Teorías de la verdad

Anuncio
UNIDAD III. CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE
6. ¿Qué es la verdad? 
¿La verdad es algo que se descubre o es algo que se construye? :
Objeción:
Se ha señalado que esta teoría da por supuesto que las cosas tienen en sí mismas una realidad
(una verdad real = realismo), independiente de nuestro conocimiento (o del sujeto): de un lado,
estarían los juicios y enunciados acerca de las cosas, y, de otro, las cosas con su propia verdad y
realidad.
A partir de este supuesto la teoría establece, de manera ingenua, que esta realidad «exterior» puede
ser conocida tal como es en sí misma.
Dicho en otras palabras: establece que hay una correspondencia entre Lenguaje/Mundo.
Esta manera de interpretar el conocimiento y la realidad, que es propia del sentido común, se
denomina realismo ingenuo.
El realismo ingenuo debe sustituirse por una forma de realismo crítico, un realismo que admita que
efectivamente nuestro conocimiento configura de alguna manera los hechos que conocemos.
OBJETIVA
Válida e igual para cualquier sujeto e
independiente del sujeto
Verdad
Un
Individuo
SUBJETIVA
Sólo comprobable por el sujeto que la
formula
Un
Colectivo
INTERSUBJETIVA
Se puede compartir y comprobar por
distintos sujetos
Qué es la verdad
Normalmente, se entiende que un enunciado corresponde a los hechos, o a la realidad, si su
significado nos describe los hechos tal como los conocemos o interpretamos.
6.1. Introducción.
Se
descubre
Parte II
Se
construye
6.2.2 La verdad como coherencia o verdad formal.
Una proposición es verdadera si se deriva de principios ciertos mediante un razonamiento
correcto.
Por ejemplo:
P1: "Todos los hombres son mortales".
P2: "Pedro es hombre".
C: "Pedro es mortal"
6.2. Teorías sobre la verdad.
De esta manera es imposible que la conclusión así alcanzada sea falsa si las premisas
son verdaderas. También se denomina verdad formal o validez.
6.2.1. La verdad como correspondencia o verdad material.
Una proposición es verdadera si existe una correspondencia entre lo que se afirma y los hechos,
siendo falsa en caso contrario.
Por ejemplo: "Está lloviendo"
Será verdadera si efectivamente está lloviendo, y en caso contrario será falsa.
 Es lo que también se denomina verdad material.
Se trata, pues, de la formulación clásica de Aristóteles de la verdad como adecuación entre el
pensamiento y la realidad.
En esta concepción de la verdad una proposición es verdadera o falsa dentro de un sistema de
otras proposiciones (como por ejemplo los elementos de un sistema matemático) Este criterio de
verdad implica que no hay contradicción dentro de un sistema (coherencia) Aquí la verdad no tiene
entidad propia, sino que es relacional; por lo tanto será verdadero si su relación con el resto de los
enunciados es lógica (se deriva de ellos correctamente y sin implicar una contradicción)
Por sistema entendemos el conjunto de proposiciones que forman parte de un mismo campo de
conocimientos. Por ejemplo, afirmar que un palo se rompe cuando se introduce en el agua no es
coherente con los conocimientos de las leyes de la refracción de la luz, que sostienen que un rayo de
luz cambia su dirección al pasar de un medio a otro.
Esta teoría parte del supuesto de que no tiene sentido hablar de verdad y de falsedad respecto de
proposiciones tomadas aisladamente. ` Las proposiciones se relacionan lógicamente entre sí dentro
de un sistema determinado.
La verdad de una proposición:
El valor de esa verdad estará determinado por la teoría del conocimiento desde la que se esté
hablando. Por ejemplo:
Realismo (Aristóteles): correspondencia entre lo que se afirma y lo que las cosas son.
Fenomenismo (Hume): correspondencia entre lo que se afirma y el conjunto de fenómenos que
me proporciona la experiencia.
1. no consistirá, por tanto, en su correspondencia con la realidad,
2. sino en su correspondencia con otras proposiciones.
