Extra, extra, la verdad que no se muestra

Anuncio
Extra, extra, la verdad que no se muestra
Juan Manuel Alías Lahittette
[email protected]
El tema elegido para la realización de la tesis es el de “El fenómeno de los
Weblogs periodísticos como transmisores del mensaje contrahegemónico”. Es decir,
cómo estas nuevas tecnologías como los son los Weblogs, más precisamente los
llamados Weblogs periodísticos, (o bitácoras, un sitio web periódicamente actualizado
que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores) son una
herramienta de gran utilidad para jugarle en contra a los medios masivos de
comunicación que, en Argentina y al día de la fecha, han formado una red de
multimedios que monopolizan las noticias y lo que se dice en cada una de ellas.
Es precisamente esa conformación de multimedios y la producción de un
mensaje hegemónico por parte de los medios de comunicación, la que motivo a la
realización de esa tesis. En ella se intentará dar respuesta, principalmente, a cuál es el
rol de los Weblogs periodísticos argentinos a la hora de transmitir “su” visión de los
hechos.
Esta cuestión, es el motor de mi investigación, y es a partir de aquí, que se
comenzará a indagar varias cuestiones relacionadas con los Weblogs, el papel que
juegan y la importancia de su existencia en una sociedad que posee a sus medios de
comunicación concentrados en pocas manos.
En referencia a la temática elegida para la realización de la tesis, y tomándolo
como un eje de la ponencia, con respecto a la formación y la situación actual de los
multimedios se puede tomar una gran aproximación a lo que dicen Martín Becerra y
Guillermo Mastrini. Ellos mencionan que el año 2006 ha consolidado la recuperación de
los grandes medios de comunicación y del conjunto de las industrias culturales de
Argentina, a partir del crecimiento de los dos vectores más importantes que guían su
lógica comercial: las ventas al público y los ingresos por publicidad.
En el marco de la recuperación económica de las industrias de medios de
comunicación, agregan que “se han acelerado los procesos de concentración de la
propiedad y de centralización geográfica, que tuvieron un escenario soberbio de
gestación en la década del 90, y nada hace suponer que se detengan en el futuro
inmediato”.1
Es decir, lo que señalan, como punto fuerte del trabajo, y que puede ser utilizado
para la realización de la tesis, es que la conformación de multimedios no es algo que
haya dejado de suceder, sino que, todo lo contrario: en los últimos años se han dado los
momentos propicios para que se intensifique las fusiones de empresas mediales.
Hay que señalar que estos autores tienen una visión similar a la que intentaré
demostrar al finalizar la tesis de grado. Ellos, siendo otro aspecto útil, ven de manera
preocupante cómo el escenario de los medios en Argentina es cada vez más
desalentador, más aún teniendo en cuenta el rol importante y la influencia que tienen
estos en la sociedad.
En paralelo a lo que señalan Becerra y Mastrini sobre lo que significó la década
del 90, tanto desde el contexto económico como del político, para la conformación de
los multimedios, otro trabajo que menciona el tema de la conformación de los
multimedios en el contexto local es el llamado “Medios, política y poder. La
conformación de los multimedios en la Argentina de los 90” de Marcelo Belinche,
Patricia Vialey, Jorge Castro y Christian Tovar. Al igual que lo hacen los autores del
documento del CELS, llevan a cabo, de manera más completa, un recorrido de cómo la
situación política de ese entonces permitió los conocidos “Holdings” o Multimedios. Es
valioso, no sólo la síntesis que realizan, sino cómo en pocas líneas pueden narrar de
manera tan completa cómo se fueron dando las posibilidades para que finalmente se
pueda producir la fusión de los medios.
En un comienzo hablan de cómo el liberalismo, la reducción del Estado, que
comenzó en 1989 fue el modelo más idóneo para que los cambios que se iban a
desarrollar más adelante pudiesen llevarse a cabo. Cómo esta idea de país significó una
plataforma propicia para el reacomodamiento. Pero estos cambios no sólo se estaban
produciendo en el ámbito económico, sino que la población y su cultura habían mutado
con el paso de las décadas.
