1

Anuncio
1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º de BACHILLERATO
TEMA 13: La verdad sobre el caso Savolta, de EDUARDO MENDOZA
1. Vida y obra del autor
Nace en Barcelona el 11 de enero. Hijo de un fiscal y de un ama de casa, el niño Mendoza
quiso ser torero, explorador y capitán de barco. Pero como estas actividades no eran factibles y
en su familia había un culto a la literatura, tuvo que dedicarse a leer, lo cual, según confiesa él
mismo, influyó algo en su futura vocación.
En 1965 viaja por varios países de Europa. Luego (1966-67) se va con una beca a Londres,
donde en teoría está un año estudiando Sociología en la Universidad, aunque en la práctica pasa
casi todo ese tiempo paseando, leyendo y escribiendo. A su regreso trabaja como abogado en el
caso de la "Barcelona Traction" y en la asesoría jurídica del Banco Condal, lo que le sirve
para familiarizarse con el lenguaje jurídico y burocrático, que luego parodiará en algunas de sus
novelas.
En la primavera de 1975 aparece en España su primera novela, La verdad sobre el caso
Savolta, cuyo título original, Los soldados de Cataluña, suscita el recelo de la censura
franquista. Unos meses después muere Franco, y el libro se convierte en precursor de un
cambio que la sociedad española va a iniciar justo en ese momento, y que en literatura se había
ido fraguando desde hacía algún tiempo. "La verdad sobre el caso Savolta" es saludada como un
verdadero acontecimiento: la primera novela de la transición democrática. La primavera
siguiente recibe el Premio de la Crítica.
Cuatro años después, en 1979, Mendoza se revela como un gran parodista, capaz de reducir al
absurdo una de las vetas que encerraba su primera novela. El misterio de la cripta embrujada
se plantea, ya desde su título, como una especie de divertimento, mezcla de novela negra y
relato gótico, que gira alrededor de un humor exacerbado hasta el paroxismo.
En 1982 se afianza como parodista al publicar El laberinto de las aceitunas, una novela
negra similar a la anterior, con el mismo escenario y el mismo protagonista, un extraño
detective que es cliente de un manicomio.
En agosto de 1990 se comienza a publicar por entregas en el diario "El País" un singular
folletín, Sin noticias de Gurb, la historia de un extraterrestre que aterriza cerca de Barcelona y
se dedica a contemplar la situación catalana con ojos asombrados. La historia será editada por
Seix Barral al año siguiente. Ese mismo año estrena Restauraciò en el Teatro Romea, de
Barcelona, que luego, traducida por él mismo al castellano, se representa en Madrid. En 1992
publica El año del diluvio.
En 1996 publica Una comedia ligera.
En enero de 2001 publica su novela "La aventura del tocador de señoras", nuevo episodio en
la saga del detective Ceferino, que se convierte en un inmediato éxito de ventas.
En agosto de 2001 publica una novela por entregas en "El País", titulada "El último trayecto
del Horacio Dos".
En 2002 publica ‘El último trayecto de Horacio Dos’ (Seix Barral), un nuevo libro
humorístico en el que su protagonista, jefe de una estrafalaria expedición, surcará el espacio en
2
condiciones extremadamente precarias junto a los peculiares pasajeros de su nave. Esta nueva
entrega participa de la ironía, de la parodia, el folletín y la picaresca.
2. Estudio de La verdad sobre el caso Savolta
2.1. Breve introducción
La verdad sobre el caso Savolta, es una novela de Eduardo Mendoza publicada en 1975. En el
ambiente histórico, su publicación coincide con la muerte de Francisco Franco. Cabe destacar su
importancia en el aspecto literario, ya que supone un cambio en la narrativa española. Con esta
novela se vuelve a una novela más tradicional, alejándose de la novela experimental que se
había estado escribiendo. Sin embargo, como se verá, tanto la estructura como el uso del
tiempo son, al menos en parte, experimentales.
2.2. El contexto histórico social
Se cuentan unos hechos acaecidos en Barcelona entre 1917 y 1919. En la novela se plasma la
situación política del momento:
• Restauración: Alfonso XIII (1902-23) (que sale en la obra con su mujer Victoria Eugenia omo
personaje invitado a una fiesta por Lepprince), turno de partidos (conservadores -tras Cánovas,
Francisco Silvela, Antonio Maura, Eduardo Dato- y liberales -Sagasta, Segismundo Moret, Juan
Canalejas, conde de Romanones-).
