IMPORTANCIA DE LA CULTURA ELECTOTRAL EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Anuncio
IMPORTANCIA DE LA CULTURA ELECTOTRAL EN LA FORMACIÓN DE LA
CIUDADANÍA
 LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL ES UNA RESPONSABILIDAD CÍVICA
Sistemas de gobierno democráticos  permiten a la ciudadanía manifestar sus
intereses y necesidades  mediante expresiones políticas basadas en el respeto a la
decisión de la mayoría y la promoción del bienestar para toda la sociedad.
Sistemas educativos  deben formar individuos capaces de asumir la
responsabilidad social en los procesos de elección de sus gobernantes (promover la
participación real y consciente)
FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA
SE DIVIDE EN
PARTICIPACIÓN: emitir el sufragio y dar
REPRESENTACIÓN: ejercicio del
seguimiento a los progr. de gobierno
poder por delegación de los
responsables de tomar
decisiones en el país
FORMAN
CULTURA ELECTORAL
REQUIERE
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO
CONSTA DE
TRANSPARENCIA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA:
RENDICIÓN DE CUENTAS:
para evitar la corrupción
obliga a actuar con transparencia
La capacidad de poder elegir a los representantes de un país:
 Garantiza el fortalecimiento de la representatividad
 Garantiza la participación directa en la toma de decisiones en todos los
campos de la sociedad
 Implica ejercer un papel activo en los procesos electorales
 Implica ejercer la rendición de cuentas
 Exige compromiso y no atentar contra el sistema democrático mediante el
abstencionismo
SISTEMA ELECTORAL EN COSTA RICA
El TSE como garante de la transparencia de los procesos electorales:
en la Constitución Política de 1949 se libera a todos los organismos
electorales de toda intervención en sus funciones por parte de los
poderes del Estado con la creación de un organismo autónomo en
materia electoral: El Tribunal Supremo de Elecciones. El artículo 99
estipula que: “La organización, dirección y vigilancia de los actos
relativos al sufragio corresponde exclusivamente al TSE”
Otras funciones del TSE según el art.102 de la Carta Magna:
Roles del Tribunal Supremo de Elecciones:
1) Gestor: en cuanto a la organización del sufragio, como lo es: recintos
apropiados, distribuir el material electoral, capacitar miembros de
mesa, apertura a tiempo de juntas receptoras, conteo de votos y la
transmisión eficaz de resultados; la organización de la jornada
electoral cumpliendo su riguroso calendario.
2) Árbitro: no ha desarrollado este rol con tanta fortaleza, el TSE
incluso ha declinado el ejercicio de su competencia en materia
electoral (ejemplo: anulación de las asambleas distritales del PLN en
1992). Desde la creación de la Sala Constitucional en 1989 se
introdujo un mayor equilibrio entre la gestión electoral eficiente y la
tutela efectiva de los derechos político-elecciones. El TSE puso en
práctica el recurso de amparo electoral y es considerado una
superintendencia del funcionamiento de los partidos políticos.
3) Juez: a partir del 2000 se crean la Dirección de Programas
Electorales, la Dirección Ejecutiva y puestos de letrados. El TSE
emitió 98 resoluciones en las que resuelve denuncias, apelaciones,
consultas y nulidades. Debilidades en: la verificación de la aplicación
del principio que garantiza la participación equitativa de mujeres en
partidos políticos y fiscalización del financiamiento político.
El Registro Civil: funciones básicas
El art. 104 establece que: bajo la dependencia exclusiva del TSE está el
Registro Civil, cuyas funciones básicas son:
1) Llevar el registro central del estado civil y formar las listas de
electores.
2) Resolver las solicitudes para adquirir y recuperar la calidad de
costarricense, así como casos de pérdida de nacionalidad. Las
resoluciones que dicte serán apelables ante el TSE.
3) Expedir las cédulas de identidad.
4) Las demás atribuciones que le señala la Constitución y las leyes.
