivamente en la
filigrana de la dentina descalcificada. Los sistemas adhesivos de esta
generación demostraron mayor similitud en su comportamiento, con una
técnica de menor sensibilidad, resultados más homogéneos y valores de
12 a 22 Mpa, que ofrecían una posibilidad mayor de éxito .El desarrollo de
la capa híbrida.
2.1.7.5 Quinta generación.
El recurso de la obtención de adhesión a dentina con la formación de una
capa híbrida, se manifiesta y se consolida como el mejor mecanismo. El
objetivo principal de los sistemas adhesivos de la quinta generación, fue
consolidar la formación de la capa híbrida y la búsqueda de adhesión
química, pero con la idea de la simplificación de la técnica. La idea de
simplificar la técnica, se basa principalmente en buscar hacer esta técnica
menos sensible y más rápida en obtener la adhesión, con un menor
número de pasos clínicos. Entre la aplicación clínica con más confianza
por parte de los dentistas y el desarrollo de los sistemas adhesivos de la
quinta generación, surgieron nuevos métodos o formas de clasificar a los
sistemas adhesivos. Esto trajo como consecuencia la confusión y la
27
dificultad de entender el funcionamiento de todos los sistemas adhesivos
en el mercado. La mayoría de los sistemas adhesivos de la quinta
generación, utilizaban el grabado o acondicionamiento simultáneo de la
dentina y el esmalte (grabado total) y el sistema de “una botella” (one
bottle) que contiene el imprimador y la resina adhesiva juntos y que se
aplicaba después del grabado en un solo paso. Algunos sistemas
incorporaron pequeñas cantidades de partículas de relleno, para dar más
consistencia a la resina adhesiva. La capacidad de penetración y de
encapsulamiento, basado en la impregnación simultánea de los dos
materiales, es el factor primordial para el éxito de los adhesivos y el buen
comportamiento clínico de las restauraciones.
2.1.7.6 Sexta generación.
Se comienzan a emplear primers autograbadores y mezclas de adhesivos
con primers y se elimina el ácido fosfórico excepto para el esmalte sano.
Los agentes adhesivos de 6ta. Generación (Tipo I) son generalmente
compatible con los muñones de resina compuesta o cementos de resina.
Se aplica primer en el diente, se aplica y fotocura el adhesivo, y luego se
coloca el muñón de resina compuesta. Están compuestos por una
solución ácida que no puede mantenerse en el ambiente. Alcanzan una
fuerza de adhesión de 18 Mpa.
2.1.7.7 Séptima generación.
A fines del 2002 salen al mercado los adhesivos pertenecientes a esta
nueva generación, a pesar de ser muy semejante a los de sexta
generación, estos si presentan todos los ingredientes en un solo frasco y
no necesitan mezcla, son auto limitantes.
Adhesivos séptima generación.
Formación de tags en Formación el interior de los túbulos dentinarios, lo
que evidencia una muy buena capacidad de impregnación dentinaria.
Formación de tags y de una zona de interdifusión o capa hibrida de 4-5
micras en la base de los tags.
28
2.1.8 MECANISMOS DE ADHESIÓN.
2.1.8.1 Adhesión a esmalte.
El acondicionamiento ácido del esmalte transforma la superficie lisa de
dicho tejido y la convierte en una irregular, lo que duplica su superficie de
energía libre. Una resina de baja viscosidad humedece esta superficie, le
imprime alta energía libre y posteriormente se ve atraída hacia las
microporosidades por atracción capilar. Una vez ha polimerizado, las
porciones que penetraron en las microporosidades forman una traba
micromecánica resistente entre el esmalte y la resina.
Se ha
recomendado para acondicionamiento del esmalte utilizar ácido fosfórico
al 35 - 40%. Como alternativa también se puede utilizar ácido maléico al
10%, acido cítrico al 10%, acido oxálico al 2.5% y acido nítrico al 2.5%,
aunque el uso de estos agentes es controversial ya que existen pocos
estudios que comprueben sus efectos duraderos como acondicionadores
ácidos.
