CMW

Anuncio
Naciones Unidas
Convención Internacional sobre
la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares
CMW/C/COL/2
Distr.: General
13 de enero de 2012
Original: español
Comité de Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
Examen de los informes presentados por los
Estados partes de conformidad con el artículo 73
de la Convención
Segundo informe periódico
Colombia*
**
[18 de octubre de 2011]
* Con arreglo a la información transmitida a los Estados partes acerca del procesamiento de sus
informes, el presente documento no fue objeto de revisión editorial antes de ser enviado a los
servicios de traducción de las Naciones Unidas.
** Los anexos están disponibles en los archivos de la secretaría.
GE.12-40285
CMW/C/COL/2
Índice
Página
I.
Introducción ............................................................................................................
1–4
4
II.
Información general ................................................................................................
5–242
4
Datos desglosados sobre las características y la naturaleza de las corrientes
migratorias (inmigración, tránsito o emigración) que afectan al Estado parte
5–60
4
Datos y estadísticas sobre el número de niños no acompañados o separados
en el territorio del Estado parte .......................................................................
61
16
Medidas adoptadas para ajustar a la Convención la legislación nacional sobre
migraciones, incluso si el Estado parte prevé retirar las reservas a la
Convención que haya formulado ....................................................................
62–63
16
Toda firma, adhesión o ratificación de tratados o instrumentos internacionales
de derechos humanos que sean de interés para la aplicación de la Convención;
en particular, toda medida adoptada con miras a la ratificación de los Convenios
de la OIT N.º 97 (1949), relativo a los trabajadores migrantes y N.º 143 (1975),
sobre los trabajadores migrantes .....................................................................
64–65
16
Toda resolución judicial relativa al disfrute por los migrantes y sus familiares
de los derechos reconocidos en la Convención ...............................................
66
17
F.
Cambios legislativos que afectan la aplicación de la Convención ..................
67
17
G.
Procedimientos específicos para hacer frente a las corrientes migratorias
mixtas, en particular para determinar las necesidades de protección especial
de los solicitantes de asilo y de las víctimas de trata. Indicación de si la
legislación nacional prevé la aplicación de la Convención a los refugiados
o apátridas .......................................................................................................
68–120
17
Medidas adoptadas para que los niños migrantes privados de libertad, incluso
cuando esa situación se deba a una infracción de la normativa sobre la migración,
estén separados de los adultos detenidos, y si existen procedimientos específicos
para determinar la edad de los migrantes menores; datos sobre el número de
niños migrantes privados de libertad ..............................................................
121–138
26
Programas especiales para atender los intereses especiales de los niños
migrantes, en particular los niños no acompañados o separados ....................
139–145
29
La legislación y prácticas que establezcan mecanismos para seguir de cerca la
situación de las mujeres migrantes, incluidas las que trabajen como empleadas
domésticas, y las salvaguardias y garantías para protegerlas de la explotación
y la violencia ...................................................................................................
146
30
Procedimientos de ayuda a las víctimas de trata, especialmente las mujeres
y los niños .......................................................................................................
147
30
A.
B.
C.
D.
E.
H.
I.
J.
K.
L.
Medidas de asistencia del Estado Parte a su población migrante en el extranjero
148–193
31
M.
Medidas adoptadas para facilitar la reintegración de los migrantes que regresan
al Estado Parte ................................................................................................
194–211
40
Acuerdos bilaterales o multilaterales sobre migración que haya concertado
el Estado parte, incluidos los acuerdos regionales ..........................................
212–224
45
Esfuerzos, hechos por el Estado parte o en colaboración con otros Estados,
para evitar la muerte de migrantes en las fronteras terrestres o marítimas .....
225
46
N.
O.
2
Párrafos
CMW/C/COL/2
P.
III.
Medidas para evitar la circulación clandestina y el empleo de migrantes en
situación irregular ...........................................................................................
226–242
46
Disposiciones específicas ........................................................................................
243–379
49
A.
Principios generales ........................................................................................
244
49
B.
Parte III de la Convención: derechos humanos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares .......................................................................
245–303
50
Parte IV de la Convención: otros derechos de los trabajadores migratorios
y sus familiares que estén documentados o se encuentren en situación
regular .............................................................................................................
304–354
61
Parte V de la Convención: disposiciones aplicables a categorías particulares
de trabajadores migratorios y sus familiares ...................................................
355–356
68
Parte VI de la Convención: promoción de condiciones satisfactorias,
equitativas, dignas y lícitas en relación con la migración internacional de
los trabajadores y sus familiares .....................................................................
357–369
69
Motivos de preocupación, sugerencias y recomendaciones del Comité:
formación y difusión de la Convención, y participación de la
sociedad civil ..................................................................................................
370–379
71
Consideraciones finales ...........................................................................................
380–382
72
C.
D.
E.
F.
IV.
3
CMW/C/COL/2
I. Introducción
1.
El Gobierno de Colombia, de conformidad con el inciso b) del párrafo 1 del artículo
73 de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares, presenta para su examen ante el Comité para la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (el
Comité) su segundo informe periódico, en el que se actualizan las medidas tomadas entre
2009 y 2011 para dar efecto a las disposiciones de la Convención.
2.
El Gobierno colombiano presentó su informe inicial sobre el cumplimiento de la
Convención (CMW/C/COL/1) el 25 de enero de 2008, que fue examinado por el Comité
los días 21 y 22 de abril de 2009.
3.
Teniendo en cuenta que Colombia fue uno de los países que impulsó las
negociaciones que finalizaron en la adopción de esta Convención, el país mantiene su
compromiso inalterable con la promoción y protección de los derechos de los trabajadores
migratorios y sus familias, independientemente de su situación migratoria.
4.
Durante el período considerado en el presente informe, las autoridades colombianas
han insistido en que el tema de la migración internacional, y en particular, el de los
trabajadores migratorios, debe abordarse de forma integral y bajo el principio de
coherencia, entendido como “dar a otro lo que uno mismo reclama para sí”, y de otros
cuatro principios explicados más adelante. En ese orden de ideas, el Gobierno colombiano
actuará de manera coherente frente a las dinámicas internacionales en materia de migración,
—el tratamiento de nuestros nacionales en el exterior— será el mismo para los extranjeros
en Colombia.
II. Información general
A.
Datos desglosados sobre las características y la naturaleza de las
corrientes migratorias (inmigración, tránsito o emigración) que afectan
al Estado parte
5.
La Política Integral Migratoria (PIM) del Estado Colombiano se basa en la defensa,
protección y garantía de los derechos de todas las personas involucradas en los procesos
migratorios y la creación de escenarios que beneficien la decisión de migrar bajo
condiciones de libertad en las que los ciudadanos construyan su propio destino con el
acompañamiento y protección del Estado. A su vez, Colombia respeta la normativa
migratoria de los Estados destino de connacionales, y espera que el principio de la libre
movilidad, bajo una perspectiva de derechos humanos, el cual es parte fundamental de la
aplicación de la Política Integral Migratoria dentro del país, sea observado en los procesos
migratorios, sin importar el status migratorio de dichos migrantes.
6.
La creciente migración colombiana al exterior es una dinámica de gran complejidad
que ha generado efectos (positivos y negativos) en el desarrollo del país. Dentro de los
efectos negativos se pueden apreciar en origen: la pérdida de capital humano altamente
calificado; la desmembración de la familia; el impacto sobre inflación por las remesas; y la
disminución de la vinculación de capital humano al mercado laboral. En lo que se refiere al
tránsito y destino, los efectos negativos son: la trata y tráfico de personas; el irrespeto a los
derechos humanos; la falta de acceso a servicios sociales; el subempleo; la persecución por
parte de autoridades migratorias; y la xenofobia. Por otro lado, el aumento de las remesas
4
CMW/C/COL/2
enviadas por los colombianos, la migración laboral, temporal y circular (MLTC) 1, así como
el retorno del capital humano colombiano educado en el exterior son algunos de los efectos
positivos. De igual forma, los migrantes“son sujetos especialmente vulnerables por lo que
requieren de la protección del Estado en el lugar en que se encuentren, lo cual genera retos
de coordinación interinstitucional y de armonización conceptual al tener que ofrecer la
atención requerida en los contextos de extraterritorialidad”2.
7.
Así mismo, el Estado ha avanzado en la atención de los procesos migratorios. Sin
embargo, la migración es un proceso dinámico que sugiere nuevos retos en el
acompañamiento al colombiano en el exterior para potenciar sus efectos positivos como
factor de desarrollo del país. Lo anterior implica la formulación y ejecución de estrategias
de coordinación y apoyo interinstitucional que permitan responder con efectividad y
coherencia a la dinámica migratoria.
8.
A partir de lo anterior, y de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan
Nacional de Desarrollo 2006–2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos”, fue
necesaria la elaboración de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y
Social (Conpes3) que defina una política pública migratoria integral, coherente y ordenada,
que responda a las necesidades y expectativas de los colombianos en el exterior.
9.
El documento Conpes de Política Integral Migratoria somete la PIM a consideración
del Conpes. La PIM integra los lineamientos, estrategias y acciones de intervención para
los colombianos que viven en el exterior y los extranjeros que residen en el país. Se
encuentra enfocado a: a) dar un tratamiento integral a cada una de las dimensiones de
desarrollo4 de esta población; y b) mejorar la efectividad de los instrumentos utilizados para
la implementación de estrategias y programas referentes a la población migrante.
10.
Con la implementación de las acciones expuestas en este documento, se busca dar
cumplimiento y continuidad a los mandatos constitucionales y legales existentes sobre la
materia, así como a los objetivos de política formulados en el Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010, mencionado anteriormente.
11.
La política es el resultado de diferentes procesos de concertación y análisis con las
comunidades de colombianos residentes en el exterior 5 y las instituciones del Estado
1
2
3
4
5
Ésta se define como una migración laboral controlada, que al ser una iniciativa de empresas
nacionales en destino es regulada y aprobada por los Estados (origen y destino), permitiéndole al
migrante una estancia regular en su territorio, lo cual genera certeza jurídica tanto al empleador como
al empleado, estimula la legalidad, y reduce la irregularidad. Es temporal, porque son empleos que se
realizan en periodos de tiempo que van desde los seis hasta los nueve meses con posibilidades de
extensión hasta los dos años; factores que hacen que el migrante regrese a Colombia con una
experiencia en sus labores y en su vida personal que puede implementar en nuestro país.
Universidad Nacional, Centro de Estudios Sociales (CES). “Lineamientos para la Política Integral de
Migraciones”. Mayo de 2008. Contrato de Consultoría Ministerio de Relaciones ExterioresUniversidad Nacional.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta
es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno
en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo,
coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a
través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son
presentados en sesión. El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de
Secretaría Ejecutiva del Conpes y Conpes Social, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y
presentar todos los documentos para discutir en sesión.
Se entiende por dimensiones de desarrollo todas aquellas potencialidades humanas que en materia
económica, educativa, social, política y cultural pueden ser promovidas por el Estado.
Durante 2008 se realizaron reuniones de socialización y discusión de esta política con las
comunidades de colombianos en Nueva York, Madrid, Caracas, Quito y Miami.
5
CMW/C/COL/2
encargadas del tema migratorio. Como condición general, la PIM tiene su eje de desarrollo
en la defensa, protección y garantía de los derechos de todas las personas involucradas en
los procesos migratorios y la creación de escenarios que beneficien la decisión de migrar
bajo condiciones de libertad en las que los ciudadanos construyan su propio destino con el
acompañamiento y protección del Estado.
12.
La PIM reconoce cinco principios con los cuales se debe abordar la dinámica
migratoria y las políticas públicas que se implementen para la búsqueda de alternativas de
solución a la insuficiente atención a los fenómenos migratorios.
a)
Principio de coherencia: dar a otro lo que uno mismo reclama para sí. En ese
sentido, el Estado colombiano deberá actuar de manera coherente frente a las dinámicas
internacionales en materia de migración. La reciprocidad será el eje articulador para la
generación de políticas, acciones y extensión, creación o supresión de normatividades
relativas al fenómeno migratorio;
b)
Principio de integralidad y largo plazo: la PIM deberá ajustarse a las
dinámicas propias del fenómeno migratorio, la globalización y las coyunturas políticas,
económicas, sociales y culturales tanto de los lugares de destino como de Colombia. Esto
generará una flexibilización en materia de atención a los escenarios de la migración;
c)
Principio de concordancia: la PIM se entiende como parte esencial de la
Política Exterior de Colombia. En este sentido se requiere que las posturas de Colombia en
los procesos de negociación de tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales vayan en
concordancia con la PIM;
d)
Principio de plena observancia de garantías individuales: el migrante es
sujeto de derechos y obligaciones, en concordancia con la legislación nacional y el derecho
internacional. En ese sentido, los colombianos en el exterior y los extranjeros en Colombia
son reconocidos como poseedores de derechos intrínsecos en el ámbito internacional y de
igual manera en la legislación colombiana;
e)
Principio de focalización: la atención a los colombianos en el exterior y los
extranjeros en Colombia tendrá como principio general de intervención, la asistencia
prioritaria a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad por efecto de su
condición o situación en los países de destino.
13.
El derecho que tienen los colombianos de entrar y salir de territorio colombiano, se
encuentra ligado a la libre circulación, artículo 24 de la Constitución Política de Colombia
(CP), que establece: “Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia”; en el precepto constitucional anteriormente mencionado, se
concluye que el derecho a la libre circulación no es un derecho absoluto y por tanto puede
ser limitado en aplicación a las leyes de extranjería.
14.
Por su parte, los extranjeros residentes en Colombia pueden circular libremente en
todo el territorio nacional, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 100 de la CP por medio
del cual se establece que “los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las
garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la
Constitución o la ley”.
15.
Las restricciones que allí se impongan deben ser establecidas por ley, en aras de
proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos
o libertades de terceros.
16.
Sobre el derecho en mención y teniendo en cuenta las funciones del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) como autoridad migratoria, es importante indicar que
la salida de colombianos se encuentra limitada única y exclusivamente por orden de captura
6
CMW/C/COL/2
o impedimento de salida del país expedida por autoridad competente, y falta de permiso de
salida del país por alguno de sus padres en caso de ser menor de edad.
1.
Permisos otorgados a los extranjeros en Colombia
17.
Por otra parte, la función que cumple el DAS como autoridad migratoria se establece
y ejerce de conformidad con lo indicado en el Decreto 4000 de 30 de noviembre de 20046.
Tanto el derecho de ingreso al país como el control para extranjeros, son reglamentados de
la siguiente forma:
18.
La persona que pretenda ingresar al territorio nacional debe presentarse ante la
autoridad migratoria con su pasaporte vigente, documento de viaje o de identidad, según el
caso, y con la visa correspondiente cuando sea exigible, y por los lugares habilitados al
tránsito de personas. Estas personas son sometidas al momento de su ingreso al país, al
control migratorio que ejerce el DAS a fin de determinar la regularidad de su ingreso.
19.
El permiso de ingreso y permanencia de los visitantes extranjeros se otorga cuando
no se exija visa para su entrada al país “previa presentación del pasaje de salida”.
20.
Estos permisos obedecen a las siguientes categorías: Permiso de Visitante Turista y
Permiso Visitante Temporal. Por el término de 180 días dentro del año calendario autorizan
a realizar las siguientes actividades:
a)
Visitante Turista: para ejercer actividades de descanso o esparcimiento, hasta
por el término de 90 días calendario, prorrogables hasta 90 días más dentro del mismo año
calendario;
b)
Visitante Temporal: para participar en actividades académicas, seminarios,
conferencias, simposios y exposiciones, así como cursos o estudios no regulares que en
todo caso no superen un semestre académico; para recibir tratamiento médico; para
presentar entrevistas en un proceso de selección de personal en entidades públicas o
privadas; o para adelantar contactos comerciales y/o empresariales, hasta por 180 días
calendario dentro del mismo año calendario.
21.
Para actividades académicas, seminarios, conferencias, simposios, exposiciones,
cursos o estudios, el extranjero deberá presentar a su ingreso carta de invitación, inscripción
o aceptación de la correspondiente entidad.
22.
Para el otorgamiento de permiso de Visitante Temporal a extranjeros que pretendan
participar en eventos deportivos, científicos o culturales no remunerados y gratuitos, se
requerirá que la entidad o institución correspondiente expida una solicitud en la que se
responsabilice y justifique la presencia del extranjero en el territorio nacional hasta por el
término del evento, la cual deberá ser presentada al momento de ingreso del extranjero al
país. Dicho permiso podrá ser prorrogado, sin que supere los 180 días calendario dentro del
mismo año calendario.
23.
Para extranjeros que pretendan desarrollar actividades de carácter periodístico para
cubrir un acontecimiento especial, al periodista, reportero, camarógrafo o fotógrafo o quien
haga parte de un equipo periodístico y acredite tal calidad, se podrá otorgar hasta por el
término del evento a cubrir, prorrogable previa sustentación por escrito ante el DAS.
24.
Para extranjeros que vengan a prestar capacitación a entidades públicas o privadas,
previa presentación de una carta de responsabilidad de la entidad ante el DAS, justificando
la presencia del extranjero. El término por el cual se otorgará este permiso será hasta por 30
6
Por este Decreto se dictan disposiciones sobre la expedición de visas, control de extranjeros y se
dictan otras disposiciones en materia de migración.
7
CMW/C/COL/2
días calendario que podrán ser prorrogados hasta por 15 días calendario más, en un mismo
año calendario.
25.
El permiso de ingreso y la permanencia que otorga la autoridad migratoria puede ser
limitado o revocado, de acuerdo con la situación particular de cada individuo y de su
situación migratoria en territorio colombiano.
26.
El permiso de tránsito se otorga hasta por el término de 72 horas a los pasajeros de
grupo en tránsito de buques de cruceros turísticos, que visiten los puertos marítimos y
fluviales que reembarquen en el mismo navío, previo recibimiento de la autoridad
migratoria con 72 horas de anticipación por parte del Capitán del Navío o de la agencia
marítima responsable, la lista de los pasajeros y los tripulantes que desembarcarán, con
indicación del pasaporte, o documento análogo válido, de cada uno de ellos y el término de
la visita.
27.
Este permiso de pasajero en tránsito no requiere de visa y/o diligenciar tarjeta
migratoria por parte del pasajero, ni anotación o estampado de sello de entrada o salida en
su pasaporte o documento análogo válido.
28.
Por otra parte, este permiso se extiende a pasajeros de grupo en tránsito de buques
en cruceros turísticos, que desembarquen en los puertos marítimos y fluviales para dirigirse
a otro país de destino por el puerto aéreo de la misma ciudad y a los pasajeros de vuelos
internacionales que arriben al puerto aéreo para embarcarse en los buques de cruceros
turísticos de aquellos países que no requieren visa para su ingreso, por el termino
estrictamente necesario.
29.
Ahora bien, la autoridad migratoria puede inadmitir o rechazar el ingreso de una
persona, ordenando su inmediato retorno al país de embarque, de origen o a un tercer país
que lo admita. No obstante, esta negativa obedece a causales predeterminadas en la ley y
que en razón a que estas limitarían la posibilidad de ingresar al territorio nacional en los
siguientes casos:
a)
No presentar carné o constancia de vacunación cuando y en los casos que así
lo exija la autoridad nacional de salud;
b)
Carecer de recursos económicos que garanticen la subsistencia y la
posibilidad de desarrollar las actividades declaradas, o del tiquete de salida del territorio
colombiano, cuando se trate de extranjeros con permiso de ingreso o Visa Visitante;
c)
Registrar antecedentes y/o anotaciones por tráfico de droga o sustancia
estupefaciente o por delitos conexos;
d)
Tener procesos pendientes por delitos con penas privativas de la libertad de
dos o más años en territorio colombiano o extranjero y/o registrar conductas o anotaciones
en el exterior que puedan comprometer la seguridad del Estado o poner en peligro la
tranquilidad social;
e)
Haber sido deportado o expulsado del país, salvo que con posterioridad al
cumplimiento de dicha medida le haya sido concedida visa o cuando pretenda ingresar al
territorio colombiano sin haber cumplido el término de sanción estipulado en la resolución
administrativa;
f)
Haber sido extraditado del país, salvo que compruebe la absolución de los
delitos imputados;
8
g)
No presentar visa cuando se requiera;
h)
Estar registrado en los archivos especializados de la policía internacional;
CMW/C/COL/2
i)
Carecer de actividad económica, profesión, ocupación, industria, oficio u otro
medio lícito de vida o que por otra circunstancia se considere inconveniente su ingreso al
país;
j)
Registrar antecedentes y/o anotaciones por tráfico de migrantes, trata de
personas o tráfico de órganos, pornografía infantil y/o delitos comunes;
k)
Pretender ingresar al país con documentos falsos o sin la documentación
legalmente exigida;
l)
Haber incurrido en conductas que a juicio de la autoridad migratoria,
califican al extranjero como peligroso para la seguridad nacional o la tranquilidad social;
m)
La decisión de inadmitir o rechazar a un extranjero contempla una
flexibilidad para su ejecución cuando no es posible realizarse en forma inmediata, la
autoridad migratoria puede retener al extranjero hasta por 36 horas y entregarlo mediante
acta a la empresa de transporte que deberá regresarlo a su lugar de procedencia;
n)
La autoridad migratoria puede limitar o revocar el permiso de ingreso y
permanencia, de un extranjero.
30.
Por otro lado, el derecho de salir del territorio colombiano es libre, dándose
cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de Colombia sobre la libertad de
locomoción. No obstante, con arreglo al Decreto 4000 de 2004, las personas deberán
presentar a las autoridades migratorias los siguientes documentos como requisitos de salida
del país:
a)
Pasaporte vigente o documento de viaje válido que lo reemplace o
documento de identidad, según el caso;
b)
Visa o permiso vigente, según el caso;
c)
Cédula de ciudadanía para los nacionales colombianos o cédula de extranjería
vigente para los extranjeros, cuando corresponda;
d)
Salvoconducto en los casos establecidos en el Decreto 4000.
31.
En resumen, los datos estadísticos relacionados con el artículo 8 de la presente
Convención, sobre el derecho a salir libremente de cualquier Estado incluido su Estado de
origen y regresar a él, el Estado colombiano solo aplica las limitaciones de la ley de
conformidad con lo establecido en el artículo 24 de la CP mencionado anteriormente.
32.
En el Anexo 1 se presentan los movimientos migratorios de extranjeros desde y
hacia Colombia entre el año 2007 y febrero de 2011, así como las visas otorgadas a
extranjeros entre los años 2007 y 2010.
2.
Coordinación y Trabajo interinstitucional sobre registros estadísticos en materia
migratoria
33.
Teniendo en cuenta que la información sobre migración internacional es, entre los
componentes de la dinámica demográfica, el más complejo de medir debido a la falta de
fuentes de información que de manera exhaustiva y confiable registren la movilidad de la
población, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) durante los
últimos años ha dirigido sus esfuerzos principalmente hacía el fortalecimiento de los
registros administrativos como fuente de información continua para la producción de
estadísticas sobre migrantes internacionales. Es así como durante el año 2010 se llevaron a
cabo dos avances importantes para el cumplimiento de este propósito.
34.
En primera instancia, el 28 de junio del año 2010, se formalizó el convenio
interadministrativo suscrito con el DAS, con el objeto de “Aunar esfuerzos entre el DAS y
9
CMW/C/COL/2
el DANE para el intercambio de datos encaminados al fortalecimiento de la producción,
análisis y difusión de información estadística sobre registros migratorios de interés mutuo,
en el marco de su misión institucional.” A partir del este convenio, ha sido posible el acceso
del DANE a la base de microdatos anonimizada7 del registro de movimientos
internacionales del DAS, la cual permite la identificación única de registros sin violar la
confidencialidad y reserva propias de esta información. Esta información, como se
describirá más adelante es una fuente de información valiosa para la producción de
estadísticas de migración internacional.
35.
Adicionalmente y en esta misma línea, el DANE, en su función de coordinador del
Sistema Estadístico Nacional (SEN) orienta sus esfuerzos para fortalecer la calidad de las
estadísticas oficiales, entendiéndose éstas últimas como las incluidas en el Plan Estratégico
Nacional de Estadísticas (PENDES) que son producidas por el DANE y por otras entidades
de carácter gubernamental en desarrollo de su misión institucional. La implementación del
marco de calidad del SEN, el cual vincula instrumentos y mecanismos que en conjunto
propenden por el fortalecimiento de la producción estadística, garantiza este proceso. En
este marco, el aseguramiento de la calidad de la información estadística estratégica, es el
mecanismo que evalúa la calidad de la producción estadística y realiza el seguimiento
integral a la aplicación de los factores e instrumentos, contribuyendo a la confianza y
transparencia del sistema, dicho mecanismo ha sido aplicado al Registro de entradas y
salidas internacionales del DAS, cuyos resultados se han enmarcado también en el
desarrollo del objeto del convenio interadministrativo DAS – DANE. Las etapas principales
de este proceso, relacionadas con la documentación y evaluación de este proceso, fueron
realizadas principalmente durante el segundo semestre del año 2010.
