Géneros para la interpretación periodística: la crónica

Anuncio
TEMA 13
Géneros para la interpretación periodÃ−stica: la crónica
Narración y valoración. Estilo y técnica. Tipos de crónica.
Procede de la palabra Cronos que quiere decir Tiempo.
Si utilizamos la crónica es para contar algo que empieza y termina en el tiempo y en la que, además, de
contar los hechos se valora lo que ocurre, contamos lo que ha pasado en un tiempo concreto sin tener
previsión de él.
Nunca se pueden realizar una crónica del hecho pero si de las cosas que están sucediendo.
Este género se utiliza para contar un partido de baloncesto, fútbol, ... que tienen un principio y un fin.
La crÃ−tica esta dentro de la opinión mientras que la crónica es un género informativo.
En este estilo existen valoraciones de expertos, que no hay que confundirlos con los crÃ−ticos (por ser de
expertos).
La crÃ−tica siempre puede producirse por no ser un elemento que no finaliza, mientras que la crónica si
tiene un final.
Una crÃ−tica de teatro tiene un principio y final y puede llegar a ser diferente según la propia
interpretación.
Todas las crónicas están firmadas y la firma tiene siempre una continuidad en el medio. Esto conlleva que
los cronistas de determinados temas tengan su legión de Fans o de detractores.
Estilo y técnica
El estilo para escribirla es libre, y se puede hablar de un estilo “subgéneris” porque el elemento que
metemos de valoración de la crónica no se aparta del estilo objetivo puro.
Estilo Informativo Objetivo
1 Nivel
2 Nivel --- --- --- --- â
La crónica Más valoración
Estilo solicitud de Opinión
En la crónica el estilo es libre, la crónica goza de libertad tanto para estructurar como a la hora de escribir y
puede darle la forma y técnica de organización que considere oportuno.
1
Nos se puede cortar por ningún lado al tener una estructura cerrada, si cortamos a la mitad se puede perder
parte de la información.
Se puede cortar desde diferentes puntos de vista, como por ejemplo número de goles, conflictos verbales en
un partido de
fútbol pero si se tiene que contar lo que ocurrió en algún momento
de ese relato.
Es aconsejable organizar una estructura informativo-narrativa noticiosa pero no tenemos porque organizar el
bloque informativo conforme a la estructura rÃ−gida de la pirámide invertida.
No obstante, como la crónica pertenece al estilo informativo tenemos la obligación de informar y no
estamos libres de obviar la noticia.
A clasificación más extendida es quizá la que dice MartÃ−nez Albertos en su curso de redacción
periodÃ−stica, no es la mejor ni la única pero si la más extendida hace referencia a dos tipos de crónicas:
• Las que cubren un tema, se encuentran las crónicas judiciales, taurinas, sucesos, deportivas. Están
serÃ−an las que cubren una rama del saber o de la actualidad y casi todas ellas tienen una regularidad
porque los hechos están programados.
P ej: el calendario de los partidos de fútbol se sabe cuando se enfrentarán.
Crónica deportiva
Se utiliza un lenguaje especÃ−fico según el deporte que se trate, una caracterÃ−stica es el empleo de fichas
técnicas que son cuadros que contienen los elementos informativos objetivos del encuentro (goles,
alienación, tiros a puerta fuera de juego). La intención de estas fichas técnicas es la de orientar al lector
para que pueda tener los datos objetivos y poder sacar sus conclusiones y a la vez conocer objetivamente lo
que ocurrió.
Después en la crónica tenemos el relato en sÃ−, que es una interpretación valorativa del cronista que
evalúa a los protagonistas, en este relato pueden no aparecer los datos objetivos que aparecen en la ficha
técnica.
En el lateral junto a la alienación, tiempo jugado por cada uno de ellos, puede aparecer una ventana con la
opinión de fulanito sobre Menganito.
Fotocopias
El cronista redactará tres bloques:
- Titulación: Formada por el resultado y breve frase
2
- Ficha: aunque sean conocidos por el lector, figurará la mayor cantidad de datos como alienación,
amonestaciones, expulsiones, personalidades en palco, espectadores, recaudación,...
- Texto: debe de explicar los motivos de la victoria o de la derrota.
Crónica taurina
En España tienen una gran tradición, con unas connotaciones que la alejan de la información de un hecho
porque en la crónica taurina curiosamente intervienen tres estilos:
- Informativo
- Ameno o folletinista
- Solicitud de opinión
El de solicitud de opinión serÃ−a confundible con el estilo informativo interpretativo y utiliza el estilo
ameno o folletinista cuando nos relata lo que pasa en una corrida de toros utilizando un lenguaje y unas
formas para construir los relatos más cercanos a la literatura que al periodismo.
- Se emplea el estilo informativo cuando el cronista cuenta lo que ha ocurrido.
- El de solicitud de opinión cuando el cronista abiertamente opine de lo que ha pasado pero traspasando lo
que es meramente valoraciones expertas.
- Participa del estilo ameno o folletinista por las formas y el lenguaje que utiliza que es especialmente en ese
campo y busca además producir belleza. (el afán de este estilo es que el lector le guste por lo tanto no se
registre en número de palabras y de esta manera deleitar al lector)
Crónicas de sociedad
Lo más extendida actualmente es la del “corazón” o “crónica rosa”, pero esta crónica de sociedad no
podemos constreñirla a esta tipologÃ−a, sino que también dentro de la crónica están la que se refiere a
temas sociales, como las que aparecen en revistas de información en general, tipo Interviú o à poca.
P ej: crónicas de las vivencias en un dÃ−a en el Zoo de Madrid, como es el transcurso de la vida cotidiana en
un barrio de Madrid.