• Neutralidad española en la 1ª G.M. La industria resultó beneficiada (siderurgia, armas,
navieras...).
• Guerra en Marruecos (1912-21).
• Desarrollo del movimiento obrero que promueve una huelga general ante las pésimas
condiciones laborales que arrastran y el enriquecimiento de la burguesía:
- Anarcosindicalismo: CNT. Grupos anarquistas permanecen escondidos; Nemesio Cabra
recorre algunos de estos lugares durante toda la obra. Pretendían utilizar la huelga como arma
revolucionaria para acabar con el sistema capitalista y el Estado.
- Socialismo: aparece menos en la novela. Movimiento más moderado y realista, deseaban un
cambio en el sistema.
• En la novela aparece la situación de Barcelona durante la huelga general de 1917, los tentados
de 1918 (a obreros por parte de matones a sueldo y a empresarios por parte de anarquistas), los
movimientos feministas (ese camión de mujeres que practica el amor libre), el tema del
nacionalismo, que en muchos casos se basa sólo en el interés.
2.3. Géneros
Estamos ante una obra que mezcla diferentes géneros novelescos:
-Por una parte es una novela social, testimonial o documental, pues presta mucha atención a
hechos históricos y sociales y aparecen citadas muchas personas reales (políticos, reyes, etc.).
Contiene también discursos y debates en torno a temas candentes del momento y a ideologías
políticas y sigue muy de cerca las luchas sociales llevadas a cabo por el movimiento obrero,
sobre todo por los grupos anarquistas.
3
-Por otra parte es una novela existencial, de aprendizaje. Cuenta el mundo íntimo de un
personaje tímido y apocado que debe aprender a sobrevivir en un mundo de tramposos y
violentos.
-Es una obra amorosa o, más bien, folletinesca. Narra la típica historia de la chica pobre
protegida por el señor rico e incluye los correspondientes triángulos amorosos.
-Es una novela policíaca porque se basa en la estructura de la indagación para resolver asuntos
(sobre todo, asesinatos de patronos y periodistas). Hay un policía con su ayudante, unos
interrogatorios y una intriga (el lector no sabe hasta el final la verdad exacta de lo ocurrido e
incluso queda un misterio sin resolver).
-Y es, por el uso del tiempo, la falta de carácter lineal en su primera parte y el empleo de
variados tipos de textos que suponen otras tantas perspectivas narrativas, un novela, en parte,
experimental.
2.4. Argumento
En la obra se nos cuenta, a través de los recuerdos de Javier Miranda –personaje principal-,
pero también a través de otras perspectivas, la historia de la fábrica de armas Savolta entre 1917
y 1919. Son años convulsos llenos de asesinatos de obreros y donde van muriendo también los
directivos de dicha empresa. Uno de ellos, Lepprince, había suscrito un seguro de vida a favor
de su mujer y su hija y había encargado a Javier que hiciese los trámites para cobrarlo. En el
transcurso del juicio que se hace por este motivo, Miranda contesta a las preguntas del juez y va
contando poco a poco todo lo ocurrido.
Paralela a la narración de estos asesinatos se va contando también una historia de amor entre
entre Javier y María Coral que tiene un final feliz.
2.5. Aspectos temáticos
Los temas principales que se tratan en esta novela son:
1. Tema de la ideología política: en un ambiente de explotación por parte de los empresarios
aparecen diversas ideologías políticas. De este modo aparecen las asociaciones anarquistas (pág
111, las reuniones del mestre Roca); los derechos de los obreros defendidos, en parte, por
Pajarito (pág 213: “ De Ellos que os oprimen, os explotan, os traicionan...”). Sobre este tema
aparecen diversas opiniones: “Los obreros sólo saben hacer huelgas y poner petardos...”, pág 99
(P. Serramadriles); “La huelga es un atentado contra el trabajo... muchos la consideran como
medio de lucha para el progreso”, pág 99 (Lepprince). También aparece una reflexión sobre la
situación política de aquella época, de Lepprince (págs. 101-102).