De acuerdo con la Constitución Política, son electores todos los
costarricenses de uno y otro sexo, mayores de 18 años e inscritos en el
Departamento Electoral del Registro Civil, excepto: los declarados
judicialmente en estado de interdicción o los que sufran sentencias que
suspendan el ejercicio de derechos políticos. Aquellos ciudadanos
costarricenses por naturalización votarán 12 meses después de serlo.
El sufragio en Costa Rica es universal y es una función cívica primordial y
obligatoria que se ejerce ante las Juntas Electorales en votación directa
y secreta, por los ciudadanos inscritos en el Registro Civil.
Mecanismos electorales
Mecanismos para ejercer la ciudadanía.
El ejercicio pleno de la ciudadanía implica, además de la participación en
la elección de representantes, la posibilidad de desarrollar una acción
organizada directa en el ámbito de la toma de decisiones.
La ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad social de participar
en la toma de decisiones en torno a asuntos que le afectan. La
participación ciudadana debe consolidar un proceso mediante el cual
los grupos intervienen, controlan, comparten e influyen en las
decisiones políticas del Estado a través de sus instituciones. Esta
actividad se ejerce mediante el acceso a la información veraz, clara, con
lenguaje sencillo y comprensible para toda la comunidad nacional.
Tipo de elecciones: características, diferencias y
semejanzas.
Se refiere a las normas, procedimientos, organismos que establecen el
ordenamiento de los procesos electorales. En nuestro país, dichos
procesos corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de
Elecciones, organismo que fundamenta su labor en la constitución
política.
En 1821 con la independencia las elecciones sucedieron en un proceso
de tres grado:
 Cada pueblo nombraba a los electores parroquiales
 Los electores parroquiales elegían a los electores de provincia
 Al final los electores de provincia elegían a los representantes de
gobierno
Hasta 1889 los procesos electorales se caracterizaban por el control de
grupos económicamente poderosos que llego a su fin con los hechos
históricos del 7 de noviembre de 1889.
En el transcurso del siglo XIX y en la primera década del siglo XX, el
sufragio en costa rica fue de primero o tercer grado, esto porque solo
podían votar las personas que contaran con ciertas condiciones de
fortuna o con capacidad de leer.
Sufragio en Costa Rica antes y después del tribunal supremo
de elecciones.
Las elecciones en siglo XIX
El sufragio era indirecto en 3 grados:
-Cada pueblo nombraba a los
electores
parroquiales
-Los electores parroquiales elegían a los
electores de provincia
-Al final los electores de provincia elegían a
los representantes de gobierno
El voto era censitario ósea para que para
poder ser elector se requería de suficientes
fortuna para poder votar.
El poder Ejecutivo y, en algunos casos, el
poder Legislativo eran los encargados de
organizar las elecciones, fiscalizarlas y hacer
el escrutinio. Lo último provoco que se
ocasionaran golpes de Estado y fraudes
electorales.
Las elecciones en 1950, después de la
creación de el TSE
El voto es directo. No limitado por ninguna
condición de fortuna o de capacidad. Lo cual
significa que todos los miembros de la
nación tienen derecho al sufragio.
No importa la condición socioeconómica de
las personas, todas tienen derecho a votar,
tal y como lo establece el artículo 93 de la
constitución política.
“El sufragio es función cívica primordial y
obligatoria y se ejerce en las Juntas
Electorales en votación directa y secreta por
los ciudadanos inscritos en Registro Civil”
Funciones del TSE según el artículo 102 de la
constitución política de Costa Rica:
-Convocar a elecciones populares.
-Nombrar a los miembros de las juntas de
acuerdo con la ley.
-Interpretar, en forma exclusiva y
obligatoria, las disposiciones
constitucionales y legales, referentes a lo
electoral.
-Conocer en alzada, las resoluciones
apelables que dicten el Registro Civil y las
Juntas Electorales.
El motivo general de resistencia al sufragio
femenina residía en la discriminación del
papel de los sexos.
A la mujer se le consideraba encargada del
Hogar; en cambio, el hombre se encargaba
de todo lo demás.
En la Constitución Política de 1949, se
establece el voto para las mujeres y en las
elecciones de 1953 se hace realidad por
primera vez.