2.1.8.2 Adhesión a dentina.
Obtener una adhesión adecuada a la dentina es muy complicado; esto se
debe a las características biológicas de esta estructura, entre las cuales
se pueden mencionar su alto contenido orgánico, su ambiente húmedo,
su baja superficie de energía libre, la presencia de túbulos dentinales con
su correspondiente proceso odontoblástico y la existencia de barrillo
dentinario (smear layer y smear plugs) que se forma inmediatamente
después de la preparación cavitaria. El barrillo dentinario impide el
contacto íntimo entre el sistema adhesivo y el substrato, lo que impide que
exista adhesión entre estas dos estructuras.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado podemos afirmar que el
acondicionamiento dentinal es muy importante para obtener una
adecuada adhesión, no obstante es un procedimiento bastante agresivo
para el complejo dentino/pulpar. A esto le podemos añadir, que los
sistemas adhesivos utilizados deben ser biocompatibles, ya que la dentina
29
posee una alta permeabilidad y por consiguiente todo tipo de sustancias
puede llegar a difundirse fácilmente hacia la pulpa y causar reacciones
inflamatorias
adversas
y
por
ende
molestias
en
el
paciente.
Cabe añadir que con frecuencia al realizar una cavidad el clínico se
encuentra con dentina esclerótica donde los túbulos dentinarios se
encuentran parcial o totalmente obliterados. Esta obliteración continúa
después del acondicionamiento ácido, lo que impide la formación de tags
de resina dentro del túbulo. Por consiguiente se disminuye la fuerza de
adhesión a la superficie dentinal.
2.1.9 CEMENTOS DENTALES.
Los cementos dentales son biomateriales de amplio uso en la
odontología. Su formación se basa en el endurecimiento químico
(reacción ácido-base) entre dos materiales, generalmente un polvo(base)
y un líquido (ácido), en un medio acuoso. Las propiedades de cada tipo
de cemento variaran según sus distintos componentes y sus diferentes
preparaciones.
Usos: Estos biomateriales son frecuentemente usados en odontología
para:
Protección dentino-pulpar
Cementación temporal y definitiva
Restauración temporal y definitiva
Cementación quirúrgica, para protección de heridas
Los requisitos ideales para estos biomateriales son - Biológicos
(biocompatibilidad, inhibición de bacterias) - Mecánicos (resistencia
compresiva, dureza superficial) - Físico-Químicos (disminución de la
infiltración marginal, disminución de la infiltración iónica, disminución de la
percolación, transmisión térmica y eléctrica, neutralización de ácidos y
liberación de flúor)
Protección dentino-pulpar:
Los materiales usados básicamente para la protección del órgano
dentino-pulpar son:
30
Barnices: Son la solución de una resina natural o sintética disuelta en un
solvente orgánico, como acetona, éter o cloroformo. Actualmente su uso
ha ido reduciéndose cada vez más por la aparición de técnicas con
mejores resultados y menores inconvenientes.
Forros cavitarios (liners): Suspensiones de un óxido u hidróxido en un
solvente orgánico Los barnices y los forros cavitarios se emplearon con la
finalidad de reducir el paso de sustancias tóxicas de los materiales de
restauración a través de los conductillos dentinarios y para "disminuir" la
microfiltración.
Bases: Cemento dental. Generalmente se usan para este fin:
Cemento Ionómero de vidrio
Cemento fosfato de Zinc
Cemento óxido de Zinc eugenol
Cemento de hidróxido de calcio
Cementación temporal y definitiva:
Los cementos usados para cementación temporal y cementación
endodóntica son:
Cemento óxido de Zinc eugenol
Cemento hidróxido de Calcio.