2. Tema del trabajo: Mendoza en la novela hace referencia al trabajo resaltando la explotación
que en esa época existía sobre el proletariado: los obreros tenían que trabajar más para que
Lepprince pudiera exportar las armas a los alemanes. Por ello, intentan manifestarse en una
huelga que no se llevará a cabo porque Lepprince lo impide utilizando a unos matones. Ejemplo
de este malestar: el discurso de Pajarito en la taberna, pág 213; las huelgas donde los obreros se
manifiestan, pág 390 y 392; etc.
3. Tema de la sociedad: en la novela aparece reflejada la sociedad de Barcelona entre los
acontecimientos de la empresa Savolta. Como anteriormente hemos dicho aparece la
manifestación de los obreros y todo el ambiente de malestar que se vivía en aquella época
(asesinatos, corrupción, ...). También en varias ocasiones aparece el tema de la inmigración en
el interior del país: “Circulaban por entre las barracas hileras de inmigrantes, venidos a
Barcelona...” (pág. 78); “La masa. La componen mayormente los inmigrantes de otras
regiones...” (pág. 91). Mendoza realiza una división de la sociedad que aparece en esta novela,
apreciándose las siguientes clases sociales: la alta burguesía capitalista (Savolta, Lepprince,
4
Claudedeu,...); la clase media-funcionaria (Cortabanyes, el comisario Vázquez, ...); clase social
asalariada (Miranda, Serramadriles,...); el proletariado (Mendoza no concreta estos personajes,
pero podrían integrarse Pajarito, su esposa,...) y otro grupo formado por personajes identificados
con un subproletariado alejado del movimiento obrero y personajes del bajo fondo social:
Nemesio, María Coral,...
4. Otros temas que aparecen son: el amor, manifestado en las relaciones entre María Coral y
Lepprince, Mª Rosa Savolta y Lepprince (Lepprince se casa con ella para ascender en la
empresa), y María Coral y Miranda (el cual es un engaño hasta su viaje a Nueva York). Sin
salirnos del ámbito de los sentimientos, cabe mencionar el tema de la amistad, que vemos
tratado, de forma compleja, en las relaciones entre Javier y Lepprince. Al igual que el amor, la
amistad se convierte en un arma de poder más y, por tanto, cabe dudar de su sinceridad. Sin
embargo, en ciertos momentos se ve afecto del francés por Miranda. Otro tema que aparece con
menor frecuencia es el de la moral. Aparece en los discursos de Pajarito (págs: 33, 43, 65), así
como en la conferencia del mestre Roca.
2.6.Estructura
Estructura externa. Se divide en dos partes: I de cinco capítulos y II de diez. Cada capítulo se
compone de secuencias de número variado. L primera parte presenta una complejidad
estructural máxima. En los cinco primeros capítulos de la segunda parte se atenúa un poco esa
dificultad y, por último, en los cinco últimos capítulos la narración es lineal y hay un capítulo
donde se reconstruye la historia entera contada en la novela de manera que todas las piezas
encajan.
Estructura interna. La obra consta de 184 secuencias que se suceden como un auténtico
rompecabezas temporal al estilo de la novela policíaca (desde la confusión hasta la claridad
final).
- Hasta la secuencia 129 se consigue la confusión con la técnica de acumulación de fragmentos
que como caleidoscopio desordenado y caos temporal van aportando los datos necesarios. A raíz
de las declaraciones de Javier Miranda ante el juez neoyorquino, se combinan todo tipo de
materiales: recuerdos, cartas (del comisario Vázquez a Totorno...), artículos de periódico
(fragmentos de La Voz de la Justicia), documentos judiciales (affidavit ante el cónsul), notas
taquigráficas...
- Desde la secuencia 130 sigue una narración lineal donde casan todas las piezas sueltas. Hay un
solo hilo argumental que se narra con los patrones tradicionales de la novela (“el placer de
contar”).
Entre las técnicas narrativas utilizadas por Eduardo Mendoza en esta novela, cabe destacar:
- Los procedimientos contemporáneos, caracterizados por: el caos temporal que se presenta en
la novela, la alternancia de secuencias de origen cinematográfico, el relato contado desde los
diversos puntos de vista de los personajes.