Estructura Organizativa de los Partidos Políticos en Costa Rica
Integración de su patrimonio:
 Contribuciones de sus partidarios. Además de Bienes y recursos aprobados por los
estatutos no prohibidos por la ley.
 Contribución del Estado (0,19%).
Personas que lo organizan: Un grupo de electores con no menos de cincuenta
integrantes.
Datos inscritos en el acta de la Constitución:
Nombres y calidades de todos los miembros del grupo
Nombres de quienes formen parte de Comité Ejecutivo provisional
Estatutos del partido
Organización
Básica
Aspectos básicos de los estatutos






Nombre del partido.
Divisa.
Principios.
Respetar el orden constitucional.
Estructura de sus organismos internos.
Normas que permitan conocer públicamente el monto y el origen de las
contribuciones del partido.
 Mecanismo que asegure la participación de al menos 40% de las mujeres en la
estructura partidaria y las papeletas.
 Obligación de tener un lugar para recibir notificaciones sobre las
resoluciones del TSE.
Financiamiento (deuda política y aporte privado)
Deuda política: Es la contribución que el Estado debe dar a los partidos
políticos, que según el artículo 96 de la Constitución este será un aporte del
0,19% del producto interno bruto del año tras anterior a las elecciones
actuales.
Nota: Para recibir el aporte del Estado los partidos deberán comprobar sus
gastos al TSE por medio de la Contraloría General de la Republica, quienes lo
revisaran en un tiempo no mayor a dos meses a partir del momento en que
se presenten los documentos contables.
Este aporte se utilizara para:
 Cubrir los gastos de esas elecciones destinados a actividades de
organización, censo y propaganda tales como arrendamiento de bienes
inmuebles, publicidad (folletos, volantes, vallas, autos, parlantes) , plazas
públicas, costos de luz, teléfono y agua (comprobado que ha sido utilizado
por el partido), entre otros.
 Satisfacer las necesidades de capacitación y organización política.
Exclusiones:
o Desembolsos que genere la organización de un número superior a 25 plazas
públicas por partido.
o Gastos ocasionados por el transporte de los electores.
Partidos Políticos de Costa Rica
Partido
Político
Liberación
Nacional
Unidad
social
Cristiana
Acción
Ciudadana
Movimiento
Libertario
Origen
Se fundó en 1951 con origen
en el Centro de Estudio Para
Problemas Nacionales y en
el Movimiento de Liberación
Nacional
Fundado en diciembre de
1983 tiene origen en el Pacto
Ojo de Agua que fue la unión
de varios partidos y que
nació con el nombre de
Coalición Unidad Social
Cristiana.
Ideología
Social Demócrata. Defiende la libertad, la
solidaridad, la justicia, la integración social y
trabajo por la eliminación de la pobreza.
El socialcristianismo es la ideología que mueve al
partido con base en la Doctrina Social de la Iglesia.
Procurando de bienestar a la familia en salud,
vivienda, trabajo basados en el Humanismo
Cristiano.
Fundado el 3 de diciembre
de 2000.
Se basa en fundamentos como el Progresismo y la
Socialdemocracia. Para mantener la paz social y el
desarrollo, pelea por la libertad y la justicia social y
en contra de la corrupción. Basa sus ideas en
incentivar la participación e implicación de los
ciudadanos en los asuntos políticos.
Surge en 1994 y se inscribe
de manera oficial en 1997
con el objetivo de luchar
contra la crisis económica y
moral que sufre el país.
Posee una Ideología Liberal, ejerciendo el poder
en función de la filosofía y los principios liberales.
Se enfatiza en la defensa de las libertades
individuales y la responsabilidad de asumir
nuestros propios actos.
¿Por qué son importantes los Partidos Políticos para el régimen
democrático y nuestra independencia?
Los partidos Políticos permiten que la ciudadanía delegue el poder del Estado en las
personas que son elegidas como los representantes del pueblo. Esto genera un
fortalecimiento en la democracia costarricense. Todo esto sustenta el pluralismo
político, la representatividad real y fortalecen la opinión pública y el principio de
alternabilidad en el poder, evitando regímenes autoritarios.