Los cementos usados para cementación definitiva son:
Cemento vidrio Ionómero
Cemento fosfato de Zinc
Restauración temporal y definitiva
Los cementos usados para restauración temporal son:
Cemento óxido de Zinc eugenol
Cemento Ionómero de vidrio
31
Cemento fosfato de Zinc
El cemento usado para restauración definitiva es generalmente:
Cemento Ionómero de vidrio tipo II de Mount
2.1.9.1 Hidróxido de calcio.
El hidróxido de calcio ha sido utilizado en variedad de preparados para
recubrimiento pulpar y pre-base en cavidades profundas. Se presenta
más comúnmente como sistemas de dos pastas en las que la reacción de
fraguado se produce en el vehículo que aglutina al hidróxido de calcio.
Este último no participa generalmente en la reacción. Diversos vehículos
son utilizados, algunos basados en la solución de un polímero en un
solvente orgánico volátil y otros en una suspensión acuosa de metilcelulosa.
Las
propiedades
del
hidróxido
de
calcio
inducen
la
mineralización de la pulpa adyacente a él, pero el mecanismo que los
produce no es claro.
El pH de los preparados de hidróxido de calcio es 11-12 y esto produce
un cierto grado de irritación tisular, lo que genera una banda de tejido
necrótico entre él y la pulpa sana. El carácter básico del hidróxido de
calcio inclina a considerar que es el responsable de la acción
antibacteriana demostrable. El carácter básico también ayuda a
neutralizar a los materiales ácidos que constituyen la base final como el
cemento de fosfato de cinc y que son colocados sobre el hidróxido de
calcio, reduciendo así las posibilidades de irritación pulpar de este origen.
La mayoría de los preparados mediante la mezcla de dos pastas fragua
más rápidamente si aumenta la temperatura y la humedad. Mientras que
el tiempo de fraguado sobre el bloque de mezcla puede ser de algunos
minutos, los materiales endurecen rápidamente al ser colocados sobre las
superficies dentarias. La colocación de la base final o de la obturación
puede por lo tanto ser elevadas a cabo sin demoras. Debe ser evitada la
contaminación del material sobre el bloque de mezclas y el aplicador; por
32
tal motivo, debe ser limpiado después de cada aplicación a la cavidad,
antes de tomar una nueva cantidad.
Manipulación: Su manipulación es fácil ya que se mezcla el polvo con él
líquido hasta obtener una mezcla homogénea y con una consistencia de
migajón para el recubrimiento pulpar; para base es una consistencia de
migajón, es más usual encontrarlo de pasta- pasta y se manipulan
mezclándolas homogéneamente para después llevarlas a la cavidad seca
y limpia.
2.1.9.2 Óxido de cinc y eugenol.
Él óxido de cinc es el componente principal del polvo, también contiene
óxido de magnesio, que reacciona con el eugenol de manera similar.
Hasta un 28% del polvo pueden estar constituidos por diversos rellenos
tales como resinas blancas, a fin de aumentar la resistencia final y reducir
la fragilidad. Las resinas de colofonia, son aceleradoras utilizados que
permiten la obtención de una mezcla más homogénea y cohesiva. La
reacción es acelerada mediante la incorporación de sales de cinc.
Él líquido es principalmente eugenol pero puede ser agregado otro aceite
como el de oliva o el de semillas de algodón, en concentraciones de hasta
15%, para disimular el sabor del eugenol y modificar su viscosidad. El
aumento de la temperatura así como la presencia de humedad también
aumenta la velocidad de la reacción. Una mayor cantidad de polvo en un
volumen dado de liquido conduce a una más rápida absorción del eugenol
por parte del oxido de cinc y por ello a una reacción más veloz. Tiene un
pH de 6,6-8,0 y no es irritante para la pulpa cuando es colocado en
cavidades profundas. Aunque él oxido de cinc/eugenol ha sido utilizado
como recubrimiento directo de la pulpa generalmente hay acuerdo en que
el eugenol es ligeramente irritante. Reduce dolor cuando este existe,
también tiene acción antibacteriana.
