General electric company

Anuncio
HISTORIA DE LA GENERAL ELECTRIC COMPANY
El origen de General Electric esta íntimamente ligado a Thomas Edison. En 1879, Edison y su ayudante,
Francis Jehl, crearon la primera bombilla de luz incandescente y duradera. Este invento enloqueció a la bolsa,
los inversores se abalanzaban sobre los títulos de la Edison Electric Light Company una firma puesta en
marcha con el apoyo financiero de J.P. Morgan y el presidente de la Western Union, Hamilton Twombly.
La visión de Edison de la electricidad capturó la imaginación de la gente con la misma intensidad con la que
Edison estaba dispuesto a capturar el mercado, tanto el de las bombillas como el de la electricidad necesaria
para iluminarlas. El mago de Menlo Park (Nueva York) fundó la Edison Electric Iluminating Company para
fundar la primera central eléctrica. Eligió como área de servicio inicial una zona de Manhattan en la que
estaba el distrito financiero.
La solicitud de patente de Edison, fue rechazada, de modo que el monopolio legal fue a parar a manos de su
rival George Westinghouse, quién obtuvo los derechos para una versión refinada de la bombilla.
A pesar de esto Edison insistía en el uso de la corriente continua en lugar de la utilizada por Westinghouse,
corriente alterna, ya que aunque esta última permitía transmitir potencia de alta tensión a distancias mucho
mayores, era más peligrosa.
El deseo de resolver estos problemas y la búsqueda de economías de escala impulsaron a numerosas
compañías dedicadas a la generación eléctrica a fusionarse entre sí. J.P. Morgan se propuso extender las
fusiones a los fabricantes de equipos. Obtuvo el control de la Edison General Electric (creada en 1889 para
agrupar las compañías de Edison) y en 1892 la continuo con otra entidad, la Thomson−Houston de
Massachusetts, para formar General Electric, bajo la dirección de Charles A. Coffin.
Uno de los mayores negocios de GE fueron los ferrocarriles eléctricos. La Thomson−Houston había aportado
2 compañías del sector, y la Edison, la Sprague Electric Railway and Motor Company, precursora de los
tranvías eléctricos.
GE obtuvo una enorme publicidad con su instalación de un tren eléctrico que circulaba por una línea elevada
del suelo en la Exposición Universal de Chicago en 1893.
Poco tiempo después, GE dominaba virtualmente todos los aspectos de la electrificación en EEUU desde la
generación y transmisión de electricidad hasta la fabricación de bombillas, motores, trolebuses ascensores y
ventiladores. Hacia 1900, la compañía desarrollo turbinas de vapor de alta velocidad y en 1903 adquirió la
Stanley Electric Manufacturing Company, cuyo fundador, William Stanley, había inventado el transformador.
En 1913 se desarrollo el primer tubo de rayos x.
En 1905, comenzó a introducir nuevos electrodomésticos, comenzando con la tostadora de pan y la plancha.
Al año siguiente lanzó una variedad de artefactos eléctricos. En 1910, GE sacó un aparato para hacer waffles
(pequeñas tortas de harina, leche y mantequilla muy populares en EEUU) y una nevera experimental. En
1918, la compañía absorbió a sus 2 mayores competidores: Pacific Heating Company (fabricante de planchas
de gran popularidad) y Hughes Electric Heating Company (que hacía una variada gama de artilugios
eléctricos).
En 1924, GE y Westinghouse fueron forzadas a abandonar el sector de la generación y en una acción
antimonopolista posterior se obligó a GE a poner su patente sobre las bombillas a disposición de sus
competidores. Pero al mismo tiempo GE entraba en nuevos sectores, entre ellos, las transmisiones de radio.
Cuando en 1906 logró la primera transmisión sin hilos, la Marconi Wireless Company of America comenzó a
1
desarrollar la radio. El Gobierno federal se alarmó cuando la Marconi norteamericana intentó comprar algunas
patentes de GE. Frente a ello, la Administración Wilson trabajó con GE para crear una nueva compañía
llamada Radio Corporation of America (RCA), la cual absorbió los activos de Marconi en EEUU.
Westinghouse fundó la primera emisora de radio comercial en 1920 y, al poco tiempo, florecían emisoras por
todo el país. Las tensiones entre los socios de RCA, sobre lo que cada uno podía hacer, condujeron en 1922 a
un acuerdo que otorgó a AT&T el derecho exclusivo de fabricar y vender los equipos de transmisión, mientras
que los aparatos receptores serían fabricados por GE y Westinghouse y comercializados por la RCA. En 1926,
la compañía telefónica decidió abandonar el sector a cambio del monopolio de las conexiones por cable entre
las estaciones emisoras. En este año se creó una nueva entidad National Broadcasting Company (NBC) para
hacerse cargo de las estaciones de AT&T y de las tiendas de RCA.