- La técnica suspensiva, es la que normalmente utiliza. Se caracteriza por la aparición imprevista
de personajes, irrupción en las secuencias y el misterio que predomina a lo largo de toda la
historia. Por ejemplo, al comenzar la obra, detrás del interrogatorio a Miranda, aparece una
fiesta que el lector desconoce (pág 16); la aparición de los artículos de Pajarito, a los que el
lector conoce una vez que sabe que ese lenguaje corresponde a Pajarito (pág 41); la aparición de
una carta que Pajarito de Soto escribe a alguien, cuyo destinatario y destino no se saben hasta el
final,...
5
2.7. Narrador. Perspectivismo
Al comenzar a leer la novela, no sabemos quién es el narrador. Hay secuencias en 1ª persona
y otras en 3ª (documentos...). Esto produce bastante desconcierto porque no sabemos quién es el
narrador-protagonista de esta historia (Javier Miranda) hasta bastante avanzada la novela.
Aparecen escritos documentales que introducen otros puntos de vista: los escritos de Pajarito de
Soto en el periódico, las cartas del comisario...
Los personajes son descritos desde diferentes perspectivas, por ejemplo María Coral es un
personaje desvalido para Javier y una víbora para la dueña del local donde trabaja.
Básicamente, puede decirse que la novela se construye a base de los recuerdos que tiene Javier
Miranda de los hechos ocurridos en la fábrica Savolta. Por tanto, el narrador principal es una 1ª
persona que a veces es protagonista y otras un mero testigo, pero que, en todo caso, suele estar
siempre –a veces sin querer- en el centro de las acciones que protagonizan otros. Este es un
narrador típico de la novela del siglo XX, donde entra en crisis el narrador omnisciente y se
ponen en duda las fuentes de información. Con todo, existen muchas páginas de la novela
narradas en 3ª persona, correspondientes a hechos en los que Javier no estaba presente.
Podemos hablar aquí de un narrador con cierto grado de omnisciencia, pero que casi siempre lo
que hace es narrar hechos externos de manera objetiva. Este es el narrador responsable de
contar toda la historia de Nemesio Cabra (pág 181-184).
Pero en Savolta, los hechos se cuentan y las opiniones se emiten también por otros cauces
distintos de los del narrador tradicional. Así, encontramos artículos de periódico, discursos
políticos y cartas que nos dan mucha información que no proviene de ninguno de los narradores
citados anteriormente. El resultado de todo ello es que el lector tiene múltiples informaciones
acerca de los mismos hechos y ninguna de ellas es segura. Es el lector quien debe decidir, a lo
largo se la lectura, con que información se queda. Esa técnica recibe el nombre de
“multiperspectivismo” y afecta no solo a los hechos narrados, sino también a la caracterización
de los personajes, que aparecen descritos de manera distinta según quien haga la descripción.
2.8. Tiempo y espacio
La narración se sitúa en un período convulso entre 1917 y 1919 centrado en el mundo urbano
de Barcelona. El narrador cuenta los sucesos diez años después, en 1927, un ejercicio de
memoria que justifica el desorden temporal del argumento. Mendoza les da verosimilitud a los
sucesos al darles una cronología precisa. No puede hablarse de un presenta narrativo a partir del
cual haya analepsis o prolepsis, sino de una historia, contada a partir del final (aunque sin dar
detalles de él al principio) y que después se va desenvolviendo no por orden cronológico, sino
alternando los tiempos.
Así se crea el suspense, con laberintos y rompecabezas temporales, mezclando el presente, el
pasado y el futuro. Además corta la acción en su punto más interesante y comienza a narrarnos
otra historia de las muchas que se entrecruzan (contrapunto). El autor crea así una atmósfera de
incertidumbre que provoca en el lector ganas de seguir leyendo con avidez hasta enterarse de
todo. Otro efecto que tiene esta técnica es que cuenta de forma simultánea o alterna hechos que
parecen ocurrir al mismo tiempo o en el mismo año, cuando en realidad pertenecen a años
distintos. Ofrecemos aquí un esquema temporal aclaratorio
PRIMERA PARTE
C. I (octubre-noviembre de1917): palizas a dirigentes obreros. Miranda y Lepprince en el
cabaret.
C. II (mediados diciembre de 1917): asesinato de Pajarito de Soto.
C. III (día de fin de año de 1917): asesinato de Savolta.
C. IV (primera mitad de 1918): entierro Savolta, atentado contra Lepprince, ejecución terroristas
y asesinato de Claudedeu.