Es un material relativamente débil con una resistencia compresiva de 1540 MN/m2. Brinda buena aislamiento en virtud de su baja conductividad
térmica y protección a la pulpa contra la irritación eléctrica y química, baja
33
resistencia. Falta de compatibilidad con los materiales para obturación
estética. Los materiales basados en resina son plastificados por los
aceites presentes y también interfieren con el fraguado del cemento d
silicato lo que produce su decoloración. El empleo está justificado en la
adhesión mecánica. Su alta solubilidad. A medida que es disuelto libera
eugenol y el cemento se desintegra. La solubilidad del material final
puede ser reducida aumentando la reacción polvo-liquido.
Como virtualmente no experimenta ninguna contracción. Este buen
sellado puede ser un factor significativo para reducir la irritación pulpar ya
que así se disminuye el ingreso de fluidos contaminados con bacterias.
Limita la vida de la obturación.
Manipulación: Debe ser en losetas de cristal en donde se coloca el polvo,
él liquido y se mezcla, en movimientos circulares. A mayor cantidad de
polvo aumenta la cantidad de resistencia (loseta fría).
2.1.9.3 Fosfato de cinc.
El polvo es óxido de cinc aunque contiene hasta un 10% de óxido de
magnesio. También son agregados otros óxidos a menudo los de bismuto
y silicio, en pequeñas proporciones, para mejorar la calidad del material
fraguado y para obtener distintas tonalidades. También le han sido
incorporados fluoruros, a fin de tratar de reducir la solubilidad del esmalte
adyacente y así la incidencia de recesiva de caries alrededor de las
restauraciones sementadas.
Él líquido es una solución acuosa de ácido o-fosfórico su concentración
entre 30% y 40%. La acidez de la solución es amortiguada mediante la
incorporación de óxidos e hidróxidos metálicos que son óxidos de
magnesio y de cinc e hidróxido de aluminio, que forman fosfatos en él
líquido. La reacción de fraguado puede ser considerada en dos etapas la
capa superficial de las partículas de oxido de cinc del polvo son disueltas
por el ácido, formándose fosfato ácido de cinc, en la segunda etapa del
fraguado forma fosfatos de cinc hidratado. Esta sustancia es insoluble y
cristaliza para formar una matriz de fosfato que aglutina a las porciones de
34
partículas de óxido de cinc que no reaccionaron. La reacción es
exotérmica y produce contracción.
El contenido de agua determina el grado de disociación de este ácido
para producir formas más reactivas. Un aumento en el contenido de agua
produce una mayor disociación, mayor reactividad y consecuentemente
un aumento en la velocidad de la reacción. La perdida de agua tiene el
efecto opuesto. Nunca hay que incorporar agua durante la mezcla. El
aumento de la temperatura aumenta la velocidad de reacción y una
disminución la reduce. Este último efecto es útil ya que brinda un mayor
tiempo de trabajo y permite al clínico incorporar tanto polvo como sea
posible en el tiempo disponible para la mezcla. La manera más simple de
lograr una reducción en la temperatura de las sustancias reaccionantes es
enfriar la loseta de vidrio en la que es realizada la mezcla.
Cuando más polvo se ha incorporado a una cantidad dada de liquido, más
rápidamente se produce la reacción. El pH de la mezcla puede ser tan
bajo como 1,6, pero pretenderá de la reacción polvo / liquido inicial. A
medida que fragua el material, el pH aumenta y se aproxima a la
neutralidad 1-2 días, pero se mantiene la diferencia entre mezclas
espesas y fluidas aun después de fraguado el material.
Generalmente es recomendable que las cavidades profundas deben ser
protegidas con algún otro elemento irritante, tal como el hidróxido de
calcio o él óxido de cinc/eugenol. En general, cuanta mayor cantidad de
polvo se ha incorporado al líquido, más resistente será la estructura final y
esa cantidad puede aumentar enfriando la loseta e incorporando
lentamente el polvo.