El achicamiento del Estado, como bien mencionan los autores, no consistió
solamente en privatizar los servicios públicos, que increíblemente daban pérdida al
gobierno, sino que los mismos medios de comunicación públicos (tanto canales de
televisión, como frecuencias de radio) fueron otorgados a manos privadas para que ellos
1
Martín Becerra y Guillermo Mastrini en “La concentración mediática argentina: De eso no se habla”.
http://www.cels.org.ar/site_cels/documentos/ia2007_debates_becerra.pdf
los administraran. Sin embargo esto no se produjo de un día para otro, todo se realizó en
medio de una gran discusión que se encuentra hasta hoy latente por la forma en la que
se efectuaron esas transferencias.
De este escrito producido por el Observatorio de Medios de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Se pueden
obtener fragmentos de documentos y leyes (citando los artículos pertinentes) que
sirvieron y dieron el permiso legal para que la concentración de medios pueda ser una
realidad. Entre estos se puede señalar el Decreto Ley de Radiodifusión Nº 22.285, que
aún hasta la actualidad continúa vigente, elaborado por la Junta Militar en 1980; la Ley
de Reforma del Estado, aplicada en 1989, que sumada a la modificación de diversos
artículos de la Ley 22.285, empiezan a delimitar el número de empresas que estaban
bajo la órbita del Estado y a permitir que una persona tenga diferentes medios a su
nombre, dándose así el surgimiento de los multimedios.
“El nacimiento de holdings, monopolios y corporaciones en Argentina no fue un
hecho aislado. Se insertó en el proceso de concentración económica que acompañó a
las políticas neoliberales desarrolladas a nivel mundial en todos los campos, en
especial en el de las comunicaciones.
Las telecomunicaciones y los medios masivos son el ejemplo por excelencia que
describe a este tiempo histórico extraño, con dólares accesibles encaramados en una
desocupación descontrolada, con espacios de lujo en dársenas recicladas enfrentadas a
la miseria a unos cientos de metros, con el culto a la imagen, a la velocidad, al poder y
al placer”. 2
El breve repaso de la historia de los 90 es un resumen objetivo y útil para poder
entender cuáles son los motivos por los cuales se llegó a la situación actual. Mencionan
y analizan leyes (haciendo aún más fuerte las pruebas de lo que dice), aclarando que no
sólo es un hecho aislado que ocurre en Argentina, sino que es un reflejo de lo que pasa
en el mundo. Es decir, el surgimiento de los multimedios, y la concentración de su
mensaje no es solamente algo original de estas latitudes.
Otro elemento útil que aporta el libro del Observatorio, que pretende descubrir
las intencionalidades de los medios, es el “mapa multimedial” argentino. En él se
pueden observar cuáles son las empresas dueñas de los medios en Argentina, que
2
Medios, política y poder. La conformación de los multimedios en la Argentina de los 90. Marcelo
Belinche/Editor. Patricia Vialey – Jorge Castro – Christian Tovar. Ediciones de Periodismo y Comunicación.
La Plata, Provincia de Buenos Aires. Segunda Edición. Octubre 2003.
vinculaciones comerciales tienen unas con otras y que intereses defiende cada una. Es
importante mencionar que estos textos, debido a la periodicidad con la que se producen
los cambios de manos en los medios masivos de comunicación, rápidamente quedan
desactualizados. Ahora bien, no se lo puede mencionar como un punto débil dado que
las causas de su desactualización le son ajenas. Sí va a ser importante destacar que el
mapa ha cambiado. Si bien son las mismas empresas las que siguen al frente de los más
importantes medios, algunos porcentajes han variado y lo van a continuar haciendo.
Teniendo en cuenta que a pesar de haberse terminado de imprimir en el 2003 y que tan
solo han transcurrido 4 años desde su salida a la calle, muchas cosas han pasado en el
campo de los multimedios. Se intentará obtener una actualización aún más reciente en el
“Observatorio de Medios” de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata,
órgano creador del trabajo mencionado.