En 1927, la NBC disponía de dos cadenas de radio: NBC−Roja y NBC−Azul. El Gobierno federal pensó que
la NBC era demasiado dominante en el sector y, en 1930, el Departamento de Justicia planteó un juicio
antimonopolista contra RCA, GE y Westinghouse. El trato final obligó a Westinghouse y GE a abandonar su
participación en RCA.
GE continuó lanzando nuevos productos entre los que destaca el primer reactor nuclear para submarinos y tras
la apertura de la energía atómica comenzó para las centrales eléctricas.
En 1956 comenzó a fabricar unidades centrales y terminó por convertirse en una de las llamadas Siete Enanas,
que intentaban competir contra la gigantesca IBM. En 1970, GE se cansó de tener pérdidas en el sector y
vendió su división informática a Honeywell. Más tarde decidiría que necesitaba tener un pie en la electrónica
y compraría una compañía fabricante de semiconductores, Intersil (que vendió en 1988).
Cuando en los años setenta algunos de los sectores fundamentales de GE comenzaron a desplomarse, la
compañía decidió diversificarse. En 1976, decidió adquirir la Utah Internatonal, compañía dedicada a la
explotación de recursos naturales: petróleo, uranio, cobre, carbón y otros minerales.
La Utha contribuyó a las ganancias de GE, pero la compañía dejó de avanzar. Hasta que en 1981 se nombró
presidente ejecutivo a Jack Welch. Este decidió mantener solo los sectores donde eran líderes, por lo que en
10 años compró y vendió decenas de empresas; eliminando unos cien mil puestos de trabajo.
Entre las compañías vendidas estuvo la Utha que fue vendida (menos su división Ladd Petroleum) en 1984.
También se desprendió de la división de pequeños electrodomésticos.
En las compras citaremos que, en 1985, compró la RCA y su subsidiaria NBC, una de las tres primeras
cadenas de televisión norteamericanas. Después de que en los años 30 la GE se retirara de la RCA, esta se
convirtió en un importante fabricante de productos electrónicos (civil y militar) y desarrollaba tecnología
punta en el campo de la televisión, pero al igual que GE abandonaría el sector informático.
En los 80, además de tomar el control de la RCA, GE se involucró con mayor profundidad en el sector de los
servicios financieros. La GE CREDIT CORPORATION, fundada décadas atrás para financiar la compra de
neveras GE por los consumidores, extendió sus actividades a áreas como el leasing de grandes equipos. En 84,
GE compró a Texaco la Employers Reinsurance Corporation. Dos años más tarde, GE entro en Wall Street
adquiriendo el 80% del banco de inversiones Kidder, Peabody & Company por 600 millones de dólares.
Welch retomó la tarea de limpiar la casa extendiendo el proceso a los activos de RCA. En el 87 vendió las
operaciones de GE−RCA en el sector de la electrónica de consumo (tv, aparatos de música, vídeos,...) a la
firma francesa Thomson S.A. por una cantidad no revelada más la actividad de esta en el campo de los
aparatos para diagnosis médica, lo que fortificó aun más la sólida posición de GE en el sector.
2
GE ha tenido que enfrentarse desde el 86 al boicot de sus productos lanzado por la organización INFACT en
protesta por la participación de la GE en la producción de armas nucleares. INFACT extendió el boicot a los
equipos de uso médico de GE y consiguió que varias instituciones cancelaran sus pedidos.
En el 89, GE añadió una nueva dimensión a uno de sus negocios más antiguos al adquirir el 50%, más tarde el
75%, de la compañía eléctrica húngara Tunsgram, fabricante de bombillas. Dos años más tarde, GE dio otro
paso en Europa con la compra de la división de bombillas de Thorn EMI.
ACTIVIDADES:
− INDUSTRIA AEROESPACIAL, 8% de los ingresos en 1991.
En este sector hay que nombrar los contratos de la GE con la NASA y el Pentágono, relativos a sistemas
electrónicos de vuelo, misiles, radar, comunicaciones,... En el 91, GE fue el tercer proveedor del Pentágono.
GE ha estado involucrada en importantes proyectos militares, como el bombardero B−1, los misiles MX, el
submarino Trident y el bombardero Stealth. Reconstruyó y operó, por cuenta del gobierno, la planta de
Pinellas, en las cercanías de San Petersburgo (Florida), que fabricó todos los generadores de neutrones,
conocidos como el gatillo de las bombas atómicas, de EEUU. Pero en el año 90, GE notificó al gobierno su
deseo de retirarse de Pinellas. De 1946 a 1964, GE dirigió las operaciones de la Reserva Nuclear de Hanford
en el estado de Washington, y desde 1946 tiene a su cargo los laboratorios Knolls Atomic Power, dedicados a
la investigación y desarrollo de armas atómicas. Ambas instalaciones pertenecen al Gobierno federal.