36.
En el marco de estos dos procesos, el DANE ha realizado una evaluación, tanto
desde el desarrollo de los procesos involucrados en la recopilación del información a partir
de este registro, como directamente desde la base de microdatos, a partir de lo cual se ha
establecido una serie de recomendaciones, que actualmente el DAS se encuentra en proceso
de evaluación, para la implementación de las mismas en su nueva plataforma tecnológica.
Entre los aspectos por resaltar del trabajo que se ha desarrollado con el DAS, son:
a)
El registro del DAS es en la actualidad la única fuente de información
potencial con la que cuenta el país para realizar estudios migratorios con una periodicidad
determinada. Aunque este registro no fue concebido inicialmente para recolectar
información estadística sobre la dinámica migratoria colombiana, se ha encontrado
información valiosa que ningún otro instrumento brinda;
b)
Para mejorar la calidad de la información de este registro, desde el punto de
vista operativo se requiere fortalecer, tanto el recurso humano por medio de capacitaciones
sobre la importancia de la información, como el software de captura del registro y la
plataforma tecnológica, acciones que el DAS actualmente está implementando;
c)
Desde el punto de vista metodológico se deben hacer cambios en el diseño
del registro, en lo que se refiere a estandarización de conceptos con organismos
internacionales. Estas precisiones hacen referencia principalmente a variables que reflejan
el capital humano de los migrantes, tales como la ocupación. Este proceso, permitiría una
primera aproximación a la temática de los trabajadores migratorios. Adicionalmente, se
recomienda incluir la variable Nivel Educativo, que permitiría realizar caracterizaciones
más completas de esta población;
7
10
La base de microdatos anonimizada, hace referencia a la base de datos con la información de cada
movimiento internacional realizado en el país, la cual, dando cumplimiento a las normas contenidas
en el artículo 45 del Decreto 0643 y el artículo 76 del Decreto 4000 de 2004 que establecen la reserva
de la información, excluye los nombres, apellidos y documentos de identificación de los viajeros.
CMW/C/COL/2
d)
Dado que la información de todos los puntos de control se captura en campo,
se recomienda, la incorporación de reglas de validación que permitan mejorar la calidad de
la información en las variables que aplique.
37.
No obstante lo anterior, con la asesoría de un experto internacional durante el año
2011, el DANE se encuentra desarrollando una metodología que permita identificar entre
todos los viajeros registrados que, de acuerdo con ciertos lineamientos, puedan ser
clasificados como migrantes internacionales. A partir de los resultados de este ejercicio
para la información correspondiente al periodo 2004-2010, se considera que la estructura
del registro permite una medición aproximada de la migración internacional, lo cual se
refuerza teniendo en cuenta tres aspectos:
a)
Un 88,9% de los flujos realizados en este periodo lo hicieron por medio de
transporte aéreo, lo cual asegura mayores niveles de cobertura y calidad para este tipo de
movimientos;
b)
La estructura demográfica es coherente y responde a los parámetros
demográficos esperados para los migrantes. En los estudios demográficos realizados sobre
las migraciones se demuestra una fuerte selectividad del fenómeno en su dimensión de sexo
y edad, al cual se adaptan los datos del registro del DAS;
c)
El comparativo de los viajes acumulados hacía España en el periodo de
referencia no difiere de manera importante del perfil de la población nacida en Colombia y
registrada en el padrón de España con fecha de enero de 2010.
11
CMW/C/COL/2
38.
De acuerdo con los resultados preliminares de este ejercicio, teniendo en cuenta que
la base de datos actualmente se encuentra en proceso de depuración, se ha encontrado que
durante el periodo 2004-2010 se han producido un poco más de 41,6 millones de
movimientos, los cuales han sido realizados por aproximadamente 10,5 millones de
personas. Sin embargo, debido al gran volumen de movimientos que presentan algunos
individuos ha sido necesario generar una sub base que incluya únicamente los individuos
con un máximo de 25 movimientos, los cuales son realizados por el 98,6% de las personas.
Revisada la coherencia entre los movimientos de los individuos, entre entradas y salidas, se
ha determinado que el 92,3% del total de personas registradas en la base de datos presenta
patrones coherentes del entradas y salidas al país, y sobre esta primera base de individuos,
tomando como referente principal el país de residencia, el país de nacimiento y el tiempo
que cada persona permanece fuera de Colombia, se intentará realizar una aproximación a
los flujos migratorios inicialmente para el periodo de estudio, y posteriormente, de forma
continua para la fecha actual.
39.
De igual forma, a partir del uso de otras fuentes de información básicamente
referidas a los datos censales que actualmente están produciéndose en los países a partir de
los censos de la ronda 2010, y estimaciones indirectas, el DANE espera actualizar la cifra
de población colombiana residente en el exterior, la cual en 2005 con base en la nueva
información censal, estimaciones a través de metodologías indirectas y a partir del proceso
de conciliación censal, se estimó en 3.378.3458.
40.
En segunda instancia, el Documento Conpes 3603 sobre Política Integral Migratoria,
aprobado el 24 de agosto de 2009, incluye un Plan de Acción para el mejoramiento a la
información sobre migración internacional, en el cual el DANE tiene dos compromisos:
a)
Brindar asistencia técnica a la ejecución del operativo de la prueba piloto de
la Encuesta de Colombianos Residentes en el Exterior (ECRE) que será realizada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta encuesta piloto tiene por objetivo obtener
información sociodemográfica que permita caracterizar a los colombianos registrados en la
encuesta, para fines de decisiones de política por parte de la Cancillería. Esta prueba piloto
permitirá el afinamiento de la ECRE y la definición de su futura aplicación basándose en
los resultados que arroje;
8
12
DANE 2008. Estimación de la Migración 1973 – 2005.
CMW/C/COL/2
b)
Con el fin de fortalecer las estadísticas de migración, el DANE definirá un
plan de trabajo que contenga estrategias para el mejoramiento de la producción y análisis de
la información en ésta temática, con la participación de expertos nacionales e
internacionales.
41.
En cumplimiento del primer compromiso, el DANE durante el año 2010 llevó a
cabo el apoyo técnico para la formulación del cuestionario, el diseño de software en web
del formulario electrónico, la impresión de formularios, la digitación de los formularios en
papel y el procesamiento de la información para la generación de cuadros de salida,
mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores como usuario principal de la
información, participó en la definición del formulario, y a través de su consulado en
Londres, ciudad en la cual se llevó a cabo la prueba piloto, realizó todos los preparativos
logísticos para la ejecución de este ejercicio, así como tiene a su cargo la administración de
la información recopilada.
42.
La ejecución de la prueba piloto de la ECRE se llevó a cabo en Londres del 10 de
septiembre al 10 de octubre de 2010, como se mencionó anteriormente. El DANE a través
de una funcionaria que se desplazó hasta dicha ciudad, durante el 8 y 9 de septiembre
realizó la capacitación para el diligenciamiento del formulario en papel y el manejo del
aplicativo Web, a nueve funcionarios del consulado y 40 voluntarios, de acuerdo con el
esquema definido por la Cancillería. Así mismo, participó durante la primera semana de
ejecución del operativo de campo.
43.
Una vez culminado este ejercicio, se procedió a realizar el análisis de los resultados
y el informe final de la prueba piloto. De manera general se destacan los resultados más
importantes de este ejercicio:
a)
La prueba piloto tiene como objetivo analizar la estrategia de sensibilización,
el uso del aplicativo Web, probar el formulario en papel, la estrategia de
autodiligenciamiento, el operativo de recolección y el esquema de capacitación. De igual
forma, al ser la primera vez que se realiza un ejercicio de esta naturaleza, se desea evaluar
las ventajas y limitantes de realizar este ejercicio en un país extranjero;
b)
Aun cuando se trata de una prueba piloto, la información recopilada no puede
ser utilizada para realizar para análisis de migración, el contenido del formulario responde a
las necesidades de información de acuerdo con los ejes estratégicos de la Coordinación de
Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al
Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores;
c)
El total de personas que respondieron la encuesta es 1.890, de las cuales
1.759 son colombianas;
d)
A través de la estrategia de recolección en papel, se registró al 76% de las
personas. Los resultados de una mayor recolección en papel en comparación con la
recolección vía web, puede evidenciar la resistencia a responder información que permita
identificar a quienes participan en la prueba piloto, el nombre, la cédula y el código postal
que en el aplicativo de página web eran campos obligatorios para avanzar en el
diligenciamiento del formulario, mientras que en papel, simplemente se dejaba en blanco;
e)
Respecto al diseño del formulario se realizaron recomendaciones
relacionadas con la delimitación de los universos de estudio, las opciones de las preguntas y
el fraseo entre otras;
f)
El proceso de sensibilización es vital para este tipo de investigaciones, por lo
tanto es primordial realizarlo con suficiente anticipación e involucrando todas las
estrategias que permitan una difusión masiva de la información dirigida a los colombianos
que residen en el país donde se aplicará la encuesta.
13
CMW/C/COL/2
44.
En reunión oficial, el día 9 de agosto del 2011, el grupo técnico del DANE presentó
los resultados y las recomendaciones para las futuras aplicaciones de este ejercicio, los
cuales se detallan en el informe final entregado Coordinadora de la Coordinación de
Colombia Nos Une y su equipo de trabajo, adicionalmente se firmó un acta de cierre del
proyecto.
45.
Por último, en lo referente al segundo compromiso, el DANE en reunión del Comité
Interinstitucional de Estadísticas sobre Migración que convoca a las entidades oficiales e
instituciones relacionadas con la temática migratoria, realizada el día 19 de agosto del año
2010, presentó con las tres líneas de acción principales en las cuales la entidad se encuentra
trabajando para el fortalecimiento en la producción y análisis de las estadísticas de
migración internacional. Estas líneas de acción son: a) Fortalecimiento Técnico; b)
Coordinación Interinstitucional; y c) Integración Internacional. El fortalecimiento técnico,
hace referencia a la generación de capital humano al interior de las entidades, para los
integrantes del grupo técnico responsable de esta temática. La coordinación
interinstitucional se apoya en la necesidad de reactivar la participación de las entidades
productoras o usuarias de información sobre migración, las cuales forman parte del Comité
Interinstitucional de Estadísticas sobre Migración. Finalmente, la integración internacional
se traduce la coordinación, principalmente entre institutos de estadística de los países
receptores de colombiano, para el intercambio de información sobre los nacionales, así
como del aprovechamiento de espacios como las Reuniones de Expertos Gubernamentales
de Estadísticas sobre Migraciones de la Comunidad Andina.
3.
Migrantes internacionales en el mercado laboral colombiano
46.
Actualmente no se disponen de cifras exactas de ciudadanos de extranjeros en el
mercado laboral colombiano. Según la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
(PILA), a febrero de 2011, se registraban 17.710 personas con cédula de extranjería; es
decir, migrantes-extranjeros, cotizando al Sistema General de Seguridad Social.
47.
En el año 2010, se elaboró el Documento Técnico sobre la Caracterización de
Población Migrante Extranjera en el Mercado Laboral Colombiano a partir del análisis de
la información obtenida de los registros administrativos de solicitudes que permitieron la
expedición de 9.508 certificados de proporcionalidad presentadas por 3.015 empleadores
interesados en contratar extranjeros en el año 2009.
48.
El documento desarrolla antecedentes históricos y jurídicos de la migración
internacional hacia Colombia, los mecanismos de control de extranjeros en el país, la
proporcionalidad entre trabajadores nacionales y extranjeros, y una aproximación a la
caracterización de la mano de obra migrante extranjera en el mercado laboral colombiano,
conclusiones y recomendaciones.
49.
Igualmente, y con base en el control de la proporcionalidad que ejercía el Ministerio
de la Protección Social (MPS), se tienen los datos de las solicitudes presentadas por las
empresas y de los certificados de proporcionalidad expedidos para efectos de trámites de
visas de trabajo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en el año 2010, tanto en físico
como en línea, que aumentaron en cantidad, pero poca diferencia relacionada con la
caracterización de 2009.
50.
Se expidieron en el 2010 un total de 12.120 Certificados de Proporcionalidad a
ciudadanos provenientes de más de 100 nacionalidades, especialmente de los principales
socios comerciales y de países vecinos en su orden: República Bolivariana deVenezuela,
Estados Unidos de América, Perú, Argentina, Ecuador, Brasil y España.
14
CMW/C/COL/2
Certificados de proporcionalidad expedidos año 2009-2010
AÑO
Total Certificados
2009
9.508
2010
12.120
TOTAL
21.628
Fuente: Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Promoción del Trabajo.
51.
Solicitaron y se certificaron empresas o empleadores que contrataron ciudadanos de
estos países en cargos administrativos, de dirección y confianza, tales como, presidentes,
vicepresidentes, gerentes, directores, superintendentes y jefes y de diferentes sectores,
concentrándose el mayor número en las siguientes actividades económicas:
a)
Minas y canteras (Ingenieros de petróleos, perforadores y geólogos);
b)
Industria manufacturera;
c)
Comercio al por mayor y al por menor;
d)
Trasporte y comunicaciones.
52.
Por género, la proporción de hombres entre los receptores de certificados supera el
80%.
53.
Por otro lado, es importante decir que un porcentaje importante de ciudadanos
migrantes, se desempeñan en cargos que no tienen vínculo laboral con la empresa a la cual
prestan el servicio en el país y no reciben salario ni remuneración alguna en Colombia; pero
requerían de todas formas la visa temporal trabajador y por ende reciben igual tratamiento.
54.
La Ley 1429 de 2010, por la cual se expide la Ley de formalización y generación de
empleo, derogó la norma de proporcionalidad, entre trabajadores nacionales y extranjeros y
la obligación de presentar el Certificado de Proporcionalidad como requisito para solicitar
la visa de trabajo ante el ministerio de Relaciones Exteriores.
55.
Con la supresión de la cuota o limitación (proporcionalidad) para la contratación de
extranjeros para laborar en el país, considerada como restrictiva frente al derecho de los
trabajadores migrantes, se agiliza la expedición de la visa de trabajo y facilita la vinculación
del migrante al mercado laboral colombiano, dado que para efectos de cuota, tienen el trato
de nacional.
56.
El Gobierno no dispone de información estadística sobre el número, género y
nacionalidad de los extranjeros fronterizos y de temporada.
57.
En cuanto a los niños migrantes, en condiciones de igualdad con los niños
colombianos, y teniendo en cuenta que el Ministerio de Protección Social jamás ha
expedido permisos de trabajo para que menores migrantes laboren en territorio nacional, la
legislación colombiana reglamenta el trabajo para menores de edad, sin distinción alguna
(menos por razones de nacionalidad), principalmente en lo relacionado con jornada laboral,
trabajos no permitidos o nocturnos y el derecho a una educación obligatoria, entre otros.
58.
Dado que los niños tienen el derecho de una educación obligatoria, la norma
responsabiliza a los padres o a quienes tengan al menor bajo su cuidado a vincularlos a los
establecimientos educativos.
59.
Además, el Ministerio de la Protección Social, previo al cumplimiento de los
requisitos expide un permiso de trabajo para menores de edad. En este sentido, no se han
expedido permisos de trabajo para que menores migrantes extranjeros laboren en Colombia.
15
CMW/C/COL/2
60.
En el marco de proyectos de inversión con recursos e inscritos en el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) 2012-2014, se desarrollará el Proyecto “Formulación e
implementación de una política integral migratoria laboral y su metodología de gestión”,
metodología orientada a obtener información estadística e indicadores que permitan el
análisis y seguimiento de la dinámica migratoria laboral, a través del desarrollo de acciones,
diseño y validación de instrumentos que faciliten la gestión migratoria internacional
fronteriza e interna.
B.
Datos y estadísticas sobre el número de niños no acompañados o
separados en el territorio del Estado Parte
61.
C.
Actualmente el Gobierno no cuenta con información sobre este punto.
Medidas adoptadas para ajustar a la Convención la legislación nacional
sobre migraciones, incluso si el Estado Parte prevé retirar las reservas a
la Convención que haya formulado
62.
Como se mencionó en el informe inicial, el Estado colombiano, al firmar la
Convención, hizo una reserva por medio de la cual, entre otras, mantiene su derecho de
dictar normas tributarias cambiarias y monetarias que establezcan un trato igual entre
trabajadores migratorios y sus familias y los nacionales para la importación y exportación
de bienes de uso personal, enseres domésticos, transferencias de ingresos y ahorros hacia el
exterior. En este sentido, los citados decretos en el párrafo 75 del informe inicial, mediante
el cual se afirma que en el Decreto Nº 2057 de 1987 y el Decreto Nº 742 de 1990 “se
establece que los efectos personales de los viajeros, cualquiera que sea su origen o el interés
en visitar el territorio nacional, así como los elementos necesarios para el ejercicio de su
profesión arte u oficio, se encuentran exentos de impuestos por concepto de ingreso al
país”, concuerdan con dicha reserva que, a su vez, está acorde con el objeto y fin de la
Convención.
63.
En el mismo sentido, la normatividad vigente en Colombia garantiza el derecho de
los trabajadores migratorios a la transferencia de sus ingresos y ahorros, pero no establece
un trato preferencial.
D.
Toda firma, adhesión o ratificación de tratados o instrumentos
internacionales de derechos humanos que sean de interés para la
aplicación de la Convención; en particular, toda medida adoptada con
miras a la ratificación de los Convenios de la OIT N.º 97 (1949), relativo
a los trabajadores migrantes y N.º 143 (1975), sobre los trabajadores
migrantes
64.
El 10 de mayo de 2011, el Estado colombiano depositó ante el Secretario General de
Naciones Unidas, el instrumento de ratificación de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad, cuyo artículo 18 relativo a la “Libertad de desplazamiento y
nacionalidad”, reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la libertad de
desplazamiento, a la libertad para elegir su residencia y a una nacionalidad, en igualdad de
condiciones con las demás personas residentes en un mismo territorio. De esta forma,
mediante este instrumento y su aplicación, se refuerza la protección de los trabajadores
migratorios con algún tipo de discapacidad.
16
CMW/C/COL/2
65.
Con respecto a la ratificación de los Convenios de la OIT N.º 97 (1949), relativo a
los trabajadores migrantes y N.º 143 (1975), sobre los trabajadores migrantes, el Gobierno
colombiano, a través del Ministerio de la Protección Social, ha iniciado las gestiones
preparatorias de exposición de motivos encaminadas a presentar la propuesta para adherir a
estos dos instrumentos.
E.
Toda resolución judicial relativa al disfrute por los migrantes y sus
familiares de los derechos reconocidos en la Convención
66.
F.
No se cuenta con información acerca de este punto.
Cambios legislativos que afectan la aplicación de la Convención
67.
Para efectos de la aplicación de esta Convención, es importante mencionar que el
Gobierno colombiano aprobó recientemente la Ley 1465 del 29 de junio de 2011 mediante
la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones (SNM) y se expiden normas para la
protección de los colombianos en el exterior. Se trata de un instrumento legal que permitirá,
de acuerdo a lo establecido en su artículo 2 “de acompañar al Gobierno Nacional en el
diseño y ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos y otras acciones
encaminadas a fortalecer los vínculos del Estado con las comunidades colombianas
exterior”. No obstante lo anterior, uno de los principios del SNM busca también, conforme
a lo establecido en el numeral 5 del artículo 3 la “integración social de los extranjeros en
Colombia mediante políticas transversales dirigidas a toda la ciudadanía y basadas en la
tolerancia, igualdad y no discriminación, siguiendo principios de reciprocidad”.
G.
Procedimientos específicos para hacer frente a las corrientes
migratorias mixtas, en particular para determinar las necesidades de
protección especial de los solicitantes de asilo y de las víctimas de trata.
Indicación de si la legislación nacional prevé la aplicación de la
Convención a los refugiados o apátridas.
68.
El 19 de noviembre de 2009 se promulgó el Decreto 4503 que regula la cuestión de
los refugiados en Colombia9, el cual al modificar la norma anterior plantea la
estandarización de la legislación colombiana con la normatividad aplicada en casi todos los
países de América Latina, especialmente los del Cono Sur. En el nuevo decreto se
incorpora en la definición de refugiado lo establecido en la Declaración de Cartagena de
1984, en cuanto se reconoce como refugiado a la persona que “se hubiera visto obligada a
salir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia
generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los Derechos
Humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”. Con
ello, se amplía el espectro de protección internacional otorgado por el Estado colombiano y
al mismo tiempo la nueva normativa se acondiciona a las realidades de los principales
países de origen de los solicitantes de refugio en Colombia. Tal es el caso de Somalia, Sri
Lanka, Etiopía y Eritrea, países en los que por la devastación de las guerras internas, se han
generado graves crisis humanitarias que requieren de una respuesta de la comunidad
9
Es importante resaltar los esfuerzos realizados a nivel interinstitucional para avanzar en la atención
especial a refugiados y a solicitantes de asilo en el país. En este sentido, uno de los objetivos
principales es fortalecer los conocimientos de los oficiales de migración que cumplen funciones de
control migratorio en todo el territorio nacional.
17
CMW/C/COL/2
internacional para mitigar el sufrimiento de quienes se ven obligados a huir de su país por
cuenta de estos episodios de violación de los derechos humanos.
69.
El Decreto 4503 de 2009 representa un importante avance en materia de protección a
los grupos poblacionales más vulnerables. Al momento de identificar la vulnerabilidad o las
necesidades especiales de un solicitante, este tendrá prioridad en los procedimientos de
recepción, registro y análisis de su caso. Dentro de las categorías de vulnerabilidad, el
nuevo decreto contempla: a) víctimas de torturas o personas que experimenten traumas; b)
mujeres con necesidades especiales; c) menores de edad; d) adultos mayores; e) personas
con discapacidad; f) personas requeridas de asistencia médica. En el literal b) vale la pena
resaltar la situación de las mujeres de origen musulmán, quienes representan un importante
porcentaje de las solicitantes de género femenino. Previniendo choques culturales o
transgresiones a la tradición inculcada en este grupo social referentes a su trato con los
hombres, el nuevo decreto conmina a que las mujeres solicitantes que así lo deseen tengan
derecho a ser entrevistadas por funcionarias e intérpretes femeninas con la debida
capacitación y en un contexto de ambiente sensible a las diferencias de género. Para el caso
de niños y adolescentes menores de edad, se solicitará el acompañamiento del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para garantizar un proceso adecuado que vele
por sus derechos y que se desarrolle en un ambiente sensible a sus necesidades especiales y
a su grado de madurez.
70.
Infortunadamente se presentan casos de solicitudes manifiestamente infundadas y
claramente abusivas, es decir, personas que por evadir sanciones migratorias o
administrativas, presentan solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado con
el ánimo de subvertir dichas penalidades. En este sentido, el decreto se ha optimizado
bastante con la inclusión de un procedimiento acelerado de reconocimiento de las
solicitudes abusivas para que, mediante un proceso justo y eficiente, se pueda establecer
que personas realmente se encuentran necesitadas de protección internacional y quienes
acuden a esta figura para no ser reconocidos como migrantes económicos. El nuevo
procedimiento acelerado garantiza que en aproximadamente una semana se pueda dar
respuesta a estos casos con el fin de adelantar las medidas pertinentes y al mismo tiempo
salvaguardando la figura del refugio de situaciones que afectan la credibilidad de esta
importante institución internacional.
71.
En lo relacionado con los procedimientos específicos para la protección especial de
las víctimas de trata de personas, de acuerdo con lo indicado en la sustentación del primer
informe relativo a la aplicación por parte del Estado colombiano de la Convención
Internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus
familiares, instrumentos como la CP en su artículo 17 y la Ley 800 de 2003 “por medio de
la cual se aprueban la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas, especialmente Mujeres y Niños”, han sido utilizados para crear un marco
normativo, jurídico y político para combatir a las organizaciones delictivas dedicadas a la
trata de seres humanos.
72.
A través de este Protocolo se buscó abordar todos los aspectos, categorías y fines
existentes en la trata de personas, crear medidas para prevenir este delito, sancionar a los
tratantes y defender los derechos de las personas víctimas, prestando especial atención a las
mujeres y niños.
73.