De la creación de los grandes multimedios y de lo importante que son estos en la
imposición de las noticias es que surge el segundo eje para la ponencia: la influencia de
los medios masivos de comunicación en la sociedad. En referencia a este aspecto, se
puede acudir nuevamente al documento, citado anteriormente, de Becerra y Mastrini.
Ellos advierten, cosa que es útil para la realización de la tesis, que las “industrias de
comunicación” mediatizan los conocimientos de las diferentes sociedades. Lo que
hacen es condicionar la agenda pública, por lo que tienen la capacidad de lograr la
emergencia de algunos sucesos desde la perspectiva que ellos crean conveniente a sus
intereses, por lo que nunca es neutral.
Un ejemplo que toman como ícono para demostrar la capacidad que tienen los
medios para tematizar algún tema, es el de la inseguridad. Este tema se puso sobre el
tapete y se hizo circular en “una Argentina que se perturba con una selección
intencionada de episodios. Esta (discrecional) selección se resiste a comprender los
hechos en sus contextos y sus determinaciones de producción.” 3 Allí, como punto más
valioso para la realización de la tesis, los autores mencionan el peso que tiene lo que
dicen “las industrias de formación y comunicación” a la hora de darle forma a lo que el
imaginario colectivo tiene como idea de realidad, que no es más que la impuesta por los
medios. Lo que se conoce como tematización.
3
Martín Becerra y Guillermo Mastrini en “La concentración mediática argentina: De eso no se habla”.
http://www.cels.org.ar/site_cels/documentos/ia2007_debates_becerra.pdf
Con respecto a la tematización que realizan los medios, y en paralelo con lo que
se afirma en “La concentración mediática argentina: De eso no se habla”, localicé la
tesis de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata: “El rol que cumplen los medios de comunicación de masas
como determinadotes de los temas presentes en la opinión pública”. Esta era la
única que se acercaba, aunque sea de una manera un poco más lejana, a mi objeto de
estudio. Fue realizada por Mario Almanza, María Alejandra Sturzenegger y María
Gabriela Vidal. En ella, como aspecto más importante se puede destacar, al igual que
como Becerra y Mastrini ponen el ejemplo de la tematización del flagelo de la
inseguridad, el hecho de utilizar un tema como lo fue el “riesgo país” durante el
gobierno de la Alianza, para hacer referencia a la inclusión de un tema por parte de los
medios dentro de la agenda pública. Se puede rescatar de esta tesis la aproximación
teórica al tema, mencionando lo que es la tematización y la agenda setting, entre otras
cosas. Porque son los medios, y su influencia, los que ayudan a estructurar la imagen de
la realidad social a largo plazo, a organizar nuevos elementos de dichas imágenes, a
formar nuevas opiniones y creencias. Ese recorte de la realidad que realizan, al modelar
las noticias, no hacen más que condicionar la percepción ciudadana sobre el mundo
exterior.
“Los medios de comunicación seleccionando unos temas sobre otros,
destacando algunos y silenciando el resto, consiguen canalizar la atención del público
hacia aquellos mensajes que difunden los medios y no otros. Los medios de
comunicación sin dudas, tienen un poder importantísimo para establecer la agenda
política, cultural, social, política y económica. Los medios son en gran parte
responsables de los temas que se discuten en la opinión pública y esto también quiere
decir que son responsables de lo que NO se discute o de lo que no se opina”.4
La importancia que posee el hecho de que los medios puedan recortar las
noticias a su gusto para dar a conocer a la sociedad la porción de la realidad que crean
pertinente encuentra su problema no solo en esta cuestión, sino que adquiere aún mayor
relevancia cuando esto se produce en una sociedad como la de Argentina, en la que los
medios de comunicación son propiedad de pocas empresas. Esto produce que la gente
solo pueda acceder a una realidad que algunos intereses eligen: “Hoy en día, en
“El rol que cumplen los medios de comunicación de masas como determinadotes de los temas presentes
en la opinión pública”. Mario Almanza, María Alejandra Sturzenegger y María Gabriela Vidal. Tesis de grado
de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Febrero 2003. (pp.