La teoría de la verdad como coherencia afirma que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de
las proposiciones del sistema.
En último término, lo verdadero es el sistema, y las proposiciones son verdaderas en la medida en que forman
parte de él, en la medida en que son coherentes con él.
Esta teoría explica la verdad como una propiedad de los enunciados, consistente en una relación de
coincidencia entre el enunciado y el hecho, o entre el pensamiento (lenguaje) y la realidad
(Mundo)
Objeción: Sin embargo, la coherencia tampoco asegura la verdad de una afirmación.
1
UNIDAD III. CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE
Parte II
Qué es la verdad
2. Proposiciones analíticas verdaderas en virtud de su significado, como «Un triángulo tiene tres lados».
Su verdad se fundamenta en el análisis de los conceptos del sujeto y del predicado y de la relación
establecida entre ambos. Al analizar la proposición se evidencia que el significado del predicado
está contenido en el sujeto, de forma que, siempre y en cualquier caso, el concepto triángulo
incluye el significado «de tres lados».
3. Proposiciones aritméticas, como «Dos más dos son cuatro».
En efecto, decir que el Sol gira alrededor de la Tierra es una proposición que fue coherente con los
conocimientos sobre el mundo que antiguamente se tenían. A pesar de que entonces se pensaba que
esta afirmación se correspondía con la realidad, ahora sabemos que no es así, y la visión del mundo
que nace del conocimiento científico es totalmente distinta. Por tanto, la coherencia no constituye un
criterio firme de certidumbre, aunque puede servir como razón para justificar algunos
conocimientos.
2. Proposiciones sintéticas son aquellas cuyo predicado no está contenido en el sujeto.
No son universales ni necesarias y expresan afirmaciones sobre el mundo para tratar de explicarlo
Comprenden proposiciones tan variadas como «Hay un libro sobre la mesa», «La Tierra gira alrededor del
Sol» o «Estoy triste».
Estas proposiciones que describen cómo es el mundo forman el conjunto de creencias que tiene una sociedad
concreta. El predicado siempre aporta alguna información nueva sobre el sujeto.
La palabra «coherencia» puede entenderse en dos sentidos, débil y fuerte:
1. En sentido débil, la coherencia es ausencia de contradicción. Así, una proposición es coherente con otra u
otras si no es contradictoria respecto de ellas, si es compatible con ellas.
2. En sentido fuerte, la coherencia es deducibilidad. Así, una proposición es coherente con otras si es deducible a
partir de ellas.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue el primero en plantear la necesidad de establecer
una clasificación para diferenciar las proposiciones en verdades de razón y verdades de hecho.
A partir de esta distinción, el fundamento de la verdad de las proposiciones analíticas y sintéticas
se establece de una forma diferente:
En principio, la teoría de la coherencia se ajusta mejor a los sistemas formales, a los sistemas
deductivos en la lógica y en las matemáticas.
1. Las ciencias formales no se refieren a hechos, no informan acerca de lo que sucede en el mundo. Puesto que
sus proposiciones no se refieren a hechos del mundo, su verdad puede entenderse como coherencia: un
enunciado de la lógica o de las matemáticas será verdadero si es coherente con el resto de los enunciados del
sistema al cual pertenece.
2. El caso de las ciencias empíricas es distinto, ` ya que poseen contenido factual, esto es, sus enunciados se
refieren a la realidad.
1. en las proposiciones analíticas, por causas internas a la misma proposición y con independencia de los
hechos.
2. Y en las proposiciones sintéticas, por causas externas a la proposición.
Según la clasificación de las proposiciones en analíticas y sintéticas, se distinguen dos nociones de
verdad: la verdad como identidad y la verdad como correspondencia.
1. La verdad como identidad. Esta noción corresponde a las proposiciones analíticas, que son
verdaderas:
Ciertamente, si un enunciado físico no es coherente con la teoría física aceptada, los científicos se encontrarán
ante el siguiente dilema:
a) o bien rechazarán tal enunciado,
b) o bien retocarán la teoría hasta donde sea necesario para incorporarlo a ella.