En su sentencia C-962 de 2003 en la cual declara la constitucionalidad de la ley
aprobatoria de estos instrumentos, la Corte Constitucional señaló entre otras cosas que se
entiende que las disposiciones del Protocolo deben ser interpretadas de manera conjunta
con la Convención. Esto indica que cuando exista algún vacío o duda en la aplicación del
Protocolo deberá acudirse a la Convención para lograr llenarlo y viceversa. Igualmente, la
Corte resaltó que los delitos tipificados en el Protocolo se entenderán tipificados frente a la
18
CMW/C/COL/2
Convención de manera que las medidas previstas en ella puedan ser utilizadas para
combatir el delito de trata de personas, haciendo énfasis en el carácter de Protocolo
adicional y por último, hace un llamado al legislador para que se adecue la legislación penal
interna a los estándares internacionales y los tipos penales modelos contenidos en el
protocolo y la convención, entre ellos el delito de trata de personas.
74.
Posteriormente, teniendo en cuenta que Colombia es el tercer país con más víctimas
de trata de personas en el mundo según la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), el Ministerio del Interior y de Justicia (MIJ) impulsó la Ley 985 de 2005 “por
medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y
protección de las víctimas de la misma”, la cual en su artículo 3 modifica el artículo 188A
del Código Penal, definiendo el delito de la trata de personas como “El que capte, traslade,
acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de
explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de
ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes".
75.
"Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho
económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación
de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la
explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el
turismo sexual u otras formas de explotación".
76.
A través de este tipo penal, se incluye todo el ciclo u operación de la trata de
personas, razón por la cual ahora se penaliza al que capte, traslade, acoja o reciba a un ser
humano, debido a que cada una de estas conductas configura por si solo el delito.
Igualmente, en materia de legislación se destaca que el consentimiento de la víctima para
ser explotada por cualquier modalidad definida en el artículo 188A, no constituye causal de
exoneración de la responsabilidad penal del tratante.
77.
Es importante señalar que la Ley 985 de 2005, no se ocupa únicamente del aspecto
punitivo de trata de personas, al abordar también los aspectos relacionados con la
prevención, la asistencia y la protección de las víctimas y posibles víctimas de este delito.
Así mismo, crea el Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas, el
cual es un organismo consultivo del Gobierno Nacional en materia de trata de personas y el
ente coordinador de las acciones que desarrolle el Estado para combatir este delito.
78.
El Comité Interinstitucional se encuentra conformado por miembros de 14 entidades
del Estado:
“1.
El Ministro del Interior y de Justicia o su delegado, quien lo presidirá.
2.
El Ministro de Relaciones Exteriores o el director de Asuntos
Consulares y de Comunidades Colombianas en el Exterior, o su delegado.
3.
El Ministro de la Protección Social o su delegado.
4.
El Ministro de Educación o su delegado.
5.
El Director General del Departamento Administrativo de Seguridad o
su delegado.
6.
El Director General de la Policía Nacional o su delegado.
7.
El Fiscal General de la Nación o su delegado.
8.
El Procurador General de la Nación o su delegado.
9.
El Defensor del Pueblo o su delegado.
19
CMW/C/COL/2
10.
delegado.
El Subdirector General de la Oficina de Interpol en Colombia o su
11.
El Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o
su delegado.
12.
El Consejero(a) Presidencial para la Equidad de la Mujer o su
delegado(a).
13.
El Director(a) de Fondelibertad o su delegado.
14.
El Director(a) General de la Unidad Administrativa Especial de
Información y Análisis Financiero o su delegado”10.
79.
La expedición de la Ley 985 de 2005 ha fortalecido el trabajo entre las instituciones
responsables de combatir la trata de personas en el país. El Comité Interinstitucional es una
instancia dinámica fundamentada en el compromiso de las entidades que lo conforman. Así,
desde que se adoptó esta ley hasta la actualidad se han mejorado los niveles de eficiencia de
las entidades, las cuales a través de un proceso de retroalimentación han logrado la efectiva
puesta en marcha de la ley enunciada. Todos estos avances en materia legislativa para
combatir esta conducta punible han permitido que el Estado colombiano sea reconocido a
nivel internacional como un país que reconoce la trata de personas como un delito, y a su
vez, ofrece una serie de servicios de protección a las víctimas.
80.
Dentro de las obligaciones del Comité Interinstitucional previstas por la ley, se
indica la de formular e implementar la Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata
de Personas 2007-2012 (la Estrategia Nacional), la cual fue adoptada mediante Decreto
4786 del 19 de diciembre del 2008.
81.
La Estrategia Nacional contempla cuatro ejes de acción que representan los
principales nodos de gestión en la lucha contra el fenómeno:
a)
Prevención: Prevenir la trata de personas a través de programas, proyectos y
medidas, desarrolladas por las autoridades públicas en un trabajo conjunto con
organizaciones de la sociedad civil y del sector privado en general, y organizaciones
internacionales;
b)
Asistencia y Protección: Garantizar la asistencia y la protección integral y
calificada a las víctimas de la trata de personas, desarrollando los mecanismos de
protección integral dentro de los sistemas administrativos, investigativos y judiciales;
c)
Cooperación Internacional: Fortalecer los mecanismos de cooperación
internacional en el ámbito bilateral, regional y multilateral, para optimizar la lucha integral
contra la trata de personas;
d)
Investigación y Judicialización: Fortalecer a las entidades del Estado
encargadas de la investigación y judicialización del delito de la trata de personas que
permita ser más eficaces y eficientes en la persecución y sanción de la conducta punible.
82.
Si bien la Estrategia Nacional se concibió desde una instancia central —el Comité
Interinstitucional— y dicta premisas generales a ser aplicadas a lo largo y ancho del
territorio nacional, por esencia, su aplicación será descentralizada y se dará a través de los
comités regionales de lucha contra la trata de personas, pudiendo éstos hacer los ajustes
necesarios que consulten las especificidades del territorio y de la población determinada.
83.
Con el propósito de priorizar las acciones más importantes en el cumplimiento de
los objetivos específicos de la Estrategia Nacional y comprometer recursos y esfuerzos
10
20
Ley 985 de 2005. Capítulo VI Comité Interinstitucional, art. 14.
CMW/C/COL/2
institucionales en su ejecución, el Comité construye cada año un Plan de Acción que
permite programar las acciones y actividades de competencia específica y general conforme
a los 4 ejes de acción establecidos por la Estrategia Nacional, definiendo simultáneamente
el origen y monto de los recursos, las entidades responsables de su ejecución, y los
indicadores que permitan realizar seguimiento y evaluación a cada proyecto en el tiempo.
84.
En el año 2006, en el marco del Convenio de Cooperación FS/COL/03/R52 entre el
Ministerio del Interior y de Justicia y la oficina en Colombia de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC), a través del “Proyecto de lucha
contra la Trata de Personas” se realizó el anteproyecto para la creación de un Centro
Operativo Anti-Trata de Personas (COAT). Este centro serviría como un instrumento
óptimo en el análisis de las respuestas institucionales al delito de la trata de personas,
ofreciendo a las autoridades la oportunidad de mejorar tanto la coordinación
interinstitucional como la interacción entre las instituciones y la población vulnerable o
víctima del delito.
85.
El Comité Interinstitucional de lucha contra la trata de personas aprobó la creación
del COAT el 22 de Marzo del 2007, según consta en el Acta N.º 008 de 2007. El 27 de
Junio del 2008, el COAT entró en funcionamiento y su misión sería tan compleja como
importante en la lucha contra la trata de personas, pues a través de éste se buscaba que las
labores de investigación, persecución y judicialización de criminales involucrados en el
delito de la Trata de Personas, así como los programas de asistencia y protección de
víctimas, se articularan de forma tal que los esfuerzos adelantados por distintas
instituciones en diferentes áreas, se hicieran complementarios en lugar de contradictorios o
duplicativos.
86.
De esta manera, según cifras reportadas por el COAT, coordinado y administrado
por el Ministerio del Interior y de Justicia, durante los años 2008, 2009 y 2010 se recibieron
400 noticias de presuntos casos de trata de personas (Anexo 2).
87.
De acuerdo con la naturaleza de la información recibida y producida por el COAT,
se creó la necesidad de clasificar las noticias en tres grandes grupos:
a)
Personas afectadas: víctimas determinadas, en su mayoría de los casos
individualizados, a quienes se les han vulnerado sus derechos;
b)
Denuncias: hace referencia a presuntos casos de trata de personas que afectan
a comunidades pero cuya información no envuelve personas específicas sino grupos de
personas quienes se encuentran en riesgo;
c)
Solicitudes de información: hace referencia a aquellos cuestionamientos que
llegan al COAT relacionados con una posible situación de trata de personas pero que, por si
misma, no envuelve la vulneración de derechos. En este sentido, se trata, en su gran
mayoría, de situaciones que envuelven trabajo de prevención Por ejemplo: legalidad de una
oferta de trabajo.
88.
Para esta vigencia del número total de noticias de presuntos casos, 179 corresponden
a la tipología de trata externa y 28 de trata interna.
1.
Vigencia 2010
89.
Durante el año 2010 se recepcionaron 136 noticias de presuntos casos de trata de
personas, los cuales corresponden a 53 personas afectadas, 16 denuncias y 67 solicitudes de
información. Del número total de noticias de presuntos casos 106 corresponden a la
tipología de trata externa y 30 de trata interna.
90.
La voluntad del Gobierno colombiano en la lucha contra la trata de personas cuenta
con otras acciones y medidas relevantes. Ejemplo de ello, la expedición de la Resolución
21
CMW/C/COL/2
N.º 3598 de 2009 del Ministerio del Interior y de Justicia por medio de la cual crea el
Grupo interno de trabajo de Lucha contra la Trata de Personas y establece las funciones
correspondientes al mismo. Así, de acuerdo con sus competencias ese Ministerio realizó los
siguientes avances en la implementación de la Ley 985 de 2005 y la Estrategia Nacional:
a.
Eje de Prevención
91.
La OIM y el MIJ desarrollaron la campaña de prevención a través de medios
masivos y alternativos titulada “Con la Trata de Personas no hay trato”, que tiene en cuenta
las cuatro modalidades de trata de personas más recurrentes en Colombia: Matrimonio
Servil, Mendicidad Ajena, Explotación Sexual y Explotación Laboral.
92.
La campaña de prevención tiene referencias de testimoniales y clasificados de
prensa, y tiene referencias para radio, televisión, internet, equipamientos urbanos, afiches y
cenefas en vehículos de transporte público Transmilenio. Su difusión se realizó a través de
televisión y radio, así como en medios alternativos como Eucol para los paraderos de buses
y Transpot y Publi-impresos para los buses del sistema de transporte masivo de Bogotá
Transmilenio.
93.
Como muestra de su compromiso en la prevención y lucha contra la trata de
personas el 3 de Marzo de 2010, el MIJ, la UNODC y el Concurso Nacional Elite Model
Look Colombia 2010 representado en el país por Portfolio International, decidieron hacer
pública la alianza para promover un claro mensaje de sensibilización y prevención entre las
jóvenes y padres de familia que asistieran a los eventos que organizados por el Concurso a
nivel nacional.
94.
Una de las formas de captación más utilizadas por quienes se dedican a este delito
son las ofertas ficticias de modelaje en las grandes ciudades y en el extranjero con promesas
que terminan generalmente en engaños y en distintas modalidades de explotación, entre
ellas la explotación de la prostitución ajena. Por esta razón, la oportunidad de llevar este
mensaje permitirá en un futuro disminuir la ocurrencia de casos de trata de personas en
estos escenarios. El convenio acompañó al concurso para que las participantes que se
inscribieran en las ciudades de la convocatoria y sus padres, recibieran información sobre
cómo identificar posibles casos de trata de personas, cómo reducir los riesgos frente al
delito y los mecanismos que existen a nivel nacional e internacional para prevenirlos y
denunciarlos.
95.
Resultados: La gira de casting se realizó entre los meses de mayo y agosto de 2010
en las ciudades de Montería, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cartagena y
Cali. En este proceso de selección 550 participantes del concurso y 176 padres de familia
fueron sensibilizados, para un total de 726 personas. Las participantes recibieron la manilla
“Yo lucho contra la trata” la cual simboliza el compromiso de quien la porta de convertirse
en un agente de prevención frente a la ocurrencia del delito.
96.
En aras de dar a conocer la problemática de la trata de personas que se produce tanto
dentro del territorio nacional como hacia el exterior, y promover la información relacionada
con los peligros de la migración internacional realizada bajo condiciones de vulnerabilidad,
riesgo, irregularidad o ilegalidad se implementaron talleres de sensibilización pública
dirigidos a jóvenes en las ciudades de Cali y Pereira.
97.
Se realizaron siete jornadas de sensibilización mediante las cuales se sensibilizaron a
506 jóvenes:
22
a)
Pereira: 220 jóvenes sensibilizados. Ciudadela Barrio Cuba;
b)
Cali: 64 jóvenes sensibilizados. Distrito Agua Blanca Cali;
c)
Medellín: 37 jóvenes sensibilizados;
CMW/C/COL/2
d)
Cúcuta: 56 jóvenes sensibilizados;
e)
Leticia: 31 jóvenes sensibilizados;
f)
Buenaventura: 42 jóvenes sensibilizados;
g)
Cartagena: 56 jóvenes sensibilizados.
98.
Con el propósito de informar y comprometer al personal de salones de belleza y
centros de estética como agentes de prevención del delito de trata de personas, mediante la
identificación y remisión temprana de casos, la difusión de material informativo y la
sensibilización del tema con los usuarios de estos lugares, se diseñaron e implementaron
jornadas de sensibilización e información sobre trata de personas para personal de salones
de belleza.
99.
Resultados: se realizaron cuatro jornadas de sensibilización mediante las cuales se
sensibilizaron a 3100 personas miembros de salones de belleza y centros de estética:
a)
Medellín: 1.200 personas cuentan con información básica y material de
divulgación sobre indicadores para la identificación temprana de casos;
b)
Pereira: 600 personas cuentan con información básica y material de
divulgación sobre indicadores para la identificación temprana de casos;
c)
Pasto: 600 personas cuentan con información básica y material de
divulgación sobre indicadores para la identificación temprana de casos;
d)
Cali: 700 personas cuentan con información básica y material de divulgación
sobre indicadores para la identificación temprana de casos.
100. Las redes del crimen organizado alrededor del mundo han aprovechado los
escenarios del modelaje y la belleza para iniciar una cadena del delito que empieza con
atractivas ofertas de pasarela y fotografía en grandes ciudades del país y del exterior y que
en muchos casos terminan en diversas formas de explotación. Las autoridades han logrado
identificar varios casos de trata de personas asociados al modelaje a través de agencias
fachada y grandes promesas de dinero como estrategia para convencer a mujeres jóvenes e
incluso a sus padres, para que acepten ofertas que terminan en trata con fines sexuales,
servidumbre y matrimonio servil.
101. Con el objeto de obtener una pieza de prevención en contra de la trata de personas
dirigida especialmente a jóvenes entre los 14 y 26 años de edad, se lanzó el video y la
canción ¿Adónde vas María?
Resultados
102. Con 400 asistentes se realizó en la ciudad de Bogotá el evento de lanzamiento del
video y la canción ¿Adónde vas María?
103. Según el estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de
personas, publicado en el 2009 por la Universidad Nacional en el marco de un convenio de
cooperación suscrito entre el MIJ y la UNODC, el desplazamiento de la población causado
por problemas de orden público aumenta las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas
de la trata, cuando éstas se involucran en ofertas que terminan en trabajos o servicios
forzados, servidumbre, mendicidad y explotación de la prostitución ajena. Así, las
condiciones de necesidad de niñas y mujeres en situación de desplazamiento las llevan a
aceptar este tipo de propuestas vinculadas con la trata de personas.
104. De esta manera, se diseñaron Talleres de información y sensibilización sobre el
delito de la trata de personas dirigido a mujeres en situación de desplazamiento y madres
cabeza de familia. El objetivo del programa estaba encaminado a cubrir las zonas más
23
CMW/C/COL/2
sensibles para luchar contra este fenómeno brindando herramientas de prevención,
identificación y denuncia de casos por este delito.
Resultados
105. Se realizaron 10 jornadas de sensibilización e información mediante las cuales se
sensibilizaron a 425 mujeres en situación de desplazamiento y madres cabeza de familia:
b.
a)
Santander: 40 mujeres sensibilizadas;
b)
Bolívar: 50 mujeres sensibilizadas;
c)
Risaralda: 35 mujeres sensibilizadas;
d)
Valle del Cauca: 22 mujeres sensibilizadas;
e)
Guaviare: 47 mujeres sensibilizadas;
f)
Antioquia: 74 mujeres sensibilizadas;
g)
Norte de Santander: 39 mujeres sensibilizadas;
h)
Amazonas: 45 mujeres sensibilizadas;
i)
Buenaventura: 35 mujeres sensibilizadas;
j)
Bolívar: 38 mujeres sensibilizadas;
Eje de Asistencia y Protección
106. Conforme a lo establecido en el artículo 7 de la Ley 985 de 2005, el Estado
colombiano debe diseñar programas de asistencia inmediata y mediata encaminados a la
recuperación física, psicológica y social de las víctimas de Trata de personas. En aras de
brindar una adecuada asistencia, se está trabajando en un proyecto de Decreto de Asistencia
que busca responsabilizar a cada una de las entidades del Estado frente a programas,
proyectos y servicios que deben brindar, desde su competencia. Esto hará que el esquema
de asistencia planteado en la ley se materialice de manera adecuada y efectiva.
107. El Subcomité de Asistencia y Protección, creado mediante Acta “A” del Comité
Interinstitucional para la Lucha contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños (Hoy Comité
Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas) del 30 de junio de 2005 y
conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Protección
Social, el ICBF, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM), la
Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, bajo la coordinación del
Ministerio del Interior y de Justicia, con el acompañamiento técnico de la OIM y la
UNODC, diseñaron y pusieron en funcionamiento el programa Rutas de Asistencia para
victimas de trata de personas repatriadas y la Ruta de Asistencia para víctimas de la trata
interna.
108. Con el fin de atender a las particularidades que se presentan a nivel regional y en el
marco de la descentralización de la política pública se han desarrollado ejercicios de
construcción pilotos de rutas departamentales de asistencia a las víctimas de la trata de
personas, estableciendo el camino que deben recorrer al tener información de una víctima,
establecer los responsables de cada uno de los servicios teniendo en cuenta la oferta
institucional con que se cuenta a nivel departamental y estableciendo acciones de
coordinación y seguimiento de los servicios prestados.
c.
Eje de Cooperación Internacional
109. En concordancia con la iniciativa global en la lucha contra la Trata de personas con
la que el Estado colombiano está comprometido, no han sido escasas las oportunidades
24
CMW/C/COL/2
aprovechadas por el MIJ para compartir su experiencia con autoridades de otros países y
organizaciones nacionales e internacionales, buscando igualmente aprender de otras
experiencias exitosas en la lucha contra este delito.
110. Los días 24 y 25 de septiembre de 2009 se llevo a cabo un encuentro binacional para
el intercambio de experiencias en materia de lucha contra la trata de personas entre
Colombia y Panamá. Dicho encuentro contó con la participación de una delegación de
autoridades nacionales en materia de lucha contra la trata de personas de Panamá y con los
miembros del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas de
Colombia. Durante el encuentro se revisaron temas como la legislación internacional, la
legislación nacional de Colombia y Panamá, casos de trata de personas, rutas,
recomendaciones y algunos posibles acuerdos en materia de cooperación.
111. Igualmente, los días 6 y 7 de septiembre de 2010 se realizó el Encuentro Bilateral
Chile-Colombia “La Trata de Personas: Respuestas coordinadas desde el Estado y la
Cooperación Internacional”, coordinado por el Ministerio del Interior y de Justicia y el
Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de la UNODC y la OIM. El Taller abordó
todos los aspectos de la legislación contra la trata de personas de manera integral, tanto en
la prevención del delito y la protección y asistencia de víctimas, como en el castigo de
victimarios, de acuerdo a los avances y la experiencia de cada país.
112. En el marco del Plan de Acción en materia de lucha contra la delincuencia
organizada y el terrorismo Colombia–Honduras, se realizó el evento binacional de
intercambio de experiencias “La Trata de Personas: respuestas coordinadas desde el Estado
y la Cooperación Internacional” los días 15 a 17 de diciembre de 2010, en la ciudad de
Tegucigalpa.
d.
Eje de Investigación y Judicialización
113. Hasta hace pocos años, uno de los más graves problemas en la atención a víctimas y
judicialización de criminales por trata de personas, era el escaso conocimiento entre las
autoridades policiales y judiciales respecto a la naturaleza del delito. Por esta razón, el
Ministerio del Interior y de Justicia ha reconocido la necesidad de ofrecer capacitación
adecuada a los funcionarios involucrados en la lucha contra la Trata de Personas, como un
elemento clave en el Eje de investigación y Judicialización, y en el Eje de Protección y
Asistencia a Víctimas, trazados en la Estrategia Nacional.
114. El Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas reconoce la
necesidad de fortalecer la capacidad técnica y operativa de las instituciones del Estado
involucradas en la persecución y sanción del delito. Así, en la Estrategia Nacional, se
establece como prioridad el fortalecimiento de la labor de los organismos investigativos y
de policía judicial y la gestión judicial para enfrentar de manera eficaz y eficiente las
diferentes modalidades de trata de personas.
115. Así, en el marco de un Convenio de cooperación suscrito con la UNODC, se diseñó
una fase de entrenamiento especializado de funcionarios y funcionarias en el nivel
territorial, encargados de estas labores mediante su participación activa en cursos de
entrenamiento departamentales, diseñados para entregar herramientas prácticas que
permitan a los funcionarios identificar y judicializar efectivamente el delito de trata de
personas y favorecer la acción contra esta problemática a la luz de la normatividad nacional
e internacional vigente.
116. Los talleres en mención son un espacio de formación especializada para funcionarios
locales con competencia en el tema de prevención, asistencia, investigación y
judicialización del delito de trata de personas en las sedes regionales de la Fiscalía General,
el ICBF, el DAS, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de
la Nación, funcionarios de la rama judicial, así como funcionarios de la Gobernación
25
CMW/C/COL/2
respectiva. Durante el período de reporte se implementó un programa de entrenamiento con
base en protocolos especiales para la judicialización de casos de trata de personas utilizando
la técnica de juicios simulados. Bajo esta metodología se realizaron 12 jornadas de
formación en los departamentos de Caldas, Bolívar, Magdalena, Nariño, Risaralda,
Cundinamarca, Amazonas, Meta, Santander, Córdoba, Norte de Santander y Antioquia para
un total de 518 personas capacitadas y certificadas.
2.
Descentralización de la política de lucha contra la trata de personas
117. En desarrollo del parágrafo 2 del artículo 14 de la Ley 985 de 2005, el cual establece
que “El Comité promoverá la creación de Comités Regionales departamentales y/o
municipales contra la trata de personas” y teniendo en cuenta que en el territorio
colombiano existen departamentos o municipios que por sus características geográficas,
sociales y económicas resultan especialmente álgidos, o figuran alternativamente como
lugar de origen, tránsito o destino de víctimas —pudiendo cumplir las tres condiciones—,
se hace necesario adaptar los ejes de acción establecidos en la Estrategia Nacional a las
especificidades geográficas y sociales de cada región.
118. De esta manera y con el apoyo de organismos de cooperación internacional, se
promovió la creación de Comités Regionales Departamentales o Municipales, los cuales
están presididos por los correspondientes Gobernadores o Alcaldes, como espacios de
articulación y coordinación interinstitucional con el objetivo de crear enlaces locales que
contribuyan desde un enfoque y accionar territorial, a fortalecer la lucha contra este delito.
119. Adicionalmente, el proceso descentralizador que se adelanta en Colombia desde
hace algunos años obedece no sólo a la intención de hacer más efectiva la función
administrativa del Estado, sino que pretende con igual ímpetu, reconocer la capacidad de
una comunidad territorial para tomar decisiones sobre asuntos locales que le atañen y le son
más próximos.
120. El Ministerio del Interior y de Justicia ha sensibilizado a las autoridades regionales
en la Creación de los Comités Departamentales contra la Trata de Personas. De esta
manera, en la actualidad se encuentran creados 32 Comités de los 32 departamentos de que
conforman el territorio Colombiano. (Ver decretos de creación en anexo 3).
H.
Medidas adoptadas para que los niños migrantes privados de libertad,
incluso cuando esa situación se deba a una infracción de la normativa
sobre la migración, estén separados de los adultos detenidos, y si existen
procedimientos específicos para determinar la edad de los migrantes
menores; datos sobre el número de niños migrantes privados de
libertad
121. Para este punto es importante aclarar que, en relación con la detención o prisiones
arbitrarias de extranjeros (mujeres, hombres o niños 11), Colombia no realiza este tipo de
prácticas, en razón a que sus actuaciones se encuentran debidamente reglamentadas y su
incumplimiento genera sanciones de orden penal, administrativo y disciplinario, para los
funcionarios que así lo hagan.