En las campañas político-electorales los ciudadanos y los candidatos se ponen en
contacto y se comunican, dejando a los ciudadanos enterarse de los programas de
Gobierno, formándose una opinión pública mucho mejor. Además hay control y
rendición de cuentas para con El TSE, para así evitar financiamientos ilícitos que
puedan perjudicar el futuro gobierno.
Participación y sufragio
En un sistema democrático, la formación para la vida política es esencial, porque las
y los ciudadanos deben prepararse para ejercer sus derechos y deberes. Por esta
razón, puede afirmarse que la participación en los procesos electorales promueve la
representatividad y la participación directa en la toma de decisiones.
La juventud debe tener conciencia de que la participación electo ral para
elegir a nuestros gobernantes es el principal instrumento democrático para
garantizarnos el fortalecimiento de nuestro gobierno.
En este ámbito, la participación de las y los ciudadanos se constituye en un
elemento fundamental para el fortalecimiento del sistema democrático
costarricense, porque implica ejercer un papel activo en los procesos electorales,
para exigir la rendición de cuentas a nuestros gobernantes.
Abstencionismo
Uno de los principales desafíos de nuestro país es lograr que la ciudadanía
recupere la credibilidad en quienes nos gobiernan, lo que implica la necesidad de
crear, formas de participación política que limiten el poder de quienes lo ejercen
para beneficiar a la colectividad, de manera que se garantice una democracia
efectiva.
Actualmente, la ciudadanía ha disminuido en forma notable la participación en
los procesos electorales del país, al punto que muchos y muchas costarricenses
hacen llamados a no participar, ya que han perdido la credibilidad en los
gobernantes Lamentablemente, ese tipo de actitudes atentan contra el sistema
democrático.
Cuando el gobierno no responde a las necesidades planteadas por la ciudadanía, la
participación no tiene efecto y se producen actitudes negativas frente a "la política"
y a "los políticos". La gente no quiere participar porque "siempre es lo mismo",
"hacen promesas que no se cumplen", "no me interesa la política", o sea, lo ven
como un asunto ajeno, que solo afecta a otros. Las elecciones son el mecanismo
para que el pueblo, que tiene el poder, designe a los responsables de tomar las
decisiones y administrar la riqueza común, para el bienestar de todos.
COMUNICACIÓN POLÍTICA (componentes emotivos y racionales)
Propaganda: campaña electoral presidencial más reciente.
La tradición cívica del sufragio es concebida, por algunos, como una fiesta electoral.
Nuestra cultura electoral esta cimentada en el respeto al ordenamiento jurídico y
normas del TSE.
La legislación vigente les da a los partidos políticos el derecho de hacer propaganda
en cualquier momento. Cualquier tipo de manifestación en las vías públicas tiene
que tener el consentimiento de las autoridades que correspondan, 2 meces antes de
las elecciones. Estos permisos los autoriza el TSE. Las reuniones de los partidos se
pueden hacer en cualquier momento en recintos privados.
Pueden prestar servicios de propaganda electoral las empresas inscritas en el TSE.
Dichas empresas deben garantizar igualdad de condiciones y de trato a todos los
partidos políticos que participen. En la semana anterior a las elecciones, los partidos
pueden publicar un máximo de 4 páginas por edición por un espacio de 2 días.
Durante los 2 días antes y el día de las elecciones no puede haber ningún tipo de
propaganda.
El Título V que regula la propaganda establece que: “Podrá difundirse propaganda
electoral solo durante los meses de noviembre y enero inmediatamente anteriores a
la fecha de las elecciones. No se podrá difundir propaganda en el mes de diciembre
anterior a las elecciones”
Discursos: proceso electoral más reciente
Antes en Costa Rica no era permitido la reelección presidencial, pero en julio del
2003 la Sala Constitucional determino con un fallo hacia la Asamblea Legislativa que
la reelección es un derecho básico en nuestro país.
Esto permitió al ex presidente Oscar Arias, optar por ser nuevamente presidente. Su
posición se fortaleció por el escándalo de corrupción que envió a dos ex presidentes
del principal partido PUSC a la cárcel.
