INTRODUCCIÓN - Facultad de Humanidades y Artes

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO DE CAMPO I
CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS
AÑO 2005
Lic. Rosanna Schanzer
Dra. María Isabel Pozzo
1
PRESENTACIÓN
Los miembros de la INTEAREA TRABAJO DE CAMPO I te ofrecen el siguiente
Cuadernillo de Trabajos Prácticos para que desarrolles durante el presente año
lectivo. En él te presentamos guías de lectura, cuyos textos podrás encontrar
en la fotocopiadora que se te indique. Dichas guías serán resueltas luego de
las presentaciones en clases teóricas de los temas a analizar en cada Módulo.
Los fundamentos y objetivos de la materia, como así también la planificación
de actividades, los criterios de evaluación, los regímenes de correlatividades, el
programa analítico del área y la bibliografía están contenidos en la Propuesta
de Trabajo 2005 que podrás encontrar en la fotocopiadora.
Las guías te servirán para orientar la lectura de los textos y para poder
desarrollar los informes de lectura que se te solicitarán al final de cada módulo.
Dichos informes podrán ser realizados en forma grupal y oral, en un número
no mayor de 3 alumnos por grupo. Al término de cada módulo contarás con
espacios de consulta sobre los textos, y se te informará la fecha en que se
solicitarán los informes de lectura. Para la regularización y aprobación de la
materia deberás haber aprobado el 75% de dichos informes.
La asistencia a clases teóricas y de consulta será obligatoria, debiéndose
cumplimentar el 75%.
2
INTRODUCCIÓN.
Antes de presentar las actividades a desarrollar durante el curso,
consideramos necesario hacer un recorrido introductorio acerca de los cambios
que se han producido en la práctica de la investigación en América Latina a
partir de la década del 40´.
Fernando Cortés, Rosa M. Rubacalva y Ricardo Yocelevsky plantean que
desde el año 1940, se ha producido una acelerada institucionalización y
profesionalización en la práctica de la investigación social en América Latina.
Dentro de este proceso, distinguimos dos períodos:
El primero se ubica en los primeros 20 años y se caracteriza por la aplicación
de modelos teóricos, metodológicos e institucionales, cuyos rasgos
fundamentales están basados, por un lado, en el desarrollo económico como
problemática central, y por otro en la utilización de instrumentos teóricos
propios de las tradiciones norteamericanas y europea.
La segunda etapa se fundamenta en la crítica de los rasgos preponderantes de
la anterior, siendo sus aspectos centrales, la discusión planteada acerca de los
problemas definidos en el marco de las teorías de la dependencia y el rechazo
de los modelos de las ciencias sociales que caracteriza a la etapa anterior por
la falta de una formulación crítica de los mismos.
Estos dos modelos contrapuestos en la investigación de las ciencias sociales
tienen consecuencias muy claras en el campo de la metodología:
A la primera etapa corresponde una concepción del campo de la metodología
centrada en los procesos técnicos de recolección y análisis de datos,
fundamentalmente de tipo cuantitativo, que corresponde a un enfoque
empirista de la investigación. Como consecuencia de ello, se produce un
divorcio entre las áreas de teoría y metodología, un desinterés por las
particularidades históricas de la realidad en que estos métodos eran aplicados,
una marcada importancia en cuanto a la exposición normativa de todo lo
relacionado con la metodología, lo cual obedecía al carácter técnico de los
contenidos predominantes en esta área y, finalmente, un exagerado énfasis
en la importancia de las técnicas cuantitativas. Como consecuencia de lo
expuesto, se da en esta etapa una total ausencia de discusión de los
fundamentos epistemológicos de la práctica de investigación en ciencias
sociales.
En la segunda etapa, la práctica metodológica es sometida a una crítica severa
en sus aspectos epistemológicos. La investigación se centra en la construcción
de los llamados marcos teóricos, que requerían de justificaciones
epistemológicas más que de construcción empírica. En el campo de lo
empírico se privilegia la información de tipo histórico, pero en un sentido
descriptivo que buscaba justificar las hipótesis de los marcos teóricos
propuestos.
Los años 70 se caracterizan por la coexistencia de ambos modelos de
investigación como alternativos: por un lado, la investigación empírica descarta
3
la construcción de teoría, como finalización del proceso de investigación y por
el otro, se construyen marcos teóricos que renuncian a la posibilidad de
contrastación empírica en aras a la pureza epistemológica.
Desactivar esta imagen dicotómica de la investigación implica, en primer lugar,
redefinir el papel que juega la teoría en la investigación, reconstruyendo la
investigación como un proceso de “ construcción de teoría “. De este modo se
busca revisar el contenido empírico del trabajo teórico, en el sentido que la
construcción de teoría no se refiere a otra teoría, sino a algún ámbito de la
“realidad“ (aunque este último puede ser también una teoría). Si tenemos,
entonces, en el inicio del proceso de investigación un instrumental teórico y un
problema, el desarrollo que sigue no puede centrarse en uno sólo de los
términos. Se definen de esta manera dos ámbitos que sólo aparentemente
están separados: el de lo teórico y el de lo empírico. Si no se puede hacer
investigación sin problemas de investigación, no hay marcos teóricos que
carezcan completamente de contenido empírico. Por el otro lado, no hay
definición de problemas que no movilice algún tipo de instrumental teórico.