GE ha conseguido continuar realizando una cantidad considerable de trabajos para el Pentágono, pese a varios
escándalos relacionados con las contrataciones.
En 1985 fue suspendida temporalmente como proveedor militar al ser acusada de falsificar reclamaciones en
relación con sus trabajos los misiles Minuteman. Tras admitir su culpabilidad, la compañía debió devolver
800.000 dólares al Gobierno y pagar una multa superior a los mil millones de dólares. En 1988 fue acusada
por defraudar 22 millones de dólares al Departamento de Defensa, fue condenada a pagar 18 millones de
dólares.
− MOTORES DE AVIACIÓN, 13% de los ingresos.
GE fue impulsada por el Gobierno federal al desarrollo de turbinas para avión durante la 2ª Guerra Mundial
cuando los fabricantes de motores para la aviación estaban ocupados en satisfacer la demanda de motores de
pistón. En primer avión de reacción norteamericano voló por primera vez en 1942, iba equipado con una
turbina fabricada por la GE. Tras la guerra, GE continuo en el mercado. En los años 60 ya estaba entre los tres
grandes fabricantes de turbinas.
En 1974, GE se asoció con la compañía francesa Société Nationale d'Étude et Construction de Moteurs
d'Aviation (SNECMA). La GE−SNECMA, hoy conocida como CMF International, superó a muchas
compañías, aunque no todos sus proyectos siguieron hasta el final. Por ejemplo, el desarrollo junto a Boeing,
de una turbina que ahorraba combustible en la cual se habían hecho grandes inversiones.
GE aprovechó los problemas de su principal competidor en este campo, Pratt & Whitney; que tuvo serias
dificultades con el F100, un proyecto para la Marina y las Fuerzas Aéreas norteamericanas. El Pentágono se
esforzó para ayudar a su proveedor, pero finalmente decidió otorgar fondos a GE para que desarrollara un
proyecto alternativo, esto hizo que GE se impusiera en este sector. En 1990 presento su GE900, una turbina
más potente que la mejor de Pratt & Whitney. Esta firma comenzó a rehacerse y en 1991 proveía a las Fuerzas
Aéreas estadounidenses de turbinas de los cazas tácticos de última generación.
3
Pese a la fuerte rivalidad entre las dos empresas, existían áreas de cooperación entre ellas. En 1990, trabajaron
juntas en una nueva turbina supersónica para la aviación comercial. En 1991 fueron elegidas, junto a más
empresas, por el Gobierno japonés para desarrollar una turbina capaz de impulsar un avión a cinco veces la
velocidad del sonido.
En 1991, GE firmó un acuerdo de colaboración con la compañía checoslovaca Motorlet. Y en ese mismo año
el Departamento de Justicia de EEUU acusó a GE de conspirar con un militar israelí para defraudar al
Pentágono más de 30 millones de dólares en la venta de turbinas y servicios de mantenimiento a la Fuerza
Aérea de Israel.
− ELECTRODOMÉSTICOS, 9% de las ventas.
Estos productos eran comercializados bajo las marcas GE, Hotpoint, RCA y Monogram, o con la marca de
grandes almacenes minoristas bajo contratos de maquila. GE tuvo problemas legales, en 1991, las autoridades
federales norteamericanas de comercio e industria (la Federal Trade Comission) confirmaron los informes de
prensa que revelaron la existencia de una investigación sobre una presunta maquinación de GE y de otros
grandes fabricantes para fijar los precios.
En 1989, GE pagó 575 millones de dólares por el 50% de las operaciones en Europa de la firma británica
General Electric Company, con la que pese al nombre y a la confusión que origina, no tenía nada que ver con
la GE. El trato ayudó a la británica, GEC, a combatir el intento de control lanzado por la Plessey Company.
En 1991, Toshiba aceptó colaborar en la distribución de neveras GE en Japón como un medio de ayudar a
aliviar la tensión comercial existente entre su país y EEUU.
− TELEVISIÓN Y RADIO, 5% de los ingresos.
En diciembre de 1985, GE anunció la compra de RCA, y solo unos meses después, la cadena de televisión
subsidiaria de esta, NBC, consiguió liderar por primera vez el horario de máxima audiencia. GE sorprendió a
la NBC con el nombramiento de Robert Wright, su director financiero y sin experiencia en el medio. Lo
primero que hizo fue recortar gastos y adquirió otras estaciones locales y entraba en el sector de la televisión
por cable, con la creación de una cadena de noticias llamadas CNBC.A la vez que vendió la cadena de radio
NBC.