El candidato de la tercera fuerza política, Otton Solís (PAC) basó su campaña con un
programa anti- neoliberal y anti-TLC. Este tuvo en apoyo por debajo del 20% y al final
remontó un 40%, por lo que el proceso electoral resulto una verdadera sorpresa
para el pueblo. Una de las sorpresas de las elecciones del 2006 fue el fallo de las
encuestas, lo que hizo que no se pudiera determinar quién era el nuevo presidente
(Oscar Arias u Otton Solís) hasta un mes después del proceso electoral.
El proceso Electoral 2006: La ciudadanía como eje del control público
Dicho proceso electoral reflejó que en Costa Rica no existe una fuerza política con
suficiente legitimidad para gobernar.
Primicias de las elecciones del 2006:
 Hubo un 35% de abstencionismo.
 El candidato presidencial podría ubicar su propio nombre a la cabeza de la
lista de candidatos a diputados de su partido.
 Primera vez en que un candidato presente es un presidente anterior desde
que la sala Constitucional concedió dicho derecho.
 Fue una elección extremadamente “de fotografía”, y la disputa por la
victoria duró varios meses.
 Hubo 14 partidos candidatos para la presidencia (mayor número de la
historia)
 La antigua coalición Republicana (Calderonista, Unidad Social Cristiana)
colapsó completamente en esta elección.
 La encuesta se equivocaron entre un 8 y más del 20%.
 Se presentaron 27 partidos en las listas para la Asamblea Legislativa.
 8 partidos representados en la Asamblea Legislativa.
AGENDAS POLÍTICAS  Selección de temas o problemas a los que las autoridades del
gobierno, las agrupaciones políticas y la sociedad civil les dan prioridad en un momento
determinado
PARTIDO
FUNDAMENTOS DE SU
CONGRESO IDEOLÓGICO
LIBERACIÓN NACIONAL
Política social y lucha
contra la pobreza
(ampliación del sector
medio), Trabajo, Cultura,
Educación, Salud,
Seguridad ciudadana,
Desarrollo rural
Infraestructura, Energía y
telecomunicaciones,
Políticas ambientales,
internacionales y
agropecuarias y Desarrollo
cooperativo
ACCIÓN CIUDADANA
Incentivar la participación
e implicación de los
ciudadanos en la política y
Lucha contra la corrupción
IDEAS BÁSICAS DE SU
PROGRAMA DE
GOBIERNO
Luchar contra la
corrupción, pobreza y
desigualdad, Integrarnos
al mundo para crear
empleos, Educar para el
siglo XXI, Luchar contra la
delincuencia y drogas,
Poner orden las
prioridades del Estado,
Recuperar la
infraestructura y
Ennoblecer la política
exterior
Estímulo a la producción
para el mercado nacional
y microcrédito, Seguridad
ciudadana, Respeto al
ambiente, Distribución de
las riquezas, Política
tributaria (justa y
equitativa), Modelo
político contra
corrupción, abusos,
ineficiencia, despilfarro,
etc. Y un sistema
educativo público de alta
calidad.
UNIDAD SOCIAL
CRISTIANA
Política social y superación
de la pobreza, Estado
regulador en la economía,
Desarrollo sostenible
MOVIMIENTO
LIBERTARIO
Ideológico liberal, Defensa
y fomento de la libertad
Resumen Hecho por:
Monserrat Vega
Jazmín Arroyo
Verónica Vega
Roy Jiménez
Josué Calvo
Kevin Castro
Esteban Arriola
11-1
Evitar el colapso de la
CCSS, reducir la pobreza,
desentrabar al país en
materia de legislación,
Solucionar el problema de
la basura, Reducir la
brecha digital y promover
el estudio (regalar
computadora a bachiller
de colegio público), Darle
a la educación el 8% del
PIB y fortalecer al ICE
Mayor calidad de servicios
públicos, Igualdad y
libertad de acceso a
empleos o actividades
económicas exitosas,
Mayor participación
ciudadana, Ayuda social a
necesitados y propone
que lo que las personas
pueden resolver por sí
mismas no lo va a resolver
el Gobierno
Documentos relacionados
Descargar