20 y 70)
4
Argentina esta situación puede ser agravada por el monopolio informativo que se ha
creado, siendo que una misma empresa maneja prensa escrita, televisión y radio”.5
Un punto flojo que se le puede remarcar a esta tesis de grado es el decir que uno
de los pocos temas en el que se pueda apreciar el proceso de tematización por parte de
los medios de comunicación, sea en el momento en que se instauró la idea de riesgo país
como elemento vital para la economía argentina. A mi entender es constante la
injerencia de los medios en el “qué es lo que se va a hablar” a lo largo de los días, meses
o años. Son ellos los que instalan los acontecimientos, no solo los comunican sino que
los construyen, y decir que no hay muchos temas, me parece un error.
Volviendo al texto del Observatorio de Medios de la Facultad de Periodismo, y
en referencia al poder que tienen los medios para imponer una realidad a la sociedad,
pude apreciar que también coincide con lo expresado hasta acá. Inclusive, agregan que a
la alta posibilidad de influir a la sociedad, el incremento de la tecnología (que además
posibilitó la aparición de un nuevo medio de comunicación como es Internet) y el
crecimiento económico, hicieron que los medios de comunicación se consolidaran como
“importantes actores políticos”.
Como hilo conductor, el hablar de la tematización que producen los medios de
comunicación, agregado con el monopolio que hoy por hoy tienen los multimedios en
Argentina, da pie al tercer eje de esta ponencia. Es seguramente el más importante
porque hace referencia al que es, verdaderamente, el tema de la investigación. Este
tercer eje trata de la aparición de los Weblogs, su importancia dentro del periodismo y
su papel como voz disidente a la de los grandes medios.
La relativamente cercana aparición de un medio de comunicación como el de los
Blogs produjo que la búsqueda de producciones que se refieran al tema de la tesis en
cuestión arroje pocos resultados positivos.
Sobre los Weblogs se puede mencionar el documento “Bitácoras y e-learning.
Una propuesta formativa” de José Luis Capón García.6 Como punto fuerte se puede
mencionar que hace una buena definición introductoria de qué es un Weblog y su
posible potencial y su crecimiento y perspectiva dentro del periodismo. Estas
definiciones teóricas van a servir para que el lector se pueda empapar un poco más
“El rol que cumplen los medios de comunicación de masas como determinadotes de los temas presentes
en la opinión pública”. Mario Almanza, María Alejandra Sturzenegger y María Gabriela Vidal. Tesis de grado
de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Febrero 2003. (pp.
20 y 70)
6
www.monografias.com. Su publicación inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la
CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html.
5
acerca de qué son realmente estos sitios que tanto protagonismo han ganado con el
devenir de los años. No es mucha la gente que sabe qué es un Weblogs, cuaderno de
bitácora, o blog. Que es un sistema de publicación en Internet y se puede gestionar el
contenido que en ella se publica. Es importante destacar, como destaca García, que si
bien las bitácoras son un fenómeno nuevo de la red, su formato y flexibilidad han
logrado que se vuelvan altamente populares.
Hay que advertir que este estudio es superficial acerca de qué es un Weblog. En
ningún momento se inclina a analizar las posibilidades que tiene este nuevo medio de
comunicación de enfrentar a los grandes multimedios. Es una aproximación teórica, y
por decirlo de alguna manera, de diccionario, a las bitácoras. Es por esto que este
documento solo será utilizado para aclarar al lector la definición de algunos términos
utilizados en la tesis.
A diferencia de lo recién planteado y considerado útil por el autor anterior, Luz
María Flores, en “El rol de los blogs en los procesos políticos electorales y su
influencia en el periodismo on-line”, le encuentra la faceta periodística que pueden
poseer los Weblogs. Ya desde un comienzo plantea que siendo dos de sus principales
características la inmediatez y la velocidad, son estos mismos rasgos los que hacen
inevitable su comparación con lo que es el “quehacer periodístico, en tanto,
informativo”.7
Este documento es el que finalmente da con el objeto de estudio y tema de esta
tesis. En definitiva es la autora la que relaciona al periodismo con esta nueva tecnología.