11
26
El DAS como autoridad migratoria nacional, en todos los procedimientos administrativos y judiciales,
busca la protección de los menores entregándolos a la Policía de menores, o al Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, de conformidad con lo establecido en la Ley 1098 de 2006 -Código de la
Infancia y Adolescencia-. En ningún momento se toman medidas de retención.
CMW/C/COL/2
122. El Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), en lo que respecta a
la justicia juvenil, ha adoptado a cabalidad las recomendaciones emitidas por el Comité de
los Derechos del Niño lo que impone una separación de los adolescentes de los adultos,
independiente de su nacionalidad, durante el proceso y al momento de ser privados de la
libertad. Así las cosas, el artículo 162 establece que la privación de la libertad de
adolescentes, en todos los casos en que proceda, se ha de cumplir en establecimientos de
atención especializada en programas del Sistema de Bienestar Familiar, siempre separados
de los adultos.
123. El Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) cumple estos principios.
En esta materia Colombia ha acogido:
a)
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia
de menores (Reglas de Beijing) (resolución 40/33 de la Asamblea General, anexo);
b)
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de
libertad (resolución 45/113, anexo);
c)
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia
juvenil (Directrices de Riad) (resolución 45/112, anexo).
124. En lo relativo a la forma de determinar la edad de los niños, niñas y adolescentes
que infrinjan la ley penal, el Código de la Infancia y la Adolescencia establece en su
artículo 149 que cuando exista duda en relación con la edad del adolescente y mientras la
autoridad pericial competente lo define, se ha de presumir que es menor de 18 años. En
todo caso, en que exista duda se presumirá la edad inferior.
125. Por otro lado, en cumplimiento a las recomendaciones efectuadas por el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, en relación a la necesidad de separar estrictamente
un régimen de detención por faltas migratorias que debe ser de orden administrativo, con
las detenciones penales; en Colombia el DAS por un lado como autoridad migratoria, a
través de la Subdirección de Extranjería, lleva a cabo el procedimiento administrativo
dando garantías de procedimiento y control.
126. Por otra parte, existe en la normatividad migratoria como mecanismo para ejecutar
las medidas de deportación ó expulsión de la cual es sujeto un ciudadano extranjero, la
retención administrativa; figura que se encuentra preestablecida en las normas migratorias
contenidas en el Decreto 4000 del 30 de noviembre de 2004 y que es utilizada para casos
excepcionales, es así como su artículo 109 establece: “Un extranjero podrá ser conducido
en cualquier momento por la autoridad migratoria a las instalaciones del DAS, cuando se
haga necesario verificar su identidad y/o situación de permanencia en el territorio nacional
o cuando se adelante en su contra un procedimiento administrativo y sea requerido para el
mismo”.
127. El extranjero que sea objeto de un trámite de deportación o expulsión, podrá ser
retenido preventivamente hasta por 36 horas y/o sometido a vigilancia o custodia por las
autoridades migratorias hasta que la medida se haga efectiva.
128. Sobre este tema es pertinente aclarar que en la totalidad de los casos, a los
trabajadores migratorios y/o extranjeros sometidos a una medida de deportación, se les
entrega un salvoconducto para salir del país valido por 30 días, termino durante el cual
puede dar cumplimiento a la sanción impuesta y en la mayoría de los casos en la expulsión,
se aplica el mismo procedimiento.
129. Nótese sobre la facultad indicada, que la administración regula su discrecionalidad
en tiempo y condición; esto es máximo 36 horas de retención y al extranjero que sea objeto
de trámite de deportación ó expulsión, lo cual indica la necesidad de una actuación
administrativa migratoria previa de verificación y que arroje como resultado la aplicación
27
CMW/C/COL/2
de la medida de deportación o expulsión. En otras palabras, no es viable en Colombia hacer
retención de trabajadores migratorios que no se encuentren en curso de las premisas
indicadas anteriormente. De esta forma Colombia lidera el trato preferencial a los
trabajadores migratorios y sus familias en cuanto a la libertad y garantías de que dispone el
Estado y goza el extranjero.
130. Igualmente las verificaciones que efectúa el Estado se encuentran debidamente
reguladas en la mencionada normatividad, siendo pertinente aclarar que las actuaciones
administrativas por cualquier infracción a la normatividad migratoria no generan privación
de la libertad y contrario a ello el procedimiento de identificación, se cumple con el
rigorismo del debido proceso como garantía procesal, de conformidad con lo establecido en
el artículo 29 de la CP que indica que “nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de
la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o
favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o
desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de
un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las
que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos
veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del
debido proceso”.
131. Así mismo, existiendo como normativa el Decreto 4000 de 2004 para regular los
deberes y derechos de los ciudadanos extranjeros en Colombia, y el Decreto 01 de 1984
Código Contencioso Administrativo, que regula las actuaciones administrativas de las
entidades, se demuestra que toda actuación administrativa migratoria en contra del presunto
infractor trabajador migratorio, inicia con la notificación siempre y en lo posible personal,
del acto administrativo de apertura de verificación migratoria, expedición de misión de
trabajo y apertura de la actuación administrativa que debidamente se notifica, y en la cual
se decreta como prueba prioritaria la exposición libre y voluntaria del extranjero, siendo
este el momento en el cual se hace efectivo el derecho a la defensa y contradicción, que
permite a la administración escuchar al extranjero y admitir los documentos que considera
puede hacer valer en la actuación.
132. En este momento de la actuación, la naturaleza del extranjero y/o trabajador
migratorio juega un papel determinante, pues Colombia a través de la autoridad migratoria,
ante la advertencia de la dificultad del extranjero por el idioma o comunicación con alguno
de sus connacionales, se posibilita la presencia de un traductor que acompaña la actuación,
sea por colaboración de los consulados, las comunidades de tales países, y en últimas de no
lograrse por los mecanismos institucionales; aquel que acompañe al extranjero. En
consecuencia el trabajador migratorio objeto de una verificación y actuación administrativa
en materia migratoria nunca estará incomunicado y puede realizar las llamadas y consultas
que estime pertinentes.
133. La decisión que toma la autoridad migratoria constituye el resultado del análisis de
elementos de hecho y argumentos de derecho que tanto la administración como el sujeto de
control han recaudado y aportado.
134. En cumplimiento del artículo 28 de la Constitución Política y teniendo en cuenta las
funciones de Policía Judicial desarrolladas por los funcionarios de la Subdirección de
Extranjería del DAS; el Departamento garantiza el precepto constitucional que establece
“toda persona es libre y que solo en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial
competente esta puede ser restringida”.
28
CMW/C/COL/2
135. En el caso que un extranjero, al igual que el nacional, sea detenido preventivamente,
el mismo tendrá que ser puesto a disposición del juez competente dentro de las 36 horas
siguientes, para adoptar la decisión correspondiente. Lo anterior en cumplimiento al
derecho al hábeas corpus, institución jurídica encargada de garantizar la libertad personal
del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la
obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría
ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.
136. De acuerdo al segundo informe de progreso de la relatoría sobre trabajadores
migratorios y miembros de sus familias de 2001, existen varias normas internacionales de
carácter general que protegen a los trabajadores migratorios u otros migrantes no
autorizados en situación de detención. De acuerdo al Pacto Internacional sobre Derechos
Políticos y Civiles, “toda persona privada de libertad debiera ser tratada con humanidad y
con respeto a la dignidad inherente de la persona humana”, de modo similar, de acuerdo a
la Convención Contra la Tortura y Tratamiento o Castigo Cruel, Inhumano o Degradante,
las personas detenidas no pueden ser sometidas a tortura o tratamientos crueles y
degradantes; por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos así como la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos también proscriben la violación de los derechos fundamentales de
las personas detenidas.
137. Tanto los extranjeros que han ingresado al territorio colombiano por los puestos de
control migratorio autorizados tanto como quienes ingreses a territorio nacional por lugares
no controlados, se les debe garantizar las mismas medidas en relación a la determinación
estricta de las causas y condiciones que llevarían a una posible retención en ejercicio del
control migratorio.
138. Como consecuencia de lo anterior, toda acción tendiente a la privación de la libertad
de las personas, sean nacionales o extranjeras, se debe ejecutar bajo las órdenes de
autoridad competente y de acuerdo a las facultades de Policía Judicial otorgadas por la ley
al DAS.
I.
Programas especiales para atender los intereses especiales de los niños
migrantes, en particular los niños no acompañados o separados
139. En cuanto a la situación de los niños, niñas y adolescentes no acompañados, el
primer trámite que se realiza cuando el menor ingresa a territorio nacional corresponde al
DAS, quien establece si el menor de edad viaja sin acompañamiento de un adulto y tiene o
no familia o responsables en territorio colombiano. En el caso en que el niños, niña o
adolescente ingrese al país sin acompañamiento alguno y no posea familia dentro del
territorio colombiano, el DAS reporta la situación al ICBF, en donde se ha de iniciar un
proceso de restablecimiento de derechos a favor del menor de edad.
140. Este trámite se encuentra contenido en el proceso técnico de restablecimiento de
derechos, aprobado mediante la Resolución 0911 de 2007 y se adelanta por parte del
Defensor de Familia. El proceso inicia con la verificación de los derechos y la toma de
medidas de restablecimiento en virtud de la problemática que presente el niño, niña o
adolescente, las cuales no implican en todos los casos la ubicación del menor de edad en
una institución de protección dado que esto depende de diferentes factores (edad,
problemática, circunstancias particulares) y posteriormente se les procede a ubicar en su
familia en el país de origen. Es importante anotar que al momento de establecer la
reubicación del niño, niña o adolescente en su país de origen el ICBF realiza una valoración
de la familia y la idoneidad de esta para su cuidado y que en algunos casos la repatriación
se realiza para que las instituciones oficiales de su país de origen asuman su protección.
29
CMW/C/COL/2
Igualmente, se debe dejar claridad que la repatriación se entiende como una medida de
restablecimiento de derechos, la cual se toma en todos los casos observando el interés
superior del niño.
141. Por otra parte, en Colombia no existe ninguna restricción para el ingreso de padres,
madres o hijos e hijas nacionales o extranjeros para la reunificación familiar. Conforme a
las disposiciones del DAS, las solicitudes de ingreso de padres, madres, hijas e hijos son
tramitadas de manera positiva y humanitaria, en aras del interés superior del niño, niña o
adolescente, se les imprime celeridad, respeto a la dignidad y reconocimiento a los derechos
humanos.
142. Al reconocer Colombia, el derecho a la reunión familiar de los niños, niñas y
adolescentes que residen en el país pero no poseen la nacionalidad o un permiso oficial para
permanecer en él, permite que los menores de edad entren o salgan del país para visitar a
sus madres o padres y a su vez, se permite a los padres y madres que se encuentran dentro
del territorio nacional su salida para visitar a sus hijos o hijas.
143. Así las cosas, el país reconoce el derecho a la reunión familiar de los niños, niñas y
adolescentes que residen en el país pero no poseen la nacionalidad o un permiso oficial para
permanecer en él y a aquellos que se encuentran fuera del país y sus padres residen en este.
Es importante anotar que las opiniones de los niños, niñas y adolescentes siempre deben ser
tenidas en cuenta al momento de aprobar decisiones relativas a la reunión familiar, siempre
que tenga la edad y madurez suficiente al tomar una decisión. Así, se protege a los
solicitantes y a sus familias contra las consecuencias desfavorables de realizar una solicitud
de entrada al país o de salida de él con el objetivo de reunir a la familia.
144. Por último, se debe mencionar que en Colombia los niños, niñas y adolescentes,
tanto nacionales como extranjeros, nunca son expulsados ni deportados.
145. En el anexo 4 se incluye información relacionada con el número de niños, niñas y
adolescentes beneficiarios de los diferentes programas del ICBF, entre enero de 2009 y
marzo de 2011, integrantes de familias migratorias. Información que reposa en el RUB del
Instituto.
J.
La legislación y prácticas que establezcan mecanismos para seguir de
cerca la situación de las mujeres migrantes, incluidas las que trabajen
como empleadas domésticas, y las salvaguardias y garantías para
protegerlas de la explotación y la violencia
146. Los mecanismos a lugar en Colombia, por medio de las autoridades competentes, se
encargan de seguir de cerca la situación de todos los extranjeros en el territorio nacional.
Sin embargo, el Estado colombiano no cuenta con mecanismos específicos, dado que el
0,05% de la población es trabajador migratorio extranjero.
K.
Procedimientos de ayuda a las víctimas de trata, especialmente las
mujeres y los niños
147. Para efectos de dar respuesta a este punto, favor remitirse a la información incluida
en la sección G supra.
30
CMW/C/COL/2
L.
Medidas de asistencia del Estado Parte a su población migrante en el
extranjero
148. La Coordinación de Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios,
Consulares, y Servicio al Ciudadano, es una iniciativa desarrollada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia desde el año 2004, con el objetivo de vincular y atender
a los colombianos en el exterior. A través de este Programa se ha liderado el diseño y la
ejecución de la PIM, institucionalizada a través del Conpes 3603 de Política Integral
Migratoria, el cual contiene iniciativas en las siguientes áreas para la atención de los
colombianos en el exterior: Participación cívica y comunitaria, Seguridad Social, Migración
Laboral, Direccionamiento productivo de las Remesas, Retorno, Caracterización de
colombianos en el exterior, Acceso a programas educativos y Promoción de la cultura, entre
otros.
149. Las funciones de la Coordinación de Colombia Nos Une están establecidas en la
resolución 4255 de 2010 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta resolución establece,
entre otras, las siguientes funciones del Programa:
a)
Formular, coordinar la ejecución, y hacer seguimiento y evaluación a la
política migratoria del Estado colombiano;
b)
Fortalecer los instrumentos de vinculación de los colombianos en el exterior;
c)
Apoyar a los Consulados en el fortalecimiento de la comunidad colombiana
en el exterior, a través de la conformación y desarrollo de grupos y mesas de trabajo de
colombianos en el exterior;
d)
Establecer canales de comunicación con los colombianos en el exterior en
torno a temáticas de interés para el país;
e)
Apoyar mecanismos para promover la migración ordenada y regulada, es
especial la suscripción y el seguimiento a los Acuerdos de Flujos Migratorios Laborales;
f)
Diseñar, en conjunto con las entidades públicas y/o privadas pertinentes, la
adecuación de servicios para colombianos en el exterior y sus familias en Colombia;
g)
Coordinar el diseño, ejecución, y seguimiento de los programas que faciliten
el retorno de los colombianos desde el exterior;
h)
Crear, fomentar, y gestionar canales de transferencia de conocimiento y
tecnología a nivel internacional, que beneficien a la comunidad colombiana en el extranjero
y a sus familias en Colombia;
i)
Diseñar estrategias y programas que sirvan para identificar y caracterizar la
migración internacional colombiana;
j)
Apoyar en la formulación de políticas que faciliten el envío de recursos al
país y la canalización de estos hacia el ahorro y la inversión;
k)
Apoyar el diseño de políticas públicas, estrategias y programas de los
gobiernos regionales que beneficien a la población colombiana en el exterior y sus familias
en origen.
150. La Coordinación de Colombia Nos Une se implementa a través de los siguientes ejes
de acción:
a)
Plan Comunidad en el Exterior: El Plan Comunidad en el Exterior tiene como
objetivo fortalecer la comunidad colombiana en el exterior, promoviendo asociaciones y
equipos de trabajo que consoliden los lazos de confianza entre los migrantes colombianos.
31
CMW/C/COL/2
Igualmente, permite socializar la gestión de la Coordinación de Colombia Nos Une entre la
comunidad migrante y conocer sus necesidades;
b)
Adecuación de servicios para los colombianos en el exterior y sus familias en
Colombia. Tiene como objetivo desarrollar iniciativas para los colombianos en el exterior y
sus familias en Colombia, en materia de seguridad social, educación, y canalización de
remesas hacia ahorro e inversión. Los programas específicos desarrollados, con el apoyo de
diversas entidades públicas y privadas a nivel nacional como regional son:
i)
Promoción de la Migración Regulada y Ordenada. Busca promover
estrategias para profundizar y promover el respeto irrestricto de los derechos de los
migrantes, prevenir las migraciones clandestinas, la trata de personas, y la
explotación laboral de los colombianos en el exterior;
ii)
Plan de Retorno Positivo (PRP). Tiene como objetivo ofrecer las
herramientas necesarias para inserción productiva de la población colombiana
migrante que retorna al país, reconociendo las experiencias, las destrezas y
habilidades que han adquirido los colombianos y colombianas en el exterior, que
aporten al desarrollo del país;
iii)
Observatorio para la Migración Internacional Colombiana (OMIC). El OMIC
tiene como objetivo centralizar, facilitar, y analizar información y estudios sobre el
tema migratorio, las dinámicas migratorias colombianas y sus impactos tanto en
origen como en destino;
iv)
El Portal Redes Colombia. Esta plataforma tecnológica, transversal a los
cinco ejes de acción de la Coordinación de Colombia Nos Une, busca establecer
canales de comunicación entre los colombianos en el exterior y de éstos con el país.
Tiene como fin desarrollar procesos sociales en red, incrementar el capital social, y
fortalecer las organizaciones sociales existentes.
1.
Plan Comunidad en el Exterior
151.
Los objetivos específicos del Plan Comunidad en el Exterior son:
a)
Conocer las necesidades de la comunidad colombiana en el exterior;
b)
Socializar las acciones de la Coordinación de Colombia Nos Une con la
comunidad colombiana en el exterior;
c)
exterior;
Identificar, analizar, y contactar las organizaciones de colombianos en el
d)
Desarrollar mesas de trabajo para el desarrollo coordinado de actividades en
beneficio de la comunidad;
e)
Fortalecer los vínculos entre las asociaciones y el Consulado;
f)
Desarrollar acciones que vinculen la comunidad colombiana entre sí y con su
país.
152.
a.
El Plan incluye las actividades que se detallan a continuación.
Reuniones con la comunidad colombiana en el exterior
153. La Coordinación de Colombia Nos Une, con el apoyo de los Consulados, realiza
reuniones informativas con los colombianos en el exterior con el objetivo de socializar los
servicios adecuados por el Gobierno colombiano para su beneficio. Así mismo, el objetivo
de estas reuniones es conocer las necesidades de los colombianos en el exterior. Para
conocer las reuniones programadas, consultar www.redescolombia.org/colombianosune.
32
CMW/C/COL/2
b.
Multiplicadores de la Coordinación de Colombia Nos Une
154. Tienen como objetivo brindar apoyo a los Consulados de las zonas con alta
presencia de colombianos, en la labor dirigida al fortalecimiento de los vínculos con la
comunidad. Con los multiplicadores se busca replicar, apoyar y fortalecer la labor del
Coordinación de Colombia Nos Une, en especial las estrategias de fortalecimiento del
capital social y participación cívica, de acuerdo a la metodología establecida por el
Programa para tal fin.
155. La metodología desarrollada por la Coordinación de Colombia Nos Une consiste en
apoyar la conformación de mesas de trabajo de la comunidad colombiana de acuerdo a las
necesidades e intereses identificados. Estas mesas de trabajo son incluyentes y
participativas y surgen de una convocatoria abierta realizada a la comunidad colombiana en
el exterior en la cual pueden participar todas las organizaciones y grupos de la comunidad.
156.
Los valores y principios comunes a todas las mesas de trabajo son:
a)
Las mesas de trabajo no tienen ánimo de lucro;
b)
Las mesas de trabajo no tienen intereses ni fines políticos;
c)
Las mesas de trabajo son autónomas e independientes, el Consulado y la
Coordinación de Colombia Nos Une solamente son facilitadores del proceso; y
d)
La labor de las mesas debe estar sustentada en el principio de reciprocidad,
entendido como el cumplimiento reciproco de las expectativas de los integrantes, basadas
en intereses comunes.
157. Una vez conformadas las mesas de trabajo, y con el objetivo de garantizar su
sostenibilidad y desarrollo permanente, se deben fortalecer las competencias
organizacionales de los miembros y del grupo, para lo cual la Coordinación de Colombia
Nos Une brindará apoyo. Las siguientes son las áreas que se buscará fortalecer:
a)
Construcción de confianza;
b)
Desarrollo de proyectos;
c)
Competencias Personales: Trabajo en equipo, Liderazgo, Solución de
conflictos, Manejo de reuniones;
c.
d)
Compromiso con el proyecto;
e)
Desarrollo de compromiso y competencias críticas;
f)
Capacidad de gestión;
g)
Definición de procesos;
h)
Definición de funciones o roles.
Fortalecimiento de vínculos con los colombianos en el exterior
158. Busca vincular a las organizaciones de colombianos en el exterior, a la fecha la
Coordinación de Colombia Nos Une tiene identificadas 813 organizaciones de colombianos
en el exterior, estas organizaciones son de todo tipo, culturales, políticas, deportivas,
empresariales. Así mismo, se busca fortalecer los vínculos de los colombianos en el
exterior con el país a través de diferentes acciones dirigidas a las segundas y terceras
generaciones de migrantes. En este marco se realiza en el mes de noviembre, la
conmemoración de la Semana del Migrante en la cual se realizan eventos dirigidos a los
migrantes y sus familias en Colombia.
33
CMW/C/COL/2
d.
Socialización de la Coordinación de Colombia Nos Une entre la comunidad
colombiana en el exterior
159. Tiene como objetivo mantener una comunicación fluida con los colombianos en el
exterior a través de boletines periódicos, comunicados con información de interés, e
interacción constante a través de la red de la Coordinación de Colombia Nos Une la cual
cuenta con colombianos registrados en todo el mundo. Con esta labor, se espera que los
colombianos en el exterior estén informados acerca de los servicios adecuados para su
beneficio, de las acciones de los Consulados, y de la labor desarrollada por organizaciones
de colombianos en el exterior.
2.
Adecuación de servicios para los colombianos en el exterior y sus familias en
Colombia
160. Los siguientes son los servicios adecuados para la población colombiana en el
exterior, en materia de pensión, salud, educación, ahorro, y adquisición de vivienda:
a.
Cursos Virtuales del SENA
161. Los colombianos en cualquier parte del mundo podrán recibir capacitación en
distintas áreas por medio de la página web del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA):
www.senavirtual.edu.co. La formación en ambientes virtuales de aprendizaje cuenta con:
162.
b.
a)
220 Cursos gratuitos con duración de entre 40 y 200 horas;
b)
1200 Tutores disponibles para atender los procesos de formación; y
c)
Certificación enviada vía correo electrónico al aprobar el curso.
Así mismo, el SENA ofrece cursos en las siguientes áreas:
a)
Arte, Cultura, esparcimiento y deportes;
b)
Ciencias Naturales y aplicadas;
c)
Ciencias sociales, educativas y servicios gubernamentales; y
d)
Tecnologías de la información, finanzas, administración, Salud, entre otros.
Universidad Abierta y a Distancia
163. La Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) promueve la oferta educativa de fácil
acceso en los niveles de Primaria, Secundaria y Tecnológico, Pregrado y Posgrado, a la cual
todos los colombianos pueden acceder a través de Internet desde cualquier lugar del mundo.
Dependiendo del curso, estos pueden ser presenciales y semi-presenciales. Su página web
es www.unad.edu.co.
164. Adicionalmente, la UNAD Florida, ofrece programas de Máster y Licenciatura, no
sólo a colombianos sino también a migrantes hispanos que deseen iniciar sus estudios en un
programa especifico, o continuarlos mediante el sistema de homologación de créditos
académicos. Los programas que tiene la universidad se ofrecen en español con soporte
bilingüe del personal académico de la institución.
c.
Universidad EAN
165. A través de convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad
EAN, los colombianos residentes en el exterior y a los colombianos en condición de retorno
podrán recibir el 20% de descuento en el valor de la matrícula en el primer nivel de los
programas E-Learning de pregrado, posgrado y educación continuada, impartidos
directamente por la EAN.
34
CMW/C/COL/2
d.
Convalidación de Títulos y Homologación de estudios en el exterior
166. Se define como convalidación al reconocimiento que el Gobierno colombiano
efectúa sobre un título de educación superior otorgado por una institución de educación
superior extranjera o por una institución legalmente reconocida por la autoridad competente
en el respectivo país, para expedir títulos de educación superior. El trámite de
convalidación de títulos está determinado en la resolución 5547 del 1 de diciembre de 2005.
e.
Programa Colombiano Seguro en el Exterior del Instituto de Seguro Social (Anexo 5).
167. La afiliación a pensiones puede concretarse vía telefónica a través de la línea
gratuita 18662953833 desde Estados Unidos o al teléfono 3437344 desde cualquier país del
mundo o a través del correo electrónico [email protected], donde el
solicitante recibe la atención para registrar los datos de afiliación y el ingreso base de
cotización (IBC) como trabajador independiente.
f.