En todo caso, en las ciencias que se refieren a hechos la verdad no puede consistir en la mera coherencia
interna de la teoría; ` la teoría ha de acomodarse de algún modo a los hechos que pretende explicar. Por ello,
es lógicamente posible que un sistema sea coherente (ausencia de contradicción lógica, o deducibilidad) y sea,
sin embargo, falso (falta de acomodación o correspondencia con los hechos).
1. en virtud de su significado,
2. o bien porque han seguido los principios lógicos.
Al ser proposiciones que se establecen según las leyes de las operaciones de la mente,su
verdad no se ha de comprobar en el mundo, ` porque es independiente de los objetos de
la realidad. Pensar en su negación equivale a incurrir en una contradicción, ` ya que su
verdad es necesaria. La verdad de estas afirmaciones se presenta al sujeto como evidencia.
2. La verdad como correspondencia. En las proposiciones sintéticas, la verdad consiste en la
adecuación del enunciado con la realidad y sólo se puede aplicar a enunciados sobre hechos objetivos. Si se afirma que «La Tierra es un planeta que gira alrededor del Sol», la verdad del enunciado:
Objeción: Sin embargo, la coherencia tampoco asegura la verdad de una afirmación.
En efecto, decir que el Sol gira alrededor de la Tierra es una proposición que fue coherente con los
conocimientos sobre el mundo que antiguamente se tenían. A pesar de que entonces se pensaba que
esta afirmación se correspondía con la realidad, ahora sabemos que no es así, y la visión del mundo
que nace del conocimiento científico es totalmente distinta. Por tanto, la coherencia no constituye un
criterio firme de certidumbre, aunque puede servir como razón para justificar algunos
conocimientos.
1. no depende del análisis de los conceptos relacionados en el sujeto y en el predicado,
2. sino de la correspondencia con los hechos que se enuncian.
Su negación no resulta contradictoria, ` ya que su verdad nunca se establece necesariamente, es
decir, su verdad, al ser contingente, permite pensar en un significado opuesto sin que resulte absurdo.
6.2.3.La verdad como utilidad o verdad instrumental (utilitarismo o pragmatismo).
LA VERDAD COMO IDENTIDAD Y COMO
Una proposición es verdadera mientras funciona o se muestra útil. Una idea es cierta si la praxis
(práctica) demuestra su eficacia. Es defendida por William James (1.842-1.910).
El pragmatismo (denominado a veces «pragmatismo americano (nace en EE.UU) es una corriente
filosófica que, con distintos matices, fue desarrollada por los filósofos americanos Charles Sanders
Peirce (1839-1914), John Dewey (1859-1952) y William James (1842-1910).
CORRESPONDENCIA
Existen solo dos clases de proposiciones: las proposiciones analíticas y las proposiciones sintéticas.
1. Proposiciones analíticas son aquellas cuyo predicado está contenido en el sujeto.
Por ejemplo: "La ley de gravitación universal"
No se pretende que sea una descripción "real" de cómo funciona efectivamente el sistema solar, se
considera verdadera mientras se muestra útil para explicar o predecir fenómenos.
 Tiene una visión instrumental de la verdad.
1. Son universales y necesarias, pero no amplían nuestro conocimiento del mundo.
2. Su verdad o falsedad no se puede poner en duda.
Tipos de proposiciones analíticas
1. Proposiciones basadas en verdades lógicas, como «Llueve o no llueve» o «Un árbol es un árbol». La
verdad de la primera se fundamenta en el principio de no contradicción, y la de la segunda, en el principio
de identidad. La verdad de estas proposiciones está garantizada por las leyes lógicas.
La verdad depende de la comprobación de los beneficios que resultan de su aplicación práctica, y su
2
UNIDAD III. CONOCIMIENTO, VERDAD Y LENGUAJE
Parte II
Qué es la verdad
2. Y Una creencia falsa puede, a su vez, producir satisfacción.
falsedad, de los resultados negativos.