Manipulación: Para mezclar tenemos que separar el polvo en 4 partes,
después una de esas partes dividirla en dos partes y una en dos partes
más. Primero se mezclan 1/16, 15 segundos después el otro 1/16, 15
segundos después 1/8, 15 segundos después 1/4, 15 segundos después
el otro 1/4, y 15 segundos después el 1/2 restante, que se mezclaran
homogéneamente con el liquido. Para cementar se requiere una
consistencia cremosa y para base una consistencia de migajón.
35
2.1.9.4 Policarboxilato.
Es el primer material para base cavitaria y cemento que tiene una
sustancial adhesión específica a la estructura dentaria. El polvo es
principalmente oxido de cinc con pequeñas cantidades de òxido de
magnesio. Otra fórmula incluye hasta 43% de alúmina, lo que ha permitido
obtener un material compuesto como en los cementos de EBA.
El ácido poli acrílico es una agente quelante que atrapa iones metálicos.
La capa superficial de las partículas de òxido de cinc es atacada y los
iones de cinc son quelados por los grupos carboxilos de las cadenas del
ácido.
Aunque el pH del lìquido es 1,0-1,7 y él e la mezcla recién preparada 3,04,0 la reacción pulpar es leve. Después de 24 horas el pH del cemento es
5,0-6,0, es aconsejable disponer alguna protección previa en cavidades
muy profundas. Es utilizado como protector pulpar o como cemento para
la colocación de restauraciones rígidas. La conductividad térmica del
cemento es baja por lo que ofrece buena protección contra los estímulos
térmicos transmitidos por las restauraciones metálicas.
Manipulación: El polvo se divide en 4 partes que se van mezclando con él
lìquido parte por parte hasta obtener una mezcla de migajón con
movimientos circulares.
2.1.9.5 Cemento quirúrgico.
El cemento quirúrgico es el único material que es usado en forma amplia
en cirugía periodontal. Estos no modifican en sí mismos la velocidad de
cicatrización después de la cirugía; el tejido expuesto cicatriza aùn sin su
presencia. El propósito es proteger a la herida para asegurar que la
cicatrización se produzca sin inconvenientes. Un cemento quirúrgico
puede proteger en forma física la superficie de la herida del trauma
mecánico directo durante la cicatrización, puede evitar la formación de
excesivos tejidos de granulación, al reducir el espacio disponible para ello.
Puede constituir una barrera física a la contaminación salival y bacteriana
36
reduciendo el riesgo de infección postoperatoria. Si contiene agentes
antimicrobianos adecuados puede ser bactericida y bacteriostático, puede
reducir la sensibilidad y brindar comodidad al paciente.
2.1.9.6 Ionómero vítreo.
El polvo del producto modificado sigue siendo un vidrio de aluminiosilicato, pero el tamaño de partícula ha sido reducido a un diámetro
promedio de 15 nanómetros. Esto no solo permite una más íntima
adaptación de la restauración a la preparación dentaria cuando el material
es utilizado como cemento, sino que también facilita la mezcla. Las
proporciones de polvo y lìquido pueden ser logradas con medidas y
cuando es empleado para base cavitaria hay que utilizar el doble polvo
que el empleado para preparar una mezcla cementado. Puede así ser
obtenida una adhesión específica al esmalte y a la dentina y también a
superficies polares, como las de una capa de óxido en la parte interna de
coronas de porcelana fundida sobre metal. Por lo tanto, es un sistema que
ofrece adhesión específica tanto a la restauración, como el diente. Es
demasiado prematuro evaluar los cementos de Ionómero de vítreo para
uso clínico. Sin embargo, la adhesión a la estructura dentaria y su efecto
poco irritante sobre la pulpa representara claras ventajas. Es también
posible mejorar la adhesión a la dentina por medio del tratamiento de la
superficie dentaria con solución de brushita, como es hecho con el
cemento de Policarboxilato. La adhesividad de los ionómeros puede
incrementarse notablemente si antes de su inserción sobre el tejido
dentario éste se puede tratar con sustancias que mejoren la adaptación y
por consiguiente la adhesión.