Semana Binacional de la Salud
168. La Semana Binacional de la Salud (SBS) es una iniciativa de atención, prevención, y
educación en salud dirigida a la población latina más vulnerable que reside en los Estados
Unidos y Canadá. La SBS es liderada por la Iniciativa de Salud de las Américas (ISA) de la
Universidad de California. Actualmente participan de esta iniciativa los siguientes países:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, y México.
169.
La SBS tiene como objetivos:
a)
Alcanzar una salud sin fronteras para la población latinoamericana que vive y
trabaja en Estados Unidos;
b)
Atender las necesidades de salud de la población de origen Colombiano, y en
general latinoamericano, en los Estados Unidos;
c)
Entender la salud del migrante como una responsabilidad bilateral entre el
país de origen y el país de destino;
d)
Reforzar las campañas de atención, prevención y promoción de la salud en la
población latinoamericana en Estados Unidos;
e)
Coordinar los recursos existentes para aumentar el acceso y la cobertura en
salud a los colombianos en Estados Unidos.
170. La SBS se realiza anualmente en el mes de octubre. Colombia participa a través de
los Consulados en Estados Unidos y Canadá, y los colombianos también pueden ser
atendidos en cualquiera de los consulados de los países que participan en la iniciativa.
g.
Adquisición de Vivienda desde el Exterior
171. Existen tres modalidades para adquirir vivienda des del el exterior. La primera es a
través de las Ferias Inmobiliarias en Estados Unidos, España y Reino Unido
(www.feriascamacol.com y www.feriainvierteencasa.com). En segundo lugar, un familiar
en Colombia podría ser el contacto para comprar la vivienda, y por último, una agente
constructor podría realizar de igual forma esta gestión.
h.
Facilidad de ahorro para invertir en Vivienda
172. Las sumas que destine el trabajador al ahorro a largo plazo en las cuentas de ahorro
denominadas "ahorro para el fomento a la construcción (AFC)", no harán parte de la base
para aplicar la retención en la fuente y serán consideradas como un ingreso no constitutivo
de renta ni ganancia ocasional, hasta una suma que no exceda del 30% de su ingreso laboral
35
CMW/C/COL/2
o ingreso tributario del año. Estas deben tener un solo titular. Lo anterior le permite a un
trabajador al que se aplica retención en la fuente, utilizar este impuesto para comprar
vivienda. Es decir, que en vez de pagárselo al Gobierno puede destinarlo para cancelar la
cuota inicial de una vivienda o las mensualidades de un crédito.
173. Tratándose de asalariados, la entidad pagadora efectuará directamente ante la
entidad financiera respectiva, la consignación de las sumas que el trabajador destine a su
cuenta de AFC y para efectos de practicar la retención en la fuente, descontará de la base
mensual de retención, la totalidad de la suma a consignar que no exceda del 30% del
ingreso laboral del trabajador.
174. Por lo tanto, en las cuentas AFC se puede reducir la base gravable del salario con lo
que los ingresos netos aumentan. En síntesis, este beneficio consiste en que el trabajador
fija un ahorro mensual, el cual es descontado y consignado directamente por la empresa al
banco (el valor depositado incluye la retención). Luego, el titular tiene la opción de usar, en
cualquier momento, los recursos para adquirir vivienda.
175.
Los pasos para usar el AFC son:
a)
Abrir la cuenta en el banco de su confianza;
b)
Fijar un ahorro mensual y solicitar a la empresa que lo descuente de su
salario y lo consigne a la cuenta AFC;
c)
Al momento de adquirir vivienda, gestionar con el banco el respectivo
desembolso al vendedor.
i.
Ahorro voluntario con el Fondo Nacional del Ahorro
176. Los colombianos residentes en el exterior, podrán suscribir contrato de ahorro
voluntario con el Fondo Nacional el Ahorro (FNA), siempre y cuando un familiar este
afiliado al Fondo en Colombia. Algunos beneficios que se obtienen con la cuenta del
Ahorro Voluntario son: La posibilidad de acceder a los créditos para vivienda que ofrece el
FNA. Ahorrar para la negociación del crédito, después de cumplir la meta de ahorro.
Certificación para solicitar el subsidio de vivienda. Certificación para lograr los beneficios
tributarios. Adicionalmente, no se cobran cuotas de administración de las cuentas de
Ahorro Voluntario.
3.
Promoción de la migración regulada y ordenada
177.
Este eje de acción de desarrolla a partir de las siguientes actividades:
a)
Campañas informativas para brindar información suficiente para que la
decisión de migrar se tome de manera segura e informada;
b)
Acciones con alcaldías y gobernaciones en las principales zonas de emisión
de migrantes, para prevenir los efectos negativos de la migración y potencializar los efectos
de la migración sobre el desarrollo de las regiones;
c)
Acompañamiento y seguimiento a los programas de migración laboral que
desarrolla Colombia, así mismo, se desarrollan actividades para impulsar la suscripción de
nuevos acuerdos de migración laboral;
d)
receptores.
4.
Apoyo a los procesos de regularización de migrantes realizados en los países
Plan de Retorno Positivo
178. El Plan de Retorno Positivo (PRP) es una respuesta del Ministerio de Relaciones
Exteriores para atender integralmente a los migrantes colombianos retornados. Este Plan
36
CMW/C/COL/2
garantiza un trabajo interinstitucional entre las entidades involucradas en los niveles
nacional, departamental y municipal, de los sectores públicos y privados, que de una u otra
forma, aportan desde sus propios programas y planes a la atención de esta población.
179. Es de anotar que el PRP no cubre el traslado desde el lugar en donde se encuentran
los connacionales hasta Colombia y que toda la atención se realiza una vez el colombiano
se encuentra en territorio nacional.
180.
Los principios que sustentan al PRP son:
a)
Atención Integral: Generación de líneas de atención y trabajo con el migrante
en condición de retorno. Atención en salud física y psicología, apoyo en la inserción
familiar, social y laboral y el aprovechamiento del capital humano adquirido en el exterior
para generar emprendimiento, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del ser
humano;
b)
Trabajo Articulado: Articular la participación entre el nivel nacional,
departamental-municipal e internacional, con la creación de alianzas con entidades del
orden nacional, departamental-municipal e internacional;
c)
Migración en forma ordenada y en condiciones humanas que beneficie a los
migrantes y a la sociedad;
d)
Transversalidad de Género, con el fin de suscitar equidad entre mujeres y
hombres, en cada uno de los planes, proyectos y programas, a partir del reconocimiento de
sus necesidades diferenciadas;
e)
Reconocimiento de los derechos fundamentales individuales y colectivos en
la migración.
5.
Observatorio para la Migración Internacional Colombiana
181. El Observatorio para la Migración Internacional Colombiana (OMIC) se creó
mediante la resolución 0339 de febrero de 2010 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Tiene como propósito fundamental facilitar la generación de análisis sobre el tema
migratorio que permita una acción estatal eficaz y el fortalecimiento y la realización de
políticas públicas dirigidas a los connacionales en el exterior y los extranjeros en Colombia.
Objetivos
182. El objetivo general es analizar información y estudios sobre el tema migratorio, las
dinámicas migratorias colombianas y sus impactos tanto en origen como en destino.
183.
Los objetivos específicos son:
a)
Analizar información y estudios sobre el tema migratorio, las dinámicas
migratorias colombianas y sus impactos tanto en origen como en destino;
b)
Analizar datos acerca de la realidad migratoria colombiana;
c)
Construir documentos analíticos que sean insumo para los tomadores de
decisiones y hacedores de políticas, en el tema migratorio;
d)
Realizar y difundir publicaciones y/o productos de proyectos de investigación
en materia migratoria;
e)
Integrarse y participar en foros regionales, nacionales e internacionales de
naturaleza académica, relacionados con la temática migratoria;
f)
Realizar y/o colaborar con otras entidades y colectivos en el desarrollo de
actividades informativas y formativas relacionadas con el fenómeno migratorio;
37
CMW/C/COL/2
g)
Colaborar en la realización de acciones de sensibilización, dirigidas a
diferentes grupos sociales, en relación con la migración y sus efectos;
h)
Brindar apoyo técnico y académico a las Misiones Diplomáticas y Consulares
de Colombia, frente a requerimientos de Organismos Multilaterales relacionados con el
tema migratorio y sus aristas.
184. El OMIC funciona a través de cinco mesas principales, en cuyo marco genera
boletines periódicos:
a)
Migración y Desarrollo;
b)
Dimensiones especiales de la migración (trata de personas y tráfico de
migrantes, asilo, refugio y presos);
c)
Tendencias poblacionales (caracterizaciones de comunidades colombianas en
el exterior: género, cultura, participación cívica, juventud, niñez, etc.);
d)
Migración Laboral;
e)
Retorno.
185. Para consultar los estudios y documentos realizados por el OMIC es preciso
inscribirse en la página web www.redescolombia.org/colombianosune.
6.
El Portal RedEsColombia
186. El Portal RedEsColombia (www.redescolombia.org) es un proyecto que hace uso de
la última generación de aplicativos en Internet (conocidos como software social o web 2.0)
para crear una red de redes entre colombianos y organizaciones colombianas, sin importar
su localización geográfica en el globo. Lo que permite la vinculación de la diáspora
nacional con su país de origen, de donde deriva un amplio número de posibilidades que
benefician no sólo a los participantes, sino al “progreso” de Colombia.
Misión de Redes Colombia
187. La misión de RedEsColombia es promover la creación de vínculos entre
colombianos y personas que tengan interés en Colombia para generar un sistema de redes
sociales en el portal, que contribuya al fortalecimiento del capital social entre los
colombianos y al desarrollo del país.
188.
Se impulsa la creación de redes en las siguientes áreas temáticas
a)
Conocimiento;
b)
Cultura;
c)
Comercio;
d)
Comunidad.
189. Siete características hacen diferente a RedEsColombia de otras páginas similares en
Internet:
a)
Es una herramienta de trabajo;
b)
Crea sinergias entre el sector público, el privado y la sociedad civil;
c)
Es la única “red de redes” de personas y organizaciones colombianas
alrededor del mundo;
d)
Colombia;
38
Tiene como fin último generar impactos positivos para el desarrollo de
CMW/C/COL/2
e)
Impulsa la creación de una gran multiplicidad de redes temáticas y de
connacionales;
f)
Ofrece una amplia gama de información, servicios y recursos de interés para
la migración colombiana;
g)
Ofrece el más variado directorio de grupos, empresas y organizaciones de
colombianos en la web;
h)
Crea vínculos entre usuarios a partir de intereses y lugares;
i)
Informa sobre eventos de colombianos en cualquier parte del mundo.
Público objetivo de RedEsColombia
190. Aunque RedEsColombia pretende vincular a la comunidad en general, tiene un
interés especial en el registro de científicos, investigadores, estudiantes, artistas, gestores
culturales, líderes comunitarios, empresarios y organizaciones colombianas en el exterior,
dentro de las que se incluyen: empresas, ONG, fundaciones, asociaciones, instituciones y
gremio.
191.
Algunas características del portal son:
a)
Se construyó con las últimas tecnologías disponibles en sistemas de
información y comunicación TICs;
b)
Cuenta con los últimos avances en software social, para la construcción de
comunidades y redes en Internet;
c)
Es un proyecto que el gobierno apoya, conjuntamente con la OIM, para el
uso de todos los colombianos (residentes en el exterior y en el país para propiciar la
vinculación de los unos con los otros);
d)
Es un proyecto innovador que pretende llegar a ser ejemplo para otros países,
y un modelo a replicar, especialmente en Latinoamérica;
e)
Ofrece herramientas básicas como lo hacen otras plataformas dirigidas a
crear redes entre contactos personales, pero también herramientas novedosas que permiten
a los grupos e individuos compartir, intercambiar, conocer, crear proyectos, información,
conocimiento y, en general, experiencias de interés para ellos y otros usuarios.
192.
Algunas funcionalidades y beneficios que ofrece RedEsColombia a sus usuarios
a)
Crear y/o vincularse a redes;
b)
Ubicar colombianos y comunidades a nivel mundial;
c)
Construir su propia lista de contactos;
d)
Desarrollar proyectos colectivos;
e)
Publicar su blog personal;
f)
Abrir foros de discusión;
g)
Compartir y consultar documentos;
h)
Publicar noticias y anuncios clasificados;
i)
Agendar eventos;
j)
Crear galerías fotográficas;
k)
Recibir boletines informativos.
39
CMW/C/COL/2
193. Los colombianos en el exterior pueden inscribirse en www.redescolombia.org y
contactarse con colombianos y organizaciones en Colombia y en el resto del mundo. El
informe de estadística de Redes Colombia (agosto 2010 a julio 2011) se puede apreciar en
el anexo 6.
M.
Medidas adoptadas para facilitar la reintegración de los migrantes que
regresan al Estado Parte
194. En aras de dar cumplimiento al artículo 67 de la Convención, el Ministerio de
Relaciones Exteriores atiende la necesidad de vinculación de la población que regresa
desde el exterior por medio del Plan de Retorno Positivo (PRP), esta estrategia tiene como
objetivo atender a todos los colombianos migrantes que desean retornar al país,
brindándoles opciones positivas para su retorno, y reconociendo las experiencias, las
destrezas y el conocimiento que han adquirido en el exterior, brindando atención a sus
necesidades, y generándoles oportunidades económicas y sociales que aporten al desarrollo
nacional.
195. De igual forma, el PRP se desarrolla en cumplimiento a la recomendación número
dos del Documento Conpes 3603 del 24 de agosto de 2009, en la cual se estipula “Elaborar
y coordinar la implementación del Plan de Retorno para los colombianos que se encuentran
fuera del país”. Dicho Plan fue aprobado el 3 de junio de 2010 por la Comisión Nacional
Intersectorial de Migración (CNIM).
196. El PRP tiene cuatro líneas de acción básicas, la primera de las cuales se encuentra en
plena implementación: la atención inmediata en origen (Colombia) para aquellos migrantes
que retornan en situación de vulnerabilidad, brindándoles orientación y direccionamiento
jurídico, asesoramiento y gestión para facilitar su inserción al mercado laboral.
197. Las otras tres líneas de atención se encuentran en proceso de implementación, ya
que requieren de recursos que hasta el momento están siendo gestionados. Estas líneas de
atención hacen referencia a: a) Inserción laboral por medio de un Certificado de
Competencia Laboral emitido por el SENA, previa clasificación ocupacional, y
capacitación en empleos productivos; b) Emprendimiento y empresariado, el cual tiene
como objeto apoyar el emprendimiento empresarial de aquellos migrantes que planteen
proyectos productivos ya sea de manera independiente o por asociaciones de migrantes
retornados; y c) Retorno de capital humano altamente calificado, que busca que aquellos
colombianos con alto grado de preparación puedan ser insertados en proyectos especiales
de sectores empresariales, industriales y académicos. Estas líneas de atención son prestadas
por los Centros de Referencia y Oportunidades para Retornados del Exterior (CRORE), por
medio de profesionales en el tema migratorio en cada una de las áreas específicas.
198. El retorno de connacionales ha sido causado por factores de tipo económico al no
encontrar posibilidades de acceso al empleo en países como Estados Unidos y España,
razón por la cual es importante anotar que esta población en su mayor proporción ha
encontrado en los empleos informales las fuentes principales de sus ingreso, tanto para su
subsistencia como para el envío de las remesas a sus familiares en sus países de origen.
40
CMW/C/COL/2
INGRESOS DE REMESAS DE TRABAJADORES EN COLOMBIA
AÑO
MONTO
2000
1,578
2001
2,021,4
2002
2,453,7
2003
3,060,1
2004
3,169,9
2005
3,313,7
2006
3,889,6
2007
4,492,6
2008
4,842,4
2009
4,145,0
2010
4,023,5
Fuente: Colombia Nos Une. Ministerio de Relaciones Exteriores. 2011
199. En este sentido, hasta el mes de febrero de 2010 el PRP presenta los siguientes
resultados:
Centros para Retornados
200. Se han creado cuatro Centros de Referencia y Oportunidades para Retornados del
Exterior (CRORE) en la Ciudad de Bogotá D.C. y en los Departamentos de Risaralda,
Valle del Cauca y de Norte de Santander.
201.
Hasta el momento el total de personas atendidas por los CRORE han sido:
a)
Desde el 7 de junio de 2009 hasta el 31 de enero de 2011 en la Ciudad de
Bogotá D.C. se han atendido 1075 personas en condición de retorno;
b)
Desde octubre de 2009 hasta enero de 2011 en la Región de Risaralda se han
atendido 843 personas en condición de retorno;
c)
Desde marzo de 2010 hasta enero de 2011 en la Región del Valle del Cauca
se han atendido aproximadamente 1200 personas en condición de retorno;
d)
Desde noviembre de 2010 hasta enero de 2011 en la Región de Norte de
Santander se han atendido 32 personas en condición de retorno.
202. La implementación del PRP inició en el mes de junio del año 2009, en la Ciudad de
Bogotá, con la firma del Convenio Marco de Cooperación Internacional entre el Ministerio
de Relaciones Exteriores de Colombia, la Secretaria General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá y la OIM. Con la firma de este Convenio se creó el Programa Bienvenido A Casa, el
cual tiene por objetivo principal el de “aunar esfuerzos entre las Partes con el fin de
consolidar el proyecto CRORE - Bienvenido a Casa, dirigido a brindar atención y
orientación jurídica y social inmediata a la población migrante colombiana que retoma al
país en condición de vulnerabilidad, en aras de promover la integración económica y social
en sus comunidades de origen”.
Atención Humanitaria en Emergencia en Bogotá durante el tercer trimestre de 2010
203. Durante el tercer trimestre de 2010 se desarrollaron diferentes actividades dentro del
área de Atención Humanitaria en Emergencia (AHE) con el fin de brindar asistencia y
atención inmediata al migrante colombiano que regresa a Bogotá D.C. del exterior, en
condiciones de vulnerabilidad.
41
CMW/C/COL/2
204. Para este periodo, la AHE estuvo enfocada en la atención de connacionales en
condición de retorno forzado procedentes de Estados Unidos, Jamaica, China, Argentina y
España. Se brindó asistencia especial a un connacional residente en la ciudad de Bogotá,
que presento dificultades familiares, razón por la cual se activó la AHE para ofrecerle
albergue y alimentación durante dos días (ver cuadro siguiente).
Atención Humanitaria en Emergencia por Países de Retorno para el Tercer
Trimestre de 2010
205. En lo que se refiere al acumulado de la AHE para el año 2010, atendido por el
programa Bienvenido a Casa, se registra un total de 51 casos, de los cuales el 53%
proceden de Estados Unidos, un total de 18% de Venezuela, 10% de Panamá, seguidos del
6% de España, y en menores porcentajes de participación se encuentran países como
Ecuador e Indonesia con un 4% y Jamaica, Argentina y China con un total de 2% (Ver
Gráfica a continuación).
206.
Las acciones ejecutadas por el área de AHE se enfocaron en:
a)
Identificación de connacionales, particularmente de los deportados
procedentes de Estados Unidos, en algunos casos como lo muestra el Cuadro de AHE por
países de retorno, se le brindó atención con transporte a destino, entrega de kits de
alimentación y aseo;
b)
Para los casos de retornados indocumentados, gracias al apoyo del área
jurídica se cuenta con la posibilidad de tramitar este documento de forma ágil y eficiente
42
CMW/C/COL/2
ante la Registraduría (entidad que en Colombia entrega los documentos de identidad) de la
localidad de Chapinero;
c)
Se ha gestionado la expedición de tiquetes vía terrestre con destino final las
ciudades de Medellín, Santiago de Cali y Buenaventura con diferentes empresas de
transporte terrestre reiterando la tendencia de que el Departamento de mayor frecuencia de
destino es el Valle del Cauca;
d)
Apoyo en la reunificación familiar de los retornados quienes, con el fin de
lograr un mejor escenario económico, se desplazan y pierden contacto con su red familiar.
El Centro entablo contacto con sus familiares para su recepción en los lugares de destino.
207. Se ha brindado apoyo con la entrega de un total de 48 Kits de alimentación, 31
beneficiarios contaron con el servicio de albergue con un promedio de dos noches, en
materia de transporte a destino vía terrestre se beneficiaron un total de 31 personas y con
transporte aéreo a cuatro personas; para suplir las necesidades básicas de aseo se entregaron
un total de 17 Kits. Dadas las dificultades por los retornos forzados, requirieron asistencia
de atención en crisis psicosocial un total de cuatro personas; un solo beneficiario fue
asistido para la expedición de su documento de identidad para lo cual se contó con el apoyo
de la Registraduría de Chapinero. De acuerdo a las gestiones realizadas por el área, se pudo
apoyar en las ciudades de destino final a un total de tres beneficiarios, que contaron con la
atención de otros programas como SOS Paisas de la Alcaldía de Medellín y el Hospital de
San Andrés y Providencia (ver gráfica a continuación).
Asistencia jurídica
208. Durante el último trimestre del año 2010, el mayor número de solicitudes de
asesorías del área jurídica se presentó en la rama de Derecho Migratorio y de Extranjería
con 9 consultas formuladas por parte de beneficiarios con intención de retorno y retornados,
solicitando información acerca de obtención de visas temporal de cónyuge o compañero
permanente y de residente calificado. En segundo lugar con cinco consultas, se ubica la
rama del Derecho Laboral y Seguridad Social, las asesorías brindadas se centraron en la
aplicación de convenios de seguridad social suscritos por Colombia con otros Estados,
especialmente con España (ver cuadro siguiente).
43
CMW/C/COL/2
209. En la gráfica siguiente se puede observar que el mayor número de asesorías y
acompañamientos desde el área jurídica se siguen dando en el ámbito del derecho
migratorio con un 24%, seguido del derecho laboral y seguridad social con un total del
20%. El resto de las asesorías en su orden de participación son el derecho aduanero con un
total del 17%, otros asuntos con un 15%, derecho de familia 13% y derecho civil con un
total de 11%.
Asistencia económica
210. Con el propósito de realizar un análisis de la labor adelantada desde el Área
Económica en el período comprendido entre octubre y Diciembre correspondiente a la
vigencia 2010, se desarrollará bajo tres perspectivas complementarias las cuales buscan
posibilitar una verdadera reinserción económica, para tal fin se denotaran de la siguiente
forma:
a)
Definición de Perfil y Orientación Inicial al colombiano retornado: esta fase
inicia cuando el usuario ingresa por primera vez al programa Bienvenido a Casa y se busca
establecer una orientación específica o una tendencia sobresaliente del colombiano
retornado vista desde un enfoque económico y administrativo;
44
CMW/C/COL/2
b)
Modelo de Empleabilidad: este eje está orientado a colombianos retornados
que buscan concentrar su perspectiva de reinserción económica en la consecución de
empleo para satisfacer sus necesidades básicas;
c)
Modelo de Emprendimiento orientado a colombianos retornados con una
perspectiva de emprendimiento, con una idea de negocio o con un plan de negocio.
211. Es importante denotar que estos tres componentes que se esbozan en líneas
anteriores no son mutuamente excluyentes y por tanto el colombiano retornado goza de la
posibilidad de moverse en estos enfoques a lo largo de su permanencia en el Programa
Bienvenido a Casa, donde de manera simultánea puede beneficiarse de una orientación
permanente desde el área económica, así como al encontrarse laboran simultáneamente
puede ir ajustando su idea o plan de negocio con el propósito de encontrar su independencia
económica.
N.
Acuerdos bilaterales o multilaterales sobre migración que haya
concertado el Estado parte, incluidos los acuerdos regionales
212. Estos Acuerdos tienen por objeto regular de forma ordenada y coordinada los flujos
migratorios buscando que los trabajadores nacionales lleguen al país con quienes se
establezcan acuerdos, protegidos con los derechos y garantías laborales contempladas en la
legislación de Estado receptor.
213. Con el fin de brindarle protección socio-laboral
colombianos en el exterior y extranjeros en Colombia,
Migratorios laborales con España, y de seguridad social en
computar los tiempos cotizados con España, Uruguay, Chile,
encuentran en negociaciones con Brasil Canadá y Ecuador.
a la población migrante
se han suscrito Acuerdos
pensiones en el sentido de
Argentina y actualmente se
214. El Convenio Iberoamericano de Seguridad Social fue aprobado por medio de la Ley
65 de 1982. El proyecto de Acuerdo relativo a la Aplicación del Convenio fue aprobado en
2009 y se encuentra actualmente para ratificación en el Congreso de la República.