Defendido por el relativismo, este criterio manifiesta su carácter relacional, al igualar la verdad a la
utilidad. ` Efectivamente, una cosa no siempre, ni en todo lugar, ni para todo el mundo, resulta
igualmente beneficiosa.
En fin, puede haber verdades absolutamente inútiles, así como falsedades útiles.
De un modo general, el pragmatismo rechaza que el conocimiento tenga una función meramente
teórica. El conocimiento (las ideas, las teorías) tiene siempre una función práctica. Como
consecuencia de ello, los filósofos pragmatistas identifican la verdad con la utilidad en el sentido
más amplio de este término. Así las cosas, un conocimiento (una idea, una teoría) :
1. es verdadero si se aplica satisfactoriamente a la realidad, si nos permite actuar con éxito,
2. y es falso si no es aplicable satisfactoriamente a la realidad, si su aplicación nos conduce al fracaso.
Supongamos que alguien se ha perdido en una selva y encuentra casualmente un plano que algún otro
ha perdido. Siguiendo el plano, alcanza el poblado al que quería llegar. La verdad del plano consiste
en que nos permite recorrer la selva con éxito, sin perdernos. Los enunciados acerca de la realidad,
las teorías, las creencias, etc., son como los planos: son verdaderos si nos llevan a un
comportamiento eficaz, son falsos si nos llevan a un comportamiento ineficaz, insatisfactorio.
Como vemos en el ejemplo, las ideas verdaderas son aquellas que nos permiten desenvolvernos en
la realidad, que tienen resultados prácticos y satisfactorios. Las ideas verdaderas se verifican como
tales en el acto de ser aplicadas a las situaciones que tratamos de resolver (en sí mismas no son
susceptibles de verdad o falsedad). Dicho en otras palabras, su verificación se dará sólo en la práctica.
En el ámbito de los conocimientos científicos de carácter empírico, la utilidad se manifiesta en el
éxito de la experimentación. Peirce entendía por práctica la actividad experimentadora
(experimentos) que puede ser repetida por los distintos miembros de la comunidad de los
científicos.
William James: el significado de la verdad
Ideas verdaderas son las que podemos asimilar, hacer válidas, corroborar y verificar; ideas falsas son las que no.
Ésta es la diferencia práctica que supone para nosotros tener ideas verdaderas; éste es, por lo mismo, el
significado de la verdad, pues ello es todo lo que es conocido de la verdad.
____________________________________________
Pragmatismo, Aguilar, Buenos Aires 1973, 5ª ed., p. 157. Textos de Diccionario Herder de filosofía
John Dewey califica de instrumentalismo a su propia filosofía, una versión del pragmatismo, y
sostiene que las teorías científicas, igual que las ideas, son instrumentos de investigación, y en
calidad de tales no tiene sentido decir de ellas que sean verdaderas o falsas. (Recuérdese que Karl
Popper hace hincapié en el papel imaginativo de la mente para construir teorías científicas)
William James, por su parte, interpretó la utilidad en un sentido individualista, como los efectos
beneficiosos que una idea o teoría tiene para los individuos.
Aplicó esta concepción de la utilidad a las creencias que no pueden ser ni corroboradas ni refutadas
experimentalmente, como ocurre, por ejemplo, con la creencia en la existencia de Dios. Esta creencia
será verdadera si produce efectos beneficiosos en el creyente (si le produce consuelo, si suscita sus
energías, etc.), y W. James pensaba que los produce. Por el contrario, una creencia que produce
efectos perniciosos será, por ello mismo, falsa.
La teoría pragmatista de la verdad, en general, y muy especialmente en la aplicación que James hace
de ella, está sujeta a objeciones muy serias.
1. Una creencia no es verdadera porque produzca efectos satisfactorios. ` Se dice (sabiamente) que a veces la
verdad es amarga.
3
Descargar