Para los ionómeros convencionales el uso de soluciones de ácidos
poliacrílicos entre el 10 y el 25%.
37
2.2 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.
Si se emplea una técnica correcta en el manejo de resinas
compuestas se disminuiría el grado de microfiltración marginal de
las mismas.
2.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.
Independiente: Correcta técnica en el manejo de resinas compuestas.
Dependiente: Disminuiría el grado de microfiltración marginal.
2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Variable
Independiente
Definición
Conceptual
Las
distintas
técnicas adhesivas
suponen el empleo
Correcta técnica de una técnica
en el manejo de compleja y además
resinas
el conocimiento de
compuestas.
los
distintos
sistemas
adhesivos
que
vayan a ser usados
por el clínico.
Indicaciones
Está indicada
para disminuir
el grado de
microfiltración
Mayor
longevidad del
material
restaurador.
Ítems
Desajuste
cavitario.
Microfiltración
marginal.
Pigmentación
de la pieza.
Vitalidad
pulpar.
Longevidad de
la restauración.
Variable
Dependiente
Definición
Conceptual
La microfiltración
marginal se define
Disminuiría
el como el ingreso de
grado
de fluidos orales en el
microfiltración
espacio entre la
marginal.
estructura dentaria
y
el
material
restaurador
Indicaciones
Aplicación
incorrecta del
material
restaurador por
parte del
operador.
Ítems
Vitalidad
pulpar.
Desajuste
cavitario
38
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA.
3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.
Clínica de la Facultad Piloto de Odontología.
3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN.
Periodo Lectivo 2011 – 2012.
3.3. RECURSOS EMPLEADOS.
3.3.1 TALENTO HUMANO.
Estudiante de Odontología: Cindy Thayli Rodríguez Cedeño .
Tutor: Dr. José González Pacheco.
3.3.2 RECURSO MATERIALES.
Libros de Operatoria Dental.
Motores de Búsqueda en internet:
Googleacademico
Scielo
Revistas de Actualizacion odontólogica.
3.4 UNIVERSO Y MUESTRA.
Este trabajo es de tipo descriptivo por lo cual no se desarrolla una
muestra, ni existe poblacion, no se realiza experimento alguno, sino un
estudio de los beneficios quese dan implementando una correcta tecnica
en el uso y manejo de los
diferentes biomateriales restauradores
disminuyendo el grado de microfiltracion marginal.
39
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La metodología utilizada en el trabajo fue bibliográfica documental porque
nos permitió analizar diversos autores, basados en documentos como
libros, revistas y publicaciones en el internet, relacionados con las
complicaciones en las restauraciones de resina compuesta.
De igual manera la investigación cualitativa ya que se caracteriza por
utilizar información que nos permite llegar a comprender con profundidad
los datos producidos del trabajo investigativo.
Este tipo de investigacion es descriptiva porque permitió descifrar la
información obtenida de las diversaas fuentes, en las que se llegó a
obtener conclusiones significativas basadas en comparaciones, contraste
o relaciones diferentes de especies.
3.6 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Es un diseño no experimental, ya que no existe grupo de control. Y el
descriptivo porque no se miden los diferentes conceptos recopilados
acerca de la información.
40
CAPÌTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 CONCLUSIONES.
A través de la revisión bibliográfica con su consecuente análisis reflexivo y
sistematizando en los elementos encontrados se llegó a las siguientes
conclusiones.