215. En el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, aprobó mediante Decisiones varios Instrumentos
Sociolaborales en materia de migración laboral, seguridad social y seguridad y salud en el
trabajo, que permiten el establecimiento de los trabajadores andinos con contrato de trabajo
en el territorio de la comunidad, garantizando sus derechos laborales, de seguridad social y
las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, reconociendo el principio de la igualdad
de trato y de oportunidades en el espacio comunitario.
216. Estas Decisiones constituyen un avance importante en la construcción de la
ciudadanía andina y del mercado laboral andino.
217. El Instrumento Andino de Seguridad Social (Decisión 583) está encaminado a
garantizar la adecuada protección en seguridad social de los trabajadores migrantes en el
espacio comunitario andino. Se encuentra en discusión técnica la aprobación del
Reglamento.
218. En el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584) se
contemplan normas sobre las acciones que se deben tener en cuenta en los lugares de
trabajo, conducentes a disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador. El
Reglamento para su aplicación fue aprobado mediante Resolución 957 de la Secretaría
General de la Comunidad Andina.
219. El Instrumento Andino de Migración Laboral (Decisión 545) permite de manera
progresiva y gradual, no sólo la libre circulación y permanencia de los nacionales andinos
45
CMW/C/COL/2
en la subregión con fines laborales, bajo relación de dependencia, sino la igualdad de trato,
de oportunidades, el respeto a sus derechos humanos y garantías socio-laborales. Se
encuentra en trámite la normativa interna (proyecto de decreto) que permite aplicar la
Decisión por parte del Estado colombiano.
220. Igualmente, en el marco de los proyectos de inversión, se propiciará la cooperación
y asistencia técnica interinstitucional e internacional, a través de el fortalecimiento
institucional, alianzas estratégicas y mecanismos de negociación que permitan la
suscripción de acuerdos/convenios migratorios laborales, de seguridad social y la aplicación
de la normativa comunitaria andina, encaminados al mejoramiento de la gestión migratoria,
respeto y garantía de los derechos de los migrantes.
221. Mecanismo Andino de Cooperación en Materia de Asistencia y Protección Consular
y Asuntos Migratorios: Colombia, ejerciendo sus funciones como Secretaría Pro Témpore
de la Comunidad Andina, ha impulsado al interior de la CAN la adopción por parte de los
países de la región de la Decisión 548 sobre este tema.
222. La implementación de esta Decisión en la Comunidad Andina permitiría proteger
los intereses de personas naturales nacionales de cualquiera de los países miembros de la
Comunidad Andina que por diversos motivos se encuentren fuera del País de origen, y no
tengan una representación consular cerca, permitiendo que la asistencia consular se dé por
parte de cualquier otro país de la comunidad, sin importar la nacionalidad del ciudadano
andino; a manera de ejemplo, un colombiano podría ser atendido en un consulado peruano
y un peruano en un consulado colombiano.
223. Además se ha impulsado la reactivación del Comité Andino de Autoridades
Migratorias, mecanismo que permite un trabajo más coordinado de las autoridades
migratorias de los cuatro países de la región.
224. Colombia a su vez ha manifestado su apoyo al Plan de Desarrollo Humano de las
Migraciones de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones.
O.
Esfuerzos, hechos por el Estado parte o en colaboración con otros
Estados para evitar la muerte de migrantes en las fronteras terrestres o
marítimas
225.
P.
El Estado colombiano no tiene registros con respecto a este punto.
Medidas para evitar la circulación clandestina y el empleo de migrantes
en situación irregular
226. Con el ánimo de dar cumplimiento a los artículos 68 y 69 de la Convención objeto
de evaluación, en Colombia, el empleo es de libre acceso para ciudadanos extranjeros y su
ejecución se condiciona a la titularidad de una visa que le permita realizar la labor o
actividad.
227. Sobre este tema el Estado colombiano realiza el control migratorio a través del
trabajo de verificaciones de campo a personas naturales y jurídicas con el fin de determinar
la regularidad de la contratación, vinculación, admisión, y transporte de personal extranjero.
228. Al respeto, las normas migratorias establecen la imposición de sanciones
económicas tanto a la persona natural o jurídica que contrata, vincula o da empleo a un
extranjero sin el cumplimiento de los requisitos migratorios legalmente exigidos en la
normatividad migratoria; como al extranjero que percibe remuneración y ejerce una
actividad sin el cumplimiento de estos mismos requisitos.
46
CMW/C/COL/2
229. Estas sanciones oscilan entre medio y siete salarios mínimos legales mensuales
vigentes (SMLMV) en ambos casos, de tal forma que la infracción advertida en cualquiera
de los dos sujetos de control, se inicia con los protocolos de la actuación administrativa y el
debido proceso ya explicados. Ahora bien, el extranjero o trabajador migratorio advertido
en infracción migratoria por laborar sin el cumplimiento de los requisitos legalmente
exigidos, inicialmente es objeto de sanción económica por infracción al artículo 98 del
Decreto 4000 del 2004 por las causales que se describen a continuación:
a)
No solicitar la autorización previa por parte del Grupo Interno de Trabajo que
el Ministro de Relaciones Exteriores determine para el cambio de empleador y/o
contratante dentro de los 15 días calendario siguiente a la ocurrencia del hecho;
b)
Ingresar o salir del país sin el cumplimiento de los requisitos legales;
c)
Ejercer profesión, ocupación u oficio distinto al autorizado;
d)
Desarrollar actividades remuneradas sin estar autorizado para ello;
e)
Celebrar contratos comerciales con extranjeros sin el cumplimiento de los
requisitos legales;
f)
Desarrollar actividades que afecten de manera indebida el espacio público.
230. En consecuencia, la irregularidad del trabajador migratorio implica inicialmente una
sanción pecuniaria ó económica, que se gradúa teniendo en cuenta la gravedad de la falta, la
reincidencia y la renuencia del infractor.
231. Sobresale en este suceso, la multiplicidad de eventos en los cuales el trabajador
migratorio manifiesta no poseer los recursos económicos para cancelar la sanción
económica y solicita se le aplique la medida migratoria de deportación.
232. Sobre la Deportación del Territorio Nacional vale la pena decir que constituye una
actuación administrativa con la rigurosidad exigida, que proceden contra ella los recursos
de la vía gubernativa y que solo se ejecuta efectivamente la salida del país cuando se han
resuelto los recursos interpuestos y queda en firma la decisión. Esta actuación se encuentra
igualmente condicionada a la incursión del extranjero o trabajador migratorio en cualquiera
de las siguientes causales:
a)
Ingresar o salir del país sin el cumplimiento de las normas que reglamentan la
materia, siempre y cuando no existan circunstancias especiales que ameriten la sanción de
multa;
b)
Abstenerse de cancelar la sanción económica que le haya sido impuesta por
el DAS, o cuando transcurran más de dos meses desde la ejecución del acto sancionatorio
sin que haya efectuado un abono a la obligación;
c)
Encontrarse en permanencia irregular en los términos del Decreto 4000 de
2004, siempre y cuando no existan circunstancias especiales que ameriten la sanción
económica;
d)
Obtener visa mediante fraude o simulación, formular declaración falsa en la
solicitud de visa o en desarrollo de los procedimientos administrativos adelantados por las
autoridades migratorias, así como presentar documentos que induzcan a error al Ministerio
de Relaciones Exteriores o a la autoridad migratoria para su ingreso, salida, legalización,
control y registro;
e)
Abstenerse de cambiar la visa o no solicitar la misma cuando estuviere en la
obligación de hacerlo;
f)
Desarrollar una actividad para la cual no esté autorizada en el
correspondiente permiso de ingreso;
47
CMW/C/COL/2
g)
Incurrir en alguna de las causales de inadmisión o rechazo;
h)
Ser objeto de quejas constantes que califiquen al extranjero como persona no
grata para la convivencia social o tranquilidad pública. No abandonar el país dentro de los
30 días calendario siguiente a la notificación del auto de cancelación de la visa;
i)
Mostrar renuncia al pago de obligaciones pecuniarias con cualquier persona
natural o jurídica demostrando renuencia a su pago;
j)
Haber sido sancionado económicamente dos o más veces dentro del mismo
año calendario por parte de una misma entidad pública;
k)
Haber sido sancionado económicamente por parte de la autoridad migratoria
al desarrollar actividades que afecten de manera indebida el espacio público y sea
reincidente en la misma conducta.
233. Así las cosas, el trabajador migratorio clandestino no es objeto de expulsión por
parte de Colombia. Al contrario, la flexibilidad de las normas permiten un tratamiento
especial basado en las mismas necesidades o solicitudes del extranjero.
234. El Decreto 4000 de 2004 establece dos clases de sanciones para situaciones de
migración irregular, dependiendo de la complejidad de la infracción. En primer lugar aplica
sanción económica y en segundo, la deportación. Dependiendo de la situación particular del
extranjero, se puede regularizar su situación para que pueda obtener su visa en el territorio
colombiano.
235. Con base en la aplicación de cualquiera de estas dos medidas, al extranjero se le
expide un salvoconducto valido por 30 días a fin de darle cumplimiento sin que sea privado
de su libertad.
236. El Gobierno Nacional, con base en la facultad otorgada en el párrafo 2 del articulo
189 de la Constitución Política, la ley 489 de 1998 y de conformidad con el artículo 124 del
Decreto 4000 del 2004, ordenó mediante Decreto 3970 de fecha 14 de octubre de 2008 la
realización de un proceso para regularizar extranjeros o trabajadores migratorios que
hubieren ingresado al país antes del 1.º de abril de 2008 y se encuentran en permanencia
irregular adicionalmente con otros términos y condiciones. El objeto de esta regularización
consistía en obtener toda la información posible de trabajadores migratorios que se
encontraren en permanencia irregular.
237. Desde el 14 de noviembre de 2008 y hasta el 14 de mayo de 2009 se recibieron las
solicitudes ó inscripciones de todos los trabajadores migratorios y demás extranjeros que
permanecían de manera irregular en el territorio Nacional a través de la Subdirección de
Extranjería del DAS en Bogotá, como también en las diferentes Seccionales y puestos
Operativos a lo largo y ancho del país.
238. Luego de seis meses de tiempo de inscripción se llevaron a cabo las verificaciones,
resultados obtenidos del estudio de su entorno familiar, social, laboral y demás. Fueron
recibidas 1.932 inscripciones para la regularización, la autoridad migratoria regularizo un
total de 1.715 trabajadores migratorios, y negó 207 solicitudes por falta de cumplimiento en
los requisitos exigidos.
48
CMW/C/COL/2
Proceso de regularización 2008 - 2009
2500
1932
2000
1715
1500
1000
500
207
0
Solicitudes e inscripciones
para Regularizacion
Admitidos
Negados
Fuente: Datos oficina de Verificaciones - Subdirección de Extranjería del DAS.
239. Los trabajadores migratorios admitidos fueron documentados con un Salvoconducto
para trámite de visa por término de 90 días, gratuito, tiempo durante el cual debieron
asegurarse de cumplir con la consecución de requisitos pertinentes para la obtención de su
visa ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
240. Aquellos trabajadores que no fueron admitidos en el proceso de regularización se les
documentaron con un salvo conducto para salir del país válido por 60 días.
241. Sobre el proceso de regularización es importante advertir la falta de diligencia e
interés que demostró el trabajador migratorio que dificultó su propio proceso, al no cumplir
adecuadamente con los documentales como la presentación de documentos que se
solicitaron dentro de las verificaciones tales como: registros civiles de menores, registros de
matrimonio, constancias laborales, certificaciones de autoridades, etc.
242. Es igualmente importante resaltar en este tema, el interés del Estado colombiano, al
decretar en el artículo 11, la condonación que realizó a las personas jurídicas y/o naturales
al no someterlas a sanciones económicas con ocasión de la constitución de relaciones
laborales irregulares con trabajadores migratorios que se presentaren dentro del proceso de
regularización mientras este estuviera vigente.
III. Disposiciones específicas
243. Es importante recordar que las disposiciones generales para garantizar la aplicación
de la presente Convención, lo cual incluye el debido cumplimiento de los artículos 83 y 84
de la Convención, se encuentran plasmadas en el numeral 45 del primer informe puesto a
consideración del Comité en enero del 2008.
A.
Principios generales
Artículo 1 (párrafo 1) y artículo 7: no discriminación
244. Sobre el principio de no discriminación, en el primer informe entregado al Comité,
en los párrafos 46 a 48, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de dichos artículos.
49
CMW/C/COL/2
B.
1.
Parte III de la Convención: derechos humanos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares
Artículo 8: derecho a salir libremente de cualquier Estado, incluido su Estado de
origen, y a regresar a él
245. Sobre la aplicación de este artículo de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 49 y 50, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dicho artículo.
246. No obstante, en el presente informe, en el numeral A, se presenta de igual forma
información detallada sobre este asunto.
2.
Artículos 9 y 10: derecho a la vida; prohibición de la tortura; prohibición de los tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes
247. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 51, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dichos artículos.
248. Adicionalmente a esto, en la regulación de las Políticas migratorias de cada uno de
los Estados, es válido tomar medidas que permitan la limitación de algunos derechos, no
obstante, a partir de la condición migratoria no se puede excluir a estos sujetos de la
protección que les otorga el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
3.
Artículo 11: prohibición de la esclavitud y la servidumbre
249. Sobre la aplicación de este artículo de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 52, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dicho artículo.
250. De acuerdo a la Opinión consultiva 18 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, la calidad migratoria de una persona no puede constituir, de manera alguna, una
justificación para privarla del goce y ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos los de
carácter laboral. El migrante, al asumir una relación de trabajo, adquiere derechos por ser
trabajador, que deben ser reconocidos y garantizados, independientemente de su situación
regular o irregular en el Estado de empleo. Estos derechos son consecuencia de la relación
laboral.
251. Las relaciones laborales que se dan entre los trabajadores migrantes y terceros
empleadores, sean públicos o privados, pueden generar la responsabilidad internacional del
Estado de diversas formas, una de ellas se materializa cuando los Estados toleran acciones y
prácticas de terceros que perjudican a los trabajadores migrantes, ya sea porque no les
reconocen los mismos derechos que a los trabajadores nacionales o porque les reconocen
los mismos derechos pero con algún tipo de discriminación.
252. La mencionada opinión consultiva establece que existen ciertos derechos de los
trabajadores migrantes, que son de gran importancia y que sin embargo son frecuentemente
violados, a saber, la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio, la prohibición y abolición
del trabajo infantil, las atenciones especiales para la mujer trabajadora, y los derechos
correspondientes a: asociación y libertad sindical, negociación colectiva, salario justo por
trabajo realizado, seguridad social, garantías judiciales y administrativas, duración de
jornada razonable y en condiciones laborales adecuadas (seguridad e higiene), descanso e
indemnización.
253. Dentro de los inconvenientes presentados constantemente, de acuerdo a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y a lo observado en la práctica por parte de la
50
CMW/C/COL/2
autoridad migratoria, se encuentra el no reconocimiento a los trabajadores migrantes
indocumentados de los derechos laborales ya mencionados. Por ejemplo, muchos
empleadores los contratan para que presten determinado servicio a cambio de una
remuneración más baja a la que les correspondería; los despiden por formar parte de
sindicatos; los amenazan con deportarlos, entre otras situaciones. Incluso, en algunas
ocasiones los trabajadores migrantes indocumentados no pueden acudir a los tribunales de
justicia para reclamar sus derechos por temor a su situación irregular. Esto no debe ocurrir;
pese a que podría verse deportado un trabajador migrante indocumentado, éste último tiene
siempre el derecho de hacerse representar ante el órgano competente para que se le
reconozca todo derecho laboral que haya adquirido como trabajador.
254. En este sentido, la legislación Colombiana en aras de proteger a los migrantes
laboralmente, tanto civiles como extranjeros ha tipificado en su normatividad Penal, los
delitos de tráfico de migrantes con condenas entre los 6 y 8 años de cárcel y la trata de
personas entre los 13 y los 23 años. Lo anterior a efecto de contar con herramientas
suficientemente coercitivas que permitan desmantelar organizaciones Internacionales
dedicadas a estas actividades delictivas.
4.
Artículos 12, 13 y 26: libertad de expresión; libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; derecho a afiliarse libremente a cualquier sindicato
255. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 53, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dichos artículos.
256. Los derechos políticos como el derecho a establecer asociaciones y sindicatos, se
encuentra contemplado por la Constitución Colombiana en los artículos 38 y 39, así:
Artículo 38. “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de
las actividades que las personas realizan en sociedad”.
Artículo 39. “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se
producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La estructura interna y
el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se
sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. La cancelación o la
suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial. Se reconoce a los
representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los
miembros de la Fuerza Pública”.
257. En consecuencia, basado en el principio constitucional de la igualdad y la no
discriminación, los trabajadores migratorios tienen derecho a afiliarse libremente,
establecer asociaciones y sindicatos y por ende, formar parte de sus directivas.
258. En este sentido, el artículo 388 del Código Sustantivo de Trabajo, modificado por el
artículo 10 de la Ley 584 de 2000, establece Condiciones para los miembros de la Junta
Directiva:
“Además de las condiciones que se exijan en los Estatutos, para ser miembro
de la Junta Directiva de un Sindicato, se debe ser miembro de la organización
sindical; la falta de esta condición invalida la elección.
En ningún caso, la Junta Directiva podrá estar conformada en su mayoría por
personas extranjeras”.
51
CMW/C/COL/2
5.
Artículos 14 y 15: prohibición de las injerencias arbitrarias o ilegales en la vida
privada, familia, hogar, correspondencia u otras comunicaciones; prohibición de la
privación arbitraria de los bienes
259. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 54, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dichos artículos.
6.
Artículo 16 (párrs. 1 a 4) y artículos 17 y 24: derecho a la libertad y la seguridad
personales; protección contra la detención o prisión arbitrarias; reconocimiento de la
personalidad jurídica
260. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 55 a 60, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
261.
Adicionalmente, establece la Constitución Nacional de Colombia en su artículo 100:
“Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que
se conceden a los colombianos. No obstante, la ley podrá, por razones de orden
público, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados
derechos civiles a los extranjeros.
Así mismo, los extranjeros gozarán, en el territorio de la República, de las
garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones que establezcan la
Constitución o la ley.
Los derechos políticos se reservan a los nacionales, pero la ley podrá
conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las
elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital”.
262. En efecto, los avances de Colombia en el tema del derecho a la libertad de los
extranjeros se ha extendido a la posibilidad de que los extranjeros participaran en las
votaciones tal y como lo reglamentó la ley 1070 del 31 de julio de 2006 cuando indicó en
sus artículos 1, 4, 5 y 6, que:
“Artículo 1º. Los extranjeros residentes en Colombia podrán votar en las
elecciones y consultas populares de carácter municipal y distrital, del último lugar
donde hayan fijado su domicilio”.
[…]
Artículo 4º. Los extranjeros residentes en Colombia deberán inscribirse ante
la Registradora Nacional del Estado Civil, dentro de los términos fijados por la ley
para la inscripción de cédulas de nacionales colombianos, presentando la cédula de
extranjería de residente.
Parágrafo 1º. La Registradora Nacional del Estado Civil realizará la
inscripción de los extranjeros residentes en Colombia en listados aparte, con el fin
de tener una información nacional unificada y para efectos de conformar el
respectivo censo electoral. (…)
Artículo 5º. Los extranjeros residentes en Colombia desde los dieciocho (18)
años de edad cumplidos, están habilitados para votar en las elecciones y consultas
populares Distritales y municipales cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Tener visa de residente de conformidad con las normas que regulen la
materia;
52
CMW/C/COL/2
b) Acreditar como mínimo cinco (5) años continuos e ininterrumpidos de
residencia en Colombia;
c) Poseer Cédula de Extranjería de Residente;
d) Estar inscrito en el respectivo Registro Electoral;
e) No estar incursos en las inhabilidades constitucionales y legales.
Artículo 6º. Los extranjeros residentes en Colombia, en uso de las facultades
que la presente ley otorga, tendrán los mismos estímulos que los ciudadanos
colombianos”.
263. Por otra parte esta libertad de los trabajadores migratorios se refleja en los mismos
derechos de igualdad, trabajo, educación, vivienda y residencia que tienen los nacionales,
constituyéndose en un país de puertas abiertas para su ingreso por parte de viajeros
diferentes nacionalidades con objetivos entre otros negocios, residencia, asilo, trabajo,
educación y turismo, y pese a las advertencias de los medios de comunicación y algunos
gobiernos a los viajeros por razones de seguridad la situación que se vice internamente
ofrece plena libertad y seguridad para vivir y viajar.
264. Ahora bien, en relación con la detención o prisiones arbitrarias es importante
recordar que la información detallada ha sido proporcionada en el punto II, numeral H del
presente informe.
265. Adicionalmente, con respecto a la aplicación del artículo 16 de la Convención, el
Área de Derechos Humanos de la Policía Nacional ha comunicado las medidas adoptadas
por dicha institución, así:
a)
Proyección de Doctrina y parámetros institucionales para prevenir la
privación ilegal de la libertad en procedimientos de policía, teniendo en cuenta el desarrollo
jurisprudencial en garantía al ejercicio del derecho a la libertad como lo ha determinado la
Corte Constitucional en sus sentencias T-847 de 2000 y C-720 de 2007. De estos
pronunciamientos se derivan aspectos como:
i)
Salas temporales de privación de la libertad;
ii)
La detención transitoria y la conducción;
iii)
Transporte de capturados o de retenidos;
iv)
La captura como medio de policía y diligencia judicial;
v)
Actuación policial con extranjeros;
b)
Determinación del factor de riesgo “Privación ilegal de la libertad y uso
inadecuado de instalaciones policiales como salas temporales de privación de la libertad”,
ante lo cual se desarrollan acciones de control a cargo de las 83 oficinas de Derechos
Humanos de la Policía Nacional, destacando las visitas a instalaciones policiales y
actividades de capacitación y sensibilización sobre los fundamentos legales para la
privación de la libertad, conforme al marco jurisprudencial y doctrinal;
c)
Diálogo permanente con la Coordinación de Protección del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR) para evaluar y generar acciones de mejoramiento
frente al tema de privaciones de la libertad y el uso de instalaciones policiales como sitios
de detención, tomando como referente los informes presentados en cumplimiento de su
misión. Sobre este particular, durante el año 2010 se desarrollaron tres reuniones con el Dr.
Guilhem Ravier.
53
CMW/C/COL/2
7.
Artículo 16 (párrs. 5 a 9), artículos 18, 19 y 20: derecho a las garantías procesales y
Prohibición del encarcelamiento, de la privación de su autorización de residencia y/o
permiso de trabajo y de la expulsión por el solo hecho de no cumplir una obligación
emanada de un contrato de trabajo
266. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 61 y 62, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
267. Ahora bien, en relación con el derecho a las garantías procesales y del artículo 20 de
la Convención, es importante recordar que la información detallada ha sido proporcionada
en el capítulo II, sección H del presente informe.
8.
Artículos 21, 22 y 23: protección de la confiscación y/o destrucción de documentos de
identidad y de otra índole; protección de la expulsión colectiva; derecho a recurrir a la
protección y la asistencia de las autoridades consulares o diplomáticas
268. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 63 y 64, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
269. Sobre este tema es importante indicar que ninguna autoridad en Colombia está
facultada para retener, confiscar ó destruir documentos de identidad de nacionales ó
extranjeros.
270. Soporte jurídico de lo anterior lo encontramos establecido en el artículo 23 de la Ley
962 de 2005 que indica:
“Artículo 23.- Prohibición de retener documentos. (Modifíquese el artículo
18 del Decreto 2150 de 1995, el cual quedará así:
Artículo 18. Prohibición de retener documentos. Ninguna autoridad podrá
retener la cédula de ciudadanía, la cédula de extranjería, el pasaporte, la licencia de
conducción, el pasado judicial, la libreta militar o cualquier otro documento de las
personas. Si se exige la identificación de una persona, ella cumplirá la obligación
mediante la exhibición del correspondiente documento. Queda prohibido retenerlos
para ingresar a cualquier dependencia pública o privada”.
271. Así mismo es preciso anotar, que el Decreto 2465 de 2010 hizo la inclusión del
pasaporte como documento para la identificación, en su artículo 1, que consagra:
“Artículo 1. Definición. El pasaporte es el documento de viaje que identifica
a los colombianos en el exterior. Por lo tanto, todo colombiano que viaje fuera del
país deberá estar provisto de un pasaporte válido sin perjuicio de lo dispuesto en los
tratados y compromisos internacionales vigentes”.
272.
La misma norma dispone en su artículo 17:
“Articulo 17. Si un extranjero es portador de un pasaporte colombiano sin
tener derecho, el documento será retenido, cancelado y remitido a la autoridad
judicial competente; de igual manera se procede cuando se haya establecido una
suplantación de identidad personal habiéndose formulado la denuncia penal
correspondiente por parte del interesado”.