6
C. V (segunda mitad de 1918): depresión de Miranda y su vuelta a Valladolid. En estos dos
capítulos se lleva a cabo la investigación sobre la muerte de Savolta. En todos ellos aparecen
también los testimonios de Javier Miranda ante el juez que tienen lugar en 1927.
SEGUNDA PARTE
C. I-V. Se van alternando tres líneas argumentales distintas:
1. Historia de Javier miranda con María Coral (1919), que incluye su boda en abril, después de
que él le siguiese la pista, ella estuviese a punto de morir y Lepprince le propusiese que se
casase con ella.
2. Historia de Nemesio Cabra en los bajos fondos y su relación con la policía y con los grupos
anarquistas (finales de 1917 y comienzos de 1918).
3. Preparativos para la fiesta que dan Lepprince y su esposa, a la que acude el rey y después de
la cual muere, tras la explosión de una bomba, Pere Parells (mediados de 1919).
En estos capítulos persiste la técnica narrativa y estructura que en la primera parte, aunque
desaparecen los documentos.
C. VI-X. La historia transcurre, ya de forma totalmente lineal, durante los últimos meses de
1919. Se centra en las conflictivas y cambiantes relaciones entre Javier y María Coral: intento
de suicidio, fuga con Max y muerte de este, desaparición de María y regreso de Javier, que
había ido a buscarlos y estado a punto de morir en el intento, a Barcelona. María regresa
posteriormente y se une definitivamente a Javier (capítulos VI, VII y VIII). En el IX se produce
la reconstrucción de la historia por el comisario Vázquez y en el X muere en extrañas
circunstancias Lepprince, ya muy cerca del final de 1919. En este mismo capítulo la historia
llega al presente (1927: juicio con motivo del seguro suscrito por Lepprince, que motiva todos
los documentos de la novela, y carta final de agradecimiento de Mª Rosa Savolta).
En cuanto al espacio, hay que hablar de una novela claramente urbana y, en cierto modo, de
personaje colectivo, todo ello habitual en la novelística del siglo XX. Lo más importante es la
caracterización de los distintos subespacios, que está al servicio de una clara división social: así,
tenemos las casa lujosas de la burguesía, los teatros a los que acude la gente fina, los despachos
más o menos tétricos de abogados y policías y el mundo sórdido de las clases bajas: cabarets,
bares de mala muerte, pensiones, etc. Hay que citar también espacios no urbanos, como el
balneario donde pasan su “luna de miel”Javier y María Coral, o los lugares cercanos a la
frontera por donde esta, acompañada de Max, intenta escapar y que son los mismos por donde
salen clandestinamente las armes de la fábrica con destino al bando alemán. Este espacio
aparece al final de la novela y le da a esta un cierto carácter aventurero.
2.9. Modalidades textuales
El diálogo (por ejemplo, págs 137-138) y la narración (por ejemplo, págs 70-80), predominan
en toda la novela. También destaca la descripción de personas y lugares: descripción de Pajarito
(pág 72), descripción del balneario (pág 296)… Por otro lado, hay que mencionar los
monólogos. Son escasos, porque lo impide el tipo de narrador, y no aparecen monólogos
interiores: “La civilización exige al hombre...” (pág 28); el monólogo de Cortabanyes (pág 424425). Más relevante que eso tal vez sea la presencia en la obra de muy diferentes tipos de texto,
que, en conjunto, incorporan prácticamente toda la gama de registros posibles y que cumplen,
como dijimos, una función narradora, aparte de darle una gran variedad lingüística y estilística a
la obra, reforzando también su verosimilitud. Tenemos abundante presencia de tipos de textos
orales (aparte de los diálogos, hay que mencionar las declaraciones judiciales e incluso las
cartas, que, siendo un tipo de texto escrito, recrean la lengua oral y reflejan las relaciones de
amistad, amor, etc. También tienen importancia los discursos, en especial, el discurso político,
como el de Pajarito en la taberna o el de Roca en la conferencia). En cuanto a los textos
escritos, destaca el artículo periodístico y la carta, ya citada. En este sentido, cabe resaltar la
7
importancia que tiene en el argumento una carta en particular, que al parecer está en poder de
Pajarito y que buscan afanosamente muchos de los personajes importantes de la novela.