Crónica polÃ−tica y judicial
Estuvieron muy de moda a finales del S XX, se relataban una sesión parlamentaria en las Cortes o en el
Senado, por su parte las Judiciales narran lo que ocurre en un juicio.
A finales del XIX y principios del S XX, existen gran número de partidos polÃ−ticos, la gente que sabÃ−a
leer y escribir serÃ−a lo sucedido en el Parlamento por este tipo de crónicas.
Hasta los años 0 existÃ−a el periódico el “Caso” único periódico de sucesos de este tipo.
Crónica de guerra
Estas crónicas son realizadas por enviados especiales aunque muchos veces a estos profesionales se les llama
corresponsales de guerra.
3
La diferencia entre enviado de guerra y corresponsal es:
- Enviado: cubre un acontecimiento y vuelve tras realizar este trabajo.
- Corresponsal: Reside en n lugar determinado y cubre las informaciones de manera habitual y con residencia
fija. Se encuentran en diferentes ciudades P ej: BerlÃ−n.
Además de los enviados especiales a las guerras existen los enviados especiales a diferentes sucesos (JJ OO)
Solo los medios económicamente poderos pueden permitirse el lujo de mantener corresponsalÃ−as fijas por
el alto coste que supone para el medio.
A los profesionales dedicados al periodismo bélico Manu Leguineche (corresponsal de guerra) denomina al
grupo como especialistas en crónicas de guerra, como “La Tribu” porque siempre eran los mismos.
La guerra de Irak ha cambiado el perfil del profesional, porque mucho de los profesionales que se han
mandado era la primera vez que habÃ−a cubierto una guerra.
La fortaleza de un medio de comunicación se mide en la capacidad para soportar los gastos económicos que
supone el mandar a los profesionales al conflicto, en España los medios han hecho un grandÃ−simo
esfuerzo desde la guerra del Golfo hasta ahora para en la medida de lo posible, cubrir en vivo y en directo este
tipo de hechos.
Crónicas viajeras
Es un género periodÃ−stico en desuso, antes se empleaban habitualmente porque la gente no viajaba tanto,
ahora las crónicas viajeras suelen estar escritas por escritores famosos, P ej: Camilo J. Cela, que estuvo un
tiempo recorriendo España y más tarde irÃ−a publicando en un periódico lo que ocurrÃ−a, las
costumbres, lo que iba viendo desde los diferentes lugares que visitaba, después publicarÃ−a un libro.
Estas crónicas son el germen de las crónicas periodÃ−sticas porque estas crónicas fueron lo que
mandaban los primeros españoles que descubrieron América.
Crónicas Locales y Provinciales
Con ellas contamos lo que ocurre en un determinado lugar, se pueden hacer crónicas exhaustivas en las que
se toman todos los acontecimientos importantes o bien una crónica de pincelada, que consiste en coger un
tema y hablar de el ampliamente.
Crónicas de corresponsales en el extranjero
El personal esta fijo, vive siempre en el lugar que se destina y cubre todo lo que sucede en ese lugar.
Crónicas del enviado especial
Es una persona que se envÃ−a a un lugar cuando ocurre algún hecho relevante y vuelve a su lugar de origen
una vez acabado.
Fotocopias:
Para muchos periódicos (El PaÃ−s, ABC,..) existe confusión entre crónica de arte y espectáculos. Para
ellos el cine, el teatro la ópera son espectáculos mientras que un desfile de modas (Pasarela Cibeles) es
4
cultura.
El cronista de espectáculos y cultura tendrá presente:
- Protagonistas (cantante, grupo musical,...)
- Público y ambiente del local
- Expectación y reacciones
- Famosos asistentes
- Actuación del protagonista
El resultado debe de llevar a que el lector que no ha asistido al espectáculo se haga una idea cabal de cómo
fue aquél.
La CrÃ−tica
Después del editorial y la columna, la crÃ−tica es el género más utilizado. La crÃ−tica son los trabajos
en los que se enjuicia determinadas actividades lúdicas y culturales.
Podemos encontrar crÃ−ticas de cine, música, literatura, etc.
La diferencia que existe entre la crónica y la crÃ−tica, es que la primera pertenece al campo de la
información y la otra al campo de la solicitud de opinión. Se da la circunstancia para que según los
teóricos en la crónica la valoración se hace sobre un acontecimiento y tiene un principio y un fin. Es
irrepetible, nace y muere en ese momento.
La crÃ−tica enjuicia en un tiempo atemporal. Al no existir acontecimientos de un hecho que pueda tener datos
objetivos. Las valoraciones de dos crÃ−ticos con dos siglos de diferencia podrÃ−a ser incluso la misma
puesto que la crÃ−tica va unida a la sensibilidad estética poética del ser humano, por tanto estas
percepciones son siempre subjetivas y pueden coincidir o no.
Puede llevar ficha o no. Llevará número de página, editorial, año de publicación.
TÃ−tulo: breve debe condensar en pocas palabras la ¿ ? de la obra analizada.
Ficha técnica: es la primera forma de localizar rápidamente la información básica de la obra. Lleva el
tÃ−tulo del libro, editorial, lugar y fecha de publicación, número de páginas, precio de venta al público.
Texto: Variará según la forma elegida, siempre ha de llevar presentación del auto, la trayectoria,
publicaciones, la situación dentro del mundo cultural, si la editorial es buena, el formato si se lee con
facilidad, si hay fotografÃ−as.
Se necesita todo aquello que sea relevante de reseñar, en una decisión crÃ−tica del crÃ−tico y no existe
ninguna receta en cuanto al planteamiento o juicio de una obra a una normalmente el último párrafo se
reserva para una conclusión de lo que se ha expuesto o juzgado en el texto.
Temas que trata la autora, metáforas que utiliza, recursos literarios.
5
Descargar