En vista de que en nuestro medio bucal se presentan las fuerzas de
masticación que actúan sobre las restauraciones, se dan repentinos
cambios de temperatura, un pH que oscila rápidamente de la acidez a la
alcalinidad, el calor y la humedad del medio bucal que favorecen la
corrosión; la pulpa dentaria y los tejidos blandos susceptibles a ser
lesionados por cualquier irritante, es muy conveniente que el primer paso
para el éxito de nuestras restauraciones sea la selección del biomaterial
adecuado aplicando las debidas técnicas y métodos para mantener su
longevidad.
En la actualidad, las resinas compuestas han tomado un protagonismo
indudable entre los materiales de obturación que se usan mediante
técnicas directas. Sus grandes posibilidades estéticas le dan variadas
indicaciones terapéuticas, que se incrementan gracias a la gran
versatilidad de presentaciones que ofrecen; por otra parte, al tratarse de
materiales cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y no depende
de un diseño cavitario, la preservación de la estructura dentaria es mayor.
Una de las principales limitaciones de la resina compuesta es la
contracción de polimerización, que es inherente al material y por lo tanto
inevitable.
A consecuencia de esta contracción de polimerización se presentan varios
factores desfavorables; formación de brechas marginales, microfiltración,
sensibilidad post operatoria, microfracturas.
Existen factores favorables al proceso de adhesión, basados en:
superficie del diente, operador y técnica.
41
4.2 RECOMENDACIONES.
Con el propósito de minimizar los niveles de microfiltración marginal en
restauraciones de resina compuesta aunque teniendo conocimientos que
es evidente que la misma es algo inevitable. Pero si se puede reducir se
proponen algunas recomendaciones.
No se debe olvidar que las resinas son materiales muy sensibles a la
técnica, por lo que la necesidad de controlar aspectos como, una correcta
indicación, aislamiento absoluto, la selección de la resina adecuada a
cada situación clínica, el uso de un buen procedimiento de adhesión a los
tejidos dentales y una correcta polimerización, van a ser esenciales para
obtener resultados clínicos satisfactorios.
Se sugiere trabajar bajo el método de capas incrementales para disminuir
el estrés de polimerización de la resina.
Se recomienda a su vez siempre y cuando trabajar con un sistema
adhesivo a base de nanorelleno ya que estudios han demostrado que
debido a su composición crea microrentenciones más potentes.
Es recomendable trabajar con la resina, acido grabador y adhesivo de la
misma casa comercial y no interactuar con otras.
Se aconseja al odontólogo comprender bien las características del
sistema adhesivo, respetar los tiempos aconsejados de la aplicación de
los mismos porque no es el mismo procedimiento en todos los casos.
42
BIBLIOGRAFÍA.
1.
Adhesión a dentina. Odontología - operatoria dental por Sebastián
Atanquía: Disponible en.
http://www.monografias.com/trabajos36/adhesiondentina/adhesion-dentina.shtmlç
Consulta Junio 8-2012
2.
Adhesivos Dentales en Odontología. Conceptos fundamentales. Dr.
Rincón Zambrano Fernando R., Dr. Carmejo Aguilar Defrén G.
Disponible
en:
http://www.ateneoodontologia.org.ar/revista/xliv03/articulo2.pdf
Consulta Junio 10-2012
3.
Análisis crítico para el uso de indicadores de los cementos
dentales. Tomado con autorización del Boletín Científico
BIOMATERIALES Volumen IV Número 3 de 1996 de la Sociedad
Colombiana de Operatoria Dental y Biomateriales: Disponible en.
http://www.encolombia.com/scodb_analisis15.htm
Consulta Junio 10-2012
4.
Anusavice K 1998. La ciencia de los materiales dentales de Phillips
Ed.Bárrales-Rienda, J.M. Síntesis y Preparación de Materiales
Hídricos Orgánico/Inorgánico. Ormóceros. Nuevas Aplicaciones de
los Materiales Polímeros. Revista de Plásticos Modernos. (1996Sep); (72):403. 257-
5.