Afirma que diferentes periodistas utilizan estas páginas como páginas personales y así
se alejan del “entramado político-mediático constituido”. Pero el análisis de los Blogs
no termina ahí, sino que, yendo más adentro menciona que está convirtiéndose en un
espacio relevante en el quehacer de los medios de comunicación electrónicos como una
plataforma de difusión de opinión y de noticias. Inclusive, y confirmando el objetivo
por el cual decidí realizar la tesis, se aventura a afirmar que pueden postularse como
nuevas fuentes de noticias, información y opinión complementarias a los medios
tradicionales, volviéndose un medio de vanguardia de la revolución comunicacional.
Este trabajo a diferencia del anterior deja de ser un documento que hace
hincapié solamente en el aspecto teórico, sino que a este lado le agrega una visión
práctica de la situación, trayendo al presente al objeto de estudio. Señala cuál es su lugar
7
http://www.monografias.com/trabajos34/blogs-elecciones/blogs-elecciones.shtml
dentro de los medios de comunicación y qué nuevas posibilidades ofrece, entre otras
cosas. Es decir, mientras que por un lado José Luis Capón García no indaga demasiado
en la relación Weblogs-periodismo-contrahegemonía (solo se refiere a todo lo que es la
creación de una bitácora pero no indaga más que en eso), Luz María Flores, en su
investigación, afirma las posibilidades de libertad de expresión que ofrecen los
Weblogs, y la forma en que el rol del periodista se ha visto invadida por los propios
bloggers o internautas, que son ellos los protagonistas de la noticia y los testigos vivos
de la verdad, convirtiéndose en emisores de informaciones que hasta hace muy poco
eran solo potestad de los reporteros periodísticos.
Inclusive, y volviendo unos ejes atrás cuando se hablaba de la conformación de
los multimedios y de los intereses que se esconden detrás de estos y de lo que
comunican, se mete con lo que es la credibilidad o confianza que se les puede tener a los
grandes medios. Menciona algo que se puede llamar “crisis de credibilidad” que
atraviesan los medios tradicionales, amparada en las veces que debieron admitir sus
errores al difundir noticias erróneas, o hasta inventadas: “hasta los medios más
modestos en cada uno de los países democráticos del mundo confirman la razón de ser
de los blogs en Internet, aquella que representa la fuerza de la opinión de las grandes
mayorías que con el poder de la palabra se pueden enfrentar a los poderosos”.8
Es esta misma autora la que señala un término que va a ser tenido muy en cuenta
a la hora de realizar la tesis. Este término es el de “periodismo participativo”, este
término puede ser acoplado al de periodismo de autor, otro concepto clave a
desarrollarse en el trabajo. Se trata de democratizar la información, que esta se vuelva
horizontal y participativa. La autora cree en la idea, que viéndola a la luz de la
actualidad se la puede considerar utópica, de que cada persona debe tener su propio
diario personal para configurar su agenda con sus propios temas de interés. Cada
persona elegirá lo que le parezca relevante.
Además de hacer mención, aspecto que también es considerado de valor para mi
trabajo, a la influencia que los weblogs están teniendo en el desarrollo del periodismo
digital, agrega que “el individuo social ya no espera que el medio tradicional le cuente
la noticia que ya sabe, sino que quiere saber lo que otros piensan y basar sus opiniones
sobre un gran número de fuentes de manera que se pluralice la información y en el
menor tiempo posible”. 9
8
9
http://www.monografias.com/trabajos34/blogs-elecciones/blogs-elecciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/blogs-elecciones/blogs-elecciones.shtml
Otro antecedente rastreado del que se pueden rescatar aspectos valiosos para
esta investigación es “Comunicación y digitalización. Nuevos paradigmas sociales
frente a ciertas prácticas de la interactividad en los medios online” de Tatiana
Millan Paredes y Manuel Alfredo Frascaroli.10 Allí, como aspecto más importante se
puede mencionar la validez que le dan a la interactividad del público, en coincidencia
con lo que planteaba Flores acerca de la aparición de un periodismo participativo.