273. En resumen, la aplicación de la Ley 962 de 2005, artículo 23, se refiere a la
retención de la cédula de ciudadanía o documentos de identidad mientras que el artículo 17
del Decreto 2465 de 2010 se refiere al pasaporte colombiano portado por un extranjero sin
tener derecho a esto.
54
CMW/C/COL/2
274. De esta forma, las normas penales establecen la cadena de custodia sobre elementos
materiales de prueba para los documentos que sean advertidos por una autoridad, como
falsos en cualquiera de sus modalidades (ideológica o material) en razón a que soporta la
comisión de un delito, y por tanto su incautación como elemento material probatorio se
realiza de conformidad con los protocolos que esta custodia exige para remitirlos a la
Fiscalía General de la Nación. Para hacer efectiva la confiscación de cualquier documento,
se extiende un acta de incautación que es firmada por quien portaba los documentos y el
funcionario de policía judicial que retiene el documento.
275. En relación con las medidas de expulsión es pertinente indicar que no se aplican en
forma colectiva. No obstante cuando el trabajador migratorio es objeto de medida de
expulsión, en efecto, tiene la posibilidad de recurrir a su consulado con el fin de obtener
asistencia sea de orden legal o económica.
9.
Artículos 25, 27 y 28: principio de la igualdad de trato respecto de la remuneración y
otras condiciones de trabajo y de empleo, así como a la seguridad social; derecho a
recibir atención médica de urgencia.
276. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 65 a 70, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
277. A los trabajadores migratorios y sus familiares se les respetan en Colombia sus
derechos en igualdad de condiciones que los nacionales, este trato es el que mayor alcance
y significado posee en la construcción de un Estado Social de Derecho.
278. En consecuencia, y dado que la ley es de carácter general, imparcial y abstracta,
Colombia como país respetuoso de los principios consagrados en la Constitución Nacional
y en Instrumentos Internacionales de los cuales es Parte, protege por igual todos los
derechos y garantías de todos los trabajadores sin discriminación alguna, de conformidad
con lo establecido en los Convenios y Recomendaciones de la OIT sobre Trabajadores
Migrantes y especialmente de la Convención Internacional sobre Protección de los
Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares. Las disposiciones relevantes en
relación con el derecho al trabajo, se encuentran reflejadas en los artículos 25, 26 y 27 de la
Constitución Política de Colombia.
279. Los artículos 10 y 11 del Código Sustantivo del Trabajo consagran tanto la igualdad
de los trabajadores como el derecho al trabajo así: “Todos los trabajadores son iguales ante
la ley, tienen las mismas protección y garantías y en consecuencia, queda abolida toda
distinción jurídica entre los trabajadores por razón de carácter intelectual o material de la
labor, su forma o retribución y, toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para
escoger profesión y oficio dentro de las normas prescritas por la Constitución y la ley”.
280. En este sentido, toda persona sin discriminación alguna que establezca una relación
laboral en el territorio colombiano, el empleador tiene la obligación de vincularlo al
Sistema Integral de Seguridad Social (salud, pensiones y riesgos profesionales); lo cual
garantiza el derecho a recibir toda la atención médica requerida.
10.
Artículos 29, 30 y 31: derechos de los hijos de los trabajadores migratorios a tener un
nombre, al registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad; acceso a la educación
en condiciones de igualdad de trato; respeto de la identidad cultural de los
trabajadores migratorios y de sus familiares.
281. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 71 a 73, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
55
CMW/C/COL/2
282. Entendiendo por "trabajador migratorio" toda persona que vaya a realizar, realice o
haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional, en los
términos de la presente Convención, debe aclararse que la Registraduría Nacional del
Estado Civil, no cuenta con información que le permita caracterizar estos trabajadores y a
sus familiares, en la expedición de documentos de identidad. No obstante, esta entidad
expide estos documentos a todos los ciudadanos que tienen derecho a ellos, de acuerdo con
la Constitución Política y la Ley, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color,
idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o
social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o
cualquier otra condición.
283. Así, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 44 del Decreto Ley 1260 de
1970, se inscriben en el registro civil de nacimiento todos los nacimientos que ocurran en el
territorio nacional; los nacimientos ocurridos en el extranjero, de personas hijas de padre y
madre colombianos, o de padre o madre colombianos de nacimiento o por adopción, o de
extranjeros residentes en el país, caso de que lo solicite un interesado.
284. Igualmente, conforme al artículo 109 del mismo Decreto Ley 1260 de 1970, se
expiden las tarjetas de identidad a los niños, niñas y adolescentes mayores de siete años y
que aún no han cumplido los dieciocho años, siempre y cuando cuenten con su registro civil
de nacimiento y, en el caso de que los padres sean ambos extranjeros, se acredite el
requisito del domicilio de éstos en el territorio nacional en el momento del nacimiento. La
tarjeta de identidad se renueva a quienes han cumplido 14 años de edad.
285. Por último, de conformidad con el Acto Legislativo Nº 1 de 1975, se expide la
cédula de ciudadanía a los ciudadanos colombianos mayores de 18 años, ya sean
colombianos por nacimiento o por adopción.
286. En el anterior contexto, el presente informe contiene la información sobre cédulas de
ciudadanía, tarjetas de identidad y registros civiles de nacimiento tramitados en los
Consulados de Colombia en el Exterior, así como la información sobre cédulas de
ciudadanía expedidas a ciudadanos colombianos por adopción.
287. El informe sobre cédulas de ciudadanía se obtiene de las estadísticas consolidadas en
el Sistema de Identificación y comprende las cantidades correspondientes a cédulas
producidas y enviadas a los Consulados en los cuales se hicieron las solicitudes.
288. El informe estadístico reportado tanto para los registros civiles de nacimiento
tramitados en los consulados de Colombia entre los años 2009 y 2010, así como para las
tarjetas de identidad tramitadas en los consulados de Colombia, entre los años 2009 y 2010
corresponde a información consolidada en las bases de datos de la Dirección Nacional de
Registro Civil y en la información manual reportada por la Coordinación de Tarjeta de
Identidad respecto a las tarjetas de identidad despachadas a cada uno de los Consulados de
Colombia en el mundo.
289. Por lo anterior, se realiza un informe descriptivo y estadístico de cada una de estas
variables.
a.
Cédulas de ciudadanía
290. La producción de la cédula de ciudadanía de última generación (amarilla con
hologramas), se inició en el mes de noviembre de 2000. Desde el 2003 se inició la
renovación, en desarrollo del Programa de Modernización Tecnológica adelantado por la
Registraduría Nacional del Estado Civil y en virtud de lo dispuesto en el artículo 3º de la
Ley 220 de 1995, sucesivamente modificado por las Leyes 486 de 1998, 757 de 2002 y 999
de 2005, se inició la renovación de las cédulas de ciudadanía con formatos anteriores
(blanca laminada y café plastificada).
56
CMW/C/COL/2
291. El trámite de la cédula de ciudadanía para los colombianos que se encuentran en el
exterior, se efectúa a través de los Consulados, que preparan el material correspondiente y
lo remiten a la Registraduría Nacional. Una vez producidas las cédulas, la Registraduría las
remite a los Consulados en donde han sido solicitadas.
292. Desde el mes de noviembre de 2000 hasta el mes de enero de 2011, la Registraduría
Nacional del Estado Civil, ha producido y enviado a los Consulados 711.696 cédulas de
ciudadanía de última generación a ciudadanos que han efectuado sus respectivas solicitudes
en el exterior. Hay 38.148 solicitudes en proceso de fábrica, 15.360 en proceso de
recepción y verificación del material y 9.697 solicitudes recibidas y para iniciar el proceso.
El detalle por Consulado y por año se aprecia en el siguiente cuadro:
Tramite de documentos de Consulados
TRAMITE DE DOCUMENTOS DE CONSULADOS
Corte a 31 de enero de 2011
Producidos y enviados
711.696
En proceso de fábrica
38.148
En proceso de recepción
15.360
Para iniciar proceso
9.697
Total
774.901
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Herbert Moreno / Coordinación Recepción de Material / Coordinación
Cedulación en el Exterior
Estado del trámite documentos Consulados
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Herbert Moreno / Coordinación Cedulación en el Exterior
293.
Por tipo de solicitud, los documentos producidos y enviados se distribuyen así:
57
CMW/C/COL/2
Documentos de Consulados por tipo de solicitud
Primera Vez
129.595
Renovación
266.128
Duplicado
305.482
Rectificación
TOTAL
10.491
711.696
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Herbert Moreno / Coordinación Cedulación en el Exterior
Documentos de Consulados según tipo de solicitud
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Herbert Moreno / Coordinación Cedulación en el Exterior
294. Por otra parte, los colombianos por adopción obtienen su cédula de ciudadanía
teniendo como documento base, la carta de naturaleza o la copia autenticada de la
resolución de inscripción en virtud de la cual el Estado Colombiano, a través del Ministro
de Relaciones Exteriores, haya autorizado la naturalización o inscripción de esa persona
como colombiano por adopción, acompañada de la correspondiente acta de juramento ante
la autoridad competente. Desde el año 1999 hasta la fecha, la entidad ha expedido cédula de
ciudadanía a 648 ciudadanos que han obtenido de esta forma la nacionalidad colombiana 12.
b.
Tarjetas de Identidad
295. El proceso de producción, abarca la expedición y entrega de tarjetas de identidad,
tanto en formato rosado en papel para menores entre 7 y 13 años que se entregan al
momento de la solicitud y de la misma forma las que corresponden al último formato, con
código de barras bidimensional y con tecnología AFIS, para menores de edad adolescentes
entre 14 y 17 años, las cuales se fabrican en el nivel central. El cuadro 3 muestra la cantidad
de tarjetas de identidad tramitadas en los Consulados de Colombia para cada uno de los
años 2009 y 2010.
12
58
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Herbert Moreno / Coordinación Cedulación en el Exterior. 2011.
CMW/C/COL/2
Estadística de Tarjetas de Identidad tramitadas en los Consulados de Colombia para
los años 2009-2010
TARJETA DE IDENTIDAD 7-13 AÑOS
En proceso
Enviado
Rechazado
Total
2009
10
1.177
12
1.199
TARJETA DE IDENTIDAD 7-13 AÑOS
2010
En proceso
Enviado
Rechazado
Total
47
2.129
9
2.185
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Nelson Barbosa / Coordinación T.I. Dra. Ma. Victoria Tafur / fecha
2011/02/22
Gráfico 1.T.I. 7-13 años. Año 2009
T.I. 7-13 años AÑO:2009
En proceso
12
Enviado
Gráfico 2. T.I. 7-13 años. Año 2010
T.I. 7-13 años AÑO: 2010
Rechazado
En proceso
10
Enviado
9
Rechazado
47
2.129
1.177
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Nelson Barbosa / Coordinación T.I. Dra. Ma. Victoria Tafur / fecha
2011/02/22
c.
Registro Civil de Nacimiento
296. En el cuadro 4, se describe los comportamientos correspondientes a la inscripción de
registros civiles de nacimiento, llevados a cabo en los Consulados de Colombia
discriminadamente para los años 2009 y 2010 respectivamente.
Estadística de Registros Civiles de Nacimiento tramitados en los Consulados de
Colombia para los años 2009-2010
AÑOS
Personas Nacidas en el Extranjero
Con Padre Extranjero
Con Madre Extranjera
2009
342
1.529
911
2010
206
1.141
582
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Nelson Barbosa / Coordinación T.I. Dra. Ma. Victoria Tafur / fecha 2011/02/22
59
CMW/C/COL/2
Registros Civiles de Nacimiento 2009-2010
Registros Civiles de Nacimiento Tramitados en Consulados
Años: 2009-2010
Personas Nacidas en el Extranjero Con Padre Extranjero
Con Madre Extranjera
1.529
1.141
911
582
206
342
Años: 2009-2010
Fuente: Safran-Morpho - Ing. Nelson Barbosa / Coordinación T.I. Dra. María Victoria
Tafur / fecha 22 de febrero de 2011.
297. Se adjuntan las estadísticas de documentos producidos y enviados a los consulados
por países de la vigencia 2000 a enero de 2011 (anexo 7).
298. Además de lo anterior, vale la pena informar al Comité que, en relación con el
artículo 30 de la Convención, la educación para migrantes no es un asunto abordado en
particular por la legislación del Ministerio de Protección Social (MPS). Sin embargo, todas
las normas y estrategias de acceso a la educación están orientadas a atender a todos lao
niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo sin ninguna discriminación.
299. Una de las acciones previstas en el plan sectorial “Educación de calidad el camino
para la prosperidad del periodo 2010- 2014” apunta a la disminución de brechas de acceso y
permanencia para la educación preescolar básica y media. En este sentido, se pretende que
todos los estudiantes independientemente de su procedencia, situación social, económica y
cultural puedan ejercer el derecho a la educación.
300. De acuerdo con lo anterior, todos los niños niñas y jóvenes incluidos los hijos de
trabajadores migratorios pueden gozar en Colombia del acceso a la educación en
condiciones de igualdad de trato con los nacionales.”
301. Por otra parte, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 28 del Código de la
Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006):
“Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.
Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo
con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de
20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los
establecimientos públicos de educación”.
302. Adicionalmente, se realizó un acuerdo bilateral con Ecuador, país fronterizo con el
que se presentan altos volúmenes de migrantes. Dicho acuerdo fue aprobado mediante Ley
1203 del 4 de julio de 2008, la cual pone en funcionamiento el “Estatuto Migratorio
Permanente” entre Colombia y Ecuador, firmado en Bogotá, el 24 de agosto de 2000. Para
efectos del cumplimiento de la presente Convención, dicho Estatuto consagra en los
artículos pertinentes, a saber:
60
CMW/C/COL/2
“Artículo 12. El migrante tendrá, en general, los mismos derechos, garantías y
obligaciones civiles que el nacional.
Artículo 13. Las autoridades nacionales competentes identificarán periódicamente
los principales asentamientos de migrantes propietarios de finca raíz y/o trabajadores
agrícolas, ganaderos, de la construcción o similares, con el propósito de facilitar la
regularización de su permanencia
Artículo 14. Los programas nacionales de alfabetización para adultos y para los
menores incluirán a los migrantes.
Artículo 15. Las autoridades migratorias, de extranjería y demás, prestarán todas las
facilidades para que el migrante irregular legalice su situación en el país receptor,
pudiendo obtener en el mismo el visado correspondiente, previa la presentación de
la solicitud y la documentación para tal efecto.
Artículo 16. Las visas que se expidan de acuerdo con las disposiciones del presente
Convenio, se harán extensivas en calidad de beneficiarios al cónyuge, o compañero
permanente reconocido conforme a la legislación interna del país receptor, y a los
hijos menores de 18 años y ascendientes en línea directa.”
11.
Artículos 32 y 33: derecho a transferir sus ingresos, ahorros y efectos personales;
derecho a ser informados sobre sus derechos con arreglo a la Convención y a que se
difunda la información
303. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 74 a 77, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
C.
1.
Parte IV de la Convención: otros derechos de los trabajadores
migratorios y sus familiares que estén documentados o se encuentren en
situación regular
Artículo 37: derecho a ser informado antes de su partida de las condiciones de
admisión al Estado de empleo y de las actividades remuneradas.
304. Sobre la aplicación de este artículo de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 78, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dicho artículo.
2.
Artículos 38 y 39: derecho a ausentarse temporalmente sin que eso afecte a la
autorización de permanecer o trabajar en el país; derecho a la libertad de movimiento
en el territorio del Estado de empleo y a escoger libremente en él su residencia.
305. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 79, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dichos artículos.
306. No obstante, sería importante que el Comité tuviese en cuenta que en Colombia, el
trabajador migratorio o extranjero titular de una visa temporal trabajador, puede ingresar y
salir del país en forma continua, no obstante los periodos no deben superar los 180 días
continuos, en razón a que se produciría la pérdida de vigencia de la visa.
307. Así mismo, el trabajador migratorio ó extranjero titular de visa de residente,
igualmente puede ingresar y salir del Estado colombiano sin que su ausencia supere los dos
años continuos, pues perdería la vigencia de la visa.
61
CMW/C/COL/2
308. Estas condiciones son informadas oportunamente al trabajador extranjero al
momento de efectuar el registro de la visa con el fin de obtener su Cédula de Extranjería.
309. Sobre los derechos de los trabajadores migratorios relacionados con la escogencia de
empleo y residencia, es importante resaltar que estos gozan de las mismas garantías que los
nacionales, salvo aquellos que pretendan ejercer profesiones reguladas, tales como
ingeniería, medicina etc. casos en los cuales se requiere la homologación del título
profesional y el trámite de la visa correspondiente que le permita desarrollar la actividad
pertinente.
310. En este sentido es también importante subrayar la posibilidad como derecho y
garantía del trabajador migratorio de residenciarse en la ciudad de Colombia que habían
tenga, es decir el Estado colombiano no restringe el derecho de escoger residencia libre por
parte del trabajador migratorio.
3.
Artículos 40, 41 y 42: derecho a establecer asociaciones y sindicatos; derecho a
participar en los asuntos públicos de su Estado de origen y a votar y ser elegidos en
elecciones celebradas en ese Estado; procedimientos o instituciones que permitan
tener en cuenta en el Estado de empleo las necesidades de los trabajadores
migratorios y el posible disfrute de sus derechos políticos
311. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 80 a 83, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
312. Tal como se indicó para la aplicación del artículo 26 de la presente Convención, los
derechos políticos como el derecho a establecer asociaciones y sindicatos, se encuentra
contemplado por la Constitución Colombiana en los artículos 38 y 39.
313. En este sentido, el artículo 388 del Código Sustantivo de Trabajo, modificado por el
artículo 10 de la Ley 584 de 2000, establece:
“Artículo 388. Condiciones para los miembros de la Junta Directiva:
Además de las condiciones que se exijan en los Estatutos, para ser miembro
de la Junta Directiva de un Sindicato, se debe ser miembro de la organización
sindical; la falta de esta condición invalida la elección.
En ningún caso, la Junta Directiva podrá estar conformada en su mayoría por
personas extranjeras”.
314. Con respecto a la recomendación N.º 2 del Comité, relacionada con el cumplimiento
de los artículos 40, 41 y 42 de la Convención, el Estado colombiano se permite informar
acerca de las actuaciones realizadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil, frente al
derecho de elegir de los extranjeros residentes en Colombia y el derecho a elegir y ser
elegido de los Connacionales, residentes en el exterior, precisando lo siguiente:
a.
Voto de los Extranjeros Residentes en el País
315. El artículo 100 de la Constitución Política de Colombia, estipula que los extranjeros
disfrutaran en Colombia de los mismos derechos civiles que se les conceden a los
Colombianos; también ordena que los derechos políticos se reservan a los Nacionales, pero
la Ley podrá conceder a los extranjeros residentes en Colombia el derecho al voto en las
elecciones y consultas populares de carácter municipal o distrital.
316. En desarrollo del ordenamiento Constitucional, se expidió la Ley 1070 del 31 de
julio de 2006, la cual permite a los extranjeros residentes en Colombia, participar con su
voto en las elecciones y consultas populares de carácter municipal y distrital que se
celebren en el último lugar donde hayan establecido su domicilio.
62
CMW/C/COL/2
317. El artículo 2 de esta Ley, determinó que los extranjeros residentes podrán elegir
Alcaldes distritales y municipales, Concejos distritales y municipales, y Juntas
Administradoras Locales distritales y municipales.
318. Así mismo, en cumplimiento al artículo 4º de la citada Ley, los extranjeros
residentes en el País, deberán inscribirse para votar ante la Registraduría Nacional, dentro
de los términos señalados por la Ley, presentando la cédula de extranjería de residente, ante
el funcionario electoral.
319. Con base en la inscripción de los extranjeros residentes en Colombia, ante el
funcionario electoral, presentando la cédula de extranjería de residente, expedida por el
DAS, la Registraduría Nacional, elabora los correspondientes Censos Electorales, de
conformidad con el parágrafo 1, del artículo 4 de la Ley 1070 de 2006.
320. Por otra parte, la Ley en comento señala los requisitos que deben cumplir los
extranjeros residentes en Colombia, para ejercer el derecho al voto, entre los cuales está el
de la mayoría de edad 18 años cumplidos, acreditar mínimo 5 años continuos sin
interrupción de estar residenciado en el país, poseer cédula de extranjería de residente, estar
inscrito en el respectivo Censo Electoral y no estar incurso en inhabilidades.
321. Para las Elecciones Regionales de Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y
Ediles, del 28 de octubre de 2007, por primera vez en Colombia se da aplicación a la Ley
1070 de 2006, para tal efecto y en este sentido, mediante Resolución 0373 del 31 de enero
de 2007, expedida por el Registrador Nacional del Estado Civil, se reglamenta la
inscripción de los extranjeros residentes en Colombia, para ejercer el derecho al voto para
las elecciones anteriormente citadas.
322. En el artículo 1 de esta Resolución, se establece un periodo de inscripción para los
extranjeros comprendido entre el 1.º de marzo de 2007, hasta el 21 de mayo de 2007, donde
los extranjeros residentes, pueden acercarse a las Registradurías especiales, municipales y
auxiliares en todo el territorio nacional, para realizar la inscripción y con base en esto,
conformar el Censo Electoral de los extranjeros residentes y de esta manera facilitar el voto
de estos ciudadanos.
323. La Circular 0023 del 15 de febrero de 2007, expedida por el Registrador Nacional
del Estado Civil, establece los lineamientos de transparencia, imparcialidad y objetividad
del proceso de inscripción de los extranjeros residentes.
324. Con ocasión a este periodo de inscripción de extranjeros residentes en Colombia, se
registraron 1.500 inscripciones, de las cuales después de efectuar el proceso de cruce de
información y reportes del DAS, únicamente quedaron en el censo electoral de extranjeros
1.240 ciudadanos, quienes ejercieron su derecho, en puestos de votación habilitados para tal
efecto.
325. Para las elecciones regionales de Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y
Ediles, del 30 de octubre de 2011, el Registrador Nacional del Estado Civil, expidió la
Resolución N.º 0871, que establece el calendario electoral de las elecciones del 30 de
octubre de 2011, y en este calendario, se determina un periodo de inscripción de cédulas
tanto para nacionales como para extranjeros residentes, comprendido entre el 23 de febrero
de 2011, hasta el 22 de mayo de 2011.
326. Así mismo, mediante la Resolución N.º 0872, expedida por el Registrador Nacional
del Estado Civil, reglamenta la inscripción de las cédulas, de los nacionales y de los
extranjeros residentes en Colombia, para que estos participen en las elecciones del 30 de
octubre de 2011.
63
CMW/C/COL/2
b.
Voto de los Nacionales Residentes en el Exterior
327. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 171, 176 de la Constitución Política de
Colombia y el artículo 116 del Decreto Nº 2241 de 1986 “Código Electoral Colombiano”,
los ciudadanos colombianos residentes en el exterior, tienen derecho a ejercer el voto en las
Embajadas, Consulados y demás locales que para el efecto habilite el Gobierno de
Colombia, para las elecciones de Congreso de la República. Igualmente, para la
Circunscripción Internacional Especial y para el Parlamento Andino.
328. Mediante los Decretos Nº 3903 y 4297 del 8 y 5 de noviembre de 2009
respectivamente, el Gobierno Nacional facultó a los Embajadores y Cónsules Colombianos
acreditados ante otros Estados, para habilitar puestos de votación, en sus respectivas sedes
diplomáticas y consulares o en sitios donde previamente autorice la Registraduría Nacional
del Estado Civil.
329. Con el objeto de velar por los derechos de los Colombianos residentes en el exterior
y mejorar sus condiciones en todo sentido, la Constitución Política en su artículo 176,
modificado por el artículo 1º, del Acto Legislativo N.º 1 de 2003, creó la Circunscripción
Especial Internacional, la cual tiene derecho a elegir un Representante a la Cámara.
330. Para la elección de este Representante, únicamente se tendrán en cuenta los votos
sufragados en el exterior, por ciudadanos residentes en el exterior.
331. En las elecciones de Congreso de la República, llevadas a cabo el pasado 14 de
marzo de 2010, una vez finalizado el escrutinio por las respectivas comisiones escrutadoras,
presididas por el Consejo Nacional Electoral, y resueltos todos los recursos, se presentó una
votación de 36.696 votos, de los cuales, el candidato del partido social de unidad nacional
obtuvo 11.442, por lo cual, se le adjudicó la curul de Representante por la Circunscripción
Especial de las Comunidades Colombianas en el Exterior.