Apuntes de odontología operatoria de Dr. Luis Alfonso Calatrava.
Colegio de Odontólogos de Venezuela. Disponible en.
http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
Consulta Mayo 13-2012
6.
Craig RG, Materiales dentales restauradores 7ª. Ed. Bs. As. Mundi,
1988. Pág.10-15
7.
Craig RG, Powers JM. Restorative dental materials. 11st ed. St.
Louis, MO ... Eur J Oral Sci 1998; 106: 696–706. 10. Rose EC,
Bumann J, Jonas IE, Kappert HF
43
8.
Craig, R. Materiales de Odontología Restauradora. 10ª. Ed.
Editorial Harcourt Brace. Madrid. España. (1998). Pág 34-49
9.
De la Macorra JC. La contracción de polimerización de los
materiales restauradores a base de resinas compuestas. Odontol
Cons 1999. Pág.2:24-35.
10.
Goldstein RE. Sistemas adhesivos de los Composites. En:
Goldstein RE. Odontología estética vol. I. Barcelona: stm Editores;
2002. Pág. 289-352.Ionomer Cement British Dental Journal.
11.
Macchi RL. Materiales dentales 3ª. Ed. Buenos Aires, Editorial
Médica Panamericana, 2000. Pág. 22-32
12.
Mandarino F. Estudio comparativo de partículas de carga de
diferentes tipos de resinas compuestas. E. A. P., (1989). Pág. 3-2731 México Interamericana. Pág. 45
13.
Pardi C. Germán. 2005. Acta Odontológica Venezolana.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. (En
línea)
Volumen
43
N.1.
Disponible
en:
http://dspace.utalca.cl/retrieve/2577/gomez_bonilla_b.pdf
14.
Robles-Gijón V, Lucena-Martín C, González-Rodríguez MP, FerrerLuque CM. Estudio de microfiltración con nuevos materiales
alternativos para el sector posterior. RCOE 2002; 7(5):481-486.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138123X2002000600003&sc
ript=sci_arttext
Consulta Junio 6-2012
15.
Van Meerbeek B, Yoshida Y, Inoue S, De Munck J, Van Landuyt K,
Lambrechts P. Glass Ionomer Adhesión: The Mechanism at the
Interface. Journal of Dentistry 2006. Article in Press. (En línea)
http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
Consulta Junio 4-2012
16.
WILSON AD (1972) a new Translucent Cement for Dentistry the
Glass Pág. 21-25
44
ANEXOS.
45
Anexo 1
Cronología del desarrollo de las resinas compuestas de acuerdo a las
partículas, sistemas de polimerización y tecnología adhesiva disponible.
(Adaptado de Bayne S. 2005.
Fuente;http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
46
Anexo 2
Componentes fundamentales de las resinas compuestas. Esquema
general donde puede verse la matriz de resina, las partículas de relleno y
el agente de conexión.
Fuente;http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
47
Anexo 3
Agente de Conexión Silano.
Fuente;http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
48
Anexo 4
Clasificación de las resinas compuestas de Lutz y Phillips. (1983)
Fuente;http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
49
Anexo 5
Esquema de la tecnología del nanorrelleno A) Partìculas nanomètricas B)
Partìculas nanoclusters C) Partìculas hìbridas.
Fuente;http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
50
Anexo 6
Disposición de las partículas en una resina de nanorelleno.
Fuente;http://www.tuodontologo.com/tuodon/articulo.php?idarticulo=292&ti
pocategoria=o
51
Anexo 7
Adhesivos dentales
Fuente:http://www.google.com/imgres?q=adhesivos+dentales&start=38&h
l=es&sa=G&gbv=2&biw=1280&bih=666&addh=36&tbm=isch&tbnid=upatp
P8ZjiJnCM:&imgrefurl=http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fscript%3Dsci_ar
ttext%26pid%3DS0213-
52
Descargar