Destaca, haciendo un acercamiento más descriptivo que teórico, que el fuerte de los
Weblogs se basa en que toda la información proporcionada por los sitios es puesta a
disposición de la audiencia. Aquí es que surge otro término digno de ser tenido en
cuenta como lo es el “feedback” existente. Es decir, por un lado, el ida y vuelta que
puede existir entre el autor del sitio y los lectores que acceden a las noticias, y por otro
lado, que el mismo lector puede convertirse en emisor de una noticia. Los autores no
realizan ninguna profundización sobre ningún otro tipo de tema, por lo que lo más
valioso y funcional para la investigación que pienso realizar es lo ya mencionado sobre
el feedback que existe en los Weblogs.
Y entrando en los últimos antecedentes obtenidos para poder realizar la tesis de
grado, se puede mencionar el ensayo llamado “Internet. Ciberperiodismo. Weblogs.
Diarios digitales. Periódicos digitales” aporta otros conceptos valiosos para la
investigación. Este trabajo aborda la temática de una manera más general y similar a la
utilizada por Capón García. No se centra en las funciones o el papel que pueden cumplir
los Weblogs dentro del periodismo, sino que en él se mencionan algunos aportes de
Internet a la comunicación. Hace referencia a las ventajas que producen las
características de Internet como lo son la inmediatez y simpleza. Sí toca, aunque por
encima (cosa que puede ser considerada como algo negativo a la hora de pensar en los
aportes que puede dar a mi trabajo) la encrucijada en la que entran los multimedios con
la aparición de estos sitios, ya que los Weblogs periodísticos logran evitar el control de
la información que hacen las grandes empresas y tienen la libertad de publicar lo que se
quiera.
Por último, de “Las utopías del periodismo digital” de Bárbara Yuste Robles y
María Teresa Sandoval Martín, se pueden destacar varias cosas. Por un lado ya su título
habla de las utopías a las que se enfrenta este nuevo periodismo, el periodismo digital.
Entre estas se puede destacar el problema planteado a principio de la ponencia y motor
10
http://www.monografias.com/trabajos903/comunicacion-digitalizacion-nuevos/comunicaciondigitalizacion-nuevos.shtml
de la realización de la tesis: el rol de este medio en sociedades que sufren la
concentración en pocas manos de los medios de comunicación. Otra cosa que se puede
subrayar es la aparición de una palabra que había sido mencionada sólo por uno de los
autores anteriormente traídos, Luz María Flores: “democracia”. Ellos creen, y de
manera a mi entender correcta y útil, que el gran logro de este nuevo medio es que ha
permitido democratizar el acceso a la información. Desde la aparición de los Blogs se
ha logrado acceder a un sistema de comunicación en el que las personas pueden
expresarse libremente sin ningún tipo de censura, lo que lo convierte en el medio
adicional idóneo para obtener información y compartir opiniones. Estas informaciones
volcadas en las bitácoras cobran aún más valor al convertirse en fuente de información,
o al menos en fuente de investigación, para muchos medios de comunicación, sindicatos
y terceras partes involucradas en cualquier conflicto. Es interesante ver como Robles y
Sandoval Martín muestran como gracias a los Weblogs, por ejemplo, se obtuvieron
versiones de fuentes independientes en la guerra de Irak, esquivándose las presiones de
los medios tradicionales; y hasta inclusive como los habitantes de Irak veían y sentían el
conflicto (cosa imposible de imaginar en las grandes corporaciones).
Para finalizar, y como síntesis del estado del arte, se puede afirmar que los
documentos y publicaciones abordadas han resultado, y van a resultar, de gran ayuda
desde lo metodológico, hasta lo teórico conceptual para realizar la investigación final.
Ellos no han hecho más que terminar de esclarecer, refutar y agregar diferentes
cuestiones en torno al tema y al problema que se referirá la tesis de grado. Hasta aquí se
vio, en definitiva, un resumen con los datos positivos e interesantes para la realización
de la tesis y los puntos negativos o faltantes, de los antecedentes utilizados hasta ahora,
como estado del arte, para la realización de la tesis.
Descargar