2.10. Personajes y clases sociales
El panorama social es completo y los personajes ejercen una función representativa de clase.
Además los nombres son simbólicos y fijan algún aspecto de su carácter.
- La alta burguesía se refleja en los directivos de la empresa, marcados por la ambición de
poder: Claudedeu (“clavo o llave de Dios”, conservador inflexible y de modales burdos; Parells,
liberal de trato distinguido, el único obstáculo de Lepprince dentro de la empresa; Lepprince
(“el Príncipe”), el gran personaje de Mendoza. Envuelto en un halo de misterio, es un amoral
trepador, sigue fríamente sus planes de poder sin reparar en la entidad moral de los medios,
lleva una doble vida, siempre llena de lujos y utilizando a todos en su beneficio.
- El comisario Vázquez y el abogado Cortabanyes (“Cortacuernos") representan al
funcionariado. El primero sacado de la novela policíaca, meticuloso y obsesivo. El segundo,
colaborador oscuro de la corrupción del poder, retrata la hipocresía, pues bajo esa aparente
bondad roñoso-paternal esconde un pozo de inconfesables suciedades.
- El grupo de los asalariados se refleja en los empleados de despacho de Cortabanyes,
especialmente en el narrador de la novela, en Javier Miranda. Parece un personaje barojiano,
caracterizado por su abulia y una blanda voluntad que le incapacita para definir su existencia:
“Me digo que no se puede luchar contra el carácter y que nací para perder todas las batallas”.
Simpatiza con los argumentos obreristas de Pajarito de Soto, pero está deslumbrado por el
mundo de Lepprince en quien ve una manera de ascenso económico. Es una marioneta
manejada por éste, un ser humano desarraigado, sensible, comprensivo, tolerante.
- El proletariado forma un cuadro sin individualizar, presente en huelgas, mítines, ambientes
anarquistas, discursos...Destaca Domingo Pajarito de Soto, un pseudointelectual bohemio,
idealista desvalido e ingenuo que defiende a los trabajadores y es incorruptible. Se diferencia de
los otros por su formación intyelectual, pero comparte su pobreza y ambientes.
- Los bajos fondos barceloneses, de los que salen María Coral (belleza misteriosa, vital y
esquiva, cuya ambición es salir de la miseria al coste que sea) y Nemesio Cabra (vagabundo con
arrebatos de locura mística, sabe mucho más de lo que parece pero la policía no lo cree y los
anarquistas lo consideran un chivato).
Es interesante también considerar a los personajes en sus relaciones. Así, Javier Miranda, al
estar en el centro mantiene relaciones con todos: amistad con Lepprince, amor con Teresa y
después con María, amistad también con Pajarito, etc. Otras relaciones interesantes se dan entre
Pajarito y Lepprince, entre Nemesio y Pere Parells y entre aquel y el inspector, etc.
2.11. Aspectos estilísticos: lenguaje y variedad de estilos
Mencionemos, como más importantes, las siguientes características de lenguaje y estilo:
- La técnica impresionista y esperpéntica. Mendoza se muestra influido por Baroja al utilizar
la técnica impresionista. Esta técnica consiste en la narración ágil y la descripción con
pinceladas. Además los personajes aparecen como antihéroes y aparece una mezcla de historias
diferentes y un contraste entre diferentes ambientes (el ambiente refinado de la casa Savolta,
pág 48; el ambiente del cabaret, pág 50-51; ...). También en la novela de Mendoza aparece la
8
influencia del esperpento de Valle-Inclán (deformación de la realidad, reducción al absurdo,
animalización, muñequización y cosificación, intencionalidad crítica,...), ocultando así la cruda
realidad. Algunos ejemplos de esto son: la escena del cabaret, págs. 190-192; la animalización
de Pajarito de Soto, pág 72: “...una rana”; el trato a Nemesio, pág 181; la ridiculización de la
policía, pág 298: cuando el policía tras discutir con Parells al no dejarle salir, le dice que si van
a quedarse ahí va al lavabo,...).
- Parodia y variedad de estilos. Mendoza al dotar a su novela de un carácter esperpéntico,
parodia formas de la narrativa:
a) La novela policial, quienes se encargan de investigar el caso no llegan a ver el alcance de sus
sospechas.