Esta definición coloca como eje del trabajo de investigación a la teoría, pero no
permite separarlo del trabajo empírico. Lo que aparece es una sucesión de
operaciones que pertenecen sólo preponderantemente ya sea al campo de lo
teórico o al campo de lo empírico. La pertenencia a uno u otro campo, no
excluye la relación con el complementario. Las operaciones teóricas tienen
siempre referencia empírica y las operaciones empíricas solo cobran sentido
por su inserción en un proceso de construcción teórica. El campo de la
metodología es en la etapa actual, un campo de problemas prácticos en el cual
se recurre a instrumentos que provienen de distintas disciplinas científicas y
filosóficas pero que no puede reducirse a ninguna de ellas por separado.
4
ALGUNOS CONCEPTOS Y DEFINCIONES A TENER EN CUENTA.
Ciencia: constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede
alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el
lenguaje o lenguajes y unos criterios comunes para la justificación de
presuntos conocimientos o creencias. “El hombre de ciencia busca que su
conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la calle; por ello logra
con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más
profundo sea su conocer más puede lograr modificar la realidad”.
Son características de la ciencia:
Es analítica: trata de descomponer todo en elementos.
Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en
términos de principios.
Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento
Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la
acción.
Teoría: es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas
entre sí, especificando sistemáticamente relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir fenómenos.
Conocimiento: proceso por el cual el hombre refleja (por medio de conceptos,
leyes, categorías, etc.) las condiciones características del mundo circundante.
Es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con
sentido a la realidad.
Conocimiento científico: conocimiento sistemático de la realidad, que se
caracteriza por:
Trasciende los hechos, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
Es fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.
Es claro y preciso.
Es comunicable
Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia
Es sistemático: sistemas de ideas conectadas directamente entre sí
Es general: ubica hechos singulares en pautas generales.
Es legal: busca leyes y las explica
Método: es el camino para alcanzar una meta. Es un sistema de principios y
normas de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva.
Constituye un camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.
Método científico: es un procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento
riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos
a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las
mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas.
Metodología: designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos
las respuestas. En ciencias sociales, se aplica a la manera de realizar la
investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir
una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre
metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva.
Técnicas: son los procedimientos y medios que hacen operativos a los
métodos. Constituyen respuestas al “cómo hacer” para alcanzar un fin o
resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas
5
prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del
método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto
bien definido.
6
ACERCA DEL TRABAJO DE CAMPO:
El trabajo de campo constituye aquella parte de un estudio o investigación que
se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo o personas que son
motivo de estudio. Recibe este nombre, toda tarea realizada sobre el terreno,
en contraposición al trabajo de gabinete.
Los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta
historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta
Marco Polo. Pero sólo a partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora
denominamos métodos cualitativos fueron empleados conscientemente en la
investigación social.
En antropología, la investigación de campo hizo valer sus méritos hacia
principios del siglo. Boas (1911) y Malinowski (1932) establecieron el trabajo de
campo como un esfuerzo antropológico legítimo. Malinowski fue el primer
antropólogo profesional que proporcionó una descripción de su enfoque
investigativo y un cuadro del trabajo de campo. A partir de la década del 60, los
trabajos de campo fueron incorporados a las demás disciplinas sociales.
7
GUIAS DE LECTURA.
MÓDULO I.
PARDO, Rubén, Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus
fracturas, en Esther Díaz, La posciencia, ed. Biblos, Bs.As., 2000, págs. 37
a 52.
Luego de realizar la lectura del texto, responde:
¿Por qué el autor plantea que el conocimiento científico tiene un doble sentido
y un doble origen?.
¿Cuáles son los tres grandes paradigmas relacionados con el modo de
comprender el conocimiento científico que menciona Pardo en su artículo?
En la pág. 44 del texto seleccionado hay un pequeño cuadro que distingue
entre doxa y episteme. Relaciona esta distinción con conocimiento de sentido
común y conocimiento científico.
Marca los elementos centrales de la ciencia moderna.
Expone brevemente la relación entre la ciencia y los histórico.
Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: ¿a qué alude esta
discriminación?.
CHALMERS, Alan, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, ed. Siglo XXI,
Madrid, 1987, págs. 11 a 19
Responde:
¿Cómo se construye en la época moderna el concepto de conocimiento
científico?
Explica la diferencia entre método inductivo y método deductivo.
DIAZ, Esther, La epistemología y lo económico social: Popper, Kuhn y
Lakatos, en Metodología de las Ciencias Sociales, ed. Biblos, 1997
Recupera del texto los criterios que a juicio Esther Diaz aparecen en los
economistas y que refieren a los autores estudiados
Relaciona estos criterios con las fundamentaciones propuestas por Popper y
Kuhn en el siguiente texto:
GRACIA, Ma.Cristina, Una perspectiva sobre la epistemología francesa, en
DIAZ, Esther, La posciencia, ed.Biblos, Bs.As., 2000
Recupera las nociones centrales de la epistemología bachelardiana.