En 1990, la NBC se unió a News Corporation, Cablevisión y System y Hughes Comunication formando Sky
Cable, para transmitir hasta 108 canales de programación a sus abonados. Al año siguiente, GE compró la
cadena de televisión Financial News, rival de la CNBC y clausuró sus emisiones. La NBC poco a poco perdía
audiencia, y a mediados de 1991 la GE vendió la cadena.
− PRODUCTOS DE USO INDUSTRIAL Y BOMBILLAS, 11% de los ingresos.
GE ocupa la 2ª posición, detrás de Philips, en el sector de la iluminación. Al final de los 80, GE introdujo una
rara innovación en el mundo de la iluminación: unas bombillas para los faros de los coches muy pequeñas,
que permitían dar un diseño más aerodinámico al vehículo. También ha intentado superar su posición en
Europa con la adquisición del 75% de la empresa húngara Tunsgram y la división de lamparas y bombillas de
Thorn EMI.
En la automatización industrial, GE se propuso, en los 80, desbancar a la compañía japonesa Fanuc de su
posición de líder. Actualmente colaboran juntas en una sociedad que opera en EEUU, Europa y Japón.
Aunque la demanda de este sector es muy variable.
− MATERIALES, 8% de los ingresos.
4
GE produce plásticos de alto rendimiento, siliconas, superabrasivos y laminados.
En 1988, GE extendió su división de plásticos con la compra de la química Borg−Warner (líder en la
producción de resinas ABS usadas en ordenadores, electrodomésticos e interiores de coches). A finales de
1990, GE vendió Ladd Petroleum Corporation, la única división de Utah International cuya propiedad había
mantenido.
− GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ELECTRICIDAD, 10% de los ingresos.
GE es el mayor fabricante de maquinaria y en los equipos de generación, transmisión y distribución de
electricidad. Pese a ello la empresa ha sufrido el declive de las centrales nucleares de EEUU, donde no se ha
instalado un nuevo reactor desde hace 20 años.
GE ha tenido muchos problemas en el sector nuclear. En el 87 se difundieron documentos secretos de los años
70, que reflejaban que los ingenieros de GE analizaban defectos en los reactores de la compañía, que jamás se
comunicaron a los clientes.
Aún así, en 1991 GE fue elegida por la compañía eléctrica de Tokio, con el consentimiento del Gobierno
japonés, para fundar la central nuclear más avanzada del mundo.
− EQUIPOS MÉDICOS, TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS INFORMÁTICOS, 8% DE LOS
INGRESOS.
GE es el mayor fabricante de equipos de resonancia magnética, tomografía computerizada y de aparatos de
rayos x, ultrasonido, resonancia nuclear,...
En 1991, algunos empleados de la sociedad conjunta con la empresa japonesa Yokogawa Electric Works,
fueron arrestados; bajo el cargo de haber sobornado a funcionarios de hospitales universitarios japoneses para
que compraran equipos de diagnosis GE. En España, la compañía fue responsable de fallos de funcionamiento
de un equipo de tratamiento contra el cáncer instalado en un hospital de Zaragoza, que causaron la muerte de
personas.
En el campo de las telecomunicaciones y servicios informáticos, los productos de GE incluyen bases de datos,
redes de comunicación informática, paquetes de programas de aplicación y mantenimiento y leasing de
ordenadores.
− GE SERVICIOS FINANCIEROS, 26% de los ingresos.
En este segmento era conocida como GEFS, se dedica a actividades típicas de la banca comercial. Pago un
precio muy alto por Kidder, Peabody & Co. (Servicios de banca de inversiones).
La GEFS aporta un 20% de los beneficios totales de GE y ha experimentado un gran crecimiento en esta
década. Aunque ha tenido problemas por la morosidad de préstamos.
La compañía lamentaría más tarde la adquisición de Kidder, al verse esta envuelta en un escándalo.
Terminaría pagando 25 millones de dólares en un arreglo extrajudicial por la acusación de operar con
información confidencial. La mal racha siguió para GEFS ya que la caída de la bolsa, en el 87, se notó cuando
se sucedieron una serie de dimisiones de altos ejecutivos. GE inyecto para superar la crisis 550 millones de
dólares en 1990.
FUENTES:
5
• PÁGINA WEB OFICIAL DE LA EMPRESA GENERAL ELECTRIC.
http://www.ge.com/news/media_history.html.
• PHILIP MATTERA, LAS 100 MAYORES EMPRESAS DEL MUNDO. Editorial ARIEL,S.A.
Barcelona, 1993.
6
Documentos relacionados
Descargar