Sólo
el
comisario
Vázquez
parece
constituir
una
excepción.
b) La novela rosa, tras el desastroso romance entre Miranda y María Coral, no se espera que al
final acaben juntos y enamorados.
c) La novela social, a pesar de que recrea el malestar de la sociedad, utiliza un tono humorístico
en ciertas ocasiones, como las mujeres que acogieron a Miranda en su regreso a Barcelona (pág
396-400).
d) Recreación de ambientes, el despacho de Cortabanyes (pág 82: “La puerta del gabinete se
abrió y la Doloretas y yo simulamos trabajar”), las tabernas (págs 181-184)…
- Utilización de distintos registros lingüísticos:
a) Lenguaje formal (lenguaje pedante de la burguesía, por ejemplo el diálogo que mantienen las
señoras en la fiesta de Savolta, pág 59-61);
b) lenguaje coloquial (lenguaje de las clases bajas en el que se emplea un léxico malsonante y
directo, por ejemplo el lenguaje empleado en el cabaret: “Está claro que le voy a partir los
morros...” “Si quiere camorra le meto un tiro en el entrecejo”, pág 53);
c) lenguaje vulgar incorrecto (lenguaje de personas sin cultura, por ejemplo el lenguaje de la
Doloretas: “...El Andreu quedó solo, con todo de enemigos que le andaban detrás...”, pág 365).
- Utilización de un lenguaje adaptado a cada profesión o un lenguaje específico:
a) Lenguaje histórico (“... Las fábricas cerraban, el paro aumentaba...”, pág 185; “...Tras años y
años de lucha cruel, todos los combatientes...”, pág 314);
b) lenguaje político (“... Existen dos grandes partidos, en el sentido clásico del término, que son
el conservador y el liberal...”, pág 101);
c) lenguaje jurídico (los interrogatorios a Miranda);
d) lenguaje administrativo (documentos como el affidávit del comisario Vázquez, pág 66);
e) lenguaje periodístico (un artículo donde aparece el traslado del comisario Vázquez, pág 172;
los artículos de Pajarito, págs 13-14);
f) lenguaje detectivesco (empleado por el comisario Vázquez);
g) lenguaje místico utilizado por Nemesio (pág 167: carta de Nemesio al comisario).
- Utilización de voces extranjeras: camoufflage (pág 13), seirée (pág 37), affaire (pág 227).
- Metáforas y comparaciones: “Su premeditada prosopopeya me sugería una serpiente
hipnotizando a un pequeño roedor” (metáfora, pág 42); “el anarquismo ha muerto como muere
la semilla” (comparación, pág 112).
- Los nombres de los personajes tienen un significado connotativo: Miranda, hace referencia a
un mirón no implicado en nada; Pajarito, refleja el carácter de un pájaro que revolotea; Nemesio
Cabra, expresa su carácter de loco pícaro y místico; etc.
9
3. Guías de lectura
A)
1. Sitúa el siguiente fragmento donde le corresponda, dentro del argumento general de la
novela y en el momento temporal a que pertenezca (1917, 1919, juicio posterior) e indica, de
forma razonada, el personaje que dice las frases que comienzan por guión:
Abrí la puerta de la habitación de María Coral y me acogió un olor acre y una
oscuridad tan cerrada como aquella en que me hallaba. Lo primero que se me ocurrió fue que la
estancia estaba vacía, pero a poco, prestando atención, percibí una respiración agitada y unos
débiles gemidos que me parecieron ayes de dolor.
-Mañana puede ser demasiado tarde. Lo que tengo que hacer es sencillo, ¿sabe
usted? Echar una carta a un buzón. Aquí llevo la carta. Es un simple trozo de papel escrito,
pero ¡ah! , ¡ay mi querido amigo! Muchas cabezas rodarán cuando llegue a su destino.
-Ya sabe que nos tiene siempre a su entera disposición y que nuestra gratitud por su
desinteresada ayuda no conoce límites. Crea que con ella ha contribuído a despejar un poco el
negro panorama de nuestras vidas y a rehabilitar la memoria de aquel gran hombre que fue PaulAndré Lepprince.
2. Explica las muertes de Savolta y Pajarito de Soto.
3. Comenta las diferencias existentes entre las dos fiestas que hay en la novela. Especialmente,
di qué datos nuevos se añaden en la segunda acerca de la situación social y económica y de la
situación de la propia empresa (fíjate en la discusión entre Lepprince y Parells).
4. Describe con toda la amplitud posible el ambiente de los bajos fondos, tal como aparece en
la obra: bares, cabarets, prostitutas, obreros revolucionarios, confidentes, etc..
5. ¿Qué tipos distintos de narrador hay en la obra y cuál es el alcance y función de cada uno?
¿Qué técnica o recurso utiliza el autor para unificar al final todos esos narradores y que el lector
tenga la información exacta de lo sucedido?
6. Cita todos los tipos de lenguaje distintos que recuerdes, teniendo en cuenta que en la novela
hay muy distintos tipos de textos, personajes y situaciones.
7. Analiza las relaciones socio-económicas, amorosas y de amistad que se producen en el
triángulo de personajes MARÍA CORAL- JAVIER-LEPPRINCE.
8. Relata brevemente el episodio de la persecución de Max y María por parte de Javier, así
como la vuelta de este a Barcelona. ¿Qué aporta de original a la novela?
9. Cita las diversas técnicas narrativas (sobre todo, en lo referente a la estructura y al uso del
tiempo) y, a partir de ahí, sitúa la novela en la corriente literaria que le corresponde dentro de la
novela española de posguerra.
10
B)
1. Sitúa el siguiente fragmento donde le corresponda, dentro del argumento general de la novela
y en el momento temporal a que pertenezca (1917, 1919, juicio posterior):
El ronquido del motor cesó de repente dejándome una especie de hueco en la cabeza.
Llevaba oyéndolo toda la noche, desde que salí de Barcelona como una exhalación en busca de
los fugitivos. Según los cálculos de Lepprince, aquella misma mañana debía darles alcance.
María Coral y Max viajaban sin medios propios de locomoción. Habrían tomado un tren, un
“carrilet” y, tal vez, una tartana, con lo cual, y en el mejor de los casos, era imposible que
hubiesen rebasado Cervera.
2. Señala, de forma razonada, el personaje que dice las frases que a continuación se citan:
-Han sido unos meses duros, Javier, difíciles de sobrellevar. Pero las aguas vuelven a su cauce.
Me siento cansado y necesito un respiro. Quiero volver a vivir mi vida, quiero ver de nuevo a
los viejos amigos de antes, reanudar nuestras charlas, nuestras cenas, ¿te acuerdas?
-Mira, Lepprince, yo hice surgir esta empresa de la nada. Savolta, Claudedeu y yo, con nuestro
trabajo, sin darnos respiro, robando tiempo al. Sueño, ignorando el cansancio, hicimos de la
empresa lo que ha sido hasta hace pozo.
3. Explica las muertes de Lepprince y Parells.
4. ¿Quién es Nemesio Cabra y cuál es exactamente su papel en la historia?
5. Las innovaciones formales –organización de la estructura, tipos de narrador y uso del
tiempo, sobre todo- no eran muy frecuentes en la novela española de posguerra. Comenta lo
esencial de esas técnicas y explica por qué son novedosas en esa época de nuestra literatura.
6. Cita todos los TIPOS DE TEXTO que estén representados y explica la función de cada uno.
Uno de los motivos recurrentes, en este aspecto, es una famosa CARTA, que supuestamente
tiene mucha importancia. Expón lo que sepas de ella. Por último, ¿qué es más importante en la
obra: la narración, la descripción, la argumentación, o el diálogo y por qué?
7. Comenta las disyuntivas existenciales de Javier Miranda: cómo ve la vida en general, lo
que quiere hacer en ella, su pasividad, su sorprendente dinamismo al final, etc.
8. Analiza las relaciones sociales, amorosas y de amistad que se producen en el triángulo de
personajes TERESA-JAVIER-PAJARITO.
¿Quién es exactamente, Lepprince y qué
opininopinión tienen de él Javier y Rosa Savolta?
9. ¿Cómo calificarías el clima o ambiente de las últimas páginas de la novela: ruina, muerte,
abandono, ironía, amargura? ¿Qué crees que nos dice esta obra acerca de la condición humana?
Descargar