Rastrea la manera particular de situar la producción de conocimiento en los
distintos autores trabajados.
1) Marca en el texto los rasgos que consideras característicos de esta línea de
pensamiento.
8
La realización de estas guías de lectura deberá ser complementada con
los siguientes textos:






HESSEN, Johannes, Teoría del conocimiento, ed. Losada, Bs.As., 1996
(págs.50 a 61 y págs. 70 a 74).
MARDONES, J.M., Filososfía de las ciencias humanas y sociales, ed.
Anthropos, Barcelona, 1991, págs. 149 a 171 y 197 a 205
POPPER, Karl, La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid,
1973. Cap. I (págs. 28 a 47)
KUHN, Tomas, La estructura de las revoluciones científicas, FCE., México,
1977 (capítulos II, III, VIII y Postdata)
LAKATOS, Imre, Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales,
Tecnos, Madrid, 1982.
BACHELARD, Gastón, La formación del espíritu científico, Siglo XXI,
México, 1994 ( Capítulo I) y La filosofía del no, Amorrortu, Bs.As., 1985
(págs. 7 a 23)
Las Guías de Lectura corresponden a los ejes temáticos a ser
desarrollados en el Seminario-Taller en que los alumnos expondrán
trabajos que sistematicen y organicen los conocimientos incorporados en
el Módulo 1 (la dinámica será durante el curso)
MÓDULO II.
GUIA DE LECTURA Nº 1
BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación en Ciencias
Sociales, ed. Trillas, México, 1985.
Realiza la lectura del Capítulo 2, “Formulación de problemas de investigación”,
del texto de Briones. Como lectura complementaria, te recomendamos el texto
de Mario Bunge “La investigación científica”. Luego de realizar las dos lecturas,
establece:
1. En qué consiste la formulación de un problema de investigación. Cuál es su
importancia dentro del proceso de investigación.
2. Cómo se selecciona un tema de investigación.
3. Cómo se determina un problema de investigación. Qué tipos de problemas
se pueden plantear.
GUIA DE LECTURA Nº 2
WAINERMAN, Catalina y SAUTU, Ruth, La trastienda de la investigación,
ed.de Belgrano, Bs. As., 1997 (págs.23 a 45)
El texto que hemos seleccionado de la obra de Wainerman y Sautu, plantea la
forma en que deben ser definidos los objetivos generales y específicos de una
investigación. Luego de la lectura del mismo, plantea cuáles son los errores
que se pueden cometer en la formulación de dichos objetivos.
GUÍA DE LECTURA Nº 3
BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación en Ciencias
Sociales, ed. Trillas, México, 1985.
9
Realiza la lectura de los capítulos 3, “Hipótesis” y 4 “Conceptos y variables” del
texto de Briones y desarrolla:
1.
2.
3.
4.
Concepto de hipótesis. Papel que desempeña en el trabajo científico.
Tipos de hipótesis. Sus caracteres.
Concepto de variable. Tipología. Variables dependientes e independientes.
Significado de la “falacia ecológica” y de la “falacia atomística”.
GUIA DE LECTURA Nº 4
KORN, Francis, El significado del término variable en sociología, ed. Nueva
Visión, Bs.As. 1969
Luego de la lectura del texto, explica:
1. Cómo define la autora el término variable.
2. Qué se entiende por operacionalización de variables.
GUÍA DE LECTURA Nº 5
TORRADO, Susana, Estructura social de la Argentina, 1945-1983, ed. La Flor,
Bs.As., 1992
Luego de la lectura del texto, te sugerimos que respondas a las siguientes
consignas:
1. Problema de investigación que se plantea en el trabajo.
2. Objetivos generales y específicos de la investigación
3. Conceptos con que trabaja la autora.
4. Tipo de periodización que utiliza. Su justificación
5. Fuentes de información
6. Operacionalización de los conceptos. Indicadores.
10
TRABAJOS EVALUATIVOS FINALES.
A) Reconstrucción metodológica de un texo sobre Investigación Educativa.
Hacia la finalización del curso se te designará un texto, que será
oportunamente seleccionado por la cátedra, en el que podrás trabajar en
grupo de hasta 3 personas y en el que deberás determinar:
1.
El tema de investigación
2.
La situación problemática que describe el autor.
3.
La formulación del problema de investigación.
4.
Los objetivos generales y específicos planteados en la investigación.
5.
El marco teórico desarrollado y los conceptos con que se trabaja.
6.
La hipótesis de investigación planteada.
7.
Las fuentes con que trabaja el autor.
B) Presentación de un pre-diseño de investigación.
A partir de un tema de investigación que hayas seleccionado y que
puedas ubicar dentro de una de las tres áreas cursadas en el 3er. Año de la
carrera – Sujeto, Curriculum o Instituciones – deberás desarrollar, en un grupo
de no más de 3 personas, un pre-diseño de tu futuro proyecto de investigación
a continuar en Trabajo de Campo II en el que deberá constar:
1.
Tema de investigación.
2.
Descripción de la situación problemática del tema a investigar.
3.
Recorte del problema de investigación.
4.
Objetivos generales y específicos de la investigación.
Descargar