332. Para las elecciones de Congreso de la República, Parlamento Andino y la
Circunscripción Especial Internacional, celebrada el 14 de marzo de 2010, la Registraduría
Nacional, abrió un periodo de inscripción de cédulas en Embajadas y Consulados de
Colombia en el exterior, entre el 19 de octubre al 13 de noviembre de 2009.
333. Así mismo, para las elecciones de los colombianos residentes en el exterior, se
instalaron 199 puestos de votación en 58 países en las respectivas sedes de las Embajadas y
Consulados de Colombia, donde se inscribieron 70.000 ciudadanos.
334. De acuerdo con el Censo Electoral de Colombianos en el exterior, existen 402.000
colombianos habilitados para votar. Los países con mayor potencial de sufragantes son
Estados Unidos, República Bolivariana de Venezuela, España, Ecuador y Canadá.
4.
Artículos 43, 54 y 55: principio de igualdad de trato respecto de los nacionales del
Estado de empleo en relación con las cuestiones indicadas; igualdad de trato en
relación con la protección contra los despidos, las prestaciones de desempleo, los
programas de obras públicas y el acceso a otro empleo; igualdad de trato en el
ejercicio de una actividad remunerada
335. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en el párrafo 84, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento de
dichos artículos.
336. Adicionalmente, tal como se indicó en los artículos 25, 27 y 28 de la Convención,
las disposiciones relevantes en relación con el derecho al trabajo, se encuentran reflejadas
en los artículos 25, 26 y 27 de la Constitución Política de Colombia y en los artículos 10 y
11 del Código Sustantivo del Trabajo consagran tanto la igualdad de los trabajadores como
el derecho al trabajo así:
64
CMW/C/COL/2
“Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen las mismas protección y
garantías y en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los
trabajadores por razón de carácter intelectual o material de la labor, su forma o
retribución y, toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger
profesión y oficio dentro de las normas prescritas por la Constitución y la ley”.
337. Por otra parte, como se había indicado en el II.A del presente informe, la Ley 1429
de 2010 derogó la norma de proporcionalidad entre trabajadores nacionales y extranjeros y
la obligación de presentar el Certificado de Proporcionalidad como requisito para solicitar
la visa de trabajo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
338. Con la supresión de la cuota o limitación para contratar extranjeros para laborar en
el país, se agiliza la expedición de la visa, facilita la vinculación del migrante al mercado
laboral colombiano y al empleador la incorporación del número de extranjeros que
considere necesario para el desarrollo de sus actividades y cumplir con su objeto social,
dado que para efectos de cuota laboral, tiene el trato de nacional.
5.
Artículos 44 y 50: protección de la unidad de la familia de los trabajadores
migratorios y reunión de los trabajadores migratorios con sus familias; consecuencias
del fallecimiento del trabajador migratorio o de la disolución del matrimonio
339. Sobre la aplicación de estos artículos de la Convención, en el primer informe
entregado al Comité, en los párrafos 85 a 87, el Estado colombiano dio fe del cumplimiento
de dichos artículos.
6.
Artículos 45 y 53: goce de la igualdad de trato para los familiares de los trabajadores
migratorios en los aspectos indicados y medidas adoptadas para garantizar la
integración de los hijos de los trabajadores migratorios en el sistema escolar local;
derecho de los familiares de los trabajadores migratorios a elegir libremente una
actividad remunerada
340. El artículo 45 de la Convención prevé el acceso de las familias de trabajadores
migratorios a instituciones y servicios de orientación y capacitación vocacional, lo cual
concuerda con lo señalado en el Conpes 3603 antes referido y a la exigencia de un plan de
acción para implementación de programas de acompañamiento psicológico social jurídico y
productivo, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo del ICBF y de la
ACPEM.
341. Pero además, el artículo 45 en su literal c), establece el derecho de los familiares de
los trabajadores migratorios de acceder a servicios sociales y de salud. En cuanto a
servicios sociales a niños, niñas y adolescentes, se debe tener en cuenta que según el
artículo 4º del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), ese código se
aplica a todos los niños, las niñas y los adolescentes nacionales o extranjeros que se
encuentren en el territorio nacional, o los nacionales que se encuentren fuera del país y a
aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea colombiana. Este Código, tiene
por finalidad garantizar a los niños, niñas y a los adolescentes su pleno y armoniosos
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión, debiendo prevalecer el conocimiento de la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación alguna (ver también información relacionada en el
capítulo I del presente informe).
65
CMW/C/COL/2
7:
Artículos 46, 47 y 48: exención del pago de derechos e impuestos de importación y
exportación por sus efectos personales; derecho a transferir sus ingresos y ahorros del
Estado de empleo al Estado de origen o a cualquier otro Estado; cargas fiscales y no
aplicación del principio de doble tributación
342. Sobre la aplicación de estos artículos, la normativa actual en el tema arancelario para
la importación de bienes de connacionales es muy inferior al régimen aplicable a los bienes
cuyo fin es comercial. Sin embargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores viene
trabajando con las entidades pertinentes en la materia, la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, para reducir dicho impuesto y crear la figura del menaje
preferencial para facilitar el retorno de los connacionales.
8.
Artículos 51 y 52: derecho de los trabajadores migratorios no autorizados al elegir
libremente su actividad remunerada a buscar otros empleos en caso de que haya
cesado la actividad remunerada para la cual hubieran sido aceptados; condiciones y
restricciones que se aplican a los trabajadores migratorios que tengan libertad de
elegir su actividad remunerada
343. El Estado colombiano reitera de manera expresa, su compromiso en dar firme
cumplimiento a este artículo, teniendo en cuenta lo estipulado en la Constitución Política
Nacional y la Ley.
9.
Artículos 49 y 56: autorización de residencia y autorización a ejercer una actividad
remunerada; prohibición general y condiciones de expulsión
344. En Colombia no existe la exigencia del empleador al trabajador de residenciarse en
un algún lugar determinado. Los trabajadores migratorios poseen libertad total para
residenciarse en su lugar de preferencia y laborar en el lugar escogido por ellos.
345. Ahora bien, en efecto los trabajadores titulares de visas de residentes con
autorización para trabajar, pueden terminar su empleo sin que ello afecte la vigencia de la
visa, es por ello incluso que los titulares de estas visas pueden trabajar, estudiar, ser
independientes o realizar otras actividades, lo que significa que la falta de empleo del
trabajador migratorio no es lo que determina su condición de regularidad en el territorio
nacional. No así sucede con el trabajador titular de visa temporal trabajador, pues en estos
casos se entiende que la presencia del extranjero o trabajador migratorio en Colombia
obedece al empleo obtenido. En tal sentido el artículo 9 del Decreto 4000 del 30 de
noviembre de 2004 ha establecido en sus numerales 9.7, 9.8, 9.9 y 9.10, la condiciones en
las cuales terminaría la vigencia de la visa así:
“Por solicitud escrita del titular:

Por requerimiento escrito de la persona que solicitó la expedición de
visa para el extranjero. Esta situación deberá ser informada por escrito al
titular y/o beneficiarios de la misma por parte del Ministerio de Relaciones
Exteriores, para que decida si hace uso de la facultad prevista en el parágrafo
segundo del presente artículo.

Por cambio de empleador o terminación de la actividad autorizada,
excepto las Visas Temporal Cónyuge o Compañero(a) Permanente de
Nacional Colombiano, Temporal Refugiado o Asilado y Residente, casos en
los cuales se procederá al cambio respectivo o a una nueva autorización,
según corresponda.

Si las condiciones en virtud de las cuales el extranjero obtuvo la visa
se modifican o extinguen.”
66
CMW/C/COL/2
346. Para los eventos indicados anteriormente, el Estado colombiano ha previsto que la
terminación de la vigencia de la visa surte efecto sin necesidad de emitir acto
administrativo, auto o providencia, no obstante el extranjero, dentro de los 30 días
siguientes a la ocurrencia del hecho, podrá solicitar nueva visa sin necesidad de salir del
territorio nacional ni obtener salvoconducto, en consecuencia puede el extranjero o
trabajador migratorio tramitar otra visa de la mismas características con el mismo ó
diferente empleador sin que deba salir del territorio colombiano en el termino establecido.
347. Sobre la Expulsión del Territorio Nacional, es pertinente indicar que existen cuatro
formas debidamente establecidas en el Decreto 4000 de 30 de noviembre de 2004 y que
obedecen a:
a)
Expulsión contra la cual proceden los recursos de la vía gubernativa.
(Artículo 104);
b)
Expulsión por Seguridad Nacional contra la cual no procede recurso alguno.
(Artículo 105);
c)
Expulsión por solicitud del extranjero cobijado por orden de extradición y
quien manifiesta su deseo de regresar al país que lo requiere con el fin de atender el
requerimiento judicial, medida que se aplica previa consulta con la Fiscalía General de la
Nación (Artículo 82);
d)
Expulsión como cumplimiento a la medida accesoria impuesta por autoridad
judicial. No proceden los recursos de la vía gubernativa (Artículo 106).
348. Sobre la forma como se origina la actuación administrativa, se ratifica Colombia en
advertir que la actuación cumple con total rigorismo el debido proceso y derecho a la
defensa. En tal sentido, la actuación se inicia en forma ordenada, mediante la apertura de un
auto de verificación migratoria, apertura de una actuación administrativa migratoria con
base en los establecido en el informe de verificación acto administrativo que se notifica al
extranjero y en la cual se decreta como prueba prioritaria la necesidad de recibir en
exposición libre y voluntaria de carácter administrativo al extranjero. Este es el momento
procedimental para que ejerza su derecho a la defensa exponiendo todos sus argumentos y
recibiendo los documentos que el mismo pretenda hacer valer. Con los argumentos de
hecho y de derecho así como las pruebas aportadas y recaudadas por la autoridad migratoria
se toma la decisión que resulta ser debidamente motivada. La decisión es impuesta por
autoridad legítimamente delegada para ello.
349. Parte de la asesoría básica que amerita el caso, al extranjero se le indican los
recursos de la vía gubernativa que proceden en contra de la decisión, la autoridad ante
quien deben presentarse así como sus derechos. Estos recursos proceden en el efecto
suspensivo, es decir una vez presentados, el extranjero se documenta con salvoconducto de
permanencia hasta tanto se resuelve su situación administrativa que en caso de ser
desfavorable al extranjero se le otorgará un salvoconducto de salida del país en calidad de
expulsado.
350. La toma de decisión de expulsión obedece a la incursión del extranjero en algunas
de las causales contenidas en la normatividad migratoria Decreto 4000 del 30 de noviembre
de 2004 que indican:
a)
Abstenerse de dar cumplimiento a la resolución de deportación dentro del
término establecido en el salvoconducto para salir del país, o regresar al país antes del
término de prohibición establecido en la misma o sin la correspondiente visa;
b)
Registrar informes o anotaciones en los archivos de las autoridades
competentes, por propiciar el ingreso de extranjeros con falsas promesas de contrato,
suministro de visa o documentos de entrada o permanencia;
67
CMW/C/COL/2
c)
Haber sido condenado en Colombia a pena de prisión cuya sentencia no
contemple como accesoria la expulsión del territorio Nacional;
d)
Estar documentado fraudulentamente como nacional colombiano o de otro
país.
351. Ahora bien sobre este tema es importante traer a colación la facultad que tiene la
autoridad migratoria frente a la presencia de un extranjero que representa amenaza para la
seguridad nacional, definida previamente en la legislación colombiana y que obedece a la
aplicación de expulsión sin derecho a los recursos de la vía gubernativa. Esta medida pese a
no ser recurrible, su aplicación se encuentra condicionada actividades que atenten contra la
seguridad nacional, el orden público, la salud pública, la tranquilidad social, la seguridad
pública o cuando existan informaciones de inteligencia que indiquen que representa un
riesgo para la seguridad nacional, el orden público, la seguridad pública, o la tranquilidad
social o cuando se haya comunicado por autoridad extranjera al Estado colombiano, que en
contra de la persona se ha dictado en ese país providencia condenatoria o una orden de
captura, por delitos comunes o se encuentre registrado en los archivos de Interpol.
352. Esta decisión contenida en el artículo 105 de la normatividad migratoria vigente que
en todos los casos es motivada, constituye una herramienta del Estado para preservar las
soberanía nacional y el orden constitucional que debe ser respetado por los demás Estados,
y que por demás encuentra soporte constitucional en el artículo 100 de la Constitución
Política cuando indica de los extranjeros, el disfrute de los mismos derechos civiles que se
conceden a los colombianos, no obstante, la ley podrá, por razones de orden público,
subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos civiles.
353. Existe, a más de lo anterior otra forma de salir en calidad de expulsado, y consiste en
la posibilidad que tiene el extranjero que haya sido solicitado en extradición por su país de
origen de manifestar su voluntad de comparecer ante las autoridades de dicha Nación. En
este caso el Estado colombiano puede dar trámite a la expulsión y entrega a la autoridad del
país requirente, siempre a satisfacción de su gobierno, efecto para el cual el Fiscal General
de la Nación podrá suspender el cumplimiento de la orden de captura con el fin de
extradición, o levantar el estado de privación de libertad en que se encuentra el requerido.
354. En cumplimiento de la expulsión, el extranjero solo podrá ingresar al país una vez
cumplido el termino de sanción de ingreso que no puede ser menor de 5 años y en caso de
imponerse más de 10 años, esta decisión debe ser consultada con el Director de la entidad o
subdirector de Extranjería (anexo 8).
D.
Parte V de la Convención: disposiciones aplicables a categorías
particulares de trabajadores migratorios y sus familiares
355. Sobre la aplicación de este grupo de artículos de la Convención, en el primer
informe entregado al Comité, en los párrafos 88 a 96, el Estado colombiano dio fe del
cumplimiento de dichos artículos.
356. De igual forma en el presente informe, en particular en la sección A del capítulo II,
el Gobierno de Colombia reitera su entero compromiso para dar fiel cumplimiento a las
disposiciones de la Convención.
68
CMW/C/COL/2
E.
Parte VI de la Convención: promoción de condiciones satisfactorias,
equitativas, dignas y lícitas en relación con la migración internacional
de los trabajadores y sus familiares
357. Sobre la aplicación de este grupo de artículos de la Convención, en el primer
informe entregado al Comité, en los párrafos 97 a 103, el Estado colombiano dio fe del
cumplimiento de dichos artículos.
1.
Artículo 65: creación de servicios adecuados para ocuparse de la migración
internacional de los trabajadores y sus familiares
358. Cuando el ingreso de un trabajador migratorio conlleva la titularidad de una visa
superior a tres meses y la cual debe registrarse, este deber se cumple ante la autoridad
migratoria, quien ofrece a través de los mecanismos de atención al usuario la información
solicitada por este, y aun más allá, la información que se requiera el extranjero para su en
Colombia. Es así como pese a que las normas migratoria contenidas en el Decreto 4000 de
2004 fueron debidamente publicadas la autoridad migratoria se convierte en multiplicador y
socializador de las mismas normas de tal forma que permita su prevención y fácil
compresión por parte del trabajador migratorio.
359. Por otra parte en efecto existe cooperación internacional relacionada con
intercambio de información de tipo migratorio, no obstante se limita a cifras y no a la
información privada sobre ingreso de extranjeros dado el carácter de reservado del cual
gozan los archivos que posee el DAS.
360. El acceso a los servicios Consulares extranjeros tiene lugar desde el momento en
que el extranjero es objeto de una actuación administrativa. Al respecto, conviene señalar
que en muchas ocasiones y cuando así lo desea es el mismo trabajador migratorio o
extranjero quien no desea hacer valer este derecho, y por demás solicita que no se le
comunique a su consulado representante.
361. De igual forma en el presente informe, en particular en el punto II.L, el Gobierno de
Colombia reitera su entero compromiso para dar fiel cumplimiento a las disposiciones de la
Convención contempladas en este artículo.
2.
Artículo 67- Medidas relativas al regreso ordenado de los trabajadores migratorios y
sus familiares al Estado de origen, su reasentamiento y su reintegración cultural.
362. En el presente informe (cap. II, secc. M supra), se ha reiterado el compromiso del
Gobierno colombiano para dar fiel cumplimiento a las disposiciones de la Convención
contempladas en este artículo.
3.
Artículos 68 y 69: medidas destinadas a impedir y eliminar los movimientos y el
empleo ilegales o clandestinos de los trabajadores migratorios en situación irregular y
Medidas adoptadas para asegurar que la situación irregular de los trabajadores
migratorios no persista en el territorio del Estado Parte y circunstancias que se deben
tener en cuenta en los procedimientos de regularización
363. En el presente informe (cap. II, secc. P supra), se ha reiterado el compromiso del
Gobierno colombiano para dar fiel cumplimiento a las disposiciones de la Convención
contempladas en estos artículos.
69
CMW/C/COL/2
4.
Artículo 70: medidas adoptadas para garantizar que las condiciones de vida de los
trabajadores migratorios y sus familiares en situación regular estén en consonancia
con las normas de idoneidad, seguridad y salud, así como con los principios de la
dignidad humana
364. El Estado colombiano, por medio de la Coordinación de Colombia Nos Une de la
Dirección de Asuntos Consulares y Comunidades Colombianas en el Exterior, emprendió la
tarea de crear una Política Integral Migratoria en el año 2007. El objetivo de esta política es
el tratamiento integral de los fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales,
jurídicos e institucionales asociados a las migraciones internacionales. Por tanto, se dirige a
la ampliación y defensa de los márgenes de libertades individuales y de las capacidades
básicas, contribuyendo a la gobernabilidad mediante la consideración de los procesos
asociados a las migraciones como parte esencial de la política exterior, desde los
parámetros establecidos por el bloque de constitucionalidad y por la defensa de los
Derechos Humanos.
365. La expansión de la libertad hace referencia a la consideración explícita de libertades
instrumentales dentro de las políticas económicas y sociales, tales como la creación de
condiciones que garanticen la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de
decisiones que los afectan, lo cual incluye la elección de los mecanismos de participación,
así como la ampliación de los márgenes de decisión con relación a la movilidad, de suerte
que la emigración, la inmigración, el retorno sean, cada vez, decisiones más libres y menos
forzadas o inducidas.
366. La política del Estado colombiano con respecto a los fenómenos migratorios es
explícita e integral, y es el eje estable, para la acción coordinada del Estado en: a) la
adecuada protección de los Derechos Humanos de los colombianos y colombianas en el
exterior; y b) la coherencia en el tratamiento a los extranjeros y extranjeras en Colombia.
367. En cuanto a derechos de los migrantes, Colombia asumió obligaciones
internacionales en relación con la Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, por medio de la cual el
Estado colombiano se compromete a adoptar medidas diferenciadas, en beneficio de las
personas que en su condición de migrante se encuentran en territorio colombiano. A su vez,
Colombia se encuentra comprometida con la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados.
368. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia en su artículo 100, las
personas extranjeras gozan de los mismos derechos de los nacionales en territorio
colombiano. Con esta premisa, se pretende evitar que haya abusos de poder frente a las
personas extranjeras o que sean vulnerables. Al respecto, en el año 2003 se creó la ley 800,
por medio de la cual se aprueba la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar
la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención,
además de prestar asistencia y protección a las víctimas de dichos delitos.
369. Lo que corresponde a los instrumentos internacionales ratificados por Colombia en
materia de Derechos Humanos, se extiende a los migrantes presentes en Colombia, los
extranjeros en territorio colombiano gozan de los mismos derechos que se conceden a las
personas con nacionalidad colombiana, con determinadas excepciones. De esta forma,
según los tratados internacionales ratificados por Colombia en materia de derechos
humanos, el Estado se encuentra obligado a proteger y garantizar los derechos de todas las
personas sujetas a su jurisdicción.
70
CMW/C/COL/2
F.
Motivos de preocupación, sugerencias y recomendaciones del Comité:
formación y difusión de la Convención, y participación de la sociedad
civil
370. Aunque no se ha coordinado directamente con la sociedad civil la elaboración del
informe, sí ha continuado ejerciendo un papel fundamental y relevante en la aplicación de
la Convención a través de acciones que se ha venido desarrollando muchas de ellas, por
iniciativas propias y otras de manera conjunta, mediante la realización de seminarios, foros
y talleres con el acompañamiento de entidades estatales encargadas del tema migratorio,
donde se abordaron temas relacionada tanto con las acciones que desarrolla el país frente a
los flujos migratorios, como para la difusión, información y aplicación de la Convención.
371. Si bien la Convención ha sido difundida entre las diferentes entidades colombianas
que por sus funciones y competencias tienen que ver con la materia de la Convención, no
existe un programa específico de formación en la materia para funcionarios.
372. El Ministerio de la Protección Social, a través de un Convenio con la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), la Confederación General del Trabajo (CGT),
creó el Centro de Información y Atención al Migrante (CIAMI) con el fin de proveer
información acerca de trabajo y/o servicios fuera del país y de Colombia, relacionados con
los temas de migración laboral internacional y protección social, con el fin de apoyar una
migración regulada, digna y supervisar el respeto de los derechos humanos en los países de
origen, tránsito y destino.
373. En este sentido, el Ministerio de la Protección Social, en coordinación con el CIAMI
– CGT, con sede en Bogotá, ha continuado con las campañas de sensibilización, orientación
y divulgación de servicios y derechos a potenciales migrantes colombianos al exterior y
extranjeros en Colombia, a través del rediseño, publicación y divulgación de los siguientes
documentos informativos, que son distribuidos en el CIAMI de la CGT:
a)
Pasaportes de Canadá, España y Estados Unidos, con la ficha técnica e
información variada sobre aspectos generales del país, requisitos para solicitar la visa, datos
de la Embajada y Consulados de Colombia, entre otros.
b)
Cartilla de Derechos Humanos de los Migrantes, Ventajas y Desventajas de
la Migraciones.
c)
Cartilla Sobre Mujer, Niñez y Familia Migrante internacional.
374. La implementación conjunta de campañas informativas está encaminada a minimizar
la desinformación frente al fenómeno migratorio, promover una migración regular y evitar
que los migrantes conozcan sus derechos, deberes tanto en el país, como en el de destino y
no caigan en redes de trata y tráfico de personas.
375. Así mismo, el Ministerio de la Protección Social, en el marco del proyecto
“Asistencia Técnica para la Caracterización de los Mercados de Trabajo a Nivel Nacional”,
ha continuado con la asistencia técnica a los funcionarios de las 32 Direcciones
Territoriales y 2 Oficinas Especiales del mismo Ministerio a nivel nacional, con especial
énfasis en zonas de frontera, donde se ha impartido capacitación en gestión y política
migratoria, instrumentos y acuerdos migratorios, derechos humanos de los migrantes, con
participación en algunos casos de funcionarios de extranjería del Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS).
376. Igualmente, el Ministerio de la Protección Social, ejerce la inspección, vigilancia y
cumplimiento de las normas sobre empleo, trabajo y seguridad social, a través de la
Dirección de Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo con Direcciones Territoriales e
Inspecciones de Trabajo en todo el país.
71
CMW/C/COL/2
377. El sistema de inspección, vigilancia y control del trabajo tiene un enfoque
preventivo, proactivo, de confiabilidad, inteligente, de mayor cobertura e impacto.
378. Las nuevas estrategias de inspección del Ministerio radican en la celebración de
acuerdos de gestión, cuyo propósito es lograr compromisos de colaboración entre
trabajadores y empleadores, por rama de actividad económica y empresa, para elevar los
niveles de cumplimiento de las obligaciones laborales e impulsen un proceso de mejora
continua.
379. También se busca un mayor acercamiento a la ciudadanía, la creación de una cultura
de resolución conciliada de conflictos, la mejora en la calidad y oportunidad de los
servicios ofrecidos, el aumento en la cobertura del universo atendido, mayor disponibilidad
de recursos humanos y la especialización en las labores de Inspectores y Conciliadores.
IV. Consideraciones finales
380. En general, el número de trabajadores migratorios en Colombia no llega al 0,05%
del total de la población; sin embargo, es importante reiterar nuevamente que Colombia es
respetuosa de los derechos reconocidos en la Convención y, en ese sentido, en la legislación
interna se garantizan todos los derechos consagrados en la legislación internacional de que
son titulares los trabajadores migratorios y sus familiares.
381. No se han recibido quejas o denuncias por abuso o maltrato de trabajadores en
calidad de inmigrantes con visa otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores por
parte de empleadores, y tampoco hay quejas o denuncias en las instituciones del Estado, por
la vulneración de los derechos de sus familiares.
382. Finalmente, Colombia es un país con altos niveles de emigración de sus nacionales y
un porcentaje muy alto de estos emigrantes son trabajadores migratorios en países
desarrollados o altamente industrializados de renta alta. Infortunadamente, estos países de
destino no hacen parte integral de la Convención objeto del presente informe.
72
Descargar