Documento 3623165

Anuncio
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN PACIENTES CON INTOXICACIÓN
POR ÓRGANO FOSFORADOS EN EL HOSPITAL DE
TENA ENERO - DICIEMBRE 2010.
TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS
MÉDICAS.
AUTORA
LIC. CARMEN CASTRO VALENCIA
TUTOR
DR. EMILIO PEREZ SOUTO
AÑO
2015
GUAYAQUIL - ECUADOR
1
RESUMEN
Las intoxicaciones por plaguicidas revisten gran importancia por su frecuencia
en la provincia agrícola de Napo – Ecuador. Debido a la ausencia de medidas
protocolizadas, la intervención de enfermería se retardaba, dificultándose el
alcance de los niveles óptimos de atención. En razón de que los plaguicidas
más usados en la zona son los organofosforados, se elaboró la propuesta de
un Protocolo de Atención de Enfermería para el abordaje y tratamiento de
estos pacientes en el área de emergencia del Hospital José María Velasco
Ibarra (HJMVI). Se registró la prevalencia de las intoxicaciones, los factores
de riesgo, tratamiento, complicaciones y condiciones al egreso del paciente, se
establecieron las estrategias para el manejo multidisciplinario, y se determinó
cómo se cumple el protocolo de atención de enfermería con los pacientes
que
ingresan con intoxicación
por organofosforados.Fue un estudio
retrospectivo, descriptivo, con un universo constituido por la población atendida
en el área de emergencia del HJMVI, durante el período Enero a Diciembre de
2.010. Se tomó en consideración variables como edad, sexo, procedencia,
forma de intoxicación y factor causal. El trabajo se efectuó en base a las
estadísticas del área de emergencia. De acuerdo a los resultados
se
implementó un protocolo de atención de enfermería para pacientes con
intoxicación por organofosforados y se propuso como una guía para otros
centros hospitalarios y unidades operativas de la zona.
PALABRAS
CLAVES:
INTOXICACIÓN
–
PROTOCOLO
–
ORGANOFOSFORADOS – GUÍAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA –
PLAGUICIDAS – PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
2
INDICE
Resumen
2
1
Introducción
4
1.1
Planteamiento del problema
6
1.1.1
Determinación del problema
6
1.1.2
Preguntas de investigación
6
1.1.3
Justificación
7
1.1.4
Viabilidad
7
1.2
Objetivos
8
1.2.1
Objetivo general
8
1.2.2
Objetivos específicos
8
1.3
Hipótesis
8
1.4
Variables
8
2
Marco teórico
9
3
Materiales y métodos
29
3.1
Materiales
29
3.1.1
Lugar de la investigación
29
3.1.2
Periodo de la investigación
29
3.1.3
Recursos empleados
29
3.1.4
Universo
30
3.2
Métodos
30
3.2.1
Tipo de investigación
30
3.2.2
Diseño de investigación
33
3.2.3
Marco legal
35
4.
Resultados y discusión
36
5.
Conclusiones y Recomendaciones
46
6.
Bibliografía
49
7
Anexos
52
3
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realizó en vista de la necesidad de contar con un protocolo de
enfermería para la atención de pacientes intoxicados con organofosforados en
la emergencia del Hospital José María Velazco Ibarra ya sea que la
intoxicación fuera de forma accidental o premeditadamente.
Es necesario que la enfermera que labora en esta área tenga la debida
capacitación, y cuente con una guía para la ejecución de las actividades de
enfermería específicas para este tipo de pacientes,
a fin de evitar
complicaciones y contribuir en la disminución de la morbimortalidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que una persona muere
cada 40 segundos por suicidio en el mundo.
En las estadísticas se indica que las intoxicaciones constituyen el 2.5 al 3 % de
los casos atendidos en emergencia. Y del total de pacientes intoxicados el 28
% corresponde a organofosforados y de estos el 15% fallecen por no tener
acceso inmediato aun área de salud y recibir atención oportuna.
“En Nicaragua, las intoxicaciones por organofosforados, se dan con mayor
frecuencia y a veces resulta mortal. La mayoría de estos casos se producen
porque manipulan las sustancias sin tomar las debidas precauciones o de
forma intencional como son: los suicidios premeditados” (Sequeira,
Vargas
2002).
Los grupos de edades afectados, con mayor relevancia oscilan entre 15 y 34
años de edad “el personal de enfermería que trabaja en emergencia debe
reconocer los signos y síntomas importantes, sobre todo en situaciones en
donde las personas se encuentran en estado crítico,
de esta forma poder
referir a un servicio de mayor nivel de resolución, ya que las intoxicaciones
constituyen el 1.7% del total de las urgencias hospitalarias, siendo la más
frecuente las intoxicaciones por organofosforados” (Sequeira, Vargas 2.002).
4
Los pacientes intoxicados atendidos en la emergencia del Hospital de Tena
poseen bajo nivel de escolaridad, desconocimiento del riesgo potencial de los
tóxicos, condiciones socioeconómicas bajas, el personal de salud ha olvidado
el rol de educador y presentamos limitaciones en los niveles de prevención
primaria, secundaria y terciaria.
La preocupación de aumentar y preservar sus cosechas ha acompañado al
hombre desde el momento en que su asentamiento como agricultor hizo
depender su subsistencia de la cuantía y calidad de esas cosechas.
A la lucha contra las distintas plagas que amenazan los alimentos y otros
productos agrícolas, se suma la emprendida contra los insectos y otros
animales, vectores de enfermedades transmisibles. Ambas han adquirido
características especiales con el formidable progreso de la industria química en
el siglo XX. Este progreso ha suministrado una gran cantidad de substancias
químicas de alta agresividad contra los organismos dañinos pero cuyos efectos
sobre el hombre y equilibrio del ecosistema continúan siendo debatidos.
Según la definición dada por la FAO1 un plaguicida es una substancia o mezcla
de substancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,
incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies indeseadas de
plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma
con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de
los alimentos, otros productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos
animales, o que pueden ser administrados a los animales para el control de
insectos,
arácnidos
u
otras
plagas
en
sus
organismos.
Si bien se puede rastrear el empleo de substancias para proteger las cosechas
desde la antigüedad, el concepto moderno de plaguicida surge en el siglo XIX
en que se sintetizaron múltiples substancias cuyas propiedades tóxicas e
insecticidas se descubrieron y utilizaron más adelante. La investigación de
compuestos arsenicales dio lugar al empleo del arsenito de cobre para
combatir un tipo de escarabajo en EE.UU., y la extensión de su empleo
promovió la primera legislación conocida sobre pesticidas en el año 1900. El
5
Diclorodifeniltricloroetano (DDT), sintetizado en 1874, demostró su potencia
insecticida en 1939 y comenzó a ser utilizado como tal en 1942. El
hexaclorocicloexano (HCH), sintetizado en 1825, se usó como gas de guerra
en la 1ª Guerra Mundial y como insecticida en 1942. A partir de la 2ª mitad del
siglo XX se acelera la síntesis de productos organofosforados (dimefox en
1949, malatión en 1950) y de carbamatos (carbaryl en 1956, aldicarb en
1965)2.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Las intoxicaciones por organofosforado constituyen un gran problema en el
área de salud especialmente en las zonas agrícolas no solo por la frecuencia
en que se presenta sino por el aspecto medico psicológico y económico. En el
aspecto medico las lesiones pueden ser multisistémicas e incluso causar la
muerte, que pueden ser evitadas con una atención ligera y oportuna en el
aspecto psicológico afecta en la baja autoestima produciendo complejo de
inferioridad el grupo más vulnerable son adolescentes y adultos jóvenes que
caen en intento autolíticos y en casos de los agricultores (fumigadores) por
accidente. En el aspecto económico los más afectados son las personas con
bajo nivel educativo y por ende pobre. Todo esto hace necesario que
pongamos atención en este grave problema por todas las repercusiones que se
acaban de anotar y que pueden ser prevenibles su incidencia a través de un
protocolo de atención de enfermería dirigido a pacientes intoxicado con
organofosforados que ayude a una atención ligera, oportuna y eficaz.
1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.- Que es la intoxicación?
2.- Cuales son los tipos de intoxicación?
3.-Cuál es el grupo etario más afectado?
4.- En que zonas de la provincia del Napo hay mayor incidencia?
6
5.- Porque vía se intoxico?
6.- Cuál es el nivel educativo de los intoxicados?
7.-Cuales son los agentes causales de la intoxicación?
8.- Cuales son las causales en la demora en la atención?
9.- Cuál es el nivel socioeconómico de intoxicado?
10.- Cuantos intoxicados hubo durante la investigación?
11.- Qué tipo de tratamiento recibieron?
12.- Cual es el tratamiento de elección?
13.- Cuantos de complicaron?
14.- Que tipos de complicación tuvieron?
15.- Cuantos fallecieron?
1.1.3. JUSTIFICACIÓN
Analizando las complicaciones y el grado de gravedad de las intoxicaciones se
puede determinar que los mismos no son sucesos inevitables, pues estas
constituyen alrededor del 1,7% de las urgencias a nivel mundial, siendo en
Latinoamérica también una causa de mortalidad.
“Su evolución suele ser benigna, pero hay que tener en cuenta que un
considerable número de ellas precisan ingreso en UCI y que alrededor del 1%
conlleva a un desenlace fatal.” (Vargas, Sequeira).
En nuestro país Ecuador, los insecticida de órganos fosforados son las primera
causa de intoxicaciones; por lo que se hace urgente el manejo adecuado de
estos pacientes, es por tal motivo que el personal de salud y en especial el de
Enfermería deberá estar preparado para enfrentar estos casos y evitar la
muerte de personas afectadas directa e indirectamente por este tipo de
7
Insecticidas, y para contribuir a mejorar la calidad y calidez de atención en
urgencia.
1.1.4. VIABILIDAD
La investigación es factible ejecutarla porque se cuenta con el apoyo y
aprobación de los Directivos del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena.
1.2.
OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES
Proponer un protocolo de atención de enfermería en la intoxicación por
organofosforados en el área de emergencia del hospital José María Velasco
Ibarra desde Enero – Diciembre del 2010.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.-Registrar la prevalencia de las intoxicaciones por organofosforados y
Datos de filiación del paciente.
2.-Especificar los factores de riesgo, tratamiento, complicaciones y condiciones
al egreso del paciente.
3.-Establecer estrategias para el manejo multidisciplinario en pacientes
intoxicados por organofosforados.
4.-Determinar cómo se cumple el PAE con los pacientes que ingresan con
Intoxicación por organofosforados.
5.- Diseñar protocolo de protocolode atención de enfermería para pacientes
Con intoxicación por organofosforados.
1.3.
HIPÓTESIS.
Si se aplica el protocolo de atención de enfermería para pacientes
Intoxicadospor organofosforados, se contribuirá a evitar las complicaciones.
1.4.
VARIABLES
Dependiente
Protocolo de atención de enfermería en intoxicación por órganos fosforado
8
Independiente
1.- Pacientes intoxicados por organofosforados
2.- Edad
3.- Sexo
4.- Tipo de toxico
5.- Localización
2. MARCO TEÓRICO
2.1. GENERALIDADES
PLAGUICIDAS
CARACTERÍSTICAS
ORGANOFOSFORADOS
GENERALES
DE
LOS
PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
Bajo la denominación de organofosforados,
se incluyen más de 200
substancias químicas que se emplean principalmente como insecticida y
nematicidas sin embargo algunas de ellas también se utilizan como herbicidas
o fungicidas.
Los organofosforados son ésteres del ácido fosfórico (unión de un ácido y un
alcohol) y una variedad de alcoholes, generalmente liposolubles.
Su estructura básica es:
9
En donde R y R’ son cadenas cortas alifáticas, y X es un alcohol apropiado
que, en la mayoría de los casos son derivados alcoxi, fenoxi, tioalquil y
sistemas aromáticos.
Cuando el átomo que se une al fósforo con doble enlace es el oxígeno, el
compuesto se denomina OXON, y es un potente inhibidor de la enzima
colinesterasa y de otras esterasas.
Sin embargo con el oxígeno en esta posición, también se favorece la hidrólisis
del compuesto, especialmente bajo condiciones alcalinas. Para hacer estos
compuestos más resistentes a esta hidrólisis, y por consiguiente, para
prolongar su vida media en el ambiente, muchos organofosforados presentan
un átomo de azufre en vez del átomo de oxígeno. Estos organofosforados se
denominan TIONES. Los tiones son inhibidores pobres de la colinesterasa,
pero penetran las membranas biológicas más rápidamente que los oxones.
En el ambiente los tiones se convierten en oxones por acción del oxígeno y de
la luz solar, en el organismo por acción de las enzimas microsomales del
hígado.
En otras palabras,
los tiones son substancias altamente tóxicas por su
capacidad de atravesar las barreras biológicas y por la facilidad de convertirse
en oxones dentro del organismo.
Los efectos fisiológicos dañinos de estos compuestos se descubrieron a finales
de la década de los treinta, pero no fue sino hasta la década siguiente que
empezaron a comercializarse como plaguicidas.
Dentro de las propiedades fisicoquímicas de los organofosforados podemos
resaltar las siguientes:
-
La mayor parte de ellos son liposolubles lo que favorece su penetración
en organismo.
-
Poseen baja presión de vapor (con excepción de unos pocos –por
ejemplo: diclorvos-) que los hace poco volátiles.
10
-
La principal
forma de degradación en el ambiente es la hidrólisis,
especialmente bajo condiciones alcalinas, lo que tienen importancia en
el proceso de degradación del plaguicida.
A continuación se presentan ejemplos de nombres comerciales y genéricos de
los plaguicidas organofosforados más conocidos.
Actelic (pirifos-metil)
Cylán
Afugán
Crotoxyfos
Agrotión
Cytoato
Asuntol
Diazinón
Azodrín (nuvacrón, dicrotofós)
Dibrom 8E
Baytex
Dimecrón
Bidrin (carbicrón, dicrotofós)
Dipterex
Cidial – 50 L
Disystón
Counter (terbufós)
Folidol
Curacrón
Folimat
Gusathion
Perfekthion
Hostathion
Propetamfos
Isoxiation
Ronnel
Isofenfos
Solverix
Lebaycid
Sumithion 40
Lorsban
Tamarón Monitor
Malatión
(MTD, metamidofós)
Marshal
Tambo
Metasystox
(profenofós + cipermetrina)
Mocap
Tetraclorvinfos
Merfos
Temefos
Nemacur
Thimet
Oftanol
Trition
Orthene
Vapona (DDVP)
Paratión-etil
Volatón
11
Paratión-metil
Phoxim
Zolone
2.1.2 LAS INTOXICACIÓNES
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMICA DE PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
Vías de absorción, procesos de biotransformación y de eliminación.
Los organofosforados ingresan al organismo por la vía cutánea, respiratoria o
digestiva. La primera constituye la vía más común de penetración, así como la
forma más frecuente de intoxicaciones laborales.
Las propiedades liposolubles de estas substancias y el tipo de disolvente que
se emplea con el ingrediente activo (es decir, de la parte biológicamente activa
del plaguicida), unidos a las frecuentes erupciones o lesiones cutáneas que
suele presentar el individuo que las manipula, facilitan su penetración por esa
vía.
Por inhalación se absorben cuando se trabaja durante su formulación. Mezcla,
aplicación o almacenamiento, o cuando se presentan incendios o derrames.
El ingreso por vía oral ocurre mediante ingestión voluntaria o accidental, o por
alimentos que hayan sido excesivamente expuestos a estos plaguicidas.
La vida media de los compuestos orgasnofosforados y sus productos de
biotransformación, es decir, de conversión metabólica, es relativamente corta
(alrededor de 48 horas).
Dicho proceso de transfromación se lleva a cabo
mediante la presencia de enzimas oxidasas, hidrolasas y glutation-Stransferasas, principalmente hepáticas.
La eliminación de los organofosforados es rápida y tiene lugar por la orina y en
menor cantidad, por heces y aire expirado, su máxima excreción se alcanza a
los dos días, luego disminuye rápidamente.
12
2.1.3. INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADO
La intoxicación por fósforo es el conjunto de signos y síntomas que se
derivan de la ingestión o inhalación de este elemento en el organismo.
En la intoxicación por fósforo, debemos diferenciar si el tóxico es el fósforo
blanco (fosforescente, altamente perjudicial), el fósforo rojo (menos tóxico),
la fosfamina o hidrógeno fosforado, u otras sales inorgánicas del fósforo.
Mención importante merece la intoxicación por plaguicidas que contienen
fósforo (organofosforados).
http://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n_por_f%C3%B3sforo
Gilbert Calabuig JA, Villanueva Cañadas E (2004). «Tóxicos volátiles, ácido
cianhídrico y fósforo». Medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson. ISBN
84-458-1415-X.
2.1.4 ETIOLOGIA
Las razones por las que una persona puede intoxicarse con fósforo pueden ser
variadas: acciones criminales, suicidio, accidentalmente, accidentes laborales...
2.1.5 EPIDEMIOLOGÍA
La OMS (1) realizó varias estimaciones de las intoxicaciones anuales causadas
en el mundo por los plaguicidas en la primera mitad de la década del ochenta.
Entre ellas se destacan las siguientes:
• Hubo un millón de intoxicaciones agudas graves no intencionadas, con
una tasa de letalidad de 0,4 a 1,9%. Alrededor de 700 000 casos de
intoxicación no intencionada (70%) ocurrieron por exposición laboral.
• Hubo dos millones de intoxicaciones agudas intencionadas (principalmente
tentativas de suicidio).
• De los tres millones de intoxicaciones agudas estimadas, 7,3% fueron
casos mortales (220 000 personas), de los cuales 91% obedecieron a
13
Tentativas de suicidio; 6%, a intoxicaciones laborales, y 3%, a
intoxicaciones por consumo de alimentos contaminados y otras causas.
• Al número total de intoxicaciones agudas habría que sumar un mayor
número de casos leves que no suelen notificarse por distintos motivos.
Según esa misma organización, en la primera mitad de los años noventa se
produjeron de dos a cinco millones de casos de envenenamiento por
plaguicidas, de los cuales 40 000 fueron mortales (2).
Otros autores señalan que entre 2 y 3% de los trabajadores agrícolas de
países en desarrollo sufren algún tipo de intoxicación, y que de 10 a 12% de
estos casos son mortales (3). Por otra parte, la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) estima que el envenenamiento por plaguicidas podría
ocasionar 14% de todas las lesiones ocupacionales en el sector agrícola y
10% de todas las defunciones (2).
Henao et al. (4), después de analizar los resultados de varios estudios
sobre intoxicaciones por plaguicidas realizados en América Latina, llegaron
a las siguientes conclusiones:
• En los países más pequeños de la Región se presentan, como mínimo, de
1 000 a 2 000 intoxicaciones anuales, y en los países más grandes el
número es más elevado. Por lo demás, estas cantidades han ido
aumentando a lo largo del tiempo.
• En personas menores de 18 años la frecuencia de intoxicaciones es de 10
a 20% del total.
Los grupos de plaguicidas involucrados en la mayor parte de las
intoxicaciones agudas son los organofosforados, los carbamatos y los
bipiridilos (específicamente el paraquat) (5, 6).
14
En Ecuador:
Se realizó un estudio observacional y retrospectivo analizando los datos de
entre el 2001 al 2007, del Registro Nacional de las Admisiones del el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, y también datos del Ministerio de Salud
Pública. Ecuador no tiene un registro público oficial de intoxicaciones ni
tampoco
registros
específicos
de
enfermedades.
El registro completo reportó 44.931 casos de intoxicación, con un promedio de
6.418 casos por año y un aumento global progresivo de 2.123 casos en todo el
período. Se informó de 14.145 casos de intoxicación por plaguicidas. De éstos,
10.100 casos fueron debidos a los efectos de insecticidas órgano-fosforados y
carbamatos. El número de casos por sexo fue 7.102 (50,21%) hombres y 7.043
(49,79%) mujeres. El grupo de edad más afectado fue el de adolescentes y
adultos jóvenes.
En conclusión en Ecuador, el envenenamiento por plaguicidas ocurre en
individuos de ambos sexos que tienen entre 15 y 25 años de edad y trabaja en
condiciones
adversas
como
lo
son
los
agricultores
agrícolas. El
envenenamiento se produce sobre todo en plantaciones de flores
y
plantaciones bananeras en todo el país. Setenta y uno por ciento de los casos
se deben a intoxicaciones por organofosforados y carbamatos, que provocan la
muerte en el 4% de los casos y, de ellos el 57% mueren en las primeras 48
horas, posiblemente debido a la acción de los inhibidores de la AChE. Los
efectos a largo plazo de los plaguicidas son todavía poco claros y necesitan
más investigación en el futuro en este tema. (7)
Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Intoxicaciones
Agudas por Plaguicidas (IAP) (7a)
2.1.6 Introducción
La vigilancia en salud pública es la recopilación, el análisis y la interpretación,
en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre diferentes
15
Eventos en salud para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de
diferentes intervenciones. Un sistema de vigilancia requiere desarrollar la
capacidad funcional para recopilar, analizar y difundir datos de forma oportuna
a las personas capaces de emprender acciones de prevención y control
eficaces.
Es un imperativo en salud pública orientar las acciones de vigilancia no sólo a
problemas de salud de origen infeccioso o crónico, sino también desarrollar
este tipo de estrategias sobre eventos de salud originados por agentes
externos e íntimamente relacionados con el ambiente, cuyo deterioro se ha
venido acrecentando de manera acelerada durante las últimas décadas.
Para el caso de los plaguicidas, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) ha establecido como prioritario promover en los países mejores métodos
para recolectar datos relacionados con este tipo de intoxicaciones agudas con
miras a tener una mejor comprensión de esta problemática, cuya magnitud real
aun no se conoce con precisión. Este documento presenta algunos
lineamientos preliminares propuestos y adoptados por la OPS en este tema.
En las intoxicaciones agudas producidas por plaguicidas (IAP) un sistema de
vigilancia permite determinar, cómo este tipo de intoxicaciones está afectando
la salud de la población, los grupos de personas más implicadas, el tipo y las
características de las exposiciones de mayor riesgo, los principales plaguicidas
involucrados y demás factores determinantes. El objetivo final es orientar
acciones de prevención y control que disminuyan el efecto negativo a la salud
de este tipo de sustancias químicas en los lugares donde se identifican casos
(i.e., en términos prácticos, un bloqueo epidemiológico de casos.)
Además, si se relacionan los datos provenientes del sistema de vigilancia con
información complementaria de otras fuentes, la vigilancia facilita la
identificación de los patrones de consumo de plaguicidas y la evaluación de la
contaminación de suelos, aguas y residuos de plaguicidas en alimentos.
1. Objetivos del sistema de vigilancia
– Determinar el número de casos y muertes por IAP según tiempo, lugar y
persona (en las poblaciones y regiones de mayor riesgo, con tendencias en el
16
tiempo) y sus principales factores determinantes, para implementar medidas de
prevención y control oportunas. Esto permite también calcular la incidencia de
la morbilidad y la mortalidad debida a las IAP.
– Luego de identificado un brote de casos, investigar el origen y desarrollar
acciones de capacitación para evitar nuevos casos (bloqueo epidemiológico).
– Definir las poblaciones que pueden estar en riesgo particularmente alto.
– Detectar situaciones de alerta que propicien la realización
de acciones eficaces y oportunas para minimizar consecuencias negativas en
la salud pública de este tipo de intoxicaciones.
– Caracterizar las exposiciones a los plaguicidas de mayor riesgo para la
población.
– Determinar las causas de intoxicación y muerte en la población.
– Identificar los plaguicidas más frecuentemente relacionados con las IAP.
– Orientar el diseño de estrategias de prevención y control de esta
problemática en la población.
– Facilitar la evaluación de condiciones ambientales que propician situaciones
de riesgo con el fin de proponer acciones de control.
– Orientar propuestas de investigación para determinar las implicaciones del
empleo de plaguicidas en la salud pública y la efectividad de las distintas
acciones de prevención
y control que se realicen.
2. Definición de Caso
Un caso de IAP se define como toda aquella persona que después de haber
estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 horas
manifestaciones clínicas de intoxicación, o alteraciones en pruebas de
laboratorio específicas compatibles con intoxicación luego del contacto. Las
manifestaciones de las enfermedades causadas por las IAP muchas veces no
son muy específicas. Una fuente de información que contiene una lista de los
signos y síntomas más importantes es el manual de la Agencia de Protección
17
Ambiental de los Estados Unidos (EPA): Reconocimiento y manejo de los
Envenenamientos por Pesticidas. Quinta edición, 1999; USA, que está
disponible en formato electrónico en la siguiente dirección de internet:
http://www.epa.gov/pesticides/safety/healthcare.
En los Estados Unidos, se usa en la vigilancia al nivel estatal un índice que
permite asignar un nivel de severidad a las diferentes enfermedades debidas a
IAP. El cuadro 1 muestra los signos y síntomas causados por estas IAPs según
las categorías de severidad correspondientes a este índice (Original disponible
en: http://www.cdc.gov/niosh/pestsurv/pdfs/pest-sitablev6.pdf)
Clasificación del Caso
Caso Sospechoso
Caso que sugiere intoxicación aguda por plaguicida por presentar una
sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y/o de
la que se sospecha una exposición a plaguicidas (laboral o no laboral).
Caso Confirmado
Caso en que se establece al menos unos de los siguientes criterios:
- Visita epidemiológica donde se identifica claramente el antecedente de
exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el mecanismo, y su
relación en el tiempo, y además manifestaciones clínicas de intoxicación.
- Antecedentes de exposición al tóxico e indicador biológico de exposición o de
efecto alterado de acuerdo al plaguicida y presencia o no de manifestaciones
clínicas evidentes.
- En caso de fallecimiento, confirmación con procedimientos médico-legales.
Según la circunstancia de la exposición:
18
- Ocupacional: Exposición a plaguicidas que se presenta durante los procesos
laborales de fabricación, formulación, almacenamiento, transporte, aplicación y
disposición final.
- Accidental: Exposición a plaguicidas que se presenta de manera no
intencional e inesperada. Incluye intoxicaciones alimentarias.
- Intencional: Exposición a plaguicidas que se produce con el propósito de
causar daño. Incluye los intentos de suicidio, los suicidios y los homicidios.
2.1.7 PATOGENIA.
MECANISMOS DE ACCIÓN SOBRE EL ORGANISMO
El mecanismo por el cual causa toxicidad se asocia con la inhibición de la
acetil-colinesterasa (ACE), la enzima responsable
de la destrucción y
terminación de la actividad biológica del neurotransmisor acetilcolina(AC).
Con la acumulación de la AC se altera el funcionamiento normal de las fibras
nerviosas.
Analicemos en primer lugar, la manera en que la enzima acetilcolinestreasa
actúa sobre la acetilcolina, para luego estudiar la forma en que los
orgafosforados afectan la actividad de la colinesterasa alterando de esta
manera la función de la acetilcolina en la transmisión de los implusos
nerviosos.
En el citoplasma de las porciones terminales del axón
presinápticas del tipo colinérgico, que utilizan la
de las neuronas
acetilcolina
como
neurotransmisor, existen unas vesículas especiales que contienen acetilcolina.
El impulso nervioso causa la liberación de este neurotransmisor al espacio
sináptico, la acetilcolina se difunde en este espacio hasta ponerse en contacto
con un receptor colinérgico específico situado en la membrana postsináptica.
19
Este receptor es de naturaleza proteínica con alta afinidad por la acetilcolina.
Por acción del neurotransmisor, se modifica la conformación del receptor,
provocando cambios en la permeabilidad de la membrana a los cationes de
sodio y potasio o ambos, lo que altera el potencial de membrana de la neurona
post-sináptica, haciéndola partícipe de la transmisión del impulso nervioso.
Las sinapsis colinérgicas se localizan en las fibras nerviosas autónomas
preganglionares, en todas las fibras parasimpáticas postganglionares, en las
terminaciones nerviosas a
la médula adrenal (que embriológicamente
hablando es un ganglio), y en las terminaciones nerviosas de ciertas glándulas
sudoríparas y vasos sanguíneos. Las sinapsis neuromusculares también son
colinérgicas.
Se conocen dos tipos de sinapsis colinérgicas: Las muscarínicas y las
nicotínicas, que se diferencian entre si por el tipo de receptor, su localización y
su función fisiológica.
Reciben su nombre debido a que la nicotina y la muscarina producen una
respuesta similar a aquella de la acetilcolina.
Las sinapsis neuromusculares y las preganglionares son nicotínicas, mientras
que las postganglionares generalmente son de tipo muscarínico.
Las sinapsis nicotínicas son
inhibidas
por curare
o
su
principal
substancia activa, la D-tubocurarina, mientras que las sinapsis muscarínicas
son inhibidas por atropina. Los receptores condicionan los signos y síntomas
de los efectos muscarínicos y nicotínicos.
Como hemos dicho, la acetilcolinesterasa produce la inactivación de la
acetilcolina, con la consiguiente interrupción de la transmisión del impulso
nervioso. La acción de la acetilcolina debe ser muy corta, cerca de dos
milisegundos, para lo cual
la acetilcolinesterasa hidroliza rápidamente la
acetilcolina en colina y ácido acético.
La reacción química producida en este proceso es:
20
Paso 1:
Acetilcolina
+
Enzima (Accetilcolinesterasa)
········
Colina
+
Acetilcolinesterasa acetilada
Paso 2:
Acetilcolinesterasa
acetilada
+
H2O
········
Acetilcolinesterasa + Ácido Acético
La colina puede regresar a la membrana presináptica y ser reutilizada en la
síntesis de la acetilcolina. En la Fig. 1 podemos observar un esquema en el que
se representa la transmisión nerviosa en la sinapsis colinérgica
Las colinesterasas, es decir,
las enzimas que producen la hidrólisis de la
acetilcolina pueden ser de dos tipos:
1.- La colinesterasa Verdadera,
acetilcolinesterasa, eritrocitaria, específica
o de tipo e, se encuentra unida a las membranas de las neuronas, en las
sinapsis ganglionares de la estructura neuromuscular del organismo y en los
eritrocitos.
2.-
La
Pseudocolinesterasa
o
colinesterasa
inespecífica,
también
denominada butirilcolinesterasa, colinesterasa plasmática o de tipo s,
geralmente está presente en forma soluble en casi todos los tejidos,
(principalmente hígado) y en el plasma, pero en poca concentración en el
sistema nervioso central y periférico.
Dicha enzima también es inhibida por los plaguicidas organofosforados y
carbamatos pero sin manifestación de
síntomas clínicos, sin embargo es
importante determinar su actividad, con fines de diagnóstico de intoxiación
aguda o crónica, debido a que el proceso de reconocimiento del grado de
actividad de la enzima constituye una forma segura para reconocer si la
intoxicación se debe al uso específico de organofosforados
21
Fig. 1
Veamos a continuación de que manera los órganofosforados actúan sobre el
organismo humano inhibiendo, como hemos dicho, la actividad de la
colinesterasa, es decir, comportándose como substancia anticolinesterásica
(permitiendo así que la acetilcolina siga ejerciendo su actividad).
Estos compuestos (los organofosforados) reacciona con la enzima de manera
similar a la acetilcolina:
Paso 1:
A B + Acetilcolinesterasa
······
B
+ Acetilcolinesterasa –
modificada (A).
Paso 2:
Acetilcolinesterasa modificada (A)
+
Acetilcolinesterasa.
22
H2O
······
A +
AB representa la molécula del organofosforado.
En el primer paso, la parte ácida (A) del plaguicida se incorpora
covalentemente en el sitio activo de la enzima, mientras que se libera su
fracción alcohólica B.
En el segundo paso, una molécula de agua libera la parte ácida (A)
del
plaguicida, dejando la enzima libre y, por lo tanto, reactivada.
Este proceso de reactivación dura algunos minutos con los carbamatos pero
puede tardarse varias horas o días e incluso puede ser permanente, de ahí
que clinicamente hablando
los carbamatos se consideran indibidores
reversibles, ya que, en poco tiempo dejan la enzima libre, mientras que a los
organofosforados se les llama inhibidores irreversibles ya que, como acabamos
de anotar, el proceso de reactivación tarda más tiempo, lo que hace que la
enzima pierda sus propiedades catalizadoras.
Una vez comprendida la forma como éstos compuestos actúan en el organismo
humano, el problema se reduce a determinar qué compuestos se pueden
utilizar como antídotos.
Así tenemos, que para la intoxicación con plaguicidas organofosforados y
carbamatos se deben emplear
bloquedores de los receptores colinérgicos
(atropina, por ejemplo).
De esta forma se impide que el exceso de acetilcolina continúe actuando sobre
el receptor.
En el caso de los organofosforados, también se hace necesario reactivar la
enzima. Esta reactivación de la enzima fosforilada puede acelerarse utilizando
oximas, que actuarán liberando el grupo ácido que se ha incorporado al centro
activo de la enzima. Por lo tanto en las intoxicaciones con carbamatos es
necesario utilizar oximas como antídoto.
La estructura química de cada organofosforado tiene importancia respecto a su
efecto sobre la enzima, al aumentar o disminuir la reactividad del átomo de
23
fósforo con grupos nucleofílicos, es decir la estructura de estos compuestos
influyen sobre el nivel de toxicidad. Se ha observado, además, que puede xistir
selectividad en la inhibición de la colinesterasa plasmática o de la eritrocitaria
según el tipo de organofosforado que se trate. Por ejemplo, los siguientes
compuestos producen una mayor inhibición de la pseudoclinesterasa:
Clorpirifós, demetón, diazinón, diclorvós, malatión, mipafóx y triclorfón.
Producen una mayor inhibición de la colinesterasa eritrocitaria: El dimefós,
mevinfós, paratión y metilparatión.
Cuandola acetilcolinesterasa es inhibida en forma irreversible por un
organofosforado, la restauración de la actividad enzimática depende del tipo de
derivado del ácido fosfórico y de la síntesis de nuevas moléculas de enzima.
2.1.8 CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANOFOSFORADOS.
Clasificación de los ORGANOFOSFORADOS según categoría
toxicológica
Dosis letal 50 (oral aguda en
Categoría
Definición
I
Extremadamente
ratas)
0-5 mg/kg
Tóxicos
II
Altamente tóxicos
III
Medianamente
5-50 mg/kg
50-500 mg/kg
tóxicos
IV
Ligeramente
Mayor de 500 mg/kg
tóxicos
Modificado de
Instituto Nacional de Salud Colombia – Subdirección de
Vigilancia y Control. Primer semestre de 2007. (8)
24
2.3 FACTORES DE RIESGO
Los casos de intoxicación
se clasifican según la severidad en grados,
aplicando el Phone Score propuesto por el programa Internacional de
Seguridad
Química (IPCS/EC/EAPCCT – OMS), en el momento de mayor
gravedad del paciente (9)
Grado 0: NO INTOXICACIÓN.
Grado 1: INTOXICACIÓN LEVE: Síntomas irritativos o Síndrome Muscarínico
incompleto, o ambos, con colinesterasa normales, no siendo necesario utilizar
el antídoto.
Grado 2: INTOXICACIÓN MODERADA: Presencia de síntomas del síndrome
muscarínico o nicotínico, o ambos, descenso del nivel de colinesterasa
plasmática, tratamiento antídoto.
Grado 3: INTOXICACIÓN SEVERA: al grado anterior se agrega compromiso
cardiovascular, respiratorio o del sistema nervioso central, o ambos,
requiriendo además del tratamiento antidotito y sintomático, soporte de
funciones vitales.
Grado 4: muerte. (Tabla 1)
Tabla 1.
Organofosforados. Clínica y Paraclínica. Grado de severidad - CIAT
1/1/96 - 30/6/98
Digestivo
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Leve
Moderada
Severa
Muerte
Náuseas
NVDC (++)
NVDC (+++)
Vómitos
Sialorrea
Sialorrea (+++)
Cólicos
25
Diarrea
Coma
Coma profundo
superficial
Miosis
Cefalea
Miosis
Convulsiones
Mareo
puntiforme
(+++)
Vértigo
Convulsión
Depresión
Neurológico
Somnolencia
respiratoria
Miosis
Taqui o
Cardiovascular
bradicardia
Bradicardia
Hipo o
extrema
hipertensión
Fasciculaciones
Muscular
Fasciculaciones (+++)
Organofosforados. Clínica y Paraclínica. Grado de severidad - CIAT
1/1/96 - 30/6/98
Sudoración
Piel
Irritación
Sudoración
(+++)
Cianosis
Paraclínica
Colinesterasa Colinesterasa
Colinesterasa
normal
disminuida
disminuida
Hiperglucemia
Hipopotasemia
26
2.4.1 TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
Primeros auxilios
Los primeros auxilios juegan un papel muy importante para la atención de
pacientes con intoxicación aguda por plaguicidas. Muchas veces, de su buena
aplicación depende la vida del paciente. Si se sospecha que existe intoxicación
aguda por plaguicidas, debe darse atención médica inmediata. Mientras tanto,
se precederá de la forma siguiente:
1.- Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado.
2.- Quitar la ropa y lavar la piel y cabello contaminados, con abundante agua y
jabón.
3.-
Inducir el vómito, excepto cuando se trate de hidrocarburos o sustancias
alcalinas y
4.-
ácidos.
En caso de contacto ocular, lavar con abundante agua o con solución
salina isotónica, durante 15 minutos o más.
5.-
Si la persona está inconsciente, acostarla sobre el lado derecho, sin
provocarle vómito, y procurando mantener libres las vías aéreas (boca
y
nariz).
6.-
En caso de dificultad respiratoria, revisar vías aéreas y aplicar
inmediatamente respiración artificial (si fuera imprescindible, debe utilizarse el
método boca – boca, o boca – nariz). Quién lo aplique debe tener
entrenamiento previo y tomar las precauciones necesarias para evitar
su
contaminación.
7.-
Tener presente que las personas que atienden a un intoxicado deben
evitar contacto directo con vómito o vestidos contaminados y no olvidar usar
guantes mientras se hace el lavado de piel o cabello.
8.-
No suminstrar “antídotos” caseros (leche, café, etc.)
9.-
Mantener al intoxicado en reposo, bajo vigilancia.
10.- Trasladar al paciente inmediatamente al centro de atención más cercano.
27
2.4.2 TRATAMIENTO MÉDICO
De la destreza que demuestre el médico en el manejo de un intoxicado por
organosfosforados depende, en muchos casos la vida del paciente
VIGILE LAS VÍAS
Garantizar
permeabilidad
RESPIRATORIAS.
respiartorias.
CANALIZAR VÍA
Canalizar vía venosa para tomar muestras para
VENOSA PERIFÉRICA.
laboratorio
y
para
de
administrar
las
vías
líquidos
vía
parenteral si es necesario.
VIGILE LA
Vigilar la respiración. Si ésta se encuentra
RESPIRACIÓN
deprimida
debe
administrarse
oxígeno
humidificado mediante catéter nasal a un flujo de
4 a 6 l/min., o aplicar ventilación pulmonar
asistida.
En fallos respiratorios severos, debe mantenerse
la ventilación mecánica pulmonar durante varios
días.
La mejoría clínica y la concentración de los gases
arteriales, son algunos parámetros útiles para
determinar cuando retirar el ventilador.
PONGA SONDA
En los casos de intoxicación por ingestión se
NASOGÁSTRICA
debe colocar sonda nasogástrica y realizar
lavado gástrico con solución de bicarbonato de
sodio al 5% hasta que no se perciba el olor del
tóxico.
ADMINISTRE UN
Adminsitrar
CATÁRTICO
catártico.
Para adultos
carbón activado junto con un
y niños mayores de 12 años se
recomienda suminstrar de 50 a 100 gramos de
carbón activado en 300 a 800 ml de agua. Para
niños menores de 12 años, de 15 a 30 gramos en
28
100 a 300 ml de agua.
Como catárticos puede emplearse sulfato de
magnesio de sodio, utilizando las siguientes
dosis:
En adultos y niños mayores de 12 años,
administrar de 20 a 30 gramos y en menores, 250
mg/Kg de peso corporal, el citrato de magnesio
en dosis de 4 ml/Kg de peso, hasta un máximo
de 300 ml.
DIURESIS
Mantener una excreta urinaria adecuada
EVITE EMESIS
Administrar los líquidos lentamente para evitar la
emesis o la regurgitación. En niños luego de la
catarsis debe vigilarse con especial cuidado los
trastornos
electrolíticos,
debe
evitarse
los
catárticos a base de Magnesio en enfermedad
renal y los catárticos con sodio en falla cardíaca
congestiva e hipertensión severa.
Si
el
paciente
está
consciente,
puede
administrársele el carbón activado y elo catártico
por vía oral. El catártico debe indicarse cada 4 –
6 horas hjasta que aprezca diarrea.
Recoger una muestra de vómito o del producto
del avado gástrico inicial para análisis químico.
2.4.3 CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN SOBRE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADOS (10ª)
Para una población que trabaja en extremo riesgo el desconocimiento de
las medidas de protección son insuficientes y en algunos casos están
ausentes:
a)Las empresas aerofumigadoras no están cumpliendo con las normas de
protección necesarias (Art. 5 del Reglamento de Saneamiento Ambiental
bananero): A la falta de entrega de materiales de protección, el que se entrega
29
no es siempre el más adecuado, no se realizan los recambios con la necesaria
periodicidad (21 días las mascarillas en vez de cada 3 meses) y no se
responsabilizan del lavado, dejando éste en manos de los trabajadores quienes
en un alto porcentaje lo lavan con la ropa de la casa y a mano y después de
varios días de trabajo, donde cada día se ponen el acumulado del anterior.
b) Esto hace que ninguna de las barreras necesarias para la protección de los
trabajadores sea realmente eficaz. Un caso gravísimo es el de los fitosanitarios
donde un 77% refiere trabajar con su ropa de calle, con la misma que entran en
las bananeras para medir la calidad de la aspersión sin el respeto de los
tiempos y en un tercio sin mascarillas. La falta del buen manejo de estas
barreras hace de la exposición parte de la cotidianidad.
La mayoría de población expuesta presenta grados de intoxicación de
moderada a severamente grave:
a) La valoración de los indicadores de impacto en la salud de los trabajadores
es desoladora, el 80% de abastecedores y fitosanitarios tienen síntomas de
intoxicación moderada, junto a un 66% de mecánicos y 43% de pilotos.
b) Estos porcentajes altísimos son corroborados con unos niveles de
intoxicación severa que alcanzan al 38% de los abastecedores, al 26% de los
fitosanitarios, a un 17% de mecánicos y 8% de pilotos.
c) Durante la realización de este estudio se registraron 3 casos de intoxicación
aguda, dos en pilotos y uno en abastecedor que acabó con el fallecimiento de
éste. El informe médico en uno de los pilotos describía: (23)
“Cuadro clínico compatible con intoxicación por fungicidas agrícolas para
fumigación aérea del banano consistente en ‘cócteles’ a base de Mancozeb +
Impulse y el otro Mancozeb + calixín. Ingresa en estado de algo de
Obnubilación, taquicardia (150 x min.), hipotensión, motivo por el cual es
atendido de emergencia”. Los resultados de la autopsia del abastecedor se
encuentran en proceso de análisis.
30
La analítica comprueba grados de intoxicación con afectación grave del
colectivo de trabajadores, que no son atendidas o lo hacen
deficientemente:
a)La sintomatología fue ratificada por una analítica que demuestra el grave
impacto de esta actividad en los trabajadores. Porcentajes de colinesterasa
eritrocitaria baja de entre un 10 a un 15% están indicando que el contacto con
los químicos se da porque las barreras establecidas son insuficientes o
inapropiadas.
b) Los altos niveles de transaminasas en más de la mitad de los trabajadores
(80% mecánicos, 54% abastecedores, 53,7% fitosanitarios y 38,7% en los
pilotos) nos conduce a reconocer que hay un impacto crónico focalizado con
importancia en el hígado, que la necrosis que éste sufre está siendo
diagnosticado como hígado graso por diferentes instancias médicas porque ven
el grupo de afectados individualmente, pero que las indicaciones médicas no
están siendo de utilidad para que estas personas puedan recuperar los
impactos a su salud. La actitud ante ellos es medicarles con vitaminas, pero
que sigan haciendo la labor que realizan, sin posibilidad de rotaciones o de
tiempos de recuperación. Es posible que este sea el sustrato para que las
intoxicaciones agudas que en mejores condiciones podrían ser superadas hoy
acaben con decesos fatales e inesperados como los ocurridos en los últimos
meses. Se han encontrado
niveles de transaminasas que superan la normalidad en 14 veces, lo cual es
una muestra
de enorme gravedad.
Los trabajadores sufren de altos niveles de contaminación que ya ha
sobrepasado el riesgo de afectación a la salud:
a)Con la combinación de la sintomatología clínica y los resultados de la
analítica se puede afirmar que los trabajadores de estas empresas viven en
situación de grave
riesgo: el 62% de los abastecedores, el
50% de los
mecánicos, el 46,3% de los fitosanitarios y el 19,4% de los pilotos poseen
calificación de intoxicación moderada y
grave. Este nivel de incidencia es
enorme y no tiene paralelo con otros trabajadores agroindustriales.
31
b) Consideramos una gran carencia de este peritaje la imposibilidad de
contrastar los datos analíticos del Instituto Izquieta Pérez, donde los análisis
realizados a 148 personas
encontraron presencia de carbamatos en sangre entre el 92 y el 100% de los
trabajadores y en orina entre el 68 y el 92%. La realización de análisis precisos
sobre el tipo de químicos que estaba produciendo estas patologías fue
imposible realizarlo por la premura del mandato de este peritaje y la carencia
de laboratorios que midan este impacto en el país, queda pendiente para un
estudio posterior que debe realizarse.
2.4 PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE LAS INTOXICACIONES
Para evitar intoxicaciones es muy importante la prevención, por lo tanto se
recomienda tener precauciones en los siguientes aspectos:
Almacenamiento:

Los productos químicos deben guardarse en sitios que tengan una buena
ventilación, estar fuera del alcance de los niños y debidamente rotulados.

No colocar productos químicos en envases diferentes al de su envase
original.
Empleo:

Leer la etiqueta del producto antes de usarlo y seguir las instrucciones. Si la
etiqueta de un producto está manchada y no pueda leerse, debe
desecharse, teniendo la precaución de echar su contenido en un sifón antes
de votar el recipiente a la basura.

Lavarse las manos con abundante agua y jabón después de emplear
cualquier producto químico, quitarse la ropa contaminada, extremando las
precauciones con los fumigadores de tipo organofosforado.
32
MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION Y PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL (11)
Medidas de prevención, control y mitigación
Las plantaciones de banano consumen nutrientes del suelo como nitrógeno,
fósforo, potasio, hierro, sodio, cobre y otros cationes; éstos nutrientes deberán
ser restablecidos con los fertilizantes como la urea, muriato de potasio y otros.
El fósforo es aplicado como parte de otros fertilizantes utilizado en menores
proporciones. La salud de los trabajadores se puede ver afectada por
accidentes de trabajo y por exposición prolongada a los productos
químicos. Se tomarán las siguientes medidas de mitigación de estos impactos:
a).- prevención de riesgos de trabajo y manipuleo seguro de plaguicidas.
Los impactos sobre la plantación que se han descrito, pueden ser mitigados por
medio de:
a).- control de malezas minimizando el uso de herbicidas y maximizando el uso
de maquinaria y el machete;
b).- fertilizaciones para restituir al suelo sus nutrientes;
2.6 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES
 INTOXICACIÓN:
Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de cualquier
sustancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la
muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional,
vías
de
penetración
y
concentración
del
tóxico.
Un tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
Concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Los tóxicos pueden
ser muy variados y los encontramos en plantas, animales como serpientes,
peces, insectos, microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias
químicas e incluso en medicamentos que según la dosis pueden actuar
tóxicamente. El concepto de tóxico es más amplio que el de veneno.
33
Este término se reserva para sustancias cuya finalidad específica es causar
daño. www.amarre.com/html/emergencias/.../intoxicaciones/index.php
 PROTOCOLO:
Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del
proceso de atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de
salud.
Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o
por juicio de expertos.
En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención de una
enfermedad para mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento,
y hacer menos costoso el proceso de atención, tanto para el paciente como
para la entidad prestadora de salud.
Estos documentos son de utilidad para mejorar los procesos de atención, se
encuentran agrupados en el documento de gestión sanitaria denominado:
"Manual de Procedimientos para el Diagnóstico y
Tratamientowww.geocities.com/amirhali/_fpclass/protocolos_medicos.htm
 ORGANOFOSFORADOS:
Los organofosforados son
un
grupo
de
químicos
usados
como plaguicidas artificiales aplicados para controlar las poblaciones plagas de
insectos.
La segunda guerra mundial trajo aparejada una gran revolución de la industria
química. En dicho marco aparecieron los organofosforados como desarrollo
Exclusivamente militar (gases neurotóxicos) y luego de la guerra, con un amplio
uso agrícola. Así aparecieron en los 50's el paratión y el malatión,
organofosforados que se consolidaron como insecticidas principalmente
34
agrícolas y su uso se incrementó enormemente con la prohibición del uso de
los organoclorados. es.wikipedia.org/wiki/Organofosforado
 GUÍAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:
Las Guías de Intervención de
enfermería son orientaciones escritas, que
permiten organizar el proceso de atención de enfermería aplicado a pacientes
que presentan problemas reales, potenciales
y probables de acuerdo a la
patología común o de mayor incidencia en los servicio. Se integran con las
siguientes etapas: Diagnóstico Enfermero, planeación (respuesta esperada u
objetivo), ejecución (intervenciones de enfermería) y evaluación (respuesta
obtenida).
Permiten al personal profesional apoyarse en este instrumento para facilitar su
práctica, mejorar la calidad del cuidado y el desempeño de los servicios de
enfermería.
Recordemos que la Enfermería es una disciplina práctica y
si las ideas
innovadoras no surgen de la práctica serán inevitablemente irreales y
carecerán de utilidad.
Del mismo modo, la práctica desprovista de bases
teóricas no es una disciplina práctica.
Estas guías, como su nombre lo dice permiten orientar al profesional en el tipo
de cuidados e intervenciones a proporcionar al paciente hospitalizado en las
diferentes especialidades.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo se efectuará con la base de datos del Departamento de Estadística
del Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad de Tena, provincia de
Napo, Ecuador.
Es un hospital general que a través del sistema de referencia y contra
referencia, recibe pacientes que han sido referidos de toda la región
35
Nor-oriente
del ecuador, que incluye las provincias de
Napo, Orellana,
Sucumbíos, Pastaza y Morona Santiago, el mismo que
al momento se
encuentra en una fase de expansión para 120 camas, es decir, 50 más de las
actuales 70.
3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
El período de investigación será de Enero del 2010 hasta Diciembre del 2010.
3.1.4. UNIVERSO
El universo está conformado
por todos los pacientes que acudieron a el
servicio de emergencia del Hospital José maría Velasco Ibarra de Tena desde
Enero del 2010 hasta Diciembre del 2010.
3.1.5. Muestra: todos los pacientes con intoxicación por órganos fosforados
Características de la muestra de inclusión se incluyen todos los pacientes
intoxicados atendidos durante el año 2010 en el servicio de emergencia en el
hospital J.M.V.I. de Tena, haciendo un análisis diferencial entre los intoxicados
por organofosforados y los intoxicados por otras sustancias.
Características de la muestra de exclusión se excluyeron todos los
atendidos por otras causas.
Métodos de selección de la muestra: se realizó mediante datos estadísticos y
encuesta.
Tamaño dela muestra: 35 casos de intoxicados
2.2.
MÉTODOS
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Será un trabajo:
 Descriptivo
 Retrospectivo
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
 No experimental
 Transversal
3.3 MARCO LEGAL
36
LEY ORGANICA DE SALUD.
Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006.
EL CONGRESO NACIONAL
Considerando: Que el numeral 20 del artículo 23 de la Constitución Política de
la República, consagra la salud como un derecho humano fundamental y el
Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida
que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento
ambiental,...;
CAPITULO IV
Plaguicidas y otras sustancias químicas
Art. 114.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de
Agricultura
y
Ganadería
y
más
organismos
competentes,
dictará
e
implementará las normas de regulación para la utilización y control de
plaguicidas, fungicidas y otras sustancias químicas de uso doméstico, agrícola
e industrial, que afecten a la salud humana.
Art. 115.- Se deben cumplir las normas y regulaciones nacionales e
internacionales para la producción, importación, exportación, comercialización,
uso y manipulación de plaguicidas, fungicidas y otro tipo de sustancias
químicas cuya inhalación, ingestión o contacto pueda causar daño a la salud de
las personas.
Art. 116.- Se prohíbe la producción, importación, comercialización y uso de
plaguicidas, fungicidas y otras sustancias químicas, vetadas por las normas
sanitarias nacionales e internacionales, así como su aceptación y uso en
calidad de donaciones.
37
4 RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla 1
Total intoxicaciones todas las causas = 35
Porcentaje por Sexo
18 Hombres
51%
17 Mujeres
49%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Durante el año 2010 el total de intoxicaciones registrado en el Hospital de
Tena José María Velasco Ibarra fue de 35 casos. De estos 18 corresponden al
sexo masculino, representando el 51%, y 17 a mujeres con 49 casos.
Se evidencia que no hay tendencias hacia uno y otro sexo salvo la discreta
desviación hacia el sexo masculino con apenas un 2%, es decir un caso
masculino mayor que el de las mujeres.
En este cuadro podemos notar que el sexo masculino es el más predominante
en estos casos de intoxicación ya que por su condición de ser el más fuerte
pero actualmente podemos notar que las mujeres siendo la parte débil de la
sociedad ahora notamos que también el círculo social que le rodea a
provocado tantos problemas a su alrededor por lo que toman decisiones en
ocasiones teniendo resultados fatales.
38
Intoxicaciones según la substancia involucrada
Tabla 2
20
19
18
16
14
12
10
8
Organofosforados
Paraquat
7
Barbasco
6
4
Sustancia desconocida
4
4
Glofisato
2
1
0
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Cinco grupos se derivan cuando se los clasifica de acuerdo a la substancia
tóxica involucrada, de manera que la distribución de mayor a menor e s la
siguiente:
1.- Organofosforados
19 casos.
2.- Paraquat
7 casos.
3.- Barbasco
4 casos.
4.- Substancia desconocida
4 casos.
5.- Glifosato
1 caso
Que la mayoría de casos se produce en el sector rural ya que por la falta de
educación y la sociedad en la que nos encontramos viéndose evocados en los
problemas lo más fácil resulta tomar una decisión como es ingerir productos
tóxicos siendo económicos y encontrándose con mayor facilidad den el campo.
39
INTOXICACIONES SEGÚN LA
PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES
Tabla 3
Tena
Área rural
Área Urbana 11
Casos = 31%
Área rural 24
casos = 69%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De acuerdo a la procedencia de los pacientes se observa que la mayoría de
intoxicaciones proceden de personas que viven en el área rural, en este
estudio se identifican 24 casos que representan el 69%. Puesto que en el área
rural se dispone con mayor facilidad de estos productos que se usan en la
agricultura como parte de insumos de trabajo, por tanto es de fácil intoxicarse
de forma accidental o usarlos como auto líticos.
40
DISTRIBUCIÓN DE LAS INTOXICACIONES POR EDAD
Tabla 4
35
35
30
25
20
14
15
10
7
5
1
6
2
3
2
0
0
0
Menor 11 a
de 10
15
años años
16 a
20
años
21 a
25
años
26 a
30
años
31 a
40
años
41 a
50
años
51 a Maror TOTAL
60 de 61
años
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Cuando se los agrupa por edad se puede apreciar que las intoxicaciones son
esporádicas en los extremos de la vida mientras que la frecuencia es mayor,
entre los 16
y los 30 años. En este grupo de edad es más vulnerable por
estar en contacto con regularidad con estas sustancias por el trabajo en la
agricultura.
41
PORCENTAJE SEGÚN EDAD
Tabla 5
0% 3%
0%
6%
8%
17%
Menor de 10 años
6%
11 a 15 años
40%
16 a 20 años
21 a 25 años
26 a 30 años
31 a 40 años
20%
41 a 50 años
51 a 60 años
Maror de 61
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Si se desglosa en porcentaje, la banda de edad que más casos presenta se
localiza entre los 16 y los 20 años. Usado con mayor frecuencia como intento
auto lítico por decepciones amorosas y deserción escolar.
42
TOTAL DE INTOXICACIONES SOBRE INTOXICACIONES
POR ORGANOFOSFORADOS
Tabla 6
35%
Todas las intoxicaciones
65%
Intox. por
Organofosforados
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de intoxicaciones por diferentes causas, un 35% corresponden a las
intoxicaciones por organofosforados. En este caso se demuestra que durante
este año del estudio hubo un total de 65% de personas intoxicadas por otras
sustancias como (barbasco, rangers, glifosato etc) notándose a sí que la
incidencia de intoxicaciones por organofosforado es alta.
43
INTOXICACIONES ESPECÍFICAS POR ÓRGANOFOSFORADOS
PROCEDENCIA
Tabla 7
Área Urbana 8
Casos 42%
Área Rural 11
casos 58%
Tena
Rural
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
A diferencia del comportamiento de las intoxicaciones totales, en relación al
lugar de procedencia de los pacientes se observó poca diferencias entre la
procedencia rural y urbana, esta brecha,
en las intoxicaciones totales en
evidentemente más amplia que aquí, ya que con los organofosforados el 58%
proceden del área rural mientras que sólo 42% viene del área urbana, aun con
esta estrecha diferencia, siempre prevalecen las intoxicaciones de procedencia
rural. Por el fácil acceso a estas sustancias debido al uso en la agricultura.
44
INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS
DISTRIBUIDAS POR SEXO
Tabla 8
49%
51%
mujeres
hombres
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto a la distribución pro sexo, el 51% son hombres y el 49% mujeres, la
brecha es mínima. Ya que los hombres en la cultura Kichwa es el que más
trabaja en el campo (chacra) cultivando los alimentos y tienen mayores riesgos
de intoxicarse accidentalmente.
45
INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS DISTRIBUIDAS POR
EDADES
Tabla 9
Modificación del rango de edad
16
14
14
12
10
8
6
4
4
3
2
1
0
Menores de 15
años
16 a 30 años
31 a 45 años
46 a 60 años
0
mayor de 60
años
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La banda de distribución por edades en la intoxicación específica por edades
es paralela a la observada en las intoxicaciones totales, pues se mantiene el
mayor número de intoxicaciones entre los 16 y 30 años. Puesto que son
personas con baja escolaridad, ingresos económicos bajos con carga de estrés
laboral que hacen que tengan descuidos en el trabajo al momento de usar
están sustancia por ende se intoxican ya sean inhalando o por el contacto con
la piel.
46
INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS DISTRIBUIDAS POR
EDADES
Tabla 10
20
19
15
10
5
8 casos (42%)
0
1
3
3
0
1
3
0
0
Menor de 10 años
11 a 15 años
16 a 20 años
21 a 25 años
26 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
51 a 60 años
Mayor de 61
TOTAL
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Pero cuando se desglosan las edades se evidencia que el segmento de edad
más afectado es el que se encuentra entre los 16 y los 20 años, pues
representa el 42%.
47
5.- CONCLUSIONES:
Con base en las observaciones anteriores se concluyó que en el Hospital José
María Velasco Ibarra de la ciudad de Tena, en el año 2010, las intoxicaciones
por organofosforados tuvieron el siguiente comportamiento.
-
Que se presentaron 19 casos de intoxicaciones por organofosforados en
el 2010.
-
De todos los casos se presentó un fallecimiento.
-
Que el 51% corresponde a hombres y el 49% a mujeres.
-
Que el 58% procede del área rural y el 42% del área urbana.
-
Que el segmento de edad mayormente afectado está entre los 16 y 20
años.

El personal de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital José
María Velasco Ibarra, se caracteriza por ser un personal profesional con
varios años de experiencia en la institución, que tiene estabilidad laboral
pero con necesidades de capacitación en el área de Medicina Crítica, esta
situación influye en la calidad y efectividad de la atención a los pacientes
intoxicados que acuden al servicio en busca de atención.

En el servicio de Emergencia el personal de enfermería requiere reforzar
conocimientos y afinar destrezas
en la atención de los pacientes
intoxicados, fundamentalmente en la fase
de Soporte Vital Avanzado,
haciéndose necesario la implementación de Protocolos de Enfermería en
Intoxicaciones, que al momento no se dispone
significativamente el abordaje de estos pacientes
para
mejorar
que como se ha
demostrado demanda atención en esta casa de salud.

Se concluye que la urgencia de la implementación
debe tener
una
respuesta inmediata a fin de mejorar el nivel de atención por parte de las
profesionales de enfermería que labora en el Servicio de Emergencia del
hospital José María Velasco Ibarra.
48

La socialización
e implementación de los protocolos de atención de
enfermería, se desarrolló con la finalidad de mejorar el nivel de atención de
este tipo de pacientes.

El área destinada para la atención del paciente intoxicado cuenta con los
equipos e implementos necesarios pese a que el espacio físico es limitado y
no permite un adecuado desenvolvimiento de las actividades.
RECOMENDACIONES

Los protocolos de enfermería contribuyen al mejoramiento de la prestación
de servicios de salud, por lo que deben contar con el apoyo institucional
para su ejecución.

Los protocolos de enfermería deben ser difundidos y aplicados por el
personal de enfermeras del servicio de emergencia, lo que permitirá brindar
una atención integral y efectiva a los usuarios.

Fomentar programas de capacitación en forma periódica y continua, para
fortalecer la formación de los profesionales de enfermería en la atención de
pacientes intoxicados.

Elaborar, por parte del Departamento de Talento Humano, un Plan Anual
de Capacitaciones en temas de intoxicaciones y prestar las facilidades para
llevarse a cabo con la tutoría de personal especializado externo.

Supervisar al personal de enfermería sobre el uso del protocolo elaborado
para la atención de pacientes intoxicados y poder brindar una atención
integral, estandarizada, óptima y oportuna en situaciones de emergencia, lo
que facilitará el proceso de atención de enfermería.

Repotenciar
la infraestructura,
el equipamiento y la dotación de
medicamentos y dispositivos médicos
del área física destinada a la
atención de pacientes intoxicado, para mejorar las condiciones de atención
de los usuarios.
49

Considero oportuna la difusión de este tipo de trabajos de investigación con
el propósito que contribuya tanto a un mejor desenvolvimiento profesional
del equipo de salud por medio del uso cotidiano de la propuesta como a
un
avance hacia el logro de un perfil institucional que lo identifique como
un referente de buenas prácticas de enfermería
sin perder la perspectiva
de que los cambios y avances son continuos en el quehacer diario de
nuestra profesión y exigen cada vez mayor actualización.
50
6. BIBLIOGRAFÍA

ALFARO,
R.
(1990).
Proceso
de
Atención
de
Enfermería.
Segunda Edición. España.

“Análisis de la actividad agrícola como contaminante del agua,
alternativas tecnológicas para la desinfección del agua para consumo
humano en comunidades rurales
y recursos legislativos para la
prevención y su conservación”

ARIAS Noris (1995). Atención de Enfermería en Niños Intoxicado.
Trabajo Especial de Grado no Publicado. UNERG. San Juan de los
Morros. Venezuela.

Boletín Epidemiológico / OPS, Vol. 22, No. 4 (2001) p. 6, 7, 8.

CARMONA, Gladys (1993) Manual de Toxicología. Valencia.

CASADINHO J., (1996) "Plaguicida y Salud: Una Relación Poco
Conocida",
CETAAR
-
Facultad
de
Agronomía
–
UBA.WWW.CETAAR.nota.ecoweb.

Dinham
B,
comp. The
pesticide
hazard:
A
global
health
and
environmental audit. New Jersey: Zed Books; 1993.

Dr. Roy Salcedo Bermúdez, Médico Especialista en Medicina Integral y
Gestión en Salud, Perú, ESSALUD, Lima Perú.

(Fabricio
González-Andrade,
Ramiro López-Pullés
Estévez
(2010) Acutepesticidepoisoning
in
and Edmundo
Ecuador:
a
short
epidemiologicalreport. Journal of Public Health DOI: 0.1007/s10389010-0333-y).

García JE. Introducción a los plaguicidas. San José, Costa Rica:
Editorial de la Universidad Estatal a Distancia; 1997.

Henao S, Finkelman J, Albert L, Koning HW de. Plaguicidas y salud en
las Américas. México, DF: Centro Panamericano de Ecología Humana y
Salud; 1993.

Jaime Breilh, Arturo Campaña, Adolfo Maldonado. Informe peritaje a la
salud
trabajadores de aerofumigación en plantaciones bananeras.
Guayas, El Oro y Los Ríos (Ecuador) 2007.
51

JOHNSON Marion. Et al. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e
Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Edit. Elsevier.
España. 2002. págs. 518

JUALL Carpenito, Lynda. Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la
práctica clínica. 5ª. Ed. Edit. Interamericana McGraw – Hill. España.
1995. págs. 1335.

KIM Mí, Ja. Et al. Diagnóstico en Enfermería y Plan de Cuidados. 5ª. Ed.
Edit. Mosby. España, 1993. págs. 413

KLAASSRN, C. & WATKIN, J. (1999) Manual de Toxicología. Quinta
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

LONG, Bárbara C. PHIPPS, Wilma J. Enfermería Quirúrgica. Volumen I
y II. Edit. Interamericana McGraw-Hill México 1989. Págs. 1307

MARRINER Tomey, Ann. RAILE Alligood, Martha. Modelos y Teorías en
Enfermería. 4ª. Ed. Edit. Harcourt. España, 1999. págs. 555.

MORGAN,
Donald
(1997)
Diagnostico
y
Tratamiento
de
los
Envenenamientos con Plaguicidas. Tercera Edición. Washington.

NANDA, Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2003 –
2004. Edit. Elsevier. España, 2003. págs. 287.

NOGUERALES Angel, De la Rosa José (1992). Terapia Intensiva en la
Intoxicación por Organofosforados. Trabajo de Investigación Presentado
en el Hospital Universitario de Canarias. España.

Organización Internacional del Trabajo. Los asalariados agrícolas:
condiciones de empleo y de trabajo. Oficina Internacional del Trabajo,
Programa de Actividades Sectoriales. Ginebra, Suiza: TMAWW; 1996.

Organización Internacional del Trabajo. Situación reciente del trabajo en
las plantaciones: informe I. Comisión del Trabajo en las Plantaciones,
décima reunión, Ginebra, Suiza, 1994.

(OMS) Organización mundial de la salud.

Organización
Mundial
de
la
Salud-Oficina
Panamericana
de
Salud. Poisoning Security Score (PSS). Genève: IPCS/EC/EAPCCT;
1995.
52

Revista MED 18 (1): 84-92, 2010

RevMed Uruguay 2000; 16: 5-13 · Vol. 16 No.1 · Mayo 2000

Rev. Panam. Salud Pública vol. 4 n. 6 Washington Dic. 1998.

RODRÍGUEZ G. Williams (1991). Intoxicación con Praraquat. Trabajo
Libre Prenetado en el III Congreso de Medicina Crítica. Caracas.
Venezuela.

RUELAS Barajas, Enrique. Subsecretario de Innovación y Calidad.
Lineamientos Operativos del Sistema de Monitoreo para la Gestión de la
Calidad. México, 2000 – 2006. págs. 56.

RUIZ, Francia Dra. (1991). Intoxicación por Organofosforados. Trabajo
Libre Presentado en el II Congreso de Medicina Crítica. Caracas.
Venezuela.

SCHWARTZ, Shires. SPENCER, Store. Patología Quirúrgica. 3ª. Ed.
Volumen I y II. Edit. Prensa Medica Mexicana
México
1996. págs.
2317

Tesis de grado · Ingenieras agropecuarias · Párraga lema, C. M. y
Galarza Villamar, J. A. Guayaquil – Ecuador,
Año
2009. Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería Mecánica y
Ciencias de La Producción.

TUCKER, Canobbio. PAQUETTE Wells. Normas del Cuidado del
Paciente. 6ta. Ed. en español. Tomos III Edit. Océano.
Barcelona,
España. 1996. . págs. 1110.

URDEN, Linda D. LOUGH, Mary E. Cuidados Intensivos en Enfermería.
2ª. Ed. II Tomos. Edit. Harcourt. España, 1998.

WALESZEWKY, Stephano. (1991) Insecticidas Organofosforados y
Carbamatos. Revista Médica Instituto Mexicano de Seguro Social # 29.
www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman...
53
ANEXOS
54
ANEXOS 1
Operacionalización de las variables:
Escala de
variable
Tipo
Descripción
Indicador
1- 5
Según años
cumplidos
Porcentaje
Frecuencia
Cualitativa
Femenino
Según sexo
Porcentaje
nominal
Masculino
clasificación
Menores de 1
año
Edad
Sexo
Cuantitativa
biológico de
pertenencia
frecuencia
Norte
Localización
Cualitativa
nominal
Sur
Porcentaje
Según procedencia
Este
Oeste
55
frecuencia
ANEXOS 2
PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN INTOXICACION POR
ÓRGANOSFOSFORADOS
DEFINICIÓN: La intoxicación por fósforo es el conjunto de signos y síntomas
que se derivan de la ingestión o inhalación de este elemento en el organismo.
En la intoxicación por fósforo, debemos diferenciar si el tóxico es el fósforo
blanco (fosforescente,
altamente
perjudicial),
el fósforo
rojo (menos
tóxico),
la fosfamina o hidrógeno fosforado, u otras sales inorgánicas del fósforo.
OBJETIVO: Brindar atención oportuna y eficiente
al paciente para
evitar
mayores complicaciones.
RECURSOS HUMANOS:

PERSONAL DE ENFERMERIA.

MEDICO.
RECURSOS MATERIALES

Equipo de canalización de vía periférica

Equipo para sondaje nasogástrico

Equipo de lavado gástrico

Equipo de succión de secreciones

Equipo varios: monitor multiparámetros y electrodos, fonendoscopio,

Coche de paro

jeringuillas de Gullón

Medicación y soluciones: Atropina, Solución salina al 0.9%.

Carbón activado o tierra fuller

Cánula de guedel

Esparadrapo
56
ACTIVIDADES
1.-La enfermera de turno recibe a la paciente
2.-Abrir hoja de datos y signos vitales.
3.-Llamar al médico de turno inmediatamente para la atención
4.-Averiguar al familiar que veneno o substancia fue ingerido por el paciente
5.-Pasar al paciente a sala adecuada
6.-Aflojar la ropa y mantenerlo abrigado
7.-Si se observa quemaduras en los labios aplicar abundante agua fría
8.-Mantener vías respiratorias libre de secreción
9.-Colocar en posición de seguridad preferible decúbito lateral para evitar que
el veneno vomitado sea aspirado y pase a las vías respiratorias
10.-Monitorizar signos vitales
11.-Canalizar vía venosa periférica con solución indicada por el médico
12.-Sacar muestra de sangre para exámenes de laboratorios
13.-Administrar el medicamento prescrito por el médico
14.-Evitar provocar el vómito si ha transcurrido más de dos horas de haber
ingerido el tóxico, si se observa quemadura en los labios y boca si Esta
inconsciente o presenta convulsiones
15.-Preparar todo el material para colocación del sondaje nasogástrico, como:
sonda de calibre ancho (16-18 para adultos, en niños el calibre adecuado),
jeringuilla, estetoscopio, esparadrapo lubricante, gasas, semiluna guantes
estériles y de manejo
16.-Circular en La colocación de la sonda y fijarla adecuadamente
17.-Ayudar en la realización del lavado gástrico
57
18.-Lavado de manos
19.-Realizar el proceso de atención de enfermería (PAE)
20.-Registrar en el parte diario y elaborar informe de enfermería formulario 021
21.-En caso de lavado gástrico dejar la unidad limpia, equipada y en orden y el
equipo utilizado limpio
22.-Si el caso es muy grave el paciente es transferido a otra casa de salud de
mayor complejidad.
23.-Apoyo emocional al paciente y familiares